caracter+isticas de la poblacion ladina

2
Características de la población ladina En Guatemala, la población ladina tiene reconocimiento oficial como grupo étnico, e incluye tanto a la población mestiza, como a la población de descendencia indígena que se considera mestizada culturalmente. El Ministerio de Educación de Guatemala lo define de la siguiente forma: "La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental". Consiguientemente, los censos de población incluyen la población ladina como uno de los diferentes grupos étnicos que viven en el país. El término ladino es derivado de la palabra "latino" y se utiliza en América Central y Chiapas, para referirse a la población mestiza o "hispanizada".1 El término no debe confundirse con el idioma ladino de los sefardí, aunque recibieron el nombre de indios ladinos, porque su acento o pronunciación recordaba a los conquistadores españoles a los sefardies, por su manera de hablar el español, muy similar al judeoespañol de los sefardíies españoles. El término surgió durante el periodo colonial, para indicar a la población hispanohablante que no era parte de la élite colonial conformada por la población peninsular y criolla, ni de la población indígena. Se le llama también Mestizo, El Mestizaje no es más que la mezcla de dos culturas, provocando una transculturación, de un europeo con un Indígena. De hecho el mestizaje solo es un eslabón más de esta forma de etiquetar a cada persona residente en Guatemala, de hecho hay otros términos tales como Mulato que conceptualizan de la mezcla entre una persona de procedencia Europea con una persona de procedencia Negra. Algo que se recalca durante los tiempos de la conquista, es que el Imperio Español trato de hacer una clasificación entre Mestizos y Personas Puras Españolas, pero en

Upload: paulo-salazar

Post on 11-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

población ladina en Guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: caracter+isticas de la poblacion ladina

Características de la población ladina

En Guatemala, la población ladina tiene reconocimiento oficial como grupo étnico, e incluye tanto a la población mestiza, como a la población de descendencia indígena que se considera mestizada culturalmente. El Ministerio de Educación de Guatemala lo define de la siguiente forma: "La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental".

Consiguientemente, los censos de población incluyen la población ladina como uno de los diferentes grupos étnicos que viven en el país.

El término ladino es derivado de la palabra "latino" y se utiliza en América Central y Chiapas, para referirse a la población mestiza o "hispanizada".1 El término no debe confundirse con el idioma ladino de los sefardí, aunque recibieron el nombre de indios ladinos, porque su acento o pronunciación recordaba a los conquistadores españoles a los sefardies, por su manera de hablar el español, muy similar al judeoespañol de los sefardíies españoles.

El término surgió durante el periodo colonial, para indicar a la población hispanohablante que no era parte de la élite colonial conformada por la población peninsular y criolla, ni de la población indígena.

Se le llama también Mestizo, El Mestizaje no es más que la mezcla de dos culturas, provocando una transculturación, de un europeo con un Indígena. De hecho el mestizaje solo es un eslabón más de esta forma de etiquetar a cada persona residente en Guatemala, de hecho hay otros términos tales como Mulato que conceptualizan de la mezcla entre una persona de procedencia Europea con una persona de procedencia Negra. Algo que se recalca durante los tiempos de la conquista, es que el Imperio Español trato de hacer una clasificación entre Mestizos y Personas Puras Españolas, pero en la práctica esto fue difícil de lograr dado que el número de mestizaje ascendía mucho.

De hecho el número de personas originarias de una mezcla cultural era bastante amplia, lo cual repercutía con los fines que perseguía España, para el mestizaje, España contemplaba el hecho de limitar a las personas mestizas de ciertos privilegios tales como portar armas, ser protectores de indígenas, ser escribanos, corregidores o alcaldes.

La Mezcla de las culturas Indígenas y Españolas fueron tan bastas que ahora en latinoamérica la cifra de mestizaje es alta, en Guatemala el porcentaje arroja a un dato del 59%. Es decir que el 59% de la población total es mestiza.