Élite ladina, políticas públicas y pobreza indígena

Upload: estudiantes-por-derecho

Post on 30-May-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    1/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    1

    LITE LADINA, POLTICAS PBLICASY POBREZA INDGENA

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    2/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    2

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    3/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    3

    LITE LADINA,POLTICAS PBLICAS

    Y POBREZA INDGENA

    Georges Midr / Sergio Flores

    INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERTNICOS

    UNIVERSITYOF TROMSO, NORWAY/UNIVERSIDADDE SAN CARLOSDE GUATEMALA

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    4/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    4

    Diseo y edicin: Magna Terra editores S.A.5a. avenida 4-75 zona 2, Guatemala C.A.Tels.: 238-0175, 250-1031 y 251-4298Fax: 251-4048Correo electrnico: [email protected]

    Esta es una publicacin del Instituto de Estudios Intertnicos de la Universidad de SanCarlos de Guatemala, con el apoyo de la Universidad de Troms, Noruega.

    Los criterios expresados en esta obra son responsabilidad exclusiva de los autores.

    Instituto de Estudios IntertnicosUniversidad de San Carlos de Guatemala10a. calle 9-37, zona 1, Guatemala, C.A.Telfaxs.: 2512391/2512392/2512394

    Correo electrnico: [email protected]

    Primera edicin: junio de 2002Impreso en Guatemala

    ISBN: 99922-69-50-2

    Edicin al cuidado de Ariel RibeauxDiseo de interiores: Jos BolaosDiseo de portada: Juan Carlos Aguilar

    Universidad de San Carlos de GuatemalaInstituto de Estudios Intertnicos

    Midr, Georges/Flores, Sergio. (2002) .lite ladina, polt icas pblicas y pobrezaindgena

    lite ladina, pobreza, cultura, polticas pblicas, salud,educacin, ideologa, ideologa de la igualdad.

    Magna Terra editores S.A. 2002. 216 pags.

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    5/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    5

    Agradecimientos

    Agradecemos la colaboracin de los entrevistados y el apoyo de Aroldo

    Camposeco, Edgar Esquit, Anne Britt Flemmen,Luisa Mejicanos, Elizabeth Reis, Cristel Ruz,Victor Hugo Sam Can, Jon Schackt, Gabriel Solares

    y Marit Solstad.

    Traduccin del ingls a espaol por Eli Drange.

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    6/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    6

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    7/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    7

    NDICE

    INTRODUCCIN 11

    lites 14La muestra 15

    EL ESTADOGUATEMALTECOYLOSPUEBLOSINDGENAS 19Etnia y pobreza 20Sntesis de una larga historia: el Estado y los indgenas,de la colonia a la Revolucin 21El conflicto armado interno 30El post conflicto 32

    ELCARCTERDEL ESTADOGUATEMALTECO 36Ideologas y valores 38

    Las relaciones Estado y pueblos indgenas 41POLTICASPBLICAS 58SIGNIFICADOSTERICOSDELCARCTERDELASPOLTICASPBLICAS 62LADEFINICINDEPOLTICASPBLICASDESALUDYVIVIENDA 77

    Participacin indgena y definicin de las polticasde salud y vivienda 85

    SIGNIFICADOTERICODELAPARTICIPACIN 89La persistencia de la exclusin 93

    ELSIGNIFICADODELDISCURSOYLAPOBREZA 98

    Qu significa la pobreza? 103Modelos causales 103Igualdad 106Distancia social 108

    Por qu es pobre Guatemala? 113

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    8/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    8

    Las causas de la pobreza 113Ingresos insuficientes 114

    Condiciones de trabajo 117Falta de motivacin 118Irresponsabilidad 119

    La cultura indgena y la pobreza 120Tradiciones y creencias 121

    Inestabilidad 127Fatalismo 129

    A lcoholismo 130Ignorancia 131Conceptos de justicia 132

    Lenguas indgenas 134A gricultura tradicional 135

    La cultura indgena como problema 135IGUALDADYJUSTICIA 139

    Todos somos de la misma especie 140Hermanos guatemaltecos 141Distribucin segn las necesidades 146

    Distribucin segn nivel de ingreso 147Igualdad y construccin de problemas sociales 152LAUBICACINDELAPOBREZA 154

    Pobreza y tiempo 155Pobreza y espacio 156Solidaridad e indiferencia 157

    Pena emocional 158Miedo y desconfianza 160Hermano y subordinado 162Distancia e indiferencia 163En busca de una llave 164

    Dependencia mutua 166Los pobres distantes 167

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    9/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    9

    EDUCACIN, POBREZAYPROGRESO 169Educacin y desarrollo 169

    La lite y la educacin 172Educacin y confianza en s mismo 173Educacin y cambios culturales 176Educacin como emancipacin 183Educacin como ideologa 186

    POBREZAYCAMBIOCULTURAL 188ELCARCTERDEL ESTADOYLOSDISCURSOSDELALITE 193EL ESTADOGUATEMALTECOYLOSDISCURSOSDELASLITES 195

    Causas 195Ideologa 196Distancia social 197Conclusin 198

    BIBLIOGRAFA 199

    ANEXO. LISTADESIGLASDEINSTITUCIONES 211

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    10/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    10

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    11/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    11

    Introduccin1

    La presente investigacin versa sobre el Estado de Guatemala y losindgenas pobres. ste es uno de los pases con mayor nmero deindgenas en el continente. El ndice de pobreza tambin figuraentre los ms altos de la regin. Las discusiones sobre la posibilidad dedesarrollo econmico y social en Guatemala, la presencia de lo indgena,y los niveles de pobreza, frecuentemente se consideran fenmenosestrechamente relacionados. En el presente estudio pretendemos analizarcmo la lite guatemalteca, responsable, por una parte importante delas polticas pblicas en el pas, percibe la naturaleza de este problema.Para este fin se ha requerido de un anlisis ms profundo y especfico enel campo de las relaciones entre polticas pblicas y pueblos indgenas,y el carcter de las polticas pblicas y sus procesos de definicin, en

    particular cmo se visualiza la sociedad multitnica.2

    El estudio consiste en dos partes. Ambas profundizan distintos aspectosde la relacin entre el Estado guatemalteco y la poblacin indgena. En laprimera se presenta un anlisis del Estado guatemalteco y la estructura

    1 La presente investigacin es parte de un programa de cooperacin entre el Institutode Estudios Intertnicos de la Universidad de San Carlos en Guatemala y laUniversidad de Tromso, situada en la parte norte de Noruega. El acuerdo de

    cooperacin se firm en 1997, y las actividades principales son auspiciadas por elprograma de desarrollo, investigacin y educacin del Consejo de UniversidadesNoruegas (NUFU). El objetivo principal de la cooperacin se expresa en el ttulodel programa: Maya Competence Building, que consiste en una serie de becas deestudio e investigaciones dirigidas hacia una mayor participacin de investigadoresde origen indgena en la vida acadmica y social de Guatemala.

    2 El termino lite se discute en la pgina 12.

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    12/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    12

    burocrtica; el carcter de las polticas pblicas en trminos generales,focalizado en los programas de salud y vivienda. Aqu se repas y discuti

    literatura relacionada con la temtica, se revisaron programas gubernamen-tales, y se hicieron entrevistas de las cuales se obtuvieron descripcionesdel carcter del Estado y las polticas pblicas de salud y vivienda. No setrat de una evaluacin de polticas pblicas en su sentido amplio, sinode cmo en forma general stas son vistas por la lite de funcionarios.

    La conceptualizacin del problema de las relaciones entre polticaspblicas y pueblos indgenas requiere de un acercamiento al carcter actualdel Estado guatemalteco. Para ello se parti de las opiniones de los actores

    institucionales de los sectores de vivienda y salud; es decir, que en lasopiniones o explicaciones dadas por ellos se llega a una conceptualizaciny unos significados. Este tipo de investigacin implic un acercamientoentre el tema indgena y la administracin pblica, y el analisis de estarelacin puede considerarse el principal aporte de este texto.

    En la segunda parte se hace un anlisis de cmo las lites de lossectores de salud y vivienda conciben las necesidades en estos rubros yel problema de la pobreza: los modelos causales. Aqu planteamos las

    siguientes preguntas: qu t ipos de discursos sobre los problemas socialesy el control social se encuentran entre la lite administrativa? y quclase de repertorio moral se relaciona con estos discursos? Por medio deun anlisis del contenido de las entrevistas, intentamos llegar a compren-der cmo se construyen estos modelos, qu clase de elementos incluyen,y cmo se relacionan con las tradiciones sociopolticas del pas.

    Como se apreciar, empleamos dos aproximaciones epistemolgicasdiferentes, que algunos diran que son contradictorias. La primera se

    podra clasificar como objetivista o realista, donde intentamosdescribir el carcter real del Estado y las polticas pblicas por mediode la inclusin/exclusin en el proceso de definicin de las polticas.Las entrevistas se usan para ilustrar o fundar las descripciones queconstruimos con base en la literatura estudiada.

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    13/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    13

    La segunda postura epistemolgica encontrada en el estudio podrallamarse constructivista. En esa parte del trabajo procuramos recons-

    truir el significado de la pobreza para los informantes, examinando lasconstrucciones conceptuales encontradas en las entrevistas. Ms adelan-te explicaremos las principales caractersticas de esta aproximacin.

    Este es un estudio exploratorio, y como tal queremos decir que elobjetivo del mismo es formular interrogantes antes que presentarrespuestas. Pretendemos formular las hiptesis y no probarlas. Comoconsecuencia, a esta altura el objetivo no es construir una imagennumricamente representativa de la distribucin de opiniones, ideas y

    propuestas; el propsito no es argumentar si los puntos de vistapresentados son extendidos o no, o si son tpicos para la poblacin ladinao para otras categoras de entrevistados a las que pertenecen losinformantes. El objetivo es, ms bien, describir los relatos presentados eintentar construir ciertos modelos de argumentacin que segn nuestropunto de vista podran constituir una va posible para entender elsignificado de la pobreza en sentido general dentro de la sociedadguatemalteca, tal como nuestros informantes la conceptan. Nosinteresamos por describir la variedad de discursos acerca del origen de

    las necesidades no atendidas en los sectores de vivienda y salud.3Particularmente nos interesa lo que representa la pobreza en lo referidoa las relaciones ladino-indgenas y sus posiciones frente al Estado.

    Al final, con dos diferentes aproximaciones epistemolgicas, se tienencoincidencias importantes acerca de la realidad del problema de lapobreza y cmo las estructuras del Estado guatemalteco han concretadosus funciones, en donde la lite de funcionarios tiene un papel implcito.Se abre as un campo semntico de carcter sociopoltico en el que se

    3 Por anlisis del discurso entendemos un anlisis de las entrevistas como textoenfocando la construccin de conceptos y sus consecuencias polticas y sociales. Cf.Van Dijk (1999: 243 y ss.).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    14/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    14

    ha transitado y sobre el que hay que indagar: la exclusin de los pueblosindgenas, esta vez vista en las perspectivas de dicha lite.

    lites

    El estudio de las lites ha sido, y sigue siendo, un tema importante enlas ciencias sociales. Igualmente es as en Centroamrica. Una mayorpreocupacin se centra en cmo los grupos de lite influyen en losprocesos polticos, especialmente en lo que se refiere a procesos detransicin de dictaduras a democracia.4 Otros estudios, tanto histricos

    como de las ciencias sociales, enfocan la manera en que los grupos delite conceptan su entorno, por ejemplo, en el caso de Guatemala, enrelacin con la composicin multitnica de la sociedad.5 Este estudiopertenece a esta ltima categora. Por definicin, las lites poseen poderpoltico y/o poder econmico, o tienen poder por el hecho de pertenecera una profesin, como en el caso del personal mdico entrevistado.Asimismo, tienen la capacidad de imponer su voluntad sobre otraspersonas. Sus actos, sentimientos, creencias y opiniones les conciernena los que tienen menos poder.6

    Empleamos un concepto bastante amplio de lo que se podraconsiderar una lite social y nos centramos en las lites del sistemaburocrtico y el sector de salud, que actan de acuerdo con los estndareslegales y profesionales. Al relacionarse con los clientes y pacientes quetratan representan el Estado. Pero al mismo tiempo tienen unaconsiderable libertad discrecional para actuar segn su propio juicio devalor. En el contexto de nuestro estudio suponemos que tienen, por lomenos hasta cierto punto, el poder de definir el carcter de los fenmenos

    sociales, cul es su naturaleza y los factores causales relacionados con

    4 Un ejemplo reciente es McCleary (1999).5 Casas Arz (1998); Arenas Bianchi et al. (eds.) (1999).6 Verba et al. (1987).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    15/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    15

    ellos. En lo que se refiere a los asuntos de bienestar y pobreza, la liteinfluye en la clase de acciones que el Estado debe llevar a cabo para

    tratar la pobreza o si se considera irrelevante alguna accin pblica.

    La muestra

    La muestra en el presente estudio incluye a funcionarios de la lite dediferentes niveles y de tres reas distintas, la capital y los departamentosde Quetzaltenango y Chiquimula, que se ocupan de los problemas devivienda y salud. Los informantes trabajan tanto en el centro poltico/

    burocrtico metropolitano como en las reas regionales y en lascomunidades. El poder y la libertad de actuar varan. Sin embargo, nonos preocupamos por comparar diferentes grupos de lite.

    Todos los entrevistados son ladinos con distintas posiciones en elsistema burocrtico, responsables de la planificacin y la ejecucin delas polticas pblicas en los sectores ya mencionados. Algunos pertenecena los niveles ms altos en el sistema central, en el Congreso y losministerios. Otros son street level bureaucrats (burcratas de la calle) que

    se encuentran con sus clientes cara a cara.7

    Unos pocos informantespertenecen a ON G que actualmente cooperan con las institucionespblicas de salud proporcionando servicios a la poblacin, como elSistema Integrado de Atencin en Salud SIAS.8

    Muchas de las preguntas que les hicimos tuvieron un carcter general.Los invitamos a reflexionar sobre las causas de la pobreza, los obstculosy las posibilidades de participacin popular en las polticas pblicas ysobre las polticas pblicas de salud y vivienda respectivamente. La

    mayora acept nuestra invitacin con buenas ganas y nos entreg

    7 Lipsky (1980).8 Un programa integrado de salud que incluye entidades pblicas y privadas, y enfoca

    la prevencin y los servicios de salud bsicos en las comunidades. El programa fueimplementado en 1998.

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    16/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    16

    conocimientos valiosos sobre su experiencia en el trabajo y su relacincon los problemas que nos interesaban. Pero tambin, a nivel ms

    general, comparta con nosotros su idea del mundo en el que viven ytrabajan, un mundo que parece ser muy fragmentado tanto tnica comoeconmicamente.

    Nuestro material consiste en 22 entrevistas llevadas a cabo por unequipo interdisciplinario del Instituto de Estudios Intertnicos de laUniversidad de San Carlos en Guatemala.9 Diecisiete de las entrevistasfueron individuales y seis fueron en grupos con entre dos y cincoparticipantes. Un total de 35 personas participaron como informantes en

    la investigacin. 20 de las entrevistas fueron grabadas. Tres de losentrevistados trabajaban en la poltica de vivienda, 19 en el sector desalud, y uno en la infraestructura colaborando con las autoridadessanitarias. Seis de los informantes trabajaban en la ciudad de Guatemala;siete en el departamento de Quetzaltenango, en el oeste del pas; y dieztrabajaban en el este, en el departamento de Chiquimula. Las entrevistasse iniciaron en abril de 1999 y terminaron en julio del mismo ao.

    Todos los informantes que trabajaban en el sector vivienda se

    encontraban en la capital, al igual que el informante en infraestructurageneral (agua, carreteras, instalaciones sanitarias), lo cual refleja el hechode que las polticas en este sector son centralizadas. No existe ningunaestructura administrativa pblica en las municipalidades que puedaimplementar programas de poltica de vivienda, las acciones aisladassobre vivienda a que algunos informantes (del sector salud) hicieronreferencia, estaban financiadas por instituciones extranjeras.

    En todas las entrevistas son ladinos que hablan de los otros, los

    pobres. En la mayora de los casos, se vinculaba la pobreza con el pueblo

    9 Los miembros del equipo fueron: Aroldo Camposeco (estudiante de sociologa) SergioFlores (psiclogo), Vctor Hugo Sam Can (estudiante de derecho), y Georges Midr(socilogo).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    17/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    17

    indgena y su estilo de vida. No obstante, algunos de los informanteshablaban de la pobreza como un asunto ms general, incluyendo a parte

    de la poblacin ladina. Tenemos representaciones que describen lasituacin de los pobres, en qu consiste la pobreza y cules son losmecanismos que crean la misma. Hemos examinado cmo los burcratasy los trabajadores de salud piensan que los problemas de salud y viviendase manifiestan, de qu manera los pobres reaccionan y tratan de vivircon sus necesidades, al igual que cmo las polticas pblicas van dirigidaspara aliviar los problemas.

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    18/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    18

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    19/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    19

    El Estado guatemalteco y los pueblosindgenas

    El bienestar y la pobreza se relacionan con los Derechos Humanos,tal como se expresa en la Declaracin Universal de los DerechosHumanos ratificada por los Estados miembros de las NacionesUnidas, entre ellos Guatemala.

    10

    En los estados de bienestar occidentales,una parte significativa de los recursos econmicos y administrativos sedestina a promover el bienestar de la poblacin. Los niveles de pobrezason bajos, y la situacin de bienestar de la poblacin constituye un asuntopoltico importante.

    A pesar de que Guatemala difcilmente se pueda denominar un estadode bienestar, hay un compromiso legal y formal para el bienestar de lapoblacin. Derechos especficos fundamentales definen la ciudadana.En la Constitucin de la Repblica, las obligaciones y responsabilidadesdel Estado para asegurar el bienestar de la poblacin se expresan claramenteen varios artculos. El Estado garantiza la seguridad del ciudadano (Art.3); protege a los jvenes, los ancianos y los discapacitados (Art. 52 y 53).La Constitucin asegura el derecho a educacin (Art. 71), salud (Art.93), asistencia social (Art. 94) y seguridad social (Art. 100). Sin embargo,hay una brecha entre los ideales constitucionales y la realidad de la granmayora de la poblacin de Guatemala. Las disposiciones institucionalespara asegurar el bienestar no se han desarrollado bien.

    10 Eide (1997).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    20/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    20

    Etnia y pobreza

    En Guatemala hay inmensas diferencias en lo que se refiere a lascondiciones de vida de la poblacin; los ndices de mortalidad y natalidadson especialmente elevados entre la poblacin indgena. A pesar deque la calidad de la informacin en la que se basan las descripcionesgenerales sobre el bienestar de la poblacin es dudosa, no cabe ningunaduda sobre la extensin de la pobreza y el hecho de que se destaque msen zonas dominadas por la poblacin indgena que en otras zonas delpas. Implcitamente se suele vincular a la poblacin indgena con lapobreza y el subdesarrollo, tanto en estudios sociolgicos como entre la

    poblacin ladina y maya en general.11

    Tambin hay diferencias importantes en lo que se refiere al acceso atodo tipo de servicio pblico. No poseemos informacin acerca de ladiferencia contundente entre los grupos tnicos. Sin embargo, variosestudios indican que en relacin con las instituciones pblicas, semargina en mayor grado a la poblacin indgena en comparacin con lapoblacin ladina. No obstante, hay diferencias regionales significativas.La poblacin del rea metropolitana vive en mejores condiciones que

    los que viven en las regiones del norte y del noroeste.12 Pero la pobrezatambin se extiende entre la poblacin rural ladina.

    A lo largo de los anlisis e interpretaciones del conjunto de entrevistasrealizadas en la exploracin, se hicieron alusiones significativas a lasrelaciones Estado y pueblos indgenas por parte de la lite de los sectoressalud y vivienda de una u otra manera, ya fuera al hablar del carctergeneral del Estado guatemalteco, de la pobreza, de la participacin, dela manera en que los entrevistados conciben a la poblacin indgena, y

    finalmente de las polticas pblicas o su proceso especfico de definicin.

    11PNUD (1998); PNUD (1999); MENMAGUA (1998).12PNUD (1999).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    21/216

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    22/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    22

    dominante, y los mestizos y ladinos un lugar intermedio. Todo ello sereflej en la actividad productiva y la organizacin poltica que tambin

    gener una sociedad dividida econmica, social y tnicamente, lo cual,en buena medida, sigue definiendo a la sociedad guatemalteca actual.

    A pesar de esta situacin, los indgenas no pueden ser vistos comopersonas y grupos que se entregaron pasivamente a las condicionesimpuestas a ellos. La historiografa reciente plantea que los mayas de lapoca colonial tambin fueron sujetos de su propia historia. Ellos resistieronla dominacin espaola de formas diferentes, violentas o no, las cuales, alcabo del tiempo, tambin contribuyeron a moldear el contexto y la

    sociedad colonial. Los pueblos de indios, por ejemplo y al final de cuentas,tambin fueron espacios territoriales y polticos importantes parareproducir una forma de organizarse y de ser indgena o maya.

    El fin de la poca colonial fue en buena parte el producto de unesfuerzo para incorporar a Amrica, y especficamente a Centroamrica,a la nueva realidad mundial a finales del siglo XVIII y principios delsiglo XIX. El cambio abarc diversas realidades, como lo econmico, alintegrarse la regin al mercado mundial; as como las transformaciones

    de las instituciones y las relaciones socioculturales.15

    A pesar de ello esposible decir que las independencias, y la guatemalteca en particular,fueron adaptaciones locales de programas liberales extranjeros, de ideaseconmicas e ideologas surgidas durante la Ilustracin. A partir delsiglo XIX, Guatemala inici a buscar su constitucin como nacin yEstado independiente, lo que implicaba una ruta a la modernidad.

    A pesar de todo ello, el nuevo rgimen poltico instaurado en 1821con la independencia, no signific un cambio radical en las condiciones

    polticas y sociales de Guatemala. La realidad econmica de la mayorade la poblacin tampoco fue transformada, aunque los liberales lo hayanproclamado en sus discursos; an ms, algunas de las nuevas polticasgolpearon la economa de ciertos sectores. La institucionalizacin del

    15 Prez Brignoli (1994).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    23/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    23

    libre comercio, por ejemplo, golpe la industria textil artesanal, lo cualafect econmicamente no slo a los fabricantes, sino a los productores

    de lana. Por otro lado, a pesar de las leyes que pretendan inaugurar unanueva etapa donde lo prioritario fuese la igualdad civil, stas nunca seaplicaron, prevaleciendo normas coloniales que favorecieron nuevosmecanismos de opresin en beneficio de sectores poderosos.

    Durante el perodo que abarc la fundacin de la Repblica FederalCentroamericana (1823-1839), los beneficiarios del nuevo poder,criollos y liberales, mantuvieron sus prejuicios frente a los indgenas,dictando rdenes como la extincin de los idiomas hablados por los

    ltimos.16

    En este sentido puede decirse que en la construccin delEstado-nacional se reconocieron algunos derechos civiles a loshabitantes, pero junto con ello se pretendi eliminar la cultura de losgrupos indgenas.17 Por otro lado, es en este perodo cuando se comienzaa gestar la dicotoma indio-ladino, que sustituye la divisin entre blancos,mestizos e indgenas, y que prevalece en buena medida en la Guatemalaactual.

    Woodward considera que la desaparicin de la Federacin Centro-

    americana, promovida por los liberales, se debi a las luchas de poderentre diferentes facciones o lites criollas de las provincias deCentroamrica.18 El rgimen liberal que la sucedi entre 1839-1840 a

    16 Con la instalacin del Congreso Constituyente, el decreto del 29 de octubre de 1824mandaba a extinguir los idiomas de origen maya: El Congreso Constituyente del Estadode Guatemala, considerando que debe ser uno el idioma nacional[...], ha tenido a bien decretar

    y decreta: 1. Los prrocos de acuerdo con las municipalidades de los pueblos procurarn [...]

    extinguir el idioma de los primeros indgenas [...]. Reyes Illescas (1998).17El Estado de los criollos liberales dio inicio a la construccin de la nacin reconociendo atodos como ciudadanos pero, por otro lado, buscando la eliminacin de las culturas y pueblos

    precoloniales. Se reconoca a todos como ciudadanos, siempre que ejerzan alguna profesintil, o tengan medios conocidos de subsistencia. Constitucin de la Repblica Federal deCentro Amrica, 22 de nov. de 1824. Reyes Illescas (1998).

    18 Woodward (1995).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    24/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    24

    1871, y que dio origen a la Repblica de Guatemala, fue un rgimen quedio prioridad a la permanencia de dos clases sociales bien definidas, la de

    los criollos y los indios, reinstaurndose en este sentido las dos repblicas.El retorno a las polticas conservadoras dio oportunidad a la aristo-

    cracia terrateniente de mantener su estatus dominante en el pas. Aunas, los campesinos e indgenas fueron objeto deproteccin principalmenteante las polticas de los liberales. El amparo de las tierras comunalespertenecientes a los pueblos de indios, por ejemplo, fue indicio de lapoltica proteccionista y paternalista del nuevo rgimen. En este proceso,la agricultura de subsistencia sigui siendo la actividad ms importante

    de la poblacin guatemalteca. Finalmente, estos republicanosconservadores, al igual que sus enemigos liberales, se abochornaban ydesdeaban el legado indgena de Guatemala.

    El conservadurismo, sin embargo, como lo plantea Woodward, estabadestinado a sucumbir ante el desarrollo del liberalismo y la economacapitalista en el siglo XIX.19 Segn dicho autor, la poltica conservadoracomportaba ideas romnticas sobre el pasado colonial y el temor haciael porvenir. El desarrollo econmico de ciertas lites, como la quetzalteca,

    y el auge de la ideologa liberal, permitieron en este sentido la cada delrgimen conservador. En el perodo conservador, por ejemplo, el cultivode la cochinilla fue importante y su exportacin se desarroll desde1840 hasta 1856, cuando surgieron los colorantes qumicos. A partir deestos aos tambin se increment la produccin de caf, a tal puntoque en 1870, ste corresponda al 50% de la exportacin guatemalteca.A pesar de todo esto, la economa no tuvo un desarrollo amplio e impactoimportante como lo tendra en el siguiente perodo.

    Polticamente, las lites criollas al empezar a mantener relacionescon los caudillos como Rafael Carrera, ya no momopolizaron el gobiernoy el poder desde la poca conservadora. Despus, durante la poca liberal,con el xito econmico y poltico de ciertas lites ladinas seran ellas

    19 Woodward (Op. cit.).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    25/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    25

    quienes en buena medida monopolizaran la conduccin del pas. Anivel local, el gobierno de las municipalidades, dejadas en manos de los

    ladinos, o la aceptacin de dos municipalidades: una indgena y otraladina, fueron condiciones importantes que apoyaron y sentaron lasbases de la segregacin a nivel local y nacional, y que los liberalesayudaran a profundizar.20

    Segn Arturo Taracena Arriola, el rgimen liberal implantado a partirde 1871 fue la expresin de los intereses econmicos y polticos, prin-cipalmente de la lite quetzalteca.21 ste y otros procesos permitieron quelos ladinos se involucraran como parte de la clase dominante de Gua-

    temala. Se plantea en este caso que, a diferencia de la poca conservadoradonde predominaban los intereses de los comerciantes capitalinos, en lapoca liberal las polticas fueron establecidas por los terratenientes, yprincipalmente por los caficultores del occidente de Guatemala.22

    La reforma liberal introdujo cambios legales y polticos, por ejemplo,las relaciones con el sistema educativo, el trabajo, la propiedad, elgobierno y en contra del clero. A partir de entonces de la reformaliberal se empez a profundizar la idea de Guatemala como una nacin,

    20 Desde 1837 los conservadores continuaron con el asimilaciorismo indgena, en menoresdimensiones por consideraciones de orden poltico, y por los ritmos menos expansivos dela economa de la grana, que descansaba en pequeas y medianas propiedades. En muchascomunidades los ladinos continuaron siendo una minora, sin embargo, adquirieronpreponderancia econmica y social. Sin estatus jurdico legal durante la poca colonial,ahora eran los ciudadanos guatemaltecos que, poco a poco, adquiriran el control de lasmunicipalidades y de las tierras controlando paulatinamente las municipalidades, laeconoma, y finalmente el poder central despus de 1871. Pinto Soria (1999: 37).

    21 Taracena Arriola (1997).22

    Paralelamente a las disputas entre liberales y conservadores, se daba la contradiccinentre indgenas y ladinos. stos finalmente eran un conglomerado diverso que serega polticamente por el curso que imponan los primeros. En la obra de TaracenaArriola (op. cit.), se aprecia cmo la poblacin indgena en Quetzaltenango, pujanteeconmica y numricamente, ms importante que la ladina, viene a menos alrededorde finales del rgimen de Carrera, con la sustitucin de la cochinilla por el caf comoproductos prioritarios de exportacin.

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    26/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    26

    es decir, la organizacin del pueblo a partir de la constitucin de lalibertad e igualdad ciudadana. En este sentido, la conformacin de la

    nacin no privilegi criterios tnicos o culturales, sino jurdico-cvicos.A pesar de estos planteamientos, en realidad el gobierno liberal seconstituy en una coalicin entre el gobierno y los caficultores. De estaforma, el ejercicio de la soberana estuvo en manos de un pequeo sectorde comerciantes, cafetaleros, militares y burcratas.

    El poder asumido por los ladinos polariz la relacin entre stos y losindgenas, quedando los ltimos relegados poltica, econmica ysocialmente, lo que gener una sociedad dividida y segregada. La poltica

    liberal dict que deba civilizarse a los indgenas pues sus costumbres,idioma y organizacin social, se afirmaba, limitaban su contribucinplena a la nacin. Esto significa que elnacionalismo que se gener en esetiempo tuvo un carcter anti indgena, ligado al progreso econmicocomo nica forma para implementar el desarrollo. Los liberales guate-maltecos no pudieron conformar la nacin guatemalteca precisamentepor esta perspectiva, pues la mayor parte de la poblacin qued excluidade los beneficios de la ciudadana, el desarrollo econmico y de los derechossociales. Es importante observar tambin que la dinmica poltica del

    gobierno liberal dio oportunidad a los ladinos para dirigir todos losasuntos a nivel local, desplazando a los indgenas casi completamentedel gobierno y la toma de decisiones sobre los asuntos en los pueblos.23

    23N osotros, todos [.. .] indgenas propietarios y vecinos de esta cabecera [.. .] tenemos lahonra de comparecer en solicitud de su apoyo para llevar a cabo ciertas reformas en laorganizacin del gobierno local de la ciudad [...] Vosotros deseis el adelanto poltico denuestra raza, porque estis convencidos de que, contribuimos con agrado a la realizacin

    del progreso de la patria. Y si hoy slo podemos cooperar al adelanto, cultivando la tierra ytransformando en cosas tiles la materia bruta; as tambin cultivaremos la inteligencia denuestros hijos [. ..] contribuiremos a la revolucin social y poltica del pas [.. .] anhelamos laregeneracin de lo indio para obtener en lo posible la igualdad civil y poltica, que es la basede las democracias [.. .] Como muy bien sabis, Quetzaltenango es un municipio cuyas dosterceras partes, por lo menos, estn compuestas de indgenas, todos amantes del trabajo,casi todos propietarios de bienes races, absolutamente respetuosos para con las autoridades

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    27/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    27

    Econmicamente, la reforma liberal fue importante debido a queGuatemala tom un lugar especfico en el sistema capitalista mundial

    de acuerdo a la divisin internacional del trabajo. Guatemala fue produc-tora de materia e importador de productos manufacturados. De estaforma, la agroexportacin estuvo muy vinculada a la redefinicin de laeconoma local y mundial. La economa guatemalteca de la pocatambin impact sobre las comunidades indgenas y la organizacin deltrabajo. La privatizacin de las propiedades comunales y la compulsinlaboral de los indgenas fueron sucesos importantes que hoy da aunpesan sobre la vida social y poltica de los mayas.

    Finalmente, puede plantearse que la reforma liberal impact dediversas formas sobre la poblacin indgena y ladina de Guatemala,transformando ciertos patrones culturales y sistemas de organizacin.Dichos grupos, sin embargo, fueron redefiniendo su vida social a partirde sus propias perspectivas utilizando, por supuesto, los nuevos elementosculturales y organizativos que les presentaba el nuevo rgimen. En estesentido, la conformacin de Guatemala a finales de los siglos XIX yprincipios del XX, no fue producto solamente de las condiciones einfluencias externas, sino de la dinmica de su propia poblacin, ubicada

    en las diferentes regiones y estratos sociales.

    Durante la reforma liberal, Guatemala se vincul al sistema capitalistamundial como una regin productora de caf; es decir, de materia prima.Fueron momentos claves en la modernizacin del pas. Aunque el sistemade trabajo para el cultivo de dicho grano fue forzado, otros factores comola apertura de puertos, caminos, vas frreas, y la privatizacin de la tierra,fueron hechos que les dieron otro matiz al Estado y sociedad en general.Polticamente, sin embargo, no se produjeron cambios importantes, pues

    el Estado y gobierno fueron monopolizados por un pequeo sectoroligrquico y militar. En este proceso, la lucha por construir la nacin

    constituidas. Pues bien: a pesar de ello los indgenas carecen de verdadera representacinen el ayuntamiento [...]. Grandin (1999).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    28/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    28

    estuvo mediada por mltiples factores adversos como, por ejemplo, unrgimen poltico dictatorial, la segregacin de los mayas, la falta de

    polticas sociales, y tambin por la inflexibilidad de la clase dominante.La Revolucin de 1944 fue un proceso democratizador de corta dura-

    cin. El rgimen revolucionario finaliz en 1954 cuando un grupo deguatemaltecos anticomunistas, apoyado por Estados Unidos en el marcode la Guerra Fra, derrocaron al presidente Jacobo Arbenz. Durante losdiez aos que se sostuvo la revolucin se introdujeron transformacionessociales y polticas importantes, tales como derechos ciudadanos, laseguridad social, el Cdigo de Trabajo, la autonoma universitaria y muni-

    cipal, la construccin de carreteras e hidroelctricas, y la reforma agraria,sta ltima revertida despus por los regmenes anticomunistas.

    Sin embargo, durante este perodo se desarroll una dinmica socialy poltica que transform con el tiempo la estructura del aparato estataly la relacin entre la clase poltica y la sociedad civil.24 Esa nueva realidadplante cambios importantes en la relacin formal del Estado con lapoblacin indgena en general.

    La reorganizacin incluy facilidades para la organizacin y partici-

    pacin de los trabajadores en polticas pblicas y en la vida nacional.[...] La reforma agraria fortaleci las organizaciones agrcolas y cambidramticamente las condiciones institucionales y la naturaleza y alcancede los campesinos en programas de gobierno. 25

    24 Se dio un retorno a los esquemas liberales antes de Carrera, vistos por von Hoegencomo ms autnticos, y un avance hacia caractersticas del Estado de Bienestar

    propias del Estado Moderno Europeo. Este cambio se dio en un doble esfuerzo: uno,el impulso a la recuperacin econmica, y dos, el cometido de contrarrestar laintervencin de la transnacional bananera United Fruit Company UFCO, cuyosintereses en armona con los de la oligarqua nacional, constituyeron uno de losmayores obstculos para el logro de los objetivos del gobierno de la revolucin. RiveraIras (1981).

    25 Taracena Arriola (Op. cit.).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    29/216

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    30/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    30

    El conflicto armado interno

    Es comn marcar en 36 aos la duracin de este conflicto armado, de ladcada de los 60 hasta 1996 en que se firm el Acuerdo para una PazFirme y Duradera durante el gobierno de lvaro Arz Irigoyen. Estamedicin parte de los das en que se organiz la guerrilla, luego delalzamiento del 13 de noviembre de 1960 ante los desmanes del gobiernode Miguel Ydgoras Fuentes, que fue sofocada en varios das de combatesen Zacapa y Puerto Barrios. Pero otros criterios marcan la duracin delconflicto desde 1954 hasta la firma del mencionado acuerdo; o sea, de52 aos de duracin, incluyendo en esta medicin una serie de

    levantamientosy actos de sedicin previos a la consumacin del enfrenta-miento armado. Uno de ellos se dio en el seno del ejrcito.29

    A partir de los aos 60 se consolida el llamado Estado de Excepcinpor la constante supresin de los derechos civiles y sin consideracioneslegales. Este Estado rpidamente devino en lo que se ha llamado el EstadoContrainsurgente, producto no slo de las convulsiones internas, sinode las convulsiones externas propias de la Guerra Fra:

    Hasta la mitad de los setenta la sociedad guatemalteca estaba msestratificada social, poltica, econmica y territorialmente que dcadasatrs, pero grficamente era fcil mostrarla como una pirmide socialcon un vrtice muy estrecho y autoritario, escasos estratos medios yuna extensa base social de pobres, compuesta en su mayora por lascomunidades de los pueblos indios.30

    Para entonces ya aparecen aqu los signos de una de las ms profundascrisis econmicas, acompaada por una radicalizacin de la demandasocial, en la cual, por primera vez, se siente la presencia masiva de ind-

    genas en la movilizacin campesina. Bajo continua persecucin

    29 El levantamiento de los cadetes el 2 de agosto de 1954 y otros hasta 1961. REMHI(1998: 23 y ss.), y CEH (1999).

    30CEH (1999: 73).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    31/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    31

    institucionalizada y apropiacin de bienes sociales o estatales por manosprivadas y adems castrenses, las poblaciones indgenas fueron afectadas

    directamente, pues no slo han sido consideradas los pobres, sino queen esta poca tambin fueron consideradas comunistas.

    La presencia activa de poblaciones indgenas puede describirseretrospectivamente como vctimas en su mayor dimensin; cuandopudieron, como victimarias, o bien de recogimiento y reflexin estra-tgica. Tuvieron un protagonismo diverso en el marco de la violenciapoltico-militar. Para muchos lderes y poblaciones indgenas, las condi-ciones polticas y econmicas propiciaron su insercin en el proceso de

    guerra revolucionaria, interesados en reivindicar su situacin material;no obstante que los fundamentos ideolgicos de la lucha revolucionariatenan la contradiccin tnica como secundaria y la lucha de clasescomo primaria, dejando fuera muchas aspiraciones en aquel primer planode movimientos indgenas. Es decir, que el movimiento guerrillero fueinsensible a l. Pero otros lderes y poblaciones indgenas tuvieron otrasformas de actuar.31

    31 Durante los aos 70 el movimiento indgena continu su crecimiento. Los cambioseconmicos y sociales ocurridos en las comunidades facilitaron el acceso a estudiossecundarios y superiores de un grupo de jvenes indgenas. Un pionero de estemovimiento fue don Adrin Ins Chvez con sus obras lingsticas, filosficas ypedaggicas sobre el Popol-Wuh y la cosmovisin maya. En muchos pueblos surgierongrupos y asociaciones preocupados por la defensa de la cultura e idiomas mayas. Estabanintegrados por estudiantes y jvenes profesionales, promotores sociales y otros lderes.Haba grupos o asociaciones en Quetzaltenango, donde se fund el Comit CvicoXelj; en Totonicapn, Huehuetenango, Tecpn, Comalapa, Santa Cruz del Quich y

    otros. En Cobn se fund el grupo Cabracn, que trat de profundizar en la religinmaya. Por otro lado, algunas congregaciones religiosas, parroquias yONG, como IDESAC,apoyaron el surgimiento de las ligas campesinas, las cooperativas y luego el CUC. Unsector de estudiantes y profesionales indgenas subrayaba la necesidad de estudiar eincluir en los anlisis sociales el colonialismo interno, la discriminacin del indgena,no en oposicin al anlisis clasista, sino como complemento. La guerrilla, en cambio,no fue tan sensible a estos enfoques. REMHI (1998: 84 y ss.).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    32/216

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    33/216

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    34/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    34

    nueva forma de patrimonialismo: se ha convertido la modernizacindel Estado, el concepto de descentralizacin y privatizacin, en fuente

    de apropiacin de bienes pblicos por manos privadas.Por parte del Estado, tambin los Acuerdos de Paz han sido en gran

    medida postergados o parcialmente cumplidos, y la mayora decumplimientos no ha salido de la esfera de lo formal. Los pueblos indge-nas an no han sido plenamente incorporados a los procesos dedefinicin de polticas pblicas; quiz el proceso ms importante que habuscado dicha participacin ha sido el de las comisiones generadas porlos mismos acuerdos, y particularmente el proceso de reforma educativa,

    la propuesta de una nueva justicia para la paz de la comisin defortalecimiento de la justicia, con importantes implicaciones hacia elderecho indgena. El gobierno actual ha dado espacio de alto nivel aindgenas o representantes del movimiento indgena, especialmente encultura y educacin. Pero el resto de las polticas pblicas, en todo casolas de carcter social, tienen en este sent ido un gran vaco.

    No obstante, el movimiento indgena ha venido ocupando unimportante lugar en la agenda de la sociedad civil. Previo a la firma de

    los acuerdos, diversas organizaciones indgenas protagonizaron suderecho a la tierra, cuyos conflictos desde entonces no han sido resueltos.De la misma manera se ha visto un protagonismo en formas de violenciade rara manufactura, como los linchamientos, que han sido aprovechadaspor sectores que se sienten amenazados ante el avance de reivindica-ciones indgenas, para desprestigiar algunas de las bases en que sefundamentan sus demandas, especialmente en el plano del derecho.

    Despus de la firma de los Acuerdos de Paz, el hecho ms significativo

    de encuentro poltico del movimiento indgena con la sociedad actualfue la Consulta Popular del 16 de mayo de 1999, que pretenda hacervarias reformas a la Constitucin, principalmente lograr el reconoci-miento de los pueblos indgenas por parte del Estado como un enteformal. Este intento recibi un rotundo No, en apariencia por muchasrazones que no necesariamente tenan relacin directa con los pueblos

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    35/216

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    36/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    36

    El carcter del Estado guatemalteco

    El conjunto de las opiniones de los entrevistados sobre las causasde la pobreza y su relacin con la vida de la poblacin indgena,sobre cmo son vistas su cultura, costumbres, hbitos y valores, yde cmo se recogen en las polticas pblicas de vivienda y salud estoselementos, conjugados a su vez, con el tipo de vinculacin que, segnopiniones en distintos niveles de la lite consultada, tienen los pueblosindgenas con el proceso de definicin de polticas pblicas, permitehacer enlaces con el significado terico acerca del carcter del Estadoguatemalteco. Tomando en cuenta que una parte importante del Estadoes la burocracia, la cual en este caso estuvo representada por la lite desalud y vivienda, que sostiene una perspectiva compartida de cmo seabordan institucionalmente los aspectos investigados..35 Tericamente,

    la perspectiva de funcionarios y otros niveles son recprocas con elcontexto ms amplio del ejercicio del papel del Estado como estruc-turador de determinadas relaciones con la sociedad, en el que se inscribeel conjunto de entrevistados. As, dice Theda Skocpol refirindose aAlfred Stepan:

    35

    Para Max Weber (1977), la burocracia es una dimensin importante del Estado, algrado que la abarca en toda su manifestacin visible. Weber le atribuye a sta uncarcter impersonal y racional en el ejercicio de las funciones del Estado. Pero dichocarcter no se sostiene cuando los miembros de la burocracia asumen su papellegitimador, como puede verse con van Dijk (1998), y que es estudiado por Flores(1987) como parte del comportamiento anmico en el caso de la burocraciaguatemalteca.

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    37/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    37

    Los Estados deben ser considerados como algo ms que gobiernos.Son sistemas administrativos, jurdicos, burocrticos y coercitivos

    permanentes que no slo tratan de estructurar las relaciones con lasociedad civil y la autoridad pblica en una organizacin poltica, sinotambin de estructurar muchas relaciones cruciales dentro de la sociedadcivil.36

    Segn esta cita, los funcionarios a distinto nivel encarnan ese papelestructurador de las relaciones con la poblacin indgena mediante lasinstituciones que dirigen, e incluso, ms profundamente, promuevendeterminado tipo de relaciones intertnicas a partir de actos de

    comunicacin, segn lo que ellos entienden como valores y prcticasinstitucionalizadas, lo cual constituye su marco de referencia para lacomprensin e intervencin en los campos de la salud y de la vivienda.En trminos de van Dijk, estos funcionarios y otros niveles cumplen elpapel legitimador del Estado mediante estos actos comunicativos hacialos investigadores en el momento mismo de las entrevistas, y hacia lapoblacin a la que dirigen determinada intencionalidad burocrtica, ypor los cuales se patentiza la representacin del Estado ante las comu-nidades indgenas.37 Este papel va ms all de lo que en su momento

    previeron Oszlak y ODonnell sobre los roles de la burocracia, que semanifiestan segn al sector al que sirven en un momento dado, lo cualest ntimamente ligado al tema de las polticas pblicas o estatales y lagestin gubernamental; dicho papel se manifiesta en el plano de laideologa y los valores.38

    36 Skocpol (1985: 118).37 La referencia a la legitimacin como funcin de la lite de funcionarios entrevistados,

    se relaciona tambin con el tema de Estructuras Ideolgicas del Discurso (van Dijk,1998: 318 y ss.).

    38 Oszlak y ODonnell (1985) .

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    38/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    38

    Ideologas y valores

    Frecuentemente se definen las ideologas como sistemas de ideas, valoresy conceptos compartidos por algunos grupos sociales. Podran entendersecomo valores institucionalizados, las prcticas sociales vinculadas conestos valores y los discursos relacionados con tales sistemas de valores yprcticas.39

    Los valores sociales constituyen un elemento fundamental dentrode las ideologas. En la sociologa, el estudio de los valores ha sido muyimportante, y se ha utilizado para clasificar sociedades enteras ocategoras de sociedades. El concepto de valores tambin ha sidoempleado extendidamente para definir tipos de acciones o racionali-dades. Pero los valores no tienen importancia solamente dentro de lasciencias sociales, tambin afectan nuestras vidas de manera fundamental.Guan nuestros gustos. Constituyen la base sobre la que juzgamos elcarcter y los actos de la gente. Amoldan nuestros sentimientos yopiniones sobre polticos y asuntos de poltica. Los valores pueden tenerun sentido personal. Tambin pueden, sin embargo, tanto unir a la gentecomo servir de mecanismos de exclusin. El hecho de compartir valores

    o no compartirlos es importante para dividir a la gente en gruposconsiderados como amigos o enemigos, extraos o prximos. En el ltimocaso, los valores se pueden considerar como parte de la estructuraideolgica sobre la que se basa una cultura, o, segn las palabras dellingista holands Teun van Dijk:

    en un sentido general y abstracto, las ideologas estn concebidas comola interfase entre propiedades fundamentales (por ejemplo intereses,objetivos) de grupos sociales y las cogniciones sociales compartidas de

    sus miembros.40

    39 Hewitt (1992).40 Van Dijk (1998: 391).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    39/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    39

    No se est viendo la ideologa en sentido peyorativo, sino comosistemas de creencias, como axiomas bsicos del sistema de representaciones

    sociales, y como la organizacin de categoras sociales especficas queconstituyen un esquema de ideologa, tales como pertenencia, actividades,objetivos, valores, posicin y recursos, como reconstrucciones cognitivasde criterios bsicos para los grupos.41

    Aunque las ideologas constituyen elementos importantes en lacreacin de cohesin social y solidaridad, tal vez sean ms visibles cuandose habla de conflictos sociales y asuntos sociales definidos comoproblemas sociales. Guan a los miembros de la sociedad hacia la natu-

    raleza del conflicto o el problema, y cmo debe ser tratado. Las ideologasunen los aspectos cognitivos relacionados con la manera que se construyeel mundo con los aspectos morales relacionados con la manera que sedebiera cambiar el mundo o si se debiera dejarlo tal como est.

    En el presente estudio hemos analizado las entrevistas con losfuncionarios de la lite y los trabajadores del sector de salud, tomandoen consideracin los elementos ideolgicos que aparecen en las transcrip-ciones. Es obvio que no existe necesariamente una relacin entre lo

    que dicen y lo que eligen hacer. La asociacin entre los valores y laideologa, tal como nosotros la definimos basndonos en las transcrip-ciones por un lado y la probabilidad de que los informantes acten decierta manera por el otro, es incierta.

    Enfocamos los valores porque creemos que son elementos importantesen la construccin del mundo por parte de los miembros de la sociedad,y tambin para entender cmo obtienen un significado de l. Estasconstrucciones sociales cargadas de significado podran alcanzar un

    carcter objetivo e influir en la construccin de las instituciones socialesy su funcionamiento en la sociedad. Podramos decir que los valoresaparentemente obtienen el carcter de fuerzas sociales autnomas quese relacionan con otras instituciones e influyen en la forma y la direccin

    41Ibid.

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    40/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    40

    de las polticas pblicas en su relacin con la sociedad.42 La funcin delas ideologas podra ser, entonces, organizar y legitimar los actos de

    grupos sociales. Justifican ciertas disposiciones institucionales, comolos patrones de distribucin del bienestar y pobreza, o una estructura declase particular en la sociedad.43

    En un estudio de Europa, el autor enfoca la conciencia social de laslites. La conciencia social es vista como un Estado de la mente o unestilo cognitivo surgido de un desarrollo general de la cultura. El proyectooccidental de modernizacin contiene una comprensin nueva de lanaturaleza de la sociedad. Ahora se piensa que consiste en un nmero

    de actores y relaciones sociales annimos e interdependientes. La met-fora moderna de la sociedad es el mercado, en el que part icipan muchosactores. El comportamiento de un actor annimo tiene consecuenciaspara los dems. El punto de visto moderno se relaciona con un sentidodiferente de cohesin, que incluye a ms personas que pertenecen a lamisma sociedad. Segn este punto de vista, la lite podra sentir que sedebera hacer algo referente a la pobreza como un fenmeno general porquese considera que los pobres afectan la vida de toda la poblacin, incluyendolos ricos, por medio de relaciones distantes y annimas.44

    Un punto de vista alternativo o suplente sera ver cmo se vincula elsignificado social de la pobreza con las estructuras de valor de las lites. Laconciencia social, o la falta de sta, parece basarse en el sentido de lo correctoo lo errneo, lo bueno o lo malo, etc. En Guatemala, como en todo elmundo, no cabe duda de que la pobreza se considera indeseable y perjudicial.De hecho no hemos encontrado a nadie, ni hemos visto ningn materialescrito, que seale la pobreza como un fenmeno que se deba pasar por altoo tolerar. La voz que llama a aliviar y erradicar la pobreza es unnime.

    En este sentido, la conciencia social se podra haber considerado comouna inclinacin o disposicin conductual basada en ciertas estructuras

    42 Verba (1987: 265).43 Van Dijk (1999: 16).44 De Swaan (1988: 254).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    41/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    41

    de valor e ideologas. El papel de estos valores en la vida social podraser generar o sostener estructuras evaluadoras fundamentales. Constitu-

    yen la base sobre la que la gente construye un orden moral, el cual esesencial para definir cmo los grupos perciben la sociedad en la queviven, al igual que prescribir cmo y cundo deben actuar al respecto.45

    Las relaciones Estado y pueblos indgenasNo obstante lo anterior, el sistema de ideas, valores, conceptos, prcticassociales, todos vistos como elementos de un discurso institucionalizado,no han de tomarse como una manifestacin absoluta del carcter delEstado guatemalteco en la persona de los entrevistados. Sin embargo,podemos entender las opiniones de ellos como una base para suponerque los cambios formales del Estado a nivel macro no han ten ido efectossustanciales al nivel contextual micro inmediato.

    El tejido de relaciones, procesos, estructuras, mecanismos e instru-mentos propios de la organizacin macro-poltica, estatal, no es percep-tible para las comunidades indgenas de manera inmediata; y es a eso alo que aqu se le trata dar un enlace por significacin: el contenido de

    las opiniones de las entrevistas con el carcter del Estado guatemalteco.

    Un hecho importante a tomar en cuenta es que la poblacin indgenamayoritaria radicada en Quetzaltenango, cuando estaban en boga losideales liberales y se perciba prosperidad econmica, los pueblos ahradicados tenan una gran presencia en el Estado como un Estado nacio-nal. La conclusin de los autores a este respecto es que los principalescontribuyeron al fortalecimiento de un Estado nacional en Quetzaltenango,situacin que cambi con la predominancia econmica ladina.46

    Hoy la poblacin indgena podra sentirse representada en el gobiernomunicipal de Quetzaltenango, por la conduccin de un alcalde indgena;

    45 Van Dijk (1999: 101 y ss.).46 Grandin (1999).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    42/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    42

    sin embargo, esto no parece tener un reflejo coherente en la vinculacinde la poblacin al ideario de los funcionarios de salud y vivienda en esa

    rea del pas, que impulsan programas concebidos desde el gobiernocentral, y no cuentan con la participacin del gobierno departamental,municipal, local, ni de los consejos de desarrollo.

    Los entrevistados no totalizan el carcter del Estado guatemalteco,porque se entiende a ste como un conjunto de caractersticas que suponeotros rasgos en otras dimensiones sistmicas como la jurdica, laadministrat iva, poltica, etc. Las implicaciones que el terreno discursivotiene para la presente investigacin, tocan elementos macro del Estado

    guatemalteco, que sin duda son sostenidos por otras variables noabordadas en la investigacin, pero que s son contempladas a manerade resignificacin contextual.

    En esta perspectiva puede hacerse una relacin directa con uno delos rasgos estructurales ms sobresalientes del Estado guatemalteco, essu superposicin macro a la sociedad en su conjunto, de raz histrica,desde la conformacin misma de la organizacin poltica guatemalteca.Pero que en el caso de la poblacin indgena, dicha superposicin en

    realidad ha cambiado muy poco, merced a que dicha poblacin por sulado se ha visto sometida a procesos de cambio que la han forzado adesempear un papel subalterno en la estructura estatal. La fundacindel Estado guatemalteco se inicia pre-estatalmente, sobre las estructuraspolticas, sociales y econmicas de las ciudades-Estado indgenas, y luegosobre tales estructuras se erigieron las funciones de lo que pronto seconvirti en el Estado colonial.47 Subsiguientemente, una evolucinhistrica que ha producido, segn Gabriel Larios Ochaita, siete constitu-ciones y doce reformas constitucionales a lo largo de las cuales un gran

    conglomerado social ha quedado fuera y, no obstante la disputa del poderpoltico por parte de la poblacin indgena en general sus altibajos ovaivenes, esta poblacin contina fuera del Estado, para quien an est

    47 Castillo Gonzlez (1982).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    43/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    43

    pendiente su ciudadana plena, y por lo cual se habla del Estadoguatemalteco como un Estado excluyente.48

    Esta superposicin puede entenderse como condicin legitimadora delas relaciones sociales de exclusin y explotacin de la poblacin indgenaen general, bajo cuyo manto pueden producirse todo tipo de sutilezas oeufemismos aculturizantes en contra de la cultura indgena. La perspectivasociopoltica de ver al Estado guatemalteco como superpuesto a la sociedaden su conjunto, permite apreciar que en el caso guatemalteco las cosas hanpasado de manera distinta que en otras latitudes, porque el Estadoguatemalteco se abroga la posibilidad de fundar a la nacin y no al revs,

    como ha sido en Europa, por ejemplo. Touraine dice:Si es posible hablar del Estado en trminos de organizacin poltica eincluso de tipo de autoridad o legitimidad, la nacin es de otro orden.

    La Nacin se define como fundadora del Estado.49

    Lo que pueda llamarse una gran parte de la nacin guatemalteca, laindgena, no ha tenido la oportunidad de inventar y acordar el tipo deorganizacin poltica justa para la realizacin de sus intereses y aspira-ciones. Leonel Padilla refiere al respecto que no se trata de cambiar la

    nacin sino al Estado; ello marca el significado polt ico de los esfuerzosde inclusin de la poblacin indgena en la constitucin de la nacindemocrtica50. Porque, segn la coyuntura nacional e internacional, diceEdelberto Torres-Rivas, es desde la poltica donde actualmente es factiblereformar a la sociedad.51 Sin embargo, tal asuncin poltica no ha pasadodel discurso y las buenas intenciones, pues las superposiciones de loprivado sobre lo pblico han prevalecido, predominando en la vidapoltica y econmica y, los diseos de la sociedad que debe ser, es decir,

    48 Larios Ochaita (1995).49 Touraine (1999: 205 y ss.).50 Padilla (1999: 24).51 Esta posibilidad tambin la comparte el INAP (1990b: 4): Una cuestin esencial est

    dada por la responsabilidad integradora de la sociedad (el desarrollo del proyecto nacional)que asume el Estado.

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    44/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    44

    la ideal, como la democrtica y liberal, siempre han sido proyectos pococomprendidos y poco arraigados en las entraas de la sociedad

    guatemalteca, ya que han constituido efectos de los cambios producidosmuy lejos del territorio y han servido como un discurso encubridor de laverdadera naturaleza de sus portadores. ste es el caso de los gobiernosliberales a partir de la revolucin de 1871, con excepcin del deceniodemocrtico de 1944-54.52

    El hilo continuo de caracterizacin del Estado guatemalteco llevaentonces a otro de sus rasgos, tambin implcito en las opiniones de lalite de funcionarios, el ser un Estado centralizado y concentrado, consi-

    derado por ello un Estado megalmano por dirigir y hacerlo todo, comoun rasgo que se construye desde el Estado colonial, cuando las litesespaolas afianzaron su poder sobre los recursos que se extraan y seenviaban hacia la corona espaola y que concentraron con la indepen-dencia.53 Pero con los gobiernos liberales este rasgo se produce y consolidaen un proceso que, segn Miguel von Hoegen, incluy una visin positi-vista de inspiracin comteana, con la que la lite justific su posicindirectiva en la bsqueda del orden y el progreso, con preferencia en lomaterial y lo forneo, y ha tenido como consecuencia la destruccin de

    la base econmica de la organizacin comunitaria, el debilitamiento dela misma, y el empobrecimiento de la mayora de la poblacin hasta laactualidad.54

    52 Torres Rivas (1998: 3) acota que: En la historiografa en uso, se dice que a partir delgeneral Barrios se conform un Estado Liberal en Guatemala. No es cierto, por ms que laideologa que anim el reformismo de la generacin de finales del siglo XIX fue resultado dela influencia del liberalismo europeo. Pero la fuerza de lo doctrinario fue inferior a las

    determinaciones estructurales del atraso. Un Estado Liberal supone bsicamente, ciudadanoslibres e iguales y la constitucin de una autoridad originada en la voluntad de la ciudadana;la vida poltica requiere de un poder legtimo, basada en la soberana popular, formada porhombres que tienen una dignidad intrnseca, que les hace merecedores de derechos y libertadesanteriores al Estado, y de un poder que busca satisfacer el Bien Comn.

    53INAP (1990a: 10).54 Von Hoegen (1990).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    45/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    45

    No obstante mltiples esfuerzos descentralizadores y desconcentra-dores, como el porcentaje constitucional del presupuesto general de la

    nacin para las municipalidades iniciado en 1986 con el 8%,actualmente es el 10%, algunas municipalidades ya cobran el Impuestonico Sobre Inmuebles (IUSI) y otros de tipo programtico que buscanun mayor contacto con la poblacin rural en materia de servicios (comolos de educacin y salud). La gran debilidad de los gobiernos locales y ladbil participacin organizada de las comunidades respectivas en dichosprogramas siguen vigentes, lo cual an alimenta la imagen de que elEstado es la capital y las instituciones ah establecidas, pues las decisionesde poltica y el nmero y calidad de servicios siguen dndose en elgobierno central y en la ciudad capital o ciudades cabeceras ms impor-tantes del pas, respectivamente. Es evidente en las opiniones recabadasque hay gran ausencia del Estado en las reas donde radica poblacinindgena y la conclusin a que se llega acerca del proceso de definicinde polticas de salud y de vivienda, es que la poblacin no participa endicho proceso.

    En este rasgo del carcter del Estado guatemalteco actual, cabe lavaloracin que hacen los entrevistados acerca de la poltica de salud,

    ms especficamente en cuanto a la actual estrategia de ampliacin decobertura con vinculacin de miembros de las comunidades, llamadaSIAS Sistema Integrado de Atencin en Salud. Como lo demostraremosms adelante, la actitud de algunos de los informantes refleja en ciertamanera el paternalismo y el carcter benefactor autoritario del Estadoliberal, por un lado; por otro, si bien dicha estrategia logra una determi-nada presencia del Estado en comunidades rurales de poblacin indgena,valorada as por varios entrevistados, sta pertenece a una voluntad

    efectivizante de la propia concentracin o des-concentracin adminis-trativa, porque la decisin poltica que se da en el nivel central delsector salud, no involucra a los gobiernos departamental y municipal,ni a los consejos de desarrollo respectivos; como se colige, la estrategiase da en solitario.

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    46/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    46

    En el caso de vivienda, la decisin poltico estratgica se da en elnivel central del sector vivienda, y a los usuarios, tomada as la pobla-

    cin indgena, les toca la decisin sobre determinadas soluciones devivienda o aportar sus esfuerzos de manera complementaria en talesproyectos. Tmese en cuenta que esta observacin se construye a partirde lo que opinaron los entrevistados, para lo cual vale esta construccin,que puede no estar en concordancia con experiencias en otros camposde accin estatal o en informes de los mismos campos de salud y viviendade diferente perspectiva.

    Parte de este rasgo es la carencia de servicios para las comunidades

    indgenas, las barreras no superadas para su acceso por parte de las mismas(fsicas, culturales, institucionales), el poco involucramiento de losniveles de decisin poltica regional y municipal en la ejecucin de laspolticas; en suma, la remota posibilidad de superar el fenmeno de lapobreza, principalmente en el rea chort. Al parecer, hay aqu unaincongruencia entre la visin organizacional que impulsa el Estado y larealidad de las comunidades indgenas, que se mueven entre formas departicipacin y organizacin no percibidas ni articuladas a los distintosniveles del proceso de polt icas pblicas.

    Siguiendo el hilo conductor de caracterizacin del Estado guatemal-teco, resulta lgico que entonces pueda considerarse un rasgo latente supropensin al conflicto y la violencia, motivada estructuralmente por lainjusticia social, las condiciones de exclusin, discriminacin y margi-nacin social; la superposicin de los intereses particulares sobre los dela nacin, y por la ausencia de una adecuada administracin de justicia.55

    En este rasgo hay que distinguir una violencia social, que en la actualidadha cobrado nuevas formas, y una violencia poltica que no obstante

    55 Se citan muchos motines y rebeliones de indios en Hernndes Sifontes (1965: 222 yss.). Cientos de motines de indios son, por ejemplo, estudiados por Martnez Pelez(1994). Se menciona de manera especfica el perodo liberal, como en otros perodos,diversas formas de protesta del indgena ante la situacin que se le impona. Por ejemplo,en 1873 se manifest un fuerte rechazo indgena (misteriosos incendios que consuman

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    47/216

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    48/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    48

    As, son sensibles todava los elementos heredados de la pocacolonial que sobreviven a un tipo de memoria histrica, casi arquetpica

    como su inconsciente colectivo de lo que Edelberto Torres-Rivas llamaEstado oligrquico; llamado por otros tambin Estado finquero.57 Muchasde las formas tpicas del lugar y papel que los pueblos indgenas han

    jugado en la historia sin duda se han modificado, pero el distanciamientode dichos pueblos con los servicios estatales y sus consecuencias, en uncontexto condicionante de las formas de concentracin econmica ypoltica en reducidos grupos de familias tradicionales, permiten calificary decantar este rasgo como un aspecto latente del Estado guatemalteco,en el mismo sentido que lo entiende Marta Elena Casas Arz respectoal smil de metamorfosis biolgica de la crislida, convertida en taldespus de ser larva, para luego dar lugar a la mariposa; mutacin que esms de forma que de profundidad, pues en ningnmomento se cambia elcdigo gentico, ni se pierde la memoria gentica. Sobre las oligarquascentroamericanas especialmente las guatemaltecas, dice Casas:

    no pierden su memoria histrica, ni olvidan su forma de reproduccin,ni modifican su estructura interna, siguen reproduciendo su red familiar

    y desarrollando sus mecanismos de supervivencia como estirpe de la

    misma forma que lo hacan sus antepasados con el fin de no perder lahegemona y en algunos casos como en N icaragua, para lograrrecuperarla y no perderla, como ocurri en las elecciones de 1996.58

    Este rasgo del Estado guatemalteco debe entenderse en el presentetrabajo como una construccin hilada del relacionamiento con otrosrasgos del carcter del Estado; no pueden entenderse sino como unaconstruccin a partir de la base que ofrece el conjunto de opiniones de

    conducir a ms pobreza y enfermedad. Pero los ent revistados no hacen una relacinexplcita de dicha violencia con la pobreza, y la represin armada no es referidacomo un elemento importante en los modelos conceptuales de las lites, cuando seexplica la pobreza en el pas.

    57 Torres-Rivas (1998).58 Casas Arz (1998).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    49/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    49

    los entrevistados analizadas e interpretadas; no puede considerarse que,en forma directa, los entrevistados corroboraron o indicaron dichos

    rasgos. Pero para el investigador hay importantes conectivos tericosde este extremo del carcter del Estado guatemalteco con el contenidode las entrevistas. De ah que se considere que en la percepcin socio-institucional dichos elementos del pasado an estn vivos, aunque cadavez en menor medida y en una distribucin social no uniforme.59

    Es un aspecto importante para la acuciosidad cientfica social, puesen la actual t ransicin democrtica pueden apreciarse fenmenos psi-copolticos con mucha ms nitidez que en otro momento, comoel sn-

    drome de la personalidad autoritaria, como significantes de todo un signi-ficado de contenidos identitarios muy ligados al patrimonialismo y ladictatorialidad estatal.60 Naturalmente, no se puede tipificar absoluta-mente al Estado guatemalteco actual de ser oligrquico y tampoco que

    59 Esta caracterstica dual del Estado guatemalteco actual, es coincidente con los acuerdosmultisectoriales que en la mesa redonda Visualizando una Guatemala del siglo XXI selograron, segn informe respectivo, donde dice: La primera observacin es la identificacin

    por parte de los asistentes de un proceso que presenta dos caras: la democratizacin por un

    lado, y la permanencia de ciertos rasgos autoritarios, heredados del pasado. Contina:Este Estado sometido al cambio an presenta caractersticas que deben modificarse hacia el

    futuro, tales como: el ser excluyente, corrupto, dbil financieramente, ineficaz, incomunicado(falta de dilogo), con un sistema judicial ineficiente e impune, privatizador de los recursos

    pblicos, con poca inversin social y manipulacin legal, sectario y centralizado.Abundando: La segunda observacin, interesante de anotar es que el tema de lamilitarizacin y represin, si bien aparece, se encuentra en camino de desaparicin en lamente de los participantes [...]. Informe de GESTA (1998: 6).

    60 Este es un concepto venido de T. Adorno y puesto a prueba en Costa Rica por SolanoSolano (1996). Se refiere a una serie de factores (9) por los cuales se identifica el

    sndrome. Sergio Flores hizo una mediacin para Guatemala de dicho concepto, peroms que esos nueve factores, es importante saber que no debera ser ajeno el contextohistrico poltico del pas para dimensionar el sndrome, an ms cuando empricamentees posible constatar que muchos polticos parecen personificar los rasgos de un Estadopatrimonialista. Ello hace presuponer la posibilidad de construir un concepto msexpresivo de la realidad guatemalteca, el de personalidad patrimonialista, todo lo cualdepende de potenciales estudios psicopolticos y psicosociales.

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    50/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    50

    absolutamente ha dejado de serlo; como no puede decirse que sea absolu-tamente democrtico, liberal y republicano, sino que est en ese proceso.

    Ese rasgo est asociado con el hecho de que en el Estado guatemaltecotambin conviven elementos del pasado con elementos del presente,produciendo un dualismo o un poder estatal hbrido que se reproduce encualquiera de sus componentes o funciones, y un movimiento pendularen su accionar a lo largo de su evolucin que hace difcil conferirle uncarcter definido, segn tal o cual acepcin terica o acadmica al Estadoguatemalteco.61 Se ven en la dinmica del Estado guatemalteco, comoquiz en todo Estado, unos aspectos latentes y otros manifiestos, que se

    suceden los unos a los otros en forma intempestiva, de acuerdo a lascircunstancias, porque tales aspectos no son estables en su aparicin ysin duda corresponden tanto a lo que en el anlisis poltico se considerala relacin entre lo estructural y lo coyuntural, como a la relacin de loque se considera el entramado de las fuerzas de conservacin e innova-cin. Interpretando a E. Torres-Rivas, ha de entenderse que el Estadoguatemalteco se moderniza en el marco de una t radicin autoritaria, loque por su lado es similar para la construccin de la paz que se da en elmarco de la persistencia de las causales de la guerra y de un clima de

    ingobernabilidad y violencia social.

    Asociados a estos rasgos estn otros que permiten considerar al Estadocomo un Estado dbil.62 Este rasgo est implcito en el contenido de lasentrevistas, no slo referido a la dbil presencia del Estado en las comuni-dades indgenas que est a su vez asociado a la virtual incapacidad estatalpara reducir sustancialmente el fenmeno de la pobreza,63 sino por unaserie de deficiencias fundamentales en su estructura y funcionamiento,

    61 Es difcil comprender la mezcla de atraso y modernidad que imprimi a su gestin elprimer rgimen liberal, cuando desenterr los mandamientos coloniales: economade exportacin con servidumbre campesina. Torres-Rivas (1998).

    62 Informe de GESTA (1998).63 El tamao del Estado guatemalteco, no referido al pequeo territorio que ocupa,

    sino como sistema de presencia, no ha sido suficiente para cumplir sus cometidos.

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    51/216

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    52/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    52

    humanos, muchos de ellos cometidos durante el conflicto armado internoen que poblaciones indgenas fueron las vctimas directas. Y sin duda

    que a ello se asoci por dcadas la desesperanzadora cultura poltica quegener el debilitamiento propio del sistema de intermediacin polticabasado en partidos y, que en conjunto, tipifican uno de los fenmenosactuales que caracterizan el Estado guatemalteco:la ausencia de una moral

    pblica. Otra manifestacin de debilidad es por su relacionamientodependiente y sumiso con el exterior, que ha propiciado la percepcinsocial de una soberana cuestionada, debilitada.

    El Estado guatemalteco demuestra fisuras y confrontaciones de

    intereses, como lo ha dicho Oscar Oszlack (1980) acerca del Estadolatinoamericano: por la disputa entre tres grandes vertientes de interse influencia, los intereses oligrquicos nacionales, el gran capitaltransnacional y las fuerzas militares el Tro, desde donde se desprendela irresolucin a dirigir la actividad del Estado segn la equidad o unaadecuada relacin entre los intereses generales de la sociedad y losintereses particulares. Aqu hay que agregar ahora los encubiertosintereses del narcotrfico o el crimen organizado, que traen comocorrelato un nuevo sistema de influencia que ha sido poco estudiado.

    Pero otro inters que aparece en el escenario de nuevos actores ynuevas circunstancias, es el del movimiento social en general, orientadopor la centenaria lucha intertnica que puso como punta de lanza elmovimiento maya, de particular relevancia en la consulta popular del16 de mayo de 1999.65 Por otro lado, uno ms coyuntural que perma-nente, el de la sociedad civil, que desde las negociaciones de paz hamostrado una paulatina y creciente ampliacin y organizacin y queest marcando una tendencia en la perspectiva gubernamental a tomarlo

    cada vez ms en cuenta. Frente a ello se percibe que en el Estado haypoca capacidad de mediacin, de bsqueda y respeto de consensos yacuerdos, de ejercer democrticamente su capacidad cohesionadora ms

    65 Ver nota 45.

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    53/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    53

    que de integrismo y aculturacin forzada, que es lo que tambin seconstata en el contenido de las entrevistas; o de cooptacin efectiva y

    simblica de esfuerzos de la sociedad civil, para crear un imaginariosocial de legitimidad.

    Y es importante colocar en este momento como parte del contextoen el que han de resonar las significaciones del contenido de lasentrevistas, elementos que en su extremo permiten una dimensin msglobal del carcter del Estado guatemalteco, que pueden parecer alejadasdel nivel de significacin permitido por los discursos de la lite y otrosniveles de entrevistados, pero con la intencin de inferir rasgos tan slo

    implcitos en las opiniones.Los elementos ideolgicos encontrados en los discursos permiten

    vinculaciones quiz ms audaces, como la que podra darse con eldualismo mencionado supra que hace aparecer al Estado como un enteque se mueve pendularmente entre el presente y el pasado, haciendoaparecer al presente como un pasado presentizado, al nivel de la ideologay los valores aqu encontrados. En el presente, donde se puede argirque el Estado guatemalteco manifiesta rasgos del Estado Moderno, no

    slo por la garanta de ciertos preceptos en su Carta Magna, sino por lacongruencia que con ello pretende mantener el discurso liberalrepublicano en general, y en particular la lite de funcionarios y otrosniveles de los sectores salud y vivienda consultados, est implicado enla accin institucional un nuevo rol del Estado, al proveer a la poblacinindgena de ciertos servicios como los de vivienda mediante unaasociacin con la iniciativa privada, o concebir que sta es en verdadla que define las opciones sociales respecto a los servicios con criteriosdel mercado financiero o de un tipo de elegibilidad estrictamente

    econmica, y en el marco de una poltica de vivienda poco desarrollada.

    El lugar que la poblacin indgena ocupa, finalmente no ha variadocon respecto al pasado. La diferencia marcada est en que el discursocon el que se da ahora la nueva relacin, segn este nuevo rol moderni-zante del Estado guatemalteco, elimina las diferencias o las diversidades

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    54/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    54

    sociales en un concepto homogneo de una clientela ya no poltica,sino una clientela mercant il. Esta tendencia impulsada fuertemente por

    el gobierno anterior del PAN, es ahora objeto de cuestionamiento almomento en que parece que en el nuevo gobierno hay corrientes quebuscan la repolitizacin de los servicios; es decir, un aparente retorno dela presencia del Estado en la sociedad, de corte populista. Pero esto sloindica ese movimiento pendular del Estado guatemalteco entre loslegados temporales.

    Estos elementos pueden apoyar tambin la idea de que entoncesaparece un rasgo inestable e incierto del carcter del Estado guatemal-

    teco, pues ha prolongado ya su transicin hacia la democracia, para locual estn pendientes cambios en el nivel psicosocial, y por su tendenciaregresiva, preservadora del status quo; y tambin como un ente atpicofrente a las caracterizaciones tericas sobre el Estado en general; porqueel Estado guatemalteco tiene mucho de todo y finalmente no es nadaparecido a las tipificaciones logradas en los anlisis de realidades estatalesexternas.

    Esto ltimo tiene que ver con la dimensinformal del Estado guate-

    malteco de la actualidad. En esta dimensin, el Estado guatemaltecopuede ser concebido como un Estado Republicano, Liberal y Democr-tico, con rasgos del Estado Moderno Europeo, producto de una intensahistoria constitucional que data desde 1821 hasta la fecha.66 En eserecorrido una constitucin del pasado ha dejado sus resabios en la otra,y las redacciones constitucionales estn como yuxtapuestas en el textoconstitucional, como si fueran las capas de una cebolla.67

    66

    Ver texto constitucional de 1985 en Garca Laguardia (1996).67 En 173 aos de vida independiente, Guatemala ha tenido siete Constituciones ydoce reformas constitucionales que pueden ser fcilmente ident ificadas desde el puntode vista ideolgico. En la primera Constitucin, de 1825, priv el esprituindependent ista y el ideal centroamericanista; en 1851 privaron concepciones de unconservadurismo a ultranza; en 1879 se dio paso a los principios liberales; en 1945hubo un avance en la int roduccin de principios de ideologa y derechos sociales; en

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    55/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    55

    No obstante los anteriores avances constitucionales hasta la fecha,la Constitucin de la Repblica de Guatemala contiene en su articulado

    elementos del pasado patrimonialista que reflejan la realidad de uncontexto socioeconmico y poltico dual.68 As, el texto constitucionalse presenta como el significante de esa realidad que se impone al pesode los cambios, y obedece a los viejos paradigmas de relacin entre elEstado y la sociedad, particularmente de la poblacin indgena y de lasviejas frmulas de constitucin del poder del Estado, aqullas que hanexcluido a los amplios segmentos de poblacin indgena, legitimandoesa exclusin con el menosprecio a todo lo autctono y aprecio a todolo forneo; sin poder abandonar su ambigedad entre el inters particularsuperpuesto al inters general de la nacin, arrastrados hasta los tiemposactuales.69

    Las apreciaciones de los entrevistados nos han arrojado caractersticasdel mismo por la forma en que ellos conciben su propia relacin entanto que funcionarios o representantes inmediatos del mismo con lapoblacin indgena; cmo ellos visualizan la part icipacin de los pueblosindgenas en la definicin de las polticas pblicas en los sectores saludy vivienda; cmo en las polticas y en sus concepciones se ve a la pobreza

    y a la propia poblacin indgena, con lo cual se ha podido hablar delcarcter del Estado, pero no precisamente de un t ipo sinttico de Estado,de la forma de Estado aproximada a alguna concepcin terica. S hasido posible derivar algunas caractersticas especficas de su relacincon la poblacin indgena, o de un nuevo rol que, como parte del discursomodernizante se impulsa, muy inclinado a la exclusiva alianza con el

    1956 prevaleci la reaccin antisocial o anticomunista de la poca; en 1965 laConstitucin entroniz en el poder al ejrcito como institucin, y la Constitucinde 1985 signific una reaccin contra el militarismo, el gobierno totalitario y lasideologas de confrontacin, propias de la guerra fra, en funcin de unconstitucionalismo pluralista, democrtico y moderno. Larios Ochaita (1995).

    68 Reyes Illescas (1999).69 Von Hoegen (1990: 14).

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    56/216

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    57/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    57

    como hallazgo de esta exploracin.72 As, a la luz del carcter del Estadoguatemalteco construido a partir del contenido de los discursos de la

    lite de funcionarios entrevistada y otros niveles, podra desprenderseun nivel ms abstracto de discusin sobre el Estado-nacin, que iniciarapor el cuestionamiento al concepto de nacin, debido a la exclusinpersistente de la poblacin indgena.

    72 En el artculo 1. de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, se diceque el Estado se organiza para la proteccin de la persona humana y la familia. En suarticulado posterior, la referencia a los pueblos indgenas es muy dbil, de ah que enla Consulta Popular mencionada, fuera un cometido incorporar en la misma unconcepto coherente con la realidad cultural del Estado y la sociedad.

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    58/216

    GEORGES MIDR/ SERGIO FLORES

    58

    Polticas pblicas

    U na de las variables directamente investigadas en las entrevistasfue polticas pblicas, particularmente fue central el procesode definicin de las mismas, el cual se relacion de maneradirecta con el tipo de participacin de la poblacin indgena en dichoproceso. Se pudo obtener informacin muy general respecto a este tema,no siempre con la misma extensin, profundidad y riqueza. No obstante,se pueden hacer inferencias por implicacin, con un nivel pertinentede significacin y resignificacin de contenidos, reordenados en variosaspectos muy relacionados entre s.

    El proceso de definicin de las polticas de salud y vivienda se da enforma centralizada. En ese proceso no hay participacin social, mucho

    menos de los pueblos indgenas, y los niveles institucionales de ejecucinregional o departamental, slo proveen de insumos de informacin adicho proceso.

    En las opiniones de los entrevistados, se destaca una referencia a laaccin institucional de la poltica de salud, en que los niveles de lasreas de Salud se circunscriben a la coordinacin operativa, sin que ensu actividad actualmente se d la participacin comunitaria, la cualslo est en perspectiva por la existencia de una tendencia a ladescentralizacin que slo es una posibilidad, no un hecho:

    A s se ha dado, vienen de arriba para abajo, siempre hemos trabajado,digamos, con una verticalidad, que todo nos viene ya del nivel central.

    N o creo que haya habido participacin, digamos, de los niveles localesen la formulacin de estas polticas; sin embargo cuando elaboramosnuestro plan operativo anual, nosotros, como rea, podemos elaborar

  • 8/14/2019 lite Ladina, polticas pblicas y pobreza indgena.

    59/216

    LITELADINA, POLTICASPBLICASYPOBREZA INDGENA

    59

    nuestras propias polticas. Hay una tendencia a eso, ahorita ya sea porla descentralizacin, que no se ha trabajado mucho en eso, pero si por

    lo menos, municipal, los distritos elaboran sus propias polticas, y yaes entonces el nivel municipal el que tiene que buscar cmo darle unespaci