(capsi.cum ch/.nense jacq.) en presencia de · cuadro 4.1 mezcla de reacción de dnasa 1 cuadro 4.2...

116
Centro de lnvestigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas ESTUDIOS MORFOLÓGICOS Y MOLECULARES DURANTE LA HISTOGÉNESIS DE LOS EMBRIONES SOMÁTICOS DE CHILE HABANERO (Capsi.cum ch/.nense Jacq.) EN PRESENCIA DE 2,4-D Tesis que presenta SUSANA ALEJANDRA AVILES VIÑAS En opción al título de DOCTOR EN CIENCIAS (Ciencias Biológicas: Opción Bioquímica y Biología Molecular) Mérida, Yucatán, México 2012

Upload: lenhi

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Centro de lnvestigación Científica de Yucatán, A.C.

Posgrado en Ciencias Biológicas

ESTUDIOS MORFOLÓGICOS Y MOLECULARES

DURANTE LA HISTOGÉNESIS DE LOS

EMBRIONES SOMÁTICOS DE CHILE HABANERO

(Capsi.cum ch/.nense Jacq.) EN PRESENCIA DE2,4-D

Tesis que presenta

SUSANA ALEJANDRA AVILES VIÑAS

En opción al título de

DOCTOR EN CIENCIAS

(Ciencias Biológicas: Opción Bioquímica y Biología Molecular)

Mérida, Yucatán, México

2012

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A. C.

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

OSGRADO EN

CIENCIASBIOLÓGICAS

RECONOcllvllENTO

Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado `.ESTUDIOS

MORFOLÓGlcos y MOLEcuLAREs DUFmNTE LA HlsTOGÉNEsls DE Los

EMBRIONES SOMÁTICOS DE CHILE HABANERO (Caps/.cüm chí.nense Jacq.) EN

PRESENCIA DE 2,4-D fue realizado en los laboratorios de la Unidad de Bioquímica y

Biología Molecular de Plantas del Centro de lnvestigacíón Científica de Yucatán, A.C. bajo

la dirección de la Dra. Nancy Santana Buzzy y el Dr. José Juan Zúñiga Aguilar, dentro de

la opcíón de Bioquímica y BÍología Molecular, perteneciente al Programa de Posgrado en

Ciencias Biológicas de este Centro.

Atentamente,

Director Académico

Mérida, Yucatán, México, septiembre 2012.

DECLAFUCION DE PROPIEDAD

Declaro que la información contenida en la sección de Materiales y Métodos

Experimentales, los Resultados y Discusión de este documento proviene de las

actividades de experimentación realizadas durante el período que se me asignó para

desarrollar mi trabajo de tesis, en las Unidades y Laboratorios del Centro de lnvestigación

Científica de Yucatán, A.C., y que a razón de 1o anterior y en contraprestación de los

servicios educativos o de apoyo que me fueron brindados, dicha lnformación, en términos

de la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley de la Propiedad lndustrial, le pertenece

patrimonialmente a dicho Centro de lnvestigación. Por otra parte, en virtud de lo ya

manifestado, reconozco que de Ígual manera los productos intelectuales o desarrollos

tecnológicos que deriven o pudieran derivar de lo correspondiente a dicha información, le

pertenecen patrimonialmente al Centro de lnvestigación Científica de Yucatán, A.C., y en

el mismo tenor, reconozco que si derivaren de este trabajo productos intelectuales o

desarrollos tecnológicos, en lo especial, estos se regirán en todo caso por lo dispuesto por

la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley de la Propiedad lndustrial, en el tenor de lo

expuesto en la presente Declaración.

Firma:

M.C. SUSANA ALEJANDRA AVILES VIÑAS

Este trabajo se llevó a cabo en la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas

del Centro de lnvestigación Científíca de Yucatán, y forma parte del proyecto titulado"Recalcitrancia del género Caps/.cum: estudios morfológicos, bioquímicos y moleculares

relacionados con los factores que afectan la capacidad de regeneración de plantas de

chile /.n v/.fro (Ciencia básica CONACYT)", bajo la dirección de la Dra. Nancy Santana

Buzzy.

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a la Dra. Nancy Santana Buzzy, por haber creído en mí y por su disposición

para d'irigir en todo momento el presente trabajo de tesis.

AI Dr. José Juan Zúñiga Aguilar por su asesoría y por brindarme su apoyo en la parte

molecular del presente trabajo.

A los integrantes de mi comité tutorial y revisores de tesis: Dra. Lourdes lglesias Andrew,

Dra. Guadalupe López Puc, Dra. Sara Luz Nahuat Dzip, Dra. lleana de la Caridad

Echevarria Machado, Dr. Javier Mijangos Cortés y Dr. Luis Sáenz Carbonell, por sus

valiosas críticas y sugerencias.

A la M. C. Adriana Canto Flick y al M. C. Eduardo Balam Uc, por el apoyo técnico durante

la realización de este proyecto.

A rnis amígos y compañeros de laboratorio: Daniela, Eunice, Carlos L., Jericó, Raúl,

Carlos R., Stephanie, Emily, Alejandrina, Lupita, Karime, Jacobo y Mario, por brindarme

su amistad.

A las familias Avilés Viñas y López Alzina, por su apoyo incondicional durante la

realización de mis estudios de posgrado.

DEDICATORIAS

A MAXIMO, ROMINA Y NICOLAS

LOS AMO

lNDICE

INTRODUcclóN

CAPÍTUL01

ANTECEDENTES

1 GÉNERO CAps/cuM

1.1 lMPORTANCIA DEL GÉNERO CAPS/CUM

1.2 CHILE HABANERO (CAPS/CUM CH/WE~SE JACQ

1.2.1 DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

1.3 CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES

1.3.1 REGENERAclóN DE pLANTAs w v/rRo

1.4 EMBRloGÉNESIS SOMÁTICA

1.4.1 FACTORES INVOLUCRADOS EN LA EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA

.........1

1.5 REGULADORES DE CRECIMIENT0 VEGETAL EN LA INDUCCIÓN DE LA

EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA

1.6 GENES INVOLUCRADOS EN LA EMBRIOGÉNESIS SOMATICA

1.7 REGENERACION DE CHILE (CAps/cuM spp.) w v/rRo

1.8 JUSTIFICACIÓN

1.9 0BJETIVOS

1.9.10BJETIVO GENERAL

1.9.2 0BJETIVOS ESPECÍFICOS

BIBLIOGRAFÍA

CAPíTULO 11 .................

MORPHO-HISTOLOGICAL AND ULTRASTRUCTURAL STUDY ON DIRECT SOMATIC

EMBRYOGENESIS 0F CAPS/CUM CH/~E~SEJACQ. lN LIQUID MEDIUM

2.1 INTRODUCTI0N

2.2 MATERIALS AND METHODS

2.2.1 PLANT MATERIAL SOURCE

2.2.2 SOMATIC EMBRVO INDUCTION

2.2.3 STATISTICAL ANALVSIS

2.2.4 SCANNING ELECTRON MICROSCOPY

2.2.5 HisTOLOGICAL ANALysIS

2.3 RESULTS

2.3.1 EFFECT OF 2,4-D AND CULTURE MEDIUM CONSISTENcy

2.3.2 ANATOMICAL OBSERVATioNS

2.3.3 ULTRASTRUCTURAL OBSERVATIONS

2.4 CONCLUsloNS

2.5 LITERATURE CITED

CAPÍTULO 111

33

33

34

34

35

36

36

36

38

38

43

45

48

50

.........55

ANÁLISIS MORFOLÓGICOS E HISTOLÓGICO DE LOS EMBRIONES SOMÁTICOS DE CHILE

HABANER.O CAPSICUM CHINENSE

3.1 lNTRODUCCIÓN

3.2 METODOLOGÍA

3.2.1 ANÁLISIS MORFOLÓGICOS E HISTOLÓGICO DE LOS EMBRIONES SOMÁTICOS ...... 56

3.2.1.1 PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA INCLUIR EN RESINA

3.2.1.2 PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA INCLUIR EN PARAFINA

3.3 RESULTADOS

3.3.1 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE ESS DE CHILE HABANERO

3.3.2 CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA DE ESS MADUROS DE CHILE HABANERO

3.4 DISCUSIÓN

3. 5 CONCLUSIONES

BIBLIOGFMFÍA

CAPÍTULO IV .........,........ .................69

EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE UN GEN TIPO WUSCHEL DUFUNTE LA

EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA DEL CHILE HABANERO

4.1 lNTRODUCCIÓN

4.2 METODOLOGÍA

4.2.1 EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE UN GEN "PO WUS EN ESS DE CHILE HABANERO ............ 70

4.2.2 EXTRACcióN DEL ARN

4.2.3 TFuTAMiENTO DEL ARN CON DNASA 1

4.2.4 CUANTIFICACIÓN Y COMPROBACIÓN DE LA INTEGRIDAD DEL ARN TOTAL

4.2.5 SÍNTESIS DE ADNC: TRANSCRIPCIÓN REVERSA DEL ARN

4.2.6 DISEÑO DE CEBADORES PARA EL GEN TIPO WL/S

4.2.7 AMPLIFICACIÓN DEL GEN TIPO Wl/S POR RT-PCR DE PUNTO FINAL

4.2.8 PURIFICACIÓN DE PCR

4.2.9 ANÁLISIS DE LAS SECUENCIAS

4.3 RESULTADOS

4.3.1 EXTRACCIÓN DE ARN DE ESS yMERISTEMOS DE PLANTULAS DE CAPS/CUM CH/NE~SE ............ 74

4.3.2 AMPLIFICACIÓN DEL TRANSCRITO DEL GEN TIPO WUS DE CAPS/CLW CH/WEWSE CON CEBADORES

HETERÓLOGOS

4.3.3 RESULTADO DE LA SECUENCIACIÓN

4.3.4 ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN GÉNICA DEL GEN TIPO WUS EN ESS DE CHILE HABANERO„...„ „„„ 78

4.4 DISCUSIÓN

4.5 CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

CONCLUSIONES GENERALES

PERSPECTIVAS

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1.1 Principios básicos del cultivo de tejidos vegetales (modificado de George ef

a/" 2008)

Figura 1.2 Proceso de embriogénesis somática indirecta (modificado de Pérez ef a/.,

Figura 1.3 Diferentes estadios embrionarios durante el desarrollo de la embriogénesis en

dicotiledóneas

Figura 1.4 Reguladores de crecimiento vegetal (RCVs) utilizados con mayor frecuencia

para la inducción de la embriogénesis somática

Figure 2.1 Efflciency (SEs/ Liquid Medium) of SE in the different treatments evaluated.. .38

Figure 2.2 SE from habanero pepper

Figure 2.3 Histological analysis of SE in Habanero pepper

Figure 2.4 Scanning electron micrographs of SE induction from 0 to 12 d of culture. .„„..46

Figure 2,5 Scanning electron microscopy (SEM) a-d and microphotography e-h of the

explant between 25 and 40 days.

Figura 3.1 Caracterízación morfológica de ESs deformados de chile habanero ............ 57

Figura 3.2 Hjstología del embrión cigótico (EC) de chile habanero en parafina ...„ ....... 58

Figura 3.3 Cortes histológicos longitudinales en parafina de un embrión somático maduro

de chile habanero

Figura 3.4 Cortes hjstológicos longitudinales en parafina de un embrión somático maduro

de chile habanero)

Figura 3.5 Cortes histológicos longitudinales en parafina de un embrión somático maduro

de chile habanero 60

Figura 3.6 Cortes histológicos en resina longitudinales de embriones somáticos

fusionados de chile habanero

Figura 3.7 Cortes histológicos en resina longitudinales de embriones somáticos

fusionados de chile habanero

Figura 4.1 ARN de ESs y meristemos de plántulas de caps/.cum ch/.nense ........... 74

Figura 4.2 Amplificación usando los cebadores diseñados para el gen tipo WUS .... „ ..... 75

Figura 4.3 Alineamiento de la secuencia de aminoácidos obtenidos

Figura 4.4 Análisis de expresión del gen tipo WUS en embriones somáticos de chile

habanero en diferentes estadios de desarrollo

Figura 4.5 Representación gráfica de la expresión del gen tipo WUS durante los

diferentes estadios de desarrollo de los ESs 79

LISTADO DE CUADROS

Table 2.1 Treatments evaluated during the inductíon and development of Habanero

pepper SE

Table 2.2 SEs, per stage of development, in the different treatments evaluated ............ 39

Cuadro 4.1 Mezcla de reacción de DNasa 1

Cuadro 4.2 Cebadores diseñados para el análisis de transcritos de un gen ti.po VVUS en

chile habanero

Cuadro 4.3 Cuantificación de ARN de ESs y meristemos de plantulas de Capsí.cum

chinense

Cuadro 4.4 Secuencia de nucleótidos obtenida de la secuenciación, Fragmento de 74 b.

Cuadro 4.5 Análisis tipo BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) de la secuencia

deducida de aminoácidos de 74 b 77

ABREVIATUFUS

Acido 2,4-diclorofenoxiacético

Ácido abscísico

ADN

ADNc

ARN

COT

EC

ES

ESD

Acido desoxirribonucleico

Ácido desox/.rr/.bonuc/e/.co complementario

Ácido giberélico

Ácido indolacético

Acido ribonucleico

Cotiledón

Embríón cigótico

Embriogénesis somática

Embriogénesis somática directa

Embriogénesis somática indirecta

Embrión somátíco

Formaldehído

Hipocotilo

Murashige y Skoog

Reacción en cadena de la polimerasa

Regulador de crecimiento vegetal

SAM Meristemo caulinar

SEM Scanning electron microscopy

RESUMEN

En el presente trabajo se obtuvieron embriones somáticos a de partir hipocotilos de

plantas de Caps/.cL/m chí.nense. Se evaluaron diferentes concentracíones de ácido 2,4-

diclorofenoxiacético (0, 4.50 y 9.05 uM), diferentes tiempos de exposición de los explantes

a esta auxina (15, 30, 45 y 60 días), así como el desarrollo de los embriones en medio de

cultivo semisólido o líquido. Como resultado, se estableció un nuevo sistema de

regeneración a través de embriogénesis somática directa en medio líquido, con una

eficiencia de 1.77xl04 embriones somáticos por litro de medio de cultivo y un 58.7 ± 5.3%

de embriones en estadio cotiledonar. Mediante análisis hlstológicos y de microscopia

electrónica de barrido se identificaron las etapas críticas de la embriogénesis, incluyendo

la adquisición morfogenética de la competencia celular, Ia formación del suspensor y el

desarrollo de los embriones somáticos. Debido a que los embriones somáticos de chile

habanero presentaron deformaciones exclusivamente en el meristemo caulinar y que el

gen homeótico Wusche/ tiene una función importante en la regulación celular durante la

formación del meristemo embrionario, se investigó la expresión de este gen. Los

transcritos de Wusche/ fueron detectados durante las etapas tempranas del desarrollo de

los embriones somáticos, hasta antes de alcanzar el estadio cotiledonar. Estos resultados

ofrecen una perspectiva nueva y prometedora en la regeneración /.n v/.Íro de esta especie

(C. ch/.nense), como una especie con alto potencial embriogénico /.n v/.Íro, contrariamente

a lo que se había repohado para el género Caps/.cum hasta la fecha.

ABSTRACT

ln the present work somatic embryos were produced from the hypocotyls of Caps/.cum

ch/.nense plants. Different concentrations of 2,4-dichlorophenoxyacetic acid (0, 4.50 y 9.05

LiM), several exposure times of the explant to this auxin (15; 30; 45; 60 days) and the

development of somatic embryos cultured in semisolid or liquid medium were evaluated.

As a result, a novel system cif regeneraÑion via direct somatic embryogenesis in liquid

med/.um was established, with an efflciency of 1.77X104 ESs.L-í, and 58.7 ± 5.3% of

embryos reaching the cotyledonary stage. Critical stages of embryogenesis, including

cellular acquisition of morphogenetic competence, formation of suspensor, and

development and maturation of somatic embryos during somatic embryogenesis were

identified by histological analysis and scanning electron microscopy. Because the somatic

embryos of habanero pepper developed abnormalities exclusively in the shoot meristem

and Wusche/ homeobox gene plays an important role in cellular regulation during

formation of the embryonic meristem, we investigated the expression of this gene.

Wuschel mRNA was detected during early stages of development of somatic embryos

before reaching the cotyledonary stage. Our results offered a promising new outlook on

the Í.n v/.fro regeneration of this species (C. ch/.nense). Contrary to what has been reported

to date for the Caps/'cum genus, it is a plant species with high embryogenic potential /.n

vitro.

lNTRODUCCIÓN

lNTRODUCCI0N

El chile habanero (C, ch/.nense Jacq.) es uno de los productos hortícolas más importantes

en el mercado, tanto nacional como internacional. A pesar de ello, no ha sido de los

cultivos más beneficiados por los avances de la ciencia y la tecnología.

El mejoramiento genético convencional es el método más utilizado para generar cultivares

de mayor calidad y mayor potencial productivo en las especies cultivadas. Su limitación

está dada en lo fundamental por el tiempo prolongado requerido para obtener una

variedad mejorada, aunado a la cantidad de mano de obra y de espacio que demanda la

actividad .

La biotecnología abre una amplia gama de altemativas para el mejoramiento genético de

las plantas. La obtención de líneas tolerantes a los factores adversos, o portadores de

atributos superiores relacionados con la calidad y los rendimientos, han sido algunas de

las aplicaciones en las que han sido ocupadas las herramientas biotecnológicas.

La regeneración es el requisito común para cualquiera de los usos que puedan tener las

técnicas del cultivo /n vÍ.fro. El método más eficiente de regeneración de plantas i.n v/.fro es

la embriogénesis somática; sin embargo, existen numerosos reportes que argumentan la

recalcitrancia del género Caps/.cum a la morfogénesis i.n vt.Íno (Ochoa y Ramírez, 2001;

Kothari, 2010) Este fenómeno en el género, se manifiesta a través de: 1) baja eficiencia

de los sistemas de regeneración (Buyukalaca y Mavituna,1996), 2) baja reproducibilidad

de los protocolos de regeneración, 3) alto Índice de embriones somáticos deformados

(Steinitz eí a/., 2003), y 4) baja tasa de germinación y/o conversión de los embriones

somáticos en plantas (Steinitz ef a/., 2003, López e£ a/„ 2006). Tomando en cuenta esta

problemática de la especie y que la auxina sintética 2,4-D ha sido reportada como un

factor determinante en el proceso de ES (Parroft eí a/., 1988), nos propusimos realizar

estudios morfológicos y moleculares durante la histogénesis de los embriones somáticos

de chile habanero en presencia de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), con la finalidad

de caracterízar y determinar la posible implicación de diversos factores como lo es la

auxina 2,4-D, diversas condiciones de cultivo y un homólogo del gen M/usche/, en la

recalcitrancia del género a la morfogénesis Í.r) vÍ.Ím.

CAPÍTULO 1

CAPITUL0 I

ANTECEDENTES

1. GÉNERO Caps/cum

1.1 lMPORTANCIA DEL GÉNER0 Capsi.cum

El género Capsí.cum es miembro de la familia de las Solanáceaes, que incluyen el

jitomate, la papa, el tabaco y la petunia El género Capsicum consta de aproximadamente

22 especies silvestres y cinco especies domesticadas: C. annuum, C. baccafum, C.

chí.nense, C. Írtjíescens y C. pubescens (Bosland,1994). México es uno de los principales

centros de origen y domesticación del género Capsícum, en particular de la especie

annuum (Laborde y Pozo,1984). En México se encuentran bajo cultivo C. annut/m en

casi todo el país; C. frufescens en el centro y sureste,. C. ch/'nense en la Península de

Yucatán y C. pubescens en las partes altas de los estados que ocupan la región central

de México.

Los principales mercados nacionales donde se comercializa el chile habanero son las

centrales de abastos del Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, San Luis Potosí,

Morelia, Cancún, Puebla, Mérida y Oxkutzcab. En el mercado internacional se exporta a

los Estados Unidos (California, Florida, Texas, Nueva York, Oregon, Nuevo México y

Massachusetts), Canadá y Cuba. A los mercados europeos, España (Madrid, Barcelona,

Zaragoza y Valencia) e lnglaterra (Londres). En Asia, el principal mercado es Japón, país

que ha iniciado una estrategia sumamente interesante y atractiva, para establecer

negocios relacionados con la industria del chile habanero (Ledón, 2006).

En Yucatán, el cultivo de chile habanero (C. ch/.nense Jacq.) es uno de los más

importantes debído a su demanda tanto local, como nacional e Ínternacional. En la

actualidad, cuenta con 500 hectáreas sembradas de chile habanero, principalmente en 13

municipios, con una producción de cuatro mil toneladas y una derrama de 40 millones de

pesos anuales. Del total de la producción de chile habanero, el 40 por ciento es para

consumo local, el 30 por ciento para el mercado nacional y el 30 por ciento restante se

industrializa para §u exportación a diversos países (SFAYP, 2009).

CAPÍTULO 1

En los últimos años se ha visto un fuerte incremento en la superficie sembrada en campo

y protegida (invernadero). Sin embargo, la producción de chile habanero es afectada en

parte por las situaciones adversas a las que se enfrentan los agricultores (huracanes, falta

de asesoría técnica, disponibilidad de buena semilla, etc.). pero el principal factor que

limita la producción, son las enfermedades de origen viral, inducidas principalmente por

geminivirus transmitidos por la mosca blanca (Bem/.s/.a íabac/. Genn), así como diferentes

virus transmitidos por áfidos que pueden causar pérdidas hasta de un 100% (Latournerie

ef a/., 2006).

1.2 CHILE HABANERO (Caps/.cum chjnense Jacq.)

1.2.1 DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

El cmle habanero pertenece al género Caps/.cum cuyo significado se deriva del griego:

Kapso (picar) y Kapsakes (cápsula) (Nuez ef a/., 2003). Según Tun (2001), se clasifica de

la siguiente manera:

Clase

Subclase

Super orden

Orden

Familia

Género

Especie

Angiosperma

Dicotiledónea

Sympetala

Tubiflorales

Solanaceae

Capsicum

C. chinense Jacq.

1.3 CULTIV0 DE TEJIDOS VEGETALES

El cultivo /.n v/`£ro es una de las herramientas clave de la biotecnología vegetal que

aprovecha la naturaleza totipotente de células vegetales, un concepto propuesto por

Haberlandt (1902) y claramente demostrado por primera vez por Steward eí a/. (1958).

CAPÍTULO 1

Se le llama Cultivo de Tejidos Vegetales (CTV) al conjunto de técnicas que permiten el

establecimiento, mantenimiento y desarrollo de cualquier parte de una planta, desde una

célula hasta un organismo completo, bajo condiciones artificiales, axénicas y controladas

(Pérez ef a/„ 1999). EI CTV comprende, un heterogéneo grupo de técnicas mediante las

cuales un explante se cultiva asépticamente en un medio de composición química definida

y se incuba en condiciones ambientales controladas. Generalmente es común dividir las

técnicas del cultivo de tejidos en dos grandes grupos: a) cultivos en medios semisólidos y

b) cultivos en medios líquidos, los que a su vez pueden ser agitados (mediante el empleo

de agitadores de uso continuo) o estacionarios. También es frecuente dividir al cultivo de

tejidos atendiendo a los niveles de complejidad en cultivo de órganos, cultivos celulares y

cultivo de protoplastos (Roca y Mroginski, 1991 ).

EI CTV comprende una gama de técnicas, métodos y estrategias /.n vÍ`fro que son parte del

grupo de tecnologías llamadas biotecnología de plantas. Además ha sido utilizado para

crear variabilidad genética, mejorar la sanidad y para incrementar el germoplasma

disponible. Actualmente los protocolos de CTV están disponibles para la mayoría de las

especies, aunque estos continúan optimizándose (Brown y Thorpe,1995).

El cultivo /.n vt.íro facilita la multiplicación rápida de clones superiores y es un requisito

previo para la mejora de plantas a través de técnicas de ingeniería genética. El cultivo de

tejidos se ha explotado para crear variabilidad genética a través de la producción de

haploides, variantes somaclonales y gametoclonales. También se utiliza para mejorar el

estado de salud del material vegetal y para aumentar el número de germoplasma

di§ponible para el fitomejorador (Kothari, 2010).

1.3.1 REGENERACIÓN DE PLANTAS /.n v7.fro

El objetivo de la propagación de plantas, a través de cultivo de tejidos, es propagar

plantas como clones. Las plantas obtenidas por cultivo de tejidos se denominan

microplantas y pueden ser obtenidas de tres maneras: 1) de brotes preexistentes o

brotes primordiales (meristemos) que se estimulan para que crezcan y proliferen; 2)

cuando nuevos brotes son inducidos a formarse en los tejidos desorganizados o

directamente sobre el tejido del explante de la planta madre; 3) a través de la formación

de embriones somáticos que se asemejan a los embriones cigóticos y que pueden

CAPÍTULO I

desarrollarse a plántulas de la mísma manera. Este proceso se denomina embriogénesis

somática. Para obtener plantas por los dos primeros métodos, es necesario tratar brotes

de un tamaño adecuado como esquejes e inducir la producción de raíces. La obtención de

nuevas plantas a partir de células las cuales normalmente no habrían formado parte en el

proceso de regeneración, es una muestra de la totipotencialidad celular.

La totípotencia es una característica especial de células en tejidos jóvenes y

meristemáticos. Esta puede ser demostrada tamblén por algunas células diferenciadas,

por ejemplo, las células del cambium y células de empalízada de la hoja, pero no en

aquellas células terminalmente diferenciadas (ejemplo traqueidas) (George ef a/., 2008)

Teóricamente, todas las células vegetales, órganos o plantas, pueden ser clonados, es

decir, producir un gran número de individuos donde todos tengan la misma constitución

genética que la del padre. Actualmente las técnicas de cultivo no permiten esto en cada

caso y a veces se producen irregularidades que resultan en variantes somaclonales

(Larkin y Scowcroft,1981).

En resumen, las vías de regeneración son:

• Multiplicación de brotes de yemas terminales, axilares o laterales. El punto de inicio en

este caso puede estar en los merjstemos, las puntas de los brotes, las yemas, los

nudos o los brotes de las yemas en raíces.

• Organogénesis directa. En este caso, la formación del brote adventicio o de la raíz

ocurre en el explante, o en alguna parte escíndida de la planta.

• Organogénesis indirecta. La formación del brote adventicjo o de la raíz ocurre en el

callo el cual se deriva inicialmente de un órgano, tejido u otra parte de la planta.

• Embriogénesis somática directa. Los embriones se forman directamente en el explante

primario

• Embriogénesis somática indirecta. Los embriones se forman a partir de un callo

embríogénico.

CAPÍTULO 1

En el caso de multiplicación de brotes de yemas terminales, axilares o laterales se parte

de meristemos ya formados para que a partir de ellos se obtengan una o varias plantas

completas, mientras que en la embriogénesis somática y la organogénesis se parte de

tejidos no meristemáticos y se requiere un proceso de desdiferenciación y rediferenciación

de los tejidos, para dar lugar a embriones somátícos (ESs) o brotes adventicios (Pérez e!

a/.,1999).Durante la multiplicación de yemas se ha observado que las nuevas plantas se

originan a partir de estructuras multicelulares (Pérez eí a/.,1999), mientras que durante la

embriogénesis somática se ha demostrado que los embriones somáticos pueden ser tanto

de orjgen unicelular (Quiroz ef a/., 2002) como multicelular (Lee ef a/.,1997).

El esquema básico que resume estos principios se presenta en la Figura 1.1

MCTrstcmo

Nudo9

UO=F06=`,ES SC ?=CTA

rJ•:\Exp'an(evaíloste|i

t` 1 C =` F C C = ` J E S S

`,,=`=.=CTA

•Í4,`\

Planta stock

Cultivo de meristemos

>"

Oiganogénegisdlrec(a

Embrlogér`esigdlre¢taJ®i=rganogénesLsinclir®cta

Embriones somaticogE=ca"\®

#- J_tEmbnogenesisindirecta

ég -''' F,,antu,aEmbnoneg 9omet]cog

Cultlvo en guspenslórl

Figura 1.1 Principios básicos del cultivo de tejidos vegetales (modificado de

George ef a/., 2008).

CAPÍTULO 1

1.4 EMBRloGENESIS SOMATICA

La embriogénesis somática (ES) es un proceso mediante el cual las células somáticas

atraviesan por una etapa de diferenciación para formar embriones somáticos, los cuales

son morfológicamente similares a los embriones cigóticos. Este proceso morfogénico se

produce de manera limitada en condiciones naturales, dentro de óvulos (ejemplo,

Paeonia) y más raramente en hojas (ejemplo, Asp/ení.um y Ka/anchoe). A partir de la

primera observación de formación de embriones somáticos en suspensiones celulares de

Daucus carofa realizada por Steward ef a/. (1958) y Reinert (1958) se ha demostrado el

potencial de la ES. Durante los últimos 40 años, la ES ha sido descrita en un gran número

de especies de plantas. Nuevas especies y protocolos de regeneración por esta vía son

continuamente reportados y su número aumenta continuamente. Los protocolos para la

obtención de este proceso también son constantemente modificados y mejorados. La ES

probablemente pueda lograrse para todas las especies de plantas, siempre que se

empleen el explante, medios de cultivo y condiciones ambientales adecuadas (George eí

a/„ 2008).

La ES es un sistema ideal para investigar los procesos completos de diferenciación de

plantas, así como los mecanismos de expresión de totipotencia en células vegetales.,

Tiene muchas ventajas para su estudio comparada, con la embriogénesis cigótica; por

ejemplo, a) el proceso de embriogénesis es fácilmente monitoreado, b) el ambiente del

embrión puede ser controlado, c) un gran número de embriones puede ser fácilmente

obtenido. Este proceso puede ocurrir por dos vías: directa (ESD) e indirecta (Esl) (Figura

1.1 ). En la ESD, los embriones se originan directamente de las células del explante. En la

Esl,se forma un callo en una primera etapa del cultivo. Si este callo es transferido a un

medio de cultivo líquido, donde es desagregado, se forma una suspensión celular a partir

de la cual son inducidas las células a formar los embriones somáticos. Este es un proceso

mucho más complejo que la ESD. La ESD se da cuando las células del explante original

están predeterminadas a formar embriones somáticos, por lo que sólo se requiere

proporcionar al tejido las condiciones adecuadas para la inducción y diferenciación de los

embriones somáticos. En la Esl, el explante original no tiene células proembriogénicas,

por lo que se requiere primero suministrarle al tejido las condiciones para que ocurra la

inducción y luego cambiarlo a otras que sean propicias para la diferenciación de los

CAPÍTULO 1

embriones. Las células de tejidos muy jóvenes, como por ejemplo los embriones cigóticos

inmaduros, son ya en una buena proporción células proembriogénicas, o si no, son

fácilmente inducibles para que lo sean. Por el contrario las células más diferenciadas o de

tejidos adultos muy difícilmente o casi nunca se llegan a convertir en proembriogénicas.

Esto explica por qué la embriogénesis somática resulta sencilla en algunos tejidos y

prácticamente imposible en otros (Pérez ef a/.,1999).

Aparentemente, los factores químicos más importantes para la embriogénesis somática

son las auxinas exógenas, la fuente y la concentración del nitrógeno y algunas otras

sustancias como la sacarosa. Desde el punto de vista de la propagación, la

embriogénesis somática es el sistema más eficiente, si se considera la eficiencia como el

número de plantas regeneradas por unidad de tiempo. Empleando este sistema se

pueden obtener cantidades virtualmente ilimitadas de plantas, ya que todo hace suponer

que por cada célula suspendida en el medio de cultivo, se está diferenciando una planta

(Roca y Mroginski,1991).

El proceso de embriogénesis somática indirecta consta de varias etapas (Figural .2), en

cada una de las cuales se requieren diferentes estímulos y ocurren fenómenos diferentes

(Merkle ef a/„ 1995). Estas etapas se describen a continuación:

CAPÍTULO 1

E-TEJIDO CALLOSO

MASA DE CELULASPROEMBRloNICAS

EMBRIONES ENESTADIO GLOBULAR

EMBRIONES ENESTADIO COFtAZÓN

EMBRIONES ENESTADIO TOFtpEDO

EMBRIONES EN ESTAD0COTILEDONARIO

•-`._.`.. PLÁNTULAS

INDUCCION

+ AUXINAS

HISTODIFERENCIACIÓN

-AUXINAS

MADURACIÓN

ABA

DESECACIÓN

GERMINACIÓN

Figura 1.2 Proceso de embriogénesis somática indirecta (modificado de Pérez

ef a/., 1999).

Inducción

Las células somáticas de la planta contienen toda la información genética necesaria para

crear una planta completa y funcional. La inducción de la ES, debe constar de la

terminación del modelo actual de expresión genética en el tejido del explante y ser

sustituido por un programa de expresión de genes relacionados con el proceso

embriogénico (George ef a/., 2008).

Este proceso es la conversión de una célula somática a una célula proembriogénica. Se

considera que los factores determinantes para que suceda el proceso de inducción son:

1. Genotipo

2. Grado de diferenciación de las células del explante.

10

CAPÍTULO 1

3. Auxinas. La presencia de auxinas es un factor determinante para que ocurra el

fenómeno de inducción. Se sabe que la presencia de este tipo de reguladores del

crecimiento estimula entre otras cosas, la metilación del ADN, lo cual puede favorecer

el cambio del patrón de expresión genética que se requiere para que ocurra la

inducción.

4. Aislamiento celular. Se sabe que el aislamiento de una célula o de un grupo de células

con respecto al resto del tejido estimula también la inducción o conversión de una

célula somática en pro embriogénica. Este aislamiento sucede cuando hay necrosis en

el tejido adyacente o bien cuando se aplican tratamientos físicos para separar las

células. La presencia de auxinas puede contribuir también a este aislamiento celular, al

promover la friabilidad del tejido (George,1993).

Se necesita la presencia de una auxina para la inducción de embriones o un callo

embriogénico. Usualmente se emplea el 2,4-D, el cual aparentemente brinda el estímulo o

inicia la inducción de la ES en el callo o explante. Sin embargo, la maduración de los

embriones y la germinación no ocurren en presencia de auxinas exógenas; en

consecuencia, hay que remover la auxina, o usarla en concentraciones más bajas. Tanto

la inducción de la embriogénesis somática, como el desarrollo de los estados

subsiguientes de los embriones dependen de la presencia de nitrógeno reducido

(Halperin, 1995). La concentración y la relación entre el nitrógeno oxidado y reducido

pueden influir en la maduración de embriones somáticos (George,1993).

Histodiferenciación

La división celular correcta desempeña un papel crucial durante la embriogénesis, desde

la división de una célula polarizada, el citoplasma y cualquier molécula reguladora

contenida en ellas. Como resultado de las divisiones asimétricas las células hijas pueden

heredar diferentes determinantes citoplasmáticas y de esta manera adquirir diferentes

destinos. (George ef a/., 2008)

Durante la etapa de histodiferenciación, las masas de células proembriogénicas se

diferencian formando embriones somáticos, mediante una división y diferenciación celular

simultáneas. Para que estas células cesen su multiplicación y pasen a una fase de

11

CAPÍTULO 1

diferenciación, se requiere la eliminación de las auxinas exógenas. Uno de los fenómenos

inlciales en esta etapa es el establecimiento de una polaridad en las masas de células

proembriogénicas. Es{a polaridad se mantendrá durante todo el desarrollo del embrión.

Durante la etapa de histodiferenciación, los embriones somáticos pasan por una serie de

estadíos intermedios muy similares a los que ocurren en la embriogénesis cigótica (Pérez

ef a/.,1999). Se ha observado que para el establecimiento de la polaridad y el crecimiento

bipolar en la planta se requieren níveles bajos de auxina. Además, el transporte polar de

la auxi.na es necesario para establecer la simetría bilateral en los embriones

dicotiledonarios (Michalzuk eí a/.,1992).

Un embrión somático experimenta los mismos cambios de estadios que un embrión

cigótico. Las plantas dicotiledóneas atraviesan por las siguientes etapas: globular,

acorazonada, torpedo y cotiledonar (Figura 1.3). Los embriones de las plantas

monocotiledóneas atraviesan por la etapas: globular, coleoptilar y escutelar (Thorpe,

1995).

Preglobular Clobular Corazón Torpedo Plántula

Figura 1.3 Diferentes estadios embrionarios durante el desarrollo de la

embriogénesis en dicotiledóneas.

Maduración

Luego de la división celular y la histodiferenciación, ocurre la maduración, período de

desarrollo del embrión en el cual ocurre la expansión celular y la deposición de las

reservas (Bewley y Black,1985). En los protocolos de inducción de la maduración se han

evaluado diferentes componentes del medio que desempeñan un papel importante en

este proceso, entre ellos fuentes nitrogenadas, carbonadas y reguladores de crecimiento

(Merkle eí a/., 1995).

12

CAPÍTULO 1

Durante la etapa de maduración los embriones somátjcos se someten a cambios

morfológicos y bioquimicos. Cambios en órganos de almacenamiento, cotiledones,

expansión asociada con la deposición de materiales de reserva, represión de la

germinación y adquisición de la tolerancia a la desecación son algunos ejemplos de estos

cambios (Thomas,1993). Se sabe que los embriones somáticos acumulan productos de

almacenamiento que presentan las mismas características que los que se acumulan en

los embriones cigóticos.

Los productos de almacenamiento también están dirigidos a los compartimentos

subcelulares correctos (Merkle ef a/..1995). Sin embargo, la cantidad de un producto de

almacenamiento en particular, así como la coordinación de su acumulación puede diferir

entre embriones somáticos y cigóticos (Merkle eí a/.,1995; Yeung,1995). La síntesis y el

depósito de productos de almacenamiento y proteínas LEA (late embryogenesis

abundant) durante la embriogénesis somática y cigótica generalmente están reguladas a

través de ABA y la expresión de genes inductores de estrés (Dodeman ef a/.,1997).

En esta etapa del proceso el ácido abscísico (ABA), reprime la ES y reduce la frecuencia

de anormalidades de desarrollo como son la formación secundaria de embriones a partir

de embriones somáticos y la germinación precoz (Ammirato,1974). Las concentraciones

de ABA más usadas fluctúan entre 0.1 y 1.0 uM. También, las antiauxinas han sido

efectivas de la misma forma que el ABA (Fujimura y Komamine,1979).

Los embriones somáticos no acumulan la misma cantidad de proteínas /.n v/.vo que las

semillas. Se ha detectado que los embriones somáticos de alfalfa contíenen el 10% del

total de las proteínas que se acumulan en los embriones cigóticos. Los embriones

somáticos son menos vigorosos que las semillas in vivo. En consecuencia, se sugiere que

si se incrementa la acumulación de proteínas, podría ser posible incrementar el vigor de

los embriones somáticos (Stuart eí a/.,1988).

EI ABA tiene al menos dos funciones principales el proceso de maduración de los ESs. La

primera es prevenir la germinación precoz de embriones somáticos cuando se utiliza a

concentraciones de aproximadamente 1 uM (Anandarajah y MCKersie,1990). La segunda,

incrementar la tolerancia a la desecación en el estado de desarrollo cotiledonar a

concentraciones de 10-50 uM (Senaratna ef a/.,1990).

13

CAPÍTULO 1

La función del ABA en la iniciación de la acumulación de reservas no es desconocida.

Cuando se inicia la acumulación de reservas el contenido de ABA endógeno es alto. La

aplicación exógena de ABA a ES en un estado adecuado, puede ayudar a recuperar un

mayor número de embriones somáticos normales (Merkle,1990).

Germinación

Los embriones somáticos son originados vía asexual y durante su desarrollo pasan a

través de las mismas secuencias de maduración que su contraparte cigótica. Sin

embargo, en la germinación de ESs, no ocurre la fase de deshidratación y del estado

quiescente del embrión, presentando un desarrollo continuo como ocurre en semillas

vivíparas y recalcitrantes (Rochon ef a/.,1998; Farnsworth, 2000).

El proceso de germinación comienza con la absorción de agua por la semilla (imbibición)

y finaliza cuando la radícula, se extiende penetrando las estructuras que lo rodea

(Bewley,1997). Para que la germinación ocurra correctamente, los embriones somáticos

deben de tener brotes funcionales y raíces capaces de tener crecimiento meristemático

(Merkle, 1990). En condiciones no apropiadas de cultivo, la germinación puede ocurrir

prematuramente teniendo como consecuencia plántulas débiles o con poca viabilidad

(Merkle,1990).

Para algunas especies, la eficiente conversión a plántula requiere la imposición de una

desecación temporal previa a la germinación. Este procedimiento imita la maduración de

semillas in vivo y puede ser necesario para iniciar los procesos metabólicos necesarios

para la germinación y crecimiento de plántulas /.n v/.íro (Rosenberg y Rinne,1988).

La germinación es el proceso de elongación y reac{ivación metabólica de un embrión

somático maduro para convertirse en una plántula. Para que esto suceda se requieren

estímulos físicos como la luz y químicos como el ácido giberélico o citocininas.

Obviamente, los embriones somáticos carecen de tejidos de reserva por lo que su

germinación sólo ocurre /.n v/.fro, donde el medio de cultivo aporta los nutrientes, o bien,

cuando se les proporcionan depósitos artificiales de nutrientes (semillas artificiales).

Durante la etapa de germinacion, uno de los reguladores de crecimiento vegetal más

utilizado es el ácido giberélico (GA3), el cual, es incorporado al medio con el fin de ayudar

14

CAPÍTULO 1

a la germinación de los embriones somáticos (Kochba ef a/.,1974; Lakshmi ef a/.,1979).

1.4.1 FACTORES INVOLUCRADOS EN LA EMBRloGÉNESIS SOMÁTICA

Los principales factores que afectan a la ES /.n v/.Íro son: la variedad vegetal, el origen del

explante y la composición del medio de cultivo, particularmente con respecto a las

hormonas (Zimmerman eí a/.,1989). De igual manera, se sabe que la fuente nitrogenada

modifica sustancialmente la respiiesta embriogénica de los cultivos (Halperin y Wetherell,

1965).

La adquisición de totipotencia es el paso más crítico en la embriogénesis somática y la

aplicación de hormonas exógena es el factor más impohante que la afecta, debido a que

el uso de auxinas a altas concentraciones es necesario para causar la desdiferenciación y

la estimulación de la totipotencia. Varias auxinas han sido usadas para este propósito: la

auxina natural ácido indolacetico ([AA)y otras sintéticas como el ácido naftalenacético

(ANA), el 2,4-D, picloram, ácido pÍcolínico y kinetina (Finstad eí a/.,1993; Desamero eí a/.,

1994; Litz eí a/.,1998; Xing eí a/., 2000; Cooke ef a/., 2002).

De manera general, el 2,4-D es la auxina más eficiente y la más comúnmente usada para

la promoción de la ES ya que: 1) estimula una rápida división celular; 2) estimula una

dMsión celular sincronizada que da como resultado células proembriogénicas y 3)

estimula la proliferación de células proembriogénicas (Litz ef a/.,1998).

1.5 REGULADORES DE CRECIMIENTO VEGETAL (RCVs) EN LA INDUCCIÓN

DE LA EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA

La composición y la concentración de RCVs en el medio de cultivo determinan tanto la

habilidad del explante para responder, así como también, el tipo de respuesta

morfogénica que se obtiene. Dependiendo de la composición de RCVs en el medio se

obtendrá ES, organogénesis o desarrollo de brotes axílares. Esta característica ha sido

observada y reportada para cultivos de nuez (Fernandez ef a/., 2000), así como para maní

(Victor ef a/.,1999).

Entre diferentes estímulos externos que inducen la embriogénesis somática, los RCVs

como auxinas y citocininas han si.do los más frecuentemente utilizados para la inducción,

15

CAPÍTUL01

ya que regulan el ciclo celular y promueven divisiones celulares (Francis y Sorrell, 2001 ).

Existen algunas especies en las cuales durante su regeneración se ha observado que no

es del 7°/o de los protocolos reportados para la inducción de la ES requirieron de RCVs

para su inducción. Por otra parte, en más de 80 % de los protocolos reporiados para la ES

la inducción se da con la sola presencia de auxinas o en combinación con citocininas. La

auxina más comúnmente usada para la inducción es el 2,4-D (Figura 1.4; Gaj, 2004).

En algimos sistemas se ha reportado que las citocininas en sustitución de las auxinas

pueden ser efectivas para la inducción de la ES (Asano ef a/., 1996; Castillo y Smith,

1997; Carimi ef a/.,1999; Chen y Chang, 2001; Nanda y Rout, 2003). Aunque también

existen reportes en donde la aplicación de citocininas impide el desarrollo de los

embriones somáticos (Choi ef a/.,1998)

2,4-D 2A-D Solo otras Aux Aiot + Cii Cn Libre de RCV

Figura 1.4 Reguladores de crecimiento vegetal (RCVs) utilizados con mayor

frecuencia para la inducción de la embriogénesis somática (modificado de Gaj,

2004). Aux-auxinas; Cit. Citocininas.

Se han reportado moléculas biológicamente activas para la inducción de la ES en

diferentes especies de plantas. Un ejemplo de ellas son las poliaminas, las cuales se han

adicionado al medio de cultivo para mejorar la embriogénesis en algunas plantas (Yadav

y Rajam,1998; Kevers ef a/., 2000; Kelly eí a/., 2002).

16

CAPÍTUL0 1

1.6 GENES INVOLUCRADOS EN LA EMBRIOGENESIS SOMATICA

Existen factores tanto genéticos como fisiológicos que activan la ES /n v/.Ím en diversas

células somáticas vegetales (Karami ef a/., 2009). Las investigaciones sobre los

mecanismos de la ES se han centrado históricamente en la regulación hormonal del

proceso y un gran número de estrategias han sido desarrolladas para regenerar muchas

especies a través de la ES. Sin embargo, las vías de señalización y los genes que se

requieren para inducir y desarrollar embriones somáticos no están bien definidos (Rose y

Nolan, 2006). Actualmente esta situación está cambiando, debido a los avances en la

comprensíón de la embriogénesis cigotica y la diferenciación de los meristemos apicales.

lnicialmente en células embriogénicas de zanahoria fue identificado el gen receptor cinasa

de la embriogénesis somátíca (SERK/ como un marcador de la ES (Schmidt eí a/.,1997).

Lotan e{ a/. (1998) demostraron que era posible inducir ESs después de la expresión

ectópica del gen iEAFY C07-yLEDOM (LEC7), en Arabidopsis. Un aspecto importante

de este hallazgo fue la inducción de la ES en ausencia de reguladores de crecimiento

principalmente auxina. LEC7 es un factor de transcripción necesario para muchos

aspectos de la embriogénesis de Affib/.dops/.s (Lee ef a/., 2003). También se ha es{udiado

el factor de transcripción Wusche/ íWUS) cuya expresión ectópica al igual que LEC7

también induce embriones somáticos en Arabí.dops/.s (Zuo eí a/., 2002).

La expresión de genes durante la ES puede ser evaluada ya sea por aislamiento de

genes expresados en los embriones somáticos y, posteriormente, la identificación de la

función de estos genes o mediante el estudio de la expresión de una variedad de otros

genes aislados a partir de tejidos no embriogénicos, puesto que estos podrían jugar algún

papel en la embriogénesis. Un considerable grupo de genes han sido identificados

durante su expresión en los ESs, y varios de ellos están siendo utilizados para analizar

mecanismos de regulación génica durante la ES (Zimmerman, 1993)

Durante las últimas dos décadas, se han realizado esfuerzos considerables para

identificar los genes con patrones de expresión alterada durante la ES. Varios sistemas

han sido explotados para comprender los mecanismos de regulación génica durante el

SE, y el sistema de ES de zanahoria ha servido como modelo (Chungh y Khurana, 2002;

Feher ef a/., 2003; Zhu y Perry, 2005; lkeda eí a/., 2006; lkeda eí a/., 2006a), Los análisis

del proteoma y transcriptoma han conducido a la identificación y caracterización de ciertos

17

CAPÍTUL0 1

genes implicados en la ES (Raghavan, 1986; Wilson y Wilson, 1993; Giroux y Pauls,

1997; Chuck eí a/.,1998; Zdravkovic-Korac y Neskovic,1999;Thibaud-Nissen e/ a/., 2003;

Ben ef a/„ 2005; lmin e/ a/., 2005; Rensing eí a/., 2005; Che eí a/., 2006; Che ef a/.,

2006a). Sin embargo, la mayoría de estos genes son sobre regulados solamente en

etapas finales del desarrollo, lo que sugiere que no juegan un papel directo en la

transición del estado vegetativo a embriogénico (Karami, 2009).

1.7 REGENERACIÓN /-n v/.Íro DE CHILE (Caps/.cum spp.)

La regeneración en Caps/.cum ha sido difícil de trabajar en comparación con otros

miembros de las solanáceas como: tabaco, jitomate y papa, los cuales son utilizados

frecuentemente como sistemas modelo debido a su alta capacidad de regeneración

(Kothari, 2010). Caps/.cum es considerado como un género recalcitrante a la morfogénesis

i.n vt.íro. Aunado a ello, algunas especies del género Caps/.cum presentan problemas de

incompatibilidad interespecífica e infertilidad en el híbrido F1, durante el mejoramiento

convencional. Todo ello hace que se dificulten los trabajos de mejoramiento genético de

los cultivares que lo requieren.

Actualmente, existen reportes de regeneración de plantas /.n v/.Íro del género Caps/.cum,

particularmente en la especie C. annuum Sin embargo, la gran mayoría son vía

organogénesis directa a partir de hojas cotiledonares e hipoco{ilos (Gunay y Rao,1978;

Fári y Csakó,1981; Agrawal ef a/.,1983; Phillips y Hubstenberger,1985; Ochoa-Alejo e

lreta-Moreno, 1990; Hyde y Phillips, 1996). La ES en C. annuum, ha sido inducida

principalmente a partir de embrión cigótico inmaduro (Harini y Sita, 1993; Binzel ef a/.,

1996; Jo ef a/„ 1996), embrión cigótico maduro (Büyükalaca y Mavituna, 1996), hoja

(Kintzios eí a/., 2001). Khan ef a/. (2006) y Aboshama (2011 ) reportaron recientemente la

obtención de embriones somáticos utilizando yemas apicales y segmentos de tallo.

El chile habanero es una especie perteneciente a un género recalcitrante a la

morfogénesis, en el que la regeneración de plantas a partir de células, tejidos y órganos

no ha logrado grandes avances, lo que limita la aplicación de técnicas de avanzada, así

como la transformacjón genética, para el mejoramiento de la especie (Ochoa y Ramírez,

2001 ; Kothari, 2010). Sin embargo, actualmente se han reportado los primeros protocolos

de regeneración /`n v/.fro (Santana ef a/., 2005 y 2006; López eí a/., 2006; Zapata eí a/.,

18

CAPITULO 1

2007) para esta especíe. De igual manera, Santana-Buzzy ef a/. (2009) reportaron, por

prímera vez en esta especie, un estudio histológico de la ES en diferentes tipos de

explantes (hoja cotiledonar, embrión cigotico germjnado e hipocotilo) de C. ch/.nense.

La problemática común reportada en estos trabajos es el efecto del etileno sobre el

comportamiento de los explantes durante la morfogénesis y el desarrollo de los brotes de

chile habanero, así como el alto Índice de embriones deformados que se obtienen durante

el proceso de ES.

19

CAPÍTULO 1

1.8 JUSTIFICAcloN

El chile habanero es uno de los productos hortícolas más importantes en el mercado,

tanto nacional como internacional. La biotecnología abre una amplia gama de alternativas

para el mejoramiento genético de las plantas. La regenerac.ión es el requisito común para

cualquiera de los usos que puedan tener las técnicas del cultivo /.n v/.fro. Numerosos

reportes argumentan la recalcitrancia del género Caps/.cum a la moffogénesis /.n v/.fro

(Ochoa y Ram'H.ez, 2001; Kothari, 2010): que se manifiesta a través de: 1) la baja

eficienc.ia de los sistemas de regeneración (Buyucalaca y Mavituna, 1996), 2) la baja

reproducibilidad de los protocolos de regeneración, 3) el alto Índice de embriones

somáticos deformados (Steinitz eí a/., 2003), y 4) la baja tasa de germinación y/o

conversión de los embriones somáticos en plantas (Steinitz ef a/., 2003, López ef a/.,

2006). Dada esta problemática de la especie, se vio la necesidad de realizar estudios

morfológicos y moleculares durante la histogénesis de los embriones somáticos de chile

habanero en presencia de 2,4-D, con la finalidad de determinar la .impl.icación de este

RCV así como diversos factores de cultivo en la recalcitrancia del género a la

morfogénesis /.n v/.fro.

20

CApiTULO 1

1.9 0BJETIVOS

1.9.10BJETIVO GENERAL

Caracterizar el desarrollo de los embriones somáticos bajo diversas concentraciones de la

auxina sintética 2,4-D y su implicación en el proceso de la ES del chile habanero.

1.9.2 0BJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la calidad, frecuencia y morfología de los embriones somáticos a diferentes

concentraciones de la auxina 2,4-D y a diferentes tiempos de exposición a esta auxina.

Evaluar el desarrollo de la ES inducida en medio sólido y medio líquido.

Clasificar los diferentes tipos de anormalidades presentes durante la embriogénesis

somática de chile habanero.

Caracterizar mediante técnicas histológicas, las anormalidades presentes en embriones

somáticos de chile habanero.

Caracterizar la expresión del gen Wusche/ (WUS) durante el desarrollo del proceso de

ES.

21

CAPITULO 1

BIBLIOGFtAFiA

AboshamaH.M.S.(2011)DirectSomaticEmbryogenesisofPepper(Caps/.cumamuumL.)

World Journal of Agri.cultural Sciences 7 (6): 755-762.

Agrawal, S. and Chandra N. (1983) Differentiation of multjple shoot buds and plantlets in

cultured embryos of Caps/cum annum L. var. Mathania,Curr. Sci. 52:645-646.

Ammiralo P.V. (1974).The Effects of Abscísic Acíd on the Development of Somatic

Embryos from Cells of Caraway (Carum carvi L.) .Botanical Gazette, Vol. 135,

4:328-337.

Anandarajah, K., and MCKersie (1990). Manipulatlng the desiccation tolerance and vigor of

dry somatic embryos of Medicago sativa L. Wi.th sucrose, heat shock and abscisic

acíd. Plant Cell Reports. 9: 451455.

Asano Y., Katsumoto H., lnokuma C., Kaneko S., Ito Y. and Fujiie A.( 1996). Cytokinin and

thiamine requirements and stimulative effects of riboflavin and a-ketoglutaric acid

on embryogenic callus induction from the seeds of Zoysia japonica Steud. J. Plant

Physjol.14: 413417.

Ben C, Hewezi T, Jardinaud MF, Bena F. Ladouce N, Moretti S, Tamborindeguy C, Liboz

T, Petitprez M, Gentzbittel L (2005) Comparative analysis of early embryonic

sunflower cDNA libraries. Plant Molecular Biology 57, 255-270.

Bewley JD, Black M. Seed: germination, structure and composition.(1985) ln: Bewley JD,

Black M, editors. Physiology of Development and Germination. New York: Plenum

Press; p.1-3.

Binzel, M. L. Sankhla, N., Joshi, S. and Sankhla, D. (1996). Induction of direct somatic

embryogenesis and plant regeneration in pepper (Caps;.cum annuum L.). Plant

Cell Reports.15:536-540.

Bosland, P.W. (1994). Cmles: history, cultivation, and uses. ln: G. Charalambous (ed.),

Spices, herbs, and edible fungi. Elsevier Publ., New York. p. 347-366

Brown, D.C., Thorpe, T.A. (1995) Crop improvement through tissue culture. World Journal

22

CAPÍTULO 1

of Microbiology and Biotechnology.11 : 409-415.

Buyukalaca, S. and Mavituna, F. (1996), Somatic Embryogenesis and plant regeneration

of pepper in liquid media. Plant Cell, Tiss. Org. Cult. 46: 227-235.

Carimi F., Pasquale De F. and Crescimanno F.G.( 1999). Somatic embryogenesis and

plant regeneration from pistn thin cell layers of Citrus. Plant Ceu Rep.18: 935-

940.

Castillo 8. and Smith M.A.I.( 1997). Direct somatic embryogenesis from Begonia gracilis

explants. Plant Cell Rep.16: 385-388.

Che P, Lall S, Nettleton D, Howell SH (2006) Gene Expression Programs during Shoot,

Root, andcallus Development in Arabidopsis Tissue Culture Plant Physiol

141 :620

Che P, Love TM, Frame BR, Wang K, Carriquiry AL, Howell SH (2006)a Gene expression

patterns during somatic embryo development and germination in maize Hi H

callus cultures Plant Mol Biol 62:1-14

Chen J. and Chang W. (2001). Effects of auxins and cytokinins on direct somatic

embryogenesis on leaf explants on Oncid.ium `Gower Ramsey'. Plant Growth

Regul. 34:229-232.

Choi Y.E„ Yang D.C., Park J.C„ Soh W.Y. and Cho.i K.T. (1998). Regenerative ability of

somatic single and multiple embryos from cotyledons of Korean ginseng on

hormone free med.ium. Plant Cell Rep.17: 544-551

Chugh A, Khurana PJ (2002) Gene express.ion during somatic embryogenesis. Recent

advances.Curr Sci 83:715

Cooke, T.J„ Poli, D., Sztein, A. E. Y Cohen, J.D. (2002) Evolutionary patterns in auxin

action. Plant Molecular Biology. 49(34): 319-338.

Desamero, N.V., Rhodes, 8.8., Decoteau, D.R., and Bridges, W.C. (1994). Picolinic acid

induced direct somatic embryogenesis in sweet potato. Plant Cell, Tiss. Org. Cult.

23

CAPÍTULO I

37: 103-111.

Dodeman V.L., Ducreux G. & Krei's M. 1997 Zygotic embryogenesis versus somatic

embryogenesis. J. Exp. Bot. 48,1493-1509.

Fári M. and Czakó M. (1981). Relationship between position and morphogenetic response

of pepper hypocotyls explants cultured /.n v/.Íro. Science Hort.15: 207-213.

Farnsworth E (2000). The ecology and physiology of viviparous and recalcitrant seeds.

Ann. Rev. Ecol. Syst. 31 :107-138.

Feher A, Pastemak TP, Dudits D (2003) Transition of somatic cells to an embryogenic

state. Plant Cell Tissue Organ Cult 74:201

Fernandez H., Perez C. and Sanchez-Tames R.( 2000). Modulati.on of the morphogeníc

potential of the embryonic axis of Juglans regia by cultural conditions. Plant

Growth Regul. 30: 125-131.

Finstad, K., Brown, D. C., and Joy, K. (1993). Characterization of competence during

inductjon of somatic embryogenesis in alfalfa tissue culture. Plant Cell, Tjss. Org.

Cult.34: 125-132.

Francis D. and Sorrell D.A. (2001). The interference between the ceH cycle and plant

growth regulators: a mini review. Plant Growth Regul. 33: 1-12.

Fujimura Tatsuhito and Komamine Atsushi.(1979) Synchronization of Somatic

Embryogenesis in a Carrot Cell suspensíon Culture. Plant Physiol. 64,162-164.

Gaj M. (2004). Factors influencing somatic embryogenesis induction and plant

regeneration with particular reference to A. Íha//.ana (L.) Heynh. Plant Growth

Regul. 43: 27+7.

George Edwin F., HallGeen Michael, Klerk bGeert-Jan,(2008) Plant Propagation by

Tissue Culture 3rd Editionrspringer.

George, E.F. (1993). Plant Propagati'on by Tissue Culture. Segunda ed. vol.1.Edington

Wilts: Exegetics. England.1361 pp.

24

CApiTULO 1

Giroux RW, Pauls KP (1997) Characterization of somatic embryogenesis-related cDNAs

from alfalfa (Med/.cago saf/.va L.) Plant Mol Biol 33:393-404

Gunay A. and Rao P. (1978). /n vi.fro plant regeneration from hypocotyls and cotyledon

explants of red pepper (Caps/.ctJm). Plant Sci. lett. 11 : 365-372.

Haberlandt G. (1902) Culturversuche mit isol.ierten Pflanzenzellen. Sitz-Ber Math-Nat KI

KaisAkad Wiss Wien ;111 :69-92.

Halperin Walter and Wetherell Donald F. (1965) Ammonium Requirement for

Embryogenesis /`n vi.íro Nature 205, 519 -520

Halperin, W. (1995). /n v/.fm embriogénesis: some historical issues and unresolved

problems. ln: /n v/.{ro Embriogénesis in plants. (Ed.) Thorpe TA. Kluwer Academic,

Dordrecht, Netherlands.pp.1 -16

Harini L..and Lakshmi Sita, G. (1993) Direct somatic embryogenesis and plant

regeneration from immature embryos of chili (Caps/'cum annuum L.). Plant Sci.

89: 107-112.

Hyde C. and Phillips G. (1996). Silver nitrate promotes shoot development and plant

regeneration of chili pepper (C. annuum) via organogenesis. /n v/.íro Cen Dev.

Biol. Plant 32: 72-80.

lkeda M, Umehara M, Kamada H (2006) Embryogenesis-related genes; lts expression and

roles dur.ing somatic and zygotic embryogene§is in carrot and Arao/.dops/.s Plant

Biotechnol 23: 153-161

lkeda Y, Banno H, Niu QW, Howen SH, Chua NH (2006) The ENHANCER OF SHO0T

REGENERATION 2 gene in Arabidopsis regulates CUPSHAPED COTYLEDON 1

at the transcriptional level and controls cotyledon development. Plant Cell Physiol

47: 1443-1456

lmin, N.: Nizamidin, M.: Daniher, D.; Nolan, K. E.; Rose, R. J.; Rolfe, 8. G.(2005)

Proteomic analysis of somatic embryogenesis in Med.icago truncatula. Explant

cultures grown under 6-benzylaminopurine and 1-naphthaleneacetic acid

25

CAPÍTULO 1

treatments. Plant Physiol.137:1250-1260.

Jo J., Choi E., Choi D. and Lee, K. (1996). Soma{ic embryogenesi.s and plant regeneration

from immature zygotic embryo culture in pepper (C. annuum L.). J. Plant. Biol.

39:127-135.

Karami 0., Aghavaisj 8., Pour A. M., (2009) Review Molecular aspec{s of somatic-to-

embryogenic transition jn plants J Chem Bjol 2:177-190

Kelly R., Zipf A., Wesenberg D.E. and Sharma G.C.( 2002). Petrescjne-enhanced somatjc

embryos and plant numbers from elite oat (Avena spp. L.) and reciprocal crosses.

/n v/.Íro Cell. Dev. Biol. -Plant 38: 508-512.

Kevers C., LeGal N., Montejro M., Dommes J. and Gaspar T. (2000). Somatic

embryogenesis of Panax ginseng in liquid cultures: a role for polyamjnes and their

metabolic pathways. Plant Growth Regul. 31 : 2019-214.

Khan H., Síddique 1. and Anis M. (2006). Thidiazuron induced somatic embryogenesis and

plant regeneration jn C. annuum. Biologia Plantarum 50, 4: 789-792.

Kintzios S., Drossopolous J. and Lymperopoulos C. (2001). Effect of vitamins and

inorganic micronutrients on callus growth and somatic embryogenesis from leaves

of chillí pepper. Plant Cell Tjss. Org. Cult. 67:55-62.

Kochba J., Button, J. and Bornman C. H. (1974) Fine Structure of Embryoid Development

from Embryogenic Ovular Callus of `Shamouti' Orange (Citrus sinensis Osb.).J.

Exp. Bot. 25: 446457.

Kothari S.L., A. Joshi, S. Kachhwaha and N. Ochoa-Alejo (2010) Chilli peppers -A

review on tissue culture and transgenesis Biotechnology Advances, 28(1): 35-48.

Laborde, J. A. y 0. Pozo. 1984. Presente y pasado del chile en México. Publjcación

especial No 85. lNIA, SARH. 80 p.

Lakshmi Sita G, Raghava Ram NV, Vaidyanathan CS. (1979). Differentiation of embryoids

and plantlets from shoot callus of sandalwood. Plant Scj Lett 15, 265-70.

26

CAPÍTULO 1

Larkin P.J. y Scowcroft W.R. (1981) Somaclonal variation -a novel source of variabmty

from cell cultures for plant improvement. Theor. Appl. Genet. 60,197-214.

Latournerie L. M., Yupit M.E., Tún S. J., Pech M.A.M. y Lozada C.D. (2006).

Compartimiento de materiales criollos de Chile habanero ante el ataque de la

virosis. Uuy u T'aan.(Fundación Produce Yucatán, A.C.) 1 :15-17.

Ledón V. J.C. (2006). lmportancia del chile habanero en Yucatán. Uuy u T'aan.(Fundación

Produce Yucatán, A.C.) 1 :4-5.

Lee K., Zapata K., Brijnner H. and Afza R. (1997). Histology of somatic embryo initiation

and organogenesis from rhizome explants of Musa spp. Plant Cen Tiss. Org. Cult.

51: 1-8.

Lee, H. S., Fischer, R. L., Goldberg, R. 8., Harada, J. J. (2003) Arabidopsis LEAFY

COTYLEDONl represents a functionally specialized subunit of the CCAAT

binding transcription factor. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 100:2152-2156.

Litz R. E., Hemdrix, RC., Moon, P.A., y Chavez, V.M. (1998). lnduction of embriogenic

mango cultures as affected by genotype, explanting, 2,4-D and embryogenic

nurse culture. Plant Cell, Tiss. Org. Cult. 53: 13 -18.

Liu W., Parroft W., Hildebrand D., Collins G. and Williams E. (1990). Agrobacterium-

induced gall formation in beH pepper (Caps/.cum annuum L.) and formation of

shoot-like structures expressing introduced genes.Plant Cell Rep. 9:360-364.

López-Puc G., Canto-Flick A., Barredo-Pool F., Zapata-Castillo P., Montalvo-Peniche M.,

Barahona-Pérez F. and Santana-Buzzy N. (2006). Direct Somatic

Embryogenesis: A mghly Efficient Protocol for /n v/.íro Regeneration of Habanero

Pepper (Caps/.cum ch/.nense Jacq.) Hortsc.ience 41 (6) 1-7.

Lotan, T., Ohto, M., Yee, K. M., West, M. A. L„ Lo, R., Kwong, R. W., Yamagishi, K.,

Fischer, R. L., Goldberg, R. 8., Harada, J. J.(1998) Arabidopsis LEAFY

COTYLEDONl is sufflcient to induce embryo development in vegetative cells.

Cell 93:1195-1205,

27

CAPÍTULO I

Meinke D.W.1995 Molecular genetics of plant embryogenesis. Annu. Rev. Plant Physiol.

Plant Mol. Biol. 46, 369-394

Merkle SA, Parroft WA, Flinn 8 S. Morphogenic Aspects of Somatic Embryogenesis

(1995): Thorpe TA, editor. /n v/.fno Embryogenesis in Plants. Kluwer Academic

Publisher. p.155-203.

Merkle, S.A., (1990). Maturation of yellow-poplar somatic embryos. ln: Ahuja, M.R (Ed),

Proceedings of the IUFRO-NATO Advanced Research Workshop on Woody Plant

Biotechnology. Plenum Press, New York.

Merkle, S.A., Parrot, W.A., Flinn, B.S. (1995). Morphogenic aspects Ín somatic

embryogenesis. ln: Thorpe, T.A. (ed.). /n v/.Íro Embryogenesis i.n Plants. Kluwer

Academic Publishers. Dordrecht. pp.155-203.

Michalczuk L., Ribnicky D., Cooke T. and Cohen D. (1992). Regulation of lndole-3-Acetic

Acid Biosynthetic Pathways in Carrot Cell Cultures. Plant Physiol.100:1346-1353.

Nanda R.M. and Rout G.R. (2003). /n ví.fro somatic embryogenesis and plant regeneration

in Acacia arabica. Plant Cell Tjss. Org. Cult. 73: 131-135.

Nuez F., Gil 0. R., Costa J. (2003). El cultivo de pimientos. Chiles y Ajies. Mundi-prensa

España. P 15.

Ochoa-Alejo N. and Ramírez-Malagón R. (2001). /n v/.fro cm pepper Biotechnology. /n

vÍ.Íro Cell. Dev. Biol-Plant. 37(6): 701-729.

Ochoa-Alejo, N. and lreta-Moreno, L. (1990) Cultivar differences in shoot forming capaci.ty

of hypocotyl tissues of chilli pepper (Capsícum annuum L.) cultured /.n v/.fno. Sci.

Hort. 42: 21-28.

Parroft WA, Dryden G, Vogt S, Hi.Idebrand DF, Collins GB, Williams EG (1988).

Optimization of somatic embryogenesis and embryo germination in soybean. /n

vt.Íro Cell Dev Biol 24:817-820.

Pérez Molphe-Bach E.; Ramírez-Malagón, R.; Núñez-Palenius H. y Ochoa-Alejo N.

28

rCAPÍTULO 1

(1999). lntroducción al Cultivo de Tej.idos Vegetales. Universidad Autónoma de

Aguascalientes. Primera edición México,179 pp.

Phillips G. and Hubstenberger J. (1985). Organogenesis in pepper tissue culture. Plant

Cell Tiss. Org. Cult. 4: 261-269.

Quiroz-Figueroa R., Fuentes-Cerda C., Rojas-Herrera R. and Loyola-Vargas V. (2002).

Histological studies on the developmental stages and differentiation of two

different somatic embryogenesis systems of C. arabica. Plant Cell Rep. 20:1141-

1149.

Raghavan, V. (1986). Embryogenesis in Angiosperms: A Developmentaland Experimental

Study. (Cambridge, UK Cambridge University Press).

Reinert J. 1958 Untersuchungen über die Morphogenese an Gewebenkulturen. Ber.

Dtsch. Bot. Ges. 71,15.

Rensing, S. A.; Lang, D.; Schumann, E.; Reski, R.; Hohe, A.( 2005) EST sequencing from

embryogenic Cyclamen persicum ceM cultures identifies a high proportion of

transcripts homologous to plant genes involved in somatic embryogenesis. J.

Plant Growth Regul. 24:102-115.

Roca, W. M. y Mroginski, L. A. , (1991 ), Cultivo de tejidos en la agricultura: fundamentos y

aplicaciones. Centro lnternacional de Agricultura Tropical (CIAT).Cali, Colombia,

953 pp.

Rochon M, Piola F, Deunff E, Mol R, Dumas C (1998). /n vttro development of maize

inmature embryos: A tool for embryogenesis analysis. J. Exp. Bot. 49:839-845.

Rose R. J. And Nolan K.E.,(2006) lnvited review: genetic regulation of somatic

embryogenesis with particular reference to Araó/.dops/.s fha//.ana and Med/.cago

ímncaíu/a /.n v/.fro cell. Dev. Biol.-plant 42:473481

Rosenberg, L.A. and Rinne, R.W. (1988). Protein synthesis suring natural and presosious

soybean seed (Glycine max [L] Merr.) maturation. Plant Physiology. 87: 474478.

29

CAPÍTULO 1

Santana-Buzzy N., Canto-Fli.ck A„ Barahona-Pérez F., Montalvo-Peniche M.C., Zapata-

Castillo P. Y., Solís-Ruiz A., Zaldívar-Collí A., Gutiérrez-Alonso 0. and Miranda-

Ham M. L. (2005). Regeneration of Habanero Pepper (Capsí.cum ch/.nense Jacq.)

Via Organogenesis. Hor{Science 40(6): 829-1831.

Santana-Buzzy N., Canto-Flick A., lglesias-Andreu L. G., Montalvo-Peníche M.C., López-

Puc G. and Barahona-Pérez F. (2006). lmprovement of /n vt.fro Culturing of

Habanero Pepper by lnhjbition of Ethylene Effects. Hortscience 41 (2) 405-409.

Santana-Buzzy N., Guadalupe Lopez-Puc, Adriana Canto-Flick, Felipe Barredo-Pool,

Eduardo Balam-Uc, Susana Aviles-Vi.ñas, Daniela Solís-Marroquin, Carlos

Lecona-Guzman, Jerico Jabin Bello-Bello, Eunice Gomez-Uc and Javjer 0.

Mijangos-Cortes (2009) Ontogenesis of the Somatic Embryogenesis of Habanero

Pepper Ícaps/.cum ch/.nense Jacq.)Hortscience 44(1 ): 113-118.

Schmidt, E. D. L., Guzzo, F., Toonen, M. A. J., de Vri.es, S. C.(1997) A leucineri.ch repeat

containing receptor-like kinase marks somatic plant cells competent to form

embryos. Development 124:2049-2062.

Senaratna, T., MCKersie, 8.0., y Bowely (1990). Artifici.al seeds of alfalfa (Medjcago sativa

L.) lnduction of desiccation tolerance in somati.c embryos. /n vÍ.Íno Cell. Dev. Biol.

16: 85-90.

Steinitz 8., Küsek M., Tabib Y., Paran 1. and Zelcer A. (2003). Pepper (C annuum L.)

regenerants obtajned by direct somatjc embryogenesis fail to develop a shoot. /n

v/.fro Cell Dev. Bi.ol. Plant. 39: 296-303.

Steward F., Mapes M. and Mears K. (1958). Growth and organized development of

cultured cells. 11: Organization in cultures grown from freely suspended cells.

Amer. J. of Bot. 45:705-708.

Stuar, D.A.,Nelse,J.,and Nichol,J.W.(1988) Expressíon of 7S and 11 S alfalfa seed storage

proteins in somatic embryos. J. Plant Physiol.132: 134il39.

Thibaud-Nissen FO, Shealy RT, Khanna A, Vodkin LO (2003) Clusteri.ng of microarray

data reveals transcript patterns associated with somatic embryogenesis jn

CAPÍTULO 1

soybean. Plant Physiol 132: 118-136

Thomas T.L. (1993) Gene expression during plant embryogenesis and germ.ination: An

overview. Plant Cell 5,1401-1410.

Thorpe E. (1995)./n v/.fro embryogenesis in plants. Kluwer Academic Publishers.

Netherlands.

Tun Dzul José (2001) Chile habanero Caracteristicas y Tecnología de producción,

SAGARPA-lNIFAB.:5-16.

Victor J.M.R., Murch S.J., KirshnaRaj S. and Saxena P.K. (1999). Somatic embryogenesis

and organogenesis in peanut: the role of thidiazuron and N6-benzylaminopurine

in the induction of plant morphogenesis. Plant Growth Regul. 28: 9-15

Wilson J.W., Wilson P.M.W. (1993) Mechan'isms of auxin regulation of structural and

physiological polarity in plants, tissues, cells and embryos. Aust J Plant Physiol

20:555-571

Xing, G.M.. Li. S.. Cui, K.R. and Wang, Y.F. (2000). Mechanisms of plant somatic

embryogenesis. Progress ln Natural Science.10(9): 641-649.

Yadav J. and Rajam M. (1998). Temporal regulation of somatic embryogenesis by

adjusting cellular polyamine content in eggplant. Plant Physiol.116: 617J525.

Yeung E.C. (1995) Structural and developmental patterns in somatic embryogenesisin

Thorpe T.A. (ed.) /n vjíro Embryogenesis in Plants. Kluwer Academic Publishers

Dordrecht, Boston, London. . pp. 205-247

Zapata-Castillo Y. P., Canto-Flick A., López-Puc G., Solís-Ruiz A., Barahona-Pérez F. and

Santana-Buzzy N. (2007). Somatic Embryogenesis in Habanero Pepper (C.

chí'nense Jacq.) From Cell Suspensions. Hortscience 42 (2):1-5.

Zdravkovic-Korac S, Neskov.ic M (1999) lnduction and development of somatic embryos

from spinach (Spinacia oleracea) leaf segments Plant Cen Tissue Organ Cult

55: 109-114

31

CAPÍTULO 1

Zhu C, Perry SE (2005) Control of expression and autoregulation of AGL75, a member of

the MADS-box family Plant J 41 :583-594

Zimmerman J. L., (1993) Somati.c Embryogenesis: A Model for Early Development in

Hjgher Plants. The Plant Cell, 5,1411-1423

Zimmerman, J.L.. Apuya, N., Darwish K., afld-O'Carrol. C. (1989). Novel regulation of heat

shock genes during carrot embryo development. The Plant Cell 1 : 1137-1146.

Zuo, J. R., Niu, Q. W., Frugis, G., Chua, N. H.(2002) The WUSCHEl gene promotes

vegetative-to-embryonic transition in Arabí.dops/.s. Plant J. 30:349-359.

32

CAPÍTULO 11

CAPITUL011

MORPHO-HISTOLOGICAL AND ULTRASTRUCTURAL STUDY 0N DIRECTSOMAT]C EIVIBRYOGENESIS OF Capsi.cum cAi.nense Jacq. IN LIQU]DMEDIUM

Susana A. Avilés-V.iñas`, Carlos A. Lecona-Guzmán`, Adriana Canto-Flickí, Stephanie

López-Erosa` , Nancy Santana-Buzzy'*

`Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas, Centro de lnvestigación Científica

de Yucatán. Calle 43 #130. Chuburná de Hidalgo, Mérida, Yucatán. 97200, México.

*Corresponding Author: Email: [email protected]; phone +52 (999) 9428330; fax +52 (999)

9813900.

•:. Este capítulo ha sido aceptado para su publicación en la revista Plant

Biotechnology Reports

33

CAPÍTULO 11

2.1 lNTRODUCTloN

Somatic embryogenesis (SE) can be described as the process through which haploid or

diploid somatic cells develop into different plants through characteristic embryological

stages without fusion of gametes (Wlliams and Maheswaran,1986). Typically, a somatic

embryo (SEs) Ís a plant in its initial stage of development possessjng bipolarity, with shoot

and radical poles opposite jn the same axis, without vascular connec{ion with the mother

tjssue, and from an origin of either unicellular or multicellular nature.

Capsicum SEs has been obtained from immature zygotic embryos (Harinj and Lakshmi

Sita,1993; Binzel ef a/.,1996; Jo ef a/.,1996), mature zygotic embryos (Buyukalaca and

Mavituna,1996), or from fully-expanded first leaves of seedlings (Kintzios ef a/., 2001).

There are only two reports of indirect SE (Buyukalaca and Mavituna, 1996; Zapata-

Castillo ef a/., 2007) working with C. annLíum and C. ch/.nense, respectively. In all other

instances embryos were derived directly from the source tissue. However, {he

recalcitrance of the genus Capsicum to the regeneratjon of whole plants /.n v/.fro has been

amply documented by numerous reports (Harini and Lakshmi Sita, 1993; Binzel ef a/.,

1996; Jo eí a/.,1996; Ochoa and Ramírez, 2001; Steinitz eí a/., 2003; López-Puc eí a/.,

2006; Santana-Buzzy ef a/., 2006; Santana-Buzzy eí a/., 2009; Kothari, 2010; Heidmann ef

a/„ 2011 ).The recalcitrance of the genus Capsicum is manifested by the low efficiency of

regeneration protocols (Buyukalaca y Mavituna, 1996), the hjgh rate of SEs deformed

(Steinitz ef a/., 2003), and the low rate of germination and conversion of SEs into plants

(Steinitz ef a/., 2003, LÓpez eí a/., 2006, Kaparakis and Alderson, 2008). Taking account

this problem, the objective of this study was Study the response from habanero pepper

hypocotyls under different concentratíons and exposure time to 2.4-D, in liquid medium or

semisolid during SE.

2.2 MATERIALS AND METHODS

2.2.1 PLANT MATERIAL SOURCE

Seeds of Habanero pepper var. Mayan Ba'alche were surface-sterilized in 70°/o (v/v)

ethanol (5 min). Subsequently, the seeds were jmmersed for 15 min in 1.8% (v / v) sodium

hypochlorite, and washed four times i.n autoclaved dei.onized water for 5 min. Disinfected

34

CApiTULO 11

seeds were cultured on germination medium containing Murash.ige and Skoog (MS,1962)

mineral salts and vitamins, 3°/o (w / v) sucrose, 0.22% (w / v) gelrite and (1.1 mM) GA3.

ThepHofthemediumwasadjustedto5.8,priortosterilization.Themediumwassterilized

in an autoclave at 121 ° C and 1.5 atm for 15 min. the cultures were incubated in darkness

at 25 ± 2 ° C for a perkxl of 7 days. After this time, the cultures were transferred to 16 h

lightphotoperiod(40-50molm-2s-1),25±2°C,wheretheyremainedfor15-20days.

2.2.2 SOMATIC EMBRYO INDUCTION

Hypocotyl segments (0.3-0.5 cm) from aseptic plants were used as explants for the

induction. The effect of 2,4-D at different concentrations and exposure time, as well as the

effect of the culture medium consistency on the explants were evaluated; the results are

shown in Table 2.1. Fifty explants were used in each treatment, distributed equally in five

magenta vessels. The cultures in liquid medium were maintained in constant agitation (100

rpm). The culture medium was changed every 15 days. SEs formation frequency was

evaluated in each treatment. All treatments were maintained under constant illumination

(40-50 uM.m-2.s-t), at 25 ± 2 oC.

Table 2.1 Treatments evaluated during the induction and development of

Habanero pepper SE.

Concontratlon 2,4-D (uM)

1 5 daysTreaú")ris

30 days 45 days 60 days

(S: semi-solid medium; L: l.iquid medium).

35

CAPITULO 11

For germination, SEs in more advanced stages (torpedo -cotyledonary) were cultured in

ljquid medium (MS) supplemented with AG3 (1.1 uM) as the sole source of growth

regulator. The cultures were incubated in a 16-hour light photoperiod (40 -50 Hmol m-2 s-`),

at 25 ± 2 °C, for two weeks.

2.2.3 STATISTICAL ANALYSIS

Statistícal analysis of the experi.ments was performed using a completely randomized

design. For analysis of variables medíum consistency and 2,4-D concentration in the

culture medi'um, was used a 2 factor experimental design. Factor 1: Medium consistency

with two levels. Level 1: 30 days Soli.d and 30 days líquid (T2, T3, T4) and Level 2: 30

days liquid and 30 days liquid (T5, T6, T7). Fac{or 2: concentration to 2,4-D. Treatments

with three levels. Level 1 : 30 days in 9.05 uM and 30 days in 4.5 uM (T2 and T5), Level 2:

30 days in 9.05 HM and 30 days in 0 uM (T3 and T6) and Level 3: 15 days in 9.05 uM,15

days in 4.5 uM and 30 days in 0 LiM (T4 and T7). The results of the variables analyzed

were subjected to analysis of variance (ANOVA). Differences among the developmental

stages among treatments were revealed through ANOVA. lt was used a Person's chi

square to test differences among treatments regarding the dístribution of SEs.

2.2.4 SCANNING ELECTRON MICROSCOPY (SEM)

During the process of SE, bi.ological samples were taken; these were subsequently

submerged in a glutaraldehyde solution (25%) at 3 % in sodium cacodylate buffer O.1M at

pH 7.2, followed by three washes with the same buffer for 30 min. Dehydration was carried

out in hourly stages with increasing dissolutions of ethanol (50, 70, 90% v/v). The

dehydrated explant tissues were then submerged twi'ce i.n absolute ethanol for 1 hour each

and were dried usíng a Sandri-795 Tousimis® drier, substítu{i.ng ethanol with liquid C02,

and subsequently with gaseous C02. Finally, the dried samples were metalized with a 21 -

nm thick gold cover using a Denton® Vacuum Desk 11 metalizer. The metalized samples

were observed under a JSML6360LV JEOL® Scanning Electron Microscope.

2.2.5 HISTOLOGICAL ANALYSIS

The samples were placed in a fixing solutjon of formali.n aceti.c alcohol containing 5 mL of

96% ethanol,10 mL of 37% formaldehyde, 5 mL acetic acid, and adjusted to a 100 mL

36

CAPÍTULO 11

volume with distilled water, for 24 to 48 h at 10°C, following the Berlin and Miksche (1976)

protocol. After fixing, the samples were dehydrated by successive changes in ethanol

solutions at different concentrations (30%, 50%, 70%, 85%, 99%, and 100% v/v).

Subsequently, after infiltration, the samples were embedded in plastic resin (J84 Glycol

Methacrilato; Polysciences, Warrington, PA). Serial sections of 5 um were cut off in a

rotary microtome HM340E (Microm lntemational GmbH), mounted on cytological glass

slides, and stained with 0.05% toluidine blue (3 to 5 min). Observations and .images wei.e

obtained with an inverted microscope (Axiovert MCSO; Carl Zeiss D-73446).

37

CAPÍTULO 11

2.3 RESULTS

2.3.1 EFFECT OF 2,4-D AND CULTURE MEDIUM CONSISTENCY

The results of variance analysis (ANOVA) showed no signjficant differences (P <0.05) for

the variables of culture medium consistency and concentration of 2,4-D. The analysis of

variance for the developmental stages between each treatment (Table 2.1 ) indicates that

sígni.ficant differences exist in each of the stages of development. According to the

analysis for the distribution of each of the stages of development using chi square the

results indicate that the treatments are different from one another with respect to the

distribu{ion of the SEs, because the value obtajned from chi square is hjgher (370,138)

than the value of the critical chi. square (28.86) and is located outside the acceptance

region. The confidence level was 0.05. Regarding the efflciency, there were significant

differences among the treatments (Figure 2.1 ).

Efflciency

TreatmentsFigure 2.1 Efflciency (SEs/ Liquid Medium) of SE in the different treatments

evaluated. Data recorded after 45 days of culture. Each treatment was

replicated five times, and each replicate consisted of 10 explants. Means having

djfferent letters in superscript are signjficantly different from each other (P <

0.05) according to Duncan's multiple range test.

38

CAPÍTULO 11

The highest response of SEs formation (6.75X104 SEs/L) was observed in treatment T7,

differing significantly from the other treatments. Highest response in the induction of

habanero pepper SEs was obtained when the explants were exposed to liquid medium (60

days) supplemented with 9.05 uM 2,4-D for the first 15 days, with a subsequent reduction

to half this concentration (2,4-D 4.50 LiM) for the following 15 days, and the withdrawal of

this auxin from the medium for the last 30 days of culture. Nevertheless, the SEs formed

did not advance in their development and remained in the globular stage (100%) and died

at 60 days of culture. In contrast, in treatment T2, although efficiency was significantly

lower than in treatment T7 (1.77X104 ESs/L), results showed that it was the only treatment

in which the majority of the SEs reached the cotyledonary stage (58.7%), at 60 days

(Table 2.2).

Table 2.2 SEs, per stage of development, in the different treatments evaluated

Treatment§

100 ± Oa

Stages of development %

33.2 ±5.7C 3.6 ± 0.60a

88.5 ± 8.|b,o ob

100 ± Oa Ob

76`7 ± 1.9b 3.5±0.65a

92.0 ± 2.3b.c ob

100 ±Oa Ob

4.50 ± 0.83aib 58.7 ± 5.3a

4.80 ± 1.3a.b 6.70 ±4.8b

OüOC

7.20 ±0.55a 12.6 ± 1.3b

2.70 ± 1`4b.C 5.20 ± |.|b

(G: globular embryo, H: heart-shaped embryo, T: torpedo embryo, C: cotyledonary

embryo). Means in each column followed by same letters are not significantly different.

ln all probability, the culture regime (see Table 2.1; Materials and Methods) is a

determining factor for SE development. lnduction and development of SEs in a solid

39

CApl'TULO 11

medium for the first 30 days, containing 9.05 uM 2,4-D, and the remai'ning 30 days in a

liquid medium with the concentration of 2,4-D reduced to half (T2) was significantly

favorable to the process. Was interestjng to observe that in treatments T2 and T5, in which

2,4-D was maintained throughout the culture time, were the treatments in which

cotyledonary somatic embryos were obtained and only those observed in embryos heah

stage. These results allow us to infer that exposure time to 2,4-D was an essential factor

for the development of SEs (Figures 2.2a, 2.2b), particularly when they were maintained in

a solid medium for the first 30 days of the process, and in a liquid medium for the following

30 days (Figures 2c, 2d). ln treatments Tl and T4, in addition to obtaining low efficiency

(O.185X104 and 0.253 X104 ESs/L respectively). The SEs that were formed underwent

browning and died three weeks after culture initiation. According to Michalczuk eí a/.

(1992) and Pasternak ef a/. (2002), the embryogenic competency present in some speci.es

is associated with the increase in endogenous IAA levels due to the presence of 2,4-D,

suggesting that this synthetic compound acts upon and alters the metabolism. As shown

in Table 2.2, a significantly higher number (58.7%) of SEs in the cotyledonary stage were

obtained in treatment T2 (Figures 2e, 2f), while a lower frequency of this stage was

observed in treatments T3, T5 and T6 (6.7,12.6 and 5.3%, respectively). The SEs formed

in T2 were characterized by a creamy white color and their remarkable synchrony from the

ea"est stages of their development. Most of the ESs in the cotyledonary stage (75-80°/o)

formed in treatment T2, emitted radicals and cotyledonary leaves (Figures 2.2g, 2.2h). The

results allow to infer that the variables studíed act as a system which both consistency of

the medium as concentration and exposure time to 2,4-D have influence on response of

Habanero pepper during induction and development of SEs. It is weH established that 2,4-

D plays a role in the induction of SE, which is presumably mediated by a signal cascade

triggered by this exogenous auxin (Zuo ef a/., 2002). lt has been reported that the culture

of explants in medium containing 2,4-dichlorophenoxyacetic acid (2,4-D), the classic

induction treatment for many species, increases the endogenous auxin levels in the

responsive explants (Michalczuk ef a/.,1992; Pasternak ef a/., 2002), being this synthesis

one of the crucial signals determiníng fate of cultured cells (Thomas eí a/., 2002). ln spite

of the large amount of research conducted during the last years, knowledge is still vague

in regards to the mechanisms by which plant hormones are involved in regulation of SE.

There is a pattern weH defined for highly responsive species and genotypes, in which the

auxi'n 2,4-D plays a positive role for jnducti.on, while wíthdrawal of this compound triggers

40

CApiTULO 11

expression, allowing development of SEs. However, this scenery is not so clear for the

more recalcitrant genotypes, in which the requirements can vary greatly (Jimenez eí a/.,

2005). ln conclusion, the results obtained show evidence of the dependence on C.

chinense to 2.4-D during induction and histodifferentiation of SEs, contrary to that reported

for most plant species.

41

CAPÍTULO 11

Figure 2.2 SE from habanero pepper: (a) Intense proliferation of SEs developed

entirely in liqui.d medium after 21 d in culture;(b) Cluster of SEs Ín the hypocotyl

after 25 d in culture in liquid medium;(c) SEs in eariy stages developed after 30

days in a solid medium and subsequent transfer to a liqui.d medium; (d) Cluster

of SEs separated from the hypocotyls 14 d after transfer to a liquid medi.um; (e)

SEs in advanced stages developed jn T2 after 35 d in culture; (0 SEs in the

cotyledonary stage developed in T2

42

CAPÍTULO 11

2.3.2 ANATOMICAL OBSERVATIONS

ln a cross section of the hypocotyl, the cortical parenchyma (cp) and provascular zone

(pz) were clearly visible, while deeper inside the hypocotyl, it was possible to distinguish

the tissues conforming the xylem and phloem (Figure 2.3a). Exposure of the explant to the

culture med.ium provoked intense mitotic activity evidenced by successive divisions of the

cells in closest proximity to the vascular bundles (Figure 2.3b). Division of the epidermal

cells never occurred. A very small thickwalled cell, with dense cytoplasm and prominent

nucleus suggests that the ceH will initiate a division cycle to form a two-celled pro-embryo

(Figure 3c), Embryogenic cells (3040 iim length) were observed close to the vascular

tissues (Figure 3d). The first stage of the differentiation of SEs is shown in Figures 3e, f.

Although the protoderm was distinguished .in the early globular stage (Figures 2.3e, f, g, h,

i), it was better defined in the late globular stage (Figures 2.3j, k). By successive divisions

these embryos gave origin to the expected stages of SE in dicotyledons: globular (Figure

2.31), hean (Figures 2.3m, n), and torpedo and cotiledonary shaped embryos where it is

possible to distinguish both meristems, caulinar (Figure 2.3o) and radicular (Figure 2.3p).

These results confirm that the morphogenetic process taking place is undoubtedly direct

SE. The anatomical aspect of SEs has been reported by many authors (Auboiron ef a/.,

1990; Gm and Saxena,1992; Decout ef a/..1994; Suhasini eí a/.,1994). However, only a

few studies have characterized the different ontogenetic stages of these embryos (Barwale

ef a/.,1986; Fransz and Schel,1991; Finer and MCMullen,1991; Kiss ef a/.,1991; Liu eí

a/.. 1992; Sato ef a/., 1993; Toonen ef a/.,1994; Yeung ef a/., 1996). ln the Caps/.cum

genus, histological sections from embryonic structures of de novo formation were reported

by Binzel eí a/. (1996). A more detailed characterization of the ontogenetic route followed

by SEs of Habanero pepper (C. ch/.nense) during their development, was performed

Santana-Buzzy ef a/. (2009).

CAPÍTULO 11

44

Figure 2.3 Histological analysis of SE in Habanero pepper. (a) Horizontal cross

section of hypocotyl at 3 d of culture; (b) Division of somatic cells proximal to

vascular bundles at 6 d of culture; (c, d) Embryogenic cells i.n divi.sion; (e, 0

globular embryos wi.th vascular connection to the explant; (g, h, Í) globular

embryos with suspensor-li.ke structure;( j, k,1) globular embryos wi.thout vascular

connection to the explant and vi'sible protoderm ; (m, n) heart- shaped SEs

containing cotyledonary initi'als; (o) cauljnar apex; (p) radical apex; ci

cotyledonary initials; cp cortical parenchyma; Co cotyledons; pt protoderm; pz

provascular zone; sp suspensor; vz vascular zone.

CAPÍTULO 11

2.3.3 ULTRASTRUCTURAL OBSERVATIONS

Based on SEM observations of the SEs in Habanero pepper hypocotyl cultures, it was

possible to observe that cellular acquisition of morphogenetic competence occurred

between 3 and 6 days of exposing the hypocotyl to the culture medium (Figures 2.4a, b).

During the first four days of culture, an intense proliferation of small isodiametric cells was

observed along the length of the vascular bundles, forming meristematic centers (mc);

these were the forerunners for the formation of proembryogenic sectors (Figures 2.4c, d).

However, the morphological changes in explant tissues became visible after the tenth day

of culture, the moment at which the hypocotyl epidermis spontaneously fractured

longitudinally, exposing a creamy-white proembryogenic mass that emerged from inside

the explant (Figure 2.4e). This proembryogenic mass showed small isodiametric cells with

increasing frequency (Figures 2.4f, g) which subsequently gave origin to embryos in early

stages (FigLires 2.5a, b, e, f). After 40 days of culture SEs were observed in more

advanced stages of development, such as torpedo (Figures 2.5c, g) and cotyledonary

(Figures 2.5d, h).

45

CAPÍTULO 11

Figure 2.4 Scanning electron micrographs of SE induction from 0 to 12 d of

culture. (a) Transverse cross section of hypocotyl at day 0 of culture; (b)

Longitudi.nal cross sectic)n of hypocotyl at day 0 of culture; (c) Longitudinal cross

section of hypocotyl at 4 d of culture; (d) Transverse cross section of hypocotyl

segment at 6 d of culture; (e) Fragmentatíon of hypocotyl with exposure of

proembryogenic mass at 10 d of culture;( f, g) High magnifi.cation showing the

arrangement of isodiametric spherical cells (embryo cells or embryo mother

cells) at 5 and 6 d of culture. mc meristematic centers.

46

CAPÍTULO 11

Figure 2.5 Scanning electron microscopy (SEM) a-d and microphotography e-h

of the explant between 25 and 40 days. (a, e) Explant at 25 days of induction;

(b, 0 SEs in the globular stage; (c, g) SEs in the torpedo stage; (d, h) SEs in

the cotyledonary stage.

47

CAPÍTULO 11

CONCLUSIONS

Among the different auxin, 2,4-D has been the most commonly used to induce SE. Over

65% of recent protocols are based on the use of exogenous 2.4-D as an inductor, alone or

in combination with other PGRs (Gaj, 2004). ln general, competent cells arise from

explants cultured in media supplemented with potent synthetic auxin, like 2,4-D, which can

act directly as an auxin, or modifying the content of lAA .intracellular, and / or metabolism

as agent "stressor" (Feher eí a/., 2003; Quiroz-Figueroa ef a/., 2006). There is a pattern

well defined for highly responsive species and genotypes, in which the auxin 2,4-D plays a

positive role for induction, wmle withdrawal of this compound triggers expression, allowing

development of SEs. Once the stimulus for the development of SEs .is given by the

reduction or elimination of 2,4-D from the culture medium, the endogenous levels of lAA

be reduced to allow the establishment of a polar gradient of auxin. The continued

presence of 2,4-D in the culture medium, prevents the reduction of endogenous auxin

levels resulting in inhibition of the development of SEs (Nissen and Minocha, 1993,

Fischer-lglesias ef a/., 2001). This scenery is not so clear for the more recalcitrant

genotypes, in which the requirements can vary greatly. C. ch/.nense, contrary to what has

been reported for the genus Caps/.cum has proved to be one of those with higher

embryogenic capacity, comparable with species recognized as models of efficiency of SE:

carrot (Halperin and Jansen,1967) and alfalfa (Dos Santos ef a/.,1983). During induction,

the requirements of C. ch/.nense follow the pattern described for most species

embryogenic: the presence of 2,4-D. Contradictorily, after induct.ion this auxin cannot be

suppressed of the culture medium because the development of the SEs is completely

inhibited. Considering that during histodifferentiation the poles (radical and cauline) of SEs

are defined, and form the vascular tissues that will accompany them throughout their lives,

and that 2.4-D is an auxin that can cause genetic alterations through DNA methylation

(Xiao ef a/., 2006), probably the inability of the embryos of C. ch/.nense could be

associated with the presence of this auxin can be as harmful as beneficial, for this

morphogenetic process contrary to what has been reported on the low morphogenetic

potential of the genus Capsicum (Agrawal ef a/., 1989; Ochoa-Alejo and lreta-Moreno,

1990; Valera-Montero and Ochoa-Alejo,1992; Ramírez-Malagón and Ochoa-Alejo,1996;

Husain ef a/., 1999; Venkataiah eí a/., 2003; Steinitz e£ a/., 1999; Ochoa-Alejo and

Ramírez-Malagón, 2001), we have established a promising direct SE system for a highly

48

CAPÍTULO 11

efficient regeneration of Caps/.ci/m ch/.nense, in liquid medium. Probably, the interaction

that occurs between hypocotyl cells, the auxin (2.4-D) and the liqukl medium promote

effect of self-control, resulting in the simultaneous induction of a large number of SEs

directly from explant cells. Similar behavior was observed during induction of somatic

embryogenesis of Daucus carofa hypocotyls cultured in vitro in the presence of 2,4-D

(Guzzoefa/.,1994).ProvascularcellsofHabaneropepperhypocotylssplitandexpanded.

Simultaneously divided were observed along the transverse and longitudinal planes.

Subsequently, these cells proliferated and small isodiametric has emerged as an

embryogen.ic cell line from which somatic embryos were formed. Similar behavior was

observed during induction of somatic embryogenes.is from carrot hypocotyl explants

cultured in vitro, in presence of 2,4-D (Guzzo ef a/.,1994). Provasculars cells of Habanero

pepper divided and expanded simultaneously along the longitudinal and transverse planes

of the explant. Subsequently, these smau and isodiametric cells proliferated form a row of

proembryogenic cells, resulting somatic embryos at four weeks of culture. Unlike most SE

systems have been characterized (Binzel eí a/.,1996; Khalil ef a/., 2002; Maximova ef a/.,

2002), we found no evidence that the high efflciency in the formation of SEs is the result of

secondary SE.Critical stages of embryogenesis, including cellular acquisition of

morphogenetic competence, suspensor formation, and somatic embryo development

during SE from hypocotyl segments of Habanero pepper (Caps/.cum ch/.nense Jacq.) were

identified by SEM. With our SE system, we have managed to overcome one of the

problems that have limited /.n v/'fro regeneration of species of the genus Caps/.cum: Iow

efficiency of the protocols. However, two questions remain unanswered: What factors are

involved in the low rate of conversion of somatic embryos into plants? What is the cause

of the high frequency of deformed SEs? The answers to both these questions wm depend

on further research in order to increase our understanding of the recalcitrance

phenomenon and to find a solut.ion for the inability of SEs of the genus Caps/.cum to

conven into plants. However, our results show a promising new outlook on the /.n vffm

regeneration of this species (C. chí.nense). Contrary to what has been reported to date for

Caps/'cum ch/.nense, it is a species of plants with higher embryogenic potential /.n v/.{ro.

Probably in the not so distant future, it could be one of the most efflcient and useful

regeneration systems for large scale production of plants and genetic improvement of this

Crop.

49

CAPÍTULO 11

LITERATURE CITED

Agrawal S., Chandra N., Kothari S.L.(1989) Plant regeneration in tissue cultures of pepper

(Capsi'cum annuum L. cv. Mathania). Plant CeH Tissue Organ Cult.116,47-55.

Auboiron, E., Carron, M.P., Michauxi Ferriere N. (1990) lnfluence of atmospheric gases,

partícularly ethylene, on somati.c embryogenesis of Hevea brasjliensis. Plant Cell

Tissue Organ Cult. 21,31-37.

Barwale, U.B., Kerns, H.R., Widholm, J.M. (1986) Plant regeneration from callus cultures

of several soybean genotypes via embryogenesis and organogenesis. Planta

167,473481.

Berlin, G.P., Miksche, J.P. (1976) Botanical microtechnique and cytochemistry. 3rd Ed.

lowa State Universjty Press, Ames,.lA.

Binzel, M.L., Sankhla, N., Joshi, S., Sankhla, D. (1996) lnduction of direct somatic

embryogenesis and plant regeneration in pepper (Caps/.cum annuum L.). Plant

Cell Reports 15,536-540.

Buyukalaca, S.,Mavituna, F. (1996) Somatic Embryogenesis and plant regeneration of

pepper in liquid media. Plant Cell, Tiss. Org. Cult. 46, 227-235.

Decout, E., Dubois, T., Guedira, M., Dubois, J., Audran J.C., and Vasseur J. (1994) Role

of temperature as a triggering signal for organogenesis or somatic embryogenesis

in wounded leaves of chicory cultured in vitro. J. Expt. Bot. 45,1859-1865.

Dos Santos AVP, Cutter EG, Davey MR (1983) Origi.n and development of §omatic

embryos in Medjcago sati.va L. (alfalfa). Protoplasma 117,107-115

Feher A., Pasternak T.P., Dudits D. (2003) Transition of somatic cells to an embryogenic

state. Plant Cell Tissue Organ Cult 74(3), 201-228.

Fi.ner, J. J., MCMullen, M.D. (1991) Transformation of soybean via parti.cle bombardment of

Embryogenic suspension culture tissue. ln Vjtro Cell. Dev. Biol. 27,175-182.

Fi'scher-lglesias C., Sundberg 8., Neuhaus G. and Jones A.M. (2001) Auxin distribution

50

CApiTULO 11

andtransponduringembryonicpattemformationinwheat.PlantJ.26,115-129.

Fransz, P.F., Schel, J.H. N. (1991) An ultrastructural study on the early development of

Zea mays somatic embryos. Canadian Journal of Botany. 69 (4), 858-865.

Gaj M. (2004). Factors influencing somatic embryogenesis induction and plant

regeneration with particular reference to A. thaliana (L.) Heynh. Plant Growth

Regul. 43, 2747.

Gill, R., Saxena, P.K. (1992) Direct somatic embryogenesis and regeneration of plants

from seedling explants of peanut (Aracms hypogaea): promotive role of

thidiazuron. Canadian Journal of Botany, 70(6) 1186-1192.

Guzzo, F., Baldan 8., Mariani P., Lo Schiavo F., Terzi M. (1994) Studies on the origin of

totipotent cells in explants of Daucus Carota L. J. Expt. Bot. 45,1427-1432.

Halperin W, Jensen WA (1967) Ultrastructural changes during growth and embryogenesis

in carrot cell cultures. J Ultrastruct Res 18, 428443

Harini, 1., Sita, L. (1993) Direct somatic embryogenesis and plant regeneration from

immature embryos of chilli (C. annL/um L). Plant Sci. 89,107-112.

Heidmann,1., de Lange, 8., Lambalk, J., Angenent, G.C., Boutilier, K. (2011) Efficient

sweet pepper transfomation mediated by the BABY B00M transcription factor.

Plant Cell Rep 30,1107-1115.

Husain S., Jain A., Kothari S.L.(1999) Phenylacetic acid improves bud elongation and in

vitro plant regeneration efflc.iency in Capsicum annuum L..Plant Cell Rep.19, 64-

68.

Jo, J„ Choi, E„ Choi, D„ Lee, K. (1996) Somatic embryogenesis and plant regenerat.ion

from immature zygotic embryo culture in pepper (C. annuum L.). J. Plant. Biol.

39,127-135.

Kaparakis, G. and Alderson, P.G. (2008) Role for Cytokinins in Somatic Embryogenesis of

Pepper (Capsicum annuum L.)?. J Plant Growth Regul. 27.110-114

51

CAPITULO 11

Khalil, S.M., Cheah, K.T., Perez, E.A., Gaskíll, D.A., Hu, J.S. (2002) Regeneration of

banana (Musa spp. AAB cv. Dwari Brazilian) via secondary somatic

embryogenesjs. Plant Cell Rep. 20.1128-1134.

Kintzios, S., Drossopolous, J., Lymperopoulos, C. (2001) Effect of vitamins and inorganic

micronutrients on callus growth and somatic embryogenesis from leaves of chilli

pepper. Plant Cell Tiss. Org. Cult. 67,55-62.

Kiss, E., Heszky, L.E., Gyulai, G., Horváth, H. S., Csillag, A. (1991) Neomorph and leaf

differentiation as alternati've morphogenetic pathways in Soybean ti.s§ue culture.

Acta Biol. Hung. 42,313-321.

Kothari, S.L., Kachhwaha, A.J.S., Ochoa-Alejo, N. (2010) Chilli peppers -A review on

tissue culture and transgenesi.s Biotechnology Advances, 28(1 ), 35-48.

Liu, W., Parrott, W., Hildebrand, D., Colli'ns, G.,Williams E. (1990) Agrobacfe//'wm-induced

gall formation in bell pepper (Caps/.cwm annuum L.) and formation of shoot-Iike

structures expressing introduced genes. Plant Cell Rep. 9,360-364.

López-Puc, G., Canto-Flick, A., Barredo-Pool, F., Zapata-Castillo, P., Montalvo-Penjche.

M., Barahona-Pérez, F., Santana-Buzzy, N. (2006) Direct Somatic

Embryogenesis: A Highly Efflcient Protocol for /n v/.Íro Regeneration of Habanero

Pepper (Capsí.cum ch/`nense Jacq.) Hortscience 41 (6),1-7.

Maximova, S.N., Alemanno, L., Young, A., Ferriere, N.,Traore, A.,Guiltinan, M.J. (2002)

Efficiency, genotypi.c variability, and cellular origin of primary and secondary

Somatic embryogenesjs of theobroma cacao 1. ln Vitro Cem Dev. Bjol. 38,252-

259

Michalczuk, L., Ribnicky, D., Cooke, T., Cohen, D. (1992) Regulation of lndole-3-Acetic

Acid Biosynthetic Pathways in Carrot Cell Cultures. Plant Physiol.100,1346-1353

Murashige, T., Skoog, F.A. (1962) A revised medium for rapid growth and bioassays with

tobacco cultures. Physiol. Plantarum 15 (3),437-497.

Ni'ssen P. and Minocha S.C.1993. lnhibition by 2,4-D of somatic embryogenesis in carrot

52

CAPÍTULO 11

asexploredbyitsreversalbydifluoromethylornithine.Physiol.Plant89,673-680.

Ochoa-Alejo N., lreta-Moreno L.(1990) Cultivar differences in shoot-forming capacity of

hypocotyl tissues of chilli pepper (Capsicum annuum L.) cultured in vitro. Sci

Hortic-Amsterdam. 42, 21 -28.

Ochoa-Alejo, N., Ramirez-Malagón, R. (2001 ) /n v#m chili pepper Biotechnology. /n V/.fm

Cell. Dev. Biol-Plant. 37(6), 701-729.

Pastemak, T., Prinsen, E., Aydin, F„ Mskolcz,i P„ Pofters, G., Asard, H., Van Onckelen,

H., Dudits, D., Fehér, A. (2002) The role of auxins, pH and stress in the activation

of embryogenic ceH division in leaf protoplast-derived cells of alfalfa. Plant

Physiol.129,1807-1819.

Quiroz-Figueroa F.R., Rojas-Herrera R., Galaz-Avalos R.M., Loyola-Vargas V.M. (2006)

Embryo production through somatic embryogenesis can be used to s{udy cell

differentiation in plants. Plant Cell Tissue Org Culture 86 (3),285-301.

Ramírez-Malagón R., Ochoa-Alejo N.(1996) An improved and reliable chim pepper

(Capsicum annuum L.) plant regeneration method. Plant CeH Rep.16,226-231.

Santana-Buzzy, N., Canto-Flick, A., lglesias-Andreu, L. G., Montalvo-Peniche, M.C.,

López-Puc, G., Barahona-Pérez, F. (2006) lmprovement of /n v/% Culturing of

Habanero Pepper by lnhibition of Ethylene Effects. Hortscience 41 (2), 405-409.

Santana-Buzzy, N., Lopez-Puc, G., Canto-Flick, A„ Barredo-Pool, F., Balam-Uc, E.,

Aviles-Viñas, S., Solis-Marroquín, D., Lecona-Guzman, C., Bello-Bello J., Gomez-

Uc E., Mijangos-Cortes, J.O. (2009) Ontogenesis of the Somatic Embryogenesis

of Habanero Pepper (Capsicum chinense Jacq.). Hortscience 44(1),113-118.

Sato, S., Newel,l C„ Kolacz, K., Tredo, L., Finer, J., Hinchee, M. (1993) Stable

transformation via particle bombardment in two different soybean regeneration

systems Plant Cell Repofts 12,408-413

Steinitz, 8., Küsek, M., Tabib, Y., Paran, 1„ Zelcer, A. (2003) Pepper (C a"m L.)

regenerants obtained by direct somatic embryogenesis fail to develop a shoot. ln

53

CAPITULO 11

Vjtro Cell Dev. Biol. Plant 39, 296-303.

Suhasini, K., Sagare, A.P., Krishnamurthy, K.V. (1994) Direct somatjc embryogenesís from

mature embryo axes in chickpea (Cicerarietinum L.). Plant Sci.102,189-194.

Toonen, M.A.J., Hendriks, T., Schmidt, E.D.L., Verhoeve, H.A., Kammen, A., De Vries

S.C. (1994) Descriptjon of somatic-embryoforming single cells in carrot

suspensions cultures employing video cell tracking. Planta 194,565-572.

Valera-Montero L.L., Ochoa-Alejo N. (1992) A novel approach for chili pepper (Capsicum

annuum L) plant regeneration: shoot inducti.on jn rooted hypocotyls. Plant

Scj.84,215-219.

Venkataiah P., Christopher T., Subhash K.(2003) Thjadiazuron induced high frequency

adventitious shoot formati'on and plant regeneratíon in Capsicum annuumL. J

Plant Biotechnol.5,245-50.

Williams, E.G., Maheswaran, G (1986) Somatjc embryogenesís: factors influencing

coordinated behavior of cells as an embryogenic group. Annals of Botany 57,

443462.

Xiao W.. Custard K.D., Roy C. Brown, Lemmon B.E., Harada J.J., Goldberg R.B.,

Fischer R.L.(2006) DNA Methylation ls Critical for Arabidopsis Embryogenesis

and Seed Viability. The Plant Cell.18, 805-814

Yeung, E.C.. Rahman, M.H., Thorpe, T.A. (1996) Comparative development of zygotic and

microspore-derived embryos in Brassi.ca napus L. cv. Topas. 1.

Histodifferentiation. lntl. J. Plant Sci.157,27-39.

Zapata-Castillo, Y. P., Canto-Flick, A., López-Puc, G., Solís-Ruiz, A., Barahona-Pérez, F.,

Santana-Buzzy, N. (2007) Somatic Embryogenesis in Habanero Pepper (C.

ch/.nense Jacq.) From Cell Suspensions. Hortscience 42 (2),1-5.

Zuo, J., Niu, Q.W., Frugis, G., Chua, N.H. (2002) The WUSCHEL gene promotes

vegetatjve-to-embryonic transition in Arabidopsis. The plant Journal 30(3), 349-

359.

54

CApiTULO 111

CApiTULO 111

ANÁLISIS MORFOLÓGICOS E HISTOLÓGICO DE LOS EMBRIONESSOMÁTICOS DE CHILE HABANERO Caps/'cum ch/.nense

3.1 lNTRODUcclóN

Luego del establecimiento de la planta en condiciones asépticas, existe una etapa de

multiplicación, en esta fase los mecanismos por los cuales se producen las nuevas

plantas son muy variados; de am que se requiera de un estudio histológico con el fin de

comprender los procesos morfogénicos que están ocurriendo (Maeda y Thorpe, 1979;

WiHiams y Maheswaran,1986; Lee eí a/.,1997, Lane ef a/.,1998).

En la actualidad existen pocos reportes de estudios histológicos durante la ES en el

género Caps/.cum, en la especie C. annt/um, los dos únicos repor[es realizados por Harini

y Sita (1993) y Binzel ef a/. (1996) no .incluyen un estudio histológico claro y detallado.

Con respecto a la especie C. ch/.nense solamente existe un reporle realizado por Santana

eí a/. (2009) en el que se describe a detalle la ES en diferentes tipos de explantes (hoja

cotiledonar, embrión cigótico germinado e hipocotilo) y a diferencia de los reportes

anteriores se realiza un análisis durante toda la histogénesis y se observan los ESs de

manera dependiente durante todos sus estadios (globular, acorazonado, torpedo y

cotiledonar).

La formación de los meristemos apicales es uno de los principales eventos en la ES. La

calidad en los embriones somáticos y su capacidad para germinar con éxito depende del

desarrollo apropiado de los meristemos. Nickle y Yeung (1993) trabajando con Daucus

carofa realizaron una comparación entre los meristemos de ESs que no logran la

conversión a plantas y los que realizan una conversión exitosa. En los ESs que no logran

convertirse a plantas, Ias células de sus ápices muestran pronunciada vacuolación, estos

embriones no son capaces de formar el meristemo. En cambio, los embriones que se

convierten exitosamente se caracterizan por mantener en los ápices células con núcleo y

citoplasma denso.

55

CAPÍTULO 111

3.2 METODOLOGÍA

3.2.1 ANÁLISIS MORFOLÓGICOS E HISTOLÓGICO DE LOS EMBRIONES

SOMÁTICOS

Con la finalidad de determinar el desarrollo de los embriones somáticos, se tomaron

muestras proveni'entes de los diferentes tratamientos evaluados en el capítulo anterior y

se realizaron los correspondjentes análisis morfológicos e histológicos de estos embriones

embebidos en resina y en parafina. De igual manera, se reali'zó una clasificación

morfológica de las diferentes deformaciones encontradas. El procedimiento que se llevó a

cabo se describe a continuación.

3.2.1.1 Preparación de las muestras para incluir en resina

Las muestras fueron fijadas siguiendo el protocolo de Berlin y Miksche (1976), en solución

FAA por 24 h. (5 mL de etanol al 96°/o, 10ml de formaldehido al 37%, 5ml de ácido

acético, 80 mL de agua destilada). Después de fiiadas, Ias muestras fueron deshidratadas

gradualmente en diferentes concentraciones de etanol (30, 50, 70, 85, 96 y 100%).

Posteriormente se realizó la infiltración y embebido de las muestras en re§inas plásticas

(JB-4 Glycol Methacrilate, Polysciences). Se realizaron secciones seriadas de 5 um

utilizando un micrótomo de rotación HM340E. Los cortes fueron fijados en portaobjetos y

teñidos con azul de toluidina, utilizando el procedimiento de Sakaí (1973), y

posteriormente se montaron en solución de Poly-mount (Polysciences). Las

observaciones y los registros fotográficos fueron realizadas utilizando un microscopio

Axioplan. En la Fig. 3.1 se esquematiza el procedimiento realizado para llevar a cabo el

análjsís histológico.

56

CApiTULO 111

3.2.1.2 Preparación de las muestras para incluir en parafina

Los tejidos fueron fijados en solución FM por 24 h. (5ml de etanol al 96%, 10ml de

formaldehido al 37%, 5 mL de ácido acético, y soml de agua destilada). Después de

fijadas, las muestras fueron deshidratadas gradualmente en diferentes concentraciones

de etanol (30, 50, 70, 85, 96%) y butanol al 100°/o. En este último se realizaron dos

cambios, cada 24 horas. en el segundo cambio se le adicionaron 15 hojuelas de parafina

y se colocaron en agitación toda la noche a temperatura ambiente (40-50 °C).

Posteriormente, las muestras se colocaron en una estufa a 60 °C, ya derretida la

parafina se agregaron más hojuelas cada 2-3 hrs hasta las 24 h. Para la inclusión la

muestras se colocaron en moldes de aluminio y se cubrieron con parafina liquida. Se

realizaron secciones seriadas de 5 um utilizando un micrótomo de rotación HM340E. Los

cortes fueron fijados en portaobjetos y teñidos con ácido periódico-Schiff (APS) + Azul-

Negro de Naftol . Las observaciones y los registros fotográficos fueron realizadas

utilizando un microscopio Axioplan.

3.3 RESULTADOS

3.3.1 CAFUCTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE ESS DE CHILE HABANERO

Se realizó una clasificación de las diferentes defomaciones encontradas en los

embriones somáticos de chile habanero (Figura 3.1 ).

Figura 3.1 Caracterización morfológica de ESs defomados de chile habanero.

Cot.iledones fusionados (a,b); Copa (c,d); Cot.iledones múltiples (e); Haces

vasculares expuestos con cotiledones fus.ionados (f); Haces vasculares

expuestos (g).(la barra corresponde a 5.0 mm)

57

CAPITULO 111

De acuerdo a la clasjficación anterior se puede constatar que morfológicamente las

deformaciones se observan mayormente en el meristemo caulinar.

3.3.2 CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA DE ESs MADUROS DE CHILE HABANERO

Se realizaron los análisis histológicos en embriones cigóticos y somáticos de chile

habanero para comparar la morfología de é§tos. En el embrión cigótico (Figura 3.2) se

pudo observar la conformación de ambos meristemos caulinar (Figuras 3.2 b y c) y radical

(Figura 3.2e). De igual manera se pudíeron observar los tejidos vasculares (Figura 3.2d).

'JFigura 3.2 Histología del embrión cigótico (EC) de chile habanero en parafina:

a) Embrión cigóti.co completo, b) Corte hi.stológico del EC completo, c y d)

meri.stemo caulinar, e) tejidos vasculares, q meristemo radical. MC (meristemo

caulinar), ZV (zona vascular del embrión), MR (meristemo radicular).

Se realizó la histología de diversos embri.ones somáticos maduros de chile habanero que

presentaron anormalidades en su conversión a plántulas (Figuras 3.3; 3.4; 3.5).

Todos los embriones desarrollaron elementos vasculares. Esto sugiere que son

estructuras independientes del tejido materno (explante). Los haces vasculares formados

58

CAPÍTULO 111

se organizaron centralmente.

.t `-: : ,-.-,- vZN ¡ ---

• ,á ,^-, '`,. ':.#;

Figura 3.3 Cortes histológicos longitudinales en parafina de un embrión

somático maduro de chile habanero: (a) V.ista total del ESs, (b) Ápice caulinar

del embrión somático, (c) tejidos vasculares del embrión. MCD (meristemo

caulinar deformado), ZV (zona vascular del embrión).

Figura 3.4 Cortes histológicos longitudinales en parafina de un embrión

somático maduro de chile habanero: (a) Vista total del ESs, (b) Ápice caulinar

del embrión somático, (c) tejidos vasculares y meristemo radicular del embrión.

MCD (meristemo caulinar deformado), ZVE (zona vascular del embrión),

MR(meristemo radicular).

CAPÍTULO IU

Figura 3.5 Cortes histológicos longitudinales en parafina de un embri.ón

somático maduro de chile habanero: (a) Vista total del ESs, (b) Ápice caulinar

del embrión somáti.co. MCD (meristemo caulinar deformado), Z\/E (zona

vascular del embrión).

Se realizaron cortes histológicos de embriones somáticos fusi`onados, observándose

fusi.ones de meristemos caulinares (Figura 3.6) como fusión de meristemo caulinar con

epidermis (Figura 3.7)

Figura 3.6 Cortes hi.stológicos longitudinales de embriones somáticos

fusionados de chile habanero: (a) Vjsta total del ESs, (b y c) Ápice caulinar del

embrión somático. MCF (meristemos caulinares fusionados).

60

CApiTULO 111

Figura 3.7 Cortes histológicos longitudinales de embriones somáticos

fusionados de chile habanero: (a) Vista total del ESs, (b) Acercamiento de la

fusión, meristemo caulinar con epidermis.

En todos los casos de ESs defomados evaluados se pudo comprobar, que todas las

deformaciones fueron localizadas en el meristemo apical (Figura 3.3; 3.4; 3.5), puesto

que el meristemo radical (Figura 3.4b) posee una morfología similar a la presente en los

embriones cigóticos (Figura 3.2e).

61

CApl'TULO 111

3.4 DISCUSIÓN

A pesar de contar actualmente con protocolos de regeneración de plantas de chile vía ES

(Harini y Lakshmi Sita,1993; Binzel ef a/.,1996; Buyukalaca y Mavituna,1996; Jo ef a/,

1996; Kintzios ef a/., 2001; Steinitz ef a/, 2003; López-Puc ef a/., 2006; Zapata-Castm ef

a/., 2007), al igual que los datos reportados en el presente trabajo (Figuras 3.4 a 3.7),

toda§ Ias especies de este género en el que se ha reportado la ESs tienen un problema

en común el cual se hace evidente cuando los ESs llegan a estadios avanzados y

muestran una amplia gama de malformacjones. Stejnjtz ef a/. (2003) encontraron que las

deformaciones más frecuen{es de los embriones somáticos se pueden clasificar en tres

categorías:

1) Fusión de embriones (Rodriguez y Wetzstejn,1994; Carraway y Merkle,1997; Benelli

eí a/., 2001 ; Stipp ef a/., 2001 ; Tomaz eí a/., 2001 ).

2) Ausencia de cotiledones, un solo cotiledón ó cotiledones malformados. (Carraway y

Merkle, 1997; Jayasankar ef a/., 2002).

3). Anomalías en la hi.stodiferenciación del meristemo caulinar (Nickle y Yeung, 1993;

Suhasini e£ a/., 1996; Stipp ef a/., 2001; Jayasankar ef a/., 2002). Las causas que

provocan estos trastornos en el desarrollo normal de los embriones son todavía

desconocidas.

Se sabe que la recalcitrancia es la incapacidad de las células vegetales, tejidos u Órganos

a responder al cultívo /n vÍ.íro en cualquiera de sus etapas (Benson, 2000). De acuerdo

con los resultados obtenidos en ese trabajo, se muestra una marcada recalcitrancía

durante la histodiferenciación de los ESs, la cual se ve reflejada en las malformaciones

(Figura 3.1) que presentan los ESs en estadios avanzados del desarrollo.

La identidad de los meris{emos y cotiledones se reconoce ya en el dominio apical de un

embrión de 16 células de Arab/.dops/.s (Mayer ef a/.,1998; Schoof el a/., 2000; Schrick y

Laux, 2001). La diferencjación del meristemo caulinar comienza generalmente en la etapa

globular tardía y el meristemo estructuralmente organizado es vi.sible en el estadio

corazón del embrión somático (Thorpe y StasoHa, 2001 ). Mutanles de Araó/.dops/.s con

62

CAPÍTULO 111

cotiledones aberrantes y meristemos apicales anormales han sido aislados (Mayer ef a/.,

1998; Hobbie ef a/., 2000; Budziszewski eí a/., 2001) y durante su manipulación /.n v/tnJ

hanproporcionadoevidenciadequelaauxinaysutransportepolarestánimplicadosenel

desarrollo del meristemo (Schiavone y Cooke,1987; Liu eí a/.,1993; Hadfi ef a/.,1998;

Fischer-lglesias ef a/., 2001). Por lo tanto, una posible causa de las malformaciones

presentes en los meristemos caulinares de los ESs de chile habanero es la dependencia

de la auxina sintética 2,4-D, a la cual están expuestos los ESs durante todo su desarrollo.

Santos ef a/. (1997) trabajaron en el proceso de ES de soya y reportaron la presencia de

ESs con anormalidades en el meristemo caulinar, pero con un procambium bien definido;

dichos embriones se describen con una morfología sim.ilar a las trompetas. En el presente

estudios se observaron ESs con esas mismas características reportadas (Figura 3.4).

Durante el desarrollo de este trabajo se constató que las anomalías encontradas poseen

un factor en común, que es la morfología anormal del meristemo caulinar (Figura 3.2). Es

probable que esto sea el resultado no solamente de las auxinas, pues también pueden

influir factores ambientales, otros RCV de la planta y el estado de desarrollo de ésta. EI

conocimiento de las complejidades de estas interacciones será importante para conseguir

un mejor entendimiento del papel de las aux.mas durante el desarrollo del embrión.

63

CAPÍTULO 111

3.5 CONCLUSIONES

Se pudo constatar mediante el análisis histológico, que en todos los casos los ESs

desarrollaron elementos vasculares y que estos se organizaron centralmente.

En todos los ESs caracteri'zados histológi'camente se observó la formación del meristemo

radicular, el cual se encontró bien definido y sin deformaci.ones.

En todos los casos de ESs deformados evaluados se pudo comprobar que todas las

deformaciones fueron localizadas en el meristemo apical.

64

CAPÍTULO 111

BIBLloGRAFIA

Benelw C., Fabbri A., Grassi S., Lambardi M. and Rugini E. (2001). Histology of somat.ic

embryogenesis in mature tissue of olive (0. et/ropaea L.). J. Hort. Sci. Biotechnol.

76:112-119.

Benson, E. (2000). Special Symposium: /n vffm plant recalcitrance, /n v/.fro plant

recalcitrance: An introduction. /n v/.fro Cell. Dev. Biol.-Plant 36:141-148.

Bernn, G.P. and J.P. Miksche. (1976). Botanical microtechnique and cytochemistry. 3rd

Ed. lowa State University Press, Ames, IA.

Binzel M., Sankhla N., Joshi S. and Sankhla D. (1996). lnduction of direct somatic

embryogenesis and plant regeneration in pepper (C. annt/um L.). Plant CeH Rep.

15:536-540.

Budziszewski, G. J.; Lewis, P. S.; Glover, L. W.; Reineke, J.; Jone§, G.; Ziemnik, L. S.:

Lonowski, J.; Nyfeler, 8.; Aux, G.; Zhou, Q.; MCElver, J.; Patton, D. A.;

Martienssen, R.; Grossniklaus, U.; Ma, H.; Law, M.; Levin, J. Z.(2001) Arabidopsis

genes essential for seedling viability: isolation of insertional mutants and

molecular cloning. Genetics 159:1765-1778.

Buyukalaca, S. and Mavituna, F. (1996), Somatic Embryogenesis and plant regeneration

of pepper in liquid media. Plant Cell, Tiss. Org. Cult. 46: 227-235.

Carraway D. y Merkle S., (1997). Plantlet regeneration from somatic embryos of American

chestnut. Can. J. For. Res. 27:1805-1812.

F.ischer-lglesias, C.; Sundberg, 8.; Neuhaus, G.; Jones, A. M. (2001 )Auxin distribution and

transponduringembryonicpatternformationinwheat.PlantJ.26:115-129.

Hadfi, K.; Speth, V.; Neuhaus, G.(1998) Auxin-induced developmental pattems in Brassica

juncea embryos. Developmer`t 125:879-889.

Harini 1. and Sita L. (1993). Direct somatic embryogenesis and plant regeneration from

immature embryos of chim (C. annuum L). Plant Sci. 89:107-112.

65

CAPíTULO 111

Hobbie, L MCGovern, M.; Hurwi.tz, L. R.; Pi.erro, A.; Liu, N. Y.; Bandyopadhyay, A.;

Estelle, M. (2000) The axr6 mutants of Arabidopsi.s thaliana define a gene

involved in auxin response and early development. Development 127:23-32

Jayasankar S.. Bondada 8., Li Z. and Gray D. (2002). A unique morphotype of grapevine

somatic embryos exhibits accelerated germínation and early plant development.

Plant Cell Rep. 20:907-911.

Jo J., Choi E., Choi D. and Lee, K. (1996). Somatic embryogenesis and plant regeneration

from Ímmature zygotic embryo culture in pepper (C. annuum L.). J. Plant. Biol.

39: 127-135.

Kintzios S., Drossopolous J. and Lymperopoulos C. (2001). Effect of vitamíns and

inorganic micronutrients on callus growth and somatic embryogenesis from leaves

of chilli pepper. Plant Cell Tiss. Org. Cult. 67:55-62.

Lane W.D., lketani H., Hayashi T. 1998. Shoot regeneration from cultured leaves of

japanese pear (Pyrus pyr/.Ío/Í.a). Plant Cell, Tissue and Organ Culture 54: 9-14.

Lee K.S., Zapata-Arias F.J., Brunner H., Afza R. 1997. Histology of somatic embryo

initíation and organogenesis from rhyzome explants of Musa spp. Plan{ Cell,

Tjssue and Organ Culture 51 : 1-8.

Uu, C.-M.; Xu, Z.-H.; Chua, N.-H. (1993) Auxjn polar transpori is essential for the

establishment of bilateral symmetry during early plant development. Plant Cell

5:621-630.

López-Puc G., Canto-Fli.ck A., Barredo-Pool F., Zapata-Castillo P., Montalvo-Peniche M.,

Barahona-Pérez F. and Santana-Buzzy N. (2006). Direct Somatic

Embryogenesi's: A mghly Efficient Protocol for /n v/.(ro Regeneration of Habanero

Pepper (Caps/.cum ch/.nense Jacq.) Hortscience 41 (6) 1 -7.

Maeda E., Thorpe T.A.1979. Shoot histogenesis in tobacco callus cultures. /n v/tno 15(6):

415424.

Mayer K. F., Schoof H., Haecker A., Lenhard M., Jurgens G. and Laux T. (1998). Role of

66

CAPÍTULO 111

Wusche/ in regulating stem cell fate in Arabí.c/ops/.s shoot meristem. Cell, 95, 805-

815.

Nickle C. y Yeung E. (1993). Failure to establish a functional shoot meristem may be a

cause of conversion failure in somatic embryos of D,carofa. Am. J. Bot. 80:128-

1291.

Rodríguez A. y Wetzstein H. (1994). The effect of auxin type and concentration on pecan

(C. /.///.noí.nens/.s) somatic embryo morphology and subsequent conversion into

plants. Plant Cell Reports 13:607-611.

Sakai W. (1973). Simple method for differential staining of paraffln embedded plant

material using toluidine blue 0. Stain Technol. 48: 247:249.

Santana-Buzzy N., Guadalupe Lopez-Puc, Adriana Canto-Flick, Felipe Barredo-Pool,

Eduardo Balam-Uc, Susana Aviles-Viñas, Daniela Solís-Marroquín, Carlos

Lecona-Guzman, Jerico Jabin Bello-Bello, Eunice Gomez-Uc and Javier 0.

Mijangos-Cortes (2009) Ontogenesis of the Somatic Embryogenesis of Habanero

Pepper (Caps/.cum ch/.nense Jacq.)Hortscience 44(1 ):113-118.

Santos K., Mudstock E. and Bodanese-Zanettini M. (1997). Genotype-specific

normalization of soybean somatic embryogenesis through the use of an ethylene

inhibitor. Plant Cell Rep.16: 859-864

Schiavone, F. M.; Cooke, T. J.(1987) Unusual patterns of somatic embryogenesis in the

domesticated carrot: developmental effects of exogenous auxins and auxin

transport inhibitors. Cell Diff. 21 :53-62.

Schoof, H., Lenhard, M., Haecker, A., Mayer, K.F.X., Ju" rgens, G. and Laux, T. (2000)

The stem cell population of Arabidopsis shoot meristems is maintained by a

regulatory loop between the CLAVArA and WUSCHEL genes.Cell, 100, 635-

644.

Schrick, K.; Laux, T.(2001 ) Zygotic embryogenesis: developmental genetics. ln: Bhojwani,

S. S.; Soh, W. Y., eds. Current trends in the embryology of angiosperms.

Dordrecht: Kluwer Academic Publishers; :249-277.

67

CAPÍTULO 111

Steinitz 8., Küsek M., Tabib Y., Paran 1. and Zelcer A. (2003). Pepper (C annuum L.)

regenerants obtained by direct somatic embryogenesis fail to develop a shoot. /n

v/.fro Cell Dev. Biol. Plant. 39: 296-303.

Stipp L., Mendes 8„ Piedad S. and Rodríguez A. (2001). /n v/.Íro morphogenesis of C.

me/on var. inodorus. Plant Cell Tiss. Org. Cult. 65:81-89.

Suhasini K., Sagare A. and Krishnamurthy K., (1996). Study of aberrant morphologies and

lack of conversion of somatic embryos of chickpea (C.ar/.ef/.num L.). /n v/.Íro Cell.

Dev. Biol. Plant 32:6-10.

Thorpe, T. A.; Stasolla, C.(2001) Somatic embryogenesis. ln: Bhojwani, S. S.; Soh, W. Y.,

eds. Current trends in the embryology of angiosperms. Dordrecht: Kluwer

Academic Publishers; 279-336.

Tomaz M., Mendes 8., Filho F„ Demetrio C., Jansakul N. and Rodriguez A. (2001).

Somatic embryogenesis in Citrus spp.: Carbohydrate stimulation and

histodifferentiation. /n v/.fno Cell. Dev. Biol. Plant 37:446J52.

Wílliams E.G., Maheswaran g. 1986. Somatic embryogenesis: factors influencing

coordinated behavior of cells as an embryogenic group. Annals of Botany 57:

443-462

Zapata-Castillo Y. P., Canto-Flick A., López-Puc G., Solís-Ruiz A., Barahona-Pérez F. and

Santana-Buzzy N. (2007). Somatic Embryogenesis in Habanero Pepper (C.

chí.nense Jacq.) From Cell Suspensions. Hortscience 42 (2):1-5.

68

CAPITULO IV

CApiTULO IV

EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE UN GEN TIPO WUSCHE[ DURANTE LAEIVIBRloGÉNESIS SOIVIÁTICA DEL CHILE HABANERO

4.1 lNTRODUCCIÓN

El gen Wusche/ /WUS) es un gen homeótico, el cual codifica un factor transcripcional

(Wt/S). Este gen tiene una función .importante en la regulación celular durante la

formación del meristemo embrionario, manteniendo desdiferenciada§ las células del

meristemo (Laux e£ a/.,1996; Mayer e{ a/.,1998). WUS fue reportado primeramente en

Arabidopsis thaliana y poster.iormente en o\ras plar\\as corno Petunia hibrida, Solanum

/í.copers/.cm Aní/.rrhí.num ma/.us y más recientemente en Zea mays (Nardmann ef a/.,

2006).

WUS fue identificado por medio de mutantes que presentaban defectos en el meristemo

apical del tallo (Shoof Ap/'ca/ Mer/.sfem, SAM) y en las cuales la proteína estaba ausente

(Laux eí a/., 1996). En ese mismo trabajo se observó que también se perdían órganos

centrales en las flores. Con base en esos experimentos se determinó que WUS promovia

la identidad central de SAM y del mer.istemo floral, manteniendo de esta forma íntegra la

función y la estructura de estos tejidos.

Se ha observado que la sobreexpresión de WUS promueve la transición del estado

vegetativo al estado embrionario en explantes de Arab/.dopsí.s, lo cual provee un modelo

para el estudio de muchos aspectos de la biología de las plantas (Zuo ef a/., 2002). En

trabajos previos, Solís ef a/. (2010) sobreexpresaron el gen WUS de Arab/.dops/.s en el

chile habanero y determinaron que en las plantas transgénicas aumentaba la capacidad

morfogénica. De igual manera, se ha comprobado que la correcta expresión de WL/S,

regulada por el nivel crítico de auxinas exógenas, es esencial para la inducción de la ES

(Su ef a/., 2009).

Con base en estos antecedentes que demuestran un papel importante de WUS en el

mantenimiento de la identidad de SAM, y en el hecho de que en nuestro trabajo se

encontraron anormalidades en este tejido, decidimos investigar la expresión de Wl/S

durante la ES del chile habanero.

69

CAPÍTULO IV

4.2 METODOLOGÍA

4.2.1 EVALUAclóN DE LA EXPRESIÓN DE UN GEN TIPO WUS EN ESs DE CHU

HABANERO

Este análisis se llevó a cabo para determjnar el nivel de expresjón de un gen tipo WUS

en embriones somáticos en diferentes estadios de chjle habanero. Para ello, primero se

clonó un fragmen(o del gen homólogo de Capsí.cum chí.nense y posteriormente se analizó

su expresión a lo largo del proceso, medjante la metodología de RT-PCR de punto final.

4.2.2 EXTRACclóN DEL ARN

Se llevó a cabo con la mezcla de fenol: isotiocianato de guanidina, si.guiendo el

procedimíento reportado por Chomczynski y Saccm (1987). Todos los pasos fueron

desarrollados por centrifugaci.ón a 13,000 rpm en un rotor Sorvau #3328 (Sorvall® fresco).

Los ESs (1g) fueron macerados en nitrógeno líquido, a los cuales se les agregó 5 mL de

Trizol (manufacturado en el laboratorio) (38 °/o v/v de Fenol, 12.5 mM de isotiocianato de

guanidina ultrapura, 6.25 mM de tiocianato de amonio,100 mM de acetato de sodio y 5 °/o

de glicerol. Las muestras se incubaron por 10 min a temperatura ambiente. Después de

esta jncubación, las muestras se centrifugaron a 13,000 rpm por 15 min a 4 °C y el

sobrenadante se depositó en un tubo nuevo al cual se le agregó 1/5 de volumen de una

mezcla de cloroformo:alcohol isoamílico (49:1 v/v), se agitaron con vórtex y se incubaron

por 3 min a temperatura ambiente. Se procedi.ó a centrifugar las muestras a 13,000 rpm

por 15 mín a 4 ac para la separación de fases, la fase acuosa (superi.or) se transfirió a un

tubo nuevo, se midió el volumen extraído y se agregó un volumen Ígual de i.sopropanol

fri.o, se incubaron las muestras a 4 °C toda la noche, posteriormente se centrifugaron por

15 min a 4 °C. Las pastillas fueron lavadas con etanol al 70 % frío y cen{rifugadas a

13,000 rpm por 15 min a 4 °C. Este paso se repitió tres veces, con la excepción de que

para el último se empleó etanol al 100% frio. Se eliminó el etanol, y las pastillas se

dejaron secar a temperatura ambiente aproxjmadamente 1 hora y posteriormente se

resuspendíeron en 35 uL de agua Sigma grado bjología molecular tratada con

djetilpirocarbonato (DEPC) y se almacenaron a -80 °C.

70

CApiTULO IV

4.2.3 TRATAMIENTO DEL ARN CON DNasa 1

Durante el análisis de las poblaciones de ARN mensajeros se eliminó el ADN

cromosómico para ev.itar la presencia de resultados falsos positivos, empleando el

protocolo comercial de la casa comercial Ambióm cuya mezcla de reacción se describe el

cuadro 4.1.

Cuadro 4.1 Mezcla de reacción de DNasa 1

Componentes Cantidad

0.5 M Tris-Hcl (pH 7.5) 1 uL

O.5 M Mgc12 1 LiL

H20 estéril 22 HL

DNasa l ( 1 unidad/uL) 1LiL

Volumen final 25 uL

En este protocolo se agrega 0.1 volumen del amortiguador lox de la DNasa 1 y 1 uL de la

enzima DNasa 1 (2 unidades), se mezcla suavemente y se incuba a 37 °C por 20-30 min,

se le agrega 0.1 volumen del reactivo de inactivación de la DNasa 1, se mezcla e 'incuba el

tubo 2 min a TA, por último se centrifuga el tubo por 1-2 min a 13,000 rpm a 4° C.

4.2.4 CUANTIFICACIÓN Y COMPROBAclóN DE LA INTEGRIDAD DEL ARN TOTAL

La cuantificación del ARN total se realizó por medio del espectrofotómetro Nanodrop®.

Para ver.ificar la integridad del ARN, se fraccionó una alícuota mediante electroforesis

nativa en un gel de agarosa al 1.4 %, este ARN se mezcló con amortiguador de carga que

contenía bromuro de etidio en concentración de 1 ug.mL-' .

4.2.5 SÍNTESIS DE ADNc: TRANSCRIPCIÓN REVERSA DEL ARN

Para la síntesis de ADNc fue utilizada la enzima SuperscriptTM 111 Reverse Transcriptase

(lnvitrogen).

71

CAPÍTULO IV

El procedimiento fue el siguíente: se mezclaron 1 LiL de ARN (1 Hg uL-`), 1 uL de Olígo-dT,

1 LJL de dNTP 10 uM y agua hasta un volumen final de 13 uL. La mezcla se incubó a 65°C por 5 min y posteriormente se incubó en hi.elo por 2 min. Seguidamente se le adi.cionó

4 uL del amortiguador 5X first strand, 1 uL de DTT 0.1 M y 1 iJL de la transcriptasa

reversa y se incubó a 50 °C por 60 min, y a 70 ac por 15 min (para inactivar a la enzima).

A continuación, para verificar la integridad fue fraccionada una alícuota por electroforesis

natjva en un gel de agarosa al 1°/o teñjdo con bromuro de etídio (1 ug mL-')

4.2.6 DISEÑO DE CEBADORES PARA EL GEN TIPO Wt/S

Se realizó el di.seño de cebadores con respecto a las secuencias de WUS reportada para

So/anum //.copers/.um, utiljzando el programa OligoperfectTM Desígner de invitrogen

http://tools.invitroaen.com/content. cfm?Daaeid=97±É

4.2.7 AMPLIFICACIÓN DEL GEN TIPO WS POR RT-PCR DE PUNT0 FINAL

Se diseñaron cinco pares de cebadores específicos para analizar por PCR la presencia de

transcritos del gen tjpo WUS (Cuadro 4.2). El gen ribosomal 18S fue utilizado como un

estándar de cargado, en las muestras colectadas de los ESs de chile habanero.

Los cebadores tienen la sjguiente secuencia:

Cuadro 4.2 Cebadores diseñados para el análisis de transcritos de un gen tipo

WUS en chile habanero.

72

CAPÍTULO IV

Las condiciones programadas en la termocicladora para esta reacción fueron; 50°C por 30

min. (1ciclo); 94 °C, 3 min. (1ciclo);[ 94 °C,15 s; 72 °C,30 s], (35 ciclos) ]; 72 °C 10 min, (1

ciclo), 4 °C ci.

Posteriomente se vermcó la calkkid y la integridad de la ampmcación por electroforesis

nativa en un gel de agarosa a 3%. EI ADN se pudo visualizar en el gel por previa tinción

con una solución de bromuro de etidk).

La secuencia del transcrito 18S empleado como referencia no es proporcionada por

Ambion, pero el tamaño esperado del amplicón es de 315 b (el número de catálogo 1718

y d nombre del kft es Quantum RNAtm 18S intema Standards unM3rsal 18S internal

Standards).

42.8 PURIFICACIÓN DE PCR

Una vez obtenido el producto esperado se procedió a purfficar el producto de PCR por

medio del kft QIAquk* PCR Purfflcation (QUIAGEN)

42.9 ANÁLISIS DE LAS SECUENCIAS

El producto purmcado de PCR se mandó a secuenciar a la empresa Davb Sequencing en

Calffomia. Las secuencias recibidas fueron comparadas en bancos de datos de "National

Center for Biotechnology lnformation" (NCBl) con el programa Blast para su k]entificación

y anáiisis en ia síguiente dirección electrónica: (!±±±i2:±Aaa±ea±:D!±i±nlmi±Ég±±£Be£ip9n±±S

sea.htmL).

73

CApl'TULO IV

4.3 RESULTADOS

4.3.1 EXTRACCIÓN DE ARN DE ESs Y MERISTEMOS DE PLÁNTULAS DE Caps/.cum

¢hinense Jacq.

Como se observa en la Figura 4.1, el ARN fraccionado muestra que el método de la

extracción y preparación fueron adecuados y las subunidades 28 S y 18 S se encuentran

íntegras y no presentan degradación.

En el carril 1 se muestran las pozas de ARN de ESs en estadios iniciales, en el carrn 2 de

lol ESs en estadios maduros, en el ca" 3 de los ESs germinados y en el carrn 4 de los

meristemos de plántulas

1234

Figura 4.1 ARN de ESs y meristemos de plántulas de Capsí.cum chí.nense.

Carril 1: ESs tempranos; carril 2: ESs i.ntermedio§; carrn 3: ESs avanzados;

carril 4: meristemos api.cales del tallo de plántulas.

Una vez extraídos los ARN se procedíó a su cuantificación espectrofotométrica. En el

cuadro 4.3 se muestran los resultados para las muestras en las cuales se obtuvo buena

caljdad.

74

CAPÍTULO IV

Cuadro 4.3 Cuantificación de ARN de ESs y meristemos de plántulas de

Capsicum chinense.

Concentración ARN (ng/i.L)

ESs tempranos

ESs intermedios

ESs avanzados

Meristemos de

plántulas

1036.9

1399.1

3288.9

1009.3

4.3.2 AMPLIFICACIÓN DEL TRANSCRITO DEL GEN TIPO WS DE Caps/.cum

ch/.nense CON CEBADORES HETERÓLOGOS

Una vez extraído el ARN de meristemos de plántulas de chile habanero, se procedió a la

amplificación del transcrito del gen tipo Wt/S (Figura 4.2). De los cinco cebadores

diseñados para el análisis de transcritos del gen tipo WUS, el par denomínado WUS3,

correspondiente al carril 3, fue el único en el cual se obtuvo el amplicón esperado de 109

pb.

12345

109 pb.

Figura 4.2 Amplificación usando los cebadores diseñados para el gen tipo

WUS. Carril 1 : WUS 1 ; carril 2: WUS 2; carril 3: VVUS 3; carril 4: WUS 4; carril 5:

WUS 5.

Una vez obtenido el amplicón deseado con el cebador WUS 3 se procedió a purificar el

producto de PCR mediante el kit QIAquick PCR Purification para su posterior

secuenciación.

75

CAPÍTULO IV

4.3.3 RESULTADO DE LA SECUENCIAclóN

Del producto de PCR purificado enviado para su secuenciación a Davis Sequencing, la

secuencia de nucleótidos (Cuadro 4.4) fue comparada en las bases de datos. Los

resultados mostraron que presentaba altos niveles de identidad con secuencias de

aminoácidos reportadas (GenBank, EMBL, etc.)

Cuadro 4.4 Secuencia de nucleótidos obtenida de la secuenciación, Fragmentc)

de 74 b.

CTM GTCTGAG TCTGTAAG CC ATAGWTCTAA G G CAAAAATG

TGTTTTATTG GTTTCAGAAC CATAAAGCTC GTGA

La comparación de su secuencia en bancos de datos usando el sitio de INTERNET del"National Center for Biotechnology lnformation" (httD://blast.ncbj.nlm.nih.aov/Blast.cgí), arrojó

los resultados que se muestran en el Cuadro 4.5. Como se puede observar, la secuencia

obtenida se alinea exclusivamente con la secuencia de la proteína WUS de diversos

mjembros de la familia de las solanáceas, así como otros miembros de otras familias. Los

valores del nivel de confianza umbral (desde E=4xl0-`` hasta E=7xl0-í4) ofrecen la

certidumbre de que la secuencia obtenida corresponde a un transcrito de un gen tipo

WUS de chile habanero.

76

CApiTULO IV

Cuadro 4.5 Análisis t.ipo BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) de la

secuencia deducida de aminoácidos de 74 b.

Se muestra únicamente los resultados de 3 secuencias con mayor identidad.

A continuación se alineó la secuencia obtenida con las tres secuencias reportadas para el

gen WUS de jitomate, petunia y uva (Figura 4.3).

Capslcum chlnenseSolanum lya.perslcumPe"nh hybrktaVqtis v]nlftraConsensus

1 10 20 30 40 50 60 70 74l-+-t-.-..-+.-.------lc"TC"mTmmmGm"GGfflmTGT6TT"T"TTT«GmmTmcTC6"CTm"mfl6"6G""TT6mG6ümmTGTGTTT""GTT"6mm"GCTc6"c"6T"m6"GGRm6R"mG6iRflGmT6T6TT"m6TT"6flücfl""ccmnc"6c"G«fl6"Cücfl""6mGGCRRÜRC6TCTT"T"T"fl6mü"mGC""(Tagg€T¡fl6.tim€Ggcfl.R6aT€gmG6CmamiGTSTT"T"TT"GmclmmGctc6"

Figura 4.3 Alineamiento de la secuencia de aminoácidos obtenidos. La

secuencia deducida de aminoácidos se alineó con secuencias de especies

diferentes tanto de la misma familia como de otras. Los residuos idénticos se

muestran en rojo y los residuos conservados en azul.

77

CAPITULO IV

4.3.4 ANALISIS DE LA EXPREslóN GÉNICA DEL GEN TIPO WUS EN ESs DE CHILE

HABANER0

Al analizar la expresión del gen tipo WUS en ESs de chile habanero en diversos estadi.os

(Fígura 4.4) se observó que su expresión se presentó tanto en estadios tempranos como

en estadios intermedios del desarrollo embrionari.o; sin embargo, en estadios avanzados

del desarrollo no se observó expresi.ón alguna de este gen.

1234

WUS

18,Sb---109 pb.

-315pb.

Figura 4.4 Análi.sis de expresíón del gen tipo WL/S en embriones somáticos de

chile habanero en diferentes estadios de desarrollo. Carril 1: estadi.os

tempranos (globular y corazón; carri.1 2: estadio intermedjo (torpedo); carril 3:

estadio avanzado (cotiledonar); carril 4: testigo positivo (meristemos de

plántulas de chile habanero); carril 5: testigo negativo.

Para determinar la intensidad relativa de las bandas obtenidas se utiljzó el software EDAS

Kodak 290 por medio del cual se pudo constatar que la i.ntensidad de las bandas

obtenidas en los estadios tempranos e intermedíos de ESs de chile habanero no varió

significativamente. En la Figura 4.5 se realjzó una representaci.ón gráfica de la expresión

del gen tipo WUS durante los diferentes estadíos de desarrollo de los ESs.

78

CApiTULO IV

Estad:10StemoTanos

Globulár Coíazón

Expresión deWuS ++

Estadio§

EZIZITorpedo

+

Estadios

Co:,`cdc,,J?

Figura 4.5 Representación gráfica de la expresión del gen tipo WUS durante los

diferentes estadios de desarrollo de los ESs de chile habanero. Los signos +

representan intensidad relativa de la expresión.

Los resultados obtenidos indican que la expresión del gen tipo WUS se ve afectada en las

etapas finales de desarrollo de los ESs. Este comportamiento coincide con la presencia

de las anormalidades presentes en el meristemo caulinar de lo ESs.

79

CAPÍTULO IV

4.4 DISCuslóN

El objetM más .irnportante de la investigación actual sobre la ES es identificar los genes

implicados en la inducción de la competenc.ia embriogénica y el desarrollo posterior del

embrión. En los últimos años se ha logrado un gran avance en el análisis molecular de la

embriogénesis con la aplicación de herramientas moleculares modernas que permiten el

análisis rápido y completo de la expresión génica. El evento más crítico en el desarrom

del embrión somático parece ser la formación de los meristemos (Meinke, 1991). Las

células madre dentro del meristemo permiten a las plantas crecer y producir nuevos

órganos (Scheres, 2007), cuya identidad y proliferación se mantienen en parte por

señales que estas células reciben del medio ambiente local. En el meristemo apical de

Arabidopsis, WUS es un regulador crítico que codifica una proteína homeótica requerida

para la formación y mantenimiento de las células madre (Laux ef a/., 1996). En mutantes

de WUS, las plantas son incapaces de mantener una reserva de células madre

indiferenciadas (Laux eí a/.,1996). La expresión de VVUS se I.imita a un pequeño grupo de

células dentro de la zona central del meristemo caulinar, que se encuentra

inmediatamente debajo de la capa apical de las células madre activas (Mayer ef a/.,1998;

Schoof e{ a/., 2000). En cuanto a la expresión de este gen durante la embriogénesis

cigótica, se sabe que su expresión inicia en el embrión conformado por 16 células y

gradualmente se limita a un pequeño grupo de células debajo de las células madre

durante las etapas embriogénicas y post-embriogénicas (Mayer ef a/.,1998; Schoof ef a/.,

2000). Actualmente se desconoce cómo la expresión de WUS es .inicial y

subsecuentemente regulada durante la embriogénesis (De Smet eí a/., 2010); sin

embargo, se sabe que su expresión es regulada tanto por citocininas (Kwon e{ a/., 2005;

Gordon eí a/., 2009) como por auxinas (Su eí a/., 2009).

La ES requiere auxinas y éstas tienen un papel central en el establecimiento del

meristemo apical. Por otro lado, WUS es fundamental para la determinación del dest.ino

de las células madre en el meristemo caulinar de las plantas superiores. Sin embargo, Ia

regulación de la expresión de Wl/S por la auxina durante la embriogénesis somática es

poco conocida. Durante la realización de este estudio se pudo corroborar los resultados

reportados por Su eí a/. (2009), quienes trabajando con el proceso de ES en Arab/.dopsí.s

determinaron que la expresión de WL/S se inducía desde etapas tempranas de la ES (16-

81

CAPITULO IV

24hposterioresalainducción),cuandolosESsnopuedenseridentificadosnimorfológica

ni molecularmente y durante los subsecuentes estadios de desarrollo de los ESs. En chjle

habanero se determi'nó la expresión de este gen desde estadios globulares (Figura 4.4);

no obstante, a diferencia de lo que sucede en Arab/.dops/.s, no se detectó su expresíón en

estadios avanzados del desarrollo embrionario (cotjledonar maduro). Los resultados

anteriores podrían tener djferentes explicaci.ones. Por un lado, es posible que la expresión

de este gen esté afectada por las mismas causas que originan las deformaciones

presentes en lo meristemos caulinares de los ESs del chile habanero, pero también es

posible que estas anomalidades sean resultado de la expresión anómala de WUS. En

cualquiera de estos dos escenarios, el presente trabajo aporta evidencias experimentales

de que los patrones de expresión del gen WUS pueden tener un papel directo o indirecto

en el desarrollo anómalo del meristemo caulinar de los embríones de chile habanero. Esta

hipótesis deberá ser confrontada en estudios posteriores,

CAPÍTULO IV

4.5 CONCLUSIONES

Seaislóunasecuenciaparcialdechilehabaneroquepresentaunaaltahomologíaconlas

secuenciasreportadasparaelgenWUSenotrasespeciesporlotanto,existecerlidumbre

de que los estudios de su expresión pueden constituir evidencias para conocer la

regulación de este gen durante el proceso de ES.

La caracterización de la expresión del gen tipo WUS en diversos estadios de desarrollo de

ESs de chile habanero demostró que los transcritos son detectados en estadios

tempranos, así como en estadios intermedios de desarrollo, pero no se detectaron en

estadios avanzados de desarrollo de los ESs.

83

CAPÍTUL0 lv

BIBLIOGFUFÍA

Chomczynski, P., and Sacchi, N. (1987) Single-step method of RNA isolation by acid

guanidinium thi.ocyana{e-phenol-chloroform extraction Ana/. B/.ochem. 762..156-

159.

De Smet 1., Lau S., Mayer U. and Jürgens G., (2010) Embryogenesis -the humble

beginnings of plant life. The Plant Journal 61, 959-970

Gordon, S.P., Chickarmane, V.S., Ohno, C. and Meyerowitz. E.M. (2009) Multiple

feedback loops through cytokínin signaling control stem cell number wi.thi'n the

Arabidopsis shoot meristem. Proc. Natl Acad. Sci.. USA,106,16529-16534.

Kwon, C.S., Chen, C. and Wagner, D. (2005) WUSCHEl is a primary target for

transcriptional regulation by SPLAYED in dynamic control of stem cell fate in

Arabidopsis. Genes Dev.19, 992-1003.

Laux T., Mayer K. F., Jurgens G. and Berger J. (1996). The Wusche/ gene is required for

shoot and floral meristem integri.ty in Arabí.dops/.s. Development,122, 87-96.

Laux, T., Mayer, K.F.X., Berger, J. and Ju" rgens, G. (1996) The WUSCHEL gene is

required for shoot and floral meristem integrity in Arabídopsis. Development, 122,

87-96.

Mayer K. F., Schoof H., Haecker A., Lenhard M., Jurgens G. and Laux T. (1998). Role of

Wusche/ in regulating stem ceH fate in Araóí.dops/.s shoot meristem. Cell, 95, 805-

815.

Meinke, D.W. (1991) Perspectives on genetic analysis of plant embryogenesis. Plant Cell,

3, 857-866.

Nardmann J. and Werr W. (2006). The shoot stem cell niche in angiosperms: expressi.on

patterns of WUS orthologues in rice and maize imply major modífications in the

course of mono- and djcot evolution. Molecular BÍology and Evolutjon, 23, 2492-

2504.

84

CAPÍTULO IV

Scheres, 8. (2007) Stem-cell niches: nursery rhymes across kingdoms. Nat. Rev. Mol. Cell

Biol. 8, 345-354.

Schoof, H„ Lenhard, M., Haecker, A„ Mayer, K.F.X., Ju" rgens, G. and Laux, T. (2000)

The stem cell population of Arabidopsis shoot meristems is maintained by a

regulatory loop between the CLAVA" and WUSCHEL genes.Cell, 100, 635-

644.

Solís-Ramos L., Nahuath-Dzib S., Andrade-Torres A., Barredo-Pool F.,González-Estrada

T., De la Serna E., (2010) lndirect somatic embryogenesis and morphohistological

analysis in Caps/.cum chinense. Biologia 65:504-511

Su Ying H. , Xiang Y. Zhao, Yu 8. Liu, Chuan L. Zhang, Sharman D. O'Neill2 and Xian S.

Zhang (2009) Auxin-induced WUS expression is essential for embryonic stem cell

renewal during somatic embryogenesis in Arabí.dops/.s. The Plant Joumal , 59,

448460.

Zuo J., Niu Q.W., Frugis G. and Chua N.H. (2002). The WUSCHEL gene promotes

vegetative-to-embryonic transition in Arab/.dops/.s. The plant Journal, 30(3), 349-

359.

85

CONCLUSIONES

CONCLUSI0NES GENERALES

En este estudio, se pudo apreciar que la reducción de la concentración de la auxina (2,4-

D) a la mítad de su concentración y el cambio a medio líquido favoreció el desarrollo y la

sincronía de los embriones somáticos, con un rendimiento de 1.77X104 embriones

somáticos por litro de medio, con un 58.7 ± 5,3°/o de embriones en el estadio cotiledonar.

Los resultados obtenidos durante el desarrollo de este protocolo de embriogénesis

somática en medio líquido para chile habanero muestran la dependencia al 2,4-D durante

la inducción y la histodiferenciación de los embriones somáticos de esta especie, contrario

a lo reportado para la mayoría de las especies vegetales.

La caracterización histológica de los embriones somáticos que se realizó permitió

constatar que en todos ellos se desarrollaron elementos vasculares, los cuales se

organizaron centralmente. De igual manera, se comprobó que las deformaciones

presentes en los embriones somáticos se encuentran localizadas en el meristemo

caulinar,

La caracterización de la expresión del gen tipo WUS en diversos estadios de desarrollo de

ESs de chile habanero demostró que los transcritos son detectados en estadios

tempranos, así como en estadios intermedios de desarrollo, pero no se detectaron en

estadios avanzados de desarrollo de los ESs. Este tipo de comportamiento sugiere una

relación entre la ausencia de la expresión de este gen y las anormalidades presentes en

el meristemo caulinar de los ESs.

87

PERSPECTIVAS

PERSPECTIVAS

La regeneración es un requisito ineludible y común a cualquiera de las aplicaciones de la

biotecnología en plantas. El método más eficiente de regeneración de plantas /'n vÍ.Íro es la

ES. En chile habanero, se observa una recxalcitrancia a la conversión de los embriones

somáticos a plántulas. Este paso, representa la principal limitante en la aplicación y

explotación de la ES como herramienta biotecnológica para el mejoramiento de cultivos.

Por lo cual es de suma importancia continuar investigando los diversos factores que

podrían estar influenciando sobre la recalcitrancia a la conversión de los embriones

somáticos de esta especie.

Un punto a investigar sería determinar el papel de los reguladores del crecimiento vegetal,

principalmente las auxinas y su transporte en el proceso de la ES. Los resultados

obtenidos nos llevarían a elucidar la posible implicación de éstas en la recalcitrancia de

nuestro sistema.

El protocolo de embriogénesis somática desarrollado en el presente trabajo representa un

nuevo punto de vista en cuanto a la regeneración /.n v/.fro de esta especie (C. ch/.nense).

Contrario a lo que ha sido reportado para este género, el chile habanero posee un alto

potencial para la inducción de la ES; sin embargo, es necesario desarrollar estrategias

tanto bioquímicas como moleculares que permitan en un futuro utilizar este sistema de

regeneración para obtener plantas completas resistentes a plagas, bacterias, virus u

hongos.

De igual manera, los resultados derivados de este trabajo de investigación, con respecto a

la expresión del gen Wt/sche/, ofrece evidencias para sustentar el estudio de la expresión

de otros genes homeóticos implicados en el desarrollo de la ES de chile habanero, siendo

interesante la aplicación de técnicas moleculares para el estudio de otros genes

implicados en el desarrollo de la embriogénesis somática como son LEC7, LEC2, FUSCA

3 (FUS3), ABA-INSENSITIVE 3 (A813), CLAVATA 3 (CLV3) y PIN en el desarro\lo de los

embriones somáticos de chile habanero.

89