capitulo xiv resumen

2
Capitulo XIV: El tiempo de circulación El tiempo de rotación puede variar según distintos tiempos de circulación. El tiempo de circulación consta de dos etapas: Tiempo de venta : el capital se encuentra como bajo la forma de capital mercantil. Según su magnitud relativa se abrevia el tiempo de circulación, y por tanto, la rotación en general (ver). Esto cuenta para los capitales invertidos en distintos ramos e la industria como para los invertidos en el mismo ramo. (Preguntar si la reducción de del tiempo de venta de un capitalista individual reduce el tiempo de circulación en general). La mercancía no solo debe llegar al mercado, sino que debe ser vendida. Con el desarrollo de los medios de transporte, se abrevian en términos absolutos la distancia entre el lugar de producción y el mercado, pero no la distancia relativa entre producciones de diversos ramos o del mismo ramo que se trasladan a los mercados. Aunque con el mayor desarrollo de los medios de transporte las diferencias relativas pueden modificarse y no corresponder a las distancias naturales. (ver pp. 305) Con el desarrollo y masificación de los medios de transporte se reduce el tiempo de rotación, pues se reduce el tiempo de circulación, al poder distribuir el reflujo del capital en tiempos más breves, pues la mercancía puede llegar en periodos más breves al mercado sin acumularse como capital mercantil. Además, provoca la concentración de centros de producción y mercados, facilitando la concentración del capital en pocas manos. Se producen además modificaciones en la importancia de algunos centros de producción respecto a otros. Esto es importante en la rotación del capital (ver). Con el desarrollo del transporte se amplía la necesidad de producir para mercados más lejanos. Se crea el mercado mundial. Con esto aumenta la circulación de mercancías y la cantidad de capital social en forma mercantil, y la cantidad del capital social que se invierte en medios de transporte. La duración del viaje afecta también el tiempo de reconversión del dinero obtenido en capital productivo. Si se acorta la duración del tiempo de transporte, se acorta el reflujo. Ver emisión de letras (preguntar) En el caso de los contratos de entrega, esta operación corresponde a la circulación, pero afecta a la producción y a la rotación, pues el productor acuerda producir por un periodo determinado para entregar el producto. Entonces, la producción está determinada por el contrato de entrega, lo mismo que la rotación, pues el producto de entrega de una vez, y se cobra de una vez. Tiempo de compra: tiempo durante el cual el capital se reconvierte, pasando de la forma dineraria a elementos del capital productivo. Parte

Upload: darioguzman

Post on 12-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Das Kapital buch 2

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo XIV Resumen

Capitulo XIV: El tiempo de circulación

El tiempo de rotación puede variar según distintos tiempos de circulación.

El tiempo de circulación consta de dos etapas:

Tiempo de venta : el capital se encuentra como bajo la forma de capital mercantil. Según su magnitud relativa se abrevia el tiempo de circulación, y por tanto, la rotación en general (ver). Esto cuenta para los capitales invertidos en distintos ramos e la industria como para los invertidos en el mismo ramo. (Preguntar si la reducción de del tiempo de venta de un capitalista individual reduce el tiempo de circulación en general). La mercancía no solo debe llegar al mercado, sino que debe ser vendida. Con el desarrollo de los medios de transporte, se abrevian en términos absolutos la distancia entre el lugar de producción y el mercado, pero no la distancia relativa entre producciones de diversos ramos o del mismo ramo que se trasladan a los mercados. Aunque con el mayor desarrollo de los medios de transporte las diferencias relativas pueden modificarse y no corresponder a las distancias naturales. (ver pp. 305)Con el desarrollo y masificación de los medios de transporte se reduce el tiempo de rotación, pues se reduce el tiempo de circulación, al poder distribuir el reflujo del capital en tiempos más breves, pues la mercancía puede llegar en periodos más breves al mercado sin acumularse como capital mercantil. Además, provoca la concentración de centros de producción y mercados, facilitando la concentración del capital en pocas manos. Se producen además modificaciones en la importancia de algunos centros de producción respecto a otros. Esto es importante en la rotación del capital (ver).Con el desarrollo del transporte se amplía la necesidad de producir para mercados más lejanos. Se crea el mercado mundial. Con esto aumenta la circulación de mercancías y la cantidad de capital social en forma mercantil, y la cantidad del capital social que se invierte en medios de transporte. La duración del viaje afecta también el tiempo de reconversión del dinero obtenido en capital productivo. Si se acorta la duración del tiempo de transporte, se acorta el reflujo. Ver emisión de letras (preguntar)En el caso de los contratos de entrega, esta operación corresponde a la circulación, pero afecta a la producción y a la rotación, pues el productor acuerda producir por un periodo determinado para entregar el producto. Entonces, la producción está determinada por el contrato de entrega, lo mismo que la rotación, pues el producto de entrega de una vez, y se cobra de una vez.

Tiempo de compra: tiempo durante el cual el capital se reconvierte, pasando de la forma dineraria a elementos del capital productivo. Parte del capital adelantado debe estar fijado en forma dineraria, es decir, pertenecer a la esfera de la circulación. A medida que el capital dinerario se transforma en capital productivo, va siendo sustituido va siendo convertido en capital mercantil realizado, es decir, en dinero.

Se tiene en cuanta, también, para un periodo de circulación, el volumen del capital adelantado que debe encontrarse bajo la forma de dinero, en caso que deba adelantarse una cantidad de dinero considerable como en el caso de la necesidad de contar con acopio de materia prima.El capital posee al mismo tiempo las formas productiva, mercantil y dineraria.