capítulo n° 1 propuesta didáctica

16
Capítulo 1: Parte 1: Análisis del Curriculum 1 En este capítulo se entregará un análisis del curriculum vigente, donde se identificarán Contenidos Mínimos Obligatorios, Objetivos Fundamentales, Objetivos Fundamentales Transversales, Aprendizajes Esperados, Mapas de Progreso relacionados con la Unidad Temática: Exploración y Conquista de un Continente, del curso Quinto año básico. Además se hará una reflexión sobre las nuevas bases curriculares y las modificaciones que está realizará. Curso: Quinto Año de Educación Básica Contenido: Exploración y Conquista de un Continente Objetivos Fundamentales 2 : El objetivo fundamental para esta unidad es “comprender que el territorio americano se encontraba poblado por una diversidad de pueblos al momento de la conquista y caracterizar sus principales civilizaciones”. Objetivo Fundamental Transversal El OFT de esta unidad es Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de modos de ser. 1 www.mineduc.cl Currículum, Programas de Estudio Educación Básica, 5° Año 2 www.mineduc.cl Currículum, Programas de Estudio Educación Básica, 5° Año 1

Upload: erikacerda

Post on 29-Jun-2015

118 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo n° 1 propuesta didáctica

Capítulo 1:

Parte 1: Análisis del Curriculum1

En este capítulo se entregará un análisis del curriculum vigente, donde se identificarán Contenidos Mínimos Obligatorios, Objetivos Fundamentales, Objetivos Fundamentales Transversales, Aprendizajes Esperados, Mapas de Progreso relacionados con la Unidad Temática: Exploración y Conquista de un Continente, del curso Quinto año básico. Además se hará una reflexión sobre las nuevas bases curriculares y las modificaciones que está realizará.

Curso:

Quinto Año de Educación Básica

Contenido:

Exploración y Conquista de un Continente

Objetivos Fundamentales2:

El objetivo fundamental para esta unidad es “comprender que el territorio americano se encontraba poblado por una diversidad de pueblos al momento de la conquista y caracterizar sus principales civilizaciones”.

Objetivo Fundamental TransversalEl OFT de esta unidad es Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de modos de ser.

Con respecto a los Contenidos Mínimos Obligatorios abordan:

Visión panorámica de la historia de América y Chile hasta la Independencia:

Caracterización general de la América precolombina y de las civilizaciones americanas (mayas, Incas, aztecas).

1 www.mineduc.cl Currículum, Programas de Estudio Educación Básica, 5° Año

2 www.mineduc.cl Currículum, Programas de Estudio Educación Básica, 5° Año

1

Page 2: Capítulo n° 1 propuesta didáctica

Caracterización general de la conquista y de sus efectos en los pueblos indígenas: sometimiento y descenso demográfico. Apreciación de la magnitud de la conquista a través de representaciones espaciales del territorio americano bajo dominio español. Descripción del descubrimiento y conquista del actual territorio chileno. Caracterización del orden social y político de la Colonia en América: la dependencia de una metrópoli, el rol de la Iglesia, el ordenamiento social según origen étnico, esclavitud, el surgimiento de una sociedad mestiza, coexistencia con pueblos indígenas, vida cotidiana y familiar. Caracterización de los principales rasgos del proceso de independencia de la América española. Descripción del proceso de Independencia de Chile, identificando los principales acontecimientos y personajes y contextualizándolo en el marco continental.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación:Utilización de fuentes dadas, visuales, materiales y escritas, para indagar en contenidos del nivel, distinguiendo las dimensiones geográfica, social, económica, política y cultural. Utilización de recursos gráficos para ubicar y secuenciar procesos históricos, considerando décadas y siglos. Utilización de planos, cartas, mapas, fotografías y recursos computacionales para caracterizar los principales rasgos del continente americano.

Mapas de Progresos

El MINEDUC define Mapas de Progreso3, que indican a qué nivel deben llegar los alumnos y alumnas de quinto año, el Nivel que corresponde es el tres y abarca sus tres categorías:

Sociedad en Perspectiva HistóricaSecuencia procesos históricos utilizando décadas y siglos. Comprende que la historia de Chile es parte de la historia latinoamericana y establece relaciones entre acontecimientos históricos que ocurren en Chile y otros países. Reconoce rasgos comunes que Chile comparte con los demás países latinoamericanos. Comprende que el estudio de la historia incluye diversos aspectos de la vida humana. Establece semejanzas y diferencias entre distintos relatos históricos sobre un mismo tema. Utiliza diversas fuentes dadas, escritas y no escritas, para desarrollar temas históricos.

Espacio GeográficoReconoce los principales rasgos naturales y humanos de América y Chile. Comprende que el espacio geográfico se caracteriza estableciendo relaciones entre los rasgos naturales y

3 www.mineduc.cl Mapas de Progreso, Educación Básica y Media, Historia, Geografía y Cs. Sociales

2

Page 3: Capítulo n° 1 propuesta didáctica

humanos. Extrae información de mapas regulares y temáticos y de fuentes visuales y escritas para caracterizar rasgos naturales y humanos de determinados espacios geográficos. Reconoce la importancia de disminuir las consecuencias negativas de la actividad humana sobre el entorno.

Democracia y DesarrolloComprende que las sociedades necesitan organizarse política y económicamente para convivir y desarrollarse, y valora expresiones de convivencia democrática. Valora la importancia que tiene el respeto de los derechos humanos para la convivencia y comprende que las instituciones del Estado tienen el deber de garantizarlos. Reconoce que los problemas sociales tienen distintas dimensiones y formula opiniones propias fundamentándolas en fuentes.

Bases Curriculares

A fines del año 2011 han aparecido nuevos documentos del Ministerio de Educación que vienen a complementar los cambios que se han ido realizando en los últimos años, estos documentos son las Bases Curriculares4.

Las principales innovaciones que presentan estas bases con respecto a los instrumentos anteriores se refieren a:

1. Se reemplaza la forma de prescribir el currículum en Objetivos Fundamentales, Contenidos Mínimos Obligatorios y Objetivos Transversales por Objetivos de Aprendizaje (OA) y Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT). Los Objetivos de Aprendizaje relacionan en forma más explícita las habilidades, los conocimientos y las actitudes y evidencian en forma clara y precisa cuál es el aprendizaje que el estudiante debe lograr. Se conforma así un currículum centrado en el aprendizaje, que declara explícitamente cuál es el foco del quehacer educativo.

2. La actualización de 2009 buscó destacar la presencia e importancia de las habilidades que deben aprenderse en cada asignatura. Este enfoque se profundiza en las Bases Curriculares, que procura una definición más detallada y las operacionaliza en una progresión más explícita para cada nivel.

3. Incorporación y relevancia de las actitudes a lograr. Las bases curriculares promueven un conjunto de actitudes específicas que se integran a los conocimientos y las habilidades

4 Bases Curriculares. Introducción. http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=13293&id_seccion=3264&c=1

3

Page 4: Capítulo n° 1 propuesta didáctica

propios de cada disciplina y que derivan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT).

4. Aumento del nivel de especificidad de los objetivos, dado que es necesario clarificar la profundidad del aprendizaje a lograr e indicar desempeños observables. A la vez, se avanza hacia una mejor homogeneidad y unificación de criterios en su redacción y hacia una comunicación más clara de ellos.

5. Cambio de nomenclatura para señalar la organización de las materias escolares. Se homologa de acuerdo a la terminología utilizada en la Ley General de Educación reemplazando “sectores de aprendizaje” por “asignaturas” y en concordancia con los avances de la actualización de 2009 que separa los anteriores sectores (“Comprensión del medio natural y social”; “Educación artística”) y los denomina acorde a las disciplinas y áreas del saber que los conforman. Esto no obsta que se busque integración entre distintas dimensiones del saber. Las Bases Curriculares fueron diseñadas considerando múltiples oportunidades de integración entre las asignaturas del ciclo básico.

En Historia, Geografía y Ciencias Sociales las Bases Curriculares5 se construyen en torno a los siguientes énfasis:

Conciencia del Entorno.Formación del Pensamiento Histórico.Valoración y aplicación de los métodos de las ciencias sociales.Visión panorámica de la historia de Chile.Formación del Pensamiento Geográfico.Desarrollo de las competencias Ciudadanas.Respeto y valoración de la diversidad humana.

La organización Curricular en los niveles de 1º a 6º año básico6 se dará a través de: Habilidades: son capacidades para realizar tareas y para solucionar problemas con precisión y adaptabilidad. Una habilidad puede desarrollarse en el ámbito intelectual, psicomotriz, afectivo y/o social.

Ejes temáticos: corresponden a conceptos, redes de conceptos e información sobre hechos, procesos, procedimientos y operaciones. La definición contempla el conocimiento como información (sobre objetos, eventos, fenómenos, símbolos)y como comprensión; es

5 Bases Curriculares. Base Curricular 1° a 6° - Historia, Geografía y Ciencias Sociales. http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=13293&id_seccion=3264&c=1B

6 Bases Curriculares. Introducción. http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=13293&id_seccion=3264&c=1

4

Page 5: Capítulo n° 1 propuesta didáctica

decir, la información integrada en marcos explicativos e interpretativos mayores, que dan base para discernimiento y juicios.

Actitudes: son disposiciones aprendidas para responder, de un modo favorable o no favorable, frente a objetos, ideas o personas; incluyen componentes afectivos, cognitivos y valorativos, que inclinan a las personas a determinados tipos de acciones.

En esta propuesta se ha elaborado con el Ajuste Curricular 2009, donde los contenidos abordados en la Unidad Temática “Exploración y Conquista de un Continente” están en el nivel de 5º año básico. Con las Bases Curriculares7, esta unidad temática, se presenta en 4º año básico y se buscan los siguientes objetivos de aprendizaje:

Habilidades: los estudiantes de 4º año serán capaces de:

Ubicación Temporal y Espacial:

o Leer y representar secuencias cronológicas y acontecimientos del pasado a través de líneas de tiempo.

o Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, años, siglos, a.C., d.C.).

o Comparar aspectos como objetos, juegos, costumbres y actividades entre sociedades y civilizaciones del pasado y del presente para identificar continuidades y cambios.

o Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, como países, población y recursos naturales.

o Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación absoluta (coordenadas geográficas) y relativas.

Análisis y trabajo con fuentes:

o Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes dadas (como entrevistas, narraciones, textos, medios audiovisuales, mapas, imágenes, gráficos, tablas y pictogramas, entre otros), y aplicar estrategias para registrar las ideas más relevantes.

Pensamiento Crítico:

o Formular y responder preguntas con relación al pasado, al presente o al entorno geográfico, para profundizar sobre temas de su interés en textos y fuentes diversas.

7 Bases Curriculares. Base Curricular 1° a 6° - Historia, Geografía y Ciencias Sociales. http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=13293&id_seccion=3264&c=1B

5

Page 6: Capítulo n° 1 propuesta didáctica

o Formular opiniones fundamentadas sobre un tema de su interés, apoyándose en datos y evidencia.

Comunicación:

o Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones sobre temas estudiados y respetando turnos y otros puntos de vista.

o Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas de su interés o estudiados en el nivel, seleccionando información, organizando la exposición con una estructura adecuada e incorporando el material de apoyo permanente.

Ejes temáticos:

Historia: Los estudiantes de 4º año serán capaces de para la Unidad Temática Exploración y Conquista de un Continente:

Describir la civilización maya, considerando ubicación geográfica, organización política, actividades económicas, formas de cultivo y alimento, organización de la sociedad, roles y sistemas de escritura, guerras y sacrificios humanos, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros.

Describir la civilización azteca, considerando ubicación geográfica, organización política y extensión, la ciudad de Tenochtitlán, formas de cultivo y alimentos, religión y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros.

Describir la civilización inca, considerando ubicación geográfica, organización política, sistema de caminos y correos, religión, y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, formas de cultivo, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros.

Analizar y comparar las principales características de las civilizaciones americanas (mayas, aztecas e incas).

Investigar en diversas fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TICs, gráficos, textos, y otras) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos indígenas americanos; por ejemplo, el protagonismo que tienen hoy, la influencia de las civilizaciones maya, azteca e inca sobre la cultura y sociedad de los países actuales, situados donde ellos se desarrollaron, y su influencia en las comidas y en la lengua que se emplea en la actualidad, entre otros.

6

Page 7: Capítulo n° 1 propuesta didáctica

Geografía: Los estudiantes de 4º año serán capaces de para la Unidad Temática Exploración y Conquista de un Continente:

Ubicar lugares en un mapa, utilizando coordenadas como referencia.

Formación Ciudadana: Los estudiantes de 4º año serán capaces de para la Unidad Temática Exploración y Conquista de un Continente:

Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.

Aprendizajes Esperados e IndicadoresLa Unidad “Exploración y Conquista de un continente”8 presenta los siguientes Aprendizajes Esperados y los indicadores que a continuación se detallan:

Aprendizajes Esperados IndicadoresAnalizar los rasgos fundamentales de las civilizaciones maya, azteca e inca, considerando:· formas de gobierno· economía y sociedad· cultura.

· Localizan en una línea de tiempo y un mapa de América las civilizaciones maya, azteca e inca.

· Comparan los principales rasgos de la organización política de las civilizaciones maya, azteca e inca.

· Describen cómo aztecas e incas producían y distribuían los principales productos que necesitaban.

· Comparan los principales rasgos de la cultura y la estructura social de mayas, aztecas e incas.

8 www.mineduc.cl. Currículum, Programas de Estudio Educación Básica, 5° Año

7

Page 8: Capítulo n° 1 propuesta didáctica

Utilizar fuentes dadas para caracterizar el desafío que representó para los europeos la exploración y el descubrimiento del continente.

· Localizan en un mapa del continente europeo las principales potencias que efectuaron el proceso de exploración y conquista.

· Indagan, a partir de la lectura de fuentes, cartas e imágenes dadas, sobre las impresiones de los conquistadores respecto de los paisajes de América y de las dificultades que enfrentaron en el proceso de exploración. Explican y recrean, a partir de la lectura de fuentes dadas, las impresiones y actitudes de los conquistadores frente a los pueblos que habitaban el continente.

8

Page 9: Capítulo n° 1 propuesta didáctica

Parte 2: Análisis de la Teoría Didáctica Vigente

Didáctica

Etimológicamente, el término Didáctica procede del griego: didaktiké, término que tiene relación con los verbos enseñar, instruir, exponer con claridad y, teckne que significa arte. Más tarde la didáctica paso a ser conceptualizada como ciencia y arte de enseñar, prestándose por consiguiente, a investigaciones referentes a cómo enseñar mejor.

Existen diversos autores dedicados al estudio de la didáctica que han aportado con sus perspectivas a distintas definiciones del término, pero siempre manteniendo concordancias en las bases de la Didáctica entre ellos. Juan Mallart define la didáctica como: “Didáctica es la Ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando”9.

Para desarrollar esta propuesta didáctica se ha leído a diferentes autores como a Joaquín Prats, Joan Santacana, Xavier Hernández, entre otros, de los cuales se ha extraído la siguiente información:

Inicialmente de Joaquín Prats, este indica que para enseñar historia se deben utilizar diversas estrategias y métodos y uno de ellos es el método histórico10, indica que la historia para los alumnos y alumnas no debe ser una verdad acabada o una serie de datos y valoraciones que deben aprenderse de memoria, la historia se debe construir en base a investigaciones, basadas en diversas fuentes fidedignas. Este método historiador se plantea de acuerdo a las siguientes pautas:

Recoger la información previa sobre el tema en estudio. Fase uno.

Formular hipótesis explicativas de los hechos. Fase dos.

Análisis y clasificación de las fuentes históricas. Donde el historiador deberá clasificar, ordenar y articular la información obtenida de las fuentes. Fase tres.

Critica de las fuentes. El historiador realizará un análisis crítico de las fuentes y luego deberá valorarlas. Fase cuatro.

9 Juan Mallart. Cap. 1: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.

http://www.xtec.es/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf

10 Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Joaquín Prats.

9

Page 10: Capítulo n° 1 propuesta didáctica

Causalidad: una vez establecidos los hechos, el historiador derivará las consecuencias de estos o causas de otros.

Y finalmente realizar una explicación histórica del hecho estudiado, elaborando explicaciones sobre lo ocurrido en el pasado.

Para complementar el método historiador de Joaquín Prats, el mismo autor, escribió Internet en las aulas de Educación Secundaria11, en 2002. A pesar de ser un documento escrito pensando en enseñanza secundaria, actualmente el uso de Internet, está tan desarrollado que los planteamientos de Prats de la época son muy actualizados.

Prats planteó en este documento cinco propuestas para introducción de Internet en las aulas:

1. En primer lugar, debe crearse un espacio telemático escolar con canales específicos para la tarea de aprender en el marco académico. Instituir, como señala Echeverría, una “telescuela obligatoria, a lo que yo añadiría: “y gratuita” que incluya actividades, información, juegos, herramientas de intercomunicación, lugares para visitar etc. Espacios que permitan una normalizada adecuación de Internet a las demandas educativas. Este espacio no debe ser el resultado de una acción única y centralizada, sino el lugar de encuentro de todas aquellas propuestas que tengan una misma finalidad: hacer un Internet educativo al servicio del profesorado y del alumnado. En muchos casos, se deberán crear intranets que protejan del exterior los espacios educativos. Una parte importante del trabajo de intercomunicación debe estar totalmente restringido a usuarios escolares, debidamente identificados y localizados

2. En segundo lugar, elaborar materiales específicos para la enseñanza de cada una de las materias, u otros interdisciplinares o pluridisciplinares. Estos materiales, que han de constituir el grueso de lo que he denominado el “espacio telemático escolar”, deben estar perfectamente graduados y adaptados a los niveles de los diferentes ciclos educativos. Materiales que deberán presentarse y orientarse como lo que pretenden ser: una oferta específica para la actividad didáctica, que se dirige a estudiantes de edades determinadas a través de un nuevo medio que es Internet. Para elaborarlos correctamente, se exige el concurso de profesionales de diversas especialidades. Si los materiales clásicos eran el fruto del trabajo de escritores (generalmente profesores del área y nivel en cuestión) y editores, en el caso de los recursos electrónicos deberán sumarse a los profesores de las disciplinas expertos en diseño gráfico, editores de documentos electrónicos, informáticos, didactas, etc.

3. En tercer lugar, deberán generarse procesos de formación de profesorado y de innovación didáctica en las aulas, experimentando estrategias para obtener el mejor resultado con la utilización de estos recursos. En coherencia con la idea que, desde hace

11 http://www.histodidactica.es/nuevastecnologias/internet_aulas.htm

10

Page 11: Capítulo n° 1 propuesta didáctica

muchos años, vengo defendiendo, no puede separarse el binomio innovación-formación, y mucho menos en un tema como el que estamos tratando. No creo que sea de mucha utilidad un clásico cursillo para introducir al profesorado en las nuevas tecnologías, entre otras razones porque no creo que exista ya formalizada una solvente metodología didáctica que esté suficientemente contrastada.

El avance del uso de las tecnologías en los institutos y colegios sólo es posible conseguirlo en la medida que el profesorado experimente el uso de las tecnologías para la enseñanza, y que lo haga en la práctica cotidiana y, para que este avance sea realmente formativo, es preciso que se formalice y se analice en seminarios y encuentros de docentes que estén debidamente tutorizados. Para encontrar un adecuado uso de Internet en las aulas es preciso, sobre todo, comenzar a usarlo en la labor diaria. Solamente se aprenderá a caminar, caminando; y en la medida que esto sea así, podremos ir formalizando, desde la didáctica de cada materia, protocolos, métodos y propuestas de actuación debidamente contrastadas. Todas estas acciones de innovación/formación deben ser impulsadas, financiadas y planificadas por las administraciones, las asociaciones profesionales o instituciones educativas.

4. En cuarto lugar, hay que crear comunidades virtuales de estudiantes y profesores. Comunidades que se planteen aprender juntos, discutir los diferentes temas de estudio, intercambiar trabajos y otras actividades académicas. La actividad educativa y formativa debe saltar los muros de la escuela para salir al entorno social. Actualmente, ese entorno es también virtual, que pone en contacto a personas alejadas físicamente, pero que pueden estar muy próximas y relacionadas en función de unos intereses comunes. Nada mejor que la red para conseguir la creación de una amplia comunidad (léase comunidades) de aprendizaje. Por ello es necesario, como señalaba en la primera propuesta, crear un espacio escolar, en el que se preserve a los estudiantes del maremágnum que, hoy en día, constituyen los lugares de visita y encuentro para jóvenes. La creación de comunidades de aprendizaje se hará, preferentemente, en espacios restringidos, con unos fines previamente acordados, con la consiguiente tutorización de los profesores (que serán parte integrante de esta comunidad) y con objetivos y actividades perfectamente determinadas y planificadas conjuntamente.

Parte integrante de las actividades de una comunidad de aprendizaje (discutir temas de clase mediante chats, forum, envío de documentos, concursos on line etc) será la creación de telepatios o lugares de recreo. Ambientes telemáticos pensados para la socialización de jóvenes que habitan en lugares distintos, que en muchos casos tendrán lenguas diferentes o que pertenecerán, incluso, a culturas muy alejadas. La socialización que el alumnado tiene en sus recreos, salidas escolares etc debe ser ampliada a una socialización, conseguida a través de la Red y en el seno de las comunidades virtuales, que acordarán sus respectivos centros docentes.

5. Por último, el profesorado deberá hacer un esfuerzo por incorporar Internet, y en general las nuevas tecnologías, a la acción diaria y en el contexto de los aprendizajes habituales. El objetivo no es que se vaya un día, casi como actividad fuera de lo normal, a la sala de

11

Page 12: Capítulo n° 1 propuesta didáctica

informática a buscar información en Internet, sino el utilizar el recurso, de forma habitual, en la clase de historia, de geografía o de ciencias sociales. Lo ideal sería que, mientras llegan nuevos aparatos que sustituyan al hardware que ahora conocemos, se instalen en cada una de las aulas varios ordenadores conectados a la red. El uso de estos ordenadores debe ser tan habitual como consultar un atlas, trabajar en un cuaderno de ejercicios o utilizar el libro de texto. Lo que digo parece lejano en el tiempo y caro en recursos financieros, pero ¿quién nos iba a decir hace solamente siete años, cuando no existía e Internet en nuestro país, que podríamos hacer un artículo con estas propuestas?. La decisión en incorporar la red a nuestras clases creará el ambiente de exigencia para que se dote a los centros con las infraestructuras informáticas suficientes.

La incorporación de las nuevas tecnologías en la educación, pese a lo que se diga, no ha hecho más que comenzar. En los próximos años, veremos aparecer grandes novedades en este nuevo ámbito educativo. Pero los problemas son muchos (lingüísticos, financieros, educativos, mentales, culturales, etc.) y no los debemos despreciar. Hay que intentar buscarles solución, ya que el proceso es imparable y el sistema educativo no puede quedarse al margen. Debemos ser positivos y hacer el esfuerzo de incorporar a la acción didáctica toda la potencialidad que nos permiten estos nuevos recursos.

A pesar de que este texto escrito fue desarrollado en el 2002, aborda temas que actualmente Chile está planteando en su trabajo con las TICs.

12