capitulo l. algunas consideraciones sobre la...

47
CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX En Venezuela, al igualque en otros países de Américadel Sur,la for- mulaci6nde una política en materia de inmigraci6n fue encaradadesde losprimerosañosdelperíodoindependiente. Elproyectoinmigratorio es- taba estrechamente vinculado con los planesde las nuevasrepúblicas; en el sentidode consolidarlos estadosemergentes medianteel poblamien- to de sus territorios y de incrementar su producci6n agrícolaorientadaal comercioexterior,de manerade aprovechar las oportunidades que sur- gieron a partir de la rupturadel monopolio colonial. En la argumentaci6n que apoyabalas políticasinmigratorias tambiénestaban presentesotros elementosy la incorporaci6n de hombresde otras culturasfue presenta- da como portadorade nuevas tecnologías y de nuevos conocimientos. En términos generales, salvo algunas excepciones que apareceránen el cursode nuestraexposici6n, las políticas se orientaron a la atraccíon de inmigraci6neuropea. Hasta[mes de siglo, esta selecci6nno se expres6 en términosque contuvieran un sentidoexplícitamente racista.La funda- mentaci6npara atraerinmigraci6n europease basaba,en primerlugar,en el hecho de que los europeoscontemporáneos abandonaban masivamen- te sus paísesen buscade nuevoshorizontes. Por otra parte, el éxito de la revoluci6n agrícolaen Europa y los avancesen el desarrollo de la agri- cultura y la extensi6nde la frontera que experimentaban los estados del nordeste de los Estados Unidos con el concurso de la inmigraci6neuro- pea, la constituyeron en paradigma en el discurso de los hombres que dirigían la nueva república. Desde el punto de vista doctrinario, las ideas poblacionistas que pre- dominabanen Europahasta el sigloXVIII y de maneraespecial,el énfa- sis que en los círculos ilustrados de la Españaborbónicase había pues- 11

Upload: lekhanh

Post on 02-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONESSOBRE LA MIGRACION y LAPOBLACION EN EL SIGLO XIX

En Venezuela, al igualque en otrospaísesde Américadel Sur, la for­mulaci6nde una políticaen materiade inmigraci6n fue encaradadesdelosprimerosañosdelperíodoindependiente. Elproyectoinmigratorio es­tabaestrechamente vinculado conlosplanesde las nuevasrepúblicas; enel sentidode consolidarlos estadosemergentes medianteel poblamien­to de sus territorios y de incrementar su producci6n agrícolaorientadaalcomercioexterior, de manerade aprovechar las oportunidades que sur­gieronapartirde la rupturadel monopolio colonial. En la argumentaci6nque apoyabalas políticas inmigratorias tambiénestabanpresentesotroselementosy la incorporaci6n de hombresde otras culturasfue presenta­da como portadorade nuevas tecnologías y de nuevos conocimientos.

En términos generales, salvoalgunas excepciones que apareceránenel cursode nuestraexposici6n, las políticas se orientaron ala atraccíon deinmigraci6neuropea. Hasta[mes de siglo, esta selecci6nno se expres6en términosque contuvieran un sentidoexplícitamente racista.La funda­mentaci6npara atraerinmigraci6n europease basaba,en primerlugar,enel hechode quelos europeoscontemporáneos abandonaban masivamen­te sus paísesen buscade nuevoshorizontes. Por otra parte, el éxito de larevoluci6nagrícolaen Europa y los avancesen el desarrollo de la agri­cultura y la extensi6nde la frontera que experimentaban los estados delnordestede los EstadosUnidoscon el concursode la inmigraci6neuro­pea, la constituyeron en paradigma en el discurso de los hombres quedirigían la nueva república.

Desdeel punto de vista doctrinario, las ideas poblacionistas que pre­dominabanen Europahastael sigloXVIIIy de maneraespecial,el énfa­sis que en los círculos ilustrados de la Españaborbónicase había pues-

11

Page 2: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

to en relacionar a la poblaci6n con la riqueza del Estado y con el progre­so econ6mico, estaban presentes en el proyecto político de las coloniasemancipadas. La fundamentaci6n de las leyes de inmigraci6n, como ve­remos más adelante, se expres6 en términos textualmente análogos a losque empleaban los políticos y pensadores españoles de fines del sigloXVIII. Las ideas restriccionistas en materia de crecimiento de la pobla­ci6n s6lo comenzarán a tener algún eco a mediados del siglo XX (1). Delmismo modo que hombres como Jovellanos, proponían adoptar el mode­lo de los países europeos de industrializaci6n más temprana-Inglaterra,Francia y Holanda- como ejemplos a seguir por España para superar elatraso, los criollos emancipados tenían incorporado este ideal a sus con­cepciones, sumado al ejemplo de los Estados emancipados de la Améri­ca del Norte, como modelos de colonias recientemente liberadas deldominio colonial.

En principio, las políticas inmigratorias del siglo XIX y la búsquedade poblaci6n en Europa y en los Estados Unidos no se formularon sola­mente en términos de resolver el problema cuantitativo del abastecimien­to de mano de obra. Junto con esto, se buscaba a los hombres que estabanen condiciones de trasmitir los elementos del "progreso", palabras que seidentificaban con industria, caminos, ferrocarriles y agricultura moderna.

El proyecto inmigratorio incluía contradicciones fundamentales quesurgían de las bases econ6micas y sociales sobre las que se organiz6la re­pública independiente. Por un lado se trataba de atraer inmigrantes colo­nizadores que incorporaran nuevas tierras al cultivo y poblaran el terri­torio. Por otro, se presionaba, por parte de los hacendados, para obtenerbrazos para las explotaciones ya existentes. Veremos que las políticas im­plantadas oscilaron entre estas dos direcciones, prevaleciendo, en la ma­yoría de los casos, la posici6n de aquellos que buscaban fundamental­mente trabajadores agrícolas para incorporarlos como dependientes.

El sistema de tenencia de la tierra no sufri6 transformaciones esencia­les con la independencia. La herencia de la colonizaci6n española quehabía instalado un régimen de tipo señorial, no s610 se mantuvo, sino quese consolid6 y extendi6 durante el período independiente, mediante la en-

(1) Malthus es citado frecuentemente por los pensadores del siglo XIX; pero su argumentación es to­mada en sentido contrario y la preocupación se centra en el hecho de que la población crecía más len­tamente que lo que se deducía de sus teorías.

12

Page 3: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

trega de las tierras secuestradas a los españoles a los caudillos militaresque participaron en la guerra y de la venta de tierras baldías y de algunosde los territorios de las comunidades indígenas. De igual modo, las rela­ciones de trabajo, con fuertes reminiscencias del sistema de servidumbre,se mantuvieron y aún agravaron, a raíz de la eliminaci6n de los contro­les que, en este aspecto. establecían las leyes de Indias con respecto a lautilizaci6n de la mano de obra indígena. La esclavitud de la poblaci6ntraída de Africa, sobre la que se bas61a economía de plantaci6n de la re­gi6n costera orientada a la exportaci6n, sobrevivi6 varias décadas a la In­dependencia.

Los partidarios de estimular la colonizaci6n agrícola sostenían que lamisma contribuiría, no s610 a mejorar la situación general del agromediante la extensi6n de la zona cultivada y la introducci6n de nuevastecnologías, sino que también, en el largo plazo, aseguraría la reproduc­ci6n de la fuerza de trabajo necesaria en las explotaciones rurales. Losplanes de colonizaci6n implicaban una política defmida en cuanto a lautilizaci6n y distribuci6n de tierras baldías, además de inversiones en in­fraestructura, tales como comunicaciones y saneamiento de regiones in­salubres. Por otra parte, era necesario, en muchos casos, subvencionar eltraslado de los colonos, su instalaci6n y la puesta a punto de las tierras yesperar las primeras cosechas para que los colonos pudieran mantenersede manera autónoma. Estas inversiones iniciales tendrían que haberse re­alizado, o bien por parte del Estado o bien de terratenientes privados, paralo que hubiera sido necesario que su rentabilidad fuera suficiente comopara justificarse en términos econ6micos.

Los planes de atracción de trabajadores para las explotaciones ya exis­tentes chocaron con el sistema de explotaci6n de la mano de obra. El régi­men de trabajo predominante en las haciendas que producían para laexportaci6n era el de la esclavitud, que fue progresivamente complemen­tada y luego sustituida por mano de obra libre, pero contratada sobre labase de un sistema de prestaciones personales. La escasez de circulanteimplicaba que el dinero fuera raramente utilizado como remuneraci6n deltrabajo; además, las tierras que se entregaban en usufructo o en propie­dad, no permitían realizar otras ganancias que las del mero complemen­to de la subsistencia. EStas circunstancias tuvieron como consecuenciaque la poblaci6n intentará escapar de esta situaci6n de dependencia, ex­pandiendo la agricultura de subsistencia, buscando actividades comer-

13

Page 4: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

ciales o artesanales independientes, o también incorporándose a lasinsurrecciones de los caudillosmilitares(2).

La ausenciade población, de caminosy de capitalesformanparte deldiagnósticoquehicierontestigosy actoresde la historiade Venezuelaenel siglo XIX. Algunosde ellos incluyerontambién la necesidadde pro­mover la educaciónpopularcomoparte delproyectopolítico.La escasezde manode obraes el temaque estámáspróximoal interésde nuestrain­vestigación. Veremosen el desarrollo deeste estudioquela poblacióndeVenezuelaestaba desigualmente distribuida en el territorio, aunqueaúnen las regionesmás pobladasla densidad demográfica era baja. Es difí­cil establecer, sinembargo,enquémedidahabíaescasezdemanodeobra,considerando ésta desde el punto de vista de su demandareal.

En cuanto a los inmigrantes, los campesinos europeos que no hacíatanto tiempo habían roto con las trabas feudales y que en muchos casoshuían hacia Américaescapando de ellas,10que buscabanen su proyec­to americanoera justamente la posibilidad de obtener tierras en propie­dad y relacionesde trabajolibres.Los documentos venezolanos insistenen el fracasode los planesinmigratorios del sigloXIX.Si secomparaconla inmigraciónque atrajeronlos EstadosUnidosy aún con la que llegó aArgentinay Brasil,es obvioque,en valoresabsolutos, las cifras son exi­guas, pero un juicio globaldebe considerarcon respectoa qué proyectose las relaciona. Si se tratabade poblary de colonizarel país, es eviden­te que esto no se logró; si 10quefle buscabaera resolveralgunasnecesi­dades concretas de mano de obra, es posible que éstas hayan sido enalguna medida, satisfechas.

Si bien los planes pobladores no se realizaron, una visión de conjun­to requieretener en cuentaademás otros factoresque dificultaban seria­mente la empresa.Sobrela estructuraeconómicay social se superponía,de maneramuy interrelacionada, un escenariopolíticomuy inestable. Laguerra y los conflictossocialesengendraron una situaciónpoco propiciapara la realizaciónde proyectosnacionales de largo plazo.La guerra deIndependencia habíacreadoexpectativas igualitarias en la poblaciónquelos gobiernosrepublicanos no tendierona satisfacery en las insurreccio-

(2) El ocio, el vagabundeo, la falta de hábitos de trabajo, a los que se refieren reiteradamente los do­cwnentos de la época, están relacionados con la búsqueda por parte de la población de evitar los tra­bajos que estaban, o habían estado, directamente relacionados con la esclavitud.

14

Page 5: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

nes y guerras que se sucedieron a lo largo del siglo XIX, encabezadas porcaudillos regionales; la población canalizará su descontento con el ordenestablecido.

Por otra parte, el clima y las enfermedades específicas de las regionestropicales actuaron como elementos desestimulantes de la inmigración ala vez que como determinantes de un lento crecimiento de la poblaciónlocal. La extensión de la frontera agrícola estuvo muy limitada por la sa­lubridad de las regiones que hubieran debido ser su objetivo.

Los planes de infraestructura necesarios para incorporar territorios seveían dificultados por una geografía difícil, que exigía inversiones con­siderables que seguramente no estaban en relación con las expectativasde rentabilidad de las compañías extranjeras, que en general, en Américadel Sur, fueron las que realizaron estas obras. Era necesario que los pro­ductos exportables tuvieran una demanda y precios compensatorios,relacionados con la inversión. La construcción de caminos y de ferro­carriles en zonas selváticas y montañosas fue solamente emprendida enaquellos casos en que los productos que se buscaban extraer hacia lospuertos eran imprescindibles y no podían ser obtenidos en regiones másaccesibles.

El grado de inserción en el mercado internacional no fue, por cierto,ajeno al fenómeno migratorio. En el siglo XIX es el período de auge dela expansión del capitalismo europeo en el mundo. El auge industrial yfinanciero, de Inglaterra en el primer lugar, se harán al compás de un ex­traordinario desarrollo del comercio internacional y del intercambio delos productos manufacturados con las materias primas y alimentos de lasregiones no industrializadas. Esta expansión implicará el traslado de ca­pitales, la internacionalización del sistema bancario y el desarrollo de lostransportes marítimos y terrestres, procesos éstos que se organizaron te­niendo a Europa como centro de irradicación.

El movimiento de capitales y el éxodo de hombres estuvieron estre­chamente vinculados. Si bien la interrelación de estos fenómenos se haestudiado abundantemente, desde distintos puntos de vista, con relacióna la emigración a Estados Unidos. podemos afirmar que también en Amé­rica del Sur existe una relación significativa entre ambos. La emigraciónse dirigió a las regiones donde la inserción en el sistema del comercio in­ternacional fue mayor y donde la afluencia de capitales gestó el surgi­miento de economías de tipo capitalista, donde se incrementó la circula-

15

Page 6: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

ciónmonetaria, se crearon obras de infraestructura y procesos incipien­tes de industrialización.

La inmigración europea en América del Sur tuvo una implantaciónfundamentalmente urbana (3). Los inmigrantes se ubicaron principalmen­te en ocupaciones vinculadas con la construcción de infraestructura, conla construcción urbana, como obreros y asalariados de la industria inci­piente.

En el caso de Venezuela durante el siglo XIX, la inserción en el mer­cado internacional no alcanzó un grado tal que implicara una transforma­ción sustancial de la economía. La configuración urbana del país noadquirió dimensiones como para incorporar trabajadores en actividadesvinculadas con ella. Si bien, como veremos más adelante, es difícil seguirlas trayectorias de los inmigrantes, su localización geográfica en las ciu­dades y en las regiones próximas a la costa, está vinculada con el hechode que fueron mayoritariamente las actividades relacionadas con elcomercio y las artesanías las que los incorporaron al mercado de trabajo.

Un breve resumen de las tendencias globales de la emigración euro­pea durante el siglo XIX nos resultará útil para comprender, aunque seade una manera esquemática dada la riqueza y complejidad del fenómeno,el contexto de la emigración europea sobre la cual actuaron las políticasde inmigración que habremos de estudiar en esta primera parte del traba­jo.

Se ha calculado en alrededor de 53 millones el número de europeosque migraron entre 1821 y 1932 (4). Esta cifra tiende solamente a dar unaidea global del fenómeno, sobre el que se han aportado estimacionesdiversas. Existen contradicciones entre los registros europeos de salida ylos registros de ingreso de los países receptores y un tema que, en granmedida, aún está pendiente, es el de la evaluación de la población queretomó, la cual fue importante.

La emigración europea en gran escala comienza después de lasGuerras Napoleónicas. Desde entonces y hasta 1870 aproximadamente,predominaron los emigrantes de Gran Bretaña, Alemania y los paísesEscandinavos. Los británicos emigraron fundamentalmente a Estados

(3) Incluso en la Argentina donde la oferta de tierras fue mayor,la inmigración masiva posteriora 1870se insertó en ocupaciones urbanas en alrededor de un 70%.(4) A.M. Carr Sounders. World Populatlen, Oxford University Press, 1936, p. 49.

16

Page 7: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

Unidos y a las colonias británicas, y los alemanes y escandinavos casiexclusivamente a Estados Unidos. En general, las corrientes estaban in­tegradas por campesinos que escapaban de distintos tipos de crisis agra­rias. En Inglaterra el desplazamiento se debió a la revolución agrícola; enIrlanda, la causa fundamental fue la pérdida de las cosechas de 1845­1846. En conjunto, se estima que 24 millones de británicos partieron alexterior entre 1815 y 1930. Los habitantes del territorio que hoy consti­tuyen ambas Alemanias emigraban expulsados por la saturación demo­gráfica y la subdivisión de la tierra en las regiones sud-occidentales:Baden, Wurtemburg y el Palatinado. La frustración política que siguió ala revolución de 1848 contribuyó también a la emigración. Hacia fines desiglo, habían emigrado 6 millones de alemanes, para entonces, con el de­sarrollo de la industrialización, Alemania pasó a convertirse en país deemigración.

Estas primeras corrientes se dirigieron en general a zonas rurales atra­ídas, sobre todo, por la posibilidad de obtener tierras. Estados Unidos,Canadá, Australia y Nueva Zelandia se convirtieron en fronteras móvi­les del Norte de Europa. De todos estos grupos, solamente los irlandesesno tuvieron éxito en adquirir tierras, permaneciendo en el noreste de Es­tados Unidos, en su mayoría trabajando como empleados y dependientes.

En cambio, prácticamente no se dirigieron hacia América del Sur, sal­vo los pequeños grupos de alemanes que se instalaron en el sur del Bra­sil y de Chile y los irlandeses, vascos franceses y espafíoles que integra­ron núcleos reducidos de emigraci6n al Río de la Plata. Los grupos ais­lados de irlandeses que llegaron a Argentina tuvieron una participaci6nactiva en la generalizacion de la cría del ganado ovino, logrando integrar­se a la oligarquía agraria, sector que, excluyendo a los vascos, no incor­por6 a las otras corrientes.

Puesto que en esta primera etapa la meta fundamental de los emigran­tes era la obtenci6n de tierras, los lugares de destino estuvieron estrecha­mente vinculados con las posibilidades inmediatas que se ofrecían detener éxito en esos prop6sitos. Si bien era ésta la meta fundamental, y aella estaban subordinadas de alguna manera todas las demás, los emigran­tes eran portadores de anhelos más globales, y entre sus m6viles figura­ron las libertades políticas y religiosas, así como el integrarse a un mer­cado laboral libre de ataduras análogas a las que conocieron sus antepa­sados, y aún ellos mismos, en sus países de origen. La movilidad del sis-

17

Page 8: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

tema económico y la perspectiva de un ascenso social rápido, actuaron demanera decisiva en la elección de sus destinos migratorios.

Se ha llamado "nueva" emigración a la constituida por las corrientesque comienzan a predominar a partir de 1870: los países del norte deEuropa son sustituidos por los del Sur y del Centro como expulsores depoblación. En esta segunda etapa es Italia el país que ocupa el primer lu­gar si se tiene en cuenta el volumen total de emigrantes que de allí par­tieron. Los emigrantes siguen dirigiéndose mayoritariamente hacia losEstados Unidos, pero en América del Sur, Brasil y Argentina comienzana recibir volúmenes importantes, siendo España e Italia los principalespaíses de origen de los mismos.

En la "nueva" inmigración se han observado índices de retomo mayo­res que en la anterior, tanto en la Argentina como en Estados Unidos (5).

En general, se puede afirmar que la migración trasatlántica tuvo mayorpermanencia en aquellos casos en los que existió la posibilidad real deobtener tierras. Hacia fines de siglo, el mercado de tierras no estaba alalcance de los inmigrantes en Estados Unidos y en lo que se refiere a laArgentina, esta perspectiva siempre fue limitada. Por otra parte, duran­te esta segunda etapa los valores del capitalismo se incorporan progresi­vamente en la mentalidad de los emigrantes y si bien, en muchos casos,la tierra sigue siendo una meta prioritaria (parece ser éste el caso de unsector de los italianos que se dirigieron a la Argentina y al sur de Brasil),las condiciones de trabajo y los salarios pasan a jugar un papel más im­portante en sus consideraciones para emigrar.

Los índices de retomo más elevados correspondientes a este períodopueden evidenciar una mayor proporción de fracasos en cuanto a lasmetas prefijadas, aunque también se relacionan con el hecho de que, envirtud del desarrollo del transporte marítimo y del consecuente abarata­miento de los pasajes y la reducción de la duración de la travesía, laemigración a América se encarará, en mayor medida, como un proyectotransitorio, cuyo propósito fuera la acumulación del capital necesario pa­ra reimplantarse en mejores condiciones en el lugar de origen. Los emi­grantes del sureste de Europa difícilmente conseguían, en sus lugares deorigen, ocupaciones retribuidas en dinero y la meta de lograr una acumu-

<SlJ.D. Gould. "European Inter-Continental Ernigration. The Road Home: Retum Migration from theU.S.A .", Journal of European Economlc History, W 9, 1980.

18

Page 9: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

lación monetaria se vinculó estrechamente con el proyecto migratorio.Siendo la tierra un factor al cual estaban muy apegados, vinculaban es­ta acumulación con la posibilidad de comprar tierras o de mejorar las queoriginalmente tenían en sus países. En cuanto al precio de los pasajes, laexistencia de una corriente de migración golondrina desde Italia hacia laArgentina que cruzaba el Océano para trabajar en las cosechas, es en par­te consecuencia de que la relación entre el precio de los pasajes y losingresos percibidos justificaba el traslado.

La diversidad y heterogeneidad regional de Italia y de España limitanla validez de apreciaciones generales que no las tengan en cuenta, acer­ca de los factores determinantes que movían a cada uno de los flujos mi­gratorios.

La emigración de españoles a América, sujeta a restricciones expre­sas en la legislación coloriial, fue objeto de una cierta liberalización en lasúltimas décadas del siglo XVIII. La Constitucion de Cádiz de 1812, es­tableció la libertad de emigrar para todos los españoles, pero en la prác­tica, las trabas administrativas que se imponían los voluntarios a hacer­lo dificultaban su realización. Es recién en 1853 cuando se eliminan de­finitivamente los impedimentos para los habitantes de las Islas Canariasy en 1873 para los del resto del país; España se integra entonces al con­junto de los países de emigración. Los españoles que se dirigen a Amé­rica parten sobre todo de algunas provincias: las Provincias Gallegas, lasIslas Canarias, Asturias y Santander (en mucho menor medida se regis­tran emigrantes de Almena, Murcia, Alicante, zonas de León, Salaman­ca, Burgos y del interior de Cataluña) (6). Se ha establecido una relaciónentrecha entre el crecimiento demográfico y el fenómeno emigratorio (7).

Las Islas Canarias que junto con las Provincias Gallegas tuvieron, duran­te el siglo XIX, los índices emigratorios más importantes, registrarontambién tasas de crecimiento demográfico superiores a las de las otrasprovincias.

Estas corrientes de canarios y gallegos hacia la América española, tie­nen sus antecedentes en el penado colonial, cuando integraron contin-

(6) Octavio Cabezas Moro, Emigración Española a Iberoamérica: Evolución Histórica y Carac­terísticas Sociológicas. Caracas; Octubre, 1980 (Mimeo), Reunión sobre "Migraciones Latinas yFormación de la Nación Latinoamericana".(7) Vicens, Vives; J. Nadal y R. Ortega, "España Durante los Siglos XIX y XX", Historia Social yEconómica de España y América, Barcelona, Ed, Vicens, Vol. V., 1977, p. 30.

19

Page 10: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

gentes de emigraci6nclandestinaque escapaba a los controles de la Ca­sa de Contrataci6n de Sevilla. Se ha calculadoque entre las dos regionesaportaronentre el 25 y el 50% de las cifras totales de emigraci6n(8). Enamboscasos,en especialen el de las IslasCanarias, el hechode ser puer­tos de escala entre el punto de partida y América, facilitaba el recluta­miento de candidatospara las expediciones que se organizaban.

En Venezuela, la historiografía ha señaladola presenciade canariosduranteel períodocolonial: jornaleros,pequefíos comerciantes y agricul­tores de los alrededores de las ciudades,de las que eran proveedores dealimentos. Los canarios, personajes familiares de la vida cotidianavene­zolana,con su adaptabilidad al medio y a las relaciones de trabajo exis­tentes, se constituyeron en el grupode inmigraci6n másnumerosadel si­gloXIXy deellosnosocuparemos másadelante, duranteeldesarrollodeesta primera parte.

La Población Venezolana

Antes de entrar en el análisis de las políticasen materia de inmigra­ci6n, se nos hace necesario resumirlos rasgosgenerales de la poblaci6nvenezolanay su distribución en el territorioen el sigloXIX,asícomolasrelacionesde esta poblacióncon el medio que la integraba (9).

La primeraestimacióndela poblaci6nquehabitabaenel territoriove­nezolanoen el siglo XIX se debe a Alejandro Von Humboldt, quien pa­ra 1800estimabaunapoblaci6nde 800.000personas(lO). El mismoHum­boldt trató también de estimarel déficit producido por las guerras de laIndependencia, el terremoto de 1812,las "fiebres epidémicas"que apa­recenen 1818ylaemigraci6ndepoblaci6nquetuvolugardurantela gue­rra. Para 1823calcul6una poblaci6nde 785.000personas, es decir, unapequefía disminuci6n con respecto al comienzo del siglo.

(8) M. Hemández Sánchez-Barba, "Las Indias en el Siglo XVill", Historia Social y Económica deEspaña y América, Barcelona, Ed. Vicens Vives, Vol. IV., 1977, p. 263.(9) Nos basaremos exclusivamente en las estimaciones oficiales y particulares, en la primera par­te del Siglo y, a partir de 1873, en los Censos Oficiales. Nuestra fmalidad es el estudio de la inmi­gración y por lo tanto no haremos un estudio de la población en base a métodos específicos de la de­mografía histórica. Por otra parte, el análisis de las fuentes que presentarnos más adelante, se dedu­ce que son considerables las dificultades para emplear provechosamente tales métodos en este es­tudio.(lO) Alejandro Von Humboldt, Viaje a las Reglones Equinocciales del Nuevo Continente, Cara­cas, Talleres de Artes Gráficas, T.V., 1942, pp-97-98.

20

Page 11: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

Los efectos de la guerra sobre el número de habitantes, que en algu­nas regiones del país fueron devastadores, han sido estimados por lahistoriografía en un cuarto de la poblaci6n total del país, sumando lasmuertes y el efecto de la emigraci6n. El ingeniero Agustín Codazzi, querealizara por encargo del Gobierno un estudio geográfico del país, sostu­vo que de no haberexistido la Guerra, el terremoto de 1812, las epidemiasde 1818 y las de 1832 a 1838, y el crecimiento natural de la poblaci6nhabría llegado a 1.404.800 millones de personas en 1839, de haber pro­seguido su crecimiento natural. Para este último año, su estimaci6n de lapoblaci6n fue de 945.348 habitantes, en consecuencia, la reducci6n conrespecto al volumen potencial estimado fue de 460.000 personas (11). Losinformes provinciales, si bien hacen referencia a la "devastaci6n en vidasy propiedades", no ofrecen datos precisos (12). Solamente la provincia deCumaná informa sobre el impacto devastador de la guerra en esa regi6n:

"En el año 1810 alcanzaba la poblaci6n a 80.000 almas. Enel día se cuentan 41.257 no s610por consecuencia de la gue­rra de la Independencia, que tan gloriosamente se sostuvo enesta Provincia, sino porque muchas familias todavía se en­cuentran emigradas en España, Puerto Rico, La Habana ypaíses extranjeros y otras establecidas en Guayana, Caracas,Apure, Carabobo y varios puntos de Venezuela". (13)

Tanto Humboldt como Codazzi presentaban la distribuci6n de lapoblaci6n de Venezuela al comenzarel período independiente clasificán­dola de acuerdo a su origen étnico. Este tipo de clasificaciones, que teníamucho que ver con la estratificaci6n establecida durante el período colo­nial, se abandonará progresivamente con los gobiernos republicanos. Enel cuadro 1-1 ofrecemos las estimaciones que hacen ambos, que contie­nen informaci6n sobre la poblaci6n sometida al régimen de esclavitud.

(ti) Agustín Codazzi, Resumen de la Gcogratia de Venezuela, París, Imp. H. Foumier, 1841.(12) En 1830, una vez separada Venezuela de la Gran Colombia, el Ministro del Interior, Antonio Leo­cadio Guzmán, solicitó a las Provincias un relevamiento estadístico de los mismos. Los relevamien­tos solicitados incluían no sólo informes sobre la población, sino que se proponían evaluar la situa­ción general de la República: contenían información sobre la riqueza territorial, el estado de la ins­trucción, el de las comunicaciones, etc., estos documentos fueron recogidos bastante tiempo des­pués, en la Primera Memoria de la Direcci6n General de Estadística al Presidente de los Estados Uni­dos de Venezuela. 1873.(13) Dirección General de Estadística, Memoria al Presidente de los Estados Unidos de Venezuela,Caracas, 1873, p. 97.

21

Page 12: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

CUADROI-1Venezuela. Distribución relativa de la población en la primera mitad del

Siglo XIX según grupos étnicos.Estimaciones hechas por Humboldt (1800) y Codazzi (1839).

Humboldt(1800)

Indios raza pura 15.0%

Esclavos razanegra 7.7%

Blancos nacidosen Europa 1.5%

Hispanoamericanos,criollos, blancos 25.0%

Castas mixtasde mulatos, 51.0%zambos,mestizos

Codazzi(1839)

Indios independientes 5.5%Indios reducidos deraza pura. 1.5%Indios reducidos yacon lascostumbres yusos del país 16.4%

Esclavos 5.3%

Blancos hispano­americanosy extranjeros 27.5%

Razas mixtasde europeos,criollos, indios, raza 43.8%africana y mezclade mezcla.

FUENTE: Obras escogidas de Codazzi, Vol. 1, Caracas, B. Venezolana deCultura, E. Ministerio de Educación de Venezuela, 1960, pp. 243­244.

22

Page 13: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

Este cuadro permite apreciar las transformaciones ocurridas en las esca­sas cuatro décadas que separan los dos cálculos.

Si comparamos con la siguiente estimación realizada para el conjun­to de la América Hispánica por Sánchez Barba (14) para fines del sigloXVIII:

Indios 46 %Blancos 20 %Negros 8 %Mestizos 26 %

se concluye que, con respecto a los valores globales, que contienen porcierto grandes diferencias regionales, el proceso de mestizaje de la pobla­ción venezolana había sido notoriamente más intenso que la media de laAmérica española durante el período colonial.

Con respecto al crecimiento de la población en el siglo XIX, el cua­dro 1-2contiene las diversas estimaciones oficiales realizadas hasta 1857por los gobiernos nacionales. Al observar la evolución de la poblaciónvenezolana según los censos de este período (15) nos encontramos, antesque nada, con que el aumento de la población fue considerable. Este au­mento debe ser atribuido alcrecimiento natural, ya que la inmigración fuemuy reducida en el período (16). Si tenemos en cuenta los datos de los Cen­sos de 1825 y de 1857, la población habría crecido entre esos años a unatasa anual (geométrica) de 3.1%, Si tomamos, en cambio, como base laestimación de Codazzi para 1825, dicha tasa se reduce ligeramente has­ta el 2.9%. Entre 1838 y 1844, la tasa de crecimiento llegaría al 5.4%anual. Fue en este período cuando se logró un ingreso mayorde inmigran­tes, pero éstos no llegaron a las 3.000 personas, de modo que esta tasa de­be ser nuevamente atribuida al crecimiento natural. Si además tenemos

(U) M. Hemández y Sánchez Barba, "Los Estados de América en los Siglos XIX y XX", HistoriaSocial y Económica de España y América, Barcelona, Ed. Vicens, Tomo IV, 1973, p. 451.(IS) Los llamados "censos" en las publicaciones oficiales dela época, son en general estimaciones ba­sadas en recuentos parciales. Hay que tener en cuenta que se hacían también con la fmalidad de cal­cular la representación que correspondía a cada provincia en el Congreso Nacional, y es razonablesuponer, en consecuencia, que se intentarán sobreestimaciones locales. Por otra parte, la inclusióno exclusión de la población indígena, no integrada a la vida administrativa del país, es también ori­gen de diferencias sustanciales entre unas y otras series de datos.(16) Según se desprende del cuadro ll-2 del próximo capítulo, la inmigración en el período 1830-1857fue de 12.000 personas.

23

Page 14: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

N~

Cuadro 1·2Venezuela. Población total, censada y estimada, según principales provincias

PROVINCIAS 1810 1825 1825 1838 1838 1839 1844 1847 1847 1854 1857Estim Censo Estim Censo Estim Censo Censo Censo Censo Censo Censo

Humboldt Oficial Codazzi Cajigal Oficial Codazzi Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial

CUMANA 70000 35174 35174 56300 50671 50671 74430 75792 75828 75828 52020GUAYANA 30000 16310 56310 26110 15426 56471 13588 13588 13588 13588 91120BARCELONA 45000 36147 36147 57860 52103 52103 65453 75591 73557 78634 125293MARGARITA 15000 14690 14690 23520 18305 18305 20109 20902 20906 20906 20109CARACAS 350000 166966 166966 267200 237118 242888 318383 339074 339074 173042 173042CARABOBO 159874 74317 247900 96977 96967 141440 141620 141550 230509 112000BARlNAS 130000 87179 87179 139500 109497 109497 127150 130010 126925 56242 152000APURE 22333 24333 35750 13104 15479 23650 30425 32485 32485 32485MARACAmO 48700 25044 30044 40090 33832 42832 43445 47319 47319 89718 92000CORO 30000 21678 21678 34690 40476 40476 71491 74972 72321 72321 72321TRUJll.LO 33400 32551 32551 52110 44788 44788 58490 59724 59724 60937 60937MERIDA 50000 41687 41687 66730 62116 62116 84198 84562 84843 84843 67323BARQUISlMETO 85557 112755 112755 176889 179576 179572 313881 152000ARAGUA 81485 81485GUARrCO 109331 109331COJEDES 92000YARACUY 118591PORroGUESA 70683 112000TACHIRA 40000MATURIN 32102

TOTAL 802100 659633 706633 1047760 887168 945348 1218716 1273155 1267692 1564433 1788159

FUENTE : Primer Censo de la República. 1873. Introducción.

Page 15: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

en cuenta que la mortalidad era muy elevada (todas las fuentes coincidenen señalar el impacto de las epidemias y sobre todo la acci6n del paludis­mo a lo cual debemos todavía el efecto de las guerras), se concluye queno queda otra alternativa que poner en duda los datos y suponer que noes posible hacerevaluaciones confiables sobre la base de los mismos. (Es­ta tasa es sensiblemente superior a cualquier crecimiento natural conoci­do; sin irmás lejos, la poblaci6n de Venezuela alcanz6 su tasa geométri­ca de crecimiento más elevada en la década de 1950-1960, que fue de4.0%, cuando el país había hecho grandes progresos en la lucha por laerradicaci6n del paludismo y había disminuido muy significativamentela mortalidad infantil, teniendo en cambio una natalidad muy elevada yun considerable ingreso de inmigrantes).

En 1873, se realiz6 el primer Censo Oficial, y desde entonces hasta fi­nes de siglo, otros dos Censos Nacionales (1881 y 1891) tuvieron lugar.Las características de éstos (17), permiten considerarlos globalmente masconfiables que los anteriores. Los resultados de los mismos los presenta­rnos en el cuadro 1-3. L(J tasa de crecimiento global de la poblaci6n parael período 1873-1891 es de 1.5%, más acorde con los crecimientos natu­rales de la época. Si bien los aportes inmigratorios son mayores en esteperíodo, su participaci6n con respecto al total, sigue siendo baja (1.8% deltotal de la poblaci6n en el Censo de 1891).

A pesar de que, corno veremos, la mortalidad en Venezuela parece ha­ber sido alta en el siglo XIX, su poblaci6n creci6 en la segunda mitad delsiglo, a un ritmo general similar al del grupo de países que Sánchez Albor­noz (18) clasifica como pertenecientes a la América del Sur Tropical, y nomuy diferente al del conjunto de los países de América Latina Central ydel Norte. En realidad, s6lo tuvieron ritmos de crecimiento más elevadoslos países de la América del Sur templada, fundamentalmente en base alaporte inmigratorio, a excepci6n del Paraguay cuya poblaci6n disminu­y6 como consecuencia de la guerra de la Triple Alianza.

(17) En un Anexo a la primera parte destinado a analizar las fuentes para el estudio de la población,hemos incluido una descripción de estos Censos.(11) Nicolás Sánchez Albornoz, La Población de América Latina, Madrid, Alianza Ed., 1978, pp.192

25

Page 16: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

La Población y el Territorio

Elpoblamiento del territorio venezolano (19) durante la conquista espa­ñola se produjo a partir de las islas pr6ximas a la costa y desde los prime­ros puntos de irradiaci6n costeros. En una primera instancia, el interésecon6mico de los conquistadores estuvo dirigido a la búsqueda de perlas,y las Islas Cubagua y Margarita constituyeron los primeros asentamien­tos, que progresivamente se extendieron a tierra firme en la costa orien­tal donde se funda Cumaná (1520), primera ciudad continental.

Como es sabido, y al igual que en todo el continente, las incursionestierra adentro fueron motivadas por la búsqueda de metales preciosos ytambién por razones estratégicas de ocupaci6n. La penetraci6n de losconquistadores tuvo lugar desde dos bases: la regi6n de Cumaná en lacosta oriental y Coro (ciudad fundada en 1527) en la costa occidental delpaís.

El siglo XVII vio surgir los primeros asentamientos orientados a orga­nizar núcleos de desarrollo agrícola, buscando regiones donde abundarala mano de obra indígena y donde hubiera agua y tierras fértiles. Parale­lamente, la ganadería se extendi6 progresivamente en los territorios ocu­pados. En este siglo se estructura el régimen de encomiendas; los culti­vos principales bajo este régimen fueron, durante este período, maíz,trigo, caña, yuca, legumbres, algod6n, cacao y tabaco. La escasez demano de obra debida a la disminuci6n de la poblaci6n indígena gener6,desde muy temprano, las condiciones para el tráfico de africanos en con­dici6n de esclavos.

La agricultura comercial destinada a la exportaci6n comienza amediados del siglo XVII: algod6n, caña de azúcar y tabaco son en unaprimera instancia los productos principales que se orientan al mercadointernacional. Progresivamente, el cacao toma impulso hasta llegar a serel principal producto de exportaci6n en el siglo XVIII. La ganadería tieneya un desarrollo considerable en todo el territorio, pero especialmente enla zona de los llanos, Guárico, Cojedes, Apure.

La recuperaci6n de la agricultura a posteriori de la Guerra de la Inde-

(19) Sobre este aspecto del poblamiento del territorio y de la distribución espacial nos basamos en eltrabajo de Chi-Yi Chen, Distribución Espacial de la Población Venezolana: Diagnóstico y Pers­pectlva, Caracas, Dirección General de Estadísticas y Censos Nacionales, 1973.

26

Page 17: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

CUADRO 1-3Venezuela. Población total censada según Entidad Federal.

Censos

Entidad Federal Tasade cree.

1873 1881 1891 1873-1891%

DISTRITO FEDERAL 60010 69394 89133 2.3APURE 18635 21112 22937 1.2BARCELONA (Anwáregw) 101396 123828 134064 1.6BARQUISIMETO (Lara) 143818 176079 189624 1.6BOLIVAR (Miranda) 129143 147742 165388 1.4CARABOBO 117605 135991 198021 3.1COJEDES 85678 83792 87935 0.1CUMANA (Sucre) 55476 78459 92030 2.9FALCON 99920 113877 139110 1.9GUARICO 191000 203065 183930 -0.2GUAYANA (Bolívar) 34053 50950 33352 -0.1GUZMAN BLANCO(Aragua) 94151 104967 94994 OGUZMAN (Mérida) 67849 78181 87852 1.5MATURIN 47863 55580 74503 2.6NUEVA ESPARTA 30983 37583 40197 1.5PORTUGUESA 79934 95814 96045 1.1TACIDRA 68619 83521 101709 2.3TRUllLLO 108672 131406 146585 1.7YARACUY 71689 81533 57136 -1.3ZAMORA (Barinas) 59449 56765 62696 0.3ZULlA 59235 73174 85456 2.2TERRITORIOS FEDERALES 59106 72432 140830 5.2Total 1784194 2075245 2323527 1.5

FUENTE: Censos Nacionales respectivos.

27

Page 18: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

pendencia fue acompañada del desarrollode un cultivoque tenía escasaimportanciahasta [mes del siglo XVIII: el café. Este sustituyó al cacaocomoprincipalproductodeexportacióndesdela décadaquecomienzaen1830.Sindudaesta reoríentacíon estuvoinfluidaporla rupturadelmono­polio del comercioexistenteduranteel períodocolonialy por la deman­da de los nuevos mercados.

La regionalización y las débiles relaciones de intercambio entre lasdistintas zonas, parecen ser características del país en el siglo XIX. Laausenciade caminosy de carreterasdeterminaba que el trasladode mer­cancías se hiciera fundamentalmente por vías marítima y fluvial y eltransportedesdelas haciendasa lospuertosmediantecaravanasdemulas,que se dificultabaenormemente en las épocasde lluvias,encareciendoelcosto de los productos.Hasta 1870,los únicoscaminosque permitíanlacirculación de vehículos eran las vías Caracas-La Guaira y Valencia­Puerto Cabello (20). La cercaníade los puertos,las tierras fértiles y la dis­ponibilidaddemanode obradeterminaban, en granmedida,la ocupacióndel territorio y el poblamiento de las regiones.

Losejesprincipalesdecomunicación enel sigloXIXfueron:Caracas­La Guaira,Valencia-PuertoCabello,Maracaibo-Región Andina,Barqui­simeto-Tucacas y Ciudad Bolívar-Cuenca del Orinoco (21).

Durante el gobiernode Guzmán Blanco se harán esfuerzos conside­rables con respecto a la infraestructura de comunicaciones del país. Semejoraronlas vías existentesentre Caracasy La Guaira y entre Valenciay Puerto Cabello, y se conectó de manera más eficiente Caracas conValencia.En 1883se inauguroel ferrocarril Caracas-LaGuaira y se fir­maron los contratos para la construcción de los tramos ferrocarrilerosSantaCruz-LaFría,PuertoCabello-ValenciayLa Ceiba-Sabana deMen­daza (22).

Si bien, como ya hemos indicado,las estimaciones de población sonpoco confiables y ademáslos cálculos de las dimensiones del territoriovariaban bastante, hemos incluido una distribuciónde la población por

(;lO) Ciro Caraballo, "Obras Públicas en la Venezuela del Centenario del Natalicio del Libertador",Venezuela 1883, Caracas, Ed. del Congreso de la República, 1983, T. Il, p. 99.(21) Chi-Yi-Chen, Desarrollo Reglonal-Urbano y Ordenamiento del Territorio: Mito y Reall·dad, Caracas, U.C.A.B., 1978.(22) Ciro Carabaño, Op. Cit., pp. 101-103.

28

Page 19: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

zonas que presentan ciertas características de homogeneidad geográficay económica. Para la primera mitad del siglo, tomamos los datos deCodazzi, tanto para la población como para la extensión del territorio(cuadro 1-4).Los cuadros 1-5y 1-6contienen la densidad demográfica porzonas y por estados para la segunda mitad del siglo y el cuadro 1-7 la dis­tribución de la población por zonas con respecto al total del país. A pesarde las imprecisiones derivadas de las dificultades con respecto al cálcu­lo de la población y del territorio tenido en Cuenta (23) estos cuadros nospueden dar una idea razonable aproximada de la distribución espacial dela población.

En líneas generales, es posible caracterizar las diversas zonas de lasiguiente manera:

1. La zona costero-montañosa abarca la región central del país y laszonas costeras occidentales y orientales. Allí se concentraban lashaciendas cacaoteras del período colonial, a las que se agregó pos­teriormente el cultivo del café. Otros cultivos de exportación sepracticaban en la región, como el añil, la caña de azúcar y el taba­co. Si bien la ganadería se desarrolló fundamentalmente en laregión de los llanos, también se practicaba en algunas regiones deesta zona.

Es difícil estimar en forma confiable los valores medios y la distribu­ción del tamaño de las propiedades; tampoco estamos en condiciones dehacerlo para las dimensiones de las unidades propiamente productivas,aunque estas últimas eran seguramente mucho más reducidas que lastierras en propiedad de sus dueños. Es también complejo establecer, demanera global, en qué medida existía una frontera agrícola posible y unmercado de tierras en la región costero-montañosa o cuantificar, con cier-

(23) Con respecto al territorio, los cálculos variaron con el correr del siglo y con los estudios espe­cíficos que se emprendían para determinar su extensión. Humboldt estimó la extensión del territo­rio en 33.700 leguas cuadradas "de 20 al grado", es decir, 1.039.982 1an2. (Codazzi la estimó en33.951 leguas cuadradas, también "de 20 al grado", equivalentes a 1.047.388 km2). El estudio querealizara Andrés Level, como organizador del Censo de 1983, dio como resultado una extensión de1.271.726 1an2. Posteriormente el Anuario Estadístico de 1981 asigna al territorio venezolano unaextensión de 1.639.398 1an2. Actualmente, el Censo de 1981 asignó al territorio venezolano una ex­tensión de 916.444 1an2, sin incluirlas zonas de reclamación fronteriza.

29

Page 20: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

CUADRO 1-4Venezuela 1839. Densidad demográfica estimada por Agustín

Codazzi, según zonas.

Zona Población Densidad(hab/Km')

Zona costero montañosa 614165 2.52

Zona montañosa andina 106904 2.73

Zona llanera 167808 0.8

Guayana 56471 0.09

Total 945348 0.8

FUENTE: Agustín Codazzi, Resumen de la Geografía de Venezuela.Cálculos propios en-base de la estimación de Codazzi en le­guas cuadradas de "20 al grado".

Zona costero montañosa incluye: Distrito Federal, Miranda,Sucre, Anzoátegui, Monagas, Aragua, Carabobo, Lara, Fal­cón y Yaracuy.Zona montañosa andina, comprende: Trujillo, Mérida yTáchira.La zona llanera comprende: Guárico, Cojedes, Portuguesa,Barinas, Apure, Zulia y Delta Amacuro.La Guayana comprende Bolívar y Territorio Fed. Amazo­nas.

30

Page 21: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

CUADRO 1·5Venezuela. Densidad demográfica por año censal, según zonas

Zona Año Censal

1873 1881 1891

Zona montañosa costera 5.76 6.77 7.65

Zona montafiosa andina 6.22 7.44 8.53

Zona llanera 1.82 1.97 2.10

Guayana 0.07 0.11 0.14

Total del país 1.40 1.63 1.83

FUENTE: Cálculos propios en base a los datos censales.Para las extensiones en Km2, se tomaron las calculadas parael Censo de 1881.Zona costero montañosa incluye: Distrito Federal, Miranda,Sucre, Anzoátegui, Monagas, Aragua, Carabobo, Lara, Fal­c6n y Yaracuy.Zona montafiosa andina comprende Truj illo , Mérida yTáchira.La zona llanera comprende: Guárico, Cojedes, Portuguesa,Barinas, Apure, Zulia y Delta Amacuro.La Guayana comprende Bolívar y Territorio Fed. Amazo­nas.

31

Page 22: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

CUADRüI-6Venezuela. Densidad demográfica por año censal, según Entidad Federal.

Entidad Año Censal

Federal 1873 1881 1891

Distrito Federal 548.19 633.91 814.22Apure 0.32 0.37 0.40Barcelona (Anzoátegui) 2.83 3.45 3.74Barquisimeto (Lara) 7.51 9.19 9.90Bolívar (Miranda) 8.60 9.84 11.02Carabobo 21.40 24.74 36.03Cojedes 6.46 6.32 6.63Cumaná (Cojedes) 4.87 6.88 8.07Falc6n 3.42 3.90 4.76Guárico 2.92 3.10 2.81Guayana (Bolívar) 0.09 0.14 0.09Guzmán Blanco (Aragua) 13.12 14.63 13.24Guzmán (Mérida) 4.34 5.00 5.62Maturin 1.41 1.63 2.19Nueva Esparta 26.96 32.71 34.98Portuguesa 3.82 4.58 4.60Táchira 5.47 6.66 8.11Trujillo 9.67 11.69 13.04Yaracuy 9.62 10.94 7.67Zamora (Barinas) 1.35 1.29 1.42Zulia 0.69 0.85 0.99Territorios Federales 0.14 0.17 0.34Total del país 1.40 1.63 1.83

FUENTE: Calculado en base a los Censos Nacionales.La dimensi6n de los Estados en Km2. es la adoptada en elCenso de 1881.

32

Page 23: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

CUADRO 1-7Venezuela. Distribución de la población por año censal, según zonas.

Año CensalZona

1873 % 1881 % 1891 %

Zona costeromontañosa 958759 53.74 1127311 54.32 1274329 54.84

Zona montañosaandina 245140 13.74 293108 14.12 336146 14.47

Zona llanera 523194 29.32 567586 27.35 604989 26.04

Guayana 57101 3.20 87240 4.20 10863 4.65

Totalpoblación 1784194 100.00 2075245 100.00 2323527 100.00

FUENTE: Calculado en base a los Censos Nacionales respectivos.Zona costero montañosa incluye: Distrito Federal, Miranda,Sucre, Anzoátegui, Monagas, Aragua, Carabobo, Lara, Fal­cón y Yaracuy.Zona montañosa andina comprende: Trujillo, Mérida yTáchira.La zona llanera comprende: Guárico, Cojedes, Portuguesa,Barlnas, Apure, Zulia y Delta Amacuro.La Guayana comprende Bolívar y Territorio Fed. Amazo­nas.

33

Page 24: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

ta precisiónel volumende campesinos independientes dedicadosal cul­tivo de subsistencia. Las Ordenanzas destinadasa reglamentarla fuerzade trabajo,a las queharemosreferenciamás adelanteintentaronentorpe­cer la existenciade campesinos independientes y asegurar,en cambio,elsistema de conucodentro de las plantaciones, como forma de sujetar lamano de obraen las mismas. Losinformesprivinciales (24) indicanla pre­sencia,en los primerosañosque siguierona la independencia, de un sec­tor importantede la poblacióncampesinadedicadaa los cultivos de losllamados "frutos menores".

SegúnCarvalloy Ríos,en la regióncentro-costera, quedefinencomola zona ubicadaentre el río Aroa al oeste y el río Tuy al este, donde pre­dominabala haciendalatifundistaorientadaala exportación, la ofertadetierras fue agotadamuy tempranamente (25).

La Ciudadde Caracas, en el centrode esta región, tenía ya desdeme­diadosdelsigloXVIIunahegemonía políticaindiscutible sobregranpar­te del territorio. En 1877,al crearsela CapitaníaGeneralde Venezuela,que unió administrativamente a las provinciasque hoy componenel te­rritoriovenezolano, fue nombradasu capital.Valencia, al oeste de Cara­cas, será la otra ciudad de importancia como centro administrativo y delas actividades vinculadas con la exportación. Los respectivos puertos,La GuairayPuertoCabello, concentrabanel intercambio de la regiónconel mercado internacional.

Sobre la Provinciade Caracas, que hasta la reorganización adminis­trativadel territorioen 1854,abarcabaterritoriosllaneros,ademásdeunapartedelaregióncentro-costera,disponemos, duranteesteprimerperíodo,de informesmásdetallados quesobrelas otrasprovincias, en 10 referentetantoalapoblacióncomoalaspropiedades agrícola-ganaderas. El cuadro1-8 nos da una idea de los datosexistentespara amboscasos en 1825-33y 1854.

2. La Zona Andina, sus unidades de producción, más pequefías ymenos concentradas, que en otras zonas, tendían a dispersarse enlos valles y laderasde las montafías. Su red de núcleosurbanosse

(24) Direcci6n General de Estadística, Memoria••., Op. Cit., 1873.(25) Gast6n Carballo y Josefina Ríos de Hemández, "Formas de ocupación del Espacio en la Ve­nezuela Agropecuaria", en: Cambio Social y Urbanización en Venezuela, Caracas, Monte Aví­la, 1994, p. 26.

34

Page 25: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

CUADROI-SProvincia de Caracas. Población, propiedades agrícolas y gana­

deras y producción.

Fecha Población total Eclesiast Peones Esclavos Fecha Población Total

1825 1506551829 1493111833 229079Codazzi 210458 185 7283 28592 1855 173042

PROPIEDADES AGRICOLAS y GANADERASY PRODUCCION. (1830-1831)

HACIENDAS 'DE CAFEHACIENDAS DE CACAOHACIENDASDECAt'l"ATRAPICHESTABLONES DE CAt'l"APAPELON (CARGA)AGUARDIENTE (CARGA)ANILERESHATOSQUESERASMAIZ (FANEGADAS)ARROZ (FANEGADAS)LEGUMBRESALAMBIQUES

COCOS N" MATAS

351701

1742425

5073343529

903373

.945854171

1615097

736252157

4757

9550

FUENTE: Direcci6nGeneraldeEstadística,Memoria..•, Op.Cit, 1873.

3S

Page 26: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

desarrolló en el período colonial teniendo como base los asenta­mientos indígenas, la política de control del territorio y el:esta­blecimiento de las vías de comunicación entre la Provincia deVenezuela y el reino de Nueva Granada. Con el advenimiento dela independencia surgen nuevos poblados, como consecuencia delproceso de ocupación de nuevas tierras y de la colonización detierras que se incorporaron al cultivo.

A partir de 1870, la expansión del cultivo del café transformó laeconomía andina en agro-exportadora e impulsó, sobre la base de la redurbana pre-existente, la consolidacióndenúcleosde intercambio comercial(26). En esta zona, la oferta de tierras fue mayor durante el siglo XIX,verificándose un proceso de colonización agrícola que explicaría movi­mientos de población hacia esa región, particularmente después de laGuerra Federal. Si bien la región andina, no es totalmente homogénea yse deben señalar diferencias entre las provincias que la integran, engeneral se puede afirmar que la agricultura de subsistencia, que fuepredominante hasta 1870, se desarrolló en base a pequeñas unidades deexplotación familiar. Al convertirse, a partir de 1870, en la principalregión productora de café del país, se mantuvieron las pequeñas ymedianas unidades de producción campesina a las que se agregó el cafépara la exportación. Hubo también haciendas cafetaleras de mayorextensión, fundamentalmente enel Táchira, que contaron con el aporte demano de obra del campesinado de los alrededores, así como también conaportes migratorios de otras regiones del país y de los territorios colom­bianos fronterizos (27).

3. La Zona Llanera, con predominio de la ganadería extensiva, secaracterizó por una baja intensidad en la utilización de la mano deobra. El hato, unidad productiva ganadera, constituía un precariosistema de asentamiento, ya que las extensiones a controlar eranconsiderables, con propiedades territoriales poco delimitadas, loque genero un sistema que favorecía la existencia de un sector de

(6) Alicia Ardao, El Café y las Ciudades en Los Andes Venezolanos (1870·1930), Caracas,Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1984, p. 12.(7) Alicia Ardao, Op, Cit., p. 54.

36

Page 27: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

poblaci6n casi n6mada. La formaci6n de núcleos urbanos conposterioridad a la de los hatos. Surgidos los poblados, con objeti­vos en general misionales, fueron combatidos y desalojados porlosganaderos, que veían en ellos una amenaza para el control queejercían sobre la regi6n (28). Es recién hacia fines del siglo XIX quese desarrollarán poblaciones, centro de las funciones administra­tivas, religiosas y comerciales. Los cueros y las carnes saladas,destinados al consumo de las Antillas, harán que esta zona ocupeun lugar de importancia en las exportaciones del siglo XIX, Esteintercambio, era realizado a través de los puertos de las regionescosteras, 10que implicabauna dependencia de los ganaderos frentea los sectores que monopolizaban el comercio deexportaciény laapropiaci6n por parte de éstos, de buena parte del excedenteecon6mico producido. El informe enviado por las autoriades delEstado Apure al Gobierno Central, en 1831, ilustra sobre algunosde los rasgos fundamentales de la regi6n:

"La Provincia de Apure tiene descifrada y vinculada suriqueza territorial en las cifras de ganado de asta, caballar ymular. Ni el terreno proporciona otra cosa, ni las costumbrese índoles de sus habitantes se dedicarían con gusto a otraespecie de ocupaci6n. La única y exclusiva propiedad terri­torial consiste, pues, en animales cuya progresión y aumentodepende de la fertilidad del suelo por los abundantes yfrescos pastajes que abundan en sus llanuras" (29).

El informe indica que los grandes propietarios eran solamente 33, yque la riqueza de los mismos, se mide más en ganados que en tierras yexplica de la manera siguiente: las dificultades que existenpara evaluarla:

"Es muy aventurado cualquier cálculo sobre el número deanimales que cada uno posee, cuyo defecto trae su origen dela poca eficacia de los jueces territoriales en el empadro­namiento de animales, que ordenó el decreto de policía ysobre todo el odio y repugnancia que cada vecino manifiestacuando se trata de alguna noticia inquisitorial".

enl Carvallo-Ríos de Hernández, Op. Cit., p. 33.

Q9l Ibídem, p. 33

37

Page 28: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

Tambiénseñala la existencia de campesinos dedicados al cultivodeproductos de subsistencia en la región llanera:

"La parte más pobre de la población está dedicada a lasiembra y trabajo depequeños conucos queleproporcionanmaízenabundancia yotros frutos menores queseconsumenenel país.Secultiva alguna canadeazúcardelaquesehacepapelón, melado y un pocode aguardiente de cana". (30)

Las guerras civiles, y en especial la Guerra Federal, tuvieron en losllanos un lugar de enfrentamientos violentos, que afectaron en granmedidaala población ytambién alaproducción ganadera. Porotraparte,se tratabade una zonaespecialmente afectada por el paludismo, con undébilcrecimiento poblacional yemigración haciaotrasregiones delpaís.Barinas, en particular, es unaprovincia queexperimentó una pérdidadedinamismo en su crecimiento, sobretodosi se la considera en términosrelativos a lo que significó durante el período colonial, cuando era el ejede las comunicaciones entre la Provincia de Venezuela y la NuevaGranada.

4. La Región de Guayana, fue la zona de menor intensidad depoblamiento. Suslímites con la Guayana Inglesa y la proximidadde sus costas con las Antillas Inglesas, harán de esta región, asícomo de las costas orientales, zonas de intentos recurrentes depenetración británica. Secaracteriza porvastas regiones selváticasdondeseextendió la ganadería y la agricultura no alcanzó nivelesde importancia. El río Orinoco, queatraviesa la región, constituyeun eje de importancia desde el punto de vista del intercambiocomercial y en sus riberas habrámayorconcentración de pobla­ción.

La explotación de las minas de oro, que comenzó con intensidad amediados de siglo,atrajo población de otras regiones del país, así comoextranjeros, funcionarios de las compañías explotadoras e inmigrantestrabajadores de las Antillas francesas e inglesas. De los Apuntes Es­tadísticos de 1875 se desprende que los conglomerados mineros de El

(]O) Ibid.

38

Page 29: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

Callao, y Nueva Providencia, junto con Ciudad Bolívar, concentraban lamayor parte de la población. En un informe, realizado para la Inspectoríade Minas por V. Ibarra en 1882, se describe la atracción de población queprodujeron las extracciones de oro y la consecuente elevación de lossalarios en la región:

"La gran masa de la población de las minas está compuestade extranjeros: ingleses y americanos del norte, los em­pleados mecánicos de las compañías, los Capitanes deMinas y sus superiores: colonos de las Antillas francesas einglesas el resto. Otra parte de la población la componen losinmigrados de los diferentes Estados de la República y unamuy pequeña proporción de guayaneses. La inmigración delas Antillas aunque da mineros inteligentes no son buenospeones, porque su empeño constante es el de dar el menortrabajo útil posible a la empresa que lo ocupa. El peónvenezolano es de mejor condición, pero los reclutamientoslos han alejado de estos trabajos. Estas circunstancias unidasa la facilidad que tienen los trabajadores de encontrar sualimento y aún utilidades, empleando pocas horas en lavartierra aurífera, han hecho que el jornal se pague hoy alminero 4 y 6 pesos por hora de trabajo". (31)

Los datos de que disponemos tampoco permiten hacer estimacionesconfiables sobre los movimientos de migración interna. En el cuadro I­3 hemos presentado las tasas de crecimiento por Estado, que dan al menosuna idea global del dinamismo poblacional de los Estados.

La zona centro-costera siguió concentrando gran parte de la poblacióny es posible que haya habido movimientos internos de importancia haciaella. Un informe del Estado Carabobo, hacia 1854, indica que han entradoa la Provincia "multitud de familias acomodadas y de jornaleros de otrasprovincias de la República" (32). El Estado Carabobo muestra una tasa decrecimiento significativa entre 1873 y 1891, aunque debe tenerse encuenta que entre los cambios administrativos realizados en este período,se encuentra la incorporación del Departamento de Nirgua a Carabobo.

(31) Ministerio de Fomento de Venezuela, Memoria, 1882.Nota: Como veremos más adelante en ese mismo trabajo, los salarios indicados son muy elevadoscon respecto a los comúnmente pagados en la agricultura.<'2) Dirección General de Estadística. Memoria..., Op. Cit., 1873, p. 279.

39

Page 30: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

En general la historiografía ha indicado algunos movimientos noto­rios en el período como el de la población de Los Llanos hacia Los Andes(por ejemplo, hacia el Estado Táchira después de la Guerra Federal). Asílo reseña J.G. Villafaf'íe en su informe de 1874:

"Es cierto y seguro que el aumento ha sido muy considera­ble, especialmente en los últimos diez años, debido esto aque lo benigno y sano de aquellos climas, donde la mortali­dad es mucho menorque los nacimientos, permite el aumentonatural y rápido de la población y también a que de laRepública vecina vienen constantemente inmigrados enbusca de trabajo, y de los altos salarios que allí paga sufloreciente agricultura. Estos inmigrados vienen comosimples jornaleros, se hacen prontamente propietarios en elpaís y se quedan establecidos en él con sus familias y demásallegados, aumentando por consiguiente la población". (33)

Otro tipo de movimiento interno, también descrito en la historiografía,pero no cuantificable, es la movilización de trabajadores hacia la cons­trucción de caminos y ferrocarriles durante el gobierno de GuzmánBlanco. La mano de obra en la construcción de caminos y ferrocarrilescontribuyó a solucionar, en parte, la desocupación que siguió al fin de laguerra y del reclutamiento forzoso (34). El mismo Guzmán Blanco con­firmaba esto, cuando en 1873 inspeccionaba las obras de la carretera deregiones donde se realizaron las obras de Nirgua. "Los mismos soldadosde Tinaquillo de Apure, de la retoma de Caracas, los vi ayer en formaciónde trecho en trecho, presentándome los instrumentos de su trabajo en lapaz, en lugar del fusil que me presentaban en la guerra" (35). Esta políticatendía, por una parte, a solucionar el problema social de los reclutados y,por otro, mantenía a esta población movilizada, de manera de reincorpo­rarIa a los ejércitos regulares, en caso de nuevos alzamientos. En efecto,al producirse el levantamiento del General Colina en Falcón, se paraliza­ron las obras públicas y tanto los obreros como los ingenieros de rangomilitar, fueron enviados a enfrentar el levantamiento.

(33) Apuntes Estadísticos del Estado Táchira, Caracas, La OpiniónNacional, 1877, p. 10.(34) Ciro Caraballo,Op. CiL,p. 154.(3') Ibid., p. 155.

40

Page 31: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

Las Características Demográficas de la Población

En este aspecto, las deficiencias de las fuentes oficiales implican quecualquier información basada en ellas debe ser considerada con precau­ción. Solamente la realización de monografías específicas y de análisisregionales, en aquellos lugares donde los registros permitan la obtenciónde series que posean cierta continuidad y un mínimo de calidad, podríahacer adelantar el conocimiento de ciertos temas de interés, como elcálculo de las tasas de mortalidad por regiones o la esperanza de vida delos venezolanos en el siglo XIX.

Es un lugar común en la historiografía la aceptación de la existenciade una alta mortalidad en las regiones tropicales hasta épocas recientes,lo que constituye, por cierto, un capítulo de una percepción global de lasmismas desde las regiones templadas. Desde el punto de vista de losproyectos de inmigración, el "prejuicio europeo" frente al clima tropical,es motivo de citas frecuentes en los documentos de la época.

Las estadísticas de nacimientos, defunciones y matrimonios fueronpublicadas con regularidad por el Ministerio del Interior entre 1839 y1854, aunque las conclusiones a las que se puede llegar en base a estosdatos son limitadas (36).

El crecimiento de la población calculado en base a las estadísticasvitales, para el total del país, es del orden de 130.000 personas para elperíodo intercensalI839-1844. En cambio, el incremento registrado porlos Censos Oficiales para el mismo período, fue de 273.368 personas, esdecir más del doble.

Si a los efectos de estimar la tasa bruta de natalidad, tomamos el valormedio de los nacimientos del quinquenio 1842-1846, ella resulta de 41.2por mil y la de mortalidad, de 20.22 por mil. La tasa de natalidad es de unorden razonable, comparada con similares para América Latina (37). Encambio, la tasa de mortalidad es muy baja para la época, lo que se debe,sin duda, a un subregistro de las defunciones. La mortalidad del DistritoFederal, donde se supone que el registro era más completo, fue de 30 pormil en 1873.

('O) Ver el Anexo a la Primera Parte "Observaciones aeerea de las Fuentes para el Estudio de laPoblación",(]7) Ver Nicolás Sánchez Albornoz, Op. Clt., p. 195,

41

Page 32: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

Si bien las fuentes hacen constante referencia a las epidemias, y laviruela, el cólera y la fiebre amarilla son, conjuntamente con los terremo­tos, los factores más señalados como causas de muerte catastrófica, lasestadísticas de defunciones no permiten medir las intensidades de estascrisis con alguna precisión. Estas epidemias asolaron a todos los paísessudamericanos y es difícil estimar en qué medida pueden haber sido másintensas en las regiones tropicales, salvo quizás en el caso de la fiebreamarilla, para el cual, el clima cálido y húmedo favorecía la instalacióndel agente transmisor. El paludismo, causa principal de muerte, eraendémico en ciertas zonas del país, en particular en Los Llanos, y porperíodos se extendió a otras regiones, obligando a desalojar territoriospróximos a los lagos, como ocurrió en los alrededores del Lago deValencia en 1808.

Villavicencio sostenía que: "En estos países, todas las enfermedadestienen un fondo común de paludismo, y éste se presenta bajo las formasmás variadas, capaces de engañar a primera vista" (38). El mismo autor,cuya obra comentamos en el Anexo dedicado a las fuentes para el estudiode la población, considera también endémica a la tuberculosis, y le asignala responsabilidad de un sexto de las muertes que se producían en elDistrito Federal. También hace un estudio de la estacionalidad de ciertasenfermedades, como la disentería y las enfermedades del aparato diges­tivo, comunes en los meses de abril, mayo yjunio, y las enfermedades delas vías respiratorias, en los meses fríos de noviembre hasta enero.

La tasa bruta de nupcialidad para 1844 fue de 4.7 por mil; es probableque en los matrimonios el subregistro actuara en menor medida, aunquese debe tener en cuenta que el matrimonio no era la institución predomi­nante en el período. sino que lo era la unión consensual. La ilegitimidadde los nacimientos es constantemente alta en el Censo de 1891, es del SI %en todo el país, en el 1873 era de 38.6% en el Distrito Federal. SánchezAlbornoz establece una relación entre mestizaje e ilegitimidad en el sigloxvm hispanoamericano. "La unión consensual y la ilegitimidad fueronla respuesta popular a las trabas legales y del prejuicio que erigía unasociedad rigurosamente estratificada y con propensión a fijarse" (39). Si

(]8) Rafael Villavicencio, La República de Venezucla bajo cl punto de Vista de la Geografia yTopografia Médica y dc la Demografia, Caracas, 1879, p. 103.(]9) Nicolás Sánchez Albornoz, Op, Cit., pp. 155-156.

42

Page 33: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

bien la República tendió a eliminar barreras legales, es probable que lailegitimidad elevada responda a comportamientos heredados de este tipode situaciones. A ello hay que agregar la razón práctica consistente en lalimitada presencia de sacerdotes en el país, que eran, hasta 1871, losúnicos que tenían la posibilidad de legalizar los matrimonios.

Poco es 10 que podemos decir en cuanto a la distribución de lapoblación por sexos (en el análisis de las fuentes, explicamos algunasirregularidades que presentan los datos en este aspecto). Algunos datosaislados, sin embargo, indican relaciones de masculinidad muy bajas enalgunos períodos. En 1829, los datos para el cantón de Caracas (cuadro1-9) permiten apreciar la intensidad de los efectos de la Guerra de laIndependencia: las mujeres entre 14 y 50 años duplican a los hombres enel mismo tramo de edades, y esto se refleja de manera notable en elnúmero de mujeres solteras y viudas. Si bien las consecuencias de laGuerra constituyen la explicación más simple, los datos de 1873 para ~l

Distrito Federal, también nos indican una sobre representación de lasmujeres: 77 hombres por cada 100 mujeres. El Censo de 1881 tambiéncontiene esta particularidad para el Distrito Federal, y si bien hasta los 14años la distribución por sexos es equilibrada, desde allí en adelante, lasmujeres sobrepasan ampliamente a los hombres, en todos los grupos deedades.

El Censo de 1891, presenta la siguiente estructura de población poredades: para todo el país el 48% de la población tenía menos de 18 años,e141 % entre 19 y 50 años y el 11% más de 50 af'i.os.

Este último Censo también contiene información sobre el niveleducativo, para el total del país. En 1891, el 17% sabía leer y el 16% sabíaescribir. Los Censos de 1873 nos presentan estos datos para el DistritoFederal en los años respectivos y allí los niveles son mucho más elevados:46.6% de la población sabía leer y 38.6% sabía escribir yen 1881 esasproporciones habían aumentado a 52.2% y 47.8% respectivamente.

La Distribución Ocupacional de la Población

La datos disponibles acerca de la estructura de la población segúnocupaciones u oficios son bastante heterogéneos (ver, por ejemplo, el

43

Page 34: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

CUADRO 1-9Cantón de Caracas. 1825. Población libre y esclava por sexo, según

grupos de edad y situación conyugal.

Hombres

Libres

Mujeres

Párvulos jóveneshasta 16 años

Hombres solteros16 a 50 añosHombres solterosmás de 50 añosHombres casadosEsclavosCasadosSolteros y párvulos

5.849 Mujeres solteras ypárvulas

2.342

6592.127 Mujeres casadas

169 Casadas940

13.200

4.609

2031.952

Cantón de Caracas. 1829. Población libre y esclava por sexo, según gruposde edad y situación

LibresNiños hasta 14Hombres hasta 50AncianosSolterosCasadosViudosEsclavosSolterosCasadosViudos

6.5595.9451.5213.7753.757

275

2.110263

34

Niñas hasta 14Mujeres hasta 50AncianasSolterasCasadasViudas

SolterasCasadasViudas

6.75912.7502.3588.2503.8512.425

2.125265

90

FUENTE: Sociedad Económica de Amigos del País de la Provincia deCaracas.Anuario de la Provincia de Caracas, 1832-3. pág. 52 Ysigo

44

Page 35: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

4S

cuadro 1-10). Solamente el trabajo de Codazzi para 1889 y el Censo de1891 nos ofrecen infonnaci6n para todo el país.

La descripci6n de Codazzi es la más completa de que se dispone parala primera mitad del siglo, si bien resulta obvio de la observaci6n delcuadro respectivo (1-11), que se trata de estimaciones groseras. Codazziclasifica la poblaci6n de la siguiente manera: individuos en cada provin­cia por rama o actividad econ6mica y brazos útiles en cada una de ellas.Si interpretamos "brazos útiles" como poblaci6n activa, constituían untercio de la poblaci6n en la gran mayoría de las provincias. El 50% o másde la poblaci6n dependía de la agricultura en: Caracas, Carabobo,Trujillo, Mérida y Margarita, mientras que la ganadería aparece comoactividad econ6mica predominante en los Estados Apure, Barcelona yCoro. Las actividades "terciarias", entre las que la militar ocupaba unaparte importante, comprendía más de un 30% del total de la poblaci6nactiva en Maracaibo, Trujillo, Mérida, Cumaná y Magarita. S6lo pode­mos ver estas cifras como representativas de tendencias muy generales,a pesar de que Codazzi dedic6 diez años a recorrer el país para obtenerlas.

Del estudio de Codazzi no es posible extraer ninguna conclusi6n so­bre la condici6n de ocupaci6n de la poblaci6n en cada sector, en especialcon respecto al alcance de la mano de obra libre y el número de campe­sinos que practicaban actividades de subsistencia, ya sea de manera inde­pendiente o como trabajadores de conucos dentro de las haciendas. Encambio indica, una estimación para el número de esclavos estima su nú­mero en 49.782, de los cuales el 70% estaban ubicados en la Provincia deCaracas y el 8% en Carabobo, el resto se distribuía entre los otros Esta­dos (40).

Algunos estudios permiten tener un conocimiento más detallado delas características ocupacionales de la poblaci6n. La población esclava seredujo progresivamente durante la primera parte del Siglo. En 1810 sedispuso la prohibición de introducir esclavos africanos, pero el régimende esclavitud se mantuvo a través de las distintas leyes de manumisiónque rigieron hasta 1854 (fecha de su abolición definitiva). La guerra habíaprovocado la liberación, de hecho, de numerosos esclavos, que seincorporaron a los ejércitos. Por otra parte, según Lombardi (41) losesclavos sólo representaban hacia 1810 e15% de la población y en las

(40) Agustín Codazzi, Op. en, pp. 336-347.

(41) John Lombardi, Decadencia y Abolición de la Esclavitud en Venezuela 1820.1854, Caracas,EBUC, 1975, p. 21.

Page 36: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

CUADRO 1-10Venezuela. Población total y por ocupaciones u oficios, segúnProvincia y año seleccionado.

Provincia Ecle- Profe- Arte- Proplet. Pobla-y año Esclavos slástlcos slonales sanos Prlnclp, ción

Total

Coro (1825) 1366 25 7 15 23509Apure (1831) 193 7 33 26626Barcelona (1829) 976 32880Maracaibo (1829) 22 95 59971Trujillo (1831) 17400Guayana (1825) 9 37 13294Mérida (1825)Cumaná (1832) 41257Caracas (1829) 5822 41752

FUENTE: Cuadro elaborado en base a los distintos informes de pobla­ci6n de las Provincias.Direcci6n General de Estadística, Memoria••., Op. Cit.,1873.

Nota: Si bien hay un informe sobre Mérida, los cuadros de pobla­ci6n no fueron incluidos.

46

Page 37: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

CUADRO1-11Venezuela. Poblaci6n económicamente activa, estimada por Codazzi por rama de actividad

económica, segúnprovincia.

Provincial PoboTobl Manur.Arles Bn... úliles Agricultura Brazos útiles Cru Bn... úli .... Tolal %deFunc. Ejer, ocupados ocupadosMarino,Pesca

Caracas 242888 60722 20738 121444 40481 60722 20240 81451 33.5Carabobo 96967 24241 8080 48484 16161 24242 8080 32321 33.3Barquisimeto 112755 28188 9496 50739 16913 33828 11276 37685 33.4Coro 40476 8095 2698 14166 4722 18215 6072 13492 33.3Maracaibo 33834 13456 3785 15304 5101 5074 1691 10577 31.3Trujillo 44804 13456 3785 24634 8211 6714 2238 14234 31.8Mérida 62116 21740 7246 34163 11354 6213 2071 20671 33.3Barinas 109497 27374 9124 43798 14599 38325 12775 36498 33.3Apure 13107 2621 873 2621 873 7865 2620 4366 33.3Barcelona 52103 7815 2605 18236 6079 26052 8684 17368 33.3Cumaná 50671 15202 5067 22802 7601 12667 4222 16890 33.3Margarita 18305 6406 2135 9154 3051 2745 915 6101 33.3Guayana 15431 6174 2054 6943 2311 2314 771 5136 33.2Total 892954 235490 77678 412488 137457 244976 81655 296790 33.2

FUENTE: Agus1Ú1 Codazzi, Resumen de la GeograJIa de Venzuela, París, Imp. Foumier, 1841.

.a:.~

Page 38: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

principales provincias agrícolas no pasaban del 9 6 10%; su disponibili­dad se hizo escasa en los campos y hubo una tendencia a absorberlos enel servicio doméstico. De todas formas, la oposici6n de los hacendadosal proyecto político de liberarlos era considerable. Los esclavos ya nosatisfacían la demanda de mano de obra, pero aún representaban uncapital, ya que la riqueza se medía también por el número de esclavos ysu propiedad era utilizada como garantía de los préstamos financieros. Laindemnizaci6n que el Estado les aseguraba a los propietarios cuando losesclavos eran incorporados a los ejércitos era de 300 pesos, montoconsiderable, si se tiene en cuenta que del empréstito de un mill6n depesos concedido por Inglaterra a Colombia en 1825, le correspondieronal Departamento de Venezuela 300.000 pesos (42).

La mano de obra libre (peones o jornaleros) existía ya desde fines delperíodo colonial, pero distintas formas de sujeci6n la mantenían ligada asus patrones.

En conjunto, lo característico del período es la complejidad quepresenta la organizaci6n de la fuerza de trabajo, dependiendo de laszonas, de los cultivos predominantes y de los diversos sistemas imperan­tes en las unidades agrícolas. Incluso, como señalan Carvallo y Ríos (43)

dentro de una misma organizaci6n productiva se encuentran diferentestipos de trabajadores. A grandes rasgos, en lo que respecta a los cultivosdestinados a la agroexportaci6n, existían dos clases fundamentales demano de obra: el peonaje (o jornalero) y los "vecinos" ("o colonos"). Aestos últimos se les cedía una parcela de tierra (conuco), dedicada a unaagricultura de subsistencia, con la obligaci6n de prestar además deservicios personales en la hacienda ciertos días de la semana y durante lascosechas. Esta clasificaci6n implica, por cierto, una esquematizaci6n delfen6meno, ya que existía una estrecha interrelaci6n entre ambos sistemasy la delimitaci6n entre uno y otro fue muchas veces difusa.

(42) U.C.V., Materiales para el Estudio de la Cuestión Agraria en Venezuela (1810-1865), Manode obra: Legislación y Administración, Vol. L, Caracas, Universidad Central de Venezuela, p.XXXII.(4l) Gastón Carvallo y Josefma Ríos de Hemández, "Mano de Obra en la Agricultura de ExportaciónVenezuela", en: Temas de la Venezuela Agroexportadora, Caracas, Tropykos, 1984.

48

Page 39: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

El pago de salarios es otro tema cuyo estudio plantea serias dificul­tades: Las fuenteshacen referencia, en los distintosperíodos, al tema delos salarios,pero la escasez de circulante, sobre todo en el medio rural,influíapara que el pago se hicierageneralmente en especie,o en fichasoen sistemas mixtos de una y obras Mathewsv'? señala que en los anoscuarenta,enel Va11e Central,los salariososcilabanentre 10Y20centavospordía ocuatropesosmensuales. Enlas minasdeAroa, propiedaddeunacompañía inglesa, donde trabajaban200 obreros ingleses y mil criollos,los salarioseran de dos chelinesy medio por día (incluyendo en ello lasracionesde comida)o de 8 a 12librasesterlinasal mes para los ingleses,en 1832-1834 (45). Estos pagos de salarios en dinero -en las minasmencionadas-- y lo elevado de los mismos (a modo de comparación en1847 el precio del pasaje de Inglaterra a Venezuela era de 4 libras)provocaron protestas entre los hacendados de la región, porque moti­vaban la fuga de sus esclavosy de sus trabajadores, que se dirigían a lasminas atraídos por las retribucionesv'",

La guerrasignificóun debilitamiento de las formasde retenciónde lamano de obra, no sólo por la incorporación de gran parte de la fuerza detrabajoa losejércitos,sinotambiénporla difusióndelas reivindicacionesde libertade igualdadqueestabanentresusconsignas. La independenciafrustró estas expectativasde los peones rurales,pero quedaronincorpo­radas entre sus ambiciones y los peones rurales estuvierondispuestos aincorporarse a las insurrecciones que tenían lugar periódicamente. Almismo tiempo, la "leva", aunquede signopolíticoopuesto, fue un azotependiente sobre la población rural durante todo el período, que tuvoademás el efecto de disminuir el número de brazos.

Las quejas de los hacendados por falta de mano de obra disponiblefueron constantesy a ellas se agregabala proclamade una generalizadadesconfianza sobre las cualidadesde la misma "vagos, indisciplinados,con maloshábitosdetrabajo",eranlos términos comunes. Las reglamen­tacionesorientadasa asegurarla manode obra y fijarlaen su territorio ylas Ordenanzasa cargode las Gobernaciones Provinciales eranvariables

(44) Robert Mathews, Violencia rural en Venezuela 1840.1858, Caracas, Monte Avila Ed., p. 23.(4') John Hawkshaw, Reminiscencias de Sudamérlca, Caracas, Ed. de la Presidencia de laRepública, 1975, p. 84.(4') U.C.V., Op. Cit., Vol. rr, p. XLVI.

49

Page 40: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

segúnlas regiones, perotodasteníanen comúnel propósito de retenerlafuerza de trabajo pormedio del control sobretodos aquellos que fueranconsiderados "jornaleros o sirvientes". Dichas ordenanzas implicaban elregistro delapoblación trabajadoraporpartedelasautoridades; lamismadebíaser controlada y sobresusmiembros pendíala aplicación de la leydevagossi selesencontraba fueradesulugarde trabajo sinautorizaciónde sus amos. También se establecía que los jornaleros o sirvientesdeberían realizar sustrabajos porcontrato ynopodíanrealizarunonuevosin contar con una declaración del patrón anterior, certificando que notenían deudas pendientes. El endeudamiento era una forma común desujeción del trabajador mediante el adelanto de pagos que implicabamuchas vecesunencadenamiento repetitivo. Lasordenanzas establecíanque eranjornaleros y sirvientes:

"1) Laspersonas de ambos sexos que(todoel añoo algunapartedeél) seocupen enservicio deotrapersona entrabajode campo o doméstico.2)Losqueaúnteniendo alguna labranza, críauoficio, nolesredituare una rentaanualde cienpesoslibres.3) Los que no teniendo más que una propiedad raíz no lesproduzca ésta cincuenta pesos anuales libres". (47)

Segúnla Constitución de 1830, y hastala de 1857,los individuos asídefinidos no teníanderecho a elegirni a serelegidos. Porotraparte,dadala complejidad quehemos sefl.alado en cuanto a las relaciones detrabajo,la definici6n parece incluirno s610 a los jornaleros, sino también a loscampesinos o conuqueros queempleaban unapartedelañoal servicio deotrapersona, peroparalos queseríadiffcilla justificaci6n de una"rentaanualdecienpesoslibres"enunaeconomía desubsistencia, enla cualellimitado intercambio se realizaba, la mayoría delas veces, porel sistemade trueque.

Estasdisposiciones provocaban descontento entrelos trabajadores ymuchas veceslos llevaban a huiry a convertirse en prófugos constantes.La situaci6n de aguda escasez demanode obraderiv6 enque,de hecho,estas ordenanzas no tuvieran real aplicaci6n, ya que los hacendados,

(47) U.C.V., Op. cu, Vol. l., p. XLIV.

so

Page 41: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

urgidosporlanecesidad, contratabanpeonesprescindiendo dequefueranprófugoso no.

El predominio delcaféenlas exportaciones, quesehizosentira partirde 1830,modific6los patronesde utilización de la manode obra.En unaprimeraetapa, el café fue cultivado en las mismashaciendas cacaoterasde la regi6n centro-costera; no sustituy6 al cacao, sino que lo comple­ment6,mediantela ampliacióndelasáreasdecultivoalaszonasdeladerade las montañas(48). Esta ampliaci6n del cultivono exigi6esfuerzosadi­cionalesen cuanto a la inversión de capitales, pero volviómás agudalaescasez de mano de obra, y también cambió los requisitos de su utili­zaci6n en las tareas agrícolas: menos cantidad de personal fijo en lashaciendas y mayor contribuci6n de personal adicional en la época decosechas.

El sector artesanal, aunque limitado en cuanto al volumen total depoblación ocupada, se vio seriamente afectado con la introducci6n demercancías extranjeras a partir de la independencia. En los informesprovinciales de 1831-32, a los que ya hemoshecho referencia, se relatacon elocuenteprecisión, las dificultades creadaspor la introducción deproductosextranjeros sobre las artesanías y manufacturas locales (49).

En 1854,el informede la Provinciade Carabobo nos da una idea dela distribución de la poblaciónocupadaen esta provincia en el año de laaboliciónde la esclavitud(cuadro 1-12). Si bienla clasificación es difícilde interpretar, yaqueno se indicanlas ocupaciones delos extranjeros, delosex-esclavos y de lasmujeres, sepuedenextraeralgunas conclusiones:el 5.5%de la poblacióntenían actividades de tipo "urbano" y dentro deellos el 62% eran trabajadores dependientes del comercio y de oficiosartesanales; el 19%eran comerciantes. Del totalde la población, el 38%se dedicabaa tareas agrícolas, y de éstos,eranjonaleroso manumisos el90%.

Loscuadros1-13 y1-13acontienenunresumendelCensode 1891,que

('8) Carvallo-Ríos de Hernández, Formas de Ocupación .•.• Op.Cit.• p. 60(m Se refieren principalmente a las manufacturas de jabones y velas que existían en la mayoría delas Provincias. En el caso de Mérida, fundamentalmente a la competencia que significaba la intro­ducción de telas dc muchomenoiprecio pero de peor calidad que las producidas en los telares locales.Juan de Dios Picón, autor del Informe sobre Mérida, llama la atención del Gobierno sobre esteaspecto, proponiendo la introducción de telares modernos. de manera de ocupar a la población enestas actividades y disminuir la competencia de los productos extranjeros.

51

Page 42: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

CUADRO 1·12Estado Carabobo.1854. Población ocupada según actividad u oficio.

Actividad u oficio Población

Religiosos 64Profesionales 129Comerciantes 2397Artesanos 314Dependientes y PeonesComerc. y Art. 7866Empleados 242Pens. Militares y 119ViudasOtros 1580 Sub Total 12711 5.51Agricultores 7214Criadores 942Manumisos 2874Jornaleros o quepueden servir para ello 76308 Sub Total 87338 37.89

Esclavos que fuer. 2953Extranjeros no nato 2309 Sub Total 5262 2.28

Mujeres en ocupo desu edad y sexo 121964Estudiantes. 3254 Sub Total 125218 54.32

Total Población 230529 100.00

FUENTE: Dirección General de Estadística, Memoria••• 1873, p. 274

S2

Page 43: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

CUADRO1-13Venezuela. 1891. Población económicamente activapor tipo de ocupación según

EntidadFederal

Entidad Agric:.Comercio Arle5anoo Serv. Prol.U· Médicos. Admin. Marinos Mineros Clero Fuerza

TotalFederal 1 Cria Of.Man. Penonal berlles Pública Pública

Distrito Federal 1918 1388 13114 16319 1914 332 640 37 lOS 1909 37676Anzoltegui 23444 1764 3311 9832 266 42 158 437 12 299 39568Apure 2953 421> 1001 2975 129 13 36 16 3 27 7573AnlgUI 13873 2536 4144 13541 128 58 182 48 22 508 35040B..inu 8703 1140 1721 16 13 85 4S 11 138 21735Guayana 3613 973 4079 3239 104 79 124 299 25 10 290 12835c..abobo 30060 5623 12298 18642 602 157 362 317 2 24 382 68469Cojedea 16399 1742 2247 6396 91 21> 53 30 6 145 27129Falcón 26597 2078 11953 12376 323 46 290 537 17 289 54S06Oulric:o 31569 1945 68SO 14869 521 95 121 33 41 322 56366Lana 26524 4213 11292 17291 S58 98 94 31 494 60595Mfrida 21>165 1017 3326 6418 138 38 75 13 28 93 31311Miranda 25308 3022 6048 14439 248 80 158 2S4 33 139 49729Monagu 16367 1022 1752 5349 140 36 84 ISO 4 109 25013Nueva Esparta 4675 717 3405 672 143 13 42 1221 3 10891Portuguesa 16774 1508 4256 12663 179 33 98 9 16 152 35688Suae 16132 21>69 844'- 5500 652 84 164 995 4 12 92 34146Tlchira 16547 130S 3796 8485 22S 33 ISO 34 32 302 30909Trujillo 34779 2291 6080 5007 374 65 158 10 30 232 49026Y_cuy 8177 1269 4043 11040 121 26 18 16 375 3 60 25148Zulla 8433 3023 14111 4733 458 130 294 3260 37 433 34912Territorios 4892 714 4310 1863 47 19 51 258 608 1 83 12846Total 357902 41779 131579 21>1512 7377 1510 3437 8019 10117 481 6498 761111

FUENTE: III Ccnso Nacional de Población y Vivienda. 1891, p. 69

UllM

Page 44: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

CUADRO1·13 oVenozuelo. 1891.Distnbuci6n re¡lllivode 10pob1llci6n econ6miClmente lIClivo por tipode ocupoción, ..¡WI EntidodFedero!.

VI,¡:,. Aplc. e-'do .......... Se". Prof.U· w_ "4_ - - Clero F...... T....

!:lid" fCl1a 01._ - be..... PdbIIca NblIu.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..DiltrilO PedenI 0.54 3.32 9.97 8.10 :ZS.95 21.99 18.61 0.46 0.00 21.83 2938 4.95AnzoiIesui 6.55 4.n 2.52 4.88 3.61 2.78 4.60 5,45 0.29 2.49 4.60 5.20AplR 0.83 1.01 0.76 1.48 1.75 0.86 1.05 0.20 0.00 0.61 0,42 0.99Arquo 3.88 6.07 3.15 6.n 1.'/<4 3.84 5.30 0.60 0.00 4.57 7.82 4.60BIriDu 2.43 2.73 1.31 4.89 o.n 0.86 2.47 0.56 0.00 2.29 2.12 2.86Guoyono 1.01 2.33 3.10 1.61 1,41 5.23 3.61 3.73 2.46 2.00 4.46 1.69CllI'abobo 8,40 13.46 9.35 9.:ZS 3.16 10.40 10.53 3.95 0.20 4.99 5.88 9.00Cojedea 4.53 4.17 1.71 3.17 1.23 1.32 1.54 0.37 0.00 I.:ZS 2.23 3.56FoIc(io 7.43 4.97 9.00 6.14 4.38 3.05 8.44 6.70 0.00 3.53 4,45 7.16Gumco 8.81 4.66 5.21 7.38 7.06 6.29 3.51 0.41 0.00 8.52 4.96 7.41!Aro 7,41 10.00 8.53 8.53 7.56 6.49 2.73 0.00 0.00 6.44 7.60 7.96M&ida 5.63 2.43 2.53 3.18 1.37 2.52 2.18 0.16 0.00 5.81 1.43 4.11MiJonda 7.07 7.23 4.60 7.17 3.36 5.30 4.60 3.17 0.00 6.86 2.14 6.53Mooq. 4.57 2.45 1.33 2.65 1.90 2.38 2.44 1.37 0.00 0.83 1.68 3.29NuevoEsparto 1.31 I.n 2.59 0.33 1.94 0.86 I.n 1523 0.00 0.61 0.00 1.43Porn1g1aa 4.69 3.61 3.23 6.28 2.43 2.19 2.85 0.11 0.00 3.33 Z34 4.69Sucre 4.51 4.95 6.42 2.73 8.84 5.56 4.77 12.41 0.39 2.49 1,42 4,49T6chift 4.62 3.1Z 2.88 4.21 3.05 2.19 4.36 0,42 0.00 6.65 4.65 4.06Trujillo 9.n 5.48 4.61 2.48 5.07 4.30 4.60 0.12 0.00 6.14 3.57 6.44YIlllCUY 2.28 3.04 3.07 5.48 1.64 I.n 0.52 0.20 36.37 0.61 0.92 3.30ZuIio 2.36 7.14 10.n 2.35 6.21 8.61 8.55 40.65 0.00 7.69 6.66 4.59Terrüorlm: 1.37 1.71 3.28 0.92 0.64 1.16 1.48 3.n 59.78 0.21 1.28 1.69TolII 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1000oo 100.00

DiltrilO_ 5.0!I 3.68 34.81 4331 5.08 0.88 1.70 0.10 0.00 0.28 5.07 100.00ADzo""sui 5925 4.46 8.79 26.10 0.67 0.11 0.42 \.16 0.01 0.03 0.76 100.00AplR 38.99 5.55 2.66 7.90 1.70 0.17 0.10 0.04 0.00 0.04 0.36 100.00Arquo 39.59 7.14 11.00 35.94 0.37 0.17 0.48 0.13 0.00 0.06 1,45 100.00BIriDu 40.04 5.14 4.57 26.18 0.07 0.06 0.23 0.12 0.00 0.05 0.63 100.00Guoyono 28.15 7.53 10.83 8.60 0.81 0.61 0.33 0.79 0.19 0.08 2.16 100.00CIlI'abobo 43.90 8.Z1 32.64 49.48 0.99 0.23 0.96 0.84 0.00 0.04 0.56 100.00CojedeI 60.45 6.42 5.96 16.98 0.34 0.07 0.14 0.08 0.00 0.02 0.53 100.00FoIc(io 48.80 3.81 31.73 32.35 0.59 0.03 0.77 1.43 0.00 0.03 0.53 100.00(jujrico 56.01 3.45 18.18 3M7 8.92 0.17 0.32 O.O!I 0.00 0.07 0.57 100.00!Aro 43.77 6.95 29.97 45.89 0.92 0.16 O.:ZS 0.00 0.00 0.05 0.81 100.00M6nda 64,40 3.:ZS 8.83 17.03 0.44 0.12 0.20 0.03 0.00 O.O!I 0.30 100.00MiJonda 50.89 6.00 16.05 3832 0.50 0.16 0.42 0.67 0.00 0.07 0.28 100.00MODapI 65,43 4.0!I 4.65 1420 0.56 0.14 o.n 0.40 0.00 0.02 0.44 100.00Nuevo&pono 42.93 6.53 9.04 1.18 1.31 0.12 0.11 3.14 0.00 0.03 0.00 100.00Por1ll&UOU 47.00 4.23 1130 33.61 0.50 O.O!I 0.16 0.02 0.00 0.04 0.43 100.00Sucre 47.Z4 6.06 22.41 14.60 1.91 O.:ZS 0.44 2.64 0.01 0.04 0.27 100.00Tichim 53.53 4.n 10.00 22.52 0.73 0.11 0.40 O.O!I 0.00 0.10 0.98 100.00Trujillo 70.94 4.67 16.14 1329 0.76 0.13 0,42 0.03 0.00 0.06 0.47 100.00YIIIlCUY 32.52 5.05 10.73 2930 0.48 0.10 0.05 0.04 1.49 0.01 0.14 100.00ZuIio 14.16 8.66 37,45 12.56 1.31 0.37 0.78 8.65 0.00 0.11 1.14 100.00Tenitoric. 38.03 5.56 11M 4.94 0.37 0.15 0.14 0.68 4.73 0.01 0.65 100.00TolII 47.02 5.49 349.14 534.86 0.97 0.20 9.12 21.28 0.13 0.06 0.85 100.00

Page 45: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

es el primero en dar una información general y detallada sobre el temaocupacional. Las cifras son bastante elocuentes y nos limitaremos aresaltar que 357.902 personas (47% de las clasificadas como activas) sededicaban a tareas agrícola y 201.512 (26.5%) a servicios personales. Losartesanos; eran el17.2% de la poblaci6n y se concentraban, con valoressimilares, en el Distrito Federal, Carabobo, Lara, Falcón y Zulla; losocupados en actividades comerciales, en cambio, tenían índices deconcentraci6n mayores en Carabobo, Lara y Zulia. En el Distrito Federal,casi la mitad de la poblaci6n trabajaba en "servicios personales" y el 35%eran artesanos, porotra parte el 26% de los profesionales del país estabanubicados allí, el 22% del clero y el 30% de la fuerza pública, datosdemostrativos del rol administrativo y burocrático que jugaba la capitala fmes del siglo XIX.

El desarrollo de industrias manufactureras hacia fmes de siglo era aúnmenos que incipiente. El Anuario Estadístico de 1884, publicó una lista.de los establecimientos industriales que existían en Caracas en dicho afioque presentamos en el cuatro 1-14.En este cuadro se puede observar quese llamaban establecimientos industriales a un variado número de esta­blecimientos comerciales, de talleres artesanales, e incluso a las empresasde'transporte.

En un estudio sobre el crecimiento urbano de Caracas, Jeffrey Stann(SO)en base a diversas fuentes de fines de siglo, sostiene que las actividadescomerciales y de distribuci6n predominaban sobre las manufactureras, yque estas últimas estaban fundamentalmente orientadas a la producciónen pequeña escalade vestidos y de alimentos. En cuanto a la construcci6nurbana, este autor sostiene que existía una compañía constructora gene­ral, pero que este ramo, estaba mayoritariamente en manos de pequeñasempresas artesanales. Con respecto al conjunto de las empresas, estimaque tenían un promedio de 7.3 personas empleadas y que esta ocupaciónmedia oscilaba entre 2.3 personas en los establecimientos comerciales,lOA en la construcción y 15 en los establecimientos manufactureros.

Hacia fines de siglo, aunque no existen datos que permitan tener unaidea de la desocupaci6n, algunos hechos permiten pensar que en el sectorde obreros y artesanos, ésta llegó ser significativa hacia 1895, afio en el

<SO) Jeffrey Stann, Caracas, Venezuela, 1891·1936: A Study ~Urban Growth, Tesis doctoral enHistoria, 1975 (Mirneo).

55

Page 46: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

CUADRO 1-14Caracas 1884. Establecimientos Industriales.

Tipo de Establecimiento Ng Tipo de Establecimiento Ng

Agencias de vapores 7 Fábricas de papel 1Alfarerías y limerías 31 Fotografías 1A1beitares con taller 3 Ferreterías 5Alpargaterías 18 Fundiciones y herrerías 22Agencias de Negocios 27 Fruterías 37Agencias Financieras 2 Fosforerías 3Bancos de Emisión 2 Fáb. de pastas italianas 1Boticas 22 Hoteles 'f Posadas 31Buhoneros 40 Imprentas 17Consigo de frutos 17 Joyerías 14Cafés y fondas 42 Jabones y Velas 10Comedores 19 Librerías 7Chocolaterías 3 Litografías 5Cervecerías 1 Latonerías 11Canteras 28 Lapidarios y Grabadores 3Carpinterías 41 Licorerías 16Cerrajerías 6 Modistas 14Cocherías y Caballerizas 15 Neverías 1Colchonerías 6 Pulperías 358Camiserías 9 Peluquerías y barbo 46Dentistas (con taller) 11 Panaderías 18Dentistas (sin taller) 10 Platerías 9Establee. impon. y exporto de Fábricas de Fuegos arto 4mercancías y víveres extranjeros Pintores 36y nacionales 106 Quincallerías 24Ebanisterías y mueblerías 14 Relojerías 9Espejerías y dorados 3 Sastrerías 19Encuadernaciones 5 Sombrererías 7Emp. de escoger café 3 Tiendas de modas 52Empresarios de carros 200 Tabaq. y fáb. de cigarro 28.. de Tranvías 1 Talabarterías 10

de café molido 9 Tenerías 3de gas 1 Tintorerías 3de luz 1 Ventas de madera 8

Navegación a vapor 2 Ventas de carne 57Zapaterías 24 Aserraderos a vapor 2

FUENTE: Anuario Estadístico de 1884.

56

Page 47: CAPITULO l. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.2.pdf · SOBRE LA MIGRACION y LA POBLACION EN EL SIGLO XIX ... la expansión del

que se produce la primera manifestación obrera en Caracas solicitandoprotección del Gobierno para los artesanos (SI).

En resumen, no hubo una expansión significativa del sectorurbanoque permitiera una incorporación de trabajadores en número considera­ble. Conrespecto al sectorrural, a pesarde quehuboun aumento en lasexportaciones y de las áreas cultivadas en las dos últimas décadas delsiglo, las relaciones de dependencia de la manode obra rural conserva­ron, a grandes rasgos, una situación similara la que hemosdescrito, in­cluso hasta avanzadas algunas décadas del sigloXX.

SI) Julio Godio, El Movimiento Obrero Venezolano 1850.1944, Tomo 1,Caracas, rrDIS,1985, p.27.

57