capÍtulo iv: fase petrolera

23
52 CAPÍTULO IV: FASE PETROLERA En este capítulo se realiza la descripción histórico-espacial de la ocupación del territorio y la manera cómo la dinámica petrolera comenzó a materializarse en el estado Monagas. Desde 1928 comienza esta segunda fase: la Petrolera, en la cual la dinámica petrolera se convierte en una de las principales actividades económicas y se extiende hasta los momentos actuales. La dinámica petrolera, tal como ha sido conceptualizada en el Capítulo I, es un proceso vinculado directamente con la inversión de capital en un área geográfica, generando efectos en la configuración pre-existente del territorio. Antes de describirlos, es necesario especificar su historia en el estado Monagas; para la consecución de este propósito es empleada la misma periodización presentada para el caso Venezuela. Esta descripción se efectúa hasta la época actual, momento en el que la Dinámica Petrolera ha sido reactivada en la entidad mediante la Apertura Petrolera. Este hecho genera diversas interrogantes vinculadas con las tendencias de ocupación y uso del territorio y por ende, con la configuración territorial. Se busca caracterizar la configuración del territorio con énfasis desde 1975. 1. PRIMERA ETAPA (1920-1976): hasta la nacionalización Aún cuando en 1866 se otorga una concesión para explotar petróleo en el estado de Nueva Andalucía - hoy estados Monagas y Sucre - y en 1918 son efectuadas las primeras exploraciones en la entidad, es sólo en 1924 cuando comienza la explotación con el campo Quiriquire (pozo Moneb N o 1) y cuatro años después, la explotación del crudo se realiza con carácter comercial en la entidad monaguense. Desde 1928, cuando el pozo Moneb No. 1 es perforado con éxito, hoy conocido como Quiriquire N o 1; la dinámica petrolera comienza a generar efectos en la configuración del territorio de la entidad con la aparición de los campos petroleros, instalación de campamentos, y flujos migratorios provenientes del interior del estado y del centro del país. Surgen también escuelas, campos deportivos, comisariatos y

Upload: ynael

Post on 15-Jun-2015

418 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

52

CAPÍTULO IV:

FASE PETROLERA

En este capítulo se realiza la descripción histórico-espacial de la ocupación del

territorio y la manera cómo la dinámica petrolera comenzó a materializarse en el estado

Monagas. Desde 1928 comienza esta segunda fase: la Petrolera, en la cual la dinámica

petrolera se convierte en una de las principales actividades económicas y se extiende

hasta los momentos actuales.

La dinámica petrolera, tal como ha sido conceptualizada en el Capítulo I, es un

proceso vinculado directamente con la inversión de capital en un área geográfica,

generando efectos en la configuración pre-existente del territorio. Antes de describirlos,

es necesario especificar su historia en el estado Monagas; para la consecución de este

propósito es empleada la misma periodización presentada para el caso Venezuela.

Esta descripción se efectúa hasta la época actual, momento en el que la Dinámica

Petrolera ha sido reactivada en la entidad mediante la Apertura Petrolera. Este hecho

genera diversas interrogantes vinculadas con las tendencias de ocupación y uso del

territorio y por ende, con la configuración territorial. Se busca caracterizar la

configuración del territorio con énfasis desde 1975.

1. PRIMERA ETAPA (1920-1976): hasta la nacionalización

Aún cuando en 1866 se otorga una concesión para explotar petróleo en el estado

de Nueva Andalucía - hoy estados Monagas y Sucre - y en 1918 son efectuadas las

primeras exploraciones en la entidad, es sólo en 1924 cuando comienza la explotación

con el campo Quiriquire (pozo Moneb No 1) y cuatro años después, la explotación del

crudo se realiza con carácter comercial en la entidad monaguense.

Desde 1928, cuando el pozo Moneb No. 1 es perforado con éxito, hoy conocido

como Quiriquire No 1; la dinámica petrolera comienza a generar efectos en la

configuración del territorio de la entidad con la aparición de los campos petroleros,

instalación de campamentos, y flujos migratorios provenientes del interior del estado y

del centro del país. Surgen también escuelas, campos deportivos, comisariatos y

53

hospitales. Son instalados servicios y se emprende la construcción y ampliación de la

infraestructura vial. Comienza la transformación de los campamentos en “ciudades

petroleras”, debido a que aumenta el número de habitantes. Así el capital petrolero, con

la incorporación de nuevos objetos y nuevas acciones, inicia se materializa en el

espacio preexistente del estado Monagas.

Al respecto, González (1985: 471) diferencia, según su origen, a los centros

poblados del estado Monagas:

“Si uno se asoma a pueblos petroleros como Jusepín,

Quiriquire, o Caripito, no puede menos que descubrir su origen

y verlo visible en su estructura diferente, en contraste con los

pueblos de origen misional como San Antonio, San Félix,

Aguasay o Caicara. La incorporación religiosa de esos pueblos

nuevos por parte de la Iglesia Católica, se hizo años más tarde

de su nacimiento urbano”.

En 1930 es construido un oleoducto desde Quiriquire hasta Caripito, durante

muchos años el más importante del país; al año siguiente, se inaugura la Refinería de

Caripito; se explotan 40 pozos. En 1936, el campo petrolero de Quiriquire es el sexto

mayor productor de Venezuela y el tercero de la empresa Creole Petroleum Corporation.

El capital extranjero, en la búsqueda de expansión y aminorar los costos de

producción y distribución, acarreados por el transporte del crudo y de la mano de obra,

construye en 1931 en Caripito una refinería, ubicada en las cercanías del río San Juan, la

cual permite el acceso de buques utilizados en el traslado de crudos y refinados. Está en

funcionamiento hasta 1975; a partir de este año, opera como una estación de

calentamiento de crudos exportados por el terminal de Caripito.

El cierre de la refinería, según Arzolay y otros (1983), conduce al descenso de las

actividades petroleras en el norte del estado, el cual se manifiesta en una serie de

cambios negativos para muchos centros poblados, especialmente, para Caripito. Esta

acción obedece a criterios de reorganización y cambios en los patrones de refinación, se

orienta hacia las refinerías de Amuay, Cardón, El Palito y Puerto La Cruz.

54

También en 1931, el estado Monagas se convierte en la 2da entidad venezolana

productora de petróleo después del estado Zulia, superando a Falcón, que empieza a

producir en 1922 y tiene un rápido desarrollo para producir un total de 413.000 m3 en

1925. Entre tanto el estado Monagas tarda siete años en alcanzar 170.000 m3, aunque en

1931 triplica dicha cifra.

El campo Orocual es descubierto en 1933 y dos años después, el campo

Temblador. En 1938, ya está en producción comercial el pozo Jusepín No 1 (3.820

barriles diarios). Ya para este último año en el estado se explotan 241 pozos petroleros.

Para 1939, Monagas produce el 15% del total nacional. En 1940 es construido el

oleoducto La Toscana-Caripito y se inicia la construcción de la carretera Jusepín-El

Zamuro, hasta encontrarse con la de Quiriquire. Este mismo año, se construye un puente

sobre el río Guarapiche. En 1942 el oleoducto entre Santa Bárbara de Maturín y Puerto

La Cruz y, su carretera paralela, intercomunica a Anzoátegui con Monagas. También es

construida la vialidad básica para conectar a los campos petroleros con Maturín. Éstos

son los elementos artificiales de uso social dispuestos sobre el territorio. En 1950, la

entidad es la tercera productora de petróleo, después de los estados Zulia y Anzoátegui.

Entre 1930 y 1950, la consolidación de Caripito, Punta de Mata, Quiriquire y, en

menor grado, Caicara, Aragua y Caripe, su conectividad urbana y económica con

Maturín y el trazado de la infraestructura vial, configuran una dinámica urbana

centralizada y radial desde dichos centros hacia Maturín. Esta dinámica es reforzada

después de la década del sesenta, con la consolidación de las actividades agropecuarias y

forestales en el norte y sur del estado, una vez que disminuye el dinamismo de las

inversiones y proyectos petroleros. De allí que nuevas formas de uso del territorio

aparecen con la mecanización de las actividades agrícolas y forestales, en sectores

tradicionalmente ganaderos (MARNR, 1986).

En esta etapa se intensifica la instalación de los campamentos, cuyos trabajadores

se encargan de los procesos de exploración y explotación de pozos petroleros (entre

1941 y 1957 comienzan sus operaciones 20 campos petroleros). Ya a finales de la

década del cuarenta existen 5 oleoductos: Quiriquire-San Juan (19,8 km), Jusepín-Puerto

La Cruz (179,2 km), Jusepín-San Juan (74 km), Temblador-Boca de Uracoa (56,4 km) y

55

Santa Bárbara-Puerto La Cruz (153 km). Para 1976 existen, entre los más importantes, 6

oleoductos en el estado (Cuadro 7).

CUADRO 7: OLEODUCTOS DEL ESTADO MONAGAS. 1976

DE A COMPAÑÍA LONG. KM Temblador Caripito Lagoven 150 Quiriquire Caripito Lagoven 17 Morichal Puerto Ordaz Lagoven 74 Orocual La Toscana C.V.P 5 Travieso Jusepín C.V.P 26 Jusepín Caripito C.V.P 74

Fuente: Corvo, 1979.

Los tres terminales petroleros más importantes, donde confluyen los oleoductos

del estado Monagas, (instalados por las compañías transnacionales Mene Grande, Texas,

Sinclair, Phillips y Pantepec), están localizados en:

• Puerto La Cruz (estado Anzoátegui): Es el mayor receptor de petróleo

proveniente de Monagas (200 km).

• Puerto Caripito: Localizado en la margen derecha del río San Juan, es una

de las vías fluviales más importantes de Venezuela. Fue Construido por la

Standard Oil Company. Caripito que sólo tenía una calle en 1924 y

albergaba a menos de 500 habitantes, en 1949 su población asciende a

más de 18.000 habitantes (Corvo, 1979). Su preeminencia está en ser

receptor de crudo de tres de los campos petroleros más productivos del

estado, asimismo de poseer la refinería. Por esta causa, la dinámica

petrolera lo convierte en uno de los centros con mayor población en el

estado. Su uso sobre el territorio cambia, de exportar rubros agrícolas

pasa, en otro momento histórico, a distribuir petróleo. Los crudos

proceden de Quiriquire, Temblador, El Furrial, Pilón, Jobo y Uracoa

(estado Monagas), y Pedernales y Tucupita (estado Delta Amacuro). El

terminal cuenta con un patio de tanques para almacenar 1 millón 240 mil

barriles de crudo.

56

• Uracoa: Tiene inferior significación cuantitativa, pero mucha importancia

geográfica por permitir la salida de la producción de los campos del sur

de Monagas: Temblador, Morichal, Jobo, Uracoa, Pilón e Isleña. En 1985

cancela sus operaciones.

Según Corvo (1979), cuando la Standard Oil Company emprende sus

operaciones en el estado Monagas, construye campamentos para la residencia de sus

trabajadores. Surge el primer campo para sus obreros con el nombre de Campamento

“A”, hoy se conoce con el nombre de Pueblo Nuevo, instalado en las inmediaciones de

Quiriquire. Luego nace el Campamento “B”, conocido en la actualidad como El Quince.

Los campamentos residenciales de las compañías petroleras establecen una

diferenciación social entre el personal calificado, residenciado en los llamados campos

del “Staff”, y los obreros residenciados en los “Campos Obreros”. No obstante, hay que

agregar a éstos los llamados “Campos a Juro”, que surgen anárquicamente como

consecuencia de la inmigración de las personas atraídas por la actividad petrolera pero

que, aunque no incorporadas a las compañías, viven indirectamente de éstas (Arzolay,

1983).

Así, se origina un proceso que se produce a nivel nacional: el abandono del

sector agrícola. El campesino emigra hacia los centros donde se concentra la explotación

petrolera (campos), en la búsqueda de mejor calidad de vida, básicamente salarios y

servicios; originando el incremento de la población urbana. En 1936, el 71% de la

población del estado Monagas es rural, en 1950 comienza a disminuir hasta el 52% y en

1990, alcanza la cifra del 25%.

Según Temístocles Rojas (1981: 52):

“El fenómeno social más destacado en este período es el Campo

Petrolero, ya que establece un nuevo esquema socio-espacial,

donde se enmarca un área con los diferentes servicios para

gerentes y profesionales y otras para obreros y técnicos.

Quiriquire muestra el campo de profesionales y técnicos

separados por la vía principal del campo obrero, donde las

viviendas son pequeñas y muestran diferentes niveles de

mantenimiento. Punta de Mata muestra el campo Rojo

57

(profesionales y gerentes) separado por la vía principal del

campo obrero; en ambos casos los niveles de mantenimiento son

diferentes y el Campo Rojo muestra áreas verdes internas, no así

el Campo Obrero”.

Luego de una recesión económica, producto de la 2da Guerra Mundial, a partir de

1944, comienza el mayor auge de la dinámica petrolera, tanto en materia de producción

como en crecimiento poblacional, por cuanto son reactivadas las inversiones extranjeras

en la entidad y, con ello se incrementa la cantidad de pozos petroleros explotados (entre

1940 y 1943 están en explotación 206 pozos y entre 1944 y 1947 esta cifra asciende a

669 pozos).

Aumentan las inmigraciones, favorecidas por las mejores condiciones de la

infraestructura vial, que permite la conectividad de los centros poblados con Maturín y

el resto del país. Tal como acontece en el resto del país, se pasa progresivamente de una

estructura espacial que funciona con base en la actividad agrícola a otra petrolera: una

primera manifestación es el aumento de la población asentada en las áreas petroleras.

Según Ramírez, la actividad petrolera incide en el crecimiento urbano de la

capital monaguense (1992: 134):

“Con la aparición de las compañías exploradoras y

explotadoras de los hidrocarburos, cambia la situación

sanitario-asistencial y cultural; se abren las picas o carreteras y

se asfaltan, venciendo el aislamiento y la modorra. Aparecen los

primeros servicios asistenciales con los hospitales de campaña y

las pequeñas clínicas mejor dotadas, también se agrupan los

primeros campamentos que incubarían nuevas poblaciones, lo

que incidió en el crecimiento de Maturín, pues aquéllos darían

origen a otros centros poblados como Miraflores, el nuevo

Caripito, Pueblo Nuevo, Jusepín, Punta de Mata, Temblador,

Mata Negra, Mata Venado y otros”.

58

En esta etapa, desde 1936 el campo petrolero con mayor producción es

Quiriquire, seguido desde 1941 por Jusepín y Temblador. A partir de 1950, Santa

Bárbara y Mulata aparecen entre los campos petroleros más importantes del estado.

Monagas comienza a consolidarse como entidad petrolera.

Sobre la actividad petrolera, el escritor monagüense Julián Padrón en la novela

“Clamor Campesino” (1945), indica que en la región de Caripe las compañías petroleras

comienzan la explotación de las minas, transformando los campos de agricultura y cría

en campamentos petroleros. Una tierra donde antes se extendían selvas impenetrables y

sabanas que elevaban al cielo el oasis de sus palmeras, ahora está sembrada de altas

torres de hierro y en medio de los bosques de madera comunicados por carreteras y por

la selva y la sabana automóviles, camiones y tractores en lugar del ganado antiguo.

En 1950, la entidad tiene 479 km de carreteras: desde Maturín a Cumaná con

ramal hacia Caripe; Maturín-Barrancas con ramales a Uracoa y Tabasca; Maturín-

Caripito-Los Morros; y Maturín-Jusepín-Puerto La Cruz.

En 1952 se inicia un decrecimiento de la dinámica petrolera, son cerrados

algunos campos petroleros debido a problemas internacionales. La más alta producción

la tiene el municipio Punceres (campo Quiriquire) con el 57,2% de la producción total

del estado, los otros municipios con mayor producción son: Santa Bárbara y San Simón

con 20,7% y 15% respectivamente. En el lapso entre 1952-1964 disminuye a 3,78% del

total nacional.

Durante el decenio 1961-1971, disminuye la dinámica petrolera en la entidad,

producto de la paralización de las concesiones para la exploración y explotación del

crudo (sólo son perforados 229 pozos), aunado al descenso de la demanda del mercado

europeo. Ésta situación se refleja, en cierta medida, en la dinámica poblacional, por

cuanto en 1961 la población es de 246.217 habitantes y en 1971 asciende levemente a

298.239 habitantes. La mano de obra cesante emigra a otros centros poblados,

principalmente, Maturín, San Félix y Caracas.

A partir de 1971, se inicia el proceso de exploración en la Faja Petrolífera del

Orinoco. La FAPO, está ubicada en la parte sur de la Cuenca Oriental de Venezuela, al

norte del río Orinoco, extendiéndose desde el Delta del río Orinoco, cerca de Tucupita

59

(estado Delta Amacuro), hasta el alto de El Baúl. Tiene un área de 700 kms de longitud,

por 50 a 100 kms de ancho.

Con la exploración de la FAPO, se reactiva la expectativa de los habitantes de la

entidad, al pretender un mejor empleo. Aunque la difusión de información sobre los

recursos energéticos de la Faja es relativamente reciente, las compañías transnacionales

conocen sobre sus potencialidades, tal como lo indican los experimentos efectuados en

los campos Jobo, Pilón, Morichal, Temblador, Los Caritos y Uracoa. No obstante, estas

empresas concentran sus actividades en el norte del estado, donde predominan los

crudos livianos con menores costos de producción.

También, a partir de 1971, campos petroleros como Mulata, Mata Grande,

Manresa y Travieso cierran sus instalaciones. En 1974 se registra el mayor volumen de

producción de la historia petrolera del estado con 73.674.440 barriles, que significó el

6,78% del total nacional. Sin embargo, a partir de 1975 surge la tendencia hacia el

descenso de la producción nacional.

Los campos petroleros, en 1970, se localizan en dos núcleos claramente

diferenciados. El primero situado al norte, que se desarrolla longitudinalmente en

dirección oeste-este desde el campo Quiamare hasta el campo Quiriquire, teniendo como

centro a Maturín. El segundo núcleo está localizado al sur, justamente en el borde de la

Faja Petrolífera del Orinoco y se concentra en el centro poblado de Temblador (Negrón,

1983).

En síntesis en esta primera etapa, el capital petrolero se materializa en la

configuración del territorio, con la ejecución de actividades vinculadas con la actividad

petrolera: instalación de campamentos y exploración, explotación y transporte del

hidrocarburo, especialmente, en el norte del estado. Desde 1928 hasta 1975 son

perforados 2.161 pozos de petróleo en los principales campos del estado Monagas.

Son incorporados nuevos campos productores, se intensifica la instalación de

infraestructura: oleoductos, gasoductos, refinerías, terminales de embarque, así como la

construcción de carreteras y puentes que permiten el traslado del petróleo y el flujo de

personas, bienes y servicios (básicos y especializados), especialmente, la conectividad

entre los campos petroleros y Maturín. Ésto se manifiesta en el aumento de la

60

producción petrolera y en la consolidación de Monagas como una importante entidad

petrolera.

En el siglo XX, la integración territorial y comercial es acelerada con el inicio en

la entidad de la actividad petrolera (1928) y la incorporación de los Llanos a través de

una red vial terrestre, que conecta a los centros productores petroleros, permitiendo la

circulación de un mayor flujo de población, bienes y servicios. Luego, como efecto de

esta actividad, surgen pequeños centros poblados debido al estímulo de la instalación de

campos petroleros y por las actividades de exploración, explotación, producción,

transporte, refinación y distribución del hidrocarburo.

Aparecen sobre el territorio nuevos objetos como efecto de la dinámica petrolera:

carreteras, puertos, aeropuertos, centros poblados, campos petroleros, gasoductos,

oleoductos y refinerías. Las áreas más importantes son las petroleras. Aparecen nuevos

usos de la tierra, incrementándose el urbano, cambia la red de la jerarquía de centros

poblados y la dinámica poblacional en el estado Monagas, ya que las más importantes

son las ciudades petroleras y no las de producción agrícola.

El uso del territorio experimenta cambios importantes en las poblaciones de

Maturín, Caripito, Quiriquire, Jusepín, Punta de Mata y El Tejero, al aumentar el

número de habitantes y por la instalación de nuevos objetos. También se refuerzan otros

centros tradicionalmente agropecuarios que experimentan crecimientos acelerados. Ésto

acentúa la tendencia de concentración de población al centro-norte del estado,

principalmente, en la capital del estado: Maturín.

La actividad petrolera tiene relación directa con los centros poblados, debido a su

efecto multiplicador, surgen una serie de actividades conexas o no a ésta, a los cuales

provocan gran dinamismo en los centros poblados, generando empleos y crecimiento de

la población (García y Medina, 1996).

Así, la explotación petrolera constituye un impulso para la formación e

implantación de nuevos núcleos poblaciones, donde ya se había dado el proceso de

creación de condiciones para mejorar la calidad de vida del estado Monagas y de las

regiones costeras de Carúpano, Río Caribe, Cariaco y Güiria (Lezama, 1987). En esta

etapa, la dinámica petrolera contribuye y mucho, en trasformar a Monagas de una

entidad rural a una urbana.

61

La dinámica petrolera, en sus inicios, genera la transformación del espacio

preexistente con la creación de nuevos centros poblados (variable de la configuración

del territorio); sin embargo, a pesar del descenso que experimenta la producción en la

década del cincuenta, la dinámica territorial es reforzada y estimulada por la distribución

de la renta petrolera (gasto público). Así comienza el fortalecimiento de Maturín como

capital de estado y centro administrativo y de servicios básicos y especializados.

2. SEGUNDA ETAPA (1976-1989): de la nacionalización a la apertura

petrolera

Esta etapa tiene como característica esencial la reactivación de la dinámica

petrolera en el estado, tras el proceso de “Nacionalización del Petróleo”, especialmente,

con el aumento de las inversiones y la población económicamente activa ocupada en esta

actividad.

Los centros portuarios adquieren preeminencia. El transporte de crudo se efectúa

por medio de oleoductos hasta los terminales de embarque en el Puerto de Caripito, y

desde allí, a través del océano Atlántico, se exporta al mercado internacional. La red de

oleoductos está orientada hacia Caripito, Punta Cuchillo (río Orinoco) y Guanta, en

Puerto La Cruz.

Entre 1975 y 1984, en la jurisdicción de Maturín, la cual según PDVSA

comprende el estado Monagas y Delta Amacuro, son perforados 977 pozos de petróleo.

Entre 1980 y 1982 la actividad petrolera experimenta un ascenso al ser perforados 566.

Un hito relevante en la historia de la dinámica petrolera en la entidad mongüense,

es el inicio de la exploración de la FAPO con el proyecto denominado “Desarrollo del

Sur de Monagas y Anzoátegui” (DSMA) en 1979. Debido a lo extensa del área, PDVSA

divide la Faja entre las cuatro empresas operadoras, correspondiéndole a LAGOVEN el

territorio sur-este del estado Monagas. Pero, a comienzos de la década del ochenta por

falta de recursos financieros, son canceladas algunas operaciones, las cuales serán

reactivadas en la década siguiente. Con este proyecto se produce la movilización de la

población hacia el sur, producto de la creación de empleo, siendo así un efecto en la

configuración territorial.

62

Los centros poblados más importantes son: Temblador, que alberga en 1971 al

1,8% (5.380 habitantes) de la población total del estado, en 1990, esta cifra se eleva al

2,9% (13.449 habitantes), Barrancas, donde en 1971 reside el 1,9% de la población

(8.442 habitantes), en 1990 la cifra asciende al 2% (9.479 habitantes).

Para 1982, la zona sur del estado Monagas se incorpora a la producción petrolera

en el estado Monagas, consolidándose los municipios Libertador y Aguasay, e incluidos

dentro del programa de explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco, siendo los

campos más importantes: Jobo, Pilón, Morichal, Oritupano, Acema y Acema Casma

(Arzolay y otros, 1983).

Una vez adelantados los proyectos especiales de Jobo y Cerro Negro, las

instalaciones previstas para el DSMA, como sísmicas y apertura de pozos, concluyen en

1982. En 1983 comienza a funcionar el gasoducto Quiriquire-Maturín. En 1985 ya son

explotados 15 pozos en la FAPO.

En 1986, se descubre una gigantesca acumulación de petróleo mediano y liviano

en el área norte del estado Monagas (mayor yacimiento del mundo descubierto en los

últimos 25 años), al perforar en Punta de Mata el pozo Musipán IX, así como Boquerón

y El Corozo. Hecho que representa un hito importante en las historia petrolera de la

entidad. Al año siguiente, se anuncia otro hallazgo con la perforación de El Carito 1-X (a

7 km de Punta de Mata), el cual produce 8 mil barriles de petróleo diarios.

Con este descubrimiento se genera una nueva dinámica en el noroeste del estado:

los centros poblados localizados en esta área comienzan su fortalecimiento como

ciudades importantes en la red de Monagas. Éstas son: Punta de Mata, El Tejero, El

Furrial y Santa Bárbara, las cuales, junto a Maturín, constituyen un eje con dinamismo

en el estado, debido al flujo de personas, bienes y servicios vinculados con la negocio

petrolero.

En 1989 los campos con mayor producción en la entidad son El Furrial, seguido

por Santa Bárbara, Oritupano, Aguasay, Quiriquire, Leona, Temblador y Jusepín

(Cuadro 8).

En 1989 es concluido el segundo oleoducto El Furrial-Jusepín. Se intensifican las

actividades en El Furrial (ubicado a 35 km de Maturín), absorbiendo a 1.030 empleados

63

y una inversión de 1.500 millones de bolívares para el desarrollo de infraestructura, de

los cuales 440 son dedicados a la perforación exploratoria.

En 1988 las operaciones de las dos filiales responsables de los programas en el

estado Monagas generan desembolsos totales en el orden de los 2.269 millones de

bolívares, y para el año siguiente, el monto es de 5 mil millones de bolívares. Para 1989-

1995, Corpoven estipula alcanzar un potencial de 620 mil barriles de petróleo por día,

270 mil de los cuales provendrían del norte, representando el 44% del total estadal

(Ramírez, 1992). En 1988, Punta de Mata recibe una inversión de 1.600 millones de

bolívares para actividades de exploración y construcción.

Durante este período se inicia la explotación de petróleo en el sur del estado,

adquiriendo importancia el campo Temblador. Además, El Furrial se consolida como

uno de los campos con mayor productividad. El hallazgo de crudo en el norte, permitirá

a Monagas, consolidarse como una entidad en la década del noventa del siglo XX.

CUADRO 8: ESTADO MONAGAS: PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Y BITUMEN,

POR CAMPOS. 1976-1989 (Miles de Barriles).

AÑO Oritupano Leona Quiriquire Temblador Santa

Bárbara Aguasay Jusepín El

Furrial 1976 8.049 7.196 4.222 1.280 949 2.614 270 1977 7.981 5.847 3.764 879 784 1.674 301 * 1978 7.586 5.102 2.966 740 797 1.409 196 * 1979 7.927 5.374 2.785 834 776 1.362 558 * 1980 8.109 4.972 2.591 688 781 1.277 302 * 1981 7.088 5.673 2.825 528 716 1.170 480 * 1982 5.094 5.050 2.803 575 697 698 228 * 1983 2.254 2.053 2.297 807 595 1.475 322 * 1984 2.931 4.788 2.393 382 535 1.878 343 * 1985 614 3.266 935 464 437 1.790 388 * 1986 1.555 3.386 520 502 417 1.798 282 1.174 1987 2.367 814 594 229 226 1.384 42 6.068 1988 1.516 686 578 212 212 961 4 23.303 1989 1.191 446 474 306 2.460 1.711 1 49.990

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 1970, 1980.

64

2.1 Monto de las inversiones:

Partiendo de la hipótesis de que las inversiones y los planes de la dinámica

petrolera generan efectos en las variables de la configuración del territorio, se hace

énfasis en el monto de las inversiones desde 1976, por cuanto a partir de este año

PDVSA comienza a elaborar su propio registro, tras la nacionalización del petróleo. Los

planes de exploración y explotación en la FAPO y el área norte, adelantado por la

industria petrolera nacional en el estado Monagas, han aumentado las inversiones en

activos fijos. En 1976 son invertidos en la entidad 45 millones de bolívares, ascendiendo

a 468 millones tres años después.

Durante el período 1980-1982, el monto de las inversiones es de 3.735 millones

de bolívares. No obstante, en 1983 comienza a disminuir el monto de las inversiones

(914 millones de bolívares), producto de la caída internacional de los precios del

petróleo y de la demanda. Esta caída permanece hasta 1987, cuando PDVSA invierte en

el estado 2.000 millones de bolívares, para duplicar esta cifra al año siguiente con 4.779

millones de bolívares y registrar la mayor inversión en este período en 1990 con 18.764

millones de bolívares (Cuadro 9).

CUADRO 9: INDUSTRIA PETROLERA. NUEVAS INVERSIONES

EN ACTIVOS FIJOS. 1976-1988. (Millones de bolívares).

AÑO MONAGAS VENEZUELA 1976 45 1.391 1977 82 2.217 1978 212 4.344 1979 468 6.530 1980 1.106 9.761 1981 1.232 13.521 1982 1.397 17.036 1983 914 13.298 1984 666 11.634 1985 500 12.285 1986 661 13.484 1987 2.000 17.444 1988 4.779 28.620

TOTAL 14.062 151.565 Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 1998.

65

La mayor tasa de crecimiento de las inversiones incidirá para que el estado

Monagas incremente su participación a nivel nacional pasando del 4,9% al 21% para

1986 y 1989 respectivamente, desplazando al estado Anzoátegui, el cual ocupaba el

segundo lugar en la distribución territorial de las inversiones petroleras (Arzolay, 1990).

El aumento de las inversiones desde 1987, puede ser explicado (causalidad) por los

hallazgos de petróleo en El Furrial, uno de los más grandes en el mundo.

Según el MARNR (1986), el área agrícola se consolida con cultivos anuales

mecanizados (sorgo, maní y maíz) entre Aguasay, Santa Bárbara, Punta de Mata y

Maturín, intensificándose la producción de caña de azúcar. Al sur del estado, se han

venido desarrollando grandes extensiones de pino con fines de aprovechamiento

industrial y la producción ganadera se ha desplazado hacia el centro, así como la

actividad agrícola ha venido ocupando tierras tradicionalmente dedicadas a la ganadería.

La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) es el organismo responsable de los

bosques de pino caribe del sur del estado; las principales plantaciones ocupan los

sectores de Chaguaramos, Uverito y Cachipo.

La población y las actividades económicas: petroleras y de servicios, se localizan

al centro-norte de la entidad, ejerciendo en algunos casos, fuertes presiones sobre las

tierras ocupadas por la agricultura. Maturín pasa a concentrar gran parte de la población

total del estado y a experimentar un alto crecimiento urbano, con funciones netamente

terciarias.

Mientras tanto, otros centros poblados, al descender la producción de petróleo,

disminuyen su crecimiento. Morales indica (1998: 53):

“En la actualidad, en el oeste del estado Monagas, Punta Gorda

que conformó un campamento con alrededor de 50 viviendas y

los servicios fundamentales, entre ellos una escuela de

religiosas, adquiere la fisonomía de “una ciudad fantasma”,

contando solamente con una vivienda habitada, que corresponde

a una finca agropecuaria. El campamento de Mata Grande

disponía de un centenar de viviendas, escuela para los

norteamericanos, talleres, pista de aterrizaje asfaltada. Clínica,

66

etc.; en el presente el área lo conforma una finca cerealera. El

campo de Oritupano, está ocupado desde mediados de los

ochenta por una institución educativa-correccional de

adolescentes con problemas de conducta”.

3. TERCERA ETAPA (1989): La Apertura Petrolera

A partir de 1989, con el inicio de la Apertura Petrolera en Venezuela, Monagas

es una de las entidades venezolanas donde se desarrolla el proceso. En 1991, PDVSA

asigna mediante Convenios Operativos (cuadro 2) la reactivación de los campos:

Uracoa-Bombal (63.878 hectáreas), en 1993 son asignados Jusepín (21.815 hectáreas),

Quiriquire (84.072 hectáreas) y Oritupano-Leona (159.918 hectáreas) y en 1997 los

campos Casma-Anaco, Onado, Boquerón y Jobo. Se prevé, igualmente, otra modalidad

de Apertura: las Asociaciones Estratégicas para producir crudos en la Faja Petrolífera

del Orinoco Cerro Negro y la exploración del área de Guarapiche.

Sin embargo, es sólo a partir de 1992, con la instalación de las empresas

operadoras en el territorio cuando comienzan a observarse algunos efectos. Siendo 1996,

el año del AUGE de la Apertura Petrolera, por cuanto el capital privado se materializa

rápidamente, en especial, con la construcción de proyectos urbanísticos y la migración

de la población, son consecuencia de la materialización del capital. Tres años después,

comienza el momento de CAÍDA, porque al descender el precio del petróleo, también

son paralizados algunos proyectos vinculados con este proceso.

A pesar del breve tiempo transcurrido desde el inicio de la Apertura Petrolera,

ante esta acción (política petrolera), se han generado efectos en las variables de la

configuración del territorio de la entidad. Sin embargo, cada una de las modalidades

genera un efecto diferente, especialmente, por la historia y localización de estos campos

y por la creación de empleo (mano de obra), debido a que la entidad ha sido un centro

de atracción de población.

En los campos negociados en la I Ronda de Campos Inactivos, la industria

petrolera invertirá en el estado 6 millardos de dólares. En la III Ronda de Campos

Inactivos se invertirán en la rehabilitación y exploración de áreas 5 millardos de dólares.

Estas inversiones comprenden desde 1996 hasta el año 2002.

67

En 1993 son asignados mediante Convenios Operativos los campos: Jusepín,

Quiriquire y Oritupano-Leona, los cuales en el lapso entre 1990 y 1998, junto a otros de

los campos petroleros importantes como El Furrial, Aguasay, Quiriquire y Santa Bárbara

han aumentado su producción. La productividad de Temblador ha disminuido desde

comienzos de la década del noventa; no obstante, esta área, junto a Barrancas, constituye

parte de los proyectos integrados entre PDVSA y compañías internacionales, para

extraer crudos en la FAPO (Cuadro 10).

CUADRO 10: ESTADO MONAGAS: PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Y BITUMEN,

POR CAMPOS (Miles de Barriles). 1990-1998

CAMPOS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 El Furrial 54.129 76.785 81.019 92.290 112.476 129.113 129.162 141.411 165.594 Oritupano 3.551 4.490 5.307 6.062 6.349 10.272 12.093 12.116 14.254 Aguasay 2.005 1.460 1.634 552 1.006 1.245 1.245 1.589 2.317 Leona 397 241 441 546 975 1.448 1.880 2.968 2.748

Quiriquire 437 443 445 308 315 365 565 683 1.241 Temblador 507 480 306 39 - - 254 805 1.673

Santa Bárbara

6.285 4.248 5.192 15.409 23.038 30.252 42.794 53.946 81.368

Jusepín 6.549 12.831 13.254 9.826 7.700 6.270 5.345 6.601 14.182 Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 1998.

A partir de 1989, en Maturín, el número de pozos de petróleo perforados aumenta

constantemente hasta alcanzar en 1996 la cifra de 974 (Cuadro 11). El trabajo

exploratorio es tan intenso en la entidad monagüense, que en 1997 se concentra el mayor

número de taladros de perforación petrolera en el mundo, es decir, 23 taladros en una

superficie de 1.125 km2 al norte del estado, especialmente, en los campos de El Furrial,

Mulata, Carito, Santa Bárbara, Pirital y Bosque (Díaz, 1997). Los principales oleoductos

son Travieso-Puerto La Cruz Y (152,3 km), Travieso-Puerto La Cruz II (133 km),

Temblador-Caripito (155,5 km), Jobo2-Morichal (17,5 km), Morichal-Punta Cuchillo

(72 km), Jusepín-Caripito (77,7 km) y Jusepín-Travieso (26 km).

La producción de petróleo en el estado desde el inicio del proceso de Apertura

Petrolera ha aumentado. En 1989 se produjeron 196.347 barriles de petróleo diarios. Seis

68

años después produce 859.779 barriles de petróleo diarios y en 1998 la cifra asciende a

1.248.500 barriles de petróleo diarios.

CUADRO 11: CUENCA DE MATURÍN:

POZOS DE PETRÓLEO EN PRODUCCIÓN. 1987-1998

AÑO POZOS 1989 496 1990 530 1991 702 1992 804 1993 816 1994 847 1995 890 1996 974 1997 1.049 1998 850

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, (1998).

En comparación con la etapa precedente, a partir de 1990 las nuevas inversiones

de la industria petrolera comienzan a aumentar (Cuadro 12). Este ascenso se debe

(causalidad) al inicio de la Apertura Petrolera, en especial, a partir de 1997, año en el

que ya se habían efectuado las Rondas de Convenios Operativos.

CUADRO 12: INDUSTRIA PETROLERA. NUEVAS INVERSIONES

EN ACTIVOS FIJOS. 1990-1998 (Millones de bolívares).

AÑO MONAGAS VENEZUELA 1989 9.887 61.171 1990 21.561 118.950 1991 45.703 205.271 1992 79.414 298.038 1993 70.287 322.669 1994 77.175 575.672 1995 142.139 929.672 1996 584.503 2.321.872 1997 806.092 2.872.813 1998 834.997 2.849.648

TOTAL 2.693.319 10.555.776 Fuente: Ministerio de Energía y Minas, (1998).

69

3.1 PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Con la apertura petrolera, PDVSA formula un conjunto de planes y proyectos,

que permitirán optimizar la producción del crudo en el estado Monagas y por otro lado,

mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Entre estos instrumentos, a fines de 1993, la industria petrolera comienza a

desarrollar el proyecto “Este de Maturín”, el cual consistió en explorar y explotar el este

de la capital monagüense, generando una fuerza laboral directa de 900 trabajadores y

una indirecta de 1500 empleados. Ocupa un área de 11.500 Km2, semejante a la ocupada

por el Lago de Maracaibo (estado Zulia). Las acumulaciones de petróleo están

calculadas en 6 mil millones de barriles. Son invertidos 1.800 millones de bolívares.

En 1994 es construido el oleoducto Monagas Sur. También este mismo año, se

ejecuta el Proyecto de Recuperación Secundaria de Oriente (RESOR), el cual ocupa una

superficie de 8 hectáreas y el monto invertido es de 30 mil millones de bolívares,

aumentando así las reservas en El Furrial a mil millones de barriles de petróleo.

Ante la importancia adquirida por El Furrial, en 1995 realiza el Proyecto de

Recuperación Secundaria de El Furrial, con el cual se estima elevar las reservas de crudo

mediano en 600 millones de barriles adicionales. Con la ejecución del Proyecto de

Inyección de Gas a Alta Presión (PIGAP), localizado en el norte del estado se estima la

recuperación de 560 millones de barriles.

En 1998, PDVSA tiene 56 taladros en actividad en el Oriente, de los cuales 28

están localizados en el estado Monagas. Cada equipo emplea a 100 personas

directamente y 200 de manera indirecta. Entre estos taladros y los que se encuentran

bajo la modalidad de convenios operativos, existen alrededor de 80 taladros en la región

oriental.

También en 1998, Total-Amoco, la compañía ganadora del campo Jusepín

invierte 110 millones de dólares. En Quiriquire, Maxus invierte 100 millones de dólares

en la reactivación de este campo petrolero, en donde se explotan 8 mil barriles diarios de

crudo liviano; y Oritupano-Leona recibe una inversión por un monto de 150 millones de

dólares por la empresa Perez Companc-Norcen-Servicios Corod, para elevar su

producción a 48 mil barriles diarios.

70

El estado Monagas tiene una participación del 31% en la producción nacional y

posee el 19% de las reservas probadas de crudo en Venezuela. Se ha previsto, en el

marco de la Apertura Petrolera, que la producción en el norte del estado sea de 1.050

millones de barriles de petróleo y en el centro, 1.100 millones de barriles de petróleo,

con 9 mil kilómetros de sísmicas en 51 pozos. En este proceso, la industria estima el

requerimiento de recursos humanos de la siguiente manera (Cuadro 13):

CUADRO 13: ESTIMACIONES DEL RECURSO HUMANO A EMPLEAR EN

LA APERTURA PETROLERA, SEGÚN PDVSA. 1997 y 2007

EMPLEO 1997 2007 Propios 2.640 2.940

Contratados 4.600 5.350 TOTAL 7.240 8.290

Fuente: PDVSA, 1997.

En 1999, en el campo Santa Bárbara, se inicia la construcción de la única planta

en el mundo capaz de inyectar 1.200 millones de pies cúbicos diarios de gas a alta

presión, denominado proyecto PIGAP II, el cual tendrá una inversión de 575 millones de

dólares y genera 5 mil empleos directos en esta etapa, luego, una vez finalizado en el

año 2001, generará 30 empleos directos.

PDVSA efectuará en el año 2000 inversiones por el monto de 5 millardos de

bolívares en el estado Monagas. Entre los principales proyectos destaca el PIGAP II,

ubicado en Punta de Mata, con una inversión de 190 millones de bolívares y el aumento

en la producción de orimulsión. Asimismo se prevé la ejecución de acciones para una

intensa actividad exploratoria, optimización de la producción en las áreas tradicionales,

estimular el crecimiento de alianzas con terceros y el desarrollo de la FAPO por la vía de

asociaciones estratégicas (Caldera, 2000).

La industria petrolera ha formulado el “Plan de Inversión Social” con la finalidad

de invertir en mejoras de las condiciones de vida de la población. En 1998, la división de

Oriente de PDVSA contribuye a la construcción de vías como el tramo Caripito-

Maturín, distribuidor La Cruz, tres avenidas en Punta de Mata y el equipamiento del

sistema de aguas blancas en El Tejero. Además, la construcción de una planta de gas en

71

el Furrial, perforación de pozos exploratorios y la aplicación de un Plan Estratégico

Ambiental (Caldera, 1998).

Durante esta fase Petrolera, la población, como variable de la configuración del

territorio, tiende a concentrarse en Maturín (en 1990 alberga al 44% de la población

estadal). A diferencia de la fase precedente, los centros poblados de mayor relevancia

son aquellos en donde se materializa la actividad petrolera: Caripito, Quiriquire, Jusepín,

El Tejero, Temblador y Punta de Mata, en la cual se ha registrado un crecimiento

poblacional en los últimos tres años.

Las inversiones y los planes de la dinámica petrolera han generado efectos en el

espacio agrícola preexistente, específicamente, en la dinámica poblacional y en la red de

centros poblados.

Esto plantea una serie de interrogantes relacionadas con el patrón de ocupación y

uso del territorio, así como con la evolución demográfica futura del estado y sus

actividades económicas, objeto de la Ordenación del Territorio: ¿cómo incidirán en la

configuración territorial los planes a ejecutar por PDVSA? y ¿cuáles serán las áreas que

recibirán mayor impacto?.

3.2 Vías de comunicación: acuáticas, aéreas y terrestres

En el estado Monagas existen importantes vías de comunicación, que permiten su

conectividad con el resto del país y los mercados internacionales. Las principales son:

• Acuáticas: El puerto de Caripito, sobre el río San Juan, tiene tráfico

marítimo regular, especialmente petrolero con salida al Golfo de Paria.

Sobre el río Orinoco, los puertos fluviales de Los Barrancos y de Barrancas,

con salida a la boca o Río Grande del Orinoco.

• Aéreas: Maturín tiene un aeropuerto internacional con vuelos regulares. Hay

campos de aterrizaje para pequeñas aeronaves en Barrancas, Temblador, El

Tejero, Punta de Mata y Quiriquire.

• Terrestres: La mayor densidad de vías se encuentra al norte, donde se

interconectan los centros poblados de Caripe, San Antonio, Aragua y

Quiriquire. En el sur, el número de vías es más menor, comparado con el

72

norte, existiendo cierta convergencia de la red en Temblador. En el este y el

oeste del estado, la red vial es casi inexistente (MARNR, 1986).

La principal ruta es la No. 13, que procede de Barcelona y entra en el

estado por El Tejero, hasta Maturín. Del norte procede la troncal No. 10, del

estado Sucre, que por Caripito desciende a Maturín y luego al sur por

Chaguaramas a Los Barrancos. En El Rosario se deriva la ruta No. 6 a

Temblador y San Antonio de Tabasca. También de la No. 10 en Mata Negra

se deriva la ruta No. 15 que por Temblador desciende a Barrancas y,

atravesando el Caño Mánamo, llega a Tucupita (estado Delta Amacuro). De

Maturín parte la ruta No. 1 que, por La Toscana-Chaguaramal-Aragua de

Maturín-Guanaguana-San Antonio- Cocollar, desciende a Cumaná (estado

Sucre). De San Francisco, esta ruta No. 2 alcanza a Caripe y sigue hacia Villa

Frontado (estado Sucre). La ruta No. 7, La Toscana-Jusepín-Caicara de

Maturín, va a enlazar con la No. 1 en Guanaguana. Otras rutas, las que

enlazan los campos petroleros a los que cruzan las mesas, unen a todas las

ciudades de la entidad. (Gran Enciclopedia de Venezuela, 1996).

Hay que destacar la preeminencia de los puertos fluviales. Caripito (puerto) es

una de las principales ciudades del estado. Los centros poblados petroleros poseen

campos de aterrizaje, lo que representa un efecto en la ocupación de los sistemas de

objetos sobre el territorio comparado con la fase pre-petrolera; y las carreteras,

especialmente, las localizadas al norte, permiten la integración territorial de los campos

petroleros (área tradicional) y las ciudades.

3.3 Sistema ferroviario sur-oriental y segundo puente sobre el río

Orinoco: artificialidades con efecto en la configuración del territorio

Con el fin de mejorar la conectividad en el sur de Venezuela, son elaborados los

proyectos del sistema ferroviario sur-oriental y la construcción de un segundo puente sobre

el río Orinoco. Desde 1987, la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G), por medio de

su empresa filial: Ferrominera Orinoco C.A, ha realizado estudios de ingeniería básica para

la concreción del ferrocarril.

73

En 1990 es elaborado un informe por la Japan Railway Technical Service, en el

cual se establece como punto de localización del puente Punta Cuchillo; sin embargo es

planteada la posibilidad de ubicarlo en Guarampo. En 1995 se intenta reactivar el

proyecto a través de un modelo de evaluación financiera. Ambos proyectos generarán

efectos en la configuración actual del territorio en el estado Monagas. Especialmente,

por la generación de empleo, el flujo de bienes, personas y servicios y la conectividad en

el sur de la entidad. En el estado se están ejecutando proyectos que han incidido en la actual

configuración del territorio, los cuales también han generado la concentración de las

actividades en el noroeste del estado (Mapa 3). Estos proyectos comprenden la red

ferroviaria, mejoramiento del sistema eléctrico, oleoductos, ampliación de vialidad y

extracción petrolera.

La historia de la dinámica petrolera en el estado Monagas desde la década del

veinte, que ha sido expuesta, puede ser sintetizada mediante sus hitos más relevantes

(Cuadro 14):

74

CUADRO 14: CRONOLOGÍA DE LA DINÁMICA PETROLERA

DEL ESTADO MONAGAS. 1866-2000

AÑO HITOS RELEVANTES

1866 El 2 de febrero, la Asamblea Legislativa del estado de Nueva Andalucía otorga una concesión a Manuel Olavarría para explotar petróleo durante 20 años, a cambio de una regalía del 17%, colocar alumbrado de kerosén en las calles y torres en las iglesias de Cumaná y Maturín y; pagar 3.500 pesos para reparar las iglesias. Esta concesión no obtuvo resultados.

1909 Se otorga una concesión de 27 millones de hectáreas, que comprende los estados Anzoátegui, Carabobo, Lara, Mérida, Monagas, Táchira, Trujillo y Yaracuy y; parte de los estados Falcón, Sucre y Zulia.

1918 Se realizan las primeras exploraciones en el estado Monagas.

1924 Inicio de la explotación del campo Quiriquire (4to en tamaño a nivel nacional).

1930 Construcción del oleoducto Quiriquire-Caripito.

1931 Inauguración de la refinería de Caripito.

1933 Descubrimiento del campo Orocual y dos años después, el campo Temblador.

1937 Descubrimiento del campo Jusepín. Expansión de la refinería de Caripito.

1941 A partir de este año hasta 1957 son descubiertos alrededor de 20 campos petroleros.

1958 Comienza sus operaciones el oleoducto de la Creole Petroleum Corporation, situado entre Temblador y Caripito.

1971 Se realizan estudios exploratorios en la Faja Petrolífera del Orinoco, al sur del estado.

1979 Comienza el Proyecto Desarrollo Sur de los estados Anzoátegui y Monagas, sin embargo, en 1983 es detenido por falta de recursos financieros.

1975 Cierra sus instalaciones la refinería de Caripito.

1983 Comienza a funcionar el gasoducto Quiriquire-Maturín.

1986 Descubren gigantesca acumulación de crudo liviano en el norte del estado Monagas.

1991 I Ronda de los convenios operativos: son asignados los campos Uracoa-Bombal (bloque Monagas Sur).

1993 II Ronda de convenios operativos: son asignados los campos Jusepín, Quiriquire y Oritupano-Leona

1997 III Ronda de convenios operativos: son asignados los campos Onado, Acema y Casma-Anaco. También es asignado el campo Jobo a la Universidad de Oriente.