capítulo i generalidades

11
I. TERMINO EXCLUIDO (con premisa) Destacado: a) Designado b)relevante c)descollante d)importante e)sobresaliente Quimera: a) Irrealidad b)ilusión c)fantasía d)utopía e)posibilidad Diciembre: a) Plutón b)z c)si d)infinito e)omega Máscara: a) Camuflaje b)careta c)carátula d) carantoña e)hipocresía Postulante: a)solicitante b)presumido c)pretendiente d)aspirante e)candidato Remuneración: a)dieta b) estipendio c) sueldo d) dispendio e)emolumento Tubo: a)arteria b)manguera c)soga d)avenida e)cable TERMINO EXCLUIDO (sin premisa) a)barómetro b)termómetro c)anemómetro d)pluviómetro e)cronómetro a)desahuciado b)tullido c)impedido d)inválido e)paralítico II. CONECTORES La sonata apareció _______ Italia a principios del siglo XVII, ____ para alcanzar su forma definitiva y su madurez estilística tuvo que esperar ______ la segunda mitad del siglo XVIII a) con – pero - aun c)por – con que - inclusive d) en – aunque - hasta b) en – que -a e)hasta- no obstante - en 1

Upload: hugo-chriss-silupu-chorres

Post on 11-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pae

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo I Generalidades

I. TERMINO EXCLUIDO (con premisa)Destacado:

a) Designado b)relevante c)descollante d)importante e)sobresaliente

Quimera:a) Irrealidad b)ilusión c)fantasía d)utopía e)posibilidad

Diciembre:a) Plutón b)z c)si d)infinito e)omega

Máscara:a) Camuflaje b)careta c)carátula d) carantoña e)hipocresía

Postulante: a)solicitante b)presumido c)pretendiente d)aspirante e)candidato

Remuneración: a)dieta b) estipendio c) sueldo d) dispendio e)emolumento

Tubo: a)arteria b)manguera c)soga d)avenida e)cable

TERMINO EXCLUIDO (sin premisa)

a)barómetro b)termómetro c)anemómetro d)pluviómetro e)cronómetro

a)desahuciado b)tullido c)impedido d)inválido e)paralítico

II. CONECTORES La sonata apareció _______ Italia a principios del siglo XVII, ____ para alcanzar su forma

definitiva y su madurez estilística tuvo que esperar ______ la segunda mitad del siglo XVIIIa) con – pero - aun c)por – con que - inclusive d) en – aunque - hastab) en – que -a e)hasta- no obstante - en

No sólo era el mejor trabajo presentado, ______ también el modelo ______ el profesor evaluaría ____ sus demás aulas.a) si n o –a fin de que - en c)sino – con que - a e)sino – que - conb) y – sin embargo – en d)o – aunque -según

........... poder evitar nuevas pérdidas materiales, se difunde un programa de prevención; ......., los posibles afectados se muestran indiferentes .......... no han tomado conciencia de la gravedad de los hechos.a) A fin de – sin embargo – porque c)Ya que – pero – y d)Más que – aunque – nib) Antes de – y – pues e)Debido a – o – pese a

........... está de aniversario, merece nuestra felicitación; .........., lo visitaremos .......... festejaremos con él.a) Ya que–también–mas c) Puesto que–además–ni e)Porque–en consecuencia–yb) Debido a que – por ello – ni d)No obstante – pero – aunque

ORACIONES INCOMPLETAS

1

Page 2: Capítulo I Generalidades

El ______ es elegido libremente por la persona. No es posible _____ con el nombre, pues no es ______ de la persona

a)Presidente – destituirlo - derecho b)sobrenombre – alternarlo – privilegio c)conocimiento – aparentarlo – marginado d)seudónimo – confundirlo – atributo e)oficio-mantenerlo-prerrogativa

El tribunal se pronunció sobre el caso y dio su fallo de manera tan _______ que ninguna autoridad se atrevió a _________a)seria - protestar c) categórica - impugnarlo e)justa – verificarlo b)contundente – minimizarlo d)eficiente – corregirlo

III. ORACIONES ELIMINADAS

I. El zooplancton es el nombre que se da a los animales que viven en el plancton. II. El plancton es uno de los tres grupos principales de la vida marina. III. Las criaturas del zooplancton pueden ser protozoos como radiolarianos. IV. Los jóvenes gusanos marinos y caracolillos son otras criaturas del zooplancton, los crustáceos y las larvas de mucho animales.a) III b) I c) II d) V e) IV

I. El comercio de esclavos negros aparece en el Perú en la época de la colonia. II. Se dedicaron a este comercio, unos empresarios llamados mercaderes de negros. III. Los negros fueron llevados a la costa para encargarse de los trabajos agrícolas. IV. A diferencia de los esclavos negros, los indígenas no se adaptaron al clima de la costa. V. El comercio de estos esclavos se formalizaba con documentos denominados cartas de venta.a) IV b) II c) III d) I e) V

I. Al igual que Lutero, Calvino resaltó las grandes diferencias que separaron a Dios del hombre. II. Concebía a Dios como un ser todopoderoso, infinitamente superior al hombre. III. Por el contrario, el ser humano es débil y pecador, incapaz de llegar con su fuerza a un conocimiento verdadero de Dios. IV. “La majestad de Dios, decía, está demasiado alta para que el hombre mortal pueda alcanzarla”. V. El hombre pese a su inteligencia, es aún incapaz de conocer las ideologías, sino la actitud ideológica.a) V b) II c) I d) III e) IV

I. Con evidentes síntomas de mal de rabia, aparentemente transmitido por su propio perro, falleció ayer un escolar de 10 años de edad. II. El hecho ocurrió en la hacienda Santa Rosa, kilómetro siete de la panamericana norte. III. Se trata del pequeño Miguel Rondón, quien cursaba el quinto grado en el colegio “Las Tablitas”. IV. Es relevante, por ello, que se detecte al perro para poder curar al enfermo, logrando una terapia eficaz letal. V. Con él suman dos los menores fallecidos por esta causa en menos de un mes.a) V b) II c) I d) III e) IV

I. La generación del 50 se enmarca en las condiciones de un nuevo reordenamiento mundial. II. En el Perú se entra a un segundo gran momento histórico que habrá de prolongarse hasta 1980. III. Caracterizó este período la reactivación y profundización del capitalismo. IV. Así como las grandes reivindicaciones sociales que se obtuvieron. V. Este proceso es impulsado por el imperialismo norteamericano.a) V b) II c) I d) III e) IV

I. Una de las características de los estrógenos es que alivian los ahogos, sudores nocturnos y otros síntomas de la menopausia. II. Los estrógenos reducen, además, la osteoporosis y fortalecen los niveles de calcio en los huesos. III. Los estrógenos, según está demostrado,

2

Page 3: Capítulo I Generalidades

pueden incrementar el crecimiento de tumores fibroides en el útero. IV. Los estrógenos reducen, también, los cambios bruscos de humor y la pérdida de memoria. V. Por lo demás, los estrógenos mantienen la piel suave y juvenil y disminuyen el riesgo de enfermedad cardíaca..a) V b) II c) I d) III e) IV

IV. PLAN DE REDACCION

Primer día de clasesI. Luego del baño, toma un desayuno frugal pero consistente.II. El se dispone a asearse muy temprano.III. Para su beneplácito, llega temprano al colegio.IV. Ya en el salón, se apresta a escuchar su primera clase.V. En el entrada se encuentra con viejos amigos.

a) I – II – III – IV – V c) I–II–III–V– IV d)II–I–IV–III–V e) IV–III–V–II- Ib) II – I – III – V - IV

La música como forma de lenguaje artísticoI. Una de ellas, quizá la más popular, es la música.II. El lenguaje artístico se expresa a través de varias formas.III. La armonía es importante para definir el lenguaje musical.IV. El lenguaje artístico es el efecto de la sensibilidad del artista.

a) II – III – IV – I c) II – IV – III – I d)IV – II – I – III e) IV–II– III - Ib) I – II – III – IV

Los ejercicios del corazón y los pulmonesI. Esto es así porque el mejor indicador del ejercicio es el pulso.II. En consecuencia, al realizar ejercicios del corazón y de los pulmones se debe controlar el

pulso cada minuto.III. Los ejercicios del corazón y de los pulmones son recomendados en virtud de la edad del

paciente.IV. El control adecuado de estos ejercicios se basa en el cuadro personal de las pulsaciones.

a) I – II – III – IV c) IV – III – II – I d)III – IV – I – II e) II–IV–I – III b) II – I – II – IV

Modernidad y postmodernidadI. La modernidad, según el filósofo Habernas.II. Definición y criterios de modernidad en la historia de la filosofía.III. La postmodernidad, diversos conceptos y revisiones.IV. El problema de la postmodernidad, según Lyotard

a) II – I – III – IV c) IV–III–I – II d)II – III–IV – I e) IV–I –II – III b) I – II – IV – III

El Romanticismo

I. Wolfang Goethe, figura del romanticismo.II. La subversión romántica contra el clasicismo.III. Principales rasgos del clasicismo.IV. Análisis de “Las cuitas del joven Werther”, novela romántica de Goethe.

a) II – I – III – IV c) III – II – I – IV d)III – IV – II – I e) I–IV–III – II b) II – III – I – IV

3

Page 4: Capítulo I Generalidades

Elección de un CandidatoI. En importante averiguar la trayectoria moral de los candidatos de nuestro interés.II. En base a esta indagación, podemos elegir con mayor criterio y responsabilidad.III. Escuchar las propuestas de gobiernos de los principales candidatos.IV. Luego de oírlos, nos quedamos con dos o tres de ellos, los más interesantes.

a) IV – III – II – I c) III – I – IV – II d)IV – I –II–III e) III–I–II – IV b) III – IV – I – II

“La Serena”1. Situada a 472 km. de Santiago, a orillas de la bahía de Coquimbo.2. Es el centro comercial-agrícola, de una zona esencialmente frutícola y pesquera.3. Capital de la región de Coquimbo.4. Otra actividad importante de esta ciudad es el turismo.5. Comercializa sus productos mineros y agropecuarios a través del puerto de Coquimbo.

a)1-2-3-5-4 b)1-3-2-5-4 c) 2-1-3-5-4 d)3-1-2-5-4 e)3-2-1-4-5

Ovidio1. 43 A.C. - 17 D.C.2. De familia prosápica.3. Es uno de los más grandes poetas de todos los tiempos.4. Tuvo una educación muy completa.5. Estuvo exiliado durante el reinado de Augusto.

a) 1-3-2-4-5 b)1-2-3-4-5 c)2-3-1-5-4 d)3-1-2-4-5 e)3-2-4-1-5

Lecciones lúdicas con los perros1. Es importante, sin embargo, controlar los objetos que utilizan.2. Los juguetes ideales deben ser de plástico o de goma.3. Los amos deben fomentar y regular, por todo ello, los juegos de los cachorros.4. Si son de tela, es factible que cuando crezcan destrocen los sillones.5. Los animales aprenden, principalmente, jugando.

a)5-1-4-2-3 b)2-3-5-1-4 c)1-4-2-5-3 d)5-2-4-1-3 e)5-1-3-2-4

El feudalismo1. Se extendió por Europa desde el siglo IX al XIII.2. Sistema de organización social, política y económica.3. Se basaba en la entrega de tierras por parte del soberano.4. La autoridad se fundaba en las relaciones de dependencia.5. Incluyendo en éstas a sus vasallos.

a)2-1-5-3-4 b)2-5-1-3-4 c)2-3-1-5-4 d)2-1-3-5-4 e)2-1-3-4-5

V. ANALOGIAS1. Médico : Hospital ::

a) carpintero : fábricab) animador : bailec) obrero : fábricad) árbitro : estadioe) profesor : colegio

2. Uva Vino ::a) caña : zumob) leche : queso

c) manzana : sidrad) vino : sangríae) limón : limonada

3. Carbón : Negro ::a) rojo : rosadob) paisaje : color c) cartera : cuero d) nieve : níveoe) noche : terror

4

Page 5: Capítulo I Generalidades

4. Eutanasia : Eugenesia ::a) amor : miedob) muerte : vidac) entusiasmo: emoción d) piedad : pasióne) fin : comienzo

5. Tolstoi : Ana Kareninaa) Vallejo : Trilceb) Franz Kafka : Maríac) Rubén Darío : Azuld) Platón : La repúblicae) Dostoievski : El jugador

6. Pararrayos : Franklin ::a) teléfono : Gutenbergb) imprenta : Torricelli

c) fonógrafo : Edisond) dinamita : A. Belle) barómetro : Nóbel

7. Dos : Segundo ::a) once : onceavob) doce : diezc) tercero : minutod) quince : decimoquinto e) cien : siglo

8. Amnesia : Memoria ::a) pasado : presenteb) olvido : recuerdoc) tristeza : nostalgiad) extraño : familiare) hambre : anorexia

VI. COMPRENSION DE LECTURA

La Asociación Americana del Corazón publicó, recientemente, una serie de correcciones al método de resucitación cardiopulmonar (RCP) que se aplica en casos de posible muerte súbita por asfixia, dolencias coronarias y otros. Antes se sugería iniciar la RCP buscando el pulso del paciente, pero se ha comprobado que, por nerviosismo o desconocimiento, este proceso demoraba fatalmente las acciones. Como se sabe, en este tipo de emergencias el factor tiempo es crucial porque si el cerebro no recibe oxígeno después de seis minutos, existe un alto riesgo de lesiones irreversibles e incluso de muerte.

En cambio, ahora, privilegiando la necesidad de mantener irrigado el cerebro mientras llega la ayuda especializada, se ha establecido que basta con escuchar si el accidentado respira normalmente o responde a algún estímulo para iniciar las compresiones toráxicas. La actualización también precisa que se deben hacer 15 compresiones cada dos insuflaciones (respiración de boca a boca). Otra importante modificación tiene que ver con la forma de proceder ante situaciones de asfixia provocada por la presencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias. La antigua RCP recomendaba dar un “empujón abdominal”, mientras el nuevo sistema aconseja comprimir el pecho con fuerza hasta que el cuerpo extraño sea expulsado.

1. Principalmente, el texto presenta:a) La necesidad de empezar la resucitación buscando definir el pulso del paciente.b) Sugerencias para resolver problemas de asfixia en situaciones imprevistas.c) Correcciones significativas al método de resucitación cardiopulmonar.d) El alto riesgo del método de resucitación en casos de muerte súbita.e) Un informe científico sobre un método de curar enfermedades coronarias.

2. EXTRAÑO es equivalente en el texto a:a) ajeno d) insólitob) inexplorado e) novedosoc) esporádico

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados contradice lo planteado en el texto?a) El cerebro no debe perder irrigación por más de seis minutos, a riesgo de muerte.b) En la RCP antigua, al paso inicial consistía en tomar el pulso del paciente.c) Para la resucitación cardiopulmonar, el tiempo no es un factor muy importante.d) Las insuflaciones también son conocidas como respiración boca a boca.e) Ya no se recomienda dar un “empujón abdominal” para expulsar el cuerpo extraño.

5

Page 6: Capítulo I Generalidades

4. Para la nueva RCP, es fundamental:a) Eliminar las dolencias coronarias.b) Medir el pulso del paciente.c) Dejar de lado las insuflaciones.d) Suprimir la ayuda especializada.e) Mantener irrigado el cerebro.

5. Se deduce del texto que las correcciones al antiguo método de RCP buscan:a) Reducir el índice de mortandad por asfixia súbita.b) Facilitar una mayor cercanía entre el médico y el paciente.c) Eliminar el factor nervioso en los pacientes.d) Reafirmar la validez de un método ancestral.e) Eliminar por completo las compresiones al pecho.

COMPRENSION DE LECTURAPasión y símbolo nacional, el Taekwondo es para Corea tan importante como el fútbol lo

puede ser para Brasil. Este arte marcial acompaña la historia del país del extremo Oriente desde la más remota antigüedad, cuando se promovían combates y luchas en homenaje a sus divinidades. Los movimientos de los contrincantes imitaban los gestos de los cazadores que utilizaban los pies para defenderse de los animales. En el siglo VII, los jefes militares asiáticos adoptaron el Taekwondo para mejorar el rendimiento de sus soldados en la batalla.

De esta práctica surgió todo un conjunto de técnicas, normas y reglas (por ejemplo, la indumentaria). La división política del país en Norte y Sur en 1948 afectó visiblemente a este arte marcial. En Corea del Norte, nación de régimen comunista, la que manda es la Federación Internacional de Taekwondo (WTF). La principal diferencia entre ellas es que en Corea del Sur se prohíbe el puñetazo al rostro. En la mayoría de las academias occidentales se practica la modalidad de Corea del Sur. Además, será la que estará en las olimpiadas.

1. Según el texto es correcto:I. Corea del Sur se dividió políticamente en 1948.II. En Corea tan importante es el Taekwondo como el fútbol.III. El primer indicio de Taekwondo está asociado al rendimiento de los soldados.

a) I b) II c) III d) Todas e) Ninguna2. En el texto se menciona:I. Centro de enseñanza de Taekwondo en Occidente.II. La guerra entre Corea del Norte y Corea del Sur.III. Una prohibición en la práctica del Taekwondo.a) I b) II c) III d) I y II e) II y III

COMPLETAR LAS RELACIONES DE SINONIMIA

1. Vesania es a ........................... como bisoño es a ............................. .

2. Agorero es a ........................... como aedo a ............................. .

3. Sibarita es a ........................... como deletéreo es a ............................. .

4. Bucólico es a ........................... como abúlico es a ............................. .

5. Amnistía es a ........................... como erudición es a ............................. .

6. Cerbero es a ........................... como acerbo es a ............................. .

6

Page 7: Capítulo I Generalidades

7. Acervo es a ........................... como escuálido es a ............................. .

8. Adepto es a ........................... como huraño es a ............................. .

9. Ahínco es a ........................... como yermo es a ............................. .

10. Diáfano es a ........................... como ralea es a ............................. .

11. Patraña es a ........................... como negligencia es a ............................. .

12. Audaz es a ........................... como felonía es a ............................. .

13. Mohíno es a ........................... como nirvana es a ............................. .

14. Pudiente es a ........................... como jactancioso es a ............................. .

15. Dédalo es a ........................... como cacumen es a ............................. .

ESCRIBE DOS ANTONIMOS PARA CADA TÉRMINO

1. Anacoreta 1............................. 2...............................

2. Apilar 1............................. 2...............................

3. Antelación 1............................. 2...............................

4. Bonanza 1............................. 2...............................

5. Breviario 1............................. 2...............................

6. Cadencioso 1............................. 2...............................

7. Caliginoso 1............................. 2...............................

8. Certeza 1............................. 2...............................

9. Cicatero 1............................. 2...............................

7