capitulo i cadena del conocimiento

9
CAPITULO I CADENA DEL CONOCIMIENTO

Upload: macamicorrea

Post on 29-Nov-2015

66 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo i Cadena Del Conocimiento
Page 2: Capitulo i Cadena Del Conocimiento

NEGOCIACIÓN Y GESTIÓN TECNOLÓGICA

MARIA CAMILA CORREA LAVERDE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS ENERGÉTICOS

BUCARAMANGA

2013

1

Page 3: Capitulo i Cadena Del Conocimiento

NEGOCIACIÓN Y GESTIÓN TECNOLÓGICA

MARÍA CAMILA CORREA LAVERDE

Cadena del Conocimiento.

Docente – Investigador JAIRO CÉSAR LAVERDE R.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS ENERGÉTICOS

BUCARAMANGA

2013

2

Page 4: Capitulo i Cadena Del Conocimiento

CONTENIDO

1. CADENA DEL CONOCIMIENTO1.1. EMULSIONES DE HIDROCARBUROS PESADOS Y CARBON

PULVERIZADO (CCTA)1.2. EL CONTROL DE LOS ACAROS QUE PRODUCEN ALERGIA

3

Page 5: Capitulo i Cadena Del Conocimiento

INTRODUCCIÓN

En la constante búsqueda de desarrollo de ideas innovadoras, se están siempre desencadenando procesos investigativos, entrelazados con vínculos socioculturales, iniciando así la cadena del conocimiento, cuando se logran identificar dificultades o necesidades, que son vulnerables a soluciones se crean allí focos de creatividad.

Esta cadena de conocimiento es la consecución e integración de actividades, en pro de la búsqueda de evolución tecnológica, mediante estos valores agregados de forma intangible, que hacen que los procesos investigativos sean muy dinámicos, ósea que no solo se motiva a la creación de ideas, sino que también se valora el mejoramiento de las ya existentes; mediante el aprendizaje empírico que brinda el entorno, para posteriormente incorporarlo como soluciones a las necesidades actuales.

La cadena del conocimiento, es el apoyo en el desarrollo y la organización de conocimientos, que llevan a la solides de proyectos e ideas.

4

Page 6: Capitulo i Cadena Del Conocimiento

1. CADENA DEL CONOCIMIENTO

Se identifica en que parte de la cadena del conocimiento, se encuentran ubicados en este momento, mediante el análisis de dos casos específicos.

1.1. EMULSIONES DE HIDROCARBUROS PESADOS Y CARBON PULVERIZADO (CCTA)

Entidades responsables: Instituto colombiano del petróleo ICPEcocarbonUniversidad industrial de SantanderCOLCIENCIAS

Investigador Principal: Jorge Luis Grosso

Síntesis: El proyecto evaluó la preparación de mezclas triples CCTA (Carbón, Combustóleo, tensoactivo y agua, en fases semi-industiales de preparación, transporte, almacenamiento y combustión de estas mezclas en plantas pilotos, obteniendo un combustible innovador, basado en la formulación de CCTA. Con un contenido de carbón hasta del 35% en peso, que ofrece una nueva alternativa con mayor valor agregado en el uso económico del carbón y los crudos pesados.

Análisis: Evaluando el proyecto desde el punto de vista de la cadena del conocimiento, concluyo que este proyecto ya se encuentra en la etapa de desarrollo tecnológico, pues busca mejorar el rendimiento de producción de energía basada en combustibles fósiles (petróleo, carbón), así como la disminución de los índices de contaminación por combustibles tradicionales, que es un tema álgido hoy en día y que ya existen normas que rigen estos estándares de emisión de gases, todo esto se logra gracias al lazo academia-sector industrial que es la base del desarrollo tecnológico en nuestro país.

Por otra parte el proyecto es muy innovador, y se encuentra ya patentado internacionalmente y con una planta piloto para la producción de las mezclas triples CCTA cuya tecnología está lista para ser transferida a cualquier tipo de industria.

COLCIENCIAS. 75 Maneras de Generar Conocimiento en Colombia. Bogotá, 2006. P. 178

5

Page 7: Capitulo i Cadena Del Conocimiento

1.2. EL CONTROL DE LOS ACAROS QUE PRODUCEN ALERGIA

Entidades responsables: Universidad del Norte Barranquilla

Empresas participantes: Procaps S.A

Investigadores Principales: Gustavo Cuadros Trillos (Procaps S.A)Eduardo Egea Bermejo (U. del Norte)

Síntesis: El proyecto busca determinar la efectividad de una mezcla química capaz de eliminar en su hábitat natural a los ácaros implicados en muchos de los procesos alérgicos conocidos hoy en día como lo son la rinitis, asma o dermatitis, que atacan la población más sensible, es decir los niños. Las investigaciones se realizaron en laboratorios de investigación como en domicilios de voluntarios donde se evalúo los efectos asociados al proceso alérgico, su acción sostenida o residual por varios días y la escasa toxicidad, que lo faculte para uso domestico.

Análisis: El proyecto paso por su etapa de desarrollo tecnológico en cuanto a la investigación y desarrollo de mecanismos que permitan el mejoramiento del ambiente social y el control de enfermedades de tipo respiratorio producidos por los acaro, que se logro afianzando la unión entre academia y sector industrial.

El proyecto ya se encuentra en su etapa de innovación pues ya esta posicionado en el mercado con una aceptación favorable del consumidor puesto que trae beneficios tanto médicos como económicos para el consumidor local, la mezcla se encuentra ya patentada lo que da mayor seguridad tanto al consumidor como al área médica de nuestro país.

COLCIENCIAS. 75 Maneras de Generar Conocimiento en Colombia. Bogotá, 2006. P. 178

6