capitulo 7 de oxido de sodio. al agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el...

16
Capitulo 7 DIAGNOSTICO DE FITOENFERMEDADES BIOTICAS Y ABIOTICAS Rodrigo Orlando Campo Arana 7.1. INTRODUCCION El manejo eficiente de las enfermedades en las plantas va a depender del correcto diagnóstico que se hace del agente causal. Son muchos los casos en los cuales se presentan enfermedades que no han tenido éxito en el manejo debido a que no se ha identificado correctamente el agente etiológico. Por ejemplo un caso de amarillamiento del cultivo de la maracuyá en Lorica, Córdoba, estaba siendo tratado con micronutrientes para corregir una posible deficiencia de elementos menores; cuando el caso fue revisado por un fitosanitarista encontró que la causa era un fuerte ataque por ácaros. A sí como este caso existen muchos otros donde hace falta realizarse el diagnóstico correcto para alcanzar un manejo eficiente. En esta unidad se pretende contribuir en la formación del estudiante de Ingeniería Agronómica en el diagnóstico de enfermedades bióticas y abióticas, dándole información general que le permita mediante los síntomas observados, historial del cultivo y presencia de signos, mas el uso de literatura especializada determinar correctamente la etiología de la enfermedad. 7.2. DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Enfermedades causadas por microorganismos o plantas superiores parásitas se caracterizan por la presencia de patógenos sobre la superficie o dentro de la planta hospedera; la presencia activa del patógeno en la superficie nos hace suponer que es el agente causal. Cuando no está en la superficie es necesario buscar los síntomas y los signos dentro de los tejidos infectados; por lo general pueden ubicarse en los limites entre los tejidos enfermos y sanos, en los tejidos vasculares, en la base del tallo o en las raíces. Nematodos La presencia dentro o fuera de la planta o de su rizósfera, de alguna especie de nematodo fitoparásito, indica que posiblemente sea este el agente causal; luego si se corrobora con la ayuda bibliográfica que ese género está

Upload: dodang

Post on 18-May-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 7 de oxido de sodio. Al Agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el antisuero y el antígeno los cuales se difunden en el gel en todos direcciones y se

Capitulo 7

DIAGNOSTICO DE FITOENFERMEDADES BIOTICAS Y ABIOTICAS

Rodrigo Orlando Campo Arana

7.1. INTRODUCCION El manejo eficiente de las enfermedades en las plantas va a depender del correcto diagnóstico que se hace del agente causal. Son muchos los casos en los cuales se presentan enfermedades que no han tenido éxito en el manejo debido a que no se ha identificado correctamente el agente etiológico. Por ejemplo un caso de amarillamiento del cultivo de la maracuyá en Lorica, Córdoba, estaba siendo tratado con micronutrientes para corregir una posible deficiencia de elementos menores; cuando el caso fue revisado por un fitosanitarista encontró que la causa era un fuerte ataque por ácaros. A sí como este caso existen muchos otros donde hace falta realizarse el diagnóstico correcto para alcanzar un manejo eficiente. En esta unidad se pretende contribuir en la formación del estudiante de Ingeniería Agronómica en el diagnóstico de enfermedades bióticas y abióticas, dándole información general que le permita mediante los síntomas observados, historial del cultivo y presencia de signos, mas el uso de literatura especializada determinar correctamente la etiología de la enfermedad. 7.2. DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Enfermedades causadas por microorganismos o plantas superiores parásitas se

caracterizan por la presencia de patógenos sobre la superficie o dentro de la

planta hospedera; la presencia activa del patógeno en la superficie nos hace

suponer que es el agente causal. Cuando no está en la superficie es necesario

buscar los síntomas y los signos dentro de los tejidos infectados; por lo general

pueden ubicarse en los limites entre los tejidos enfermos y sanos, en los tejidos

vasculares, en la base del tallo o en las raíces.

Nematodos La presencia dentro o fuera de la planta o de su rizósfera, de alguna

especie de nematodo fitoparásito, indica que posiblemente sea este el agente

causal; luego si se corrobora con la ayuda bibliográfica que ese género está

Page 2: Capitulo 7 de oxido de sodio. Al Agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el antisuero y el antígeno los cuales se difunden en el gel en todos direcciones y se

reportado como causante de enfermedad en ese huésped, se puede diagnosticar

con bastante confiabilidad que es el agente causal (agrios, 2007).

Los nematodos infectan tanto las raíces como los órganos aéreos, los síntomas en

las raíces pueden desarrollar nudosidades o agallas, lesiones en las raíces,

excesiva ramificación en raíces, truncamiento de raíces y pudriciones en raíces.

Los síntomas en raíces son acompañados con reducción del crecimiento de la

planta, síntomas de deficiencia nutricionales al mostrar amarillamiento del follaje,

excesivo marchitamiento y reducción en la producción. Algunos nematodos que

afectan el follaje pueden causar torcedura y distorsión en hojas y tallos y anormal

desarrollo en los órganos florales; otros nematodos atacan los granos en las

gramíneas formando agallas y llenas de nematodos en lugar de la semilla. El

diagnostico de los nematodos sedentarios se pueden diaqgnosticar además de los

síntomas por microscopia al ser fácilmente visibles en los tejidos afectados

(Chaube y Singh,2000).

Hongos: Para diagnósticar si el hongo es el agente causal se debe primero

identificar, usando las claves taxonómicas, luego corroborar en las obras

micológicas si este es patogénico y el rango de hospederos en el cual ha sido

reportado. Si los síntomas más los signos son los reportados en la literatura se

puede determinar que es el agente causal(Amorim y Salgado, 1995).

Algunos síntomas causados por hongos son los siguientes (Chaube y

Singh,2000):

Mildeo velloso: crecimiento micelial sobre la superficie del huésped (Familia

Peronosporaceae)

Mildeo polvoso: Una gran cantidad de esporas sobre la superficie afectada

dando la apariencia de haber talcos sobre la superficie afectada (orden

Erysiphales)

Page 3: Capitulo 7 de oxido de sodio. Al Agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el antisuero y el antígeno los cuales se difunden en el gel en todos direcciones y se

Pustulas: pequeñas protuberancias, rotas que sobresalen del tejido, con

apariencia polvosa o compacta de diferentes colores (típico de royas)

Carbones: masas polvosas de color negro formadas generalmente en los

órganos florales.

Verrugas blancas: similares a las pustulas se abren sobre la epidermis y

exponen masas de esporas (ejemplo Albugo).

Hipertrofia: Excesivo crecimiento de los tejidos del huésped afectado (

ejemplo Albugo, mildeo velloso en cereales, agallas en las raíces por

nematodos agalladores, MLO, escoba de bruja en cacao).

Atrofia, enanismo: Reducción de crecimiento del huésped (varios hongos)

Manchas foliares: Lesiones localizadas sobre las hojas, pudiendo causar la

muerte celular (varios hongos)

Blight: rápido escurecimiento del area foliar (hojas, ramas, órganos florales)

Antracnosis: lesiones hundidas necróticas (tallos, hojas flores y frutos

ejemplo daños por Ej. Colletotrichum spp.)

Cancros: lesiones necróticas, profundas generalmente en los tallos y

rodeada por un callo)

Pudrición: Desintegración del órgano afectado, puede haber ablandamiento

de los tejidos en el caso de órganos carnosos

Marchitez: Perdida de turgencia de la planta, flacidez, caída de hojas

debido al bloqueo del sistema vascular (Ej. Fusarium oxysporum en

hortalizas)

Bacterias: El diagnóstico de una enfermedad bacteriana se basa principalmente

en los síntomas y en la presencia de miles de bacterias y la ausencia de cualquier

otro patógeno en la zona afectada. Sin embargo, es importante completar el

diagnóstico con pruebas de patogenicidad. La identificación debe hacerse usando

medios selectivos, pruebas serológicas, características morfológicas como son: la

pared celular, flagelación, reacción Gram (Agrios, 2007; Chaube y Singh,2000).

Page 4: Capitulo 7 de oxido de sodio. Al Agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el antisuero y el antígeno los cuales se difunden en el gel en todos direcciones y se

La mayoría de las bacterias fitopatogénicas invaden a su huésped a través de

aberturas naturales o heridas, colonizando los espacios intercelulares, expresando

diferentes síntomas en la planta afectada; sin embargo, unas pocas son

introducidas directamente dentro de los tubos cribosos ricos en azúcares del

floema o en los haces que transportan agua y nutrientes del xilema por insectos

que se alimentan de dichos tejidos vasculares. Las bacterias colonizadoras de

tejidos vasculares pueden agruparse en tres grupos: a.- Molicutes sin pared

celular (fitoplasmas y espiroplasmas), b.- Bacterias con pared celular habitantes

del floema, c.- Bacterias con pared celular limitadas al xilema.

Bacterias fastidiosas: El diagnóstico es más difícil por no crecer en medios de

cultivos comunes e imposibles de ver ante microscopio óptico. Estas se

encuentran en los haces vasculares en pocas cantidades. El diagnóstico se puede

hacer con pruebas serológicas, o mediante injertos de plantas enfermas a sanas

(Agrios, 2007).

Bacterias fastidiosas habitantes en el floema: generalmente son bacilos muy

pequeños que presentan una morfología celular procariota Gram negativa. La

membrana que las cubre algunas veces es ondulada, una característica que le dio

su nombre inicial de Rickettsia ("Rickettsia-like organism", en inglés o RLO.

Bacterias Fastidiosas Limitadas al Xilema: son bacterias bacilares de crecimiento lento en medio de cultivo, Gram positivas, de variadas formas que a menudo pueden presentarse como corineiformes (en forma de mazo) y a menudo se presentan en pares unidos en un extremo, adquiriendo la forman de una “V”. Tambien póseen pared celular y son transmitidas por chicharritas (Hemiptera, Cicadellidae) y por salivazos (Hemiptera, Cercopidae). Las Bacterias Fastidiosas Limitadas al Xilema incluyen a un grupo de miembros que son cultivados en medios sintéticos especiales que causan varias enfermedades en un amplio rango de hospederos por ejemplo Clavibacter xyli subsp. xyli causante del raquitismo de

Page 5: Capitulo 7 de oxido de sodio. Al Agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el antisuero y el antígeno los cuales se difunden en el gel en todos direcciones y se

la soca en caña de azúcar y Clavibacter xyli subsp. cynodontis cuasante del atrofiamiento del pasto bermuda (Fletcher y Wayadande, 2002). Molicutes (Fitoplasmas y Espiroplasmas): Son pequenãs bacterias

polimórficas, carentes de pared celular que viven en las células jóvenes del

floema, visibles solamente al microscópio eletrócnico, salvo para el género

espiroplasma, no pueden crecer en medios de cultivo. El diagnóstico se realiza en

base a los síntomas (achaparamiento de plantas , amarillamiento o enrojecimiento

de hojas, proliferación de brotes y raíces, flores anormales y decaimiento final con

muerte de la planta), transmisión a través de injertos o de ciertos insectos

vectores, observación al microscopio electrónico, sensibilidad a la tetraciclina pero

no a la penicilina, sensibilidad a temperatura entre 32 y 35 oC, o usando antisueros

específicos (Agrios, 2007).

Estos fitopatogenos desde su descubrimiento han tenido diferentes denominaciones encontrándose en la literatura de 10 años atrás, como “Pleuropneumonia-like organisms (PPLOs) o Mycoplasma-like organisms (MLOs), debido a su similitud con dichos grupos; hoy en día con el uso de herramientas moleculares se han demostrado las diferencias con los micoplasmas, por lo que se le ha cambiado por el nombre de fitoplasmas y han sido agrupados en un nuevo género “candidato” para los fitoplasmas, Candidatus Phytoplasma; el cual se diferencia en el espiroplasma en que estos tienen forma de espiral y pueden ser cultivados en medios artificiales. (Fletcher, J. and A. Wayadande, 2002). Virus y viroides: Identificar el agente causal de las virosis en plantas es

bastante complejo requiriendo de reactivos y laboratorio especializado. El

diagnóstico a nivel de campo se fundamenta inicialmente en los síntomas, los

cuales deben estar escritos en la literatura. Cuando estos no están reportados se

deben identificar mediante:

Transmisión a plantas hospedantes mediante la inoculación de la savia de la planta enferma bien sea con injertos, vectores como insectos, ácaros, hongos; en algunos casos puede inocularse mecánicamente.

Page 6: Capitulo 7 de oxido de sodio. Al Agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el antisuero y el antígeno los cuales se difunden en el gel en todos direcciones y se

Técnicas serológicas (ELISA)

Tecnica de microscopia de luz

Tecnica de Microscopía eletrócnica

Presencia de inclusiones virales (amorfas, cristalinas)

Técnicas de eletroforesis (viroides y ácido nucleico de los virus)

Identificación de una enfermedad desconocida: El diagnóstico puede terminar

si los síntomas y signos observados están descritos en la literatura. En caso de no

haber información debe procederse hacer los postulados de Koch.

7.3. TÉCNICAS MOLECULARES USADAS EN LA DETECCION DE FITOPATOGENOS

Un marcador es cualquier molécula de proteína, ARN o ADN de tamaño o

peso molecular conocido que sirve para monitorear o calibrar la separación de

las mismas utilizando electroforesis o cromatografía. El marcador tiene como

finalidad el detectar algún efecto fenotípico, por ejemplo, un gen que

identifica la presencia de una especie fitopatógena (Azofeifa-Delgado, 2006). 7.3.1 Técnicas Serológicas Constituyen una metodología rápida para identificar patógenos de plantas. La base de estas técnicas es la producción de un antigeno el cual se logra inyectando el virus a un animal, generalmente es un conejo. Dentro de la sangre del conejo se produce la formación de anticuerpos, los cuales reaccionan en presencia del microorganismo causando la precipitición. Los anticuerpos pueden ser policlonal, cuando se encuentra una mezcla de una serie de anticuerpos en el suero sanguíneo del animal donde se inyecta el antígeno; y monoclonal, cuando existe una sola clase de anticuerpo en el antisuero (agrios, 2007). La prueba serológica mas empleada en la prueba de ELISA, sin embargo se presentará resumidamente otras técnicas serológicas empleadas antes de la aparición de ELISA (Salazar, 1982).

Page 7: Capitulo 7 de oxido de sodio. Al Agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el antisuero y el antígeno los cuales se difunden en el gel en todos direcciones y se

Prueba de interfaces: Esta prueba consiste en colocar diluciones del antígeno y

el antisuero en un tubo de ensayo. En la zona de reacción de las dos fases, se

produce una banda después de haberse mezclado el antígeno con el antisuero.

Microprecipitación : Consiste en mezclar una gota de antisuero (diluido 0.85%

solución salina), con una gota del jugo extraído de la planta de prueba . La

reacción entre el jugo extraído de la planta y el suero es de precipitación.

Látex sensibilizado con los anticuerpos : Este método se basa en la prueba

microprecipitación . La diferencia radica en que el anticuerpo es adherido a

partículas de látex (esferas de poliestireno de 810 nm de diámetro). Cuando es

mezclado con jugo de planta infectada se produce la agregación entre las esferas

de látex y las partículas de virus. El método es de 100 a 1.000 veces más

sensitivo que la microprecipitación

Difusión en Agar gel :Esta metodología se usa en platos Petri de plástico que contiene una solución de 0.9% de agasora en una solución amortiguadora de 0.2% de oxido de sodio. Al Agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el antisuero y el antígeno los cuales se difunden en el gel en todos direcciones y se mezclan entre sí, formando una banda blanca a nivel de la zona de contacto. La reacción que se produce entre el antígeno desconocido y los antisueros conocidos permite identificar el antígeno correspondiente. Prueba de la doble difusión de Ouchterlony: En esta prueba se pone a reaccionar un antígeno con diversos anticuerpos en una caja de Petri. Para ello se coloca una solución de agarosa de 0.9% en una caja de Petri y se hacen varios orificios con un sacabocado, uno central y los otros alrededor del mismo. En la parte central se coloca el antígeno y en los circundantes los diferentes antisueros. El antígeno y los antisueros se difunden en el gel en todas direcciones y se mezclan entre sí. Se forma una banda blanca a nivel de la zona de contacto de los modelos de difusión del antígeno y los antisueros homólogos, lo cual permite identificar el antígeno. Prueba de ELISA: su nombre en ingles es “Enzime-Linked immunosorbent assay”. ELISA es la prueba serológica más sensitiva. El principio se basa en el uso de una enzima conjugada a moléculas de anticuerpo (gamma-globulina) para detectar las partículas de virus “atrapadas” por anticuerpos adheridos a un medio sólido. El tets de ELISA es el mas sensible de los tets serológicos ya

Page 8: Capitulo 7 de oxido de sodio. Al Agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el antisuero y el antígeno los cuales se difunden en el gel en todos direcciones y se

mencionados, por lo que es el mas empleado. Este se realiza en una placas de poliestireno con 96 cavidades. Como ventajas de este tets de los anteriores mencionados además de la alta sensibilidad es el uso de bajas cantidades de antisuero, hay posibilidad de cuantificar los resultados. ELISA se ha constituido en el patrón de las técnicas serológicas habiendo en el mercado hoy en día innumerables variaciones del tests (Zerbini y Alfenas-Zerbini, 2007). Pasos técnica ELISA a. La gamma globulina que contiene el antisuero se vierte en el pocillo.

Posteriormente se lava el pocillo, quedando impregnada la superficie interna de éste con el antisuero.

b. Se macera la muestra del tejido infectado en una solución buffer. Ésta muestra

se vierte en el pocillo, de tal manera que se produzca la reacción entre el antígeno y el antisuero homólogo. Se lava nuevamente el pocillo.

c. Se adiciona una enzima marcadora unido al antisuero que se utilizó

inicialmente (conjugado). De ésta manera quedan unido el patógeno de la muestra al anticuerpo homólogo y al conjugado.

d. Se añade el sustrato (colorante) que reacciona con la enzima. Generalmente

se usa p-nitrofenil fosfato. e. Se mide la concentración de la reacción mediante un espectrofotómetro o un

lector de ELISA, para determinar si es positiva o negativa. Se puede también medir la intensidad de la coloración mediante observación directa.

Microscopía inmunoabsorbente: con esta técnica es posible detectar bajas

concentraciones o mezclas de virus mediante el uso de rejillas especiales

preparadas para la microscopía electrónica, que primero se cubren con el

anticuerpo específico de un virus. Después la muestra del virus se coloca en la

rejilla cubierta con el anticuerpo, quedando el virus atrapado por los anticuerpo de

la rejilla. Luego se adiciona nuevamente el anticuerpo sobre la rejilla, la cual es

observada al microscopio electrónico.

7.3.2. Tecnología de ácidos nucleícos

Page 9: Capitulo 7 de oxido de sodio. Al Agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el antisuero y el antígeno los cuales se difunden en el gel en todos direcciones y se

La alta especificidad del pareamiento de bases de los ácidos nucleicos, en condiciones de temperatura y concentración de sales adecuadas, ha posibilitado el desarrollo de hibridos estables entre dos secuencias de DNA o RNA complementariios o entre una secuencia de DNA y una de RNA, también complementarias. Esto ha dado una mayor precisión en el diagnostico en los referente a identificar especies y razas, mediante la producción de sondas de oligonucleótidos específicos para un gen o parte de él, siendo utilizadas en la detección de extractos vegetales afectados o en extracto del agente patogénico. Las técnica empleada hace unos 10 años fue la de dot blot, la cual consiste en ligar el material genético extraído de la muestra del tejido afectado o del agente patógenico en una membrana de nylon, que después de seguir un procedimiento con sales y temperatura es hibridado con la sonda marcada. Hoy en día las técnicas más empleadas en el diagnostico son los marcadores RADP, AFLP y PCR. Los marcadores moleculares además de ayudar en la identificación de los fitopatogenos ha contribuido en la selección de genotipos con resistencia genética a diferentes tipos de estrés y ha contribuido exitosamente en el mejoramiento de plantas buscando resistencia genética (Alzate-Marin et. al., 2005)

Los marcadores de ADN se incluyen tres categorías básicas. Categoría 1:

métodos que no se basan en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Por

ejemplo, RFLP y número variable de repeticiones en tandem (VNTRs).

Categoría 2: técnicas que utilizan iniciadores (“primer”) arbitrarios o

semiarbitrarios. Por ejemplo, iniciadores PCR múltiples arbitrarios (MAAP),

RAPD, RAMPO. Categoría 3: PCR con sitio “objetivo específico”. Por

ejemplo, SSR, Inter secuencias simples repetidas (ISSR). Las categorías 2 y 3

son marcadores basados en la PCR (Azofeifa-Delgado. 2006).

Polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP): se

definen como la variación en la longitud de los fragmentos de ADN producida

por una endonucleasa de restricción específica a partir de ADNs genómicos de

dos o más individuos de una especie. Los RFLPs se generan por rearreglos o

mutaciones que dan lugar a la creación o deleción de sitios de reconocimiento

para las endonucleasas específicas. El concepto principal fue que la mutación

en el sitio de restricción, o la mutación que altera la distancia entre los sitios

adyacentes de restricción podría ser visualizada como “Marcadores de ADN”.

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): es un procedimiento in vitro

para la síntesis y duplicación de secuencias específicas de ADN. Esta

tecnología utiliza secuencias de oligonucleótidos que inician la síntesis de

Page 10: Capitulo 7 de oxido de sodio. Al Agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el antisuero y el antígeno los cuales se difunden en el gel en todos direcciones y se

fragmentos de ADN de longitudes variables, no mayores de 6 Kb en

promedio. Usa, según la técnica, uno o dos oligonucleótidos sintéticos

(iniciadores), generalmente de entre 10 a 30 pares de bases de longitud y

complementarios a la secuencia nucleotídica de los extremos del ADN blanco

y diseñados para hibridar en dirección contraria. El método implica la

ejecución de una serie repetitiva de ciclos (conocidos como ciclos térmicos),

cada uno de los cuales involucra la desnaturalización del ADN, la unión del

iniciador a la cadena desnaturalizada y la síntesis, a partir del iniciador, de una

doble cadena mediante la acción de la polimerasa. Lo anterior resulta en una

acumulación exponencial de un fragmento específico de ADN.

Amplificación aleatoria del ADN polimórfico (RAPD): Es similar al PCR,

la diferencia es la sustitución del par de iniciadores empleados en el PCR por

un solo iniciador corto, de alrededor de 10 nucleótidos de longitud y de

secuencia arbitraria, con la capacidad de unirse a regiones específicas en el

genoma. Los polimorfismos producidos con la técnica RAPD se denominan

marcadores RAPD, y pueden resultar de cualquier cambio en la secuencia o

sitio de unión del iniciador (mutación puntual), lo cual impide que el iniciador

se una a la cadena, o también pueden ser el producto de cambios que alteren el

tamaño o impidan la exitosa amplificación del ADN molde. Los RAPDs

generan un número inmenso de marcadores y, al contrario de los RFLPs, no

requieren de sondas específicas para cada especie y la cantidad de ADN

necesaria para el análisis es mucho menor. 7. 4. DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES ABIOTICAS En el caso de no observarse el agente causal de la enfermedad ni se pueda transmitir de una planta enferma a una sana, puede suponerse que la enfermedad es ocasionada por un factor abiótico. El patrón de enfermedades abióticas en el campo puede identificarse por una distribución uniforme de las plantas afectadas en un área determinada o puede localizarse en parches o a lo largo de un surco, como es el caso de la presencia de cordones de arena en el área cultivada, donde las plantas que se desarrollan son más pequeñas y amarillentas: En la Figura 7.1 se presentan algunos síntomas abióticas del cultivo de la maracuyá en el departamento de Córdoba.

Page 11: Capitulo 7 de oxido de sodio. Al Agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el antisuero y el antígeno los cuales se difunden en el gel en todos direcciones y se

Las enfermedades fisiogénicas mas frecuentes en el Caribe Colombiano son daños por temperaturas altas, baja o alta humedad del suelo, pH ácido del suelo, deficiencia nutricional, toxicidad por herbicida, toxicidad por sulfatos y quemaduras solares. A continuación se describirán los síntomas de estas enfermedades (Streets, 1969; Fry, 1982; Chaube y Singh, 2000). Altas temperaturas. Las altas temperaturas causan quemaduras en la superficie de los tejidos que están expuestos al sol. Es frecuente en frutos y hortalizas tales como pimentones, tomates, papaya, maracuyá, tubérculos de ñame (Diamante 22). Los síntomas en estos frutos son denominados golpe de sol y se caracteriza por una coloración más clara de la parte afectada, los tejidos se deshidratan y se hunden. Bajas temperaturas. Las bajas temperaturas por debajo del punto de congelamiento causan daño a los puntos de crecimiento de las plantas matándolos e incluso la muerte de flores, frutos jóvenes y ramas suculentas. En cultivos perennes ocasiona agrietamiento de la corteza y desarrollo de cancros en tallos y ramas grandes causando necrosis vascular. Esto es frecuente en cultivos de clima cálido como sucede en regiones agrícolas de Bogotá, Pasto, Manizales y Armenia. Lo más típico en la región Caribe son los agrietamientos en los tallos y frutos. Baja humedad en el suelo. Las plantas desarrolladas en suelos con déficit hídrico por lo regular se atrofian, el follaje se torna amarillento, las hojas son pequeñas, presenta epinastia, presenta escasos frutos y flores, finalmente la planta se marchita y muere. Alta humedad en el suelo. La sintomatología por alta humedad puede ser similar a la observada por déficit hídrico por que al final, si este persiste y tiene duración de mas de tres días la planta se marchita y muere. Las plantas con exceso de humedad presentan pudrición de raíces. La falta de oxígeno en la rizosfera ocasiona asfixia y deterioro en las células radiculares; además, se activan la población microbiana anaeróbica productora de nitritos que son tóxicos a la planta. Luz. La iluminación inadecuada ocasiona deficiencia en la fotosíntesis de la planta. Las plantas deficientes en luz como ocurre cuando se siembra con altas densidades de siembra o en el caso de huertos frutales bajo sombrio ocurre el fenómeno de etiolación, donde las plantas forman entrenudos largos, formación de hojas de color verde pálido, caída prematura de flores y hojas, hasta el volcamiento de la planta. Las plantas que reciben mas iluminación a la requerida desarrolla manchas plateadas o café-amarillentas sobre las hojas. Esto es frecuente en plantas de huertos que se llevan de los semilleros, bajo sombra, al campo causándole a la planta quemaduras por el sol y desfoliación.

Page 12: Capitulo 7 de oxido de sodio. Al Agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el antisuero y el antígeno los cuales se difunden en el gel en todos direcciones y se

Deficiencias nutricionales. En forma general la deficiencia de los macro elementos se va a percibir inicialmente en las hojas bajeras de la planta y los elementos menores en las hojas superiores. La deficiencia de un elemento esencial se manifestará de acuerdo a la cantidad del elemento deficiente; si este no es grande se va a manifestar en reducción del desarrollo de la planta y en la producción. Si esta es alta por encima del nivel crítico se manifestará con síntomas que va desde la clorosis hasta la muerte de la planta. Toxicidad por minerales del suelo. El exceso de un elemento, especialmente los menores, causan toxicidad en la planta, manifestándose muchas veces con deficienca de otro elemento que ha sido bloqueada su función por el elemento en exceso. Por ejemplo la toxicidad por sodio, manganeso o zinc, induce la deficiencia de hierro. En el Caribe las toxicidades mas frecuentes son por sulfatos, sodio y aluminio. Los sulfatos y aluminio están mas relacionados con suelos ácidos donde se desarrollan poca población de plantas y las que crecen son pequeñas. En el caso de los suelos con alto contenido de sodio el pH del suelo es alto presentando toxicidad por la presencia de álcalis, manifestándose en la planta desde una clorosis, atrofia, quemazón foliar, marchitez y muerte. Daños por herbicida. Los síntomas desarrollados en plántulas que han entrado en contacto con un herbicida en variable, dependiendo de la dosificación recibida. Los síntomas típicos son deformación de ramas y hojas, amarillamiento, empardecimiento, desecación, necrosis en las hojas con diferentes formas sin formar halo, atrofiamiento de la planta, muerte de planta. En el caso de herbicidas hormonales en plantas de hoja ancha produce deformación de la hoja en forma de pata de rana, las nervaduras son prominentes y quebradizas y producción de epinastia. Pudrición apical. Este síntoma en la región Caribe es típica especialmente en suelos con déficit hídrico en cultivos como la patilla y el tomate. Los síntomas son necrosis apical, la cual es asociada a deficiencia de calcio.

Page 13: Capitulo 7 de oxido de sodio. Al Agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el antisuero y el antígeno los cuales se difunden en el gel en todos direcciones y se

Deficiencia de nitrogeno

Deficiencia de Hierro

Deficiencia de manganeso Deficiencia hidrica

Deficiencia hídrica Cambio brusco de temperatura

Golpe de sol Quemaduras del sol

Figura 7.1. Síntomas de enfermedades abióticas en el cultivo de maracuyá (Fotos Rodrigo Campo Arana)

Page 14: Capitulo 7 de oxido de sodio. Al Agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el antisuero y el antígeno los cuales se difunden en el gel en todos direcciones y se

7.5. EVALUACION 1. Como diferenciaría el daño causado por una enfermedad biótica de una abiótica?. 2. La presencia de una espora sobre el área afecta, es suficiente evidencia para diagnosticar que el agente causal es el hongo que produce dicha estructura reproductiva? Explique su respuesta. 3. Describir los síntomas de cancros, mildeo velloso, mildeo polvoso, carbones, 4. Como se clasifican las bacterias colonizadoras de los tejidos vasculares? Cuáles son sus características? Porque se les denominan bacterias fastidiosas? 5. En cuales casos se deben usar en el diagnostico técnicas serológicas y en cuales PCR. 6. Cuáles son los pasos de la prueba ELISA 7. Cuáles son las diferencias de las técnicas moleculares RADP, AFLP y PCR 8. Describa los síntomas de una planta de hoja ancha intoxicada con un herbicida hormonal. 9. Cuáles son los síntomas que desarrolla un cultivo de patilla con deficiencia de calcio. 10. Cuáles son los síntomas que desarrolla un cultivo de berenjena que lleva dos días con el suelo saturado de agua? 7.6. COMENTARIOS FINALES

El diagnostico debe ser exacto y rápido, ya que existen enfermedades que pueden

desbastar un cultivo en pocos días. Desafortunadamente, el diagnostico por

síntomas puede ser impreciso ya que muchos agentes pueden dar síntomas

similares, por lo que se hace necesario el apoyo diagnostico de laboratorio. Hoy

en día el uso de herramientas moleculares está ayudando a mejorar la exactitud

del diagnostico en menor tiempo con alta confiabilidad a nivel de especie, raza y

patovar.

7.7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agrios, G.N. 2007. Fitopatología. 2a ed. Limusa. Mexico. 838p

Page 15: Capitulo 7 de oxido de sodio. Al Agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el antisuero y el antígeno los cuales se difunden en el gel en todos direcciones y se

Alzate-Marin, A.L., Cervigni, G.D., Moreira, M.A. e Barros, E.G. 2005. Seleção assistida por marcadores moleculares visando ao desenvolvimento de plantas resistentes a doenças, com ênfase em feijoeiro e soja. Fitopatol. Brás. 30(4):333-342.

Amorim, L., y Salgado, C.L. 1995. Diagnose, pp. 224-232. Em: Manual de fitopatología. Eds Bergamin, F., Kimati, H., Amorim, L. : Agronomía Ceres. Vo. 1. Sao Paulo.

Azofeita-Delgado, A. 2006. Uso de marcadores moleculares en plantas;aplicaciones en frutales del trópico. Revista Agronomía Mesoamericana 17(2): 221-242.

CHAUBE, H.S., SINGH, U.S. 2000. Plant disease management: principles and practices. CRC Press. Boston. 319 p. Fletcher, J. and Wayadande, A. 2002. Bacterias fastidiosas colonizadoras vasculares. [Consultado 15 de julio de 2014]. Disponible en: https://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Pages/FastidiousEspanol.aspx Fry, W.E. 1982. Principles of plant disease management. Academic Press, Inc.Orlando, Florida. 378p. Salazar, L. 1982. Enfermedades virosas de la papa. CIP. Lima, Perú. 111p. STREETS, R. 1969. The diagnosis of plant diseases. Univ. Arizona. USA. 6.35p. Zerbini, F.M. e Alfenas-Zerbini, P. 2007. Metodos em virologia vegetal. pp.293-336. In:Metodos em fitopatologia. Alfenas, A.C. e Mafia, R.G. (eds.). UFV. Brasil. 382p. 7.8. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Agrios, G.N. 2007. Fitopatología. 2a ed. Limusa. Mexico. 838p Alzate-Marin, A.L., Cervigni, G.D., Moreira, M.A. e Barros, E.G. 2005. Seleção assistida por marcadores moleculares visando ao desenvolvimento de plantas resistentes a doenças, com ênfase em feijoeiro e soja. Fitopatol. Brás. 30(4):333-342.

Page 16: Capitulo 7 de oxido de sodio. Al Agar se le hacen pequeños orificios en donde se le adiciona el antisuero y el antígeno los cuales se difunden en el gel en todos direcciones y se

Zofeita-Delgado, A. 2006. Uso de marcadores moleculares en plantas;aplicaciones en frutales del trópico. Revista Agronomía Mesoamericana 17(2): 221-242. Chaube, H.S., Singh, U.S. 2000. Plant disease management: principles and practices. CRC Press. Boston. 319 p. Guzmán-Piedrahita, O.A., Castaño-Zapata, J. y Villegas-Estrada, B. 2009. Diagnostico de enfermedades de plantas de origen biótico. Agron. 17(2):7-24