capitulo 3. propuesta del laboratorio

20
33 Capitulo 3. Propuesta del laboratorio La universidad Católica de Cuenca ha iniciado una nueva era que apunta a la sustentabilidad utilizando las energías verdes en sus diferentes instalaciones, en este caso la facultad de Ingeniería Eléctrica ha puesto un pie adelante para implementar distintos sistemas renovables enfocados en energía solar, eólica y térmica (fase 1) principalmente, con la finalidad de capacitar al estudiante de la carrera ya mencionada por medio de un laboratorio, el cual se tiene previsto que sea uno de los más equipados en la ciudad de Cuenca Ecuador, y de esta manera los jóvenes estudiantes obtengan los mejores conocimientos teóricos y prácticos para lograr resultados que les sean de ayuda a corto plazo, pues en la actualidad Ecuador es un país que comienza a explotar su potencial energético en lo que a medios naturales se refiere. El laboratorio contara con equipos de las diferentes energías verdes: Fase 1: Sistemas solares, Eólicos y Térmicos Fase 2: Biomasa, Geotérmica, Pilas de combustible Fase 3: Sistemas de ciclo combinado, energía electromagnética 3.1 Equipos a implementar en la Fase 1 del laboratorio Como ya se menciono anteriormente el laboratorio de energías renovables de la facultad de Ingeniería eléctrica consta de tres fases, las cuales se irán implementando en el transcurso del siguiente año y parte de este. La fase 1 involucra a las energías verdes que en la actualidad son las más utilizadas para generar energía eléctrica en distintos países y otros usos domésticos que son vitales para el desarrollo de la sociedad. Para llevar a cabo el laboratorio se observo y discutieron distintos aspectos los cuales nos ayudaron a decidir y elegir qué tipo de sistemas son los que principalmente debería contar el

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

33

Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

La universidad Católica de Cuenca ha iniciado una nueva era que apunta a la

sustentabilidad utilizando las energías verdes en sus diferentes instalaciones, en

este caso la facultad de Ingeniería Eléctrica ha puesto un pie adelante para

implementar distintos sistemas renovables enfocados en energía solar, eólica y

térmica (fase 1) principalmente, con la finalidad de capacitar al estudiante de la

carrera ya mencionada por medio de un laboratorio, el cual se tiene previsto que

sea uno de los más equipados en la ciudad de Cuenca Ecuador, y de esta manera

los jóvenes estudiantes obtengan los mejores conocimientos teóricos y prácticos

para lograr resultados que les sean de ayuda a corto plazo, pues en la actualidad

Ecuador es un país que comienza a explotar su potencial energético en lo que a

medios naturales se refiere. El laboratorio contara con equipos de las diferentes

energías verdes:

Fase 1: Sistemas solares, Eólicos y Térmicos

Fase 2: Biomasa, Geotérmica, Pilas de combustible

Fase 3: Sistemas de ciclo combinado, energía electromagnética

3.1 Equipos a implementar en la Fase 1 del laboratorio

Como ya se menciono anteriormente el laboratorio de energías renovables de la

facultad de Ingeniería eléctrica consta de tres fases, las cuales se irán

implementando en el transcurso del siguiente año y parte de este.

La fase 1 involucra a las energías verdes que en la actualidad son las más

utilizadas para generar energía eléctrica en distintos países y otros usos

domésticos que son vitales para el desarrollo de la sociedad. Para llevar a cabo el

laboratorio se observo y discutieron distintos aspectos los cuales nos ayudaron a

decidir y elegir qué tipo de sistemas son los que principalmente debería contar el

Page 2: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

34

espacio en el cual se llevaran a cabo las prácticas experimentales de los

estudiantes.

Actualmente las energías renovables se encuentran en desarrollo, pero existen

ya tecnologías probadas y con grandes avances tecnológicos, tal es el caso de

los paneles fotovoltaicos, los aerogeneradores y los calentadores solares que ya

forman parte de la sociedad y el medio ambiente, logrando reducir emisiones de

CO2 y costos en la energía requerida por empresas u cualquier lugar que cuente

con sistemas renovables autónomos o interconectados a la red de distribución

eléctrica.

Para esta primera fase, el laboratorio contara con los siguientes sistemas:

1. Sistema fotovoltaico autónomo de 300 W

2. Aerogenerador eólico de 2 KW

3. Colector solar de tubos al vacio con una capacidad de 300 litros de

almacenamiento

3.2 Sistema fotovoltaico autónomo de 300 W

Los sistemas fotovoltaicos autónomos son mecanismos de diseño pensados

principalmente para zonas en la cuales no exista la red pública y la demanda de

energía sea abastecida únicamente con la producción del sistema fotovoltaico y se

utilizan principalmente para iluminación u aparatos que su consumo de energía no

sea muy alto por ejemplo, una radio.

3.2.1 Características de los componentes del sistema

PLACA SOLAR MONOCRISTALINA ISOFOTÓN ISF-145 de 145w 12v

(figura 9)

En las tablas 2, 3 y 4 se muestran las características del panel propuesto, es

importante tomar en cuenta la información de la ficha técnica del producto ya que

al momento de adquirir otros equipos como el regulador, baterías e inversor nos

Page 3: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

35

podremos dar una idea de la capacidad que deben tener estos para un correcto

funcionamiento.

Tabla 2. Características eléctricas

Tabla 3. Características mecánicas

Célula solar Silicio Monocristalino – 156 mm x 156 mm (6 pulgadas)

Número de células 36 células en configuración 4 x 9

Dimensiones 1515 x 662 x 39,5 mm

Peso 13,5 Kg

Vidrio Alta transmisividad, micro estructurado y templado de 3,2 mm (EN-12150)

Marco Aluminio anodizado y toma de tierra

Máxima carga admisible 2400 Pa

Caja de conexión IP 65 con 3 diodos de bypass Cables y Conector Cable solar de 1 m y sección 4 mm2. Conector MC4 o compatible

Tabla 4. Características de operación

Tensión máxima del sistema 1.000 V

Límite de corriente inversa 20 A

Temperatura de Operación Nominal de la Célula (TONC) 45 +/- 2º C

Coeficiente de temperatura de Pmax -0,464%/K

Coeficiente de temperatura de Voc -0,323%/K

Coeficiente de temperatura de Isc 0,042%/K

Figura 9. Panel propuesto

Potencia nominal (Pmax) 145 W Tensión en circuito abierto (Voc) 22,4 V Corriente de cortocircuito (Isc) 8,55 A Tensión en el punto de máxima potencia (Vmax) 18,1 V Corriente en el punto de máxima potencia (Imax) 8,00 A Eficiencia 14,5% Tolerancia de potencia (% Pmax) +/- 3%

Page 4: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

36

REGULADOR DE CARGA A 10A

Protecciones electrónicas: Cortocircuito y exceso de corriente; sistema de carga

solar y carga; Polaridad inversa; en sistema de carga solar, en la carga y en la

batería; Corriente inversa por la noche; Alto voltaje en la carga.

Tabla 5. Características eléctricas del regulador

Voltaje del sistema: 12/24 voltios DC reconocimiento automático

Max. Corriente de carga: 20 A

Desconexión por Bajo Voltaje: 10,5 V

Re conexión por bajo voltaje: 11.6 V Consumo propio 8 mA máximo Temperatura de funcionamiento: de -20 a +50 ° C Tipo de batería: plomo-acido (GEL, AGM, inundado) Dimensiones 15.1 x 6.6 x 3.6 cm Terminales Para tamaños de cable de hasta 4 mm

2

Figura 10. Regulador de carga

BATERIA DE GEL 12V/100 A

Debido a que la instalación solar es de pequeña dimensión y no es necesario darle

mantenimiento de manera periódica, se eligieron las baterías de gel, se debe

tomar en cuenta que no se produzcan descargas profundas ya que si es así el

acumulador puede resultar dañado.

Tabla 6. Características generales de la batería

Tensión: 12V

Capacidad de batería (Ah): 100

Número de células: 6

Vida útil:12 años

Longitud: 306mm

Ancho: 168 mm

Altura: 229 mm

Page 5: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

37

Figura 11. Batería para el sistema

INVERSOR 300W-12VDC/120V

Parte fundamental en la instalación fotovoltaica, gracias a este componente

podremos suministrar corriente eléctrica a diferentes cargas conectadas en el

laboratorio.

Tabla 7. Características del inversor

Max. Potencia continua: 300 W

Potencia pico: 600 W

AC Tensión de salida: 110V,120V,220V,230V,240V AC

Frecuencia de salida: 50 o 60 Hz

Forma de onda de salida: Sinusoidal

Voltaje de entrada: 12V

Rango de tensión: 10.5-15.0 VDC

Eficiencia: 85%+

Corriente de salida: 5 A/2.5 A

Figura 12. Inversor de corriente

Todos los componentes anteriores puedes ser encontrados en empresas

locales de la ciudad de Cuenca Ecuador, en este caso la empresa JVCA se

encargo de brindar las características de cada equipo, de esta manera hace más

sencillo la adquisición de estos.

Page 6: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

38

3.3 Aerogenerador eólico de 2 KW

El generador de viento de 2 KW convierte la energía eólica en energía mecánica

primero y energía eléctrica después. Este equipo puede hacer plenamente uso de

la energía eólica para recargar una batería, para que pueda ser utilizada en forma

de corriente alterna y proveer de energía eléctrica al lugar para el cual fue

instalado, logrando un ahorro en la factura eléctrica. Este sistema es aplicable en

zonas alejadas de la red eléctrica y que cuenten con los parámetros necesarios

para su funcionamiento, por ejemplo la velocidad del viento. El sistema puede

suministrar fácilmente los servicios de iluminación, la televisión, equipos de

comunicación, y otros electrodomésticos.

3.3.1 Características eléctricas y mecánicas

Tabla 8. Características eléctricas del aerogenerador

Potencia nominal 2000W

Potencia Máxima 3200W

Diámetro del rotor 3.2m ( 10.50ft )

Velocidad de giro 350 ( r / min)

Tipo de Generador PMG AC Direct Drive

Materiales del generador Cuerpo de aluminio + cable de cobre

+ Nd-Fe-B

Voltaje de salida 48V

Opcional Tensión de salida

(DC) 24-350V

Velocidad mínima del

viento 3 m / s (6.72 mph)

Velocidad máxima del

viento 3-25m / s (6,72 a 56 millas por hora)

Altura de la torre 6m (19.68ft) disponible a mayor

Pesa Superior 65kg

Método de protección Aleta de la cola Auto-lean

Tabla 9. Características del controlador de carga

Controlador Potencia de entrada del viento clasificada 1 KW

Tensión de la batería 48VDC

Page 7: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

39

Tabla 10. Propiedades de la batería y el inversor

Inversor

Potencia nominal de salida 2KVA

Calificación de la batería

Voltaje 48Vdc

Tensión nominal de salida 110/120/220/230/240

VAC

Frecuencia de salida 50/60 Hz ± 0,05 Hz

Eficiencia Inversor Max 90%

Forma de onda de salida De onda sinusoidal pura

Baterías Batería GEL strorage 12V 200AH ( 4pcs )

Una de las ventajas de este sistema es que ya cuenta con todo el equipo

necesario para un adecuado funcionamiento. Además cuenta con una estación de

monitoreo, la cual muestra la velocidad y dirección del viento.

3.4 Colector solar de tubos al vacio

Este equipo cuya función es captar la energía del sol con la finalidad de calentar el

agua de un tanque térmico para el consumo en el hogar o calentar el agua de su

piscina, etc. manteniéndola a una agradable temperatura de forma ecológica. La

empresa local Juan Álvarez cuenta con una experiencia ya de 25 años en energía

térmica y actualmente la compañía lanza al mercado su nuevo producto innovador

(figura 13), Paneles o colectores Solares Térmicos TERMOSOL, un producto que

a más de ser ecológico es sumamente durable y funcional.

Figura 13. Colector solar propuesto

Page 8: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

40

Características del colector:

Capacidad de tanque de almacenamiento: 300 litros

Temperatura de calentamiento: temperatura mínima mayor a 45°C,

temperatura media de 60°C a 80°C, y temperatura máxima 85°C.

Temperatura de entrada:15°C

Longitud del tubo al vacio: 2000mm

Diámetro del tubo al vacio: 58mm

Este equipo necesita además de otros componentes los cuales serán de

mera importancia en el funcionamiento del colector, se necesitara entonces de una

bomba de recirculación, sensores de temperatura y un tanque de almacenamiento

de agua fría.

3.4.1 Otros componentes

Sensor de temperatura: consiste en dos conductores metálicos diferentes,

unidos en un extremo, denominado junta caliente suministrando una señal

de tensión eléctrica que depende directamente de la temperatura.

Bomba de recirculación: crea un ciclo en el sistema, de tal manera el

fluido siempre estará circulando hasta lograr alcanzar una temperatura

determinada para su uso

Tanque de almacenamiento (300 litros): Es independiente del colector,

este tanque contendrá agua fría y gracias a la recirculación del fluido, en

este caso agua se podrá obtener una mayor cantidad de agua caliente.

3.5Diagramas para instalación de los sistemas

En una instalación fotovoltaica, los paneles pueden conectarse en serie o en

paralelo, tal sea el caso, por ejemplo si se ocupa una tensión mayor y contamos

con una instalación de 2 o más paneles, es necesario de hacer la conexión en

Page 9: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

41

serie, de forma contraria si se necesita una corriente más elevada, la conexión de

estos debe ser en paralelo como se muestra en la figura 14.

Figura 14. Conexión en serie y paralelo de dos paneles fotovoltaicos [5]

De igual manera en el banco de baterías, si conectas en serie aumenta la

tensión mientras que la corriente se mantiene, y si conectas en paralelo la tensión

permanece estable y su corriente aumenta (figura 15 y 16). Como dato importante,

cuando se coloca un banco de baterías en paralelo, estas deben tener las mismas

especificaciones y constructivamente iguales, ya que si se tiene un batería de otro

proveedor u otras especificaciones, está se comporta como una resistencia y en

lugar de almacenar la energía, termina por consumirla.

Figuras 15 y 16. Muestran la conexión en paralelo y en serie de un banco de baterías y el

aumento de tensión y voltaje según sea la conexión. [5] [3]

De la misma forma la instalación de un aerogenerador consta de regulador

de carga, baterías y el inversor de corriente, en este caso el aerogenerador

Page 10: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

42

propuesto cuenta con un kit completo el cual ya viene con cada una de las partes

indicadas y bien dimensionadas para la función de este.

Si se quisiera hacer una instalación hibrida, es decir eólica y fotovoltaica se

tiene que tomar en cuenta la tensión de los equipos, y como ya se menciono antes

no es recomendable trabajar con diferentes tensiones. En el caso del

aerogenerador su voltaje de salida es de 48V y el del panel solar es de 12V, de

acuerdo a las especificaciones de los equipos propuestos, por lo tanto el banco de

baterías debe ser individual para cada sistema.

En la figura 17 se puede ver la instalación de un sistema fotovoltaico, en

este caso los paneles se encuentran conectados en paralelo, por lo que la

corriente se duplicara. De esta manera es como se debe hacer la instalación en el

laboratorio.

La instalación de estos equipos no es complicada, pero se tiene que tomar

en cuenta cada una de las especificaciones de los componentes, es decir, no

sobredimensionar el sistema, por ejemplo, si se tiene un panel de 145W a 12V

como el de la imagen, el regulador de carga también debe trabajar a 12V, de la

misma manera las baterías y el inversor.

Figura 17. Instalación fotovoltaica aislada (propuesta para el laboratorio)

Page 11: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

43

En la figura 18 se muestra la instalación del aerogenerador, cada

componente y las características ya mencionadas en la tabla 10, el banco de

baterías se encuentra conectado en serie, de esta manera se aumenta la tensión

de este a 48 VDC.

Figura 18. Conexión del aerogenerador

La inclinación de los paneles y el colector solar es importante, ya que esta

determina si estos captan la mayor cantidad de radiación solar, la estructura de

soporte de estos debe ser diseñada para darle el ángulo óptimo. La inclinación

puede determinarse por la latitud y altitud del lugar donde se realiza la instalación

del sistema, Ecuador recibe los rayos solares de forma vertical, por lo que la

radiación solar es mucho mayor que otros lugares. Teóricamente el panel debe ser

ubicado de forma horizontal, es decir, totalmente acostado, pero el ángulo que se

tomara de referencia para la inclinación de estos sistemas es de 15°, de tal

manera que pueda auto-limpiarse por sí solo.

En la figura 19 podemos ver la instalación completa del sistema térmico que

se ubicara en el laboratorio para sus respectivas pruebas, por ejemplo, la

temperatura de este respecto a la hora del día, etc.

Page 12: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

44

Figura 19. Instalación del sistema solar térmico propuesto

3.6 Ubicación del laboratorio

El espacio para realizar las instalaciones de los equipos o sistemas ya

mencionados está ubicado en el área de ingeniería eléctrica de la universidad, el

salón 106 (figura 20 y 21), en este caso fue el ideal para lograr una instalación que

facilite y más que nada, donde los parámetros de radiación solar, las horas solares

pico, la velocidad del viento, etc. son los indicados para lograr el mejor

funcionamiento de cada sistema implementado.

El problema del espacio es que no cuenta con una base fuerte el cual

pueda sostener los diferentes equipos, por lo que se tienen que reforzar las partes

del techo del laboratorio.

Figuras 20 y 21. Espacio para la implementación del laboratorio

Page 13: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

45

3.7 Cotización de la propuesta

Gracias a proveedores locales, nacionales e internacionales es un hecho que el

laboratorio se llevara a cabo, todos los componentes o elementos ya mencionados

han sido aprobados por parte del departamento de investigación de la Universidad

Católica de Cuenca. En la cotización (tabla 11) se tomaron en cuenta otros

elementos que son necesarios para la instalación de todos los equipos o sistemas

los cuales conforman la fase 1 del laboratorio.

Tabla11. Presupuesto para laboratorio de energía renovable

ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

1 Panel Solar 145W-12VDC 1 315,78 315,78

2 Control de carga 10A 1 48,60 48,60

3 Bateria 12V/100A 1 243,94 243,94

4 Inversor 300W-12VDC/120V 1 49,50 49,50

5 Estructura de Soporte Panel Solar 1 180,00 180,00

6 Estructura de Soporte para captador solar térmico 1 800,00 800,00

7 Captador Solar Térmico de 300 litros con equipo de control electrónico

1 1.280,00 1.280,00

8 Sensor de Flujo Digital 1 600,00 600,00

9 Sensor de Temperatura Digital 2 105,00 210,00

10 Instalación de sistema Solar térmico 1 400,00 400,00

11 Instalación de sistema Solar fotovoltaico 1 150,00 150,00

12 Cableado para instalación solar 1 120,00 120,00

13 Accesorios de instalación térmica 1 200,00 200,00

14 Generador Eólico de 1KW 1 2.000,00 2.000,00

15 Bomba para recirculación de agua caliente 1 260,70 260,70

16 Electroválvula de 1/2" x 60psi 2 101,85 203,70

17 Estructura de Soporte eólica 1 200,00 200,00

18 Sistema de Adquisición de Datos OME-PCI-1002-L 1 419,00 419,00

19 imprevistos 1 1.200,00 1.200,00

20 Sensor de dirección y velocidad del viento 1 690,00 690,00

Total 9.571,22

Page 14: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

46

En la tabla también se muestran equipos de medición que actualmente la

universidad no cuenta con ellos, esto con la finalidad que una vez ya instalados se

puedan hacer las pruebas necesarias en los diferentes sistemas.

Page 15: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

47

Capítulo IV. Análisis teórico

4.1 Como dimensionar una instalación fotovoltaica

Existen diversos métodos de dimensionado de sistemas fotovoltaicos, de entre los

cuales, el que se expone a continuación es el que mejores resultados ofrece. Los

pasos a seguir en el dimensionado que se propone son los siguientes:

1. Estimación del consumo

La demanda de energía impone muchas características de la instalación, por lo

que en la planificación de las necesidades se debe anotar todo lo relacionado con

los diferentes aparatos eléctricos que serán la carga del sistema. Se tiene que

calcular la energía que se utiliza al día, y las horas de uso de los aparatos que

serán abastecidos por el generador.

Conocidos todos los aparatos, potencias y tiempos de uso se calculara la

energía de consumo, distinguiendo los aparatos de corriente alterna y continúa, la

expresión es:

(1)

(2)

Donde:

= Energía consumida en AC (Wh)

=Energía consumida en DC (Wh)

Pi= Potencia Nominal (W)

T= Tiempo diario de uso (h)

Page 16: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

48

Para calcular el consumo total, se tendrá en cuenta el rendimiento de las

etapas existentes aplicando la siguiente ecuación:

(3)

Donde:

= Energía real requerida por el sistema consumo (Wh)

= Rendimiento de la batería

= Rendimiento del inversor

La energía real requerida, refleja la energía que el sistema demanda en su

conjunto en un día, este es un dato importante para a la hora de dimensionar el

generador fotovoltaico.

2. Inclinación de los paneles solares

Para determinar la inclinación de un sistema fotovoltaico fijo es necesario conocer

la latitud del lugar donde se instalara, como se muestra en la tabla 12.

Tabla 12. Inclinación óptima para sistema fijo

Latitud del lugar (en grados) Ángulo de inclinación fijo

0° a 15° 15°

16° a 25° La misma latitud

26° a 30° Latitud más 5°

31° a 35° Latitud más 10°

36° a 40° Latitud más 15°

41° o más Latitud más 20°

Page 17: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

49

3. Generador fotovoltaico

Una vez que la demanda energética de la carga es conocida, se puede

dimensionar el generador fotovoltaico.

El número total de módulos fotovoltaicos que se deben instalar se puede

calcular a partir de la siguiente expresión:

(4)

Siendo:

= Energía real requerida (Wh)

= Potencia pico del módulo (W/kW/m2)

=Radiación global sobre una superficie inclinada a un ángulo (kWh/m2)

= Factor global de pérdidas (suele variar entre 0.65 y 0.9)

Conociendo el número total de paneles que forman el generador

fotovoltaico y la tensión nominal de la batería, que coincide con la tensión nominal

de la instalación, se puede determinar si es necesario agrupar los módulos en

serie y en paralelo. El número de módulos que habrá que conectar en serie se

calcula de la siguiente forma:

(5)

Donde:

= Número de módulos en serie por rama

= Tensión nominal de la batería (V)

= Tensión nominal de los módulos (V)

Y el número de ramas en paralelo a conectar para suministrar la potencia

necesaria viene dado por:

Page 18: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

50

(6)

Siendo el número de módulos a conectar en ramas paralelo.

Los valores de , y se redondean por exceso, excepto si se

aproximan mucho a las cifras por defecto, de manera que se asegure el suministro

de potencia que demanda la instalación.

Tras estos cálculos estaría dimensionado el generador fotovoltaico tanto en

número de módulos como en la inclinación de los mismos.

4. Sistema de acumulación

Para definir el tamaño de la batería, se deberá tener en cuenta los siguientes

parámetros:

Máxima profundidad de descarga: es el nivel máximo de descarga que se

le permite a la batería antes de la desconexión del regulador para proteger

la duración de la misma. En batería estacionarias de plomo-acido un valor

adecuado de este parámetro es de 0.7.

Días de Autonomía: Es el número de días consecutivos que en ausencia

de sol, sistema de acumulación es capaz de abastecer el consumo, sin

sobrepasar la profundidad máxima de descarga de la arteria. Los días de

autonomía dependen del tipo de instalación y de las condiciones climáticas

del lugar.

Page 19: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

51

La capacidad de las baterías es la cantidad de energía que debe de ser

capaz de almacenar, para asegurar los días de autonomía. Las expresiones que

se utilizan para hallar la capacidad de la misma, tanto en Wh (Watt hora) como en

Ah (Amper hora) son:

(7)

(8)

Siendo:

= Capacidad nominal de la batería (Wh o Ah)

= Energía real requerida (Wh)

= Máxima profundidad de descarga de la batería

= tensión nominal de la batería (V)

Los periodos de autonomía cortos, alargan la vida de las baterías y dan al

sistema mayor eficiencia. La betería se eligiera de forma que aproxime al valor de

capacidad nominal calculado. Igualmente se tenderá a elegir la batería

redondeando el valor por exceso para obtener un margen de seguridad.

5. Regulador

El regulador es el elemento que controla las cargas y descargas de la batería,

permitiendo el proceso de carga de la misma desde el generador fotovoltaico y el

proceso de descarga a través de los elementos de consumo eléctrico del sistema

global.

A la hora de dimensionar un regulador, el objetivo principal es obtener la

corriente máxima que va a circular por la instalación. Por lo tanto, se habrá de

calcular la corriente que produce el generador, la corriente que consume la carga y

la máxima de estas dos corrientes será la que deba soportar el regulador en

funcionamiento.

Page 20: Capitulo 3. Propuesta del laboratorio

52

La corriente de corte a la que debe actuar el regulador será fijada en el

propio dispositivo, pero ha de soportar la máxima posible que la instalación pueda

producir. La intensidad de corriente que produce el generador es la suma de las

intensidades que producen los módulos funcionando a pleno rendimiento:

; (9)

Siendo:

= Corriente producida por el generador (A)

= Corriente producida por cada rama en paralelo del generador (A)

= Número de ramas en paralelo del generador

= Potencia pico del módulo fotovoltaico (W)

= Rendimiento del módulo

= Tensión nominal de los módulos (V)

La intensidad que consume la carga se determina teniendo en cuenta todos los

consumos al mismo tiempo:

(10)

Donde:

= Corriente que consume la carga (A)

= Potencia de las cargas en DC (W)

= Tensión nominal de la batería

= Potencia de las cargas en AC (W)

De estas dos corrientes, la máxima de ambas será la que el regulador

deberá soportar, y será la que utilice para su elección.

(11)