capitales de la biodiversidad5 prólogo del convenio sobre la diversidad biológica estimados...

54
Capitales de la Biodiversidad Los municipios europeos lideran el camino hacia la conservación de la biodiversidad local

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

1

Capitales de la BiodiversidadLos municipios europeos lideran el camino

hacia la conservación de la biodiversidad local

Page 2: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

CAPITALES DE LA BIODIVERSIDADLOS MUNICIPIOS EUROPEOS LIDERAN EL CAMINO

HACIA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD LOCAL

Page 3: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

CoordinaciónFundación Biodiversidad

RedacciónAsociación Alemana para la Protección del Medioambiente (Deutsche Umwelthilfe e.V.) (Alemania)Fundación Biodiversidad (España)Oficina de Coordinación y Desarrollo del Lago Balatón (LBDCA - Balaton Feilesztési Tanacs) (Hungria)Natureparif, Agencia regional por la naturaleza y la biodiversidad en Ile-de-France (Francia)Centro Regional del Medioambiente (REC) (Eslovaquia)

Diseño gráficoAmaya Lalanda

D.L.: M-45009-2011

ImpresiónLa Trébere, Madrid, Spain.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos de esta publicación citando la procedencia.

Page 4: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

Índice de contenidos

Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica 5El proyecto 6El Equipo del Proyecto 7Talleres formativos 8Control de la Biodiversidad en los Municipios: Posibilidades y Ventajas 9Lista de los ganadores de los concursos de 2010 10Lista de los ganadores de los concursos de 2011 12Descripción de las Capitales de la Biodiversidad 2010 14

Grande-Synthe: Capital francesa de la Biodiversidad 2010 14Tata: Capital húngara de la Biodiversidad 2010 15Želiezovce: Capital eslovaca de la Biodiversidad 2010 16El Real Sitio de San Ildefonso: Capital española de la Biodiversidad 2010 17

Descripción de las Capitales de la Biodiversidad 2011 18Montpellier: Capital francesa de la Biodiversidad 2011 18Hannover: Capital alemana de la Biodiversidad 2011 19Szentes: Capital húngara de la Biodiversidad 2011 20Kremnica: Capital eslovaca de la Biodiversidad 2011 21Puebla de Sanabria: Capital española de la Biodiversidad 2011 22

Mejores proyectos de la naturaleza en la ciudad 23Gestión ecológica del Parc de la Citadelle en Lille 23Organización de una gestión específica para jardines y parques en París 24El Arco Verde de Paunsdorf 25Desarrollo del Sendero Educativo del Valle de Fundoklia. Medidas del gobierno local en zonas de conservación 26Prievidza – el huerto de cerezos 27Zvolen: Tratamiento de la zona verde alrededor de la nueva iglesia de Hôrka 28Santander: Red de jardines por la Biodiversidad 29

Mejores proyectos sobre la protección de especies y biotopos 30Maurecourt: rehabilitación de los bancos del río Oise 30Ratekau – Ciudad respetuosa con los murciélagos 31Aumento y preservación de la población de avutarda común en Dévaványa y la protección de su hábitat 32Conservación de los bosques esteparios eurosiberianos y estepas panónicas sobre arenas en la zona LIC de “Nagykőrösi Pusztai Tölgyesek”, 2006-2011 33Robles – Recuerdo de la familia de Esterhazy 34Quer: Construcción de un primillar para la recuperación del cernícalo primilla (Falco naumani) 35

Page 5: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

Mejores proyectos de bosques, agua y agricultura 36Cuenca hidrográfica “Source d`Arcier”: reducción del uso de pesticidas y el desarrollo de la agricultura biológica en los alrededores de Besançon 36Perdices en el Bosque del Alto Palatinado 37Rehabilitación del Viejo Lago en Tata 38Trnava: Cinturón verde de aislamiento para la urbanización Družba 39Dos especies autóctonas a conservar en Allariz: el maíz y la vaca limiá 40 Coca, un municipio que ha apostado por sus recursos forestales 41

Mejores proyectos de comunicación y aumento de la concienciación 42Chenôve: Casa para el Desarrollo Sostenible con granja escuela y jardín educativo 42Berlín – Proyecto piloto Panke 2015 43Festival Internacional de Cine sobre la Naturaleza Green Screen® 44Mórahalom: “Con la responsabilidad de la conciencia medioambiental de las generaciones presentes y futuras”. Educación medioambiental eficaz mediante el uso de la interactividad y la experiencia 45Zábiedovo: Programa para aumentar la conciencia medioambiental de los ciudadanos 46A la caza de especies exóticas invasoras en Gijón 47

Mejores proyectos de planificación urbana 48Feyzin: Desarrollo y aplicación del Plan Ecológico Local 48Mejora del entorno de vida en el distrito de la ciudad de Richtsberg 49Budaörs: El Sendero Educativo de Naphegy y Tűzkőhegy y el Sistema de Senderos Educativos de Törökugrató 50Prešov – Plan espacial de la ciudad 51 Objetivo en Barcelona: que cada vecino del Ensanche cuente con un espacio verde a menos de 200 metros 52

Page 6: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

5

Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica

Estimados amigos:El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos a la que llamamos biodiversidad, ha alcanzado tal nivel que la capacidad del planeta de seguir sosteniendo la vida en la Tierra está siendo gravemente amenazada. Como se demostró en la tercera edición de la Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad, en todo el mundo, las actividades humanas están causando índices de extinción de 100 a 1000 veces más elevados que el índice de extinción natural. En Europa, entre el 30 y el 50 por ciento de los mamíferos, aves, mariposas, anfibios, reptiles y peces de agua dulce están amenazados por la extinción. Mientras la humanidad es cada vez más urbana, seguimos dependiendo – y completamente – de los servicios que nos proporciona la naturaleza, desde el alimento hasta los medicamentos, desde los materiales de construcción hasta la ropa, el combustible, el aire y la purificación del agua. Tal y como indicó la FAO, alrededor del 40% de la economía mundial se basa en productos o procesos biológicos. Para la población urbana, la biodiversidad en declive significa un aumento de la monotonía y el estrés,a la par que una disminución en la calidad de vida. Por otro lado, los pueblos, las localidades y las ciudades son importantes actores clave para la biodiversidad – con una adecuada acción y comunicación de la importancia de la biodiversidad, los municipios y sus habitantes pueden encabezar la interrupción de la pérdida de la biodiversidad. El Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) es el primer acuerdo global verdadero sobre la conservación y el uso sostenible de la Biodiversidad, así como sobre el acceso a los recursos biológicos y la distribución justa y equitativa de sus beneficios. Más de 150 gobiernos firmaron el documento en la Conferencia de Río en 1992, y, en la actualidad, 193 países han ratificado el acuerdo. Las 193 Partes del Convenio han reconocido, mediante las decisiones sucesivas y la adopción de un Plan de Acción concreto en 2010, la crítica contribución de los gobiernos subnacionales y las autoridades locales a su implementación. Varias Partes del CDB han adoptado medidas proactivas sobre este tema. En particular, la Unión Europea ha financiado un revolucionario premio de Capitales Europeas de la Biodiversidad, implementado por una coalición de ONGs, nuestros socios ICLEI y UICN, y con Francia, Alemania, Hungría, Eslovaquia y España como primeros miembros europeos en celebrar el concurso. Debido a la naturaleza pionera de este proyecto, la Secretaría hizo el honor de ser parte de su Consejo Asesor, y colaboró con las agencias ejecutoras para premiar a los ganadores de 2010 reconociendo sus logros en la Cumbre sobre la Biodiversidad de las Ciudades en Nagoya, Japón, que reunió a más de 600 altos ejecutivos de ciudades y estados, en paralelo a la X Conferencia del CDB de las Partes. Quisiera felicitar sinceramente a todos los ganadores y a los municipios clasificados en los puestos más altos, también quiero expresar mi agradecimiento a todos los municipios que han participado así como al programa LIFE de la UE y a los cofinanciadores nacionales del proyecto, y espero que esta iniciativa continúe, que las lecciones aprendidas por los finalistas y los ganadores se compartan dentro y fuera de la UE, y que concursos similares reconozcan a los campeones locales de la biodiversidad y muestren el camino para que las autoridades locales puedan contribuir más a los objetivos del Convenio y su Plan Estratégico de 2011-2020.

Dr. Ahmed Djoghlaf, Secretario General Adjunto y Secretario Ejecutivo del Convenio de Naciones Unidas

sobre Diversidad Biológica

Page 7: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

6

El proyecto

Muchas ciudades, localidades y pueblos europeos albergan una biodiversidad inesperadamente rica. Acogen una gran variedad de ecosistemas, que proporcionan múltiples hábitats: jardines y parques, ríos y bosques, edificios antiguos y muros, terrenos sin cultivar, pastizales y muchos más. Esta diversidad no solo es importante para proteger la naturaleza amenazada; para gran parte de la población constituye el primer o incluso único contacto con la naturaleza ya que viven lejos de los hábitats naturales, que son más comunes en las zonas rurales.

Los municipios pueden hacer mucho para proteger la biodiversidad y facilitar un entorno sano y habitable para sus ciudadanos y las futuras generaciones. Los ayuntamientos comprometidos demuestran responsabilidad y contribuyen directamente al desarrollo sostenible de sus municipios. El proyecto “Capitales de la Biodiversidad” premia a dichos municipios, da a conocer sus acciones a otras ciudades y destaca su trabajo por todo el país y en Europa.

El núcleo del proyecto son las competiciones nacionales que colocan la acción local por la biodiversidad en el punto de mira: ¿qué municipios actúan de forma más comprometida con la biodiversidad? …¿crean y apoyan los espacios verdes naturales? …¿inician la revitalización de los ríos o la recuperación de otros hábitats importantes? …¿tiene en cuenta la naturaleza y la biodiversidad en sus procesos de planificación? Los concursos se realizaron por primera vez en Francia, Alemania, Hungría, Eslovaquia y España en 2010, durante el Año de la Biodiversidad de la ONU. En Francia, Hungría, Eslovaquia y España se repitió en 2011. 521 municipios participaron a la vez en los concursos, representando a casi 40 millones de europeos.

Participaron municipios de todos los tamaños, desde pequeñas aldeas como Gyűrűfű (Hungría, 25 habitantes) y Carrícola (España, 70 habitantes) hasta grandes ciudades como Barcelona, Bratislava, Budapest, Munich y París. Los municipios pequeños y medianos estaban particularmente interesados en los concursos: alrededor del 30 % de los participantes eran municipios con menos de 5.000 habitantes, más del 60 % no tenía más de 30.000 habitantes. La justa competencia se garantizó distribuyendo los municipios participantes por distintos tamaños.

La compleja naturaleza del tema exigía un enfoque por niveles: detallados cuestionarios con sofisticados esquemas de evaluación decidieron

quienes serían los ganadores de los concursos. Se organizaron talleres formativos para los miembros del personal municipal y los responsables de tomar las decisiones políticas para demostrar y fomentar lo que los municipios pueden hacer para proteger la biodiversidad. Se recopilaron ejemplos de las mejores prácticas ensayados y probados y se pusieron a disposición de los municipios y otras partes interesadas en folletos y en un extenso material formativo. Se proporcionó a los municipios un sistema de control de la biodiversidad como herramienta para hacer un seguimiento del estado de la biodiversidad local y evaluar la efectividad de sus medidas.

Los tres primeros municipios en cada categoría de tamaño fueron premiados cada año en ceremonias nacionales festivas y con gran asistencia. Se premió a un único ganador general de cada concurso con el título de “Capital Nacional de la Biodiversidad” del año correspondiente.

Este prestigioso galardón ya ha inducido algunos intercambios valiosos entre las fronteras: los alcaldes de las Capitales de la Biodiversidad 2010 de Francia, Hungría y España participaron en la Cumbre de Biodiversidad de las Ciudades en Nagoya, Japón, un evento paralelo a la X Conferencia de las Partes del CDB en noviembre octubre de 2010 y coorganizado por ICLEI. Un año más tarde, en noviembre de 2011, todos los ganadores de la competición 2011 en cada país fueron presentados en la ceremonia europea de premios Capitales de la Biodiversidad celebrada en la oficina de ICLEI de Bruselas Tirol del Sur.

Ya se han iniciado giras transfronterizas de estudios entre las distintas Capitales y continuarán reforzando las relaciones en cuestiones de biodiversidad local por los países europeos. Este intercambio y apoyo mutuo de las ciudades y municipios europeos puede considerarse una enorme contribución para alcanzar los objetivos europeos de biodiversidad.

© F

eder

ico

Pal

mer

o P

avón

Page 8: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

7

El Equipo del Proyecto

El proyecto es una iniciativa conjunta de cinco ONG medioambientales de carácter nacional, que realizan los concursos estatales en los cinco países, junto con dos organizaciones internacionales.

La Asociación Alemana para la Protección del Medioambiente (Deutsche Umwelthilfe e.V., DUH) es la organización responsable de la coordinación del proyecto. El departamento para la Protección Medioambiental Municipal apoya a las ciudades y localidades en la conservación de la naturaleza y la biodiversidad así como a la protección climática local. En los últimos 20 años su enfoque primordial se ha centrado en la realización de concursos a nivel municipal, que finalmente ha llevado a celebrar las “Capitales de la Biodiversidad” en los otros países participantes como parte de este proyecto.

Natureparif es la agencia regional para la naturaleza y la biodiversidad en Ile-de-France (región de París). Sus miembros son: asociaciones medioambientales, órganos de investigación, cámaras de comercio, empresas, autoridades locales, el estado de Francia e Ile-de France. Los principales objetivos de Natureparif son crear una red con la información y la experiencia existentes, establecer un observatorio regional de la biodiversidad, aumentar la concienciación sobre el estado de la biodiversidad en Ile-de-France y ayudar a las instituciones a promover la conservación y un uso más racional de los recursos naturales.

El Centro Regional del Medioambiente (REC) Eslovaquia es una de las oficinas del REC en 16 países del centro y este de Europa. Establecido en 1992, REC Eslovaquia ha cooperado con éxito con todas las ONG medioambientales eslovacas importantes, las instituciones gubernamentales y académicas así como con numerosos municipios eslovacos. Se centra en el desarrollo nacional, regional y local sostenible, en la protección de la naturaleza, la conservación de la biodiversidad paisajística y urbana, la planificación espacial y territorial, el turismo sostenible y en la educación medioambiental.

El objetivo de la Oficina de Coordinación y Desarrollo del Lago Balatón (LBDCA) es desarrollar la Zona Hotelera del Lago Balatón para que se convierta en una región que sea más atractiva para la población local, turistas e inversores. Las principales tareas son la protección medioambiental, la infraestructura del tráfico y el desarrollo de los recursos humanos. El Consejo Regional y la LBDCA coordinan actividades para preservar las condiciones ecológicas de la zona hotelera, mejorar la calidad del agua y proteger el medioambiente.

La Fundación Biodiversidad creada en 1998 por el Gobierno de España. Trabaja en el terreno de la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad, el desarrollo sostenible y los temáticas rurales, la lucha contra el cambio climático, la conservación de los sitios marinos y la cooperación internacional. Para contribuir a estos objetivos desarrolla más de 500 proyectos al año y colabora con muchas instituciones del sector público, la sociedad civil y el sector empresarial. La Fundación está presidida por el Ministro de Medioambiente y Medio Rural y Marino.

UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, ayuda al mundo a encontrar soluciones pragmáticas para los retos más acuciantes en medioambiente y desarrollo. Presta su apoyo a la investigación científica, gestiona proyectos de campo en todo el mundo y reúne a los gobiernos, ONGs, agencias de Naciones Unidas, empresas y comunidades locales para desarrollar y aplicar políticas, leyes y las mejores prácticas. Fundada en 1948, la UICN es hoy en día una unión democrática única, cuyos miembros se componen de unas 1.000 organizaciones gubernamentales y ONGs y 11.000 científicos voluntarios de más de 160 países.

ICLEI – Los Gobiernos Locales para la Sostenibilidad es una asociación internacional de unos 1.200 gobiernos locales así como organizaciones gubernamentales nacionales, regionales y locales que se hayan comprometido con el desarrollo sostenible. ICLEI proporciona asesoramiento técnico, formación y servicios de información para crear capacidades, compartir conocimientos y apoyar a los gobiernos locales a la hora de implementar el desarrollo sostenible local.

“Reu

nión

del

equ

ipo

del p

roye

cto

en M

adrid

” © F

unda

ción

B

iodi

vers

idad

Page 9: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

8

Talleres formativos

Aunque las autoridades locales son indudablemente actores críticos en la conservación de la biodiversidad, suelen carecer de la capacidad necesaria para aplicar de manera eficaz las iniciativas y acceder a la información necesaria para gestionar la biodiversidad. Con el fin de respaldar a los gobiernos locales en la integración de la biodiversidad en su planificación y la toma de decisiones, el proyecto elaboró varios documentos informativos relacionados con la biodiversidad para módulos formativos, elaborados por UICN e ICLEI. Estos módulos están diseñados para impulsar el compromiso político y el entendimiento de la conservación y la mejora de la biodiversidad y clarificar el marco político y legal para la acción.

Los documentos informativos se han elaborado basándose tanto en el vacío de conocimiento percibido en distintos países como en los temas “candentes” actuales sobre la biodiversidad. Estos documentos son aplicables a todos los países europeos y fueron desarrollados conforme las experiencias obtenidas de distintas ciudades del continente.

Estos documentos se centran en:

Marco legal para la protección de la biodiversidad, facilitando el marco jurídico para la biodiversidad internacional, regional y localmente.

Biodiversidad: introducción, tendencias y temas clave, ofrece una visión general de los principales temas sobre la biodiversidad y promueve el conocimiento de los beneficios sociales, económicos y medioambientales de la biodiversidad centrándose en la biodiversidad urbana;

Biodiversidad en los servicios y planificación de la municipalidad, ayuda a los responsables locales a entender el impacto de las actividades

municipales sobre la biodiversidad, la importancia y las oportunidades de integrar la gestión de la biodiversidad en la planificación local;

Comunicación y biodiversidad, incluye consejos útiles sobre cómo dar a conocer de forma eficaz la biodiversidad a distintos públicos y otros agentes interesados en esta temática.

Cambio climático y biodiversidad, ofrece una visión de las iniciativas locales sobre biodiversidad lo cual puede reducir el impacto de las consecuencias del cambio climático y cómo las iniciativas locales del cambio climático pueden diseñarse para reducir la pérdida de la biodiversidad y la degradación del hábitat;

Obtención de fondos para la biodiversidad, orienta a las autoridades locales en el entendimiento e identificación de las fuentes de fondos apropiadas para distintos componentes de los proyectos locales sobre la biodiversidad.

Los documentos se expusieron en una serie de talleres nacionales, en los que también se realizaron sesiones informativas sobre el concurso. Los portavoces internacionales y una variedad de ejemplos de mejores prácticas de toda Europa inspiraron a los participantes, a la vez que los agentes locales se aseguraban de que los talleres estuvieran adaptados para satisfacer sus necesidades específicas.

Quedó patente que este tema es de gran interés para los municipios ya que los talleres tuvieron gran asistencia. Durante los dos años del concurso, en los cinco países, se organizaron 36 talleres y asistieron aproximadamente 1.460 participantes representando a casi un total de 700 municipios.

Todos los documentos informativos pueden descargarse en www.capital-biodiversity.eu

“Tal

ler e

n S

an S

ebas

tian”

© F

unda

ción

Bio

dive

rsid

ad

Page 10: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

9

Control de la Biodiversidad en los Municipios: Posibilidades y Ventajas

Con frecuencia resulta difícil establecer si los esfuerzos locales para mejorar la biodiversidad local realmente generan la mejora de la biodiversidad que se esperaba. Con un sistema de control apropiado es posible medir el impacto de estos esfuerzos, el desarrollo de la biodiversidad local y los servicios de ecosistema relacionados. Con el fin de equipar a los municipios con el control adecuado, el Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) ha desarrollado un conjunto de 23 indicadores específicos para controlar la biodiversidad urbana. El resultado es el denominado “Índice de Singapur de Diversidad Biológica Urbana”, o CBI. Tras los ensayos iniciales en grades ciudades como Bruselas, Montreal y Singapur, se incluyó una selección de indicadores CBI en los cuestionarios de “Capital de la Biodiversidad” en los cinco países. La primera prueba del CBI a gran escala tuvo lugar en 2010 con la participación de más de 330 autoridades locales con una amplia diversidad de tamaños.

La implementación del CBI planteó algunos retos a muchos de los participantes, especialmente cuando había pocos datos disponibles o los recursos eran limitados. Además, los valores presentados con frecuencia eran más bien poco realistas, como por ejemplo, cuando el número de especies de mariposas presentes en un municipio determinado excedía en gran medida de la riqueza total de especies de mariposas en el país correspondiente. Para ser más precisos, es decir, más realistas, los datos se presentaban sólo cuando los municipios podían seleccionar el grupo taxonómico del que querían ofrecer números de especies. Los grupos taxonómicos seleccionados con más frecuencia en todos los países fueron los anfibios, los reptiles y mamíferos, seguidos de peces y libélulas, en Alemania también los murciélagos. A pesar de los numerosos retos que supusieron, los indicadores de biodiversidad en su conjunto demostraron ser una herramienta importante para establecer los puntos de referencia y las bases en la protección de la biodiversidad local.

Un ejemplo de una ciudad europea que ya esté implementando un sistema de control, y utilizando

con éxito los resultados en su planificación urbana, es la ciudad alemana de Neuss. Desde 2006, Neuss ha estudiado varias especies animales nativas como aves de granja, búhos, y aves de presa, así como murciélagos, anfibios y libélulas. El conocimiento obtenido con dicho control se ha incorporado al Plan de Conectividad de Biotopos acordado recientemente en el Ayuntamiento. El propósito del Plan de Conectividad de Biotopos y el control de especies es conservar de forma sostenible las especies nativas de vegetación y fauna, incluyendo sus hábitats y ecosistemas, en sitios prioritarios en el área administrativa de la ciudad de Neuss.

En consecuencia, se han incluido aspectos de conservación de la naturaleza de forma más efectiva en las actividades responsables del desarrollo de la ciduad Neuss. El departamento de medioambiente ha podido aportar opiniones especializadas eficaces y bien informadas a distintos planes de desarrollo de la ciudad, iniciando las modificaciones necesarias donde las especies protegidas podrían verse afectadas. En primavera de 2011, por ejemplo, el tamaño de un parque empresarial se redujo considerablemente en el borrador para la utilización del terreno, dejando la parte restante intacta porque era el hábitat de un gavilán común (Accipiter nisus).

Gracias a las actividades de control y, en general, a una buena disponibilidad de los datos de biodiversidad en Neuss, la ciudad fue capaz de rellenar todos los indicadores CBI en el concurso alemán y recibió todos los puntos en esta sección del cuestionario.

Los datos de control recogidos en todos los concursos se enviaron al CDB. Las sugerencias y comentarios aportados por los participantes en los concursos de 2010 ayudaron al CDB a mejorar notablemente la claridad y la sencillez para el usuario así como la relevancia de los indicadores. Se adoptó oficialmente el CBI modificado como parte de un Plan de Acción más amplio sobre Ciudades, Autoridades Locales y Biodiversidad en la X Conferencia de las Partes del CDB en Nagoya en octubre de 2010.

Page 11: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

10

Lista de los ganadores de los concursos de 2010 FRANCIA

Capital francesa de la Biodiversidad 2010: Grande-Synthe

2.001-10.000 habitantes: 1º Jarrie2º Courdimanche3º Saint-Prix

30.001-100.000 habitantes:1º Pessac2º Alès3º Dunkerque

Premios especiales: Premio Natureparif: Aulnay-Sous-BoisPremio “Coup de cœur”: Pont-du-ChâteauMención especial: Paris

10.001-30.000 habitantes:1º Grande-Synthe2º Pont-du-Château3º La Motte-Servolex

Más de 100.000 habitantes:1º Besançon2º Lille3º Rennes

HUNGRíA

ESLOVAqUIA

Capital húngara de la Biodiversidad 2010: Tata

Capital eslovaca de la Biodiversidad 2010: Želiezovce

Hasta 2.000 habitantes: 1º Kunsziget2º Gyűrűfű3º Alsómocsolád

10.001-30.000 habitantes:1º Tata2º Balatonfüred3º Siófok

Más de 100.000 habitantes:1º Miskolc2º Kecskemét3º Debrecen

2.001-10.000 habitantes: 1º Dévaványa2º Hévíz3º Csopak

30.001-100.000 habitantes:1º Hódmezővásárhely2º Veszprém3º Hajdúböszörmény

Premio especial:Naturaleza en la ciudad: Ciudad de Dévaványa (categoría 2.000 – 10.000 habitantes)

Hasta 10.000 habitantes:1st Želiezovce2º Kremnica3º Vysoké Tatry

Más de 50.000 habitantes:1º Nitra2º Trnava3º Prievidza

10.001-50.000 habitantes:1º Michalovce2º Senec3º Dubnica nad Váhom

Premio especial para el mejor proyecto:Želiezovce

Page 12: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

11

ESPAÑA

Capital española de la Biodiversidad 2010: Real Sitio de San Ildefonso

Hasta 1.000 habitantes:1º Quer2º Alberuela de Tubo3º Sojuela

5.001-30.000 habitantes:1º Real Sitio de San Ildefonso2º Tineo3º Astillero

Premios especiales:Zonas verdes: Gijón y LogroñoJusticia medioambiental: Córdobay Santander

1.001-5.000 habitantes:1º Somiedo2º Puebla de Sanabria3º Valle de Mena

Más de 30.000 habitantes:1º Vitoria2º Barcelona3º San Sebastián

Page 13: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

12

FRANCIA

Capital francesa de la Biodiversidad 2011: Montpellier

2.000 – 20.000 habitantes: Saint-Orens-de-Gameville

Más de 100.000 habitantes:Toulouse

20.001 – 100.000 habitantes:Bayonne

Premio grupo de municipios: Gran Litoral de DunkerquePremio Natureparif: MaurecourtPremio especial “Coup de Coeur”: Condette

Lista de ganadores de los concursos de 2011

ALEMANIA

HUNGRíA

Capital alemana de la Biodiversidad 2011: Hannover

Capital húngara de Biodiversidad 2011: Szentes

Hasta 10.000 habitantes:1º Nettersheim2º Bad Grönenbach3º Schwebheim

30.001-100.000 habitantes:1º Ravensburg2º Wernigerode3º Landshut

10.001-30.000 habitantes:1º Ratekau2º Bad Saulgau3º Eckernförde

Más de 100.000 habitantes:1º Hannover 2º Münster3º Frankfurt am Main

Premios especiales:Naturaleza en la ciudad: LeipzigJusticia medioambiental y Educación medioambiental: Marburgo

Hasta 2.000 habitantes: 1º Kunsziget2º Báta3º Alsómocsolád

10.001-30.000 habitantes:1º Szentes2º Tata3º Balatonfüred

2.001-10.000 habitantes:1º Mórahalom2º Dévaványa3º Gyenesdiás

Más de 30.000 habitantes:1º Kaposvár 2º Veszprém3º Miskolc

Premios especiales: Proyecto Mejor Naturaleza: Budaörs

Page 14: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

13

ESPAÑA

Capital española de la Biodiversidad 2011: Puebla de Sanabria

Hasta 5.000 habitantes: 1º Puebla de Sanabria2º El Oso3º Monleras

30.000-200.000 habitantes:1º Granollers2º Lleida3º Ourense

5.000-30.000 habitantes:1º Astillero2º Palau-solità i Plegamans3º Miajadas

Premios especiales:Restauración de zonas degradadas: Astillero Comunicación: Lleida

ESLOVAqUIA

Premio especial para el mejor proyecto: ZábiedovoCapital eslovaca de la Biodiversidad 2011: Kremnica

Up to 1,000 inhabitants: 1º Želiezovce2º Čierne Pole 3º Hiadeľ

10,001-50,000 inhabitants:1º Michalovce2º Zvolen3º Lučenec

1,001-10,000 inhabitants:1º Kremnica2º Vysoké Tatry 3º Rybník

Over 50,000 habitants:1º Nitra2º Trnava 3º Banská Bystrica

Page 15: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

14

Descripción de las Capitales de la Biodiversidad 2010

Grande-Synthe: Capital francesa de la Biodiversidad 2010PAÍS: FRANCIAMUNICIPIO: GRANDE-SYNTHEPOBLACIóN: 21.815ÁREA DE SUPERFICIE: 2.111 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.VILLE-GRANDE-SYNTHE.FR

Se puede tener un pasado fuertemente industrial y seguir siendo pionero en lo que se refiere a la preservación de la biodiversidad. Esto lo ha logrado la ciudad de Grande-Synthe que, en pocas décadas, se ha convertido en un ejemplo perfecto de ecología urbana. Su transformación fue posible gracias a una constante voluntad política que ayudó a remodelar por completo esta localidad del norte de Francia situada en la Costa de ópalo. La creación de un huerto educativo en 1989 es un buen ejemplo en este sentido. Este proyecto evolucionó con el tiempo de acuerdo al propio proceso evolutivo de sus objetivos. Originalmente este huerto educativo de tres hectáreas se creó con un triple propósito:

• Impulsar el aprendizaje sobre la naturaleza con el edificio “Fruitier”, que domina el huerto y da la bienvenida al público. Este lugar está dedicado a explicar los distintos pasos del crecimiento de las plantas y el mantenimiento específico de los carpóforos.

• Crear un huerto tradicional plantando especies de árboles frutales regionales y locales olvidadas hacía tiempo, como: la manzana «cabarette » o la manzana «belle fleur double». Hay otros árboles frutales de todo tipo como cerezos, perales, ciruelos y muchos tipos de bayas silvestres, como moras, fresas, frambuesas y grosellas.

• Crear un huerto experimental gracias a la ayuda de los espacios naturales regionales y varios socios que suministraron las variedades antiguas. Sin embargo algunas no envejecieron bien y resultaron estar demasiado dañadas o inadaptadas para el suelo local. En 2009 se adquirieron nuevos injertos de especies antiguas y se utilizaron como ejemplo en una operación de plantación para darlas a conocer al público que pudo comprar algunas.

En este huerto se pueden encontrar colecciones de frutas transfronterizas y una selección bien escogida de fruta local así como fruta exótica y muchas otras maravillas. La mayoría de los árboles ya están afianzados y estructurados de distintas formas (palmeta, cordón). También tiene la especificidad de mantenerse de acuerdo con el concepto agrobiológico. El jardín, a su vez, permite el aprendizaje activo durante los fines de semana en la naturaleza. El huerto tiene tanta fama que se ha convertido en parte de la red de observadores

llamada FREDON (federación regional para el control de plagas).

Se ha plantado un seto periférico diversificado. Aunque su primer propósito sea cortar el viento, el seto es un logro en términos de protección biológica mezclada ya que se compone de unas cincuenta especies de árboles, 72 tipos distintos de arbustos, 30 tipos de rosales y 12 especies de vides. Esta compleja mezcla ofrece numerosos tanques auxiliares y crea un microecosistema que dura todo el año, de acuerdo con las distintas especies. Al ofrecer alimentos de invierno y primavera anima a la reproducción potencial de insectos y, por lo tanto, tiene efectos sobre la protección del huerto.

Consecuentemente el seto da cobijo a valiosos insectos pero también a mamíferos insectívoros. Los recortes del seto se trituran haciendo virutas y se devuelven a suelo (madera desbastada) esparciéndola en la base de los árboles frutales, restaurando así un suelo vivo y rico, lleno de humus que puede ser asimilado por los árboles. Este mismo seto sirve ahora de referencia y suele reproducirse en las ciudades para reforzar los corredores biológicos. Los especialistas técnicos sugirieron la implantación de abejas amenazadas en las áreas menos visitadas del huerto. Las abejas mejoran la polinización de los árboles frutales y aumentan su producción. Con más de 160 frutas distintas, la misión protectora del huerto se vio enormemente favorecida por el Consejo de Europa que premió a la ciudad de Grande-Synthe en1995, en el Año Europeo de la Conservación de la Naturaleza.

© G

rand

e-S

ynth

e

Page 16: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

15

Tata: Capital húngara de la Biodiversidad 2010

PAÍS: HUNGRÍAMUNICIPIO: TATAPOBLACIóN: 24.906 ÁREA DE SUPERFICIE: 7.812 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.TATA.HU

La ciudad de Tata se sitúa en el condado de Komárom-Esztergom en Hungría, y es el centro de la microrregión de Tata. Tata se halla en la parte norte del Transdanubio, en el punto donde se encuentran la Pequeña Llanura y los Montes del Transdanubio, en la puerta oeste de Tatai Trench, cerca del curso fluvial Által-ér.

La ciudad de Tata tiene una de las colecciones más ricas de monumentos y tesoros naturales de Hungría. En Tata existen 71 monumentos y edificios protegidos nacionalmente y otros 277 edificios que forman parte del patrimonio regional de la ciudad.

El punto más elevado de la ciudad es Kálváriadomb, a 166 m de altura y el punto más bajo es Fényes-fürdő (baño), que está a 120 m sobre el nivel del mar.

Tata, llamada la Ciudad del Agua, porque durante miles de años las aguas cársticas de esta zona fueron las más abundantes de los Montes del Transdanubio. Docenas de manantiales producían diariamente 250 millones de litros de agua cristalina. Desde entonces la mayoría de las fuentes están secas, pero los primeros manantiales ya han vuelto a Tata.

El Viejo Lago de 220 hectáreas de Tata está considerado el lago de pesca artificial más antiguo de Hungría (con casi 700 años de antiguedad). El Viejo Lago es importante en Europa por su función en la conservación de la naturaleza, por su historia económica y cultural así como por el atractivo que supone para el turismo.

Al ser una de las zonas más importantes del centro de Europa donde las aves acuáticas pasan el invierno, en 1989 quedó bajo la protección de la Convención de Ramsar. Durante el periodo de migración de otoño pueden pasar la noche alrededor del lago hasta 25-30.000 gansos salvajes. El 12% de la población europea del ánsar campestre (Anser fabalis) se queda aquí. Una significativa población de ánsar careto (Anser albifrons) pasa el invierno en el lago. Además en el lago pueden encontrarse también ejemplares del ganso común (Anser anser), el ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus), la barnacla cariblanca (Branta leucopsis) y la barnacla carinegra (Branta bernicla). La torre de observación de 11 m construida en 1999 sobre la rivera del lago ayuda a la observación de las aves migratorias. La ciudad lleva desde 2001 organizando un evento

especial, denominado “Tatai Vadlúd Sokadalom” (Festival de Gansos Salvajes). El principal objetivo de este festival es dar a conocer el Viejo Lago y los gansos salvajes. Este acontecimiento es el festival con fines ecológicos más visitado del país.

El Castillo Eszterházy y su parque forman parte de las atracciones turísticas de la ciudad. Situado en el distrito de Tóváros de Tata, el jardín inglés fue creado en 1783 por la familia Eszterházy, y es uno de los jardines históricos más destacables del país. El jardín ingles ha disfrutado de protección oficial desde 1955, y su colección incluye algunos árboles excelentes. Plátanos enormes, castaños de Indias, limas de hoja grande, álamos negros y álamos grises, todos nos recuerdan el tiempo en que se creó este gran parque. Algunas de las auténticas rarezas del jardín inglés son los grupos de nogales del Cáucaso, que se han extendido para formar entre ellos mismos un minibosque.

El gobierno local de Tata y la Facultad de Ciencias Horticulturales de la Universidad Corvinus han renovado la zona forestal este del parque y hoy en día es posible admirar las especies nativas de un jardín histórico.

“Gan

sos

salv

ajes

y e

l Cas

tillo

de

Tata

” © G

obie

rno

Loca

l de

Tata

Page 17: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

16

Želiezovce: Capital eslovaca de la Biodiversidad 2010

PAÍS: ESLOVAQUIAMUNICIPIO: ŽELIEZOVCEPOBLACIóN: 7.289ÁREA DE SUPERFICIE: 5.652,28 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.ZELIEZOVCE.SK

La Capital eslovaca de la Biodiversidad – Želiezovce – está situada en la parte suroeste de la República de Eslovaquia, en la región administrativa de Nitra y en el Distrito Levice. La ciudad se encuentra en la parte este de las Tierras Bajas del Danubio en el aluvial del río Hron. Con 7.289 habitantes pertenece a las ciudades más pequeñas con una variada población de mezcla étnica. La ciudad de Želiezovce ha obtenido el premio de “Capital de la Biodiversidad” gracias a su esfuerzo por conservar los componentes naturales y la biodiversidad mediante su incorporación en el marco de las herramientas reguladoras de la gestión de los espacios verdes, en el proceso de planificación espacial o en otros documentos y herramientas de planificación, en el aumento de la concienciación y en la realización de proyectos.

Como ejemplo cabe mencionar que la ciudad, dentro del plan espacial y en el Sistema Territorial Local de Estabilidad Ecológica (que es parte del plan especial), ha definido partes del territorio donde se respalda el anidamiento de aves mediante la colocación de cajas nido y madera seca en agujeros de árboles para el anidamiento de especies de avifauna. Se han colocado 13 cajas nido con parámetros específicos para las especies de aves depredadoras y locales más permanentes. Debido al empeoramiento de oportunidades y la situación negativa global de los murciélagos causada por el aislamiento de los edificios altos y las reparaciones de tejados de las iglesias locales la ciudad se plantea colocar cajas especiales para murciélagos.

Entre las actividades centradas en la conservación de la protección espacial, la ciudad de Želiezovce intentó garantizar la protección territorial del espacio protegido del Parque Želiezovce con la catalogaión del tercer nivel de protección. La ciudad negocia con la empresa Western Slovak Water la compra o el arrendamiento del territorio de áreas protegidas con fuentes de agua, la preservación de las fuentes de agua y el uso del territorio circundante para crear una comunidad forestal natural de acuerdo con la construcción de componentes del sistema territorial local de estabilidad ecológica. El área del lugar en cuestión es de 140.000 m².

Sistemáticamente la ciudad aborda el tema de las especies invasoras, por ejemplo en el llamado Mikulsky parcik (parque) que no es propiedad de la ciudad. La ciudad retira semillas y brotes

de especies invasoras (ailanto, arce negundo) para reducir su impacto negativo sobre la vegetación original. En el marco de la protección de la biodiversidad la ciudad firmó un contrato de arrendamiento por un terreno propiedad de la compañía ferroviaria eslovaca Slovak Railway Company (área de 1.600 m²) para reducir los impactos de la especie invasora del ailanto sobre la vegetación original. Esta especie causa daños especialmente en los terrenos forestales.

La ciudad, en colaboración con otras organizaciones, presta atención primordial al aumento de la concienciación en lo referente a la protección de la naturaleza y la biodiversidad con un amplio espectro de actividades para los habitantes y las escuelas, p.ej. el Día de la Tierra, el Día del Medioambiente, el Día del Agua, el Día de la Biodiversidad, el Mes de los Bosques, la Hora de las Aves de Jardín, el Día de las Mariposas, el Día de los Murciélagos, etc.

© A

lexa

nder

Tót

h

Page 18: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

17

El Real Sitio de San Ildefonso: Capital española de la Biodiversidad 2010

PAÍS: ESPAñAMUNICIPIO: EL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSOPOBLACIóN: 5.725ÁREA DE SUPERFICIE: 16.000 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.LAGRANJA-VALSAIN.COM

El territorio del Real Sitio de San Ildefonso se encuentra en la provincia de Segovia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (a 80 km al norte de la ciudad de Madrid). Este enclave incluye las localidades de La Granja, Valsaín, Pradera de Navalhorno y el enclave exterior de Riofrío.

La prominencia montañosa que corresponde al territorio, con altitudes que van de los 2.400 metros a los 1.100 metros y una orientación variable, producto del conjunto montañoso que cruza y se funde en el paso montañoso de Navacerrada, concede a este espacio unas condiciones medioambientales variables y por lo tanto una gran variedad de hábitats con una flora y fauna rica y singular.

Esta ciudad representa la distribución demográfica mayoritaria en España, ya que forma parte del 90 por ciento de las localidades con menos de 10.000 habitantes de este país.

El ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso obtuvo la máxima distinción de Capital de la Biodiversidad por su historia, iniciativas y proyectos en lo que se refiere a la conservación de la naturaleza.

Durante los últimos 20 años, la ciudad ha defendido un modelo de desarrollo basado en las identidades históricas, medioambientales y culturales de la región, promoviendo la armonía entre el respeto por la naturaleza, la generación de riqueza y la calidad de vida de sus habitantes.

De especial importancia son las actividades llevadas a cabo para proteger las especies salvajes, gracias al proyecto para recuperar y mejorar el estado de la población de anfibios en los Montes de Valsaín y los hábitats de ribera de la nutria y el desmán de los Pirineos. Igualmente, se han emprendido muchas acciones importantes en lo que respecta a las especies productivas, como el programa para la protección medioambiental de los huertos tradicionales de judía blanca de La Granja durante el periodo de 2008-2012 y la recuperación de la piscifactoría de los Jardines del Palacio Real para producir la trucha común local. También se han realizado planes estratégicos para tres especies amenazadas y emblemáticas: el águila imperial, la cigüeña negra y el buitre negro.

Por otro lado, los Montes de Valsaín tienen un sistema forestal sostenible y tienen los certificados del FSC (Consejo de Administración Forestal) y del PEFC (Programa de Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal).

Desde 1987 el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, que forma parte del Ministerio de Medioambiente y del Medio Rural y Marino, ha estado desarrollando multitud de actividades relacionadas con la protección de la biodiversidad.

“Jar

dine

s de

l Rea

l Siti

o de

San

Ilde

fons

o”

© A

yunt

amie

nto

del R

eal S

itio

de S

an Il

defo

nso

Page 19: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

18

Descripción de las Capitales de la Biodiversidad 2011Montpellier: Capital francesa de la Biodiversidad 2011

PAÍS: FRANCIAMUNICIPIO: MONTPELLIERPOBLACIóN: 257 092 HABITANTESSUPERFICIE: 5.708 HECTÁREASPÁGINA WEB: WWW.MONTPELLIER.FR

Montpellier es la octava ciudad más grande de Francia y posee la demografía más dinámica del país, con no menos de 4.000 habitantes nuevos cada año. Es una ciudad verde, que cuenta con 954 hectáreas de espacios verdes abiertos al público, entre los que se encuentran 412 espacios municipales y 395 hectáreas de bosque clasificados en el Plan Urbano Local. La ciudad, plenamente consciente de la riqueza de su fauna y flora y dispuesta a preservar su biodiversidad, ha llevado a cabo una serie de compromisos. En primer lugar, a nivel internacional, ya que la ciudad se unió al convenio sobre la diversidad biológica del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), y también porque se ha incorporado a la red de la Asociación Mundial sobre Ciudades y Biodiversidad, con el objetivo de compartir sus avances en materia de desarrollo urbano adaptado a la preservación de la biodiversidad. En segundo lugar, a nivel regional, la ciudad se ha suscrito recientemente a la estrategia nacional para la biodiversidad. Y finalmente, a nivel local, se ha organizado un plan de acción a largo plazo a favor de la biodiversidad (2010-2014).

Guía para mejorar el urbanismo a través de referencias sobre el desarrolloAcción presentada en el capítulo 1: desarrollo y planificación del territorio

Desde el año 2008, la ciudad está trabajando en la creación de una guía destinada a mejorar el urbanismo, a través de la elaboración de referencias sobre el desarrollo. Se trata de referencias compartidas, diseñadas para tener en cuenta y desarrollar de forma continua los aspectos medioambientales y sociales de las acciones urbanas. Su objetivo es evaluar la durabilidad de los proyectos urbanos, para que la ciudad trate de elegir la opción que ocasione un menor impacto en lo que al medio ambiente se refiere. La iniciativa es el resultado de estudios realizados sobre el impacto de la legislación, que tienen presente el contexto medioambiental global del proyecto. Esta herramienta de referencia persigue distintos objetivos: programación, asistencia en la toma de decisiones y evaluación a lo largo de los distintos pasos que componen cada proyecto urbano, todo ello para limitar su impacto ecológico.

Así, se ha elaborado un folleto para concienciar e informar al público acerca del impacto medioambiental de los desarrollos urbanísticos. Este documento será añadido al próximo Plan Urbano Local, con el fin de aumentar su impacto.

La guía se compone de tres capítulos, correspondientes a las tres etapas de toda actuación urbanística (programación, desarrollo y construcción) y define nueve acciones prioritarias y treinta indicadores. Además, se centra especialmente en las infraestructuras verde y azul, así como en la conservación de la biodiversidad en los proyectos. Los criterios elegidos se basan en conceptos sobre desarrollo más virtuosos y ayudan a mejorar las prácticas de los constructores y promotores. Entre los criterios elegidos para evaluar las actuaciones urbanísticas se encuentran: la tasa de sellado de suelo, el diseño de las infraestructuras, las áreas urbanas dedicadas a espacios naturales, la superficie de cubierta forestal conservada, el consumo de agua y las tasas de conservación.

Así, mediante la evaluación del impacto de los proyectos de forma previa a su realización, la guía ayuda a valorar y a respetar los espacios naturales y la biodiversidad existentes en la ciudad. De igual manera, esta permitirá que arquitectos y constructores tengan en cuenta la biodiversidad y mejorará el plan general para la Red Verde, que comenzó en el año 2007. Dicha red posee el objetivo de conectar los espacios naturales de la ciudad y se compone de un anillo periférico de 42 km de longitud, bautizado como “Marathonienne” y formado por recorridos radiales que a veces llegan al mismo centro de la ciudad.

El principal objetivo de Montpellier es, además, conservar y mejorar su rico patrimonio natural, mediante la promoción de páramos como reservas de biodiversidad y herramientas útiles para la conexión de espacios naturales. En la actualidad, la ciudad está trabajando en el desarrollo de una red de comunicación para viajar sin obstrucciones por toda la ciudad. Esta red está basada en infraestructura verde (riberas de ríos, parques y espacios naturales y agrícolas).

“El l

ago

Gar

rigue

s y

sus

alre

dedo

res,

un

espa

cio

natu

ral M

edite

rrán

eo e

n el

cen

tro d

e la

ciu

dad”

© N

atur

epar

if

Page 20: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

19

Hannover: Capital alemana de la Biodiversidad 2011

PAÍS: ALEMANIAMUNICIPIO: HANNOVERPOBLACIóN: 519.212 ÁREA DE SUPERFICIE: 20.414 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.HANNOVER.DE

En la ciudad de Hannover, se considera un requisito vital tener un entorno “verde” y diverso de vida y trabajo para que el nivel de vida sea elevado y duradero. Las autoridades han dado los pasos necesarios y han hecho de la biodiversidad un objetivo básico en el proceso actual de desarrollo urbano. El resultado es un extraordinario número de planes de acción: los ríos se reconstruyen y mantienen de manera natural de manera que la dinámica natural está consistentemente integrada en la gestión del río. El bosque municipal tiene la certificación FSC y un programa adicional se centra en la gestión adecuada de la madera muerta en el bosque. Las zonas naturales “silvestres” aparecen en los parques donde, cada vez más, se sustituyen el césped de cultivo intensivo. Un “programa sobre entornos residenciales y patios” apoya y alienta a los ciudadanos a hacer que sus comunidades sean más verdes. Varios planes de acción abordan específicamente la biodiversidad en campo abierto alrededor de la ciudad con el objeto de crear estanques, plantar árboles y crear pequeños bosques, protegiendo las plantas de granja silvestres, extendiendo la gestión de los pastizales y aumentando la agricultura orgánica.

El vivero municipal cultiva variedades locales de plantas nativas para contribuir a la protección de la diversidad de la vegetación. El “Programa de Ayuda a las Especies Vegetales” va un paso más allá: se reactivan con éxito antiguos hábitats de especies vegetales raras en 118 lugares escogidos específicamente. El control regular demuestra de forma impresionante la buena dispersión de plantas vasculares raras.

Además de todas estas medidas dirigidas directamente a mejorar la diversidad biológica, la estrategia de biodiversidad de Hannover declara otro objetivo específico: las personas serán más entusiastas con la naturaleza. Se ha creado un destacado número de instituciones y actividades de gran calidad para lograr este objetivo. Por ejemplo, en la “Torre de la Experiencia Forestal” o el “Rascacielos-forestal”, el concepto establecido de ruta natural se ha hecho vertical: una torre de madera de 32 m, que se eleva por encima de los árboles circundantes, permite experimentar un árbol como hábitat de numerosas especies. Exposiciones fascinantes e interactivas a varios niveles de la torre – muy similar a un edificio de muchas plantas en una ciudad – explican la

morfología de los árboles y la diversidad de la vida entre las raíces y las copas. Desde que la Torre de la Experiencia Forestal se abrió por primera vez en 2009, se ha convertido en un imán para adultos y niños.

Existen otras instituciones educativas extraordinarias con buenos conceptos educativos esparcidas por la ciudad, como el bosque de los niños, una granja urbana y el centro de escolar de biología. Juntos se aseguran de transmitir a las personas de todas las edades el significado de la biodiversidad y la necesidad de protegerla.

“El A

yunt

amie

nto

de H

anno

ver e

stá

rode

ado

de n

atur

alez

a di

vers

a” ©

Ciu

dad

de H

anno

ver

Page 21: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

20

Szentes: Capital húngara de la Biodiversidad 2011

PAÍS: HUNGRÍACIUDAD: SZENTESPOBLACIóN: 29.375 HABITANTESSUPERFICIE: 35.325 HECTÁREASPÁGINA WEB: WWW.SZENTES.HU

Szentes está situada en el área meridional de la Gran Llanura de Hungría, en el condado de Csongrád. Rodeada por los ríos Tisza y Hármas-Kőrös y por el arroyo Kurca, que atraviesa la población, se trata de la tercera ciudad más poblada del condado, con 29.375 residentes.

A Szentes y alrededores se puede acceder por carretera: por la autopista M5 desde Budapest, por la carretera principal E5, por la salida de la autopista de Kiskunfélegyháza y por la carretera 451 (a 137 km Budapest-Szentes , 35 km por la autopista M5-Szentes y 49 km por la frontera entre Hungría y Rumanía).

La estación de ferrocarril de la ciudad es accesible desde distintas direcciones (Budapest, Szeged, Orosháza) y los viajeros pueden continuar su trayecto en tren a otras ciudades más pequeñas de esta micro-región.

La ciudad es especialmente rica en varias especies de aves. El río Kurca, que divide la ciudad en dos partes, ofrece a lo largo de su banco una morada ideal para aves de cañaveral y aves acuáticas. Así, gracias a la riqueza de especies vegetales, en las riberas de la zona crecen especies animales como el Tachybaptus ruficollis, el Ixobrychus minutus, el Rallus aquaticus, la Porzana porzana o el Acrocephalus palustris. Además, debido a los efluentes de aguas termales, el Kurca no se hiela durante el invierno, lo que hace de la zona un lugar de descanso excelente para especies poco comunes de aves domésticas y migratorias, como el Phalacrocorax pygmeus, el Bucephala clangula, el Tringa ochropus y el Alcedo atthis, en la temporada de invierno. En el lago termal de 122 hectáreas, situado a cinco kilómetros de la ciudad, los ornitólogos han observado 172 especies de aves desde 1983, sesenta de las cuales son aves residentes. Dignas de mención son, por ejemplo, especies como el Phalacrocorax pygmeus, el Tadorna tadorna, el Aythya marila, el Clangula hyemalis o el Haliaeetus albicilla. También se puede acceder al lago desde la ciudad a través de una pintoresca ruta en bicicleta.

Los grandes parajes que se extienden desde la zona noreste a la sureste de la ciudad están cubiertos por áreas dispersas de césped que forman mosaicos. Cserebökény Pustas, una zona bien comunicada, se ha convertido en área protegida y pertenece al Parque Nacional Körös-Maros desde 1997. En esta zona se han identificado casi 200 especies de aves, quince de las cuales están sumamente protegidas. Entre las aves migratorias más importantes se encuentran el Buteo rufinus, el Buteo

lagopus, el Falco peregrinus, el Pluvialis apricaria, el Carduelis flavirostris y el Plectrophenax nivalis. Además, los bosques y parques situados dentro de la ciudad (como el Bosque Széchenyi, el Bosque de los Héroes y el Parque del Hospital) también proporcionan espacio para la anidación de varias especies de aves.

El Bosque Széchenyi, rodeado por el río Kurca y reserva natural desde 1953, es el parque más grande de Szentes y se ha convertido en un monumento histórico, cultural y botánico. En su valiosísimo jardín botánico pueden encontrarse plataneros, castaños, fresnos, tilos, arces, cipreses de los pantanos, pinos negros y robles. La belleza natural de los ríos Tisza y Körös y la abundante fauna y flora contribuyen enormemente al legado, único y natural, de Szentes.

Por su parte, el parque del hospital regional, que cuenta con 16 hectáreas, está protegido por la regulación local desde la década de 1930. El Kurca fluye por el parque entre pinos, cipreses de los pantanos y ginkgos. El parque también alberga el primer pozo de agua termal de la ciudad.

La horticultura de la zona se basa en el uso de agua termal para la calefacción. De hecho, la zona presenta el mayor uso de horticultura basada en invernadero y túneles de plástico del país. Los invernaderos ocupan 23 hectáreas y reciben la calefacción de 14 pozos termales. Asimismo, en un área de 40 hectáreas se utilizan túneles de plásticos sin calefacción. Por otro lado, en otras 50 hectáreas de suelo agrícola se producen especies hortícolas locales de pimiento, tomate y pepino.

El sabor de los vegetales producidos en Szentes es único. De igual forma, el clima tan particular que presenta la Gran Llanura Meridional, así como la gran cantidad de días soleados y el alto contenido de sustancia mineral en sus aguas, contribuye al extraordinario contenido vitamínico de los vegetales cultivados en este lugar.

“Río

Kur

ca e

n S

zent

es” ©

Gob

iern

o Lo

cal d

e S

zent

es

Page 22: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

21

Kremnica: Capital eslovaca de la Biodiversidad 2011

PAÍS: ESLOVAQUIA MUNICIPIO: KREMNICAPOBLACIóN: 5.337 HABITANTESSUPERFICIE: 4.313,52 HECTÁREASPÁGINA WEB: WWW.KREMNICA.SK

La ciudad de Kremnica, un pequeño municipio situado en una parte central del país, se ha convertido en el año 2011 en la Capital de la Biodiversidad de Eslovaquia. Aunque se trata de una ciudad pequeña, Kremnica podría definirse como un cruce de caminos de maravillas naturales, historia y cultura, así como una ciudad de visión moderna. Este municipio se encuentra rodeado por las Montañas Kremnica (Kremnické vrchy) y está situado sobre una colina al oeste de Banská Bystrica, una importante ciudad de la región.

Kremnica desempeñó un papel muy relevante en la Edad Media y se encontraba entre las ciudades mineras más importantes de Europa, en gran parte gracias a los abundantes depósitos de oro y mineral de plata de las Montañas Kremnica (Kremnické vrchy). Además, es una de las ciudades más antiguas de Eslovaquia, habiendo recibido su cédula real en 1328, junto con privilegios de minería y acuñación. En este periodo, la recién fundada casa de la moneda comenzó a producir valiosas monedas de plata, así como los famosos florones y ducados de Kremnica. Como ciudad minera, atravesó distintas etapas de decadencia y de relativa prosperidad.

Tras un periodo de decadencia, la ciudad experimentó nuevamente un boom a finales del siglo XIX y principios del XX y consiguió una extensa propiedad forestal tras ganar un litigio contra la corona. Al mismo tiempo, el estado invirtió una considerable cantidad de dinero en el desarrollo de las minas y en la construcción de un ferrocarril a través de Kremnica. Por otro lado, además de la minería y la acuñación, la artesanía local y la industria manufacturera se convirtieron en el tercer sector económico más importante de su historia.

Existen en Kremnica numerosos lugares históricos que pueden visitarse y, en los últimos años, la ciudad ha atravesado un proceso de reconstrucción. En la actualidad, esta encantadora ciudad se centra en el turismo y la región es famosa por las actividades de ocio que oferta, desde el ámbito cultural al deportivo. De este último ámbito cabe destacar la estación de esquí Skalka, sita a 1.232 metros de altura, en la cordillera que se encuentra al oeste de Kremnica. La transformación que ha experimentado esta ciudad, de la minería al turismo, ha requerido gran cantidad de energía y una visión moderna. A través de sus actividades, la ciudad y su ayuntamiento están promoviendo la protección de la naturaleza y el desarrollo sostenible.

Tal y como se ha afirmado anteriormente, la ciudad ganadora del año 2011 es un cruce de culturas e

historia y, al mismo tiempo, presenta un enfoque moderno. Además, también se han propuesto multitud de proyectos para la conservación de la naturaleza y la biodiversidad. Por ejemplo, el proyecto del Jardín Zechenterova, que introduce una mayor área de vegetación en la ciudad y que, desde 1958, es considerado monumento nacional.

Además de los proyectos que tratan directamente el asunto de la protección de la biodiversidad, la ciudad de Kremnica mantiene una actitud muy activa en las campañas que promueven la biodiversidad. Además, en ella se celebra uno de los festivales de cine más importantes de Centroeuropa cuyo tema principal es la protección medioambiental: Envirofilm. Asimismo, la ciudad está poniendo en práctica varios proyectos centrados en diversos temas medioambientales. Estas actividades y su actitud de anticipación son motivadoras y por ello deben servir de inspiración a otras ciudades de mayor tamaño.

“Vis

ta d

el m

unic

ipio

de

Kre

mni

ca” ©

Ivan

Čill

ik

Page 23: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

22

Puebla de Sanabria: Capital española de la Biodiversidad 2011

PAÍS: ESPAñAMUNICIPIO: PUEBLA DE SANABRIAHABITANTES: 1,586EXTENSIóN: 8,151 HASITIO WEB: WWW.PUEBLASANABRIA.ORG/PUEBLA.HTM

Puebla de Sanabria es un municipio localizado en el extremo noroccidental de la provincia de Zamora, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Concretamente se encuentra ubicado en la comarca de Sanabria que limita con Portugal, Galicia y León. Se trata de una zona montañosa - enclavada entre las sierras de la Culebra, la Segundera y la Cabrera Baja - , que presenta una rica variedad de paisajes naturales y agrarios, además de valores medioambientales de sumo interés y diversidad, tanto a nivel geológico, geográfico e hidrológico como por su amplia abundancia florística y faunística.

Esta localidad, declarada Conjunto Histórico Artístico Nacional, cuenta con un vasto patrimonio monumental y una profunda cultura popular. Su emplazamiento coincide con un punto estratégico sobre el espigón que domina el interfluvio entre los ríos Tera y Castro cuyas aguas rodean la ciudad. En la cota más alta yergue un soberbio y elegante castillo bajo el cual se dibujan las casas de tejados pizarrosos que conforman el paisaje urbanístico.

Este municipio destaca por ser el centro de los principales servicios comerciales de la comarca, si bien en el aspecto socioecómico de Puebla de Sanabria se ha producido una relevante transformación a lo largo de los últimos 25 años, ya que el destacado abandono de la actividad agraria y ganadera en la zona ha sido sustituido, en gran medida, por el desarrollo del turismo como factor clave del desarrollo.

Desde un punto de vista demográfico, Puebla de Sanabria es un municipio representativo de España ya que forma parte del 90,76 % de las localidades españolas con menos de 10.000 habitantes.

El Ayuntamiento de Puebla de Sanabria ha obtenido el máximo galardón de Capital española de la Biodiversidad 2011 debido a que ha sabido apreciar y proteger su amplia variedad biológica y su cultura tradicional, claramente diferente y viva, para desarrollar un sector turístico basado en la promoción y conservación del medio ambiente.

Además, sus medidas de ordenación urbanística se centran en un crecimiento uniforme y sostenible, en el que se destaca de manera significativa los criterios de integración y preservación del paisaje en el aspecto del desarrollo territorial.

Asímismo, cabe destacar la realización de distintos proyectos, entre ellos la recuperación del tramo urbano del río Tera, la creación del centro temático del lobo ibérico como centro de referencia mundial, la escuela de micología en Ungilde o el aula integral de ríos, glaciares y ecosistemas fluviales de montaña.

© A

yunt

amie

nto

de P

uebl

a de

San

abria

Page 24: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

23

Mejores proyectos de la naturaleza en la ciudad

Gestión ecológica del Parc de la Citadelle en LillePAÍS: FRANCIAMUNICIPIO: LILLEPOBLACIóN: 180.000ÁREA DE SUPERFICIE: 2.218 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.MAIRIE-LILLE.FR

La ciudad de Lille posee con el “Parc de la Citadelle” un terreno de 110 ha de extensión que atrae al público y la biodiversidad. La gestión del parque incorporó las técnicas de la ingeniería ecológica de tres formas: la restauración del entorno natural, la promoción del patrimonio militar e histórico, y la bienvenida de las actividades de exteriores.

El especialista ecológico de la ciudad, los socios del Centro y los departamentos de investigación llevan a cabo el diagnóstico medioambiental y el inventario de especies (pertenecientes a grupos específicos determinados por el centro de Lille para la biodiversidad). Estas observaciones se trasladan después a programas de acción y recomendaciones. Los métodos de mantenimiento se adaptan a estos nuevos objetivos: estableciendo intervalos entre las siegas de la hierba, elevando la altura de corte a 8 cm, estableciendo la exportación de hierba, plantando hierbas, arbustos y árboles regionales, luchando contra las especies invasoras (Fallopia japonica, rata almizclera), exportando lentejas de agua, y preservando la madera muerta de muchas formas: troncos muertos que se mantienen erguidos o se replantan, y la instalación de troncos en el suelo o en zanjas.

Todas estas acciones solo tienen sentido si se realizan simultáneamente (sinergia e interacción); cada acción se aborda de acuerdo con las necesidades de las especies objeto. Ejemplo: la madera muerta para insectos saproxílicos, la hierba cortada para mimbre comprimido, el pastoreo extensivo para el mosquero gris, y los árboles con cavidades para las palomas zuritas y los murciélagos ribereños.

También se tomaron medidas para cambiar el alumbrado público en los paseos del parque sustituyendo los candelabros y las consolas por un equipo adaptado para reducir la contaminación para la fauna nocturna (murciélagos y mariposas).

La preservación de la naturaleza se incorpora sistemáticamente a todos los proyectos como la restauración de terraplenes. No obstante, estas acciones solo pueden tener éxito si se establecen conexiones ecológicas con otros lugares naturales

de la ciudad de Lille, con la infraestructura verde, azul y negra.

• Todas las acciones las realizan los cuatro agentes que componen el equipo a cargo del mantenimiento, al mando de un ingeniero y el técnico ecológico de gestión. El coste de la acción se incluye en el coste global de gestión.

• El tiempo estimado dedicado a la ingeniería ecológica es aproximadamente el 40%.

• El inventario de fauna y flora de 2009 (impuestos incluidos): 17.000€; 2010: 30.000€.

• Se establece una sociedad con la asociación “Blongios” para realizar trabajos ecológicos, de forma voluntaria. Subvención: 1.500 €/año.

• Se estableció una sociedad con varias organizaciones que son parte del centro Lille para la biodiversidad: las universidades, el conservatorio botánico y las asociaciones naturalistas.

“Par

que

de la

Ciu

dade

la” ©

Nat

urep

arif

Page 25: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

24

Organización de una gestión específica para jardines y parques en París

PAÍS: FRANCIAMUNICIPIO: PARÍSPOBLACIóN: 2.201.578ÁREA DE SUPERFICIE: 10.539 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.PARIS.FR

Ubicada donde confluyen el valle del Sena y sus afluentes, París resulta ser una mezcla biogeográfica bastante rica, ya que reúne a más de 2.000 especies de plantas silvestres y hongos, y casi tantas especies de animales, más de 1.000 insectos diferentes, 10 tipos de anfibios, 174 especies de aves, 3 tipos de reptiles, 33 especies distintas de mamíferos y 36 tipos distintos de peces. Para preservar y mejorar más su diversidad biológica, la Ciudad de París ha desarrollado una política específica. Dicha política se concibió con la ayuda de los habitantes mediante un método innovador y participativo, empezando con la posibilidad de unir un programa científico con el objetivo de realizar un inventario de la biodiversidad por todo el país. París empezó a llevar a cabo una política de gestión específica en 2007 a través de distintos departamentos de la Gestión General de Espacios Verdes (como los servicios encargados de los jardines, la madera y los árboles y de los cementerios), bajo la dirección técnica del departamento dedicado a la gestión de los jardines. El departamento científico y técnico de la Gestión General lidera el proceso de certificación de espacios verdes dependiendo de su gestión medioambiental. Finalmente una organización independiente auditará los espacios verdes aplicando la política de gestión específica para la certificación.

La gestión específica implica principios como:

• Generalización de las mejores prácticas para el cuidado respetuoso con el medioambiente y el ser humano

• Adaptación de la gestión a las especificidades y uso de los jardines

• Fomentar la diversidad del paisaje, vegetal y animal

• El énfasis en la identidad histórica y cultural de cada jardín.

Los jardines de París se encuentran dispersos dentro de un contexto urbano compacto. Este tipo de parcelación de la naturaleza es una característica que inspiró el concepto de gestión específica. Los métodos específicos de mantenimiento se clasifican en función de cada elemento que compone el espacio verde (árboles, arbustos, césped, flores, minerales y agua). Cada categoría está definida por el objetivo de gestión, aspecto estético, uso y

biodiversidad. El propósito constante del jardinero es mejorar el patrimonio y el uso del jardín al tiempo que trabaja para limitar la contaminación y desarrollar la diversidad. Por lo tanto ambas facetas del jardín – la contemplación a través de su patrimonio arquitectónico y la vida a través de su uso – permiten la observación de la biodiversidad (estanque ecológico, área protegida…). Una carpeta técnica detallada ayuda a extender las prácticas y el conocimiento necesarios. Otra carpeta específica para cada jardín permite un seguimiento consecuente del mantenimiento. La gestión específica y los temas particulares como el compostaje, las alternativas a los productos químicos u otro control del agua se enseñan en cursos de formación específicos.

Las señales concretas permiten a los usuarios enlazar los cambios del paisaje con los logros medioambientales. La certificación de la gestión real aplicada a los espacios verdes valida la gestión determinada y las prácticas medioambientales relacionadas. Los resultados visibles se ponen de manifiesto con el aumento de la biodiversidad, y la reducción de la degradación medioambiental. Los paisajes se multiplican para servir como ejemplo para la comunicación pública.

© C

. Dag

neau

Page 26: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

25

El Arco Verde de Paunsdorf

PAÍS: ALEMANIAMUNICIPIO: LEIPZIGPOBLACIóN: 518.862ÁREA DE SUPERFICIE: 29.736 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.LEIPZIG.DE

El “Arco Verde” es una cadena de espacios verdes que rodean una elevada densidad de viviendas en el noreste de la ciudad de Leipzig. Paso a paso, 120 hectáreas de antiguos terrenos de entrenamiento militar y un terreno adyacente en barbecho se han convertido en una moderna zona de recreo. El núcleo del Arco Verde ha sido un singular proyecto de pastoreo, donde, en la actualidad, 13 búfalos de agua y nueve caballos de prezewalski conservan 35 hectáreas de campo abierto y contribuyen al valor recreativo de la zona. El búfalo de agua y los caballos salvajes, que, en su momento, formaron parte de los grandes mamíferos nativos de centro Europa, están fuera todo el año y también se crían en el lugar. Desde 2004, el área de pastoreo ha evolucionado de forma impresionante: el rebrote de los árboles se ha interrumpido enormemente por el constante pastoreo; las plantas invasoras como la vara de oro de Canadá (Solidago canadensis) y zonas dominantes de Calamagrostis epigejos han sido desplazadas. Los pastos se han extendido con éxito. Gracias al búfalo

de agua, los estanques y las zonas de pantanos han evolucionado de forma excelente. Las especies de animales poco comunes han encontrado y repoblado hábitats adecuados para ellos en la zona. Los visitantes pueden acceder y disfrutar de la combinación modélica de conservación de la naturaleza, el recreo y el cultivo en una ruta a pie que circunda el área de pastoreo.

Para los habitantes de las viviendas adyacentes, los animales salvajes ya se han convertido en preciados componentes de su comunidad. La zona de pastoreo se completa con otras zonas de parques con oportunidades para practicar deportes y el ocio, jardines privados, pequeños bosques, tierra de pastoreo para el ganado ovino y prados con árboles frutales. Un paseo conecta las distintas zonas de recreo y cinco miradores distintos. En conjunto, la zona de viviendas se ha beneficiado enormemente de la variada oferta de recreo del Arco Verde. En el Arco Verde la vida salvaje se encuentra con la ciudad.

“Ges

tión

del p

aisa

je c

on c

abal

los

prez

ewal

ski e

n an

tiguo

s ca

mpo

s de

ent

rena

mie

nto

mili

tar”

© G

ünth

er

Von

Szo

mba

thel

y

Page 27: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

26

Desarrollo del Sendero Educativo del Valle de Fundoklia. Medidas del gobierno local en zonas de conservación

PAÍS: HUNGRÍACIUDAD: ÉRDPOBLACIóN: 64.308 HABITANTESSUPERFICIE: 6.054 HECTÁREASPÁGINA WEB: WWW.ERD.HU

El Valle de Fundoklia se encuentra en la zona occidental de las Tierras Altas de Érd-Tétényi. Se trata de un valle seco de origen kárstico, formado por piedra sármata. Posee una extensión de tres kilómetros y una profundidad de entre diez y treinta metros y se encuentra dividido por la autopista M7.

La totalidad del valle es considerada reserva natural protegida por el gobierno local. La zona septentrional también goza de protección arqueológica y la meridional forma parte de la red NATURA 2000.

El valle presenta un valor paisajístico único, además del inestimable valor arqueológico, botánico y zoológico que posee. Además, la zona es rica en recursos naturales. Por ejemplo, en ella se pueden encontrar 316 especies de plantas vasculares. Cuenta con dos especies muy protegidas: el Seseli leucospermum y el Dianthus serotinus subsp. Asimismo, existe en el valle una enorme reserva de Regis-stephani y otras 33 especies protegidas, así como de Stipa pulcherrima y Stipa eriocaulis. El Adonis vernalis (Ojo de Faisán) también es muy común, mientras que el Lilium martagon (Martagón o Lirio Llorón) es una especie valiosa y poco frecuente.

El Sendero Educativo del Valle de Fundoklia

El sendero conduce a los visitantes a lo largo de la zona oriental del paraje, a través de caminos que se fueron desarrollando de forma espontánea con anterioridad, al borde del valle y en el fondo del mismo. Los visitantes pueden acceder a pie o en coche desde las calles colindantes, sin dañar los valores naturales del valle. De igual forma, los vehículos pueden aparcar alrededor de la zona protegida sin perturbar el tráfico.

Dicho sendero consta de dos partes: la primera posee una longitud de 1.060 metros y presenta la fauna y flora características de las praderas secas de la meseta y el borde de la colina, mientras que la segunda posee una longitud de 600 metros y cuenta con la fauna y flora silvestre del fondo del valle. Elementos importantes de la ruta son los dos paneles informativos y las doce estaciones de madera instaladas en él. Asimismo, en los lugares en que el sendero es abrupto, resbaladizo y peligroso por lo quebradizo de la piedra caliza sármata, están instaladas varias escaleras de madera provistas de barandillas

La ubicación de las doce estaciones está determinada por los valores geológicos, geomorfológicos, arqueológicos, zoológicos y botánicos del valle, así como por la posición de las antiguas minas. Los temas de las estaciones son los siguientes:

1 Minería. Áreas de sistemas de subsuelo artificial. La piedra caliza sármata como material de construcción.

2 Presentación de los yacimientos prehistóricos de Érd, célebres en todo el mundo.

3 La pradera de estepa boscosa, cubierta de Brachypodium sylvaticum.

4 La pradera rocosa cubierta de gramíneas de género Stipa (Stipo eriocauli y Festucetum pallentis).

5 Las praderas de estepa sobre piedra caliza sármata.

6 Presentación de las características geológicas en la zona minera del valle.

7 Fauna y flora de la zona boscosa del valle y los arbustos secos.

8 La pradera de estepa montañosa, de accidentada orografía y cubierta de hierba.

9 La pradera rocosa y abierta (en la que puede encontrarse Bromo-Festucion pallentis y Fumana procumbens).

10 Presentación de la variada geomorfología del valle.

11 Praderas y arbustos que crecen sobre el loess al final del valle. Amygdalus nana L.

12 Colonias de abejarucos europeos (Merops apiaster) y fauna y flora de los arbustos, setos y huertos abandonados al final del valle.

Gracias a la protección de un muro de piedras, solo se puede acceder a la zona a pie. De esta forma, se ha reducido la alteración del medio y ha aumentado la eficacia de su protección. Asimismo, el número de visitas al paraje se ha incrementado tras la instalación de paneles informativos y mesas en el sendero.

Sen

da e

duca

tivo

Fund

oklia

en

Érd

©

Gob

iern

o Lo

cal d

e É

rd

Page 28: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

27

Prievidza – el huerto de cerezos

PAÍS: ESLOVAQUIAMUNICIPIO: PRIEVIDZAPOBLACIóN: 50.085ÁREA DE SUPERFICIE: 4.306 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.PRIEVIDZA.SK

El principal objetivo del proyecto era evitar la construcción de residencias individuales en el territorio seleccionado como el “Huerto de cerezos” y crear zonas verdes para los habitantes de la ciudad.

De acuerdo con el plan espacial de Prievidza el sitio en cuestión se destinó para la construcción de residencias individuales. Los ciudadanos de Prievidza recordaban el lugar como un productivo huerto de cerezos que, en el pasado, solía ser un buen lugar para el ocio y el descanso. Lamentablemente, esta zona estuvo abandonada durante 20 años y los terrenos del huerto de cerezos no pertenecían a la ciudad de Prievidza. De acuerdo con el nuevo plan espacial de la ciudad de Prievidza este lugar fue reclasificado como territorio para zonas verdes y simultáneamente la ciudad consiguió comprar 9.000 m2 del área. De forma que la ciudad salvó más de 25.000 m2 de espacios verdes.

Este es un ejemplo que implica varios factores importantes que conducen a la protección de los espacios verdes en la ciudad – ayuntamiento inteligente, cooperación de la ciudad con asociaciones civiles y la voluntad de la ciudad de invertir en la compra de terrenos. Esta parte formal del proyecto estuvo en funcionamiento desde enero de 2007 hasta diciembre de 2009, con un resultado tangible – la modificación del plan espacial, la compra de algunas tierras por parte de la ciudad y la elaboración de trabajos sobre los proyectos. En la actualidad, la segunda fase del proyecto (realización) está siendo llevada a cabo – la transformación del antiguo huerto en una zona verde – desde junio de 2010 con unos costes de inversión estimados aproximadamente en 500.000€. El proyecto debería estar acabado y abierto para los futuros usuario, los habitantes de la ciudad, en 2013.

© L

ukáš

Gre

šner

Page 29: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

28

Zvolen: Tratamiento de la zona verde alrededor de la nueva iglesia de Hôrka

PAÍS: ESLOVAQUIAMUNICIPIO: ZVOLENPOBLACIóN: 42.386 HABITANTESSUPERFICIE: 9.869 HECTÁREASPÁGINA WEB: WWW.ZVOLEN.SK

En la ciudad de Zvolen se encuentra un paraje especial, una colina en forma de cono sobre cuya cima se sitúa una iglesia de reciente construcción, edificada en 1994. La iglesia y la colindante casa parroquial se encuentran rodeadas por tres cuartas partes de zona verde, la mayoría de evolución espontánea (praderas semi-abandonadas). En la zona restante domina el espacio la recientemente creada Plaza de Cirilo y Metodio. Todo ello crea un nuevo centro para esta zona de la ciudad, formada principalmente por urbanizaciones de casas prefabricadas y caracterizada por una gran densidad de viviendas.

Al mismo tiempo, se trata de una de las pocas áreas de la ciudad que poseen naturaleza en buen estado de conservación, con vestigios de praderas semi-naturales que albergan multitud de especies. Por esta razón, este emplazamiento está clasificado como “biocentro urbano” en el Plan Ecológico y Paisajístico de Zvolen y, en consecuencia, debe mantener su carácter natural.

En el marco de un proyecto diseñado en la ciudad se han llevado a cabo las siguientes medidas:

1. Pequeños ajustes en el terreno y plantación de árboles ornamentales en el entorno más próximo a la iglesia, sobre la base de un proyecto detallado realizado por el arquitecto del jardín.

2. Selección de arbustos y árboles de crecimiento natural (y plantados con anterioridad) que quedaron en la zona, selectiva de arbustos abundantes, eliminación de la maleza y de áreas locales que no han sido podadas, así como pequeños ajustes en el terreno y restauración de praderas (preparación de las superficies para su posterior poda en los próximos años).

3. Plantación de árboles en toda la localidad, sobre la base de un proyecto existente:

- Avenida de tilos plantados a lo largo de las tres aceras existentes.

- Plantación de pequeños grupos de árboles en zonas abiertas, respetando las rutas propuestas para la caballería.

4. Eliminación de vertederos y plantación de césped en su lugar.

5. Siega de la hierba en dos veces, mediante un procedimiento cuidadosamente establecido, con el fin de mantener la diversidad de especies. Se realizará de forma que conserve el carácter natural de las praderas con tres periodos de floración (en primavera, antes de la primera siega; en verano, después de la primera siega; después del segundo verano y principios del otoño).

“Los

aju

stes

men

ores

del

terr

eno

y pl

anta

ción

de

árbo

les

orna

men

tals

” ©

Ing.

Lib

uše

Mur

ínov

á

Page 30: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

29

Santander: Red de jardines por la Biodiversidad

PAÍS: ESPAñAMUNICIPIO: SANTANDERPOBLACIóN: 181.589ÁREA DE SUPERFICIE: 3.600 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.AYTO-SANTANDER.ES

Con el objetivo de incrementar la diversidad y la abundancia de especies silvestres no conflictivas en el entorno urbano, el Ayuntamiento de Santander puso en marcha un proyecto de creación de una red de jardines a favor de la conservación de la biodiversidad. Dicha iniciativa, que arrancó en junio de 2010 y finalizó un año más tarde, se desarrolló dentro del marco de colaboración con la ONG Seo/Birdlife. La financiación de este proyecto corrió a cargo de la Federación Española de Municipios y Provincias, a través de la Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad.

El proyecto consiste en la implementación de actuaciones de conservación e incremento de la biodiversidad en la red de parques urbanos de Santander a través de cuatro tipos de actuaciones diferenciadas:

a) Actuaciones de conservación, mejora ecológica e incremento superficial de formaciones vegetales incluidas en el Anexo I de la Directiva Hábitats.

b) El acondicionamiento de puntos de acumulación

de madera muerta y la instalación de cajas nidos que favorezcan la presencia de invertebrados e insectos saproxilófagos, especialmente de ciervos volantes.

c) Creación de una red de charcas artificiales para favorecer el incremento de las poblaciones de anfibios (tritón, sapo y rana) en los parques, favoreciendo así puntos de reproducción para estas especies vulnerables.

d) Estudio y conservación de la población de autillo (Otus scops) en parques y jardines de Santander.

Entre los principales resultados de este proyecto se destacan la eliminación de flora exótica invasora, la creación de bosquetes de encinar, la restauración e incremento de la superficie propia de acantilados, la restauración y consolidación de la vegetación dunar, la restauración e incremento superficial de brezales secos atlánticos, el balizamiento de las zonas ajardinadas, la instalación de paneles interpretativos, o la instalación de estructuras de madera muerta (pirámides).

© A

yunt

amie

bto

de S

anta

nder

Page 31: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

30

Mejores proyectos sobre la protección de especies y biotopos Maurecourt: rehabilitación de los bancos del río Oise

PAÍS: FRANCIAMUNICIPIO: MAURECOURTPOBLACIóN: 4.101 HABITANTESSUPERFICIE: 365 HECTÁREASPÁGINA WEB: WWW.VILLE-MAURECOURT.FR

Maurecourt es una ciudad de 365 hectáreas en los Yvelines, situada en la confluencia de los ríos Oise y Sena. El municipio se ha desarrollado de forma harmoniosa, ya que ha podido conservar sus espacios naturales y agrícolas (que ocupan dos tercios del territorio), permitiendo a la vez que se produzca un aumento de población (de 3.493 habitantes en 1999 a 4.101 en 2009). Este crecimiento poblacional, junto con el desarrollo de actividades de tiempo libre, requirió la construcción de numerosos edificios culturales y de ocio, como una sala de cine de arte y ensayo y un gimnasio, así como la renovación y el restablecimiento de infraestructuras dedicadas al fútbol. Como consecuencia de esta restauración, dichas instalaciones ya no son propensas a inundarse. Para reemplazar las viejas infraestructuras, la ciudad llevó a cabo un programa de rehabilitación de la ribera del río Oise. La primera parte del proyecto (4,5 hectáreas), que en la actualidad está finalizando, tiene como objetivo la restitución de un humedal y la protección de recursos mediante un campo de recolección, para permitir que el río fluya libremente en caso de inundación. El proyecto, además, cumplirá con los requisitos del Plan Francés de Gestión y Desarrollo de Recursos Hídricos, aportará dinamismo a la biodiversidad y contribuirá a recuperar la calidad biológica del agua.

Se necesitaron varias fases para completar el proyecto. En primer lugar, tuvieron que demolerse edificios viejos; después se procedió a descontaminar el lugar y en tercer lugar se volvió a implantar la naturaleza en la antigua zona industrial de los bancos del Oise (astilleros). La primera parte del proyecto también sirvió de ayuda en la labor de sensibilización de los habitantes, a través de la elaboración de proyectos educativos sobre el medio ambiente. Seguidamente, se crearon dos zonas de desove mediante la plantación de especies vegetales locales, así como varias zonas de protección de los bancos (lechos y brazos rojos). Asimismo, una antigua ruta para grullas, situada sobre los bancos inferiores del río, fue transformada en puente para la observación.

Tras la reapertura y la poda de los árboles en forma de “tótems”, se crearon nuevos elementos, entre ellos un estanque, una plataforma de abono para el cuidado del terreno, un prado lleno de plantas melíferas y dos huertos. Además, se plantaron hayas y olmos en las orillas, se reubicaron los muelles para los barcos dentro de la zona urbana, se destruyeron las chozas salvajes y se eliminaron los restos de automóviles.

También se ha emitido una petición para que el lugar sea declarado de utilidad pública y así hacer de las zonas privadas un espacio público.

Las obras más importantes se llevaron a cabo a principios de 2011. Tras la reapertura, se han divisado patos en el estanque, peces jóvenes en la zona de desove y, según parece, el paraje ha recibido la visita de un corzo.

Des

ovad

ero

y pa

sare

la d

e ob

serv

ació

n ©

Nat

urep

arif

Page 32: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

31

Ratekau – Ciudad respetuosa con los murciélagos

PAÍS: ALEMANIAMUNICIPIO: RATEKAUPOBLACIóN: 15.524ÁREA DE SUPERFICIE: 5.960 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.RATEKAU.DE

Cuando los propietarios de viviendas en Schleswig Holstein, un estado al norte de Alemania, añaden a sus casas cajas para murciélagos o hacen reformas respetuosas con los murciélagos, pueden solicitar un título de “Casa respetuosa con los murciélagos” en la sección regional de Birdlife Internacional y en la Fundación para la Conservación de la Naturaleza Regional. En Ratekau, este proyecto ha ampliamente aceptado y la ciudad se ha convertido en una “ciudad oficialmente respetuosa con los murciélagos”: los propietarios de viviendas privadas y las autoridades locales se han comprometido con la conservación de los murciélagos.

Se han instalado cajas de murciélagos en todos los edificios públicos para ofrecer a los murciélagos lugares de descanso durante el día y donde puedan crecer sus crías. Cuando se construyeron nuevos edificios para la escuela local y la brigada de bomberos, se planificaron y construyeron de forma respetuosa con los murciélagos desde el principio. Hoy en día, existen más de 60 cajas de murciélago disponibles para los animales nocturnos solo en los

edificios públicos. Las autoridades aconsejan y apoyan a los propietarios de casas que deseen renovarlas o que descubren nichos de cría en sus áticos. Además, la ciudad ha comprado cinco antiguos búnkeres en un bosque cercano, que el ejército alemán ya no utilizaba, y junto con la gente joven los convirtieron en terrenos donde los murciélagos pudieran pasar el invierno. También se renovó una vieja estación de bombeo como hogar para murciélagos en invierno.

Las medidas han tenido éxito: el control regular demuestra que todos los búnkeres y la estación de bombeo han sido poblados por el murciélago ratonero gris (Myotis nattereri) y el murciélago orejudo dorado (Plecotus auritus). También se han descubierto murciélagos ratoneros laguneros (Myotis dasycneme), una especie amenazada en la región. Una vez se encontró en un domicilio privado un nicho de cría de no menos de 150 individuos. Existen más proyectos en desarrollo para garantizar que Ratekau siga siendo, en el futuro, una ciudad respetuosa con los murciélagos.

© D

epar

tam

ento

de

Med

io A

mbi

ente

Rat

ekau

Page 33: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

32

Aumento y preservación de la población de avutarda común en Dévaványa y la protección de su hábitat

PAÍS: HUNGRÍAMUNICIPIO: DÉVAVÁNYAPOBLACIóN: 8.273 ÁREA DE SUPERFICIE: 21.673 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.DEVAVANYAVAROS.MCONET.BIZ

La protección de la avutarda común ha sido una tarea importante en los alrededores de Dévaványa desde 1976. En aquel momento se estableció en 3.600 ha el Área de Protección Paisajística de Dévaványa. El objetivo principal de crear el área de protección del paisaje era preservar la población de la avutarda común de la zona.

El programa de protección de hábitats declarados de 2004 tenía ese objetivo. Los fondos de la Unión Europea permitieron que los propietarios de tierras y agricultores con interés financiero se unieran a la protección de la avutarda común. De esta manera se pueden obtener beneficios a partir de la actividad de protección además del reconocimiento moral.

Los agricultores tenían los nidos descubiertos en su terreno pero tenían que comprometerse a prestar más atención a la creación de un mejor hábitat para la avutarda común:

• Estableciendo un cultivo vegetal apropiado para la avutarda común: cultivo de maíz en el 20% del territorio, cultivo de legumbres en el 20% del territorio, plantar colza (Brassica oleifera) en el 10 % del territorio, dejando flora verde en barbecho en el 20% del territorio. El 30% restante del terreno de plantación libre.

• Disminuyendo significativamente el uso de fertilizantes y productos químicos.

• Dejando de utilizar pesticidas.

• Prolongando la cosecha de legumbres y

pasto después de la temporada de anidación. Utilizando técnicas de cosechado respetuosas con las aves.

Tras el acuerdo legal los agricultores recibieron unos subsidios significativos por hectárea. Los ingresos del programa para la protección de la avutarda común se pueden planificar todos los años, lo que significa un ingreso garantizado. El éxito del programa puede demostrarse con el número de agricultores participantes; al principio unas pocas personas se unieron a este programa, hoy en día, sin embargo, casi todos los agricultores son socios.

La protección del hábitat de la avutarda común armoniza con las actividades de la Dirección del Parque Nacional Körös-Maros. El trabajo agrícola en el área piloto de la avutarda común establecida por el Parque Nacional, supone un buen ejemplo para los agricultores. Como resultado de esta cooperación, la población de la avutarda común ha aumentado un 20% y el número de animales alcanza los 500 alrededor de Dévaványa.

El logro más importante de este programa es el cambio de actitud; porque los agricultores prestan más atención a sus entornos naturales. Observan que la protección de la naturaleza y la preservación de la biodiversidad salvaguardan el futuro a largo plazo.

El proyecto sigue en marcha (2009-2014).Av

utar

da ©

Gáb

or C

zifrá

k

Page 34: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

33

Conservación de los bosques esteparios eurosiberianos y estepas panónicas sobre arenas en la zona LIC de „Nagykőrösi Pusztai Tölgyesek”, 2006-2011

PAÍS: HUNGRÍACIUDAD: NAGYKőRöSPOBLACIóN: 24.625 HABITANTESSUPERFICIE: 22.796 HECTÁREASPÁGINA WEB: WWW.NAGYKOROS.HU

La cooperación entre la Dirección del Parque Nacional Duna-Ipoly, el Gobierno Local de Nagykőrös y WWF Hungría podría asegurar la protección a largo plazo del área “Nagykőrösi pusztai tölgyesek”, declarada zona LIC. Asimismo, dicha cooperación mejoraría la situación de la conservación de la naturaleza en los bosques esteparios eurosiberianos (que albergan el Quercus sp) y en las estepas panónicas sobre arenas. Los bosques de roble son, de hecho, la última reserva más o menos intacta de bosques esteparios eurosiberianos en la Cuenca de los Cárpatos. Estos hábitats se encuentran en peligro a causa de las especies invasoras, las dificultades del proceso de renovación natural, una gestión forestal inadecuada, la fragmentación del hábitat, el desinterés de la sociedad y la falta de información.

Los resultados del proyecto son los siguientes:- El 99% de un área de 405 hectáreas ha quedado libre de especies invasoras.

- El experimento de exclusión de animales salvajes responde a la pregunta de si el bajo nivel freático o la existencia de una población de animales demasiado extensa son los responsables del deterioro en la capacidad de renovación natural de los bosques.

- La gestión forestal de esta zona, que fue tomada de los propietarios originales, se ha modificado profundamente en un área de 175 hectáreas.

- Se plantaron bosques en 65 hectáreas donde previamente crecían especies invasoras.

- La falta de información y desinterés de la población local se vio disminuida, gracias al uso de conocimientos profesionales sobre los bosques esteparios de robles y mediante la involucración de profesionales y de la propia sociedad.

- Se desarrolló un plan de gestión de la conservación de la naturaleza, para “Nagykőrösi pusztai tölgyesek”, espacio perteneciente a la red Natura 2000.

Actividades y medidas: - Eliminación de la maleza mediante métodos mecánicos y químicos, para disminuir la población de especies invasoras.

- Seguimiento y vallado de los bosques.

- Modificación, para los próximos noventa años, de los métodos de gestión forestal que puedan dañar los hábitats de gran valor e introducción de métodos de gestión para la conservación de la naturaleza.

- Restauración de la unidad interna y externa de los bosques de robles en la puszta (llanura esteparia), mediante una rehabilitación artificial con especies tradicionales.

- Uso de los medios de comunicación y páginas web, organización de eventos para profesionales y para el público general, renovación de la “Escuela Forestal” y de sus edificios, renovación de un campamento y realización de un mínimo de tres programas complejos de educación medioambiental para la zona LIC, de acuerdo con la demanda local y regional.

- Uso de todos los datos disponibles en el plan de gestión (archivos actuales sobre el país pertinente, resultados de investigaciones internacionales y locales sobre el estado biológico de los bosques y seguimiento de los efectos del plan).

© Is

tván

Pét

er K

eczl

i

Page 35: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

34

Robles – Recuerdo de la familia de Esterhazy

PAÍS: ESLOVAQUIAMUNICIPIO: ŽELIEZOVCEPOBLACIóN: 7.289ÁREA DE SUPERFICIE: 5.652,28 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.ZELIEZOVCE.SK

El principal objetivo del proyecto era tratar los árboles más antiguos del sitio protegido del Parque Želiezovce y clasificar histórica y botánicamente los árboles importantes, con la participación de historiadores locales y científicos naturales. El histórico parque es un espacio protegido catalogado con el nivel de protección tres. Existen varios árboles viejos que han sido clasificados en el marco del proyecto y los más viejos han sido tratados. Estos árboles incluyen tres robles comunes, un plátano de Londres y un ciprés calvo protegido.

Los robles más viejos representan a las majestuosas plantas madereras con un contorno de tronco de 570 cm, una altura de 20 metros y de 300 – 350 años y son el recuerdo de la comunidad forestal original donde la familia Esterhazy fundó el parque inglés en 1875. Los robles se convirtieron en parte de toda la era de mandato de la familia Esterhazy y sus descendientes en Želiezovce. Desde la década de los 60 han sufrido la presencia de un muérdago semiparásito. El ciprés

calvo protegido (Taxodium distichum) alcanza la altura de 24 metros, el diámetro de la copa del árbol es de 12 metros y tiene 200 años. El ciprés no es un árbol original de Eslovaquia y fue transportado allí probablemente gracias a la pasión de los viajeros y los coleccionistas de la familia Esterhazy. El parque de la ciudad también incluye más de 30 piezas de plátanos de Londres (Platanus x acerifolia). Su edad se estima en 200 a 250 años. Dentro del marco del proyecto se trató un árbol individual roto por un huracán.

Con ocasión del Día del Árbol, el 20 de octubre, se publicó “Los árboles de importancia histórica y botánica en la ciudad de Želiezovce” como resultado de la investigación y la cooperación con los historiadores y expertos locales. Un número de medios de comunicación estaban interesados en la idea de cuidar de los árboles viejos de importancia histórica y botánica, contribuyendo así a la promoción de la ciudad y el apoyo de la concienciación medioambiental.

© A

lexa

nder

Tót

h

Page 36: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

35

quer: Construcción de un primillar para la recuperación del cernícalo primilla (Falco naumani)

PAÍS: ESPAñAMUNICIPIO: QUERPOBLACIóN: 674ÁREA DE SUPERFICIE: 1.462,5 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.AYUNTAMIENTODEQUER.ES

La construcción y puesta en funcionamiento del primillar es una apuesta del municipio de Quer por la biodiversidad, en la que tiene como socios colaboradores a la ONG Grupo para la Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA), a la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y a la Diputación Provincial de Guadalajara. Esta iniciativa muestra el empeño de este pueblo por recuperar la especie del cernícalo primilla (Falco naumanni), especie de interés prioritario incluida en el Anexo IV de la Directiva 92/43/CEE, desaparecida de la estepa cerealista hace más de 50 años, después de que el uso abusivo de insecticidas como el DDT en todo el campo español, hoy prohibidos, llevara a la especie al borde de la extinción.

El cernícalo primilla es un ave rapaz migratoria y que vive en colonias. Regresa a la Península Ibérica en febrero y marzo tras pasar la invernada en África, y lo hace a los territorios en los que la pareja tuvo su anterior colonia, o bien, en el caso de los individuos más jóvenes, adonde nacieron. Motivo por el cual era necesario fijar, mediante la construcción de un primillar, un punto al que la colonia pueda volver y al que las crías puedan pertenecer.

El primillar de Quer, desde el cual se divisa una panorámica inmejorable de la extensión cerealista, consta de un edificio central y un muro perimetral que deja un patio interior, donde en 2008 se colocaron nidos diseñados y construidos con las condiciones idóneas que permitir la reproducción y supervivencia de esta particular ave. En total el edificio puede albergar alrededor de 50 nidos, límite que coincide con la capacidad de acogida de la campiña —catalogada como ZEPA— donde se ubica la construcción en sí.

El éxito de este proyecto se constató en 2010, cuando los primeros polluelos criados en cautividad en la instalación en anualidades anteriores (2008-2009), regresaron a Quer después de haber cumplido su primera etapa vital de emigración africana. El éxito reproductor de la colonia ha hecho innecesaria la traída de más crías nacidas en cautividad. Según los cálculos estimados, en el año 2012 habrá entre 20 y 22 parejas si continúa la misma progresión que hasta ahora.

© A

yunt

amie

nto

de Q

uer

Page 37: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

36

Mejores proyectos de bosques, agua y agricultura

Cuenca hidrográfica “Source d`Arcier”: reducción del uso de pesticidas y el desarrollo de la agricultura biológica en los alrededores de Besançon

PAÍS: FRANCIAMUNICIPIO: BESANçONPOBLACIóN: 121.857ÁREA DE SUPERFICIE: 6.505 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.BESANCON.FR

Este proyecto tiene el propósito de aumentar el número de granjas orgánicas, y en consecuencia, el número de productos biológicos en el abastecimiento colectivo de Besançon. Por lo tanto, el objetivo es reducir las sustancias contaminantes en origen, mejorando así los ríos de la cuenca hidrográfica. Como parte de la protección reglamentaria de esta importante canalización de agua potable (aproximadamente el 45% de suministro de Besançon procede del afluente de Arcier), la ciudad optó por ir más allá de la citada protección del recurso. Junto con los servicios estatales (como el Departamento de Salud y Servicios Humanos), la Cámara de Agricultura de Doub, la federación regional para el control de plagas (FREDON) y la comisión conjunta de Marais de Saône se logró una importante campaña de concienciación para dos tipos distintos de público: profesionales (como SNCF, la compañía francesa de ferrocarriles, la Gestión del Departamento de Equipo, la división este de autopistas regionales y el Consejo General, comunas, aeródromos y almacenamiento de hidrocarburos) y agricultores.

Para ir más allá, la idea en 2009 era establecer ciclos cortos/agrícolas biológicos en estos perímetros de protección para dar aún otro paso hacia la mejora del medioambiente y la calidad del agua. La ciudad entonces respondió a las convocatorias de propuestas de la Agencia del Agua. El objetivo es animar a las granjas a pasarse a la agricultura biológica y proponer mercadillos para algunos de sus productos en el catering colectivo de Besançon (5000 comidas al día en las cafeterías escolares). Esto conlleva varias acciones:

• Seguimiento del análisis de la calidad del agua;

• Estudio individual de los agricultores y cooperativas de la cuenca hidrográfica;

• Diagnóstico de conversión para granjas y cooperativas;

• Animación de los terrenos relacionados;

• Creación de zonas específicas dedicadas a la agricultura biológica, con la ayuda de la agencia

de desarrollo rural (SAFER), para agricultores que deseen asentarse en la cuenca hidrográfica.

Gracias a las acciones realizadas (como la organización para quitar maleza en los pueblos), la cantidad de productos fitosanitarios utilizados por profesionales se dividió por 5 (de 225kg de material activo en 2004 a 50 kg en 2008), y por lo tanto disminuyó mucho en origen. Duración: campaña de concienciación sobre la agricultura biológica desde 2009 (fin de la convocatoria de propuestas en 2012).

© N

atur

epar

if

Page 38: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

37

Perdices en el Bosque del Alto Palatinado

PAÍS: ALEMANIAMUNICIPIO: TäNNESBERGPOBLACIóN: 1.507ÁREA DE SUPERFICIE: 4.655 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.TAENNESBERG.DE

El proyecto de perdices de Tännesberg fue lanzado en 1999 por la Fundación Tierra Salvaje y la Reserva Natural “Nördlicher Oberpfälzer Wald” (Bosque del Alto Palatinado Norte) en respuesta a la grave disminución del número de perdices en Tännesberg, en el Alto Palatinado. Tras un estudio inicial, los agricultores locales empezaron a implementar un conjunto de medidas: se plantaron y cuidaron setos, se desarrollaron los márgenes de los terrenos pobres en nutrientes, se crearon lugares arenosos secos y cálidos. Durante el invierno se fueron dejando en los campos cada vez más rastrojos y restos de las cosechas, y se crearon zonas de flores silvestres. Se cultivaron, en campos adecuados, variedades antiguas de patata y cereales como el farro, trigo escaña cultivada o espelta. Un espacio amplio de hileras sin utilizar productos para la protección vegetal garantizó las condiciones que fueran respetuosas con las perdices. Así el hábitat de las perdices se fue restaurando gradualmente, proporcionando a los animales comida suficiente y cobijo en los campos, lo cual es de particular importancia durante la época de

cría y para sacar adelante a los polluelos. Casualmente estas medidas también crearon hábitats para otras especies de las zonas abiertas, como mariposas, saltamontes, alondras y el alcaudón dorsirrojo. En los primeros ocho años del proyecto se utilizaron alrededor de 108 hectáreas de terreno agrícola para la protección de las perdices.

Los productos de los “Campos de perdices” en la actualidad están entre las especialidades de la región: variedades antiguas de patata de todos los colores que enriquecen las comidas, y la panadería ofrece “panes de perdices” y rollos de espelta. La cervecera local incluso produce cerveza de perdiz.

La cooperación de todos los participantes desde las agencias de conservación y los cazadores, municipios y parques naturales hasta los agricultores ha sido exitosa: las perdices han aumentado significativamente en Tännesberg y las comunidades de los alrededores y de nuevo se pueden observar las típicas nidadas de perdices en los campos y prados.

“Una

fam

ilia

de p

erdi

ces

en T

änne

sber

g” ©

Rol

f Brä

seck

er

Page 39: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

38

Rehabilitación del Viejo Lago en Tata

PAÍS: HUNGRÍAMUNICIPIO: TATAPOBLACIóN: 24.906 ÁREA DE SUPERFICIE: 7.812 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.TATA.HU

El Viejo Lago de Tata puede considerarse uno de los lagos más importantes de la región del Transdanubio Central con sus 220 ha de superficie de agua, ya que juega un papel significativo en los deportes acuáticos y el turismo, la protección medioambiental internacional y el patrimonio arquitectónico.

La urbanización, la industrialización y el desarrollo agrícola del área de captación han generado varios problemas medioambientales en las últimas décadas (secado de las fuentes cársticas, contaminación atmosférica, del suelo y el agua…), en consecuencia Tata y el Viejo Lago perdieron su condición de complejo turístico nacional. La calidad del agua del Viejo Lago y Által-ér (curso de agua) se deterioró y el agua pasó a ser inadecuada para el baño. La sedimentación, eutrofización y la degeneración de la cuenca en los cursos de agua causó la reducción de la capacidad de transporte del agua (se redujo a una fracción de la original) y la condición de las estructuras en el agua disminuyeron. El reservorio del lago durante las inundaciones también disminuyó.

Reconociendo los procesos desfavorables, se inició en la década de los 80 una cooperación social de amplio espectro para salvar el lago. En 1994 se estableció una de las asociaciones civiles nacionales en toda el área de captación. Como resultado de la cooperación social y profesional se elaboró el plan de rehabilitación del Viejo Lago, que incluía las siguientes tareas:

• La reconstrucción del sistema del flujo de salida de Által-ér

• La renovación de los bloqueos del Viejo Lago

• Limpieza de la tubería de agua en tierra (retirada de sedimentos, poda de arbustos)

• La mejora de la línea superior de Által-ér

• La preparación de un sistema de filtración en Tata en 20 ha

• La preparación de un sistema de filtración en Bánhida en 11 ha

• La reconstrucción del Viejo Lago en 15 ha (reconstrucción de hábitats, establecimiento de rutas naturales e islas)

• Desarrollar un sistema de control de calidad del agua

• La restauración de la orilla del Viejo Lago (formando un camino verde a lo largo de 900 m)

La implementación de este proyecto contribuye a la protección medioambiental y natural y a los aspectos de la gestión social y acuática.

Considerando el hecho de que una parte significativa del área es vulnerable, Natural Land incluye sitios Natura 2000 y pertenece a la protección de Ramsar, la reconstrucción planificada del hábitat sirve por igual a intereses nacionales e internacionales.

El proyecto sigue en marcha (1997-2002/2010-2011).

© G

obie

rno

Loca

l de

Tata

Page 40: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

39

Trnava: Cinturón verde de aislamiento para la urbanización Družba

PAÍS: ESLOVAQUIACIUDAD: TRNAVAPOBLACIóN: 6.399 HABITANTES SUPERFICIE: 7.153 HECTÁREASPÁGINA WEB: WWW.TRNAVA.SK

El objetivo del proyecto consistió en la ampliación de las zonas verdes públicas como parque natural forestal, en la zona en que colindan las casas residenciales y los terrenos agrícolas cultivados. Esto serviría como base para la protección de las zonas verdes y de un futuro anillo verde, interno y continuo, en el sistema de vegetación urbana.

Se presentaron las siguientes tareas principales del anillo verde:

• Mejora de las condiciones de vida en la urbanización situada en contacto con el terreno de producción agrícola, en la zona oriental de la ciudad, mediante la eliminación de los impactos negativos causados por dicha producción.

• Reducción del impacto del viento y la erosión del suelo en la zona residencial y en el terreno agrícola.

• Reducción de la escasez de parque y vegetación urbana gracias a una zona verde de reciente construcción y con una extensión de aproximadamente 8 hectáreas.

• Ampliación de las formaciones naturales públicas para actividades recreativas y de descanso en la zona este, que en la actualidad carece de las mismas.

En el marco del proyecto, se recuperaron tierras y se volvieron a comprar terrenos a propietarios privados. De igual manera, se procedió a la plantación de formaciones vegetales, siguiendo los principios de creación de bosques y con el objetivo de hacer de este paraje un parque educativo con una futura denominación especial, como la de “Parque Forestal Suburbano”. La zona del cinturón verde se equipó con mobiliario urbano y se definieron algunas áreas donde los visitantes pueden soltar a sus perros.

Los resultados obtenidos tras la realización del proyecto fueron los siguientes:

1. Aumento de la protección del suelo y mejora de la zona de esparcimiento, higiene y valores estéticos del área.

2. Aumento de 8 hectáreas en la cantidad de zonas verdes de la ciudad.

3. Creación de un nuevo corredor biológico en la ciudad.

4. Aumento del confort general en las viviendas de la zona afectada.

5. Garantía en cuanto a la protección y función de filtración del aire en la zona.

“El c

intu

rón

verd

e” ©

Ing.

Jar

mila

Gar

aiov

á

Page 41: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

40

Dos especies autóctonas a conservar en Allariz: el maíz y la vaca limiá

PAÍS: ESPAñACIUDAD: ALLARIZHABITANTES: 5.920EXTENSIóN: 8.600 HAWEB SITE: WWW.ALLARIZ.COM; WWW.AREADEALLARIZ.COM

Desde el año 2007, el ayuntamiento ha puesto en marcha toda una batería de actuaciones para la recuperación de variedades autóctonas de maíz y de zonas de cultivo. Mediante una iniciativa empresarial los más jóvenes del municipio han podido aprender los usos tradicionales e innovar en los productos procedentes del maíz. Además, anualmente se celebra la Festa do Millo (Fiesta del maíz) para exaltar los usos tradicionales del maíz y la implementación de otros nuevos.

En el año 2000 se introdujo un rebaño de vacas limiás en el Monte Vecinal en Man Común de Penamá para recuperar esta raza autóctona en peligro de extinción. Se ha implantado un

sistema tradicional ecológico que ha permitido la recuperación de pastos y la limpieza de antiguas zonas de cultivo. Se está experimentando con nuevas fórmulas de pastos y abonos ecológicos.

Estas actuaciones han permitido reunir un importante rebaño de vaca limiá para producción de carne ecológica, evitar incendios forestales, y obtener beneficios económicos para las más de 300 familias copropietarias del monte comunal.

© A

yunt

amie

nto

de A

llariz

Page 42: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

41

Coca, un municipio que ha apostado por sus recursos forestales

PAÍS: ESPAñACIUDAD: COCAHABITANTES: 2.131EXTENSIóN: 9.810 HAWEB SITE: WWW.COCA-CIUDADDECAUCA.ORG

Desde 1996 el ayuntamiento basa sus principales políticas en la gestión forestal, dando un valor añadido a los bosques con la extracción de resina natural; potenciando por toda la península el uso de madera astillada como biomasa para su uso energético en calefacción; e incidiendo en que los propietarios forestales sean compensados por las externalidades de sus bosques, en especial por la fijación del exceso de carbono contenido en la atmósfera emitido por aquellos que hoy deben pagar por sus emisiones.

En la actualidad, Coca es el pueblo europeo con más pinos produciendo resina natural. Sus montes proporcionan el 95% de la resina producida en toda España proporcionando una ganancia anual de 120.000€ a la propiedad pública, e implicando el empleo de 70 personas en sus bosques. Según diversos artículos científicos, la calidad de la resina de España, es la que mejores cualidades posee en todo el mundo.

Casi el 85% del término municipal son montes, de los cuales el 70% son de propiedad municipal y poseen la certificación forestal sostenible. Por si fuera poco, los esfuerzos en potenciar al sector

forestal pasan por vender patrimonio urbano municipal y con los recursos obtenidos se compran terrenos rústicos forestales abandonados para transformarlos en montes de utilidad pública que serán destinados a la extracción de resina, madera, biomasa y otras materias primas forestales.

En la actualidad se está construyendo en la localidad el Centro Europeo de Referencia de las resinas Naturales, los Bosques y sus Materias Primas Forestales (CEREBOSMA).

La ejemplar gestión de los montes de Coca le ha hecho merecedora de muchos premios de ámbito nacional y regional: Premio de la Junta de Castilla-León por las mejores políticas de fijación de la población asociadas a los recursos forestales; dos premios Nacionales Bandera Verde en los años 2008 y 2010; 1º Premio Nacional de Desarrollo Rural Sostenible; Mención de Honor 2010 al bosque mejor cuidado de España, etc.

Coca es ejemplo de municipio que apuesta por los recursos naturales renovables; abriendo camino a nivel mundial; logrando fijar población en el medio rural; y potenciando el despertar de un sector básico de la economía nacional como es el forestal.

© A

yunt

amie

nto

de C

oca

Page 43: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

42

Mejores proyectos de comunicación y aumento de la concienciación Chenôve: Casa para el Desarrollo Sostenible con granja escuela y jardín educativo

PAÍS: FRANCIACIUDAD: CHENôVEPOBLACIóN 15.500 HABITANTESSUPERFICIE: 747 HECTÁREASPÁGINA WEB: WWW.VILLE-CHEOVE.FR

Con sus 15 500 habitantes, Chenôve, población al sur de Dijon, se ha convertido en la segunda mayor área metropolitana y en el segundo centro económico de la zona de Gran Dijon. Aunque comenzó siendo un pequeño pueblo de productores de vino que no contaba con más de 800 habitantes en 1850, Chenôve experimentó un gran desarrollo urbano a lo largo del siglo XX. Así, la ciudad fue organizada en áreas por funciones (espacios naturales, hábitat, industria y comercio) y fue dividida por carreteras principales que iban del Sur al Norte. Sus 747 hectáreas se dividen en: la meseta, de 240 hectáreas, considerada el “pulmón verde” de Dijon y parte de la red “Natura 2000” desde 2003; el Barrio del Correo, que alberga a más del 60% de la población en sus 136 hectáreas; el resto de barrios, que ocupan 230 hectáreas y la zona industrial y comercial, que se extiende a lo largo de 177 hectáreas.

La Casa para el Desarrollo Sostenible abrió sus puertas en octubre de 2009 y está situada en el corazón del casco antiguo de Chenôve, en la antigua casa de un vinicultor, ya completamente renovada (sello de calidad de la BBC). Detrás de la misma se encuentra el maravilloso paisaje del Parque Clos du Roy, que alberga una granja escuela, un jardín educativo y un estanque. El parque está comunicado con la meseta de Chenôve, que pertenece a la red Natura 2000. Por su parte, la Casa da trabajo a un empleado eventual y siete empleados fijos y se ocupa de cualquier asunto relacionado con el agua, los residuos, la energía, los espacios naturales, el cambio climático y, por supuesto, de cualquier asunto que tenga como fin el desarrollo de una actitud ciudadana respetuosa con el medio ambiente. En el jardín educativo, por otra parte, tienen lugar clases, exposiciones públicas y conferencias. Además, en él se organizan jornadas temáticas con regularidad.

“El e

stan

que

del P

arqu

e C

los

du R

oy” ©

Nat

urep

arif

Page 44: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

43

Berlín – Proyecto piloto Panke 2015

PAÍS: ALEMANIAMUNICIPIO: PANKOW, DISTRITO DE BERLÍNPOBLACIóN: 364.917ÁREA DE SUPERFICIE: 10.300 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.BERLIN.DE/BA-PANKOW

La Directiva Marco sobre el Agua de la UE requiere informar e implicar a los ciudadanos, incluso antes de empezar cualquier trabajo de construcción, que tenga como fin mejorar la calidad ecológica de canal europeo de agua. En un proyecto piloto para la implementación ejemplar de la directiva concretamente en una zona altamente urbana, el pequeño río Panke, que discurre por el distrito berlinés de Pankow, está siendo en la actualidad renaturalizado en toda su longitud de 27 kilómetros.

Coordinado por el Departamento del Senado para la Salud, Medioambiente y la Protección del Consumidor del estado de Berlín, toda la planificación y el proceso de desarrollo han ido acompañados de una variada campaña de información pública. Las series de conferencias, los días informativos denominados “Día del Panke”, un sitio web y un juego de ordenador para niños (“Antes era normal: un río que se naturaliza”) dan una visión del amplio espectro de actividades. Alrededor de esta renaturalización ha surgido una red de iniciativas e instituciones implicadas en el Panke: la autoridad estatal de Berlín, las autoridades del distrito de Pankow y Mitte, la Agenda Local 21 de

Pankow, las oficinas de gestión de los barrios y las instituciones culturales están entre los participantes más importantes.

Para involucrar directamente a los ciudadanos locales, se celebraron dos talleres de participación en 2008, donde las personas encargadas de la planificación presentaron sus ideas para cada sección del río. Este foro permitió a los ciudadanos implicarse activamente en el proceso de planificación, y los encargados de ella se beneficiaron inmensamente del conocimiento que tenía la población del área local. La gente de Pankow siguió involucrada en el desarrollo del Panke adoptando y cuidando pequeñas secciones del río.

Después de más de 150 años de una intensa regulación fluvial, la revitalización del río Panke en medio de Berlín es una tarea descomunal. Pero considerando el apoyo de la población local, ciertamente se ha visto impulsada por su activa implicación y las perspectivas son buenas para convertir el Panke en un río urbano limpio en los próximos años, que ofrezca a la biodiversidad un nuevo hábitat y a la gente de Berlín otra área recreativa de alta calidad.

“Uno

de

los

grup

os d

e tra

bajo

dur

ante

un

talle

r par

ticip

ativ

o en

nov

iem

bre

de 2

008”

© A

ndre

a W

olte

r

Page 45: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

44

Festival Internacional de Cine sobre la Naturaleza Green Screen®

COUNTRY: GERMANYMUNICIPALITY: ECKERNFöRDEPOPULATION: 22,720SURFACE AREA: 1,839 HECTARESWEB SITE: WWW.ECKERNFOERDE.DE; WWW.GREENSCREEN-FESTIVAL.DE

Cada año durante seis días en septiembre, la idílica ciudad de Eckernförde, en la costa del Mar Báltico, se convierte en una metrópolis para las películas sobre la naturaleza cuando está en marcha el festival Green Screen©. Con un gran apoyo de las autoridades locales, los cines locales y centros de eventos presentan películas internacionales en torno a la amplia temática de la naturaleza. Las proyecciones de las películas están acompañadas por un elenco abanico de acontecimientos como conferencias, debates, concursos y talleres, así como campamentos de cine para los jóvenes. Se organizan proyecciones especiales para grupos de escolares. El extenso programa permite dar un vistazo excepcional a la fascinante diversidad de la naturaleza en todo el mundo, y es una gran oportunidad para realizar debates con productores y expertos. En 2010, se proyectaron unas 80 películas, películas clásicas sobre la naturaleza y cortos temáticos.

Un jurado premia las mejores aportaciones en las categorías de mejor película, mejor fotografía, mejor

película marina, mejor película ecológica y otras. El público elige el mejor corto. En conmemoración de un pionero alemán en las películas sobre la naturaleza, todos los años, desde 2008, se concede el premio Heinz Sielmann, premiando a las películas que ofrecen extraordinarias visitas a hábitats increibles y dan a conocer las correlaciones en la naturaleza. Con 5.000€, este es uno de los premios de películas sobre la naturaleza mejor dotados de Europa.

Green Screen© ha evolucionado para convertirse en un foro para la industria internacional cinematográfica sobre la naturaleza que reúne a cineastas, productores de TV y al público. Los directores de películas sobre la vida salvaje y la naturaleza aprecian el festival por la extraordinaria oportunidad que les ofrece de interactuar directamente con el público. Como tal, Green Screen© ha sido un gran éxito desde el inicio: 4.000 personas asistieron al primer festival en 2007. En 2010 el número ascendió a 10.000. En los últimos años han participado unos 120 cineastas de 30 países.

© P

eter

Lilj

a / A

GE

/Loo

k-Fo

to

Page 46: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

45

Mórahalom: “Con la responsabilidad de la conciencia medioambiental de las generaciones presentes y futuras”. Educación medioambiental eficaz mediante el uso de la interactividad y la experiencia

PAÍS: HUNGRÍACIUDAD: MóRAHALOMPOBLACIóN: 6.072 HABITANTESSUPERFICIE: 8.314 HÉCTAREASPÁGINA WEB: WWW.MORAHALOM.HU

El programa fue desarrollado por el Centro Cultural General Mçora Ferenc, el cual opera con la Casa Comunitaria Verde y la Granja Escuela („Zöld Közösségi Ház és Erdei Iskola”).

La principal meta del programa es la educación medioambiental de las futuras generaciones, para mejorar la infraestructura y los métodos pedagógicos de la Escuela Forestal.

Otro objetivo de suma importancia del Programa de la Escuela Forestal es hacer posible la sostenibilidad profesional, económica y social, de acuerdo con la demanda local. De igual forma, se persigue la meta social y económica de establecer un estilo de vida sostenible y una eco-educación, promoviendo la necesidad de una gestión adecuada de los valores naturales e instaurando la sostenibilidad ecológica mediante la forja de actitudes de las generaciones futuras.

Actividades del proyectoLas actividades del proyecto se basan en tres pilares vinculados al desarrollo de las escuelas forestales de calidad. Estos pilares son: la preparación del material educativo, la formación del profesorado y la compra de equipos. Dentro de este último punto se incluyen los equipos especializados y temáticos de demostración en campo, los equipos de laboratorio de campo, los equipos de seguimiento y medición, los de transporte no motorizado, las herramientas para actividades de interior y actividades al aire libre y la renovación del mobiliario de la infraestructura, incluyendo una modificación de las instalaciones existentes respetuosa con el medio ambiente y la puesta en marcha de construcciones que tengan como fin aumentar la funcionalidad y accesibilidad de los objetos.

La Casa Modelo de Homokország (País de la Arena)El método didáctico que presenta el sistema de la Escuela Forestal consiste en el aprendizaje en el lugar de trabajo, ya que, durante los paseos, tienen lugar multitud de fenómenos, sean estos estacionales o poco comunes. Por otro lado, gracias a los métodos interactivos, el conocimiento de los estudiantes de primaria puede verse enriquecido por nociones que son difíciles de adquirir durante las visitas al campo. De hecho, mediante herramientas de presentación, juegos y métodos de auto aprendizaje, los estudiantes pueden adquirir conocimientos más complejos y sistemáticos,

puesto que dichos métodos mejoran la habilidad de sistematizar el conocimiento. A través de los sentidos de la vista y el tacto, los alumnos profundizan en su aprendizaje.

Los tres primeros temas de los juegos se presentan en una pared pintada, con un panel informativo. Si se pulsa el primer botón, se oye un canto de pájaros. Por otro lado, un enorme puzle de madera de 2x2 metros presenta información sobre la imagen. El último juego está relacionado con el tacto. Consiste en una mesa que puede abrirse; el alumno, por su parte, puede colocarse una capucha sobre la cabeza, donde esconder los objetos situados en la mesa. Estos objetos solo se pueden identificar mediante el sentido del tacto.

La Casa de las Tradiciones PopularesEl objetivo de la Casa de las Tradiciones Populares es presentar a los visitantes distintas actividades y herramientas.

En el edificio se realizan las siguientes tareas:

• Se llevan a cabo actividades como la tejeduría, la alfarería y la talla en madera y otras actividades tradicionales y populares.

• Se pueden ver instrumentos antiguos y tradicionales, así como conocer su uso.

• Se organizan exposiciones con medios visuales. Estas presentan situaciones de la vida que, por diversas razones, nunca o rara vez ocurren en la práctica.

© G

obie

rno

Loca

l de

Mór

ahal

om

Page 47: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

46

Zábiedovo: Programa para aumentar la conciencia medioambiental de los ciudadanos

PAÍS: ESLOVAQUIAMUNICIPIO: ZÁBIEDOVOPOBLACIóN: 822 HABITANTESSUPERFICIE: 1.789 HECTÁREASPÁGINA WEB: WWW.ZABIEDOVO.EU

El programa se creó con el objetivo de aumentar la conciencia ciudadana sobre el medio ambiente, en concreto de los habitantes del municipio de Zábiedovo. En virtud del proyecto, en la primavera de 2007 comenzó a ponerse en práctica la Policía Ecológica Infantil en el municipio, ante la escasa participación de los vecinos de Zábiedovo en el proceso de separación de residuos. Mediante un procedimiento bastante inusual, en el que los más jóvenes enseñaban a los mayores, el gobierno del municipio consiguió incrementar el número de viviendas que separaban los residuos del 33% a más del 77% en el primer año.

También como parte del proyecto, se creó una página web que contenía documentos sobre estrategias para mantener ordenado el municipio y sobre gestión de residuos. Asimismo, el proyecto de la Policía Ecológica Infantil contó con marcas y cámaras, con el fin de hacer un seguimiento del proceso de clasificación de residuos y la calidad de los residuos clasificados de cada vivienda, así como elaborar un registro de los residuos separados y su cantidad.

Además, se organizaron conferencias sobre protección del medio ambiente para niños, jóvenes y adultos, donde se hizo uso de ordenadores portátiles y proyectores y se llevó a cabo una presentación sobre la página web y su uso por parte de los ciudadanos. Los hogares que mostraron una actitud más responsable con respecto a la clasificación de residuos

fueron galardonados públicamente. Así, gracias al continuo interés que mostraron los niños a participar en el programa de Policía Ecológica Infantil y a la respuesta positiva de los ciudadanos, el municipio de Zábiedovo ha continuado realizando estas actividades, incluso tras la finalización del programa. Todo ello con el objetivo de mantener la tendencia positiva de incremento, tanto en el número de hogares que clasifican residuos, como en la cantidad de residuos clasificados por vivienda.

Entre tanto, el gobierno de Zábiedovo ha dispuesto que se lleve a cabo la separación de residuos biodegradables para la producción de compost y su uso por parte del municipio y sus habitantes. De igual forma, han dado comienzo una serie de actividades informativas organizadas por la “Oficina Verde”. Esta pretende alcanzar una solución para los problemas del medio ambiente no solo ejerciendo influencia sobre los ciudadanos, sino también sobre el jefe de gobierno, funcionarios del gobierno y organizaciones presupuestarias del municipio. Mediante este tipo de actividades, Zábiedovo también cumple con sus obligaciones como miembro de la asociación internacional “La Alianza del Clima” y, al mismo tiempo, involucrando a la ciudadanía en varios proyectos, también logra satisfacer una de sus principales prioridades: la participación de habitantes de todas las edades en asuntos de interés público.

Pro

gram

a P

olic

ía E

coló

gica

Infa

ntil.

(Fue

nte:

Mun

icip

io d

e Zá

bied

ovo.

©

: Ing

. Ján

Ban

ovča

n)

Page 48: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

47

A la caza de especies exóticas invasoras en Gijón

PAÍS: ESPAñAMUNICIPIO: GIJóNHABITANTES: 277.554EXTENSIóN: 18.160 HAWEB SITE: WWW.BOTANICOATLANTICO.ORG

El Ayuntamiento de Gijón, a través del Jardín Botánico Atlántico, ha creado una plataforma interactiva para realizar una cartografía de las plantas invasoras de España. Los datos se actualizan gracias a la participación de los propios ciudadanos que pueden incorporar las localizaciones exactas de especies invasoras que observen en su entorno más cercano.

La iniciativa persigue aumentar el grado de conocimiento entre la sociedad de las plantas

invasoras, cuáles son consideradas como tal, por qué suponen una amenaza para nuestros ecosistemas y por qué es necesario frenar sus procesos de expansión.

El ayuntamiento ha logrado abordar este asunto desde un punto de vista innovador, poniendo en funcionamiento herramientas y aplicaciones digitales que se sumen a las vías tradicionales de transmisión de la información aumentando exponencialmente el potencial difusor.

© A

yunt

amie

nto

de G

ijón

Page 49: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

48

Mejores proyectos de planificación urbana Feyzin: Desarrollo y aplicación del Plan Ecológico Local

PAÍS: FRANCIAMUNICIPIO: FEYZINPOBLACIóN: 9.357 HABITANTESSUPERFICIE: 1.502 HECTÁREASPÁGINA WEB: WWW.VILLE-FEYZIN.FR

Feyzin es una pequeña ciudad de poco más de 9.300 habitantes situada al sur de Lyon. Su superficie puede dividirse en tres zonas diferenciadas: un tercio de la misma está dedicado al hábitat, otro tercio a la industria (donde se sitúa, por ejemplo, la refinería Total) y el último tercio está ocupado por espacios naturales y verdes, que se extienden a lo largo de 426 hectáreas. Entre estos espacios se encuentran numerosos parques urbanos como el Parque de Las Tres Cerezas (“Trois Cerisiers”), el Parque Europa (“Europe”) o el Parque del Ayuntamiento, así como otros muchos espacios verdes, como los bosques de la fortaleza situada en el corazón de la ciudad, la meseta agrícola “Grandes Terres”, el estanque Guinet y los bancos del Ródano. Feyzin ha desarrollado una vibrante vida comercial y se erige como una ciudad atractiva y dinámica, albergando nada menos que cinco escuelas, un instituto, una biblioteca multimedia, dos estadios, un centro cultural que a su vez cuenta con un auditorio muy famoso en la zona, una piscina de verano, una escuela de música, noventa asociaciones, seis distritos municipales, un centro social y un centro comunitario.

En 2004, la ciudad puso en marcha un “Plan Ecológico Local” y un “Plan para la Vegetación Urbana”, con el fin de definir, de forma anual, un programa de acción para mejorar la calidad de vida (función paisajística de los espacios verdes) y la protección y promoción de la biodiversidad (función ecológica de la infraestructura verde). El objetivo de dicho plan es la integración de las zonas verdes como parte del desarrollo urbano, mediante la puesta en práctica de un proyecto global y coherente, que tenga en cuenta los corredores ecológicos. El plan verde de Feyzin se divide en tres partes:

• La primera parte del plan, dedicada al diagnóstico, sirvió de ayuda para definir la identidad, las características, el potencial y la dinámica del paisaje. Esta “evaluación” hizo posible determinar en detalle las distintas características del paisaje y el estilo de vida de Feyzin. Así, se creó un informe completo, en el que figuraban los puntos fuertes y los puntos débiles de cada paisaje específico y cuyo objetivo consistía en establecer una base para la definición de posibles propuestas y medidas.

• El objetivo de la segunda parte consistía en definir, sobre la base de la evaluación realizada, las “propuestas de Feyzin”. Esta parte sintetiza las distintas propuestas que aparecen en varios documentos de urbanismo, como la Política de Desarrollo Territorial, el Plan de Coherencia Territorial y el Plan de Ordenación del Territorio, así como el impacto de las mismas en la ciudad.

• La tercera y última parte es más funcional y define el programa de acción que debe llevarse a cabo para lograr los objetivos establecidos. Este programa se actualiza cada año y da coherencia a todas las medidas llevadas a cabo por los distintos socios del territorio.

Gracias a este plan verde se pueden programar de forma regular mejoras ecológicas y paisajísticas, como las del Bosque Razes donde, por ejemplo, se llevó a cabo la plantación de árboles típicos del Valle del Ródano y el reciclaje de terrenos baldíos para conservar la biodiversidad en zonas de riesgo tecnológico.

“Fra

nja

límite

– e

xten

sión

del

bos

que

Raz

es” ©

Nat

urep

arif

Page 50: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

49

Mejora del entorno de vida en el distrito de la ciudad de Richtsberg

PAÍS: ALEMANIAMUNICIPIO: MARBURGOPOBLACIóN: 80.783ÁREA DE SUPERFICIE: 12.393 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.MARBURG.DE

El distrito Richtsberg de la ciudad de Marburgo se construyó en la década de los 60 como una zona típica de viviendas de dicho periodo: pocas oportunidades de empleo, oferta cultura muy escasa y unas infraestructuras limitadas. Aún hoy en día, muchas personas viven de los subsidios sociales o están sin empleo y muchos habitantes son de origen inmigrante. Para evitar potenciales desarrollos problemáticos, la ciudad de Marburgo empezó un extenso programa de desarrollo para el distrito hace 25 años. Se añadieron objetivos ecológicos y sociales específicamente a los planes de desarrollo urbano: con la población activamente involucrada, los espacios verdes que anteriormente eran monótonos se rediseñaron de forma más natural. Se crearon jardines, se plantaron hileras de árboles, los espacios abiertos entre los edificios de apartamentos se convirtieron en zonas similares a parques. Lo que solía ser una parte más bien gris de la ciudad ahora ofrece a sus ciudadanos multitud de oportunidades para conocer a los vecinos, que tengan experiencias interculturales, se relajen y recreen.

Se creó y diseñó un “jardín intercultural” para crear una comunidad mejor y fomentar la integración de

personas de distintas nacionalidades. Unas 30 familias de distintos países y culturas cultivan juntas sus propias frutas y verduras. Se han desarrollado muchas actividades además de la jardinería: eventos de zumos en otoño, clases de poda, clases para la fabricación de productos cosméticos naturales, incluso ha empezado un coro de jardín y ya ha hecho varias apariciones públicas. Desde el principio este jardín comunitario se pensó para que fuera un lugar donde conocer gente y fomentar el entendimiento intercultural. A muchas familias del distrito les gustaría unirse al proyecto de jardinería pero no pueden debido a la capacidad limitada existente – esto demuestra el deseo de las personas de formar parte de lugares como este donde a la vez de poder participar en actividades interculturales al mismo tiempo pueden disfrutar de la naturaleza.

Hasta la fecha se han creado en Marburgo dos jardines interculturales y un jardín escuela intercultural, así como un jardín de aventura, donde los niños pueden plantar y construir juntos zonas de juegos naturales. La integración y el entendimiento intercultural no son objetivos remotos en Marburgo sino que se han convertido en parte de la vida diaria.

“Jar

dine

s in

tern

atio

naci

onal

es d

e M

arbu

g” ©

Hel

ga P

ukal

l

Page 51: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

50

Budaörs: El Sendero Educativo de Naphegy y Tűzkőhegy y el Sistema de Senderos Educativos de Törökugrató

PAÍS: HUNGRÍACIUDAD: BUDAöRSPOBLACIóN: 28.329 HABITANTESSUPERFICIE: 2.359 HECTÁREASPÁGINA WEB: WWW.BUDAORS.HU

La mayor parte de los bosques situados dentro de la ciudad de Budaörs son zonas de conservación del paisaje y forman parte de la Zona de Conservación Paisajística Buda. Los bosques que son propiedad del estado están gestionados por la empresa forestal Pilisi Parkerdő S.A. de Budapest, mientras que la gestión de los bosques que pertenecen a la ciudad es competencia del Gobierno Local de Budaörs.

Las reservas de pino negro (Pinus nigra) que ocupan las tierras rocosas, llanas y pedregosas de los bosques de Tűzkőhegy y Naguepy se encuentran en estado de deterioro. Por otro lado, en algunos lugares han aparecido algunas especies nuevas, como el Crataegus monogyna (espino Común), el Berberis vulgaris (agracejo europeo) y el Cornus mas (cornejo europeo), así como especies de árboles caducifolios, como el roble, el roble pubescente y el fresno de flor. Hace algunos años, se llevó a cabo una restauración artificial del bosque mediante la siembra, plantación y cultivo de árboles, con el fin de contribuir al proceso natural de la fitocenosis. Sin embargo, el proceso es lento y requiere de décadas para su desarrollo, debido a la escasa profundidad del terreno.

El deterioro de los pinos en hábitats similares es un fenómeno típico en toda Hungría y, aunque no existe un consenso acerca de las causas que lo provocan, existen factores que contribuyen al mismo, como la edad de los pinos, los largos periodos de sequía y la extenuación fisiológica de los árboles, además de las infecciones producidas por insectos y hongos. La zona suroeste del bosque (la Montaña Huszonnégy-ökrös) fue talada a causa de los daños provocados por un incendio. Pilisi Parkerdő S.A. taló y derribó los árboles y los utilizó para proteger el suelo en el terreno montañoso. De esta manera, se consiguió proteger la ladera de la montaña de una futura erosión. A continuación, se sembraron robles y crecieron de forma natural otras especies como el Prunus mahaleb, el fresno de flor, el serbal, el agracejo, la baya roja y el espino cerval.

En el año 2006, a la ciudad se le concedió permiso para desarrollar el entorno de Naphegy y Tűzkőhegy. Gracias a ello, se estableció el sendero educativo, se instalaron paneles informativos y se expusieron los valores naturales de los bosques. También se colocaron bancos y mesas para el descanso de los visitantes, así como paneles de información para servir de guía a los mismos. De igual forma, se crearon nidos artificiales y comederos para los pájaros y se construyeron puentes de madera sobre los fosos del bosque de Tűzkőhegy.

En 2009 se construyó la segunda fase del sendero educativo de los bosques Naphegy y Tűzkőhegy, completándose la construcción de los refugios y de una verja y un puesto de guardia en los parajes. Al mismo tiempo, comenzó a funcionar el Sistema de Senderos Educativos de Törökugrató. Este sistema conduce a los visitantes desde distintos puntos de partida a través de un sendero forestal educativo, el cual consta de diez paneles de información que describen el ecosistema del bosque. Además, se instalaron diez aparatos de ejercicio físico para aquellas personas que desearan utilizarlos.

Un año más tarde, en 2010, se desarrolló el Sendero Educativo de la Fumana procumbens, que conduce al punto panorámico más alto de Törökugrató desde la antigua mina y a la pradera de dolomita.

El principal objetivo de los senderos educativos es presentar los valores naturales de estos lugares, así como transmitir conocimiento sin alterar el medio ambiente natural. También pueden ser útiles para controlar especies invasoras, como el árbol del cielo o ailanto (Ailanthus altissima).

Por otra parte, el desarrollo de los senderos contribuye a proteger la pradera (ya que se evitan los daños que puedan provocar las pisadas) y ayuda a los visitantes a caminar por la zona. Gracias a la aplicación del proyecto, disminuyó la proliferación de especies invasoras y aumentó el número de visitantes. Además, estos utilizan solamente los senderos marcados y muestran un comportamiento más consciente con respecto a los valores naturales del paraje.

© A

genc

ia d

e C

oord

inac

ión

del D

esar

rollo

del

Lag

o B

alat

on

Page 52: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

51

Prešov – Plan espacial de la ciudad

PAÍS: ESLOVAQUIAMUNICIPIO: PREšOVPOBLACIóN: 91.205ÁREA DE SUPERFICIE: 7.118 HECTÁREASSITIO WEB: WWW.PRESOV.SK

La ciudad de Prešov presta gran atención a la implementación de la protección de la naturaleza en la documentación sobre la planificación espacial. Algunos espacios verdes intactos están situados en el territorio de la ciudad que no puede reducirse. Los espacios intactos se transponen directamente a los contextos de planificación espacial. Además, estos espacios no solo están definidos para las zonas públicas (propiedad de la ciudad) sino también para las privadas.

Las siguientes medidas, parte del plan espacial de la ciudad, sirven para proteger los espacios verdes:

• La capacidad del bosque de permanecer intacto

• Espacios verdes intactos en los terrenos de construcción

• El sistema territorial de la estabilidad ecológica, biocorredores

• Biotopos de importancia europea y nacional.

Simultáneamente la ciudad de Prešov implementa distintas medidas de retención de agua adoptadas en forma de una regulación general de obligado cumplimiento, ejecutando la parte vinculante del plan espacial de la ciudad.

De acuerdo con el plan espacial de la ciudad, en 2007 se inició la preparación de un proyecto previo de un Parque Urbano Central. Se celebró un concurso público de planificación urbana y arquitectónica, basado las dos soluciones alternativas que se presentaron. En la siguiente etapa, se completó un Plan Espacial de Zona para el Parque Urbano Central. Los siguientes pasos se darán de acuerdo con los procedimientos para tramitar las formalidades jurídicas y de propiedad relacionadas con el territorio afectado.

© R

EC

-Esl

ovaq

uia

Page 53: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

52

Objetivo en Barcelona: que cada vecino del Ensanche cuente con un espacio verde a menos de 200 metros

PAÍS: ESPAñACIUDAD: BARCELONAHABITANTES: 1.673.075EXTENSIóN: 10.120,97 HAWEB SITE:WWW.BCN.ES

El ayuntamiento ha puesto en marcha el programa de recuperación de las manzanas del Ensanche que tiene como objetivo que el 16,4% de la población del municipio disponga de un espacio verde público a menos de 200 metros de su casa, lo que implica que una de cada 9 manzanas cuente con un espacio verde público. La evolución ha sido muy positiva: en 1996 existían 9 jardines interiores, con una superficie total de 26.000 m2 y a finales de 2009

eran 40 las áreas recuperadas, con 87.000 m2 dedicados a espacio verde y de ocio público. A 1 de diciembre de 2010 se dispone de 43 interiores de manzana recuperados, y de un total de 92.634 m2. Además 18.066 m2 se encuentran en proceso de recuperación, lo que permitirá la apertura a corto o medio plazo de 11 nuevos jardines interiores. Estos espacios verdes se dotan de áreas de juego infantil y mobiliario urbano.

© T

eres

a Fr

anqu

esa

Page 54: Capitales de la Biodiversidad5 Prólogo del Convenio sobre la Diversidad Biológica Estimados amigos: El actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo, la variedad de seres vivos

Socios del proyecto

Patrocinadores nacionales y socios colaboradores

The project is supported through LIFE, a programme of the European Union. Since 1992, LIFE has co-financed some 3.104 projects, contributing approximately €2.2 billion to the protection of the environment.