capacitaciÓn de los consejos de zonas bÁsicas de salud para prÁcticas de mediaciÓn

12
1 ¿Qué vamos a hacer?: PROPUESTA TEÓRICA DE UNA CAPACITACIÓN DE LOS CONSEJOS DE ZONAS BÁSICAS DE SALUD PARA PRÁCTICAS DE MEDIACIÓN Dr. Victorio Perera Cárdenes. MFyC CdS Puerto ¿Por qué lo vamos a hacer?: La idea básica es recuperar unas estructuras legalmente previstas, democráticamente justificadas y socialmente convenientes como los Consejos de Zonas Básicas de Salud para que puedan plantear propuestas de mejora a los problemas de salud y/o sanitarios a través de mediaciones exploratorias. Los Consejos como sujetos y la Mediación como verbo comparten objetos directos e indirectos comunes lo cual podemos comprobar con la simple lectura de sus definiciones. J.P. Bonafé-Schmitt autor y profesor de mediación de la Universidad de Lyon, destaca la mediación como un proceso realmente educativo para todos sus participantes, permitiendo la creación de nuevas solidaridades entre los diferentes de la comunidad. L.Shvarstein consultor internacional en análisis organizacional, cree que la mediación pretende repensar nuevos códigos de comunicación y participación. Considera que la mediación posee un gran potencial educativo, "quienes pasan por el proceso no solo tienen la oportunidad de resolver sus disputas, sino también aprenden a ponderar mejor sus propias necesidades y las de los demás, mejoran su comunicación con los otros e incorporan reglas básicas de convivencia social" La Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias dice que el Consejo de Salud de Zona es el órgano de asesoramiento, consulta y participación comunitaria en la gestión de la Zona Básica de Salud, pudiendo informar, asesorar y formular propuestas al órgano de gestión de la zona y a los demás órganos de dirección del Servicio Canario de Salud sobre cuestiones relativas a las actividades que se desarrollan en el ámbito de la Zona, su adecuación a la normativa sanitaria y a las necesidades sociales de la población". Si aplicáramos las reglas del análisis sintáctico tal vez podríamos construir el objetivo de nuestro trabajo por simple agregación.

Upload: victorio-perera-cardenes

Post on 21-Jul-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

¿Qué vamos a hacer?:

PROPUESTA TEÓRICA DE UNA CAPACITACIÓN DE LOS CONSEJOS DE

ZONAS BÁSICAS DE SALUD PARA PRÁCTICAS DE MEDIACIÓN

Dr. Victorio Perera Cárdenes. MFyC CdS Puerto

¿Por qué lo vamos a hacer?:

La idea básica es recuperar unas estructuras legalmente previstas,

democráticamente justificadas y socialmente convenientes como los Consejos

de Zonas Básicas de Salud para que puedan plantear propuestas de mejora a

los problemas de salud y/o sanitarios a través de mediaciones exploratorias.

Los Consejos como sujetos y la Mediación como verbo comparten objetos

directos e indirectos comunes lo cual podemos comprobar con la simple lectura

de sus definiciones.

J.P. Bonafé-Schmitt autor y profesor de mediación de la Universidad de

Lyon, destaca la mediación como un proceso realmente educativo para todos

sus participantes, permitiendo la creación de nuevas solidaridades entre los

diferentes de la comunidad.

L.Shvarstein consultor internacional en análisis organizacional, cree que la

mediación pretende repensar nuevos códigos de comunicación y

participación. Considera que la mediación posee un gran potencial educativo,

"quienes pasan por el proceso no solo tienen la oportunidad de resolver sus

disputas, sino también aprenden a ponderar mejor sus propias necesidades

y las de los demás, mejoran su comunicación con los otros e incorporan

reglas básicas de convivencia social"

La Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias dice que el Consejo de Salud de

Zona es el órgano de asesoramiento, consulta y participación comunitaria

en la gestión de la Zona Básica de Salud, pudiendo informar, asesorar y

formular propuestas al órgano de gestión de la zona y a los demás órganos

de dirección del Servicio Canario de Salud sobre cuestiones relativas a las

actividades que se desarrollan en el ámbito de la Zona, su adecuación a la

normativa sanitaria y a las necesidades sociales de la población".

Si aplicáramos las reglas del análisis sintáctico tal vez podríamos construir el

objetivo de nuestro trabajo por simple agregación.

2

Sujeto Verbo Objetos

Los Consejos

de Salud

mediarán entre los participantes de la comunidad

para mejorar la comunicación

generar potencial educativo

ponderar sus necesidades de la población

dar propuestas sobre las actividades de la ZBS

incorporar reglas de convivencia social

¿Para qué lo vamos a hacer?:

Objetivo General: Reconvocatoria y capacitación del Consejo de Salud de

Puerto para mediar entre los participantes de la comunidad a fin de formular

propuestas aceptables sobre las actividades que se desarrollan en el ámbito de

la Zona

Objetivos Específicos:

- Realizar Intervenciones Diagnósticas.

- Apoyo estratégico para la mejora y el cambio.

¿Dónde lo vamos a hacer?:

ZBS Puerto. Gran Canaria

¿Cómo y cuando lo vamos a hacer?:

Ciclo PDCA

para 2015

Fases

Planear Desarrollar Comprobar Ajustar

Actividad Formación Mediación Evaluación Propuestas

Tiempo Enero a Abril Mayo a Octubre Noviembre Diciembre

Duración

1 sesión

semanal de

4 horas

1 sesión

quincenal de

2 horas

1 sesión

quincenal de

4 horas

1 sesión

mensual de

4 horas

3

¿Quiénes lo vamos a hacer?:

Si nos planteáramos buscar los mejores mediadores disponibles para nuestro

centro de salud, uno alza la vista a su alrededor y no puede por menos que

encontrar las opciones bastante limitadas. Escasez de trabajadores sociales.

Poca colaboración con otros sectores. Imposibilidad presupuestaria de

contratación. Los voluntarismos quedarían fuera de nuestro ámbito de control.

Un esquema inspirador para nuestra búsqueda, es el expresado por A. Ruiz

Tellez en la Revista Atención Primaria de 2004. En el dibuja 3 participantes o

partes en conflicto en los centros de salud. El conflicto viene definido por los

intereses divergentes de las tres partes, en cuanto a la demanda y oferta de

atención.

La presión asistencial. A. Ruiz Téllez.

Intentando imitar dicho esquema con los sectores representados en los

Consejos de Salud, trabajamos con el DECRETO 32/1995, de 24 de febrero,

por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento del

Servicio Canario de la Salud. Dice en su Artículo 24.- 2. El Consejo de Salud de

la Zona Básica tiene la siguiente composición:

a) El Presidente, que lo será el Director de la Zona

Básica de Salud.

b) Tres Vocales en representación del Servicio

Canario de la Salud.

SECTOR SANITARIO

(4 participantes)

c) Un Vocal en representación de cada municipio

integrado en la Zona Básica.

4

f) Tres Vocales en representación de las Asociaciones

de Vecinos.

g) Un Vocal en representación de las Organizaciones

de Consumidores y Usuarios.

SECTOR SOCIAL

(5 participantes)

d) Un Vocal en representación de los Colegios

Profesionales Sanitarios.

e) Tres Vocales en representación de las

Organizaciones Sindicales más representativas.

SECTOR POLÍTICO

(4 participantes)

U otras proporciones similares.

Comunicación Sostenibilidad, control social y participación en el Sistema Canario de Salud,

presentada en la Conferencia Internacional de Políticas de Salud (Julio 2007), pag 19.

Es importante destacar que no nos resulta inconveniente la disparidad

numérica de miembros en cada sector (nuestra tarea no pretende juegos de

mayorías), si lo sería en cambio la falta de sentimiento de identidad o

pertenencia de los participantes con cada sector. Para nuestro proyecto es

importante asegurar que los participantes en cada uno de los sectores puedan

reconocer y defender lealmente los intereses de su grupo, o actuar libre de

compromisos y preferencias en caso de que se le asigne a su sector un papel

de mediador neutral. De tal forma, esto debe ser así, que la pertenencia a un

sector concreto no debe impedir a los participantes a situarse en la mediación

de determinados problemas en otro sector al que considera poder representar

mejor (tener en cuenta la dualidad de todo sanitario como ciudadano), y lo que

5

es más importante, la necesidad de la abstención-renuncia a actuar como

mediador en caso de implicación personal o claro conflicto de intereses.

Esta forma de participación de los diferentes sectores empoderada, obligada

a debatir pero no a acordar o someterse a votación y sobre todo no tutorizada o

sometida al dictamen de experto (no se pretende debatir lo que científicamente

ya está determinado), podría dar una nueva oportunidad a los Consejos de

Salud, de los cuales se ha hecho muy interesadamente leña del árbol caído, sin

voluntad conocida de repoblación.

Sobre lo anterior y con sentido probatorio cito de la Comunicación

Sostenibilidad, control social y participación en el Sistema Canario de Salud,

presentada en la Conferencia Internacional de Políticas de Salud (Julio 2007),

pag 12. “Los órganos de participación son concebidos como un factor de

legitimación y defensa del sistema sanitario público, como un factor de

democratización de la administración sanitaria pública y como una condición de

eficacia en la mejora de los servicios públicos. Sin embargo, después del

tiempo transcurrido, podemos decir que, salvando honrosas excepciones, este

modelo de participación ha fracasado”

También lo expresan sin tapujos en una cita de la pag. 17 del mismo

documento los expertos O´Shanahan J. J.(1995) y Berlinguer, G. et al. (1988):

“Esa falta de apoyo activo por parte de la Administración Sanitaria, a los

órganos de participación, se está produciendo en la mayoría de los Sistemas

Regionales de Salud del Estado. La participación comunitaria, en general, ha

sido desplazada a la periferia por las lógicas de una racionalidad del Sistema

Sanitario, derivada de un concepto gerencialista de modelo de sistema

sanitario, que ha ido sustituyendo al modelo inicial de la Reforma Sanitaria, que

surgió en un contexto histórico de transición y democratización junto a la

conquista de un modelo de Estado de Bienestar vigente, y pujante por

entonces, en las socialdemocracias europeas, y que sirvieron de modelo a las

Reformas Sanitarias del Sur de Europa”.

Y finalmente advirtiendo seriamente del riesgo de perversión de las

relaciones sanidad-ciudadanía, sanitario-paciente, desde un derecho universal

de protegido hacia un mercado de libre oferta-demanda de servicios, J. Irigoyen

(2004) es citado a continuación de los anteriores: “ En este modelo vigente, la

participación ha sido sustituida por la clientelización, que representa un modelo

6

de ciudadano aislado que carece de capacidad para intervenir en las macro

decisiones. Se disocia drásticamente la gestión operativa de los servicios de la

formulación de políticas y la gestión estratégica. Así se favorece una

disminución de la posibilidad de algún control ciudadano. Las políticas

sanitarias públicas gerencialistas se deliberan y deciden entre nuevas

categorías de expertos (comisiones de expertos, planes estratégicos etc.) en

una medida todavía superior al pasado pregerencialista”.

Una vez sabemos qué queremos hacer y quienes somos,

¿Cuál será el reparto de tareas?:

Las tareas o problemas a los que presumiblemente tendrán que enfrentarse

los miembros de estos nuevos Consejos Mediadores para la Salud, podríamos

preverla de las planteadas en el Plan de Gestión Convenida del Servicio

Canario de la Salud.

Extraído de Diploma de Dirección y Gestión sanitaria. ESSSCAN 2013-14.

Trabajo titulado “Unidad de gestión clínica mi centro de salud”. Presentado por Dr.Victorio Perera Cárdenes

La sugerencia para el reparto de estas tareas es inicialmente la más sencilla

que se me ocurre e imita la triangulación divergente de intereses presentada

para la presión asistencial por A. Ruiz Téllez, pero ahora con la perspectiva

7

mediadora de pasar en dirección convergente y centrípeta de las posiciones a

los intereses y de estos a las necesidades. Ese cambio de situación lo

construirán primordialmente dos de los sectores descritos en los Consejos,

asumiendo el papel de mediador aquél que se perciba como más

desinteresado o menos afectado por las posibles propuestas de cambios.

1ª Propuesta de Comisión para Intervención Diagnóstica y/o

Apoyo estratégico para la Mejora y el Cambio

2ª Propuesta de Comisión para Intervención Diagnóstica y/o

Apoyo estratégico para la Mejora y el Cambio

ASUNTO:

Accesibilidad

Presión asistencial

Frecuentación

Tiempo espera para cita

Demora atención citados

Visitas domiciliarias

PARTE A:

Usuarios

MEDIADOR:

Políticos PARTE B:

Sanitarios

ASUNTO:

Seguridad del Paciente

Tiempo útil por paciente

Caídas peri-intervención

Incidentes de Agresión

Notificación Alergia-RAM

PARTE A:

Usuarios

MEDIADOR:

Políticos PARTE B:

Sanitarios

8

3ª Propuesta de Comisión para Intervención Diagnóstica y/o

Apoyo estratégico para la Mejora y el Cambio

4ª Propuesta de Comisión para Intervención Diagnóstica y/o

Apoyo estratégico para la Mejora y el Cambio

ASUNTO:

Variabilidad Asistencial

Nº GPC y/o Protocolos revisadas

Facultativos Consultores

Notificaciones Incidencias

Consentimientos informados

Reuniones Comités Clínicos

PARTE A:

Políticos

MEDIADOR:

Usuarios PARTE B:

Sanitarios

ASUNTO:

Orientación y satisfacción

Índice global de satisfacción

Reclamaciones de mal-atención

Demora respuesta reclamación

Simplificación burocracia

Transparencia gestión

PARTE A:

Políticos

PARTE B:

Usuarios

MEDIADOR:

Sanitarios

9

5ª Propuesta de Comisión para Intervención Diagnóstica y/o

Apoyo estratégico para la Mejora y el Cambio

6ª Propuesta de Comisión para Intervención Diagnóstica y/o

Apoyo estratégico para la Mejora y el Cambio

ASUNTO:

Prescripción

Uso racional de prescripción

Uso Receta Electrónica

Reducción consumos

Mejora Sigre

Visita médica colectiva

PARTE A:

Políticos

MEDIADOR:

Usuarios PARTE B:

Sanitarios

ASUNTO:

Continuidad asistencial

Regularidad reuniones

Integración Gerencias AP y AE

Vías acceso urgente y preferente

Descentralización segura

PARTE A:

Políticos

MEDIADOR:

Usuarios PARTE B:

Sanitarios

10

7ª Propuesta de Comisión para Intervención Diagnóstica y/o

Apoyo estratégico para la Mejora y el Cambio

8ª Propuesta de Comisión para Intervención Diagnóstica y/o

Apoyo estratégico para la Mejora y el Cambio

ASUNTO:

Pruebas complementarias

Calidad derivaciones y altas

Catálogos de acceso

Justificación peticiones

Utilidad resultados

PARTE A:

Políticos

MEDIADOR:

Usuarios PARTE B:

Sanitarios

ASUNTO:

Cumplimiento presupuesto

Mejora factura a terceros

Auditorías y transparencia

Mejora gasto y consumo

Control concertación

PARTE A:

Políticos

MEDIADOR:

Usuarios PARTE B:

Sanitarios

11

9ª Propuesta de Comisión para Intervención Diagnóstica y/o

Apoyo estratégico para la Mejora y el Cambio

10ª Propuesta de Comisión para Intervención Diagnóstica y/o

Apoyo estratégico para la Mejora y el Cambio

Debo aclarar que los distintos menús de temáticas ofrecidos para los

distintos asuntos, sólo tienen una misión aclaratoria y orientadora sobre qué

tipo de cuestiones podrían intentar mejorarse con búsquedas de espacios

intransitados gana-gana. En ningún caso pretenden ser listas cerradas u

obligatorias. Se han confeccionado a partir de las aportaciones hechas por el

ASUNTO:

Formación-investigación

Mejora uso Hª Cª

Intimidad y Confidencialidad

Formación Continuada

Talleres y simulacros

Tiempo investigación

PARTE A:

Políticos

MEDIADOR:

Usuarios PARTE B:

Sanitarios

ASUNTO:

Uso de la TICs

Conexiones de calidad

Integración HªCª, Tarjetas…

Innovaciones

Relación clinico-administrativa

PARTE B:

Políticos

PARTE A:

Usuarios

MEDIADOR:

Sanitarios

12

autor en su Trabajo titulado “Unidad de gestión clínica mi centro de salud”.

Diploma de Dirección y Gestión sanitaria. ESSSCAN 2013-14.

¿Qué necesitamos para realizar el proyecto?

Básicamente lo mismo que se hubiera necesitado para el funcionamiento

adecuado y continuado de los Consejos de Salud cuando se propusieron en la

Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias. Dado que dichos datos no son el

objeto de este trabajo no profundizaremos en ellos, si bien deberíamos

asegurarnos de que en los Presupuestos se demostró en su día que había una

apuesta real y comprometida con el éxito de estas estructuras, ya que de no

haber sido así, tal vez en el capítulo de riesgos y planes de contingencias para

esta nueva propuesta debiéramos indicar: RIESGO 1: “Que se espere trigo sin

prever ni lanzar simiente”.

En Las Palmas de Gran Canaria a 24 de Octubre de 2014

Dr. Victorio Perera Cárdenes

MFyC CdS Puerto.