cap04marketing

Upload: geovanna-c-pinzon

Post on 17-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 cap04marketing

    1/47

    99

    Capitulo IV

    Anlisis y discusin de los resul tados

    En el presente capitulo se analizan los resultados que se obtuvieron luego

    de la recoleccin de la informacin suministrada por los donantes de sangre,

    as como el personal encargado de disear y gestionar los programas dedonacin voluntaria de sangre en los bancos de sangre del municipio

    Maracaibo. Presentando los resultados en tablas, que reflejan las frecuencias

    absolutas y relativas obtenidas para cada tem construido. Dando respuesta

    a los objetivos especficos y objetivo general de la investigacin, el cual se

    centra en analizar el mercadeo social para la promocin de la donacin

    voluntaria de sangre en los bancos de sangre del municipio Maracaibo.

    1. ANLISIS Y DISCUSIN DE LOS RESULTADOS PARA ELINSTRUMENTO APLICADO A LOS DONANTES

    A continuacin se presenta el anlisis de los datos en dos (02) secciones

    correspondientes a los objetivos especficos a travs de los cuales se analiza

    la variable mercadeo social planteados en la investigacin. Para dichas

    secciones, fue aplicada una encuesta tipo cuestionario auto administrado, a

    los donantes de sangre que acuden diariamente a tres (03) bancos de

    sangre del municipio Maracaibo, conformados por trescientos cuarenta y un

    (341)

  • 7/23/2019 cap04marketing

    2/47

    100

    sujetos que constituyen la muestra de estudio. Tal instrumento, estuvo

    conformado por cuarenta tems (40), con preguntas de tipo escala, seleccin

    simple y seleccin mltiple. Los resultados de las respuestas emitidas por la

    poblacin, se pueden observar en las siguientes tablas, segn la dimensin,sub dimensin, indicadores e tems respectivamente organizados.

    1.1. Anlisis y discusin estadstico de los datos para el objetivoespecfico N 1

    Para determinar las caractersticas principales que conforman elmercadeo social como herramienta para proyectar los programas que

    disean y aplican los bancos de sangre para ser aplicado por ellos en el

    municipio Maracaibo, se consideraron las opciones emitidas por los expertos

    consultados, que dieron soporte a las interrogantes representadas a manera

    de tablas de frecuencias para cada indicador.

    Las frecuencias con las cuales se analizaron los resultados fueron la

    frecuencia absoluta y la frecuencia relativa. En vista que es un instrumento

    con opciones de respuestas mltiples, por tal razn no se debi aplicar

    promedio, moda, desviaciones estndar y media. Del mismo modo se podr

    observar las tendencias que van a ser evaluadas para llenar a alcanzar el

    objetivo principal de esta investigacin de mercadeo social y promocin

    como herramientas para determinar qu tan eficaz se o no est siendo el

    trabajo que realizan los bancos de sangre para mejorar sus ndices de

    donaciones voluntarias.

    Objetivo especfico N 1: Identificar la percepcin que tienen los donantes

    voluntarios de sangre referente a la mezcla de mercadeo social que aplican

  • 7/23/2019 cap04marketing

    3/47

    101

    los bancos de sangre en la donacin voluntaria de sangre del municipio

    Maracaibo

    Variable:Mercadeo social

    Dimensin:Mezcla de mercadeo socialIndicador:Producto

    Tabla N 1

    Estadsticos para el indicador: Producto

    tems Alternativas Fa %

    Para usted ladonacin voluntaria

    de sangre

    representa

    Solucin a un problema social 121 35Solucin a la necesidad de un individuo en un

    momento dado99 29

    Mejorar las condiciones de vida de losciudadanos

    75 22

    Una prctica altruista de un individuo 46 13Sumatoria 341 100

    El acto de donarsangre

    voluntariamenteest dado por

    Alternativas Fa %

    Una idea social que busca el bienestar de lapoblacin en general

    102 30

    Una creencia de comportamiento continuo dedonacin como individuo

    98 29

    Una actitud de aceptacin hacia la donacinvoluntaria de sangre

    76 22

    Los valores que se han transmitido de

    generacin en generacin

    65 19

    Sumatoria 341 100

    Considera ustedque los bancos de

    sangre han

    Alternativas Fa %

    Incentivado a la poblacin hacer donacinvoluntaria

    36 11

    Dado a conocer los programas que genera lafalta de donantes voluntarios de sangre

    65 19

    Mostrado los beneficios sociales que conllevael incremento de donantes voluntarios de

    sangre

    54 16

    Creado conciencia en la poblacin sobre ladonacin voluntaria de sangre 71 21

    Hecho muy poco para mejorar los ndices dedonacin

    115 34

    Sumatoria 341 100

    Fuente:Nunes (2015)

  • 7/23/2019 cap04marketing

    4/47

    102

    Para el indicador producto, se evidencian los resultados obtenidos en la

    Tabla N1, la cual muestra el anlisis frecuencial para cada uno de los

    tems, para un total de 341 encuestados. El primer tems, refleja que el 35%

    de los encuestados expresaron que la donacin voluntaria de sangrerepresenta solucin a un problema social. Siguiendo con el orden de

    preguntas se evidencia que el 30% consideran que el acto de donar sangre

    voluntariamente viene dado por una idea social que busca el bienestar de la

    poblacin en general. De la misma manera, el 34% de los donantes piensan

    que los bancos de sangre han hecho muy poco para mejorar los ndices de

    donacin voluntaria de sangre.

    Por tanto, Prez (2006), quien piensa que el producto tiene una estrecharelacin con las ideas sociales por medio de las cuales se pretende buscar el

    bienestar integral de la sociedad. De esta manera se hace necesario conocer

    las ideas o creencias que tiene la poblacin acerca de una problemtica

    social determinada, adicional a un sinfn de asuntos sociales en relacin con

    los cuales se podran desarrollar productos que resulten en mejores

    condiciones de vida para los ciudadanos. Es por eso que se hace necesario

    en base a la problemtica y las necesidades disear un producto social que

    origine ideas, creencias, prcticas, y valores que contribuyan al bienestar de

    la sociedad.

    En relacin a los resultados obtenidos y la teora de Prez (2006), los

    donantes de sangre piensan que la donacin voluntaria de sangre representa

    una idea social a travs de la cual se desea buscar la solucin a un problema

    que afecta a la poblacin, sin embargo los donantes encuestados afirmaron

    que los bancos de sangre han hecho muy poco para buscar un bienestar

    general a travs de la obtencin de un producto vital.De all se puede observar, que evidentemente los bancos de sangre no

    han mostrado la importancia a los donantes potenciales referente al tema, y

    en este punto la teora de Prez (2006) difiere con los resultados de las

  • 7/23/2019 cap04marketing

    5/47

    103

    encuestas, en vista que no se percibe la importancia que amerita el diseo

    de un producto..

    Variable:Marketing Social

    Dimensin:Mezcla de Mercadeo SocialIndicador:Precio

    Tabla N 2

    Estadsticos para el indicador: Precio

    tems Alternativas Fa %

    Piensa usted que ira donar sangrevoluntariamente

    incurre en algngasto tales como

    Tener que someterse a la extraccin de 450 ml desangre

    56 16

    Gastos de transporte para el traslado al banco desangre

    62 18

    Gastos complementarios como llegar tarde altrabajo

    67 20

    Todas las anteriores 106 31Ninguna de las anteriores 50 15

    Sumatoria 341 100

    El acto de donarsangre

    voluntariamentegenera para ustedalgn costo como

    Alternativas Fa %

    Un costo de oportunidad, puesto que debe dejar dehacer una actividad en particular para ir a donar

    sangre

    69 20

    Un costo de espera, en vista que debe programarlas primeras horas del da para acudir a donar

    sangre

    85 25

    Un costo psquico puesto que debe ser someterse auna extraccin por un periodo medio tiempo

    65 19

    Un costo de energa gastada puesto que despusde donar sangre el donante pierde parte de laenerga necesaria para hacer el resto de las

    actividades diarias

    65 19

    Todas las anteriores 57 17Sumatoria 341 100

    Donar sangre deforma voluntaria es

    Alternativas Fa %

    Un sacrificio 46 13

    Prdida de tiempo 69 20Justificar ausencia en las actividades diarias 106 31

    Garantizar la presencia de un producto vital para lasociedad

    120 35

    Sumatoria 341 100

    Fuente:Nunes (2015)

  • 7/23/2019 cap04marketing

    6/47

    104

    Con el propsito de analizar los tems del indicador precio , dentro de la

    dimensin Mezcla de Mercadeo Social se analizaron los resultados

    presentados en la Tabla N2, donde se evidencia que el 31% de los

    encuestados piensan que la donacin voluntaria de sangre les genera ungasto de transporte, complementario como llegar tarde al trabajo, as como

    tambin un gasto de extraccin de 450ml de sangre. Por su parte, el 25% de

    los donantes piensan que hay un costo de espera por tener que programar

    las primeras horas del da para asistir al banco de sangre y por ltimo el 35%

    las personas consideran que a pesar de los costos generado el precio de

    donar sangre es garantizar la presencia de un producto vital para la

    sociedad.Por tal motivo, Kline (2011) establece que el precio se refiere a lo que el

    pblico objetivo tiene y a lo cual debe renunciar para adoptar un

    comportamiento u obtener un beneficio. Para efectos del mercadeo social,

    implica un precio intangible tal como el tiempo, los esfuerzos, los viejos

    hbitos, lo cuales pueden mejorarse con el fin de obtener los resultados que

    se requieren en un momento. .

    Los costos emocionales tambin pueden ser parte del precio. Mediante la

    determinacin a travs de la investigacin de lo que el pblico objetivo

    considera que es el, la mezcla de marketing puede ser el diseo para reducir

    al mnimo los costos de manera que no sea mayores que los beneficios

    obtenidos. Por tal razn, si el beneficio que es percibido es mayor que el

    costo, entonces la posibilidad de estudio y aprobacin del producto es

    mucho.

    Por lo antes planteado, tanto en la teora de Kline (2011), as como por los

    resultados obtenidos en la prctica, se determina que existe congruenciaentre la teora y la encuesta en vista que los donantes estn conscientes que

    se generan tanto gastos como costos, pero a cambio de garantizar un

    recurso vital en la sociedad, es decir, haciendo la semejanza con la teora

    donan su sangre, para obtener un beneficio a su criterio mayor que todos los

  • 7/23/2019 cap04marketing

    7/47

    105

    costos o gastos que pudiese esto generar, sin embargo debe ser un punto el

    cual se debe reforzar.

    Variable:Mercadeo Social

    Dimensin:Mezcla de Mercadeo SocialIndicador:Plaza

    Tabla N 3

    Estadsticos para el indicador: Plaza

    tems Alternativas Fa %

    Los bancos desangre estnubicados en

    lugares accesibles

    Completamente de acuerdo 53 16

    De acuerdo 117 34En desacuerdo 133 39

    Completamente en desacuerdo 38 11Sumatoria 341 100

    El espacio fsico delos bancos de

    sangre le resultanconfortable

    Alternativas Fa %Completamente de acuerdo 63 18

    De acuerdo 138 40En desacuerdo 107 31

    Completamente en desacuerdo 33 10Sumatoria 341 100

    Los bancos de

    sangre tienencapacidad deatender a varias

    personas al mismotiempo

    Alternativas Fa %Completamente de acuerdo 48 14

    De acuerdo 100 29En desacuerdo 128 38

    Completamente en desacuerdo 65 19Sumatoria 341 100

    Fuente:Nunes (2015)

    Al analizar los tems del indicador Plaza, dentro de la dimensin Mezcla

    de Mercadeo Social, se observa que 39% de las personas estn endesacuerdo que los bancos de sangre quedan en lugares accesibles, por su

    parte el 40% de los encuestados piensan que los bancos de sangre les

    parecen confortables, sin embargo el 38% de los donantes consideran que

  • 7/23/2019 cap04marketing

    8/47

    106

    estn en desacuerdo que en las instalaciones de los bancos de sangre se

    pueden atender varias personas al mismo tiempo.

    En vista de los resultados anteriores, Prez (2006) que la plaza es todo el

    esfuerzo que realiza la organizacin social para poner a disposicin de losusuarios los productos sociales, como los lugares fsicos que se tienen que

    establecer o la elaboracin de alianzas estratgicas con organizaciones

    pblicas y privadas de la comunidad para que los productos sociales lleguen

    a travs de sus estructuras al usuario final. Esto a partir de tener previamente

    los segmentos de la poblacin, para proceder a buscar los medios

    necesarios facilitando la adquisicin de dichos productos, de esta forma

    hacer accesible la idea social sumada a la prctica que refuerce la conductade las personas.

    Luego del anlisis y postura con la teora de Prez (2006), se logr

    observar que en base a los resultados arrojados por los donantes, los bancos

    de sangre tienen a disposicin un lugar en el cual las personas se sienten

    cmodas, pero estas piensan que no son accesibles ni tienen la capacidad

    de atencin de varias personas al mismo tiempo.

    En relacin a lo anterior, es probable observar que los bancos de sangre

    cuenten con el espacio disponible para atender a varias personas al mismo,

    esto en base a observaciones hechas por el investigador, sin embargo,

    puede suceder que no tienen los recursos para habilitar todo el espacio y

    poder atender a ms personas al mismo tiempo, lo que conlleva a pensar

    que los donantes se dan cuenta de ello y tienen una percepcin negativa

    cuando de acudir a bancos de sangre se trata.

    Por tal motivo, sembrar la idea social representa el complemento de

    muchos factores de estudios, considerndose que en la presenteinvestigacin se estudian los correspondientes al mercadeo social, que

    permitan mediante la integracin de un conjunto de elementos, poder

    proyectar una imagen ms positiva y atractiva para los donantes de sangre y

    que estos a su vez motiven a ms personas a donar sangre de manera

  • 7/23/2019 cap04marketing

    9/47

    107

    voluntaria. El espacio fsico o plaza representa el lugar donde los donantes

    no tendrn opcin de escoger, en vista que es el nico sitio donde se ofrece

    el producto, por tal motivo deber cumplir con las expectativas de los mismos.

    Variable:Mercadeo SocialDimensin:Mezcla de Mercadeo Social

    Indicador:Promocin

    Tabla N 4

    Estadsticos para el indicador: Promocin

    tems Alternativas Fa %A travs de qu

    medios decomunicacin hasido informado

    para hacerdonacin voluntaria

    de sangre

    Material POP 64 19Radio 33 10

    Televisin 55 16Peridicos 31 9

    Internet 69 20Boca a boca 89 26Sumatoria 341 100

    Usted ha donado

    voluntariamentesangre porque

    Alternativas Fa %Ha acudido a eventos que hablan sobre la

    donacin voluntaria de sangre40 12

    Ha participado en campana de donacin

    voluntaria de sangre

    55 16

    Ha sido motivado a participar en la donacinvoluntaria de sangre en algn momento

    111 33

    Nunca ha ido a ningn acto de promocin 135 40Sumatoria 341 100

    La informacin queha recibido

    referente a ladonacin voluntariade sangre ha sido

    Alternativas Fa %Excelente 78 23

    Buena 93 27Regular 118 35

    Deficiente 52 15Sumatoria 341 100

    Fuente:Nunes (2015)

    En los datos obtenidos para el indicador Promocin, en la tabla N4 se

    muestra, que 26% de las personas afirman que el medio por el cual se han

  • 7/23/2019 cap04marketing

    10/47

    108

    enterado de la donacin voluntaria de sangre es el boca a boca, as mismo

    el 40% de los donantes nunca han acudido a ningn acto de promocin de la

    donacin voluntaria de sangre y por ltimo que toda la informacin que han

    recibido los donantes, en un 35% de ellos ha sido regular.Por lo antes expuesto, se describe el presente planteado por Prez

    (2006). Como dar a conocer la esencia del producto social, con base en el

    principio de informar, educar, persuadir, recordar, concienciar a la poblacin

    objetivo o mercado meta, con el apoyo de todos los medios de comunicacin

    y la mezcla promocional adecuada para cada campaa social.

    De esta manera, se observa que la teora no ha sido bien aplicada en los

    bancos de sangre, en vista que los resultados de las encuestas arrojarondatos que no favorecen la gestin que actualmente manejan las instituciones

    que funcionan como bancos de sangre, donde no logran generar en el

    pblico objetivo el resultado que buscan a travs del indicador promocin,

    como lo es dar a conocer, informar, educar entre otros a las personas, para

    que acudan voluntariamente a donar sangre en los bancos de sangre del

    municipio Maracaibo.

    Para ello, es necesario desarrollar estrategias promocionales atractivas,

    modernas, reconocidas con un sinfn de medidas a tomar para lograr el

    propsito principal de proyectar una buena imagen del producto que este

    caso es la donacin voluntaria de sangre, para que las personas potenciales

    puedan ver el sentido de su entrega, acatando que los donantes entregan

    algo sin recibir nada a cambio tangible, lo que se resume que como seres

    humanos y en la actual sociedad, es muy comn recibir algo a cambio de un

    bien o servicio.

    En vista de los anterior, es difcil pero no imposible penetrar en la mentede los consumidores que para este caso especfico, representan los

    donantes de sangre ya sean voluntarios o no, porque se debe hacer

    entender que a pesar que en el momento no se observa, la reciprocidad, los

    beneficios que se obtienen pueden darse a corto, mediano o largo, puesto

  • 7/23/2019 cap04marketing

    11/47

    109

    que nadie est exento de necesitar el recurso sangre en algn momento por

    motivos de enfermedades o accidentes.

    Variable:Mercadeo Social

    Dimensin:Mezcla de Mercadeo SocialIndicador:Proceso

    Tabla N 5

    Estadsticos para el indicador: Proceso

    tems Alternativas Fa %Los pasos que

    usted debe cumplirpara efectuar ladonacin de sangre

    son

    Muy sencillos 127 37

    Sencillos 117 34Poco sencillos 59 17

    Nada sencillos 38 11

    Sumatoria 341 100

    Durante el procesode extraccin de

    sangre, laobservacin que

    mantiene elpersonal con

    respecto a suestado fsico es

    Alternativas Fa %Excelente 111 33

    Buena 121 35Regular 70 21

    Deficiente 39 11

    Sumatoria 341 100

    Al finalizar laextraccin de

    sangre, la ayudaque recibe del

    personal del bancode sangre para surecuperacin es

    Alternativas Fa %Excelente 122 36

    Buena 113 33Regular 56 16

    Deficiente 50 15Sumatoria 341 100

    Fuente:Nunes (2015)

    En los datos obtenidos para el indicador Proceso, en la tabla N5 se

    obtuvo, que 37% de los encuestados aseguran que los pasos que siguen

    para donar sangre son muy sencillos, mientras que el 35% afirman que la

    observacin que mantiene el personal durante la extraccin de sangre es

  • 7/23/2019 cap04marketing

    12/47

    110

    buena, as como tambin, la ayuda que reciben despus de finalizada la

    donacin es excelente segn un 36% de los donantes encuestados.

    En este sentido, Prez (2006) en relacin al proceso determina que es la

    forma donde la prestacin del o los servicios o bien los diferentes pasos quese deben llevar a cabo para que la poblacin objetivo haga uso de los

    productos sociales. La entrega de productos y servicios se debe llevar a cabo

    de una manera fcil y rpida para el usuario final es responsabilidad de las

    organizaciones sociales, en vista que los programas de calidad van

    orientados a contribuir a la mejora continua de los procesos desde la

    perspectiva de la satisfaccin de la poblacin objetivo.

    En consecuencia, se observ que segn la teora de Prez (2006), secumple lo establecido por el autor, segn la informacin que se obtuvo de los

    encuestados, donde se observ segn ellos que el proceso para hacer la

    donacin de sangre es fcil, muy sencillo y el personal que labora en los

    bancos de sangre mantienen una atencin permanente durante todo el

    tiempo que la persona se encuentra donando sangre antes, durante as

    como despus de finalizada la misma. Lo que permite ganar espacios en la

    mente de los donantes potenciales para incentivar la donacin voluntaria.

    Por tal motivo, los procesos deben ser rpidos y sencillos, as como el

    personal involucrado de ofrecer los servicios de venta deben realizar las

    actividades eficientemente, muy especficamente para este caso de atencin,

    deben ser seguros, donde se genere una empata a seguir participando en

    actividades sociales de esta ndole, logrando con ello que se pueda generar

    el incremento de los ndices de donacin voluntaria de sangre.

    Siguiendo con el orden de ideas, es importante contar con un sistema que

    facilite los procesos dentro de las organizaciones, y muy especficamente enlos bancos de sangre, es importante destacar que los bancos de sangre

    siguen utilizando tecnologas poco actualizadas, lo que conlleva a tener una

    oportunidad de mejoras, sin embargo tambin es cierto, que para ello

    necesiten recursos econmicos que es probable no cuenten con ellos,

  • 7/23/2019 cap04marketing

    13/47

    111

    porque son instituciones sin fines de lucro, que se encarga de brindar un

    servicio de garanta del recurso sangre, sin muchas ayudas de terceros.

    Variable:Mercadeo Social

    Dimensin:Mezcla de Mercadeo SocialIndicador:Personal

    Tabla N 6

    Estadsticos para el indicador: Personal

    tems Alternativas Fa %

    El servicio queofrece el personalde los bancos de

    sangre es

    Excelente 82 24

    Bueno 121 35Malo 81 24

    Psimo 57 17Sumatoria 341 100

    El personal quetrabaja en los

    bancos de sangretienen una

    capacitacin

    Alternativas Fa %Excelente 92 27

    Bueno 123 36Malo 73 21

    Psimo 53 16Sumatoria 341 100

    El personal que

    labora en losbancos de sangre

    mantienen unaapariencia

    Alternativas Fa %Excelente 89 26

    Bueno 140 41Malo 64 19

    Psimo 48 14Sumatoria 341 100

    Fuente:Nunes (2015)

    En relacin al indicador personal, se obtuvo que el 35% de las personas

    piensan que el personal que labora en los bancos de sangre del municipio

    Maracaibo, ofrecen un servicio bueno, mientras que un 36% aseguraron queel personal tienen una buena capacitacin para realizar las labores que le

    corresponden dentro del banco de sangre, as como tambin la apariencia

    que mantienen los trabajadores del banco de sangre es buena segn el 41%.

    En tal sentido, Prez (2006) describe que el personal no es otra cosa ms

  • 7/23/2019 cap04marketing

    14/47

    112

    que el talento humano de toda organizacin. Es necesario que est

    debidamente preparado para atender las necesidades sociales, que sea

    congruente entre lo que dice y hace; si se dice que se proporciona un trato

    amable o corts, este debe percibirse as por el usuario final, por lo que esmuy importante conocer las expectativas que tiene el cliente en cuanto al

    servicio y disear el producto social a la medida de sus expectativas.

    Con base a lo anterior, se observa que el personal debe estar lo

    suficientemente capacitado para ofrecer un buen servicio de atencin al

    donante y que este debe tener una apariencia fsica adaptada a las

    condiciones de trabajo, donde a su vez de sentirse cmodo tambin

    transmita una buena imagen ante los donantes. As mismo, se observ quelos mismos logran determinar si el personal es bueno o no. De esta manera,

    en relacin a la teora estas caractersticas son importantes, para lograr el

    objetivo de los bancos de sangre de proyectar una excelente atencin, as

    como tambin un servicio de calidad.

    Haciendo la confrontacin de los resultados con la teora, hay

    congruencia entre lo que plantea el autor y los resultados que se obtuvieron,

    en vista que se percibe de parte de los donantes que el personal de los

    bancos de sangre, mantienen una buena atencin a los donantes, buena

    apariencia as como tienen la capacitacin acorde a sus responsabilidades.

    Representando, caractersticas muy favorables para la gestin de los bancos

    de sangre, generando una receptividad buena en el donante.

    Por tal motivo, es relevante destacar la importancia que representa el

    personal dentro de cualquier organizacin, muy especficamente en los

    bancos de sangre, ellos representa la fuerza laboral encargada de desarrollar

    todas las actividades, as como de planificarlas y ejecutarlas para lograr losobjetivos dentro de las instituciones, lo que se traduce en que deben estar

    capacitados de conocimientos, tener una actitud agradable de atencin y sin

    olvidar la disposicin de hacer la jordana laboral da a da. Por ellos es de

    suma importancia contar con un equipo de trabajo, calificado, disciplinado y

  • 7/23/2019 cap04marketing

    15/47

    113

    capaz de resolver los problemas que se presenten en momento dado.

    Variable:Mercadeo Social

    Dimensin:Mezcla de Mercadeo Social

    Indicador:Presentacin

    Tabla N 7

    Estadsticos para el indicador: Presentacin

    tems Alternativas Fa %

    Los bancos de

    sangre mantienensus instalaciones

    fsicas encondiciones

    Excelente 135 40Bueno 107 31

    Malo 55 16Psimo 44 13

    Sumatoria 341 100

    Los bancos desangre mantienen

    condiciones delimpieza

    Alternativas Fa %Excelente 116 34

    Bueno 120 35Malo 58 17

    Psimo 47 14Sumatoria 341 100

    Los bancos desangre tienen un

    personal deseguridad

    Alternativas Fa %Excelente 49 14

    Bueno 84 25Malo 163 48

    Psimo 45 13Sumatoria 341 100

    Fuente:Nunes (2015)

    En relacin al indicador, presentacin se obtuvieron los siguientes

    resultados. El 40% de los donantes piensa que los bancos de sangre tienen

    condiciones fsicas en condiciones excelentes, de igual forma el 35% de laspersonas dijeron que los bancos de sangre tienen condiciones de limpieza

    buenas, sin embargo cuando se analizan los resultados del personal de

    seguridad 48% de los encuestados dicen que es malo.

    Para efectos de este indicador, para Prez (2006), este trmino se refiere

  • 7/23/2019 cap04marketing

    16/47

    114

    a la fachada de los bienes inmuebles en donde se ofrece el producto social,

    la apariencia de los espacios exteriores e interiores de la organizacin

    prestadora del producto social, tambin incluye la pulcritud que tienen las

    instalaciones y los lugares fsicos, as como la buena apariencia personal dela cual las organizaciones deben tener precaucin. De igual forma en la

    presentacin hay factores relacionados con el lugar que incluyen: el acceso

    al sitio, la seguridad para generar confianza asi como la agilidad.

    Con base a lo anterior, se determina que evidentemente las condiciones

    de las instalaciones de los bancos, forman parten fundamental al momento

    de querer mejorar los niveles de donacin en los bancos de sangre del

    municipio Maracaibo, en vista que las personas encuestadas pueden dar unaopinin precisa de lo que ellos consideran bien o mal en cuanto al estado de

    las instalaciones as como la parte de la seguridad personal, que las

    instituciones brindan a los donantes que acuden da a da para hacer la labor

    de donar.

    Sin embargo, la pregunta donde se evala la seguridad que mantienen los

    bancos de sangre, resulto presentar debilidades en vista que la opcin de

    respuesta con ms seleccin, difiere lo que propone la teora del autor, en

    cuanto a mantener unos estndares de seguridad que brinden integridad a

    los donantes y a su vez, la misma sea percibida por ellos, esto perjudica la

    gestin de los bancos de sangre al momento de difundir sus programas de

    donacin voluntaria de sangre.

    1.2. Seccin segunda: Anlisis estadstico y d iscus in de los datos parael objetivo especfico N2.

    Para describir el comportamiento de la poblacin ante los programas de

    donacin voluntaria de sangre que aplican los bancos de sangre del

    municipio Maracaibo se consideraron las respuestas obtenidas de los

  • 7/23/2019 cap04marketing

    17/47

    115

    donantes de sangre consultados, que dieron soporte a las interrogantes

    representadas a manera de tablas de frecuencias para cada indicador.

    Objetivo especfico N 2: Describir el comportamiento de la poblacin

    donante ante los programas de donacin voluntaria de sangre que aplican

    los bancos de sangre del municipio Maracaibo.

    Variable:Mercadeo Social

    Dimensin:Comportamiento del consumidor

    Sub-Dimensin: Factores internos

    Indicador:Experiencia

    Tabla N 8

    Estadsticos para el indicador: Experiencia

    tems Alternativas Fa %

    Ha donadosangre parasatisfacer lanecesidad de

    Un familiar 134 39Un amigo 121 35

    Un desconocido 76 22La sociedad en general 10 3

    Sumatoria 341 100

    La frecuenciacon la que usteddona sangre es

    Alternativas Fa %Cuatrimestral 5 1

    Semestral 16 5

    Anual 109 32

    Solo cuando una persona lo necesita 211 62

    Sumatoria 341 100

    Cuando donasangre ha

    Alternativas Fa %Dejado de ir al trabajo 26 8

    Dejado de hacer actividades personales 32 9

    Esperado mucho tiempo para poder donar 72 21

    Tenido que levantarse muy temprano 88 26

    Todas las anteriores 79 23Ninguna de las anteriores 44 13

    Sumatoria 341 100

    Fuente:Nunes (2015)

  • 7/23/2019 cap04marketing

    18/47

    116

    Continuando con la discusin y anlisis de los resultados, para el

    presente indicador experiencia se obtuvo que las personas en un 39% han

    donado sangre para satisfacer la necesidad de un familiar, as mismo la

    frecuencia con la cual donan sangre es de un 62% para cuando solo lonecesita una persona conocida. En el mismo orden de ideas un 26% piensan

    que cuando donan sangre han tenido que levantarse muy temprano.

    En tal sentido, para analizar este indicador se fija postura con Baena

    (2011) quien describe que los consumidores tienden a adoptar decisiones

    ms rpidas despus de haber consumido el producto en repetidas

    ocasiones. Por ello participan menos en el proceso de compra, es decir no

    consideran mucho o eliminan en su defecto el proceso que involucra labsqueda de nuevos productos o servicios y la evaluacin consiguiente de

    nuevas alternativas.

    Por tal motivo, se contrasta la teora con los resultados obtenidos,

    observndose que difiere de los mismos, en vista que las personas en su

    mayora solo acuden a donar cuando un familiar lo necesita, lo que quiere

    decir que no han adoptado un comportamiento continuo en base a la

    experiencia que tienen y mantienen en sus mentes cuando acuden a donar

    sangre.

    Es de gran relevancia, hacer nfasis que la opcin de respuesta que ms

    tuvo resultados, es que deben levantarse muy temprano cuando van a donar

    sangre y un alto porcentaje afirma que solo lo hacen cuando alguien lo

    necesita, es decir, los bancos de sangre no han logrado hasta ahora mejorar

    las experiencias de los donantes de sangre, para que estos adopten un

    comportamiento continuo segn los requerimientos de las instituciones, de

    donar en el tiempo recomendado establecido.Para tales efectos, resulta de urgencia establecer canales hacia los

    donantes voluntarios potenciales de sangre, en vista que actualmente la

    crisis por la cual estn atravesando los bancos de sangre se encuentra en

    nmeros rojos, en vista que la gran mayora de las donaciones que se hacen

  • 7/23/2019 cap04marketing

    19/47

    117

    son por reposicin o dirigidas y por tal motivo no hay forma de atacar una

    contingencia en un momento determinado.

    Variable:Mercadeo Social

    Dimensin:Comportamiento del consumidorSub-Dimensin: Factores internos

    Indicador:Actitud

    Tabla N 9

    Estadsticos para el indicador: Actitud

    tems Alternativas Fa %

    Para usted ladonacin

    voluntaria desangre representa

    Un deber 124 36Una necesidad 91 27Una obligacin 82 24

    Un acto de buena fe 44 13Sumatoria 341 100

    Es de su agradodonar sangre

    Alternativas Fa %Completamente de acuerdo 90 26

    De acuerdo 129 38En desacuerdo 65 19

    Completamente en desacuerdo 57 17Sumatoria 341 100

    Considera quedebera donar

    sangrefrecuentemente

    Alternativas Fa %Completamente de acuerdo 130 38De acuerdo 109 32

    En desacuerdo 61 18Completamente en desacuerdo 41 12

    Sumatoria 341 100Fuente: Nunes (2015)

    En relacin a la tabla de frecuencias para el indicador actitud, se obtuvo

    que las personas en un 36% consideran que la donacin de sangre es un

    deber, de igual para el siguiente tem en un 38% expresaron que estn de

    acuerdo que es del agrado de ellos donar sangre, as mismo el 38% de los

    donantes estn completamente de acuerdo que deberan donar sangre

    frecuentemente.

  • 7/23/2019 cap04marketing

    20/47

    118

    Con base a lo anterior, se fija postura con Stanton y otros (2007) que

    definen que la actitud es una predisposicin aprendida para responder a un

    objeto o una clase de objetos de una manera uniformemente favorable o

    desfavorable, donde las actitudes tienen un papel importante en laevaluacin de alternativas. Todas las actitudes tienen las siguientes

    caractersticas en comn:

    - Las actitudes son aprendidas. Se forman como consecuencia de una

    experiencia directa con un producto o una idea, de experiencias indirectas y

    de interacciones con grupos sociales.

    - Las actitudes tienen un objeto. Por definicin, slo podemos tener actitudes

    hacia algo. El objeto puede ser general o especfico; puede ser abstracto oconcreto.

    - Las actitudes tienen direccin e intensidad. Nuestras actitudes son

    favorables o desfavorables hacia el objeto; no pueden ser neutrales.

    Adems, tienen una fuerza. Este factor es importante para los mercadlogos,

    porque cuando se tienen actitudes fuertes, tanto favorables como

    desfavorables, son difciles de cambiar.

    - Por ltimo, las actitudes tienden a ser estables y generalizables. Una vez

    que se forman, las actitudes suelen durar, y cuanto ms tiempo se

    mantienen, ms resistentes pueden volverse al cambio. La gente tiene

    tambin tendencia a generalizar las actitudes. Las actitudes del consumidor

    no siempre predicen el comportamiento de compra. Una persona puede

    tener actitudes muy favorables hacia un producto, pero tal vez no lo compre

    por algn factor inhibidor.

    En cuanto, a la teora y al anlisis que se obtuvo de la encuesta, se

    determina que efectivamente los donantes presentan una actitud definida yfavorable hacia la donacin voluntaria de sangre lo que implica que a pesar

    de las experiencias que no son las ms adecuadas para la causa de donar

    sangre voluntariamente, se observa que apoyan la labor de hacer donacin

    voluntaria frecuente aunque, no la practiquen lo que implica que ese

  • 7/23/2019 cap04marketing

    21/47

    119

    comportamiento debe ser manipulado a travs de programas de donacin

    bien diseados, planificados y aplicados.

    Variable:Mercadeo Social

    Dimensin:Comportamiento del consumidorSub-Dimensin: Factores internos

    Indicador:Motivacin

    Tabla N 10

    Estadsticos para el indicador: Motivacin

    tems Alternativas Fa %Cuando usteddona sangrecontribuye a

    satisfacer unanecesidad social

    Completamente de acuerdo 93 27De acuerdo 164 48

    En desacuerdo 43 13Completamente en desacuerdo 41 12

    Sumatoria 341 100

    La principal raznpor la cual dona

    sangre es

    Alternativas Fa %Porque representa una garanta de vidapara quienes necesitan una trasfusin

    62 18

    Porque quiere convertir la donacin desangre en un estilo de vida

    72 21

    Para aumentar los ndices de donacionesde sangre en los bancos de sangre en el

    municipio Maracaibo

    89 26

    Para servir de ejemplo ante las personasque conoce motivndolos a donar sangre

    voluntariamente

    76 22

    Ninguna de las anteriores 42 12Sumatoria 341 100

    La donacin desangre la hace

    Alternativas Fa %Porque es de su inters garantizar el vital

    recurso para la sociedad en general(altruismo)

    38 11

    Cuando un familiar o amigo lo necesita(dirigida)

    142 42

    Cuando se debe reemplazar la sangre que

    ha sido transfundida a un familiar o amigoen un momento determinado (dereemplazo)

    133 39

    Para garantizar el recurso por su propianecesidad (autloga)

    28 8

    Sumatoria 341 100

    Fuente: Nunes (2015)

  • 7/23/2019 cap04marketing

    22/47

    120

    En cuanto a los resultados obtenidos para el indicador motivacin, se

    obtuvo que un 48% est completamente de acuerdo que cuando se dona

    sangre, se est contribuyendo a satisfacer una necesidad social. De igual

    forma, un 26% afirma que la donacin de sangre la hace para aumentar losndices de donacin en los bancos de sangre y por ultimo un 42% que la

    principal razn por la cual dona sangre es cuando un amigo o familiar lo

    necesita.

    En este sentido se fija postura con Stanton y otros (2007) quienes

    plantean que para entender por qu los consumidores se comportan como lo

    hacen es porque tiene la necesidad de hacerlo. Toda conducta parte de una

    necesidad. La seguridad, la aceptacin social y el prestigio son ejemplos denecesidades. La necesidad se tiene que estimular para que se convierta en

    un motivo. De este modo, el motivo es una necesidad lo bastante estimulada

    para impulsar a un individuo a buscar satisfaccin. Tenemos muchas

    necesidades latentes que no producen comportamiento porque no son

    suficientemente intensas, la clasificacin ms amplia de motivos se basa en

    la fuente de la cual surge la necesidad:

    - Necesidades estimuladas a partir de estados fisiolgicos de tensin.

    - Necesidades estimuladas a partir de estados psicolgicos de tensin.

    En base al postulado del autor, se confronta la teora con los resultados

    concluyendo que si existe relacin en este indicador, cuando se plantea que

    la motivacin debe tener un porque, observndose en la investigacin que la

    opcin con mayor respuesta es cuando el donante se preocupa por donar

    porque un familiar o amigo lo necesita. Tambin se encuentra una relacin

    estrecha, al observarse que hay un inters de donar para aumentar los

    ndices de donaciones en los bancos de sangre, estando conscientes quehay problemas actualmente con las estadsticas de donaciones voluntarias.

    Del mismo modo, los donantes afirman que la donacin voluntaria de sangre

    si contribuye a satisfacer una necesidad social, considerndose este otro

    motivo importante.

  • 7/23/2019 cap04marketing

    23/47

    121

    Variable:Mercadeo Social

    Dimensin:Comportamiento del consumidor

    Sub-Dimensin: Factores externos

    Indicador:Econmicos

    Tabla N 11

    Estadsticos para el indicador: Econmicos

    tems Alternativas Fa %

    Sus ingresos econmicosmensuales oscilan entre

    4500 bs o menos 42 124501 bs y 6000 bs 112 336001 bs y 10000 bs 104 30

    10001 bs y 1500`0 bs 64 1915001 bs o mas 19 6

    Sumatoria 341 100

    La falta de donantes desangre conlleva gastos extraspor motivo de enfermedades

    Alternat ivas Fa %Completamente de acuerdo 120 35

    De acuerdo 128 38En desacuerdo 55 16

    Completamente en desacuerdo 38 11Sumatoria 341 100

    La calidad de vida de lapoblacin mejora, cuando las

    personas donan sangrefrecuentemente

    Alternat ivas Fa %Completamente de acuerdo 117 34

    De acuerdo 100 29En desacuerdo 73 21

    Completamente en desacuerdo 51 15Sumatoria 341 100

    Fuente: Nunes (2015)

    En cuanto al indicador econmicos, se observ que el 33% de los

    donantes devengan un sueldo entre Bs. 4051 y Bs. 6000, el 38% de los

    donantes piensan que la falta de donantes de sangre conlleva a gastosextras por motivo de enfermedades que se aseveran por la falta de donantes

    en un momento dado, as mismo un 34% acord que la calidad de vida de la

    poblacin mejora, cuando las personas donan sangre frecuentemente.

  • 7/23/2019 cap04marketing

    24/47

    122

    De acuerdo a la teora, se establece segn Prez (2006) que los ciclos

    econmicos de las comunidades y naciones afectan de manera directa el

    comportamiento de las personas. En poca de bonanza las personas tienden

    a consumir en mayores cantidades y en poca de recesin a realizarcompras ms racionales de productos y servicios. Son muchas las empresas

    que han cerrado en los momentos de recesin o depresin econmica

    agudas en las naciones. En las organizaciones no lucrativas se puede

    observar un fenmeno diferente, ya que en poca de recesin econmica

    crece ms la demanda de productos y servicios. Estas organizaciones

    tambin se ven afectadas por la poca o nula donacin de parte del sector

    privado en momentos de crisis econmicas.De esta manera, la confrontacin que se hace con la teora del autor,

    resulta positiva donde se observa que las personas con salario bajo en la

    economa actual, predominan con el porcentaje ms alto de donantes de

    sangre, as mismo piensan que evidentemente mejorar los ndices de

    donaciones en los bancos de sangre permite que la sociedad en general

    pueda tener una mejor calidad de vida, cuando tienen acceso al recurso

    sangre, evitando de esta manera complicaciones de los pacientes que

    necesitan transfusiones de sangre lo que tiene como efecto que puedan

    evitar gastos extras.

    Siguiendo el orden de ideas, resulta impresionante observa como los

    bancos de sangre, deben tratar de convencer a la poblacin potencial, si se

    evidencia que la carencia de donaciones voluntarias de sangre, conlleva a

    tener que retrasar muchos procesos o tratamientos, hasta que no se cumpla

    con los requisitos que exigen en los hospitales para realizar algn

    procedimiento mdico.Por tal motivo, se destaca que la actitud que se tiene al momento de

    enfrentar gastos econmicos, deber ser considerada al momento de realizar

    algn tipo de estrategias que consideren convenientes los bancos de sangre

  • 7/23/2019 cap04marketing

    25/47

    123

    para lograr atraer la atencin de los donantes voluntarios potenciales de

    sangre para que acudan a los bancos de sangre del municipio Maracaibo.

    Variable:Mercadeo Social

    Dimensin:Comportamiento del consumidorSub-Dimensin: Factores externos

    Indicador:Sociales

    Tabla N 12

    Estadsticos para el indicador: Sociales

    tems Alternativas Fa %

    Qu nivel escolar tiene usted

    Educacin primaria 37 11Educacin secundaria 145 43Educacin tecnolgica 65 19Educacin universitaria 76 22

    Ninguna de las anteriores 18 5Sumatoria 341 100

    Usted trabaja como

    Alternat ivas Fa %Profesional dependiente 69 20

    Profesional independiente 59 17No profesional dependiente 123 36

    No profesional independiente 63 18

    No trabaja 27 8Sumatoria 341 100

    A cul de estas rel igionespertenece

    Alternat ivas Fa %Catlico 130 38

    Cristiano Evanglico 115 34Testigo de Jehov 12 4

    Adventista 39 11Ateo 45 13

    Sumatoria 341 100Fuente: Nunes (2015)

    Para efectos del indicador sociales, se obtuvieron los siguientes para el

    tem en el cual se necesitaba saber el nivel escolar que tenan un 43%

    educacin secundaria, posteriormente un 36% dijeron que trabajaban como

  • 7/23/2019 cap04marketing

    26/47

    124

    no profesionales dependientes y as mismo un 38% afirmaron pertenecer a la

    religin catlica.

    De esta manera se fija posicin con Kotler y Keller (2012), quienes

    establecen que adems de los factores culturales, factores sociales como losgrupos de referencia, la familia, los roles y estatus sociales afectan nuestro

    comportamiento de compra, e intervienen en la forma y decisiones que

    toman en consideracin la poblacin objetivo para adquirir y usar un producto

    o servicio.

    - Grupos de referencia: Los grupos de referencia de una persona son todos

    aquellos grupos que tienen influencia directa (cara a cara) o indirecta sobre

    sus actitudes y comportamientos. Los grupos que tienen una influenciadirecta se llaman grupos de pertenencia. Algunos de ellos son grupos

    primarios con los que la persona interacta con bastante continuidad e

    informalmente. La gente tambin pertenece a grupos secundarios como

    grupos religiosos, profesionales y sindicales que tienden a ser ms formales

    y requieren menor interaccin continua.

    - La familia: La familia es la organizacin de compras de consumo ms

    importante en la sociedad, sus miembros constituyen el grupo de referencia

    con mayor influencia primaria. Existen dos familias en la vida del comprador.

    La familia de orientacin, formada por los padres y hermanos. De los padres

    el individuo adquiere una orientacin hacia la religin, la poltica y la

    economa, un sentido de ambicin personal, valoracin personal y amor.

    Incluso si el comprador ya no interacta mucho con sus padres, la influencia

    de stos en su comportamiento puede ser significativa.

    - Roles y estatus: Todos participamos en muchos grupos: familia, clubes,

    organizaciones. Por lo general, los grupos son una fuente importante deinformacin, y ayudan a definir las normas de conducta. La posicin que

    ocupa una persona dentro de cada grupo puede explicarse en trminos de

    rol y estatus..

  • 7/23/2019 cap04marketing

    27/47

    125

    Por tal motivo, la confrontacin que hace con los autores resulta positiva,

    se observa que en base a los resultados los donantes tienen un nivel de

    escolaridad, laboral as como religioso, que le permite mantener una posicin

    dentro del entorno en los cuales se desenvuelve, permitiendo adaptarlo a lasnecesidades de cada nivel social al cual pertenece y contribuyendo de esta

    manera, a solucionar en un momento determinado las necesidades

    Variable:Mercadeo Social

    Dimensin:Comportamiento del consumidor

    Sub-Dimensin: Factores externos

    Indicador:Demogrficos

    Tabla N 13

    Estadsticos para el indicador: Demogrficos

    tems Alternativas Fa %Indique su sexo Masculino 208 61

    Femenino 133 39Sumatoria 341 100

    A cul de estos rangos de

    edades pertenece

    Alternat ivas Fa %Entre 18 y 25 anos 72 21Entre 26 y 35 anos 101 30Entre 36 y 45 anos 77 23

    Entre 46 y 55 anos 66 19Entre 56 y 60 anos 25 7

    Sumatoria 341 100

    Su estado civil actual

    Alternat ivas Fa %Soltero 82 24Casado 118 35

    Divorciado 60 18Viudo 26 8

    Concubinato 55 16Sumatoria 341 100

    En sus ratos lib res que legusta hacer

    Alternat ivas Fa %Leer libros 30 9

    Practicar algn deporte 63 18Compartir amigos 86 25

    Ver televisin 82 24Ir de compras 56 16

    Navegar por internet 24 7Sumatoria 341 100

    Fuente: Nunes (2015)

  • 7/23/2019 cap04marketing

    28/47

    126

    En cuanto al indicador demogrficos, los resultados que se obtuvieron

    fueron que el 61% de los donantes de sangre son hombres, asi como el 30%

    se encuentra dentro del rango de 26 y 35 aos, de igual forma un 35% de los

    donantes de sangre tienen un estado civil de casado y un 25% en sus ratoslibres le gusta compartir con amigos.

    Para tales efectos, se fija postura con Kotler y Keller (2006) establecen

    que las decisiones de compra tambin se ven influidas por las caractersticas

    personales. stas incluyen la edad del comprador, la fase del ciclo de vida en

    que se encuentra, su ocupacin, situacin econmica, su personalidad, auto-

    concepto, su estilo de vida y sus valores. Como muchas de estas

    caractersticas tienen un impacto muy directo en el comportamiento decompra, es importante que las organizaciones o empresas les presten mucha

    atencin.

    - Edad y fase del ciclo de vida: Las personas compran diferentes bienes y

    servicios a lo largo de su vida. Los gustos relacionados con los alimentos, la

    ropa, el mobiliario y el entretenimiento suelen estar relacionados con la edad.

    El consumo tambin est definido por la fase del ciclo de vida familiar.

    - Ocupacin y situacin econmica: La ocupacin de las personas tambin

    influye en sus hbitos de consumo. La eleccin de los productos se ve

    considerablemente afectada por la situacin econmica de los consumidores:

    los ingresos disponibles (nivel, estabilidad y periodicidad), ahorros y

    recursos.

    - Personalidad y auto-concepto: Por personalidad se entiende el conjunto de

    caractersticas psicolgicas distintivas que hacen que una persona responda

    a los estmulos del entorno de forma relativamente constante y duradera.

    - Estilo de vida y valores: Las personas pertenecientes a la mismasubcultura, clase social y ocupacin pueden llevar estilos de vida bastante

    diferentes. El estilo de vida de una persona es el patrn de forma de vivir en

    el mundo como expresin de sus actividades, intereses y opiniones. En

    cuanto a los valores estos influyen las decisiones de los consumidores, es

  • 7/23/2019 cap04marketing

    29/47

    127

    decir, por las creencias que subyacen en su actitud, su conducta. Los valores

    son mucho ms profundos que la conducta o la actitud, determinan,

    bsicamente, las elecciones o deseos de una persona a largo plazo.

    En relacin a la postura que fija con el autor as como la correlacin quese hace entre la teora y los resultados, se observ que efectivamente los

    donantes tienen una tendencia a donar ms por su gnero, puesto que

    posiblemente sea una condicin del hombre en este caso donde son ms

    potenciales a poder donar, en vista que presentan caractersticas fsicas que

    los hacen mejores candidatos que las mujeres, para este tipo de actos.

    De igual manera, se observ que la edad es un factor clave y que los

    donantes comprendidos en las edades de 18 a 25 aos no son los quedonan en su mayora, lo que representa una oportunidad para los bancos de

    sangres poder enfocarse ms en ellos, as mismo la posicin civil que tienen

    es clara, permitiendo determinar que las personas casadas tienden a tener

    un grado ms alto de compromiso con las ideas sociales.

    Siguiendo con el orden de ideas, el valor compartir se observa cuando se

    analiza el estilo de vida as como los dems valores de las personas,

    determinando que la opcin de respuesta ms alta para este tem

    corresponde a compartir con mis amigos, lo que quiere decir que en sus

    ratos libres ponen en prctica un valor tan importante como lo es el

    mencionado, siendo este punto clave al momento de acudir a donar sangre

    para ayudar al prjimo.

    2. Anlisis y discusin de los resultados para el instrumento aplicado a

    los bancos de sangre del municipio Maracaibo

    Para evaluar la gestin de promocin que tienen los bancos de sangre, se

    hiso necesario disear un cuestionario conformado por 22 preguntas las

  • 7/23/2019 cap04marketing

    30/47

    128

    cuales estarn subdividas en 2 dimensiones y aplicadas a tres bancos de

    sangre de los 8 en total que se encuentran en el municipio Maracaibo, por

    razones de tiempo, econmicos y accesibilidad a los mismos, solo se

    escogieron el banco de sangre del SAHUM (hospital universitario), bancos desangre del hospital Coromoto, as como el Banco de sangre principal de

    Maracaibo. A continuacin se presenta el anlisis de los datos en dos (02)

    secciones correspondientes a los objetivos especficos a travs de los cuales

    se analiza la variable promocin planteados en la investigacin.

    Para dichas secciones, fue aplicada una encuesta tipo cuestionario auto

    administrado, a los gerentes de los tres (03) bancos de sangre del municipio

    Maracaibo, conformados por cuarenta y ocho (48) sujetos que constituyen lapoblacin de estudio de los mencionados bancos de sangre. Tal instrumento,

    estuvo conformado por veintids tems (22), con preguntas de tipo escala,

    seleccin simple y seleccin mltiple. Los resultados de las respuestas

    emitidas por la poblacin, se pueden observar en las siguientes tablas, segn

    la dimensin, indicadores e tems respectivamente organizados.

    2.1. Seccin Tercera: Anlisis estadstico de los datos el objetivo

    especfico N3.

    Para determinar las caractersticas principales que conforman la funcin de la

    promocin en la presente investigacin se consideraron las opiniones

    emitidas por los expertos de los bancos de sangre del municipio Maracaibo,

    quienes respondieron el cuestionario que fue aplicado a los gerentes quelaboran en los mismos.

  • 7/23/2019 cap04marketing

    31/47

    129

    Objetivo especfico N 3: Identificar la funcin de la promocin en los

    programas de la donacin voluntaria de sangre que tienen los bancos de

    sangre del municipio Maracaibo.

    Variable:PromocinDimensin:Funcin de la promocin

    Indicador:Informar

    Tabla N 14

    Estadsticos para el indicador: Informar

    tems Alternativas Fa %Dan a conocer a la

    poblacin engeneral la

    importancia deacudir a donar

    sangre de formavoluntaria

    Siempre 29 60Casi siempre 14 29Casi nunca 5 10

    Nunca 0 0Sumatoria 48 100

    Detallan losbeneficios que trae

    la donacinvoluntaria de

    sangre

    Alternativas Fa %Siempre 34 71

    Casi siempre 12 25Casi nunca 2 4

    Nunca 0 0Sumatoria 48 100Orientan a lapoblacin en

    general que ladonacin voluntaria

    de sangrerepresenta unasolucin a una

    problemtica social

    Alternativas Fa %Siempre 26 54

    Casi siempre 16 33Casi nunca 6 13

    Nunca 0 0Sumatoria 48 100

    Fuente:Nunes (2015)

    Para efectos del indicador, un 60% de los gerentes respondi que

    siempre dan a conocer a la poblacin en general la importancia de donar

    sangre voluntariamente, de la misma manera el 71% afirma que siempre

    detallan los beneficios que trae la donacin voluntaria de sangre, as mismo

  • 7/23/2019 cap04marketing

    32/47

    130

    un 54% aseguran que siempre se orienta a la poblacin en general que la

    donacin voluntaria representa solucin a una problemtica social.

    Por tal motivo se fija postura con Prez (2006), quien dice que informar

    es una de las funciones bsicas de la promocin cuyo objetivo central esinformar a la poblacin en general acerca de la existencia de sus productos

    sociales, alcance y cobertura. Esta funcin es necesaria debido a que sin ella

    sera imposible para las personas de la comunidad tener acceso a los

    productos sociales. En vista de lo anterior, se determina que hay relacin

    entre los resultados obtenidos con la teora, porque los bancos de sangre se

    encargan de mantener informada a la poblacin del alcance que tiene lograr

    altos niveles de donacin voluntaria de sangre en el municipio Maracaibo.

    Variable:Promocin

    Dimensin:Funcin de la promocin

    Indicador:Persuadir

    Tabla N 15

    Estadsticos para el indicador: Persuadir

    tems Alternativas Fa %Buscan rompermitos cuando se

    hace una donacinvoluntaria de

    sangre

    Siempre 33 69Casi siempre 15 31Casi nunca 0 0

    Nunca 0 0Sumatoria 48 100

    Se hace nfasis quela donacin de

    sangre no influyeen el aumento de

    peso

    Alternativas Fa %Siempre 32 67

    Casi siempre 15 31Casi nunca 1 2

    Nunca 0 0Sumatoria 48 100

    Describen el actode donar sangre

    Alternativas Fa %Un deber 17 35Una ayuda 10 21

    Una necesidad 21 44

    Una obligacin 0 0Sumatoria 48 100

    Fuente:Nunes (2015)

  • 7/23/2019 cap04marketing

    33/47

    131

    En relacin al indicador persuadir, de las respuestas obtenidas de los

    gerentes de los bancos de sangre que un 69% busca romper mitos cuando

    se hace donacin voluntaria de sangre, donde en un 67% se hace nfasis

    que la donacin voluntaria de sangre no influye en el aumento de pesocorporal y finalmente un 44% considera que la informacin suministrada por

    lo gerentes de los bancos de sangre a los donantes potenciales de sangre,

    describen la donacin voluntaria de sangre como una necesidad.

    En vista de los resultados anteriores se hace postura con la teora de

    Prez (2006), quien describe que es un esquema ms complejo que el de la

    promocin, ya que no es suficiente informar y recordar para que los usuarios

    adquieran el producto social, sino que es necesario realizar unacomunicacin persuasiva o que vaya encaminada a la modificacin del

    comportamiento de la poblacin objetivo. Esta funcin debe estar relacionada

    con el proceso de adquisicin del producto social por parte de las personas

    de la poblacin objetivo, para ello se necesita comprender el comportamiento

    del usuario o consumidor de los productos sociales y disear la

    comunicacin para cada uno de los momentos a los que la persona se

    enfrenta cuando adquiere el producto social.

    Por tal motivo, hay una relacin entre la teora y los resultados en este

    indicador, donde se observa segn la encuesta que los gerentes de los

    bancos de sangre desean modificar o mejorar el comportamiento del donante

    potencial voluntario de sangre, al momento de identificar las debilidades que

    presentan los donantes potenciales, cuando se niegan a realizar donaciones

    voluntarias de sangre. A su vez, se observ que los gerentes proyectan un

    perfil de donacin, lo que quiere decir en como describen la donacin

    voluntaria lo que influye en parte en la actitud que pueda adquirir o mejorarun donantes voluntario potencial de sangre.

    En vista de lo anterior, se evidencia que los gerentes de los bancos de

    sangre del municipio Maracaibo, manejan estrategias de promocin, sin

    embargo al parecer no se est generando el efecto deseado, por tal motivo

  • 7/23/2019 cap04marketing

    34/47

    132

    se genera la crisis que actualmente, atraviesan los bancos de sangre,

    teniendo consecuencias de desabastecimiento agudas.

    Variable:Promocin

    Dimensin:Funcin de la promocinIndicador:Recordar

    Tabla N 16

    Estadsticos para el indicador: Recordar

    tems Alternativas Fa %

    Mantieneninformada a lapoblacin de la

    donacin voluntaria

    Siempre 23 48

    Casi siempre 17 35Casi nunca 8 17

    Nunca 0 0Sumatoria 48 100

    Con que frecuenciarealizan actividadespara informar a la

    poblacin engeneral, las

    ventajas de hacerdonacin voluntaria

    de sangre

    Alternativas Fa %Mensual 14 29

    Trimestral 19 40Semestral 12 25

    Anual 3 6Sumatoria 48 100

    Los mensajespromocionales sonubicados en lasentradas de los

    bancos de sangre

    Alternativas Fa %Siempre 30 63

    Casi siempre 16 33Casi nunca 2 4

    Nunca 0 0Sumatoria 48 100

    Fuente:Nunes (2015)

    Para efectos del indicador recordar, los resultados obtenidos son los

    siguientes, un 48% de los gerentes afirman que siempre mantienen

    informada a la poblacin acerca de las actividades que realiza el banco de

    sangre, las cuales un 40% respondieron que las frecuencias con las cuales

    se realizan dichas actividades es trimestral y por ultimo un 63% de los

    gerentes de los bancos de sangre dijeron que siempre mantienen mensajes

  • 7/23/2019 cap04marketing

    35/47

    133

    promocionales ubicados en las entradas de los bancos de sangre. De esta

    forma, el autor con el cual se fija postura es Prez (2006) quien establece

    que cuando ya se ha dado a conocer e informado a la poblacin acerca de

    los productos y/o servicios de la organizacin, es necesario realizaractividades de comunicacin para que el mercado meta tenga presentes los

    productos y/o servicios.

    Para tales efectos, se busca estar en la mente de los usuarios o de la

    poblacin adoptante objetivo en el momento que estos decidan adquirir el

    producto social. No basta con informar para incitar a las personas a que

    adquieran un comportamiento, es necesario reforzarlo da a da mediante la

    estrategia de recordacin.En relacin a los resultados y autor, se obtuvo que evidentemente los

    bancos de sangre realizan planificaciones que le permiten desarrollar

    estrategias para mantenerse en la mente de los donantes voluntarios

    potenciales de sangre, para as mejorar y modificar un comportamiento de

    donacin continuo basado en los requerimientos de frecuencia que manejan

    los bancos de sangre actualmente en el municipio Maracaibo.

    2.2. Seccin Cuarta: Anlisis estadstico de los datos el objetivo

    especfico N4.

    Para determinar las caractersticas principales que conforman la mezcla de la

    promocin en la presente investigacin, se consideraron las opinionesemitidas por los expertos de los bancos de sangre del municipio Maracaibo,

    quienes mostraron la receptividad de responder el cuestionario que fue

    aplicado a los gerentes que laboran en los mismos, con el fin de lograr

    resultados deseados para su posterior anlisis y discusin.

  • 7/23/2019 cap04marketing

    36/47

    134

    Objetivo especfico N 4: Describir la mezcla de la promocin en los

    programas de la donacin voluntaria de sangre que tienen los bancos de

    sangre del municipio Maracaibo.

    Variable:Promocin

    Dimensin:Mezcla de la promocin

    Indicador:Publicidad

    Tabla N 17

    Estadsticos para el indicador: Publicidad

    tems Alternativas Fa %El banco de sangre

    actualmente difundemensajes publicitarios

    de la donacinvoluntaria de sangre

    Si 38 79

    No 10 21

    Sumatoria 48 100

    A travs de qumedios de

    comunicacin seestn transmitiendo

    las activ idadespublici tarias quetiene el banco de

    sangre

    Alternativas Fa %Radio 10 21

    Televisin 1 2Internet 1 2

    Peridicos 3 6Revistas 9 19

    Material POP 13 27Todas las anteriores 4 8

    Ninguna de las anteriores 7 15Sumatoria 48 100

    Los mensajespublicitarios de los

    donantesvoluntarios desangre buscan

    Alternativas Fa %Dar a conocer 12 25

    Informar 14 29Persuadir 7 15

    Hacer recordar 7 15Todas las anteriores 8 17

    Sumatoria 48 100

    Cuentan con elapoyo de

    patrocinadores

    Alternativas Fa %Siempre 3 6

    Casi siempre 13 27Casi nunca 25 52

    Nunca 7 15Sumatoria 48 100

    Fuente:Nunes (2015)

  • 7/23/2019 cap04marketing

    37/47

    135

    En base a los resultados obtenidos para el indicador publicidad, los

    gerentes en un 79% respondieron que si difunden mensajes publicitarios de

    la donacin voluntaria de sangre, de igual forma en el mismo orden de ideas,

    un 27% acuerdan que el medio de comunicacin a travs del cual publicitansus actividades es material POP, se obtuvo que un 29% de los gerentes

    buscan informar a travs de los mensajes publicitarios y con un 52%los

    gerentes aseguran que casi nunca tiene apoyo de patrocinadores

    En relacin a la postura que asume el investigador, se tiene que Prez

    (2006) describe la publicidad es toda actividad de comunicacin pagada que

    realizan las organizaciones sociales, a fin de lograr un mayor impacto y un

    nmero ms grande de personas simpatizantes con la idea o producto social.El objetivo de esta comunicacin es dar a conocer, informar, recordar,

    persuadir a la poblacin objetivo o mercado meta de los productos sociales

    que elabora la organizacin.

    En la publicidad se debe especificar de manera clara los datos del agente

    de cambio, los medios masivos de comunicacin por donde se transmitir la

    publicidad, el tiempo de duracin de la publicidad, el lugar donde se

    implementara la campaa e identificar los factores de desempeo social a

    medir antes y despus de la publicidad.

    En funcin de lo descrito por Prez (2006), se hace la relacin entre la

    teora y los resultados observando que los bancos de sangre en la medida de

    la capacidad de cada institucin realizan publicidad, para buscar que la idea

    social de donacin voluntaria de sangre se posicione al punto de tener altos

    niveles de donaciones anuales, asegurando de esta forma la garanta del

    recurso sangre cuando sea requerido por algn paciente.

    Sin embargo, se evidencia que el apoyo de patrocinadores es casi nulo,considerndose un elemento fundamental, en vista que actualmente cumplen

    un rol dentro de todas las actividades de ndole social, lo que provoca que las

    ideas sociales no se propaguen con la velocidad que se necesita para as

    lograr atraer la atencin de los donantes voluntarios potenciales de sangre.

  • 7/23/2019 cap04marketing

    38/47

    136

    Variable:Promocin

    Dimensin:Mezcla de la promocin

    Indicador:Relaciones publicas

    Tabla N 18

    Estadsticos para el indicador: Relaciones pblicas

    tems Alternativas Fa %

    El banco de sangremediante las

    relaciones publicas

    orienta a

    Educar a la poblacin 8 17Crear conciencia en la poblacin 21 44

    Mejorar La imagen de los bancos de sangre 4 8Aumentar la poblacin de donantes 15 31

    Sumatoria 48 100

    El banco de sangrerealiza actividadespara comunicar la

    idea social con

    Alternativas Fa %Accionistas de empresas 4 8

    Instituciones gubernamentales 4 8Grupos de inters especial 7 15Ninguna de las anteriores 11 23

    Todas las anteriores 22 46Sumatoria 48 100

    Las relacionespublicas se realizan

    a travs de

    Alternativas Fa %Boletines 3 6

    Informes anuales 11 23Respaldo de eventos de beneficencia 25 52

    Eventos cvicos 9 19Sumatoria 48 100Fuente:Nunes (2015)

    Para el anlisis de indicador en base a los resultados, se obtuvo que los

    bancos de sangre mediante las relaciones publicas orienta a crear conciencia

    en la poblacin en un 44% del tiempo, por su parte un 46% de los gerentes

    aseguro que los bancos de sangre realizan actividades para comunicar la

    idea social con instituciones gubernamentales, accionista de empresas as

    como grupos de inters y finalmente un 52 de los gerentes de los bancos de

    sangre dijo que las relaciones publicas se realizan a travs de respaldo de

    eventos de beneficencia.

  • 7/23/2019 cap04marketing

    39/47

    137

    En tal sentido, los autores Stanton y otros (2011) que se consideraron

    para el anlisis de esta tabla, indican que las relaciones publicas abarca una

    gran variedad de esfuerzos de comunicacin para contribuir a actitudes y

    opiniones generalmente favorables hacia una organizacin con susproductos. A diferencia de la mayor parte de la publicidad y de las ventas

    personales, no incluyen un mensaje de ventas especfico. Los objetivos

    pueden ser clientes, accionistas, una organizacin gubernamental o un grupo

    de inters especial.

    En tal sentidos, las relaciones pblicas pueden asumir muchas formas, entre

    ellas los boletines, los informes anuales, el cabildeo y el respaldo de eventos

    de beneficencia o cvicos. La publicidad no pagada (publicity) es una formaespecial de las relaciones pblicas que tiene que ver con nuevas historias

    acerca de una organizacin o sus productos. Igual que la publicidad, consiste

    en un mensaje impersonal que llega a un auditorio masivo a travs de los

    medios.

    Sin embargo, la publicidad no pagada se distingue por varias

    caractersticas, aparte de no ser pagada; la organizacin, que es el tema de

    la publicidad, tiene poco o ningn control sobre ella; donde aparece como

    noticia, en consecuencia, tiene mayor credibilidad que la publicidad. Las

    organizaciones buscan activamente buena publicidad no pagada, con

    frecuencia proveen el material para ella en forma de boletines, conferencias

    de prensa y fotografas.

    En vista del autor Stanton y otros (2011), algunos gerentes de los bancos

    de sangre, saben la importancia de poner en prctica las relaciones publicas,

    para generar un sentido de aceptacin y propagacin de la donacin

    voluntaria de sangre en los sitios donde se acumula una masa de lapoblacin la cual se considera como donantes voluntarios potenciales de

    sangre, esto con el fin de empezar a aumentar los ndices de donaciones del

    vital recurso, a travs del incentivo que realicen los gerentes de los bancos

    de sangre con instituciones bien sea privada o pblicas, as como tambin

  • 7/23/2019 cap04marketing

    40/47

    138

    alianzas con otras instituciones sin fines de lucro que sirvan como canal de

    comunicacin.

    Variable:Promocin

    Dimensin:Mezcla de la promocinIndicador:Venta personal

    Tabla N 19

    Estadsticos para el indicador: Venta personal

    tems Alternativas Fa %

    El bancos desangre realizaventas personales

    Cara a cara 16 33

    A travs de llamadas telefnicas 0 0De casa en casa 11 23Eventos pblicos 21 44

    Sumatoria 48 100

    El personalencargado del

    banco de sangrebusca en lapoblacin

    Alternativas Fa %Informar 6 13Instruir 4 8

    Persuadir 5 10Aconsejar 2 4

    Motivar 7 15Todas las anteriores 24 50

    Sumatoria 48 35

    El bancos desangre quiere

    Alternativas Fa %Captar nuevos donantes 16 33

    Incrementar la participacin de las personasque ya acuden a donar

    10 21

    Motivar a los donantes activos que influyan ladonacin en personas que an no lo hacen

    10 21

    Vender una idea social 12 25Sumatoria 48 100

    Fuente:Nunes (2015)

    En base a los resultados obtenidos para el indicador venta personal, el

    44% de los bancos de sangre realiza ventas personal a travs de la

    realizacin de eventos pblicos, por su parte un 50 % de los gerentes

    pretenden a travs de la venta personal informar, instruir, persuadir,

  • 7/23/2019 cap04marketing

    41/47

    139

    aconsejar as como motivar a la poblacin objetivo considerada como

    donantes voluntarios potenciales de sangre a participar en las donaciones de

    sangre y por ultimo un 33% de los gerentes de los bancos de sangre buscar

    captar nuevos donantes de sangre, a travs de la venta personal.Para medir los resultados obtenidos en este indicador a travs de la

    encuesta que se aplico, se hace postura con la teora de Prez (2006),

    donde se persigue el logro de una venta o de maximizar el uso del producto

    social con el esfuerzo individualizado de las personas encargadas de

    incrementar la participacin del mercado social. Se realiza mediante la

    participacin de personas de la organizacin social previamente capacitadas

    y entrenadas para ir de casa en casa a informar, instruir, persuadir, aconsejary motivar la adquisicin del o de los productos sociales de la organizacin.

    Por tal motivo, la teora se relaciona con los resultados cuando se observa

    que el autor considera que la venta personal debe tener un contacto tanto

    fsico como personalizado, que permita crear conciencia en la poblacin y

    garanta de frecuencia en el acto de donar sangre voluntariamente. As

    mismo los gerentes de los bancos de sangre en conjunto con otras

    herramientas, continan a travs de la venta personal informando,

    instruyendo, persuadiendo, aconsejando y motivando a participar en la

    donacin voluntaria de sangre.

    Con relacin a lo anterior, se hace necesario realizar ventas personales

    porque se genera el cara a cara que resulta tan importante, cuando de

    vender una idea para este caso de tipo social a un gran nmero de personas,

    pese a que puede resultar en alguno momentos agotador y hasta difcil en

    tener acceso a la atencin de las personas. Se debe hacer el esfuerzo

    utilizando los recursos demostrando ejemplos con otras problemticas, paralograr el cambio de conducta que se busca.

    Es importante acotar, que la venta personal debe ir acompaada de

    medios de promocin, a travs de los cuales las personas se sientan ms

    identificadas con la donacin voluntaria de sangre, destacando todos los

  • 7/23/2019 cap04marketing

    42/47

    140

    beneficios que esto trae, sumado al valor que se genera cuando se da algo

    sin recibir nada a cambio, y la solucin a un problema de ndole global.

    Variable:Promocin

    Dimensin:Mezcla de la promocinIndicador:Promocin de ventas

    Tabla N 20

    Estadsticos para el indicador: Promocin de ventas

    tems Alternativas Fa %

    El objetivo principalde la promocin deventas del banco de

    sangre es

    Incrementar de forma inmediata la donacin

    voluntaria de sangre

    19 40

    Mejorar las actividades de la venta personal 9 19Mejorar los mensajes publicitarios 11 23

    Establecer actividades que capten la atencindel pblico objetivo

    9 19

    Sumatoria 48 100Las herramientas

    que utiliza losbancos de sangrepara promocionar

    la donacinvoluntaria de

    sangre es mediante

    Alternativas Fa %Programas de promotores comunitarios 7 15

    Puntos de exhibicin 13 27Caminatas 10 21

    No se realizan actividades exteriores 18 38Sumatoria 48 100

    Incentiva lapromocin de

    ventas a ladonacin voluntaria

    de sangre en

    Alternativas Fa %Corto plazo 1 2

    Mediano plazo 10 21Largo plazo 37 77Sumatoria 48 100

    Fuente:Nunes (2015)

    En relacin a los resultados del indicador promocin de ventas, se obtuvo

    que un 40% de los gerentes buscan como objetivo principal de esta

    herramienta incrementar de forma inmediata los ndices de donaciones

    voluntarias, del mismo modo un 38% de los gerentes aseguran que no se

    utilizan herramientas para hacer promocin de ventas en exteriores y por

  • 7/23/2019 cap04marketing

    43/47

    141

    ultimo un 77% de los gerentes de los bancos de sangre incentivan la

    donacin voluntaria de sangre a largo plazo.

    Haciendo postura con los autores Lamb y otros (2011) definen que la

    promocin de ventas consiste en todas las actividades de marketing,distintas de la venta personal, la publicidad y las relaciones pblicas, que

    estimulan las compras de los consumidores y la eficacia de los

    concesionarios. La promocin de ventas es una herramienta a corto plazo

    que se utiliza para estimular incrementos inmediatos en la demanda. De

    hecho, las empresas utilizan con frecuencia la promocin de ventas para

    mejorar la eficacia de otros ingredientes en la mezcla promocional, en

    especial de publicidad y venta personal.Por el postulado anterior, los bancos de sangre efectivamente buscan

    incrementar los ndices de donantes, lo que corresponde a una de las

    caractersticas principales de la definicin que manejan los autores Lamb y

    otros (2011). Considerndose, que los bancos de sangres actualmente

    manejan ndices muy bajos de donaciones voluntarias de sangre el efecto

    que se busca es que se mantenga a largo plazo, para garantizar el recurso

    sangre en los bancos de sangre.

    Tabla N 21

    Perfil de Edad en relacin a las actitudes y experiencia

    Edad Donacina la

    sociedaden general

    Donacina familiar o

    amigo

    Frecuenciade donacin

    semestral

    Solocuandoalgn

    conocidolo necesita

    Ladonacin

    es undeber

    Ladonacin es

    unaobligacin

    18-25aos

    0 53 4 48 27 13

    26-30aos

    1 80 1 59 40 27

    36-45aos

    4 57 2 48 30 14

    46-55aos

    3 47 7 41 21 18

    56-60aos

    2 19 2 15 6 10

    Fuente: Nunes (2015)

  • 7/23/2019 cap04marketing

    44/47

    142

    Con base al perfil desarrollado por el investigador, se observa claramente

    para la tabla N 21, que la poblacin ms activa al momento de donar sangre

    a un familiar o amigo son las personas comprendidas entre los 26 y 35 aos;

    haciendo una comparacin con los donantes ms jvenes quienes seconsideran donantes voluntarios potenciales cuyo rango de edad oscila

    entre 18 a 25 aos, esta participacin se reduce a un 66,25 %, para el

    mismo motivo de donacin, sin embargo cuando se analiza la donacin a la

    sociedad en general, no se obtuvo ningn resultado alentador.

    Por tal motivo, se puede pensar, que los jvenes no hacen donacin

    voluntaria, sino solo dirigida o de reemplazo. Ms adelante en el mismo

    cuadro, se busc conocer con qu frecuencia donaban los jvenes, teniendoresultados desfavorables para lograr ndices adecuados de donaciones de

    sangre. Donde solo 4 jvenes entrevistados aseguraron donar 2 veces al ao

    mientras que 48 de ellos, lo hace solo cuando alguna persona conocida lo

    requiere.

    Sin embargo, los valores que se tienen al momento de determinar si los

    jvenes donar por un deber u obligacin, se obtuvo que a favor de la

    donacin voluntaria de sangre 27 donantes piensan que es un deber,

    considerndose entonces un factor al cual pueden enfocarse, parte de los

    objetivos que planifican los bancos de sangre. Se analiza el rango de edad

    en su mayora de 18 a 25 aos, porque se considera que parte de las

    recomendaciones deben ir enfocados a ese sector de la poblacin, porque

    tienden a tener conductas ms manipulables.

    En relacin a lo anterior, la edad representa un factor clave al momento

    de analizar los resultados, en vista que en trminos generales las personas

    jvenes tienden a tener condiciones ms saludables, lo que no representauna limitantes para no poder acudir a donar sangre, con las frecuencias que

    se ameritan actualmente en los bancos. Se consider la frecuencia semestral

    porque segn informacin de los gerentes, y muy a conveniencia de las

  • 7/23/2019 cap04marketing

    45/47

    143

    donaciones con menos tiempo de diferencias, sera un tiempo prudencial

    para garantizar el recurso sangre en los bancos de sangre.

    Tabla N 22

    Perfil de Sexo en relacin a la parte social y demogrfica de los donantes

    SexoRango

    deedad26-35aos

    Rangode

    edad18-25aos

    Trabajadordependiente

    Trabajadorindependiente

    Compartencon amigos

    Leenlibros

    Masculino 65 39 107 84 53 16

    Femenino 37 33 85 38 33 14

    Fuente: Nunes (2015)

    En cuanto, al sexo se observa que los hombres en su mayora son los

    que ms donan comprendidos en las edades de 26 a 35 aos, notndose

    una disminucin considerable nuevamente en el rango de edad ms joven.

    En relacin al sexo femenino se evidencia lo contrario al caso masculino,

    donde 37 mujeres se encuentran dentro del rango de edad de 26 a 35 aos.

    Un factor importante a considerar en este perfil es que se evidencia que 107

    hombres entrevistados, son trabajadores dependientes.

    Siguiendo con el orden de ideas, se puede pensar que esto pueda ser

    una limitante al momento que las personas van a donar, para ambos sexos,

    en vista que sienten la disyuntiva si faltar al trabajo parte del da o en su

    defecto todo el da, generando descuentos en sus salarios. Continuando conel anlisis del presente perfil, indican que muy poco leen y que les gusta

    compartir con sus amigos, la mayora de los donantes. Observndose que

    les gusta compartir un valor que influenciarse en las estrategias que es

    necesario aplicar.

  • 7/23/2019 cap04marketing

    46/47

    144

    3. Lineamientos estratgicos

    Formular lineamientos estratgicos de mercadeo social para la promocinde la donacin voluntaria de sangre en los bancos de sangre del municipio

    Maracaibo. Del mismo modo, esto permitir a los bancos de sangre y dems

    instituciones encargadas de esta actividad, establecer a travs de los

    objetivos planteados en esta investigacin y mediantes diversas actividades,

    como se deben ejecutar. Todo basado en los resultados que se obtuvieron.

    Con base a lo anterior, estos lineamientos sern una gua para los bancos

    de sangre de tener diseadas, organizadas y planificadas las actividades quepermitirn enfocarse en las debilidades que presentan los bancos de sangre

    al momento de aplicar las estrategias de mercadeo social con soporte en la

    promocin, de la donacin voluntaria de sangre en el municipio Maracaibo.

    En otras palabras, los bancos de sangre deben establecer las siguientes

    actividades para ir mejorando progresiva y efectivamente los procesos

    internos, en esta medida la percepcin del donante es necesario e

    importante hacerla ms positiva hacia este acto voluntario, mediante la

    mejora de la atencin al cliente asi como la proyeccin de una imagen

    renovada y atractiva de los bancos de sangre. En este lineamiento juegan un

    papel relevante e importante los gerentes de los bancos de sangre, quienes

    sern los responsables de establecer estrategias para incentivar la

    capacidad de atencin del resto del personal de las diferentes reas de

    trabajo de la organizacin.

    Del mismo modo, disear informacin de sensibilizacin y de reaccin

    inmediata a la poblacin objetivo de manera continua, donde se evoque laimportancia de la donacin voluntaria de sangre, estos mensajes deben

    elaborarse con frases que sean fciles de entender, que trasmitan claridad

    en lo que se trata de decir, asi como tambin el desarrollo de programas

    orientados a mantener informada a la poblacin. A travs de esto se busca

  • 7/23/2019 cap04marketing

    47/47

    145

    mejorar el comportamiento de las personas y la actitud hacia la donacin

    voluntaria de sangre.

    Finalmente, es necesario el diseo del proceso de donacin, donde las

    personas puedan observar a travs de afiches, cuales son los pasos quedeben cumplir para hacer la donacin voluntaria de sangre, donde se

    visualice que al final del proceso le ser dado un refrigerio como parte de la

    recuperacin del donante. Al mismo tiempo, la entrega de un carnet que lo

    certifique como donante voluntario de sangre. Permitiendo de esta manera,

    incentivar la asistencia de las personas.