campus 576

16
Promoción y fomento de la lectura: CAMPUSMILENIO.COM.MX 576 • JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE, 2014 LOS LICENCIADOS TAMBIéN SUFREN MERCADO E INVESTIGACIóN UNIVERSITARIA EL NUEVO PANORAMA EDUCATIVO La estratificación dentro del sistema educativo El capitalismo está afectando a la academia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Firma la Uaemex convenio con LA PGJEM Diplomado EN VALORES en la UAS Obtienen en la UNAM BECAS DE LA UE ESPECIAL

Upload: campus-milenio

Post on 03-Apr-2016

245 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Edición 576 de Campus Milenio

TRANSCRIPT

Page 1: Campus 576

Promoción y fomento de la lectura:

campusmilenio.com.mx 576 • jueves 18 de septiembre, 2014

Los Licenciadostambién sufren

mercado e investigación universitaria

eL nuevoPanorama educativo

La estratificación dentrodel sistema educativo

El capitalismo está afectando a la academia

Organización parala Cooperacióny el Desarrollo Económico

Firma la Uaemex convenio con La PgJem Diplomado en vaLores en la UAS Obtienen en la UNAM becas de La ue

especial

Page 2: Campus 576

@Campusmilenio Campus-milenio

ÍnDice

BReVes

campus 567 • 18 de septiembre 2014

Reúne la UAA a especialistas en filosofíajornadas de investigadores

Realiza UdeG foro sobre gestión de aguala institución se pronuncia por la sustentabilidad

ConseJo eDiToRial

Raúl aRias lovillo Universidad veracrUzana • José CaRReño CaRlón Universidad iberoamericana • enRique

agüeRa ibáñez benemérita Universidad aUtónoma de PUebla • enRique FeRnánDez FassnaCHT Universidad

aUtónoma metroPolitana • José maRTínez vilCHis Universidad aUtónoma del estado de méxico • eDuaRDo

gasCa pliego Universidad aUtónoma del estado de méxico • Raúl goDoy monTañez Universidad aUtónoma de YUcatán • alFReDo DáJeR abimeRHi (UadY) • luis mieR y TeRán

Universidad aUtónoma metroPolitana • HumbeRTo muñoz gaRCía Universidad nacional aUtónoma de méxico • José

lema labaDie Universidad aUtónoma metroPolitana • Felipe maRTínez Rizzo (Uaa) • Raúl TReJo DelaRbRe

(Unam) • José ángel pesCaDoR osuna el colegio de sinaloa • José saRukHán kéRmez Universidad nacional aUtónoma de méxico • enRique villa RiveRa institUto

Politécnico nacional • José anTonio De la peña (Unam) • CaRlos CalDeRón vieDas (Uas) • aleJanDRo Canales (Unam) • luis gonzález De alba (Unam) • oTTo gRana-

Dos RolDán (itesm) • gilbeRTo guevaRa niebla (Unam) • Rollin kenT seRna (bUaP) • RoDRigo lópez zavala

(Uas) . JavieR menDoza RoJas (anUies) • CaRlos pallán FigueRoa (Uam) • RobeRTo RoDRíguez gómez (Unam) •

ma. HeRlinDa suáRez z. (Unam) • sylvie DiDou aupeTiT (cinvestav) • libeRaTo TeRán olguín (Uas) • FRanCisCo

J. maRmoleJo (conahec, UniversitY of arizona) • Juan Domingo aRgüelles (Unam)• poRFiRio CaRRillo

SECCIÓN

poR TeléFono y Fax5140 4900, exTensiones 34924 y

31986; Fax: 5140 4903 y 04 poR CaRTa

moRelos 16, Col. CenTRo, Cp 06040

poR mailsuplemenToCampusmilenio@

yaHoo.Com.mx

@Campusmilenio

Campus-milenio

ConTaCTo: tWitter facebooK

camPus en la red

ConseJo ConsulTivoAdrián AcostA • AlejAndro cAnAles •

Pedro Flores cresPo • jorge MedinA ViedAs • HuMberto Muñoz • cArlos PAllán •

roberto rodríguez eDiToRes: sAlVAdor MedinA ArMientA •

cArlos reyes • ricArdo reyes

FRanCisCo D. gonzález

Jesús D. gonzález

CaRlos maRín

Hugo CHapa

alFReDo Campos

RobeRTo lópez

nésToR oJeDa

HéCToR zamaRRón

CaRlos puig

báRbaRa anDeRson

RaFael oCampo

miguel ángel vaRgas

peDRo gonzález

JavieR CHapa

ángel Cong

RobeRTo velázquez

aDRián loaiza

guilleRmo FRanCo o

mauRiCio moRales

aDRiana obRegón

FRanCisCo somoHano

Dyana Reyes

valeRia gonzález

Tomás sánCHez

maRCo a. zamoRa

FeRnanDo Ruiz

director general

J director general adJUnto

director general editorial

director eJecUtivo

director editorial

sUbdirector editorial

sUbdirector editorial

sUbdirector editorial

director editorial de milenio digital

directora de innovación editorial

r director editorial de dePortes

director de enlace editorial

director general de oPeraciones

Jdirector general de medios imPresos

director de milenio digital

director de milenio televisión

director de tecnología Y Procesos

director de ingeniería Y regUlación

director de desarrollo corPorativo

directora general comercial

director de comUnicación estratégica

directora de innovación comercial

directora creativa

director de mercadotecnia corPorativa

director de ProYectos esPeciales

director de ProdUcción

(†) Jesús D. gonzálezFundAdor

FRanCisCo a. gonzálezPresidente

La Universidad Autónoma de Aguascalientes fue anfitriona de las sextas jornadas de inves-tigadores de filosofía de la región centro nor-te del país, en donde se discutieron temas relacionados a esta disciplina.

En el evento inaugural, el director de Servicios Educativos, Omar Váz-quez Gloria, destacó que la filosofía ha tenido a lo largo de la historia la tarea de plantear diferentes problemas sociales, así como reflexiones respecto a la realidad actual.

Al dar la bienvenida a investigadores de Tlax-cala, Michoacán, Guanajuato, Querétaro,

Nuevo León y Zacatecas, Vázquez Gloria sostuvo que este encuentro contribuyó a vigorizar las investigaciones de los cuerpos académicos y los lazos de docencia.

En su oportunidad, el decano del Cen-tro de Ciencias Sociales y Humanidades,

Daniel Eudave Muñoz, destacó que estos encuentros permiten enriquecer la forma-

ción de los estudiantes y de los catedráticos de la filosofía.

Especialistas de la Universidad de Guadalajara y de otras universi-dades mexicanas, y el catedrático español Pedro Arrojo Agudo, parti-ciparon en el II Foro Universitario de Gestión del Agua.

En él se discutió la mejor manera de aprovechar y usar el agua, como parte del Plan Universitario de Sus-tentabilidad.

El doctor en ciencias físicas por la Universidad de Zaragoza y especialista desde hace quince años en economía del agua, Arrojo Agudo hizo un estudio

minucioso sobre la situación del vital recurso en Los Altos.

Además, Eugenio Gómez Reyes, de la Universidad Autónoma Metro-politana (UAM) Unidad Iztapalapa, impartió una conferencia sobre el diseño de la infraestructura pluvial para el aumento de la oferta local de agua en edificaciones.

Participaron también Antonio Cardona Benavides, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y Rosa María Chávez Dagostino, del Centro Universitario de la Costa.

3• Firma uaemeX convenio de colaboración con la pGjem 4• reGla de tres 5• menor respaldo para la actividad cientíFica en 2015

ocde: el nuevo panorama educativo 6• el mercado lleGó a la investiGación universitaria

30 años del sni 7• “no a pisa” 8• incluir desde el discurso 10• los licenciados también suFren 11• Firma uaem convenio con empresa multinacional

un poder sin leGitimidad 12• el nudo del diablo de atom eGoyan

terror en las catacumbas de parís 13• panorama 16• obtienen alumnos de la unam becas de la ue

Fo

to

s: e

sp

ec

ial

campus • 18 de septiembre 2014 MILENIO2

Page 3: Campus 576

el procurador general de justicia, alejandro jaime Gómez sánchez, y el rector de la uaemex, jorge olvera García , firmaron el documento.

REDACCIÓN CAMPUS

La Universidad Autónoma del Estado de México capacitará a mil 620 elementos de la Procuraduría General de Justicia de la entidad —agentes del Ministerio Público, peritos y policías ministeriales.

Estos elementos representan cerca de 40 por ciento de la fuerza operativa de la institución.

La Uaemex les impa r t i rá dicha capacitación mediante 54 cursos de 100 horas cada uno.

Lo anterior, resultado del Con-venio General de Colaboración Académica que signaron el rector Jorge Olvera García y el procurador Alejandro Jaime Gómez Sánchez.

En la Sala “Lic. Benito Juárez García” del edificio de Rectoría, Jorge Olvera García destacó que con este tipo de actividades con-juntas, la Autónoma mexiquense se consolida como una institución que colabora con los organismos públicos para alcanzar un óptimo desarrollo del Estado, a partir del conocimiento, el trabajo, la forma-ción continua, la ética y la justicia.

Ante el subprocurador de Asun-tos Jurídicos, Germán Adolfo Casti-llo Baunet, y el director general del Servicio de Carrera de la PGJEM, Guillermo Eduardo González Me-dina, así como miembros del gabi-nete universitario, Olvera García enfatizó que resulta indispensable que las instancias judiciales se en-cuentren en continua actualización para que sirvan a los ciudadanos de forma efectiva.

Este convenio, aseveró Jorge Olvera García, “es de amplia tras-cendencia para las instituciones, re-presenta la suma de esfuerzos que permitirá la mejor preparación de los servidores públicos que laboran en la PGJEM, en una de las áreas más importantes del marco legal y del es-

tado de derecho, como lo es el nuevo sistema de justicia penal”.

En tanto, Alejandro Jaime Gómez Sánchez recalcó que el convenio será de utilidad para los servidores públi-cos de la procuraduría en la capaci-tación y proceso de incorporación y

acercamiento al nuevo Código Na-cional de Procedimientos Penales.

Subrayó que el esfuerzo de am-bas instituciones permitirá fortale-cer las capacidades operativas y pro-cesales de los servidores públicos.

Puntualizó que el personal cono-ce el procedimiento penal vigente en la entidad, pero ahora por disposición constitucional, deben adoptar el có-digo nacional, lo que implica realizar ajustes al procedimiento actual y re-quiere de una capacitación.

Al dar lectura a la exposición de motivos, el director de la Facultad de Derecho, Enrique Uribe Arzate, ex-puso que la firma de este importante instrumento refrenda el compromiso de la Máxima Casa de Estudios mexi-quense con las instituciones públicas.

Esto, para contribuir al mejora-miento de las competencias y habi-lidades de los servidores. Detalló que los cursos se impartirán en los espacios académicos que la Uaemex tiene en la ciudad de Toluca, Texco-co y Atizapán. la colaboración entre instituciones será benéfica para los mexiquenses.

firma la uaemex conveniode colaboración con la PgJemLa institución educativa colabora para un óptimo desarrollo del Estado de México

antecedentes de colaboración

Con el propósito de formalizar el trabajo realizado para la insta-lación de casetas telefónicas para videoconferencia directa de los usuarios del servicio de procuración de justicia con la oficina del procu-rador, la Universidad Autónoma del Estado de México, representada por el rector Jorge Olvera García, y el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), Miguel Ángel Contreras Nieto, signaron un Convenio General de Colaboración en 2013.

En aquella ocasión, Olvera García reconoció al personal de la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación, así como la Dirección de Redes de la Uaemex, que acudie-ron al llamado de la procuraduría, para llevar a cabo la pertinente transferencia tecnológica para realizar dicho trabajo.

Esto, abundó el rector de la Autónoma mexiquense, “llena de satisfacción porque permite replicar lo que la propia sociedad mandata, es decir, servir y coadyu-var a que las funciones del poder público sean eficientes y alivien la necesidad social”.

Al realizar la exposición de motivos del documento firmado, el abogado general de la Uaemex, Hiram Raúl Piña Libien, enfatizó que mediante la cercanía y atención personal a todas y cada una de las necesidades de los usuarios de servicio de procuración de justicia, y a la cada vez más grande comu-nidad universitaria, en el ámbito de sus respectivas competencias, ambos servidores logran romper paradigmas, al establecer canales de comunicación directa, pero sobre todo, al situarlas en el difícil camino y garantía de los derechos y libertades fundamental.

la conjunción de esfuerzos servirá para dar una mejor preparación a los servidores publicos

con esteinstrumento, la uaemex se suma a la capacitación en el sistema penal, adversarial y oral que está en marcha desde 2008, y la Facultad de Derecho reitera su compromiso para contribuir en la formación de mejores servidores públicos.

Fo

to

s: u

am

eX

/ e

sp

ec

ial

campus • 18 de septiembre 2014MILENIO 3

nota De la semana

Page 4: Campus 576

Solicita su ingreso. En más de la ANUIES, a Universidad Tecno-lógica Emiliano Zapata del Estado de Morelos busca ingresar y recibir los beneficios de pertenecer a este organismo, tales como promover el mejoramiento integral en la do-cencia, investigación y extensión de la cultura y los servicios. Por ello, evaluadores de la ANUIES visitaron la UTEZ para evaluar información referente a la matrícula por progra-ma educativo, número y perfil de los profesores de tiempo completo, la certificación ISO con la que cuenta la universidad, así como las acredita-ciones de los programas educativos. La UTEZ ya había entregado en otro momento documentos de normativi-dad. Veremos si cubre los requisitos y en los próximos meses ANUIES, a través de sus órganos colegiados, da el respaldo a esta nueva incorporación.

Otra de Cuamea. Como lo adelantamos la semana pasada, en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) las aguas van a andar muy agitadas los próximos meses. Y en esa línea debe leerse lo que ocurrió en días pasados. El presidente de la Comisión de Fisca-lización del Congreso de ese estado, Rodolfo Olimpo Hernández, subió a la tribuna para denunciar el ilegal proceder de las autoridades de la UABC al especular con los recur-sos públicos otorgados a la institu-ción. Esto, luego de que el rector Felipe Cuamea Velázquez invirtió, en 2012, 150 millones de pesos del presupuesto universitario en la Bolsa Mexicana de Valores que le dejaron productos financieros por 10 millones de pesos. De acuerdo con el legislador, Cuamea Veláz-quez hizo lo anterior amparado en

una modificación a los estatutos internos de la universidad realiza-da durante la gestión del exrector Alejandro Mungaray, la cual facul-ta al Patronato para invertir los re-cursos en donde se puedan obtener mayores utilidades, salvo prácticas mercantiles, como es el caso.

El revire. Sin embargo, el dipu-tado local aclaró que la ley orgánica de la UABC establece claramente que los recursos públicos “no pueden ser sujetos a estas prácticas mercantiles”. Además, subrayó que el propio órga-no fiscalizador hizo una observación en ese sentido en la Cuenta Pública de 2012. Por ello, Olimpo Hernández solicitó al rector Cuamea Velázquez una aclaración por las inversiones bursátiles realizadas durante su ges-tión. Y como era de esperarse, el en-cargado de la UABC no ha hablado al respecto. Ni lo hará. Pero eso sí, se da tiempo para advertir que las universi-dades públicas enfrentarán una crisis por la falta de financiamiento y las altas metas para elevar la cobertura.

Festejos en San Luis. Ma-nuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) presentó las activida-des y eventos que se organizan para conmemorar “Septiembre el Mes de la Universidad”. Acompañado de funcionarios de la Máxima Casa de Estudios Potosina, recordó que la ce-lebración del Día de la Universidad tiene su origen en el decreto de fecha 30 de septiembre del año de 1965, expedido por el Congreso del Esta-do, por lo cual cada 30 de septiembre se celebra el Día de la Universidad, y para conmemorarlo desde hace tiem-po se organizan diversos eventos y actividades durante todo el mes.

el secretario

general

ejecutivo de

la anuies,

enrique

Fernández

Fassnacht;

el presidente de

la comisión de

Fiscalización del

conreso de baja

california,

rodolfo olimpo

Hernández, y

manuel Fermín

villar rubio,

rector de la

uaslp.

A 50 años de su creación, el Museo Nacional de Antropo-logía se ha mantenido como el más emblemático de los recintos que salvaguardan el legado indígena mexicano.

Cuando abrió sus puertas, el 17 de septiembre de 1964, el Museo Nacional de Antropo-logía se colocó de inmediato como un recinto innovador por su diseño. Su arquitecto, Pedro Ramírez Vázquez, lo proyectó de tal manera que es de los pocos en el mundo que permiten la libre circulación de público por cualquiera de sus salas. En palabras de su actual director, Antonio Saborit, nació de espaldas a los majestuosos palacios de cristal.

Con esta idea en mente y buscando la amplitud que brinda la vista del cielo, Ra-mírez Vázquez concibió el patio central como eje rector del discurso arquitectónico, un lugar de solaz donde los propios materiales construc-tivos son una reflexión sobre la diversidad medioambiental del país, refiere Laura Filloy Nadal, restauradora del mu-seo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Para Filloy, este museo tiene un apoyo fundamental en su Laboratorio de Conservación, un departamento con el que

ha contado desde sus antece-dentes como Museo Nacional, de manera que su equipo se ha profesionalizado con el tiempo y es capaz de atender adecuadamente los distintos materiales en que están hechas sus obras, desde las prehispánicas y etnográficas, hasta las contemporáneas.

Cuando abrió sus puer-tas hace 50 años, medios internacionales como The Times reconocían el trabajo titánico que se realizó en sólo dos años, “lo que Inglaterra no hubiera podido hacer en una generación”, citaba el diario británico, además de exaltar lo adelantado de su museografía con la cual se anticipaba “a Estados Unidos, quizá por una generación, y al Reino Unido tal vez por una centuria”.

El Patronato del Museo Nacional de Antropología anunció como parte de sus festejos, junto al INAH, los conciertos de Yo-Yo Ma y Carlos Prieto, que contarán con la participación de la Orquesta Sinfónica de Minería.

En las salas del museo hay más de 8 mil piezas que son visitadas cada año por un conjunto de entre 1.3 millones y 2.3 millones de visitantes. Por todo esto, el museo debe versoe como uno de los más emblemáticos del país.

celebra museo nacional de antropología 50 años

desde sus inicios el recinto ha estado a la vanguardia.

Fo

to

s: e

sp

ec

ial

* [email protected]

campus • 18 de septiembre 2014 MILENIO4

EDITORIAL

carlos reyes

Regla De tRes

pResupuesto pRomisoRioComo ocurrió el año pasado, el presupuesto para la edu-cación superior de 2015 ofrece perspectivas positivas para el sector. El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Enrique Fernández Fassnacht, ya lo prevé así. Sin entrar de lleno en las cifras y los porcentajes exactos, señala que el monto asignado tiene un incremento, de entrada, de 5 por ciento respecto al año pasado, en térmi-nos reales. "El sector de la educación siempre requiere más, pero no está mal el presupuesto de este año; el año pasado el presupuesto fue de 140 mil millones de pesos", dijo. Lo anterior, luego de la firma del convenio entre la ANUIES y la Asociación de Universidades y Colegios Universitarios de Canadá (AUCC) para fomentar el intercambio estudiantil entre ambas naciones.

Page 5: Campus 576

roberto rodríguez Gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. [email protected]

alejandro canalesUNAM-IISUE/[email protected] Twitter: canalesa99

El gobierno federal ya entregó al Congreso su paquete económico para el año próximo. Los recur-sos para la actividad científica se incrementan pero, a diferencia de los dos años anteriores, el aumen-to es poco significativo y podría complicarse la meta comprome-tida de gasto para investigación y desarrollo experimental para el final del periodo.

Los cálculos de ingresos y egre-sos del gobierno fe-deral están hechos sobre la base de una tasa de crecimiento de la economía de 3.7 por ciento para el año próximo, pero si las previsio-nes se reducen o el desarrollo se estan-ca, el equilibrio del paquete se podría alterar.

Si se conservan las previsiones, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) se considera un monto total para la actividad científica y tecnológi-ca, en cifras redondas, incluyendo el gasto de Conacyt y de todas las secretarías que realizan tales acti-vidades, de 88 mil 54 millones de pesos (mdp).

El anexo 12 del PPEF muestra la distribución del gasto del sector en las diferentes entidades. Cona-cyt, el organismo rector de las po-líticas del sector, es el que tiene la mayor participación relativa en el gasto: 37 mil 118 millones de pesos (incluyendo recursos propios). Un volumen que representa el 42 por ciento del gasto total del sector.

La participación de Conacyt en el total del gasto del sector se ha estabilizado alrededor de ese porcentaje (42 o 43 por ciento). No siempre fue así. Hace más de una década tenía poco menos de una tercera parte. A partir de los años 2000, con las modificaciones nor-mativas que llevaron a la creación de un ramo de gasto propio para ciencia y tecnología (el ramo 38), obtuvo mayor capacidad y control del gasto.

Después de Conacyt, la Secre-taría de Educación Pública (SEP) es la que también tiene una parti-cipación importante en el gasto del sector: 20 mil millones de pe-sos. Una cantidad que representa alrededor del 23 por ciento del gasto total; una participación en el gasto que ha declinado conforme la de Conacyt aumentó.

Otras secretarías, como Energía, Salud y Sagarpa, le siguen con participaciones de alrededor del siete o nueve por

ciento. Otras siete u ocho se-cretarías, como Gobernación, Marina, Transportes, también participan en el gasto del sector, pero con porcentajes relativa-mente modestos.

En términos corrientes, la dife-rencia en el volumen de gasto total del sector para el año próximo, res-pecto del actual, es de 6 mil 244 mdp. En términos reales, las cifras serían casi equivalentes. Vale la

pena recordar que el incremento repre-senta casi la mitad del observado entre 2013 y 2014. El rit-mo de crecimiento perdió impulso.

El proyecto de presupuesto para Conacyt del año próximo, como ya indicamos, es de 37 mil 118 millones de

pesos (incluyendo recursos pro-pios). En términos corrientes se-rían 2 mil 150 millones más que los recibidos en este año. Sin em-bargo, el año pasado el aumento fue de casi el triple de esa cantidad (6 mil 654 mdp). Es decir, también es menor el respaldo al gasto ejer-cido centralmente.

El presupuesto todavía podría incrementarse ligeramente porque, como seguramente lo recuerda es-timado lector, la normatividad es-tablece que los recursos derivados de las sanciones a los partidos polí-ticos deben canalizarse al ramo 38 y deberán destinarse a actividades sustantivas y proyectos científicos” (artículo 39).

Sin embargo, por lo pronto, al-gunas de las principales iniciativas que parecían de largo alcance y de grandes repercusiones, también perderán impulso. Por ejemplo, en este año se puso en marcha el programa de “Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores”, por-que contaba con una previsión de más de 500 mdp.

Ahora, en la exposición de motivos del PPEF, se anota que se “prevén 247 millones de pesos para creación de plazas con el pro-pósito de aumentar el número de investigadores y académicos bajo un esquema de contratación deno-minado Cátedras Conacyt’ (p.54). Es decir, los recursos previstos se redujeron a la mitad.

La discusión sobre el PPEF está por comenzar. El paquete econó-mico está en el Congreso y serán los diputados quienes ratificarán o mo-dificarán el proyecto. Sin embargo, el incremento es menor y la meta de gasto para el sector parece que ya no va por buen camino.

menor respaldo para la actividad científica en 2015 el nuevo Panorama educativoLa meta comprometida de gasto puede complicarse

organización para la cooperación y el Desarrollo económico

Comenzó a circular este mes la edición 2014 de la serie Education at a Glance (EAG), volumen de estadística educativa que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado cada año desde 1996. Varios aspectos destacan en esta nueva entrega.

En primer lugar, la oportunidad de la publicación y su dis-ponibilidad a todo el público interesado. La obra en su totalidad (texto, anexos, aclara-ciones metodológicas y base de datos) está disponible en línea de manera abierta y sin costo. El reporte está organizado en cuatro capítulos que abordan varios aspectos de la relación entre educación, economía y sociedad. Cada capítulo contiene un número de indicadores, formulados a manera de interrogantes, y para cada indicador se ofrecen datos en distintas presentaciones: tablas, cuadros y gráficas estadísticas.

El primer capítulo se titula “El producto de las instituciones educativas y el im-pacto del aprendizaje”. Esta sección del texto está enfocada, fundamentalmente, a la exploración de los efectos de la educación en el empleo, la movilidad ocupacional, y los ingresos de las perso-nas. Ofrece información acerca del grado de escolarización logrado en la región de la OCDE, en particular el número y proporción de individuos, de distintas generaciones, que han culminado los niveles de educación media superior y formación universitaria en cada país. Se explora la relación entre la escolaridad alcanzada por los padres y el nivel de estudios de hijos en el rango de edad entre 25 y 34 años.

En cuanto a la relación entre educa-ción y trabajo, el reporte aborda varias dimensiones, comenzando por las tasas de empleo y desempleo por grado de escolaridad. Se ofrecen también estima-ciones sobre la relación costo/beneficio de la escolarización (tasas de retorno privado), así como datos sobre los ingre-sos de la población con estudios medios y superiores. Se presentan datos sobre efectos no económicos de la educación, por ejemplo salud, altruismo, sociabilidad y participación política. Por último se

brinda información acerca de la relación entre los resultados de la prueba PISA 2012 y el status socioeconómico de los estudiantes.

El segundo capítulo está enfocado al gasto económico y a los recursos humanos invertidos en los sistemas educativos de los países de la región. En este capí-

tulo se analiza el nivel de gasto educativo de los países, la inversión pública y privada en diferentes niveles del sistema, el número y proporción de becas y otros apoyos económicos que se brindan a los estudiantes, así como las distribuciones del

gasto en materia de infraestructura, equipamiento y salarios.

El tercer capítulo dimensiona las trayec-torias educativas: acceso, participación y promoción dentro del sistema escolar. Se ofrecen datos de cobertura educativa por nivel de estudios, estimaciones sobre la esperanza de permanencia en el sistema, así como información estadística acerca de la transición entre la escuela y el trabajo. El capítulo ofrece un apartado sobre las diferencias de desempeño de institucio-nes públicas y privadas, medido a través de resultados PISA, datos del ambiente escolar y la infraestructura de los esta-blecimientos, y capacidad de promoción de los estudiantes a niveles superiores.

Por último, un cuarto capítulo, titulado “El ambiente de aprendizaje y la orga-nización escolar”, presenta información sobre la profesión docente en los distintos países de la OCDE. Entre otros aspectos, se incluyen datos sobre la preparación de los maestros, la capacitación y formación continua del magisterio en ejercicio, los salarios de los profesores, así como el tipo de actividades complementarias a la docencia que realizan.

El volumen incluye tres anexos. Uno sobre las características específicas de los sistemas nacionales de educación de los países OCDE, otro sobre las estadísticas de referencia empleadas en el reporte, y uno más acerca de las fuentes, métodos y técnicas empleadas en la construcción de indicadores.

En nuestro contexto, lo interesante del volumen es conocer los datos sobre México. A eso, la próxima semana.

“El incremento es menor y la meta de gasto para el sector parece que ya no va por buen camino”

la sede de la ocde en el château de la muette.

en esta entrega se abordan varios aspectos de la relación entre educación, economía y sociedad

6,244

42-43%

37,118

mdp es la diferencia en el volumen de gasto total del sector para 2015

es la participación del Conacyt en el gasto total para la actividad científica

mdp es el presupuesto del Conacyt para 2015

Fo

to

s: s

Hu

tt

er

st

oc

k/

es

pe

cia

l

campus • 18 de septiembre 2014MILENIO 5

opiniÓn

Page 6: Campus 576

Humberto Muñoz GarcíaUNAM. Seminario de EducaciónSuperior, IIS. Profesor de la [email protected]

carlos pallán FigueroaMiembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. [email protected]

30 años del sniel mercado llegó a la investigación universitariaEl capitalismo modifica la academia

Hora para un segundo congreso

El pasado martes 9, la SEP y el Conacyt celebraron los 30 años de creación del Sistema Nacional de Investigadores. Se pronuncia-ron varios discursos resaltando el hecho y su trascendencia. Sin duda el SNI forma parte de las cosas que se han hecho bien en el país y que —aunque no exento de críticas— ha crecido y se ha fortalecido al paso del tiempo. De los mil 200 investigadores que ingresaron en aquel 1984 se ha pasado a los 21 mil 354 que tiene ahora.

Entre las intervenciones ahí efectuadas, destaca la del director general del Conacyt, toda vez que en las palabras por él pronunciadas se contienen principios de solución a proble-mas y fallas del SNI largamente planteadas y percibidas por sus integrantes. Entre los aspectos anunciados por el Dr. Cabre-ro destacan los siguientes: a) deberá buscarse más calidad en el sistema, durante mucho tiempo se ha privilegiado la cantidad; b) algo similar de-berá hacerse en lo que toca a la investigación colectiva, se le ha dado una importancia enorme a la de tipo individual; c) deberá impulsarse más el trabajo rela-cionado con la investigación y el desarrollo tecnológico así como la vinculación con el sector pro-ductivo, situación que deberá llevar a reconocer de manera más amplia este tipo de activi-dades; d) la evaluación deberá ser más amplia, atendiendo a resultados y al desempeño de los investigadores, abarcando aspectos como los anterior-mente mencionados y no centrándose, por lo tanto, sólo en la parte correspondiente a publicaciones; e) el trabajo in-terdisciplinario y la innovación deberán ser una orientación a la que se le de un mayor impulso.

Para ubicar la importan-cia de esos cinco aspectos es necesario remontarse a tres décadas atrás. Corría ya el se-gundo cuarto del sexenio del Presidente de la Madrid. La si-tuación era —como lo dijo des-pués dramáticamente al final del sexenio— la de un país que “se deshacía en las manos” en el conjunto de sectores y pro-gramas gubernamentales. La educación, ciencia y tecnología no eran la excepción. Desde la caída abrupta de los precios del petróleo, en junio de 1981, y la crisis de 1982 y sus secuelas (la nacionalización de la banca, el control de cambios y la insol-vencia de pagos por parte del gobierno federal), el financia-

miento público se redujo drás-ticamente en todos los sectores del gasto. Para el educativo y el de ciencia y tecnología, las co-sas no fueron diferentes: a pasos agigantados se frenó el avance que ambos habían experimen-tado desde 1971. Pero, aún más, la inflación de aquellos años y los exiguos incrementos sala-riales produjeron un deterioro enorme en el poder adquisitivo de los trabajadores. Profesores e investigadores universitarios no fueron la excepción, redu-ciendo radicalmente sus niveles de vida. Había que hacer algo para corregir esa situación. Así, en esa circunstancia dramática surgió la propuesta del SNI.

En la SEP despachaba don Jesús Reyes Heroles, quien unos años atrás (dentro del sexenio de José López Portillo) había impulsado la reforma política de la época con una de sus frases (con un fuerte aroma a Lampedusa): “cambiar para conservar”. Si el lema funcionó bien en materia política, por-qué no había de hacerlo en el te-rreno de la educación superior, la ciencia y la tecnología, tan necesitada de un apoyo cuali-tativamente diferente.

Aunque la entonces Acade-mia de la Investigación Cien-tífica tenía meses diseñando una solución a los problemas del sector, ésta no había cua-jado en una propuesta concre-ta. Un buen día, don Jesús se comunica con Jorge Flores y Salvador Malo para que, al día siguiente, le presenten una so-lución al respecto. Así sucede, a las volandas se preparó todo y, con muy ligeros ajustes, na-cía el SNI. Lo demás es historia y una muestra que la planea-ción a largo plazo no siempre ha sido nuestro fuerte cuando los problemas apremian.

En 2010, cuando el SNI había cumplido ya 25 años, el Conacyt celebró el primero y hasta ahora último Congreso de investigadores, en Queré-taro, con una asistencia y en-tusiasmo enormes por parte de los participantes. Aunque se programaron varios temas, uno fue el más atrayente: los pros y los contras del SNI. Los cinco aspectos abordados por el Dr. Cabrero ponen ya, en buena medida, el dedo en la llaga en varias de las críticas manifes-tadas en esa ocasión. Sin de-mérito de los avances habidos en el lustro transcurrido, ¿no sería pertinente celebrar ahora el segundo congreso de investi-gadores del SNI?

El énfasis en el mercado vino junto con la globalización, impulsada por las uni-versidades de investigación de los países ricos. Los vínculos entre el mercado y la universidad son extensos y complejos. El mercado no se relaciona con la universi-dad solo en el ámbito laboral, como lo he tra-tado anteriormente.

La globalización se ha dado en un es-cenario internacional de intercambios y tra-tados comerciales en-tre los países. En este proceso, el mercado ganó preponderancia y reconocimiento como un elemento central que influye en los patrones de desarrollo de las naciones. Con su predominio, la globalización instaló la competencia en todos los órdenes de la sociedad. Así, la educación superior y el conocimiento se convirtieron en factores claves de la com-petitividad de las naciones, en su aspira-ción por volverse sociedades basadas en la economía del conocimiento. El mercado no sobresalió espontáneamente a fines del Siglo XX. Fue catapultado por fuerzas políticas que han impuesto su hegemonía y dominación en el mundo.

El mercado y la competencia por re-cursos llegaron a la universidad por di-versos caminos (Marginson,2003; Mar-ginson y van der Wende,2006; Brunner y Uribe, 2007). Basado en muchos autores, ilustraré cómo el mercado extendió sus redes a las universidades a través de la investigación.

En los países centrales, y frente al Es-tado modesto y las restricciones financie-ras, las universidades y sus académicos tuvieron que dirigirse a una variedad de fuentes, en la esfera pública y en el sector privado, para obtener apoyos económicos para sus proyectos. Así, las investigaciones se orientaron, cada vez más, por intere-ses de los donadores, y ligadas al nuevo patrón económico fincado en el conoci-miento. En el caso de las universidades de investigación, la búsqueda y obtención de fondos externos trajo consigo “el ca-pitalismo académico” (Slaughter y Les-lie 1999 y Slaughter y Rhoades, 2010), noción formulada y sustentada en las transformaciones que experimentaron las universidades, en varios países centra-les, particularmente en Estados Unidos.

Los académicos comenzaron a compe-tir con criterios de mercado para conseguir apoyos económicos para sus investigacio-nes. En las universidades se crearon redes y circuitos de conocimiento que, al conec-tarse con la economía, se volvieron una es-pecie de puente entre la educación pública y el sector privado. Hay, además, ejemplos de universidades que han funcionado como laboratorios de grandes empresas transna-cionales, o como “think tanks”, para apoyar decisiones y políticas gubernamentales, incluso de carácter diplomático.

El capitalismo académico en las universidades trajo nuevos modelos de gestión y organización para producir y vender conocimiento, manejar e incre-mentar los flujos de dinero. Igualmente, dio lugar a cambios en el trabajo, en los

valores y en las lealtades de los académicos con sus instituciones, por cuanto una parte de sus ingresos dejó de depen-der directamente de la propia universidad. La multiplicación de fuentes para financiar proyectos introdujo la competencia en la academia, por méritos y prestigio, para ganar

remuneraciones adicionales. Los meca-nismos de evaluación modificaron las pautas de la actividad garantizadas por la libertad académica.

Eduardo Ibarra (2005) reflexionó sobre el capitalismo académico en los márgenes. Examinó las transformacio-nes en las universidades mexicanas, en-contrando una presencia creciente del capitalismo académico, en algunas zonas del sistema de educación superior, vin-culadas a la investigación. Las políticas públicas de ciencia en el país estimularon la competencia para conseguir fondos y otros mecanismos de mercado (Canales, 2011). Más recientemente, en algunas dis-ciplinas, los investigadores se han vuelto emprendedores; están creando empresas propias con los resultados de su trabajo en las universidades públicas.

La influencia del mercado significó la individualización y desinstitucionali-zación del trabajo académico, (Suárez y Muñoz, 2004). En México, los académicos tienen bajos sueldos tabulares y casi todos compiten por becas para incrementarlos. En las universidades públicas, la becariza-ción es una extensión de los mecanismos del mercado (Suárez, 2011) Además, han aparecido formas de flexibilización del trabajo en las universidades particulares (Gil, 2004) y entre los académicos jóvenes en las universidades públicas. Cada vez es más común que los investigadores de prestigio contraten, por periodos cortos y para realizar tareas específicas en pro-yectos, a doctorantes y post-doctorantes, integrados a una población excedente a la oferta de plazas académicas.

El mercado llegó a la investigación universitaria en México con criterios economicistas, de “productividad”, pu-blicar o perecer, que han modificado los propósitos de la academia. Cito de nuevo a Ibarra: los universitarios habremos de tener cuidado para que el mercado no nos haga perder “el control, apropiación y distribución del conocimiento, activo fundamental para la competencia global”. La resistencia contra los efectos negati-vos del mercado habrá que armarla con la autonomía, como la mejor aliada de la universidad pública.

Jesús ReyesHeroles solicitó una propuesta de solución a los problemas del sector científico, de ésta nació el sni, el cual se ha fortalecido —no sin críticas— desde entonces

“La resistencia contra los efectos negativos del mercado habrá que armarla con la autonomía”

campus • 18 de septiembre 2014 MILENIO6

OPINIÓN

Page 7: Campus 576

En días recientes se dio a co-nocer la declaración “No a PISA. Por una evaluación al servicio de una educación emancipadora” por parte del Grupo de Trabajo sobre Políticas Educativas y Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe (GTPE) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

Antes de comentar la decla-ratoria, es necesario decir que Clacso es una organización no gubernamental que surgió en 1967 con el propósito de coordinar las actividades de investigación y docencia en ciencias sociales en la región latinoamericana (www.clacso.org.ar). Este consejo se propone, además, fortalecer el intercambio y la cooperación entre investigadores e instituciones académicas. Según su página, Clacso agrupa a más de 370 cen-tros de investigación y a más de 650 programas de posgrado en ciencias sociales distribuidos en 25 países de América Latina y el Caribe, Estados Unidos y Europa.

Para lograr sus propósitos, Clacso cuenta con una amplia estructura organizativa. Tiene, por ejemplo, 12 áreas de labor, entre las cuales se encuentra el Programa de Grupos de Trabajo, que a su vez reúne a 46 conglomerados en

diversas temáticas. Uno de estas temáticas es precisamente la de políticas educativas y derecho a la educación.

¿Qué cuestionan los 29 firman-tes del GTPE-Clacso? En primer lugar, los académicos de Clacso aseguran que el Programa para la Evaluación Internacional de Estu-diantes (PISA) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) “constituye una referencia paradigmática, como símbolo y como dispositivo, de un proyecto político educativo de efectos enajenantes, mercantilistas y estigmatizantes”. Por ello, en segundo lugar, cuestionan: (1) los supuestos que sustentan una evaluación que delinea un modelo de “buena educación” consistente en adquirir “conocimientos pre-suntamente universales, objeti-vos y apolíticos”; (2) el hecho de confundir a la evaluación como un fin en sí mismo y no como un medio para “mejorar las prácticas pedagógicas”; (3) el mal uso de los resultados de PISA que ha provocado “uniformización de las prácticas docentes en vistas a lograr un mejor desempeño en las pruebas”; (4) la asociación entre los resultados de PISA y los sistemas de estímulos económicos a pro-fesores; (5) la presión o ansiedad

que causa salir bien calificado en estas pruebas afectando el “deseo de enseñar y de aprender”; (6) la “mercantilización que supone la creación de un dispositivo gerenciado globalmente en tanto profundiza una lógica de financiamiento educativo transnacional en clave de lucro…”; (7) “….la validez de las pruebas PISA y sus resultados para conocer y resolver los problemas de la escuela pública en América Latina y El Caribe preocupada por asegurar el derecho a la educación…”.

Como se puede ver, estos ar-gumentos no suenan extraños en México debido a que desde antes, pero más a raíz de la puesta en marcha de la reforma educativa, hemos debatido los pros y contras de la evaluación. Además, coincido con los colegas de Clacso en el punto de que PISA no puede ni debe servir para fijar horizontes normativos de lo que significa una “buena educación”. Aunque sean muy importantes las tres áreas de competencia de PISA (ciencia, matemáticas, lectura) y seamos competentes en éstas, no se puede afirmar que al poseerlas estamos formados integralmente.

Pese a esta acertada crítica, hay que recordar que el reduccionismo no se genera por una prueba en

sí misma ni mucho menos porque la desarrolla y mantiene la OCDE. Estoy consciente de que como toda declaratoria “crítica”, el propósito no es realizar un balance objetivo de PISA, sino mostrar que más allá del dato y de los resultados de estas pruebas hay un espacio en donde existe una lucha política entre dos bandos. De hecho, el tono de la declaratoria tiende a dicotomizar. “Hay, por un lado, los tecnócratas que apoyan PISA y culpabilizan a los maestros y a las escuelas y por otro, están los firmantes que defienden 'un proyecto educativo democrático y emancipador' y poseen una perspectiva que es “radicalmente distinta sobre los contenidos, métodos y sentidos de la evaluación”.

Tenemos entonces a los buenos y a los malos de la evaluación. ¿Qué significa esto? ¿Qué pasamos del reduccionismo de la OCDE-PISA al simplismo de Clacso? Aunque simpaticemos con la declara-toria, no hay que olvidar que PISA no evalúa conocimientos, como asumen los declarantes, sino competencias para “resol-ver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones” de la vida real (www.oecd.org/pisa). Este enfoque es interesante porque nos deja ver,

a mi juicio, el espacio de acción de las personas, de los sujetos. ¿Cómo podríamos los individuos conducir nuestra praxis al poseer cierta competencia? ¿Qué podría-mos hacer con el conocimiento? A estas preguntas nos acerca PISA.

Aún hay mucho trabajo para vincular la evaluación con la me-jora escolar y el bienestar, sin embargo, es importante decir que la OCDE y PISA lograron, por medio de su ejercicio evaluativo, tener una incidencia real en los procesos políticos y de política en distintas regiones del mundo. Reconozco y suscribo los cues-tionamientos sobre mal uso y abuso de los resultados de las pruebas estandarizadas, pero si realmente queremos promover el cambio en América Latina, el siguiente paso a la declaratoria sería desarrollar una propuesta sobre cómo rebasar los reduc-cionismos y simplificaciones y esto se logra por medio del juicio crítico, el diálogo y la discusión académica, que son las bases de la generación de conocimiento de alto nivel. ¿O es que el objetivo no es científico?

P.D. Usted puede adherirse a la declaratoria escribiendo al correo: [email protected]

uniVeRsiDaD cRÍtica

pedro Flores-crespo Profesor de la Universidad Au-tónoma de Querétaro (FCPyS).

Twitter: @flores_crespo

“no a Pisa”Entre los buenos y malos de la evaluación

campus • 18 de septiembre 2014MILENIO 7

Page 8: Campus 576

Las campañas que pretenden invitar a la lectura a menudo resultan excluyentes, incluso insultantes, y alejan aún más a la gente de los libros.

incluiR DesDe el DiscuRso

incluir es poner algo dentro de otra cosa o dentro de sus límites, según la definición del diccionario de la lengua española. Inclusión es, por ello, la acción y el efecto de incluir. De ahí el adjetivo

“inclusivo”: que incluye o tiene la vir-tud y la capacidad para incluir algo.

Pero si hablamos de inclusión es forzoso que hablemos también de su contraparte: la exclusión. El verbo excluir denota, en primera acep-ción, quitar a alguien o algo de un lugar. De ahí el adjetivo “exclusivo”: que excluye o tiene fuerza para ex-cluir. Y, como sabemos, “exclusión” es la acción y el efecto de excluir. Y “excluyente” es el adjetivo que sig-nifica “que excluye”, “deja fuera” o “rechaza”.

En el idioma español, y creo que en todos los idiomas, el adjetivo “ex-clusivo” tiene una connotación mer-cantilmente virtuosa. Hablamos de conjuntos habitacionales “exclusi-vos”, de zonas residenciales “exclusi-vas”, de ediciones “exclusivas”, de es-cuelas “exclusivas” y, en fin, de cosas y formas “exclusivas” que a casi todo el mundo le parecen la mar de bien (dentro de sus aspiraciones), ya que si fueran “inclusivas” querría decir esto que no son para unos cuantos, para unos pocos privilegiados, sino para “cualquier cualquiera”. Nos en-canta la “exclusividad”, es decir nos seduce el elitismo: si algo es “para todos” o “para muchos”, nos parece poco atractivo.

“Acciones de inclusión” fue el tema de la mesa de reflexión en la que participé, junto con algunos co-legas escritores, en el 34 Congreso Internacional de IBBY (Internatio-nal Board on Books for Young People) el 13 de septiembre en la ciudad de México. Entre otros aspectos, en di-cha mesa abordamos asuntos como la exclusión que produce la falta de acceso a los libros; la censura del mercado; las directrices de lo políti-camente correcto que marcan ―en las obras para niños y jóvenes― el Estado por una parte y las empresas editoriales por otro; los temas tabú; las ritualidades de la cultura “culta” y el “pragmático” didactismo con el que ahora se busca anclar a la litera-tura y que no es otra cosa que una for-ma de exclusión del placer. También de la falsa idea que se tiene respecto de la equidad y las cuotas de género cuando se trata de literatura, siendo que la gran literatura siempre ha sido políticamente incorrecta, y aquella “creación literaria” que se ajusta a cartabones (para quedar bien con el mercado, un determinado público o el propio Estado), y que acepta cum-

plir con la inclusión de estereotipos carece de dignidad estética y de toda profundidad humana.

En este mismo sentido, un asunto sobre el que puse especial énfasis y que me preocupa sobremanera es el que tiene que ver con un determinado discurso, legitimado y oficializado, en las acciones de la promoción y el fo-mento de la lectura: un discurso que, en este ámbito, resulta más excluyen-te de lo que podría sospecharse.

Aparentemente no sería necesa-ria ninguna precisión semántica en relación con este tema, pues incluir y excluir son nociones que resultan muy claras para todos y, especial-mente, para quienes promueven y fomentan la lectura. Parece obvio que todo el mundo puede distinguir “lo inclusivo” de “lo exclusivo” y “lo incluyente” de “lo excluyente”, pero me temo que no pocas veces ni si-quiera nuestro discurso es incluyen-te, más allá de que todos podamos decir o creer que somos “incluyen-tes” sin que realmente lo seamos, en gran medida porque no examina-mos ni cuestionamos nuestro propio discurso, sino tan sólo el de los otros.

Si algo deseo constatar en el ám-bito de la promoción y el fomento de la lectura ―además de las acciones de inclusión que indudablemente son consustanciales a los programas de lectura― es un discurso incluyente e influyente: un discurso que incluya a las personas y que influya en ellas para que no se sientan alejadas del placer, del gozo de leer y el júbilo de saber. Lo malo es que muchos dis-cursos oficiales y militantes sobre la lectura, lo mismo en las institucio-nes, las ferias del libro, los congresos, encuentros, programas y campañas de lectura y otras actividades que tienen el propósito ―no me cabe la menor duda― de sumar lectores, li-teralmente los alejan y, con ello, los excluyen. Diré por qué.

Los creadores de lemas y esló-ganes sobre la lectura, y quienes les dan la confianza para crearlos y lan-zarlos a la letra impresa o al éter, no examinan demasiado el contenido de sus dichos, y a la luz de la lógi-ca no sólo resultan contradictorios sino marcadamente excluyentes y, con ello, contraproducentes. Yo he dicho, y ahora lo repito, que uno de estos días a los “creativos” de las campañas de lectura les resultará muy ingenioso, muy agudo y muy original el grito de guerra: “¿Estás leyendo, inútil?” No exagero: eso de “Si no leo, me a-burro”, es decir me convierto en un burro, en una bestia, y eso del “Jumento a la lectura” (otro atentado que se asume muy ingenio-so) corren, semánticamente, en el

promoción y fomento de la lectura:

el término “analfabeta” se ha convertido en un insulto que profieren los lectores desde un falso pedestal. ¿cómo se puede invitar así a leer a quien no lo acostumbra?

la peoRmanera de invitar

a leer es desde la supuesta

"superioridad" del alfabetizado y

de su cultura libresca, elitista

y ceremonial

“Si planteamos la paráfrasis Leo, luego existo como nombre de un programa de lectura, estamos obligados a examinar qué es lo que estamos diciendo”

Fotos: sHutterstock/ especial

campus • 18 de septiembre 2014 MILENIO8

fAbULACIONES

juan domingo argüelles*

Page 9: Campus 576

incluiR DesDe el DiscuRso*poeta, ensayista, editor,

divulgador y promotor de la

lectura. sus más recientes

libros son: antología

general de la poesía

mexicana (océano/

sanborns, 2012),

Final de diluvio (Hiperión/

universidad autónoma

de nuevo león, 2013),

ética y poética de la

lectura: el derecho de leer,

la libertad de saber (letra

uno ediciones, 2013),

¿es la lectura un derecho?

(ediciones del ermitaño,

2013), pelos en la lengua

(ediciones del ermitaño,

2013), cuentos inolvidables

para amar la lectura

(ediciones b, 2014) y leer

bajo su propio riesgo: mitos

y realidades del hábito de

leer (ediciones b, 2014).

mismo sentido: “¡Venga, burros, a leer!”, es decir a des-aburrarse, a que se les quite lo bestia, a desasnarse (verbo éste totalmente castellano cuyo significado todos conocemos): quitar lo palurdo.

Pero es que así son, por este estilo, muchos lemas que hemos terminado por aceptar, pero que ja-más analizamos. Bien examinado, si “Leer es estar vivo” (otro lema muy conspicuo), no leer es estar muerto. Seguramente. Del mismo modo el sentido lógico de la frase “Leo, lue-go existo” (es el eslogan y el nombre de un programa oficial de lectura), tiene que llevarme a inferir que si no leo no existo. La pregunta es: ¿pode-mos montar el fomento y la promo-ción de la lectura sobre un discurso excluyente y, a pesar de ello, ganar lectores? Me temo que no. Y tam-bién creo que el tema de la lectura no debería dejarse en manos de los creativos publicitarios que buscan el efectismo pero sin preocuparse ni por la efectividad ni por la lógica.

Al igual que la escritura, la lectu-ra de lo escrito es un metalenguaje. Quienes decimos promover y fomen-tar la lectura no podemos fingir que lo ignoramos. Cada palabra tiene un peso específico. Luego entonces, si planteamos la paráfrasis “Leo, luego existo” como nombre de un progra-ma de lectura, estamos obligados a examinar qué es lo que estamos diciendo. La famosa locución latina cogito ergo sum que Descartes hizo famosa en su Discurso del método, se traduce, literalmente, como “pienso, luego existo” o “pienso y por lo tanto existo”. Es, como todos sabemos, el fundamento del racionalismo.

Por ello, si examinamos racional-mente la frase “leo, luego existo”, nos daremos cuenta que su sentido es del todo excluyente. La gente es y existe más allá de la lectura (especialmente de la lectura canónica), y más allá incluso del alfabetismo. Que alguien no lea (o no pueda leer, aunque lo desee) no quie-re decir que no exista. La locución

latina original tiene la virtud de la verdad que no posee la paráfrasis sobre la lectura, que por supuesto pretende ser ingeniosa, invitadora e incitadora, pero que no es afortu-nada desde el punto de vista de crea-ción de sentido.

Todos los seres humanos pensa-mos en tanto que el pensamiento (al igual que el habla) pertenece a la na-turaleza y no a la cultura. Nacemos con las capacidades para pensar y para hablar, mas no con las capacidades para leer y escribir (que perte-necen a un proce-so cultural): de ahí que si no pasamos por la alfabeti-zación (que requiere de un interme-diario), nos mantenemos ana lfabetos. Pero esto no quie-re decir que no exis-tamos, ni quiere decir tampoco (y es lo mismo) que estemos muertos, como puede sacarse en conclusión, deductiva o inductiva, del otro famoso eslogan: “Leer es estar vivo”.

Incluso en el ámbito de la promo-ción y el fomento de la lectura hay

personas que no tienen muy clara la diferencia entre capacidades innatas y conocimientos adquiridos. Es nece-sario precisar que el pensamiento y el habla están entre las primeras; y la lectura y la escritura, entre los segun-dos, sin olvidar que las formas de leer y escribir son diversas. Hay culturas que no tienen escritura, pero tienen tradición oral. Por ello, más allá de la importancia que posee la lectura de la letra impresa, hay que entender

que no todo es lectura de letra impresa: se leen

la música, el arte, el cine, el mun-

do, y todos nos leemos en este rico u n iv er s o de lectu-ras. Pero leer la letra impresa no

es como ha-blar ni como

pensar (aunque pueda ser inclu-

so un dominio más trascendente), porque

para poder leer alguien nos enseña; en cambio, para poder pensar y po-der hablar, nos enseñamos a nosotros mismos al interactuar socialmente.

Si lo que queremos en el ámbito de la letra impresa es incluir y no ex-cluir, debemos hacer esta perfecta distinción. Incluso si quisieran ser metafóricos o hiperbólicos (cosa que pongo en duda, desde un punto de vista lógico) los sentidos de “Leer es estar vivo”, “Leo, luego existo” y demás discursos retóricos dentro del fomento y la promoción de la lectura, esto no les quita que sean excluyentes. ¿Qué es lo que se in-fiere de ellos? Que los analfabetos están muertos (porque no leen) y que, como personas, no existen

(precisamente porque no leen).Debemos evitar estos dislates y debemos

situarnos en el lugar de los

otros: una de las cosas más difíci-les de hacer, porque generalmente nuestro sitio es el de los privilegiados: el de los que sabemos leer y escribir y tenemos experiencias de lectura canónica todos los días. En esa posi-ción nos cuesta trabajo entender que nadie se siente feliz de integrarse a un ámbito si, por principio de cuentas, se le discrimina, se le estigmatiza y se le presenta como un ser humano “incompleto” (o muerto o inexisten-te) porque carece del dominio de la lectura que tanto deseamos que adquiera. Hay, y siempre habrá, me-jores maneras de invitar a leer que desde la “superioridad” del alfabe-tizado que, además, agrava las cosas cuando echa por delante una “supe-rioridad” no sólo técnica sino moral y no únicamente del alfabeto sino de la cultura libresca, exclusiva, elitista y ceremonial.

El discurso de la “supremacía” del lector “aristocrático” ha hecho es-tragos en los programas de fomento y promoción de la lectura, por muy bienintencionado que sea. De lo que se trata es de seducir y no de alejar, de incluir y no de rechazar. Ya después de su iniciación, los lectores podrán seguir, cada quien, su propio cami-no, porque un lector es, sobre todo, alguien que no se deja domesticar ni por modas ni por corrientes ni por estilos literarios, mucho menos por estereotipos favorables a la ideología o al mercado.

En Internet circula un eslogan con la imagen del luchador El Santo. Tiene mucho éxito porque la gen-te lo reenvía con mucha felicidad, pues le parece divertido, gracioso, desmadroso. Dice el eslogan con la imagen del famoso Enmascarado de Plata: “Lee un libro o ¡te madreo!” Y, en efecto, El Santo tiene en sus manos una varita “madreadora” de esas que utilizaban los antiguos pro-fesores para castigar a sus alumnos. Podría esto no ser relevante pero, junto al ingenio fácil de este cartel, invariablemente hay una retahíla de insultos y ofensas a los no lec-tores, a los poco lectores, a los lec-tores precarios y a los analfabetos. Curiosamente, casi todos los que reenvían esta gracejada agregan alguna frase injuriosa contra los poco lectores a quienes les lanzan el epíteto ¡Analfabeta! (se trate de hombre o de mujer). “¡Pinches anal-fabetas!” es el insulto preferido, con lo cual delatan el analfabetismo del que acusan a los demás, pues “analfabeta” es adjetivo del género femenino y es incorrecto utilizar-lo indistintamente para hombre y para mujer.

Que “analfabeta” se haya con-vertido en una injuria tiene que llevarnos a reflexionar sobre la for-ma en que queremos incluir y no excluir a los potenciales lectores. La inclusión tiene que darse desde el discurso mismo, pues es, desde el discurso mismo, donde se da tam-bién la exclusión.

la exclusiÓnpor la falta de acceso a los libros, la censura del mercado, o lo políticamente correcto dirigido hacia los lectores jóvenes son factores importantes que alejan a la gente de la lectura

campus • 18 de septiembre 2014MILENIO 9

juan domingo argüelles*

Page 10: Campus 576

Según una declaración reciente de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), “el mercado laboral en México ‘fa-vorece’ a aquellos que no tienen un alto nivel educativo.” La declaración llegó a ser nota destacada en varios periódicos nacionales, entre ellos El Universal (http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/ocde-premia-mercado-el-bajo-nivel-edu-cativo-1036705.html).

La noticia me parece alarmante no por el dato, sino porque la decla-ración carece de un análisis adecuado por parte de la OCDE. La falta de aná-lisis lleva a una declaración al estilo de “los licenciados también sufren”, semejante a la telenovela clásica in-titulada “los ricos también lloran”.

Lo preocupante de la declaración es que se basa, casi exclusivamente, en la observación que, en México en 2012, la tasa de desempleo para personas con educación superior se ubica en 4.6 por ciento, mientras que el desempleo para aquellos con nive-les educativos inferiores es de 3.5 por ciento. Conclusión de la OCDE: entre más estudios, más probabilidad de estar desempleado. Conclusión mía: la OCDE no tiene idea de cómo fun-ciona el mercado laboral en México y sus analistas parecen carecer de estudios superiores.

Existen varias observaciones im-portantes acerca de los datos que se manejan para la declaración. Prime-ro, la diferencia en 2012 es de sola-mente de un punto porcentual, y la tasa de desempleo cambia a lo largo del tiempo. En 2012 México repor-tó una tasa de desempleo de 4.9 por ciento, pero para 2014 había subido hacia 5.6 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) se-gún datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que aplica el Inegi cada año (http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.pdf). Aseverar que el mercado laboral “fa-vorece” a un sector sobre otro con base en un punto porcentual en un año es irresponsable.

En segundo lugar, para poder ase-verar algo sensato, hay que considerar cómo se calcula la tasa de desempleo. Tanto en México como en otros países, se considera como desempleada aque-lla persona que no está trabajando, pero que sí estuvo buscando activamente un empleo en las cuatro semanas anterio-res a la encuesta. Esta definición impli-ca que no cuentan como desempleados las amas de casa, los estudiantes, los que no pueden o quieren trabajar. Ellos (40 por ciento de la población mayor de 14 años) no son considerados como parte de la PEA.

Más importante, esta definición también significa que todos aquellos que laboran en el sector informal —el equivalente a 60 por ciento de la PEA en el caso mexicano— no son considerados como desempleados.

Considerar a los trabajadores infor-males como empleados explica por qué las tasas de desempleo en México son tan absurdamente bajas en com-paración con países desarrollados. En estos países, los desempleados se registran, para recibir el apoyo de manutención para desempleados, y no reportarán estar empleado en el sector informal casi inexistente, porque esta actividad está prohibida. En consecuencia, la tasa promedio de desempleo para la Unión Europea es de un 10 por ciento, variando desde un 5.4 por ciento para Alemania, has-ta una tasa récord de 25.2 por ciento para España en 2012, según datos del Banco Mundial (http://datos.banco-mundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS). De esta manera, la tasa de desempleo reportada por México es poco confiable.

Tercero, para analizar a quién “favorece” el mercado laboral es de suma importancia revisar quién tra-baja en el sector informal en México, ya que se trata de 60 por ciento de la PEA, y porque existen importantes diferencias por niveles de estudio. Según los datos de la ENOE para 2012, que analiza David Rodríguez en “Lo que la escolaridad nos dice

sobre la fuerza laboral” (http://imco.org.mx/capital_humano/lo-que-la-escolaridad-nos-dice-sobre-la-fuerza-laboral/), efectivamente, para aquellos que contaban con una educación primaria o menos la tasa de desempleo era de 3.5 por ciento, y para aquellos con licenciatura o pos-grado 4.8 por ciento, lo cual coinci-de con los datos de la OCDE. Cabe mencionar aquí unos datos que la OCDE no menciona: para aquellos que cuentan con educación secunda-ria, la tasa de desempleo es de 5.1 por ciento, para los que tienen estudios de preparatoria 5.7 por ciento. Así la tasa de desempleo aumenta pro-gresivamente hasta la escuela media superior, para bajar ligeramente des-pués para los que obtienen un título de educación superior.

Pero la tesis de que el mercado de trabajo favorece a los que solamen-te tienen estudios de primaria se viene abajo cuando se revisa dónde trabajan. En el mercado de trabajo mexicano, aquellos con solo primaria están obligados —o condenados— , a buscarse una chamba como lava-coches, payaso en el semáforo, ven-dedor ambulante, narcotraficante o emigrante. Difícilmente ganarán el salario mínimo, aunque esto depen-de de la actividad a que se dedican. No pagan impuestos, pero tampoco tendrán seguro médico ni plan de pensiones. Viven en una economía precaria, y no debe ser coincidencia que el 60 por ciento de la población trabaja en la informalidad y vive en la pobreza. Si el sector informal estuvie-ra considerado como ilegal o “merca-do negro”, como es el caso en países desarrollados, la tasa de desempleo para aquellos que solamente cuentan con educación primaria sería de 83 por ciento.

Aquellos con estudios superio-res tienen mucho más posibilidades de ingresar al sector formal, con prestaciones y estabilidad. Tendrán también ingresos mucho más eleva-dos, lo cual explica en gran parte la desigualdad enorme de ingresos en México. Estudios sobre egresados universitarios (http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/71/de_vries) e informes de organis-mos internacionales como el Banco Mundial indican que un licenciado mexicano, en promedio, gana 10 mil pesos al mes. Eso es mucho menos que un licenciado en un país desarro-llado, pero siguen siendo 5 salarios mínimos mensuales. Estos estudios señalan también que hay mucha di-ferencia en cuanto a ingresos entre los que estudiaron en universidades públicas y los que optaron pagar una universidad privada de élite. En tér-minos economicistas, los que poseen mejores credenciales tendrán me-jores “tasas de retorno”, no sólo en términos económicos, sino sociales.

Existe así una fuerte estratifi-cación dentro del sistema educa-tivo mexicano: al estilo del juego infantil de “a la víbora de la mar”, los que alcanzan bajos niveles de escolaridad ganarán poco, los que logran un título de licenciado gana-rán más. Los que pueden acceder a (y pagar) una educación privada ga-nan más que los que asistieron a ins-tituciones públicas. La diferencia entre pobres y ricos se reproduce y se acentúa así, casi perfectamente, a través del sistema escolar, desde el preescolar hasta el posgrado.

Postular, dentro de este contexto educativo y laboral, que el mercado laboral “favorece” a aquellos que no tienen altos niveles de estudio es una rotunda aberración. Pero si algún analista de la OCDE (¡de preferencia con doctorado!) busca un empleo de jardinero, tengo una vacante.

los licenciaDostamBién suFRenEl poder que ejerce la estratificación dentro del sistema educativo mexicano Wietse de Vries*

aquellos con estudios superiores tienen más posibilidad de ingresar al sector formal y ganar un mayor sueldo.

“La diferencia entre pobres y ricos se reproduce y se acentúa así, casi perfectamente, a través del sistema escolar, desde el preescolar hasta el posgrado”

17%de aquellos

que solo terminaron la primaria encuentra

trabajo en el sector formal

78%de los mismos

labora en el sector

informal

21%de aquellos

con licenciatura y posgrado

trabajan en el sector

informal

74%de estos

encuentra trabajo en el

sector formal

* Investigador de la BUAP

sHutterstock/ especial

campus • 18 de septiembre 2014 MILENIO10

ARTÍCULO

Page 11: Campus 576

Días de facultad

El debate sobre la reforma energética y la izquierda partidista

luis muñoz oliveira Investigador del CIALC, profesor de la FFyL de la UNAM [email protected] Twitter: @munozoliveira

un poder sin legitimidad

firma uaem conveniocon empresa multinacionalEl acuerdo regulariza la totalidad de las licencias de software utilizado por docentes, investigadores y personal administrativo

Decía que el debate energético fue pobre. Y es que, por más que digan que durante años se ha discutido el tema, lo cierto es que no fue una discusión pública en la que los argumentos, al menos de inicio, tuvieran lo que varios, entre ellos el filósofo mexicano Ambrosio Velasco, llaman equidad epistémica: si vamos a discutir, aunque tú tengas el poder y yo sea una minoría sin voz, debe-mos comenzar desde el mismo punto. Déjenme ejemplificarlo con una partida de ajedrez, los dos jugadores han de empezar

con todas sus fichas en posición simétrica. Ya luego el peso del argumento, o de la capacidad de los ajedrecistas decidirá la partida (cuando esto no sucede, porque los argumentos son buenos en ambos bandos, se acude a la votación). Los par-ticipantes en las cámaras del debate energético no partieron desde la misma posición.

Hoy día la izquierda partidista (esa pantomima), pide que se consulte a la población el futuro de la reforma energética. Es in-audito que aquellos que ganaron

en las cámaras acudan a todas los resquicios legales para evitar que se pregunte al soberano qué futuro debe tener la explotación de recursos energéticos en nues-

tro país. Me recuerdan al señor Calderón que hizo todo para envenenar nuestra democracia negándose a contar los votos en una elección como la del 2006.

¿Qué no entienden nuestros políticos que esos procesos de apertura legitiman su poder? ¿Qué no entienden que un poder sin legitimidad se vuelve incapaz? Y claro, un poder incapaz es como un rayo que no brilla, oxígeno irrespirable.

En fin, más allá de si estoy a favor o no de la “apertura del sector energético”, creo

que temas tan fundamentales como el de la explotación de los recursos de nuestro suelo y nuestros mares deben someterse a consulta popular. Si gana, ha-bremos cambiado definitivamente de proyecto económico con el respaldo de los ciudadanos, lo que resulta indispensable para construir un futuro común, cosa que el fantasma de la falta de legitimidad empaña. Si pierde, habremos de construir otro tipo de reforma. Lo que no podemos es seguir viviendo en una “de-mocracia” no democrática.

PANORAMA

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) ten-drá acceso gratuito a toda la pa-quetería de software de la empre-sa multinacional Microsoft.

Esto luego de que el rector Jesús Alejandro Vera y Alfredo Martínez Arzola, director de sector público para estados y municipios de Mi-crosoft, firmaran un convenio de colaboración este mediodía en el auditorio Gral. Emiliano Zapata.

Alejandro Vera Jiménez dijo que con este convenio se ratifica el compromiso de la institución con la legalidad y el respeto a los derechos de autor y de propiedad intelectual, al regularizar la tota-lidad de sus licencias del sistema operativo Windows y de la paque-tería de Office de Microsoft que emplean docentes, investigadores y personal administrativo.

“Esto resolverá contar con las licencias necesarias para todos los equipos de cómputo, al tiempo que la UAEM obtiene beneficios como el acceso gratuito a la paquetería de Microsoft Office hasta en cinco dispositivos diferentes.

“Los universitarios aprenderán mejor e ingresarán a un mundo tecnológico al que antes no podían por sus elevados costos o lo hacían, desafortunadamente, a través del mercado de la piratería", aseguró .

Asimismo, el rector reconoció públicamente las gestiones del Patronato Universitario pues ya muestra resultados palpables de acciones en beneficio de los uni-versitarios.

Alfredo Martínez Arzola, di-rector de sector público para es-tados y municipios de Microsoft, dijo que este convenio es un par-teaguas porque la UAEM es de las primeras universidades en México

el rector jesús alejandro vera y alfredo martínez arzola, de microsoft.

el convenio ratifica el compromiso de la institución con la legalidad.

A su vez, Javier Oliva Posa-da, presidente del Patronato Universitario, expresó que la firma del convenio representa un avance muy importante para la integración de la UAEM a las distintas áreas del conocimiento y se coloca a la vanguardia en términos de beneficios que se ofrecen a la comunidad.

Particularmente a los estu-diantes de carreras afines a la informática como las que ofrece la Facultad de Contaduría Administración e Informática (FCAeI) y la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQeI).

El convenio consiste en la regularización de licencias de software en mil 800 equipos de cómputo de la UAEM, así como el acceso gratuito a 37 mil licencias de Office 365 Pro Plus y correo electrónicos gratuitos para alumnos de la máxima casa de estudios de Morelos.

Los beneficios innovadores

la FiRmadel convenio coloca a la UAEM a la vanguardia y es un avance muy importante para su integración a la sociedad del conocimiento

Refrendan compromiso con la legalidad y la propiedad intelectual

que establece lazos con esta em-presa interesada en proyectos be-néficos para la academia y la pro-moción del uso de las tecnologías.

“¿Qué no entienden que un poder sin legitimidad se vuelve incapaz?”

Fo

to

s: u

ae

m

campus • 18 de septiembre 2014MILENIO 11

OPINIÓN

Page 12: Campus 576

¿Qué te motivaría a aventurar-te a las Catacumbas de París, un lugar que guarda más de seis mi-llones de cadáveres bajo la capital parisina? Quizás la promesa de encontrar la piedra filosofal.

Llamada también Magnus Opus, la leyenda asegura que la piedra filosofal poseía extraordi-narias capacidades, capaz de vol-ver cualquier metal en oro, curar enfermedades, prolongar la vida e incluso otorgar la inmortalidad.

De ahí surge la premisa de Así en la tierra como en el infierno (As Above, So Below), un filme de te-rror que cae dentro de la categoría de found footage, este subgénero donde los espectadores ven a tra-vés de los ojos de los protagonistas. Es decir, las cámaras con las que documentan lo que ocurre.

Scarlett (Perdita Weeks) es una joven obsesionada con encontrar la piedra filosofal que, según los escritos de su difunto padre, se encuentra en una cámara secreta dentro de las Catacumbas de Pa-rís. Embarca entonces a un viejo amigo, George (Ben Feldman) a desentrañar mensajes ocultos sobre la locación del tesoro.

A base de engaños, Scarlett logra que George acompañe a su grupo de expedición, comanda-do por un joven francés acostum-brado al peligro que significan las catacumbas y que es motiva-do por la promesa de un tesoro. Papillon (François Civil) será los ojos del grupo debajo de la tierra. Todo esto es documentado por Benji (Edwin Hodge) otro amigo de Scarlett que se embarca en la aventura.

Y ella es quien lleva a todos ha-cia delante, ignorando cualquier obstáculo que se atraviese en su camino. Pronto, descubrimos que este viaje no es sino una forma de reconectar con su padre, un difun-to alquimista cuyo espíritu la per-sigue metafórica y literalmente.

“¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza!” lee una advertencia en las catacum-bas. La frase no es sólo familiar para quienes han leído La Divina Come-dia, sino una predicción sobre el

destino final del laberíntico recorri-do: todo indica que están entrando al mismo infierno. Poco a poco, el grupo desciende en busca de la pro-mesa pero con la realización de que el final no sea el esperado.

Cada uno confronta con los fan-tasmas de sus errores, haciendo de los mismos pasadizos su propio pur-gatorio personal. Así, se presentan los personajes como más humanos, más vulnerables y más relaciona-bles. Los sustos no tardan en llegar, con la justicia detrás de ellos por en-trar ilegalmente, perseguidos por quienes habitan las catacumbas o por los fantasmas que se han apo-derado de ellas.

Sin embargo, la fotografía deja mucho que desear. En esa inten-ción de involucrar al espectador en un mundo claustrofóbico y del que no hay escapatoria, el tra-bajo de cámara llega a ser torpe, provocando momentos donde el emplazamiento aporta poco a la narrativa y pierde momentos va-liosos de trama.

Sin embargo y pese a que el guión trata demasiado de explicar al espectador todo lo que sucede y ser plausible, como si eso importa-ra en el terror, se trata de un filme de género bien logrado, que nos mantiene al filo del asiento.

Perdita Weeks es otro de los puntos más altos de Así En La Tierra Como En El Infierno. An-teriormente perdida en papeles secundarios dentro de series de televisión británicas, el papel le merecerá mayor atención y otras oportunidades donde pueda brillar.

Así En La Tierra Como En El Infierno perdió la oportunidad de convertirse un clásico del terror moderno, pero no por ello pier-de vigencia y atractivo visual. Se trata de un filme bien concebido, eficaz y entretenido, algo que siempre se agradece.

salVador medina armienta*

*[email protected]

el nuDo Del DiaBlo De atom egoyan

teRRoR en las catacumBasDe paRÍs

Un filme con notable talento y una poderosa historia

la dramatización de los tres de memphis

así en la tierra como en el infierno

Corría 1993 cuando el pueblo estadounidense se vio sacudido tras la muerte de tres pequeños en West Memphis, Arkansas. Da-mien Echols, Jessie Mis-skelley, Jr y Jason Baldwin fueron acusados de asesinar a tres infantes en lo que ase-mejaba un ritual satánico. Ante los ojos de una nación y la atención mediática del caso, salieron a la luz, desde un principio, inconsisten-cias legales y lógicas que culparan directamente a los tres jóvenes.

En un estado donde la ley suprema está escrita por dios mismo y quien posea actitudes que proyecten otra cosa serán señaladas, los medios locales y la opinión pública se dieron un festín con los tres jóvenes. Acu-sados de satanismo y escu-char “música como Heavy Metal”, no había duda en la comunidad local que se ha-bía dado con los culpables. Pero con el paso del tiempo, la evidencia comenzó a mos-trar otra cosa.

Pam Hobbs, madre de uno de los pequeños, así como el investigador pri-vado Ron Lax, encontraron pistas que exculpaban a los llamados “Tres de West Memphis” (West Memphis Three). Pero la policía local y el juez que comandaba el notorio caso se encargaron de ocultar y desestimar

pruebas que reabrieran la investigación.

El Nudo del Diablo, la primera producción norte-americana del consolidado cineasta Atom Egoyan, retoma la historia desde sus inicios. Con un talento estelar en Colin Firth como el obstinado investigador y, Reese Witherspoon como la madre en busca de res-puestas, se trata de un filme que debió encontrar mayor aceptación entre el público y la crítica. Sin embargo, exis-ten dos razones por las que lo opuesto sucedió.

En primer lugar, en un país como Estados Unidos, donde el morbo suele ser el punto de atención de los medios de comunicación, la historia es profunda-mente familiar. El caso y las inconsistencias lega-les, así como las omisio-nes por parte de la justicia local, son prácticamente de conocimiento popular. Incluso, artistas como Metallica y Eddie Vedder, vocalista y líder de Pearl Jam, se han acercado di-

rectamente a los jóvenes para darle notoriedad al caso.

Además, no es la primera obra que se realiza sobre el tema. Los populares docu-mentales West of Memphis de Amy Berg en 2012, Para-dise Lost, una trilogía que transmitió HBO y decenas de especiales más, expu-sieron ante el ávido público americano la historia. El guión de Paul Harris Board-man y Scott Derrickson, ba-sado en el libro Devil's Knot: The True Story of the West Memphis Three no aporta luz alguna al caso.

De ahí que muchos des-estimaran el filme. Pero lo cierto es que El Nudo del Diablo, con un notable ta-lento y una historia pode-rosa, es una grata sorpresa. Se trata de un filme extraor-dinariamente dirigido por Egoyan, un elusivo cineas-ta que se ha distinguido por provocar una y otra vez con filmes como Chloe, Ado-ration y Where The Truth Lies, que le han valido múl-tiples visitas al prestigioso Festival de Cannes.

Sin duda, El Nudo del Diablo encuentra sus for-talezas en las actuaciones de Firth y Witherspoon, así como en una historia per-turbadora que hará a más de uno cuestionar el sistema judicial de Estados Unidos y, por supuesto, el propio.

tres jóvenes son acusados de asesinar a tres infantes en un ritual satánico.

ben Feldman y perdita Weeks buscan la piedra filosofal.

aunque no es la primera obra inspirada en el tema, el filme resulta poderoso

No llega a ser un clásico del terror moderno, pero es entretenido y atractivo visualmente

campus • 18 de septiembre 2014 MILENIO12

EL hAbLADOR

Page 13: Campus 576

Se llevó a cabo el Tercer Foro Interna-cional de la Innova-ción, Creatividad y Desarrollo Tecnoló-gico que es coordi-nado por la Cámara de Diputados y la Confederación de Asociaciones de In-ventores, Fomento a la Innovación Tec-nológica y Autoral (CONAITA).

El objet ivo es apoyar y proponer proyectos científicos, tecnológicos e inno-vadores que ayuden a la mejora del medio ambiente en todas las esferas del país.

El Diputado Catali-no Duarte, Coordina-dor de los Diputados de Estado de Guerre-ro, aseguró que en este Foro se presentarán trabajos con sustento metodológico, perti-nente al debate teórico

en un contexto inter-nacional.

Por ello, dijo, es in-dispensable el debate serio y respetuoso en-tre la academia y el Go-bierno Federal, con el fin de dar a conocer los nuevos proyectos que se gestan en el país.

En tanto, Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la Aso-ciación Nacional de Universidades e Insti-tuciones de Educación Superior (ANUIES), afirmó que los tres niveles de gobierno deben de comprome-terse con la tecnología

sustentable, ya que elequilibrio entre el desarrollo tecnológico y la sustentabilidad de-pende de las políticas públicas eficaces.

“Debemos poner el mayor de nuestros esfuerzos en la promo-ción y equilibrio entre desarrollo económico y sustentabilidad, por ello, en la ANUIES estamos convencidos que la suma de volun-tades de todos los ac-tores educativos, so-ciales y gubernamen-tales ayudarán para el desarrollo tecnológico y sustentable”, finalizó Fernández Fassnacht.

La Universidad de Colima cele-bró el pasado martes sus 74 años de fundación.

La institución se fundó el 16 de septiembre de 1940. En aquel en-tonces, el gobernador de Colima, Pedro Torres Ortiz encargó el pro-yecto de lo que sería la universidad al entonces Director General de Educación Pública, teniente co-ronel y profesor Rubén Vizcarra.

El 27 de agosto de 1960 se emi-te la primera Ley orgánica de la universidad, y dos años después, el 25 de agosto de 1962, le es otor-gada la autonomía con la cual la institución puede autogobernar-se y crear sus propios planes de estudio. Con esto, la universidad inicia su separación del sistema educativo estatal y la fundación de carreras universitarias que ha-brían de darle fortaleza en áreas administrativas y agropecuarias.

Con el proyecto institucional "Universidad para el futuro”, a fi-nales de los años 80, se inicia la consolidación de los planes tra-zados para responder a los retos impuestos por la modernización estatal, regional y nacional.

El objetivo fue buscar una identidad institucional que atra-jera prestigio al elevar la calidad académica, dando continuidad a la labor realizada en 50 años.

Además, la Universidad de Co-lima convocó a inicios de este año a su comunidad a plantear propuestas para conmemorar el año próximo sus 75 años a través de eventos, accio-nes y expresiones en torno a su labor docente, científica y de extensión.

Las propuestas fueron expre-siones derivadas de la investi-gación científica, estudios o de cualquier otro género que se hayan concluido; conmemoraciones de académicos, creadores y forjado-res de la Universidad de Colima.

paRticipa anuies en FoRo inteRnacional De innoVaciÓn

celeBRa la uniVeRsiDaDDe colima

apoyan el desarrollo tecnológico 74 aniversario

enrique Fernández Fassnacht, secretario general ejecutivo de la anuies.

la institución obtuvo su autonomía en 1962, aunque se fundó 22 años antes.

apoyo a proyecto internacional

Con la finalidad de fortalecer la calidad y pertinencia de la educación, así como de contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equi-dad educativa, la ANUIES difunde ampliamente entre las comunida-des académica y estudiantil de las instituciones afiliadas, la convoca-toria publicada por la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Relaciones Exteriores, programa “Proyecta 100,000”.

Este programa y la convocatoria buscan impulsar la movilidad

estudiantil y docente y ofre-cer la oportunidad de adquirir competencias globales como el conocimiento y dominio del idioma inglés.

La convocatoria otorgó un máximo de 7 mil 500 becas para realizar estudios del idioma inglés como segunda lengua, las cuales tendrán una duración de cuatro semanas que deberán transcurrir en el periodo comprendido entre el 20 de octubre y hasta el 31 de diciembre de 2014.

La fecha para registrar la solicitud concluye el 25 de septiembre.

el titular de la anuies remarcó la importancia de contar con políticas públicas eficaces en el rubro

La legisladora Itzel Sarahí Ríos de la Mora solicitó que el Senado de la República parti-cipe en la celebración del 75 aniversario de la Universidad de Colima.“Esto daría realce a esta celebración y sería una muestra del compromiso con la educación uni-versitaria, el desarrollo regional y con las apor-taciones de prestigiadas instituciones”, dijo.El Punto de Acuerdo plan-teó que la Cámara Alta, junto con autoridades educativas de la UdeC, editen una publicación alusiva a los festejos y lleven a cabo una semana conmemorativa en la que se expongan las aportaciones de esta universidad al desarrollo del país.Expuso además que la U de Colima es una de las instituciones educativas de carácter público estatal de mayor prestigio en el país, y que la calidad de sus programas ha sido ampliamente reconocida por el Sistema Nacional de Evaluación, de Acre-ditación y Certificación, “por lo que su presencia e influencia en la región occidente de México son invaluables”, comentó.

el esfuerzode la institución

en 1940el gobernador de Colima encarga el proyecto al director general de Educación Pública del estado. Actualmente la fortaleza de la institución se halla en las áreas administrativas y agropecuarias

Se ha solicitado que el Senado de la

República participe en las celebraciones

de aniversario como muestra

de compromiso con la educación

campus • 18 de septiembre 2014MILENIO 13

PANORAMA

Page 14: Campus 576

40 años de La Casa Abierta al Tiempo

universidad técnica nacional

cierre de festejos

En el marco del acuerdo de cooperación entre institu-ciones educativas de México y Costa Rica, el Instituto Po-litécnico Nacional (IPN), a través de su Centro de Incu-bación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT), puso en marcha, en la Universi-dad Técnica Nacional (UTN) de Costa Rica, el proyecto “Transferencia del Modelo de Emprendimiento e Incu-bación de Empresas de Base Tecnológica para su aplicación en Costa Rica”.

Funcionarios del CIEBT–IPN llevaron a cabo la instruc-ción en el Centro de Capacita-ción La Catalina, en Birri de Heredia, de la UTN, mediante la cual dotaron a profesionales de distintas instituciones edu-cativas y de organismos del sector productivo de bienes y servicios, con las herramien-tas necesarias para implantar el modelo.

En la ceremonia inau-gural, estuvieron presentes el Embajador de México en Costa Rica, Fernando Baeza Meléndez, y el Director del CIEBT-IPN, Alberto Gonzá-lez Piñón, mientras que por aquel país asistieron el Minis-tro de Economía, Industria y Comercio, Welmer Ramos González; el Director de In-novación de Ciencia y Tecno-logía, David Boullón Patton, y el Rector de la Universidad

Técnica Nacional, Marcelo Prieto.

En su intervención, Baeza Meléndez señaló que Costa Rica requiere un modelo que articule los 62 proyectos que existen para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) enfocado a disminuir el des-empleo, por lo que el fomento

del emprendurismo contri-buirá a cambiar la mentalidad para pasar de ser empleados a emprendedores.

Como parte de las activida-des que se realizaron durante una semana de capacitación, Fernando Baeza y Alberto González sostuvieron una reunión en la que acordaron fortalecer las acciones de co-operación en una segunda etapa a favor del intercambio entre México y Costa Rica.

En esta ocasión, Costa Rica se sumó a la Red Internacional de Empresas, convirtiéndose con ello en el décimo noveno país que cuenta con ambas metodologías politécnicas.

El rector general de la Universidad Autónoma Me-tropolitana (UAM), Salva-dor Vega y León, anunció el programa de actividades de la Rectoría General de esta casa de estudios para el cie-rre de los festejos por el 40 aniversario de la institución. Entre los eventos, destacan un homenaje a José Revueltas y un concierto de la Orquesta

Sinfónica Nacional.Vega y León recordó que la UAM fue fundada en la pri-

mera mitad de los años seten-tas con el propósito de “dar paso a un crecimiento de la educación superior con mo-delos académicos que impul-saran la formación dinámica de los alumnos, orientándo-los a la investigación”.

Resaltó que a 40 años de su creación la institución cuenta con setenta y cinco licenciaturas, 170 mil egresa-dos, mil 61 profesores adscri-tos al Sistema Nacional de In-vestigadores y una matrícula cercana a los 50 mil alumnos.

Las actividades con las que concluirán los festejos incluyen la organización, junto con el Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología, del Seminario Internacio-nal Prioridades Socioeco-nómicas y Redes de Colabo-ración para el Desarrollo en su proyección local y global al año 2024.

Destacan asimismo, las conferencias magistrales Programas de alimentación, a cargo de Nuria Urquía Fer-nández, representante de la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación.

inauguRa Buap compleJo méDico De VanguaRDia

El Rector de la Benemé-rita Universidad Autóno-ma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, inauguró el Complejo Universitario de la Salud (CUS), en el municipio de Teziutlán.

Esparza Ortiz destacó que el CUS será un ejem-plo de la calidad académi-ca en la institución.

“Hoy tenemos la posibilidad de abrir un campus regional, no era simplemente abrirlo y tener una carrera, sino tener un polo de desarro-llo e influencia en toda la región donde pudiéra-mos tener realmente ese impacto, esa labor social en comunión con la co-munidad”, dijo.

Por ello, agregó, los programas académicos impartidos incluyen las lenguas náhuatl y toto-naco para generar una mayor identidad en la co-munidad, así como la po-sibilidad de interactuar.

“Hay datos que nos llevaron a desarrollar y justificar este proyecto: en la región hay un mé-dico por cada mil 396 habitantes, mientras que la media nacional es un

médico por cada 660 ha-bitantes”, dijo.

El rector estuvo acom-pañado por el Goberna-dor del estado, Rafael Moreno Valle Rosas, y el alcalde de Teziutlán, Édgar Antonio Vázquez Hernández.

Por su parte, el man-datario estatal comentó que el CUS es un ejemplo del trabajo en equipo a fa-vor de la ciudadanía, don-de se da la oportunidad de estudiar a centenares de jóvenes de Puebla y de otros estados.

“ To d o s t enemo s un compromiso con la ciudadanía y debemos encontrar la forma de resolver sus problemas, resolver sus necesidades, pero sobre todo darle los elementos para crecer profesional y personal-mente”, señaló.

en el municipio de teziutlán

el rector de la buap, alfonso esparza ortiz, en la inauguración.

El complejo universitario dispone de un área total de 9 mil 954.45 metros cuadrados, donde se realizó la remodelación y aprovechamiento de los espacios existentes para la impartición de clases.

En cuestión de equipamiento, se adecuaron los laboratorios multidisciplinarios con aparatos especializados, se tienen cámaras de seguridad para circuito cerra-do, plantas de tratamiento para 80 mil litros y de emergencia, sistemas de voz y datos.

Además, cuenta con un módulo de emergencias para atención a estudiantes y clínica para atención al público con un consultorio por disciplina.

Tiene dos laboratorios de enfer-mería, colposcopía, dos de usos múltiples; así como dos quirófa-nos, sala de expulsión, área de imagenología, cámara de Gessell para la carrera de Psicología, 13 salones, biblioteca, auditorio, sala de cómputo, de usos múltiples y cuatro oficinas administrativas.

innovación universitaria

los cursos incluyen las lenguas náhuatl y totonaco para lograr una integración con la comunidad

$37,545,561fue el monto

de la inversión tripartita para

crear el Complejo

$10,458,957fueron

aportados por la bUAP

$11,833,547fue la

aportación del gobierno

estatal

$15,253,057fue la

participación del municipio

LLEVA IPN SU MODELO DE INCUbACIÓNDE EMPRESAS A COSTA RICA

Funcionarios del ciebt-ipn compartieron su conocimiento con profesionales costarricenses.

el nacimiento de la uam representó un paso adelante para la educación superior en méxico.

Durante este evento, Costa Rica se sumó

a la Red Internacional de Empresas

A 40 años de su creación la Institución cuenta con cuatro Unidades

Académicas en el Distrito federal y una en

el Estado de México

campus • 18 de septiembre 2014 MILENIO14

Page 15: Campus 576

El rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, y el embaja-dor de la República Popular de China en México, Qiu Xiaoqi, sostuvieron una reunión de trabajo.

Esto, para promover una alianza de colaboración en materia educa-tiva, que facilite la movilidad de es-tudiantes y la creación del Instituto Confucio.

Además, plantearon acciones para fortalecer la educación superior en Tabasco.

José Manuel Piña Gutiérrez des-tacó que para la UJAT es motivo de beneplácito promover la firma de una Carta de Intención para esta-blecer una alianza en materia de educación superior tecnológica y de desarrollo.

Esta asociación incluye un modelo de intercambio académico-estudian-til con las universidades de Beijing y Shanghái.

Durante la reunión efectuada en el Centro Internacional de Vincula-ción y Enseñanza (CIVE) de la UJAT, el rector hizo énfasis en que además de la organización de la Semana Cul-tural de China, esta colaboración contempla la creación del Instituto Confucio en Tabasco.

De este instituto, sólo existen 5 sedes en México, y mediante el cual se ofrece a los universitarios la opor-tunidad de conocer la cultura y las costumbres de China.

Piña Gutiérrez dijo que este tipo de convenios fortalecen los es-fuerzos de la UJAT por lograr una mayor vinculación internacional e intercambiar conocimientos y aprendizajes con distintas insti-tuciones del mundo.

Visita la uJatemBaJaDoR De cHina

inauguRa la uas DiplomaDo en ValoRes

promueven alianza en movilidad educativarefuerzan la calidad humana de la comunidad

el rector juan eulogio Guerra liera inauguró los trabajos del diplomado.

Qiu Xiaoqi, josé manuel piña Gutiérrez, nelly vargas pérez y Fernando serrano migallón.

Por su parte, Qiu xiaoqi ase-guró que su país está dispuesto a trabajar conjuntamente con la Máxima Casa de Estudios de los taba squeños para profundizar el intercambio en campos como la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología.

Respecto a la movilidad de estudiantes, comentó que existen grandes expectativas debido a que el año pasado se signó un acuerdo con el gobierno de México para incrementar el número de becas.

“Por eso celebramos este acto, que consideramos una manifestación de gran con-fianza política”, señaló.

En la reunión participaron el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Fernando Serrano Migallón, y la diputada federal e integrante del Grupo de Amistad México-China, Nelly Vargas Pérez.

Además, estuvo presente el subsecretario de Educa-ción Media y Superior de Tabasco, Emilio de Ygartua y Monteverde, quien asistió en representación del goberna-dor Arturo Núñez Jiménez; y el subdirector general para América Latina de China State Construction Corporation, Wu Jiangling.

fortalecer lazos

la colaboración fortalecerá la educación superior en tabasco.la presidenta del sistema diF sinaloa, alma sofía carlón de lópez.

con estacolaboración se contempla crear una sede del Instituto Confucio en Tabasco, que sería el sexto en México

extenderse a la sociedad

Por su parte, Corrales de Guerra, en su mensaje, reconoció la disposición que han mostrado los integrantes de los diferentes comités para recibir dicha capacitación y contribuir a que no sólo en la UAS se vivan los valores, sino que esta acción sea más amplia y se replique en cada uno de los hogares de los universitarios.

En su intervención, la presidenta del Sistema DIF Sinaloa, Alma Sofía Carlón de López, expresó que comulga con la Universidad Autónoma de Sinaloa en este noble proyecto, cuyas acciones, apuntó, llevadas a la práctica permitirán hombres y mujeres desarrollados de una manera íntegra, en donde educación y fomento de valores vayan de la mano, reflejándose en ciudadanos de bien.

Bajo la premisa de que la Universidad Autónoma de Sinaloa es un espacio for-mador del desarrollo hu-mano, afectivo y social, su rector Juan Eulogio Guerra Liera declaró, formalmen-te iniciados, los trabajos del Diplomado en Valores, es un programa coordinado por la Unidad de Bienestar Universitario y cuenta con el respaldo académico de la Asociación Nacional de Universidades e Institucio-nes de Educación Superior (ANUIES).

En el Teatro Auditorio de la Torre Académica Culiacán, el Rector de la UAS, acompa-ñado por la presidenta de la Unidad de Bienestar Uni-versitario, Patricia Corrales de Guerra, así como por la presidenta del Sistema DIF Sinaloa, Alma Sofía Carlón de López, enfatizó que este diplomado surge en la Insti-tución como una forma de re-forzar la calidad humana de la comunidad rosalina, lo que se verá reflejado en el avance de una mejor sociedad.

Consideró que trabajar en el fomento de los valores uni-versales, en donde se involucra

a maestros, estudiantes, perso-nal administrativo y a toda la comunidad universitaria, no será tarea fácil.

Guerra Liera hizo un llamado a los integrantes de los Comités de Bienes-tar Universitario, quienes representan a las diferentes escuelas y dependencias, a que aprovechen esta capa-citación, la cual, expuso, en una primera etapa for-mará a 319 monitores de las cuatro unidades regionales en que se distribuye la Uni-versidad en el Estado.

Los integrantes del di-plomado, al terminar en diciembre, seguirán con la segunda etapa del progra-ma, que es bajar la informa-ción a la comunidad a la que pertenecen, haciendo una promoción masiva de lo que son los valores universales y el cómo deben vivirse.

campus • 18 de septiembre 2014MILENIO 15

Las acciones del programa, llevadas a la práctica permitirán

hombres y mujeres desarrollados de una

manera íntegra

Page 16: Campus 576

REDACCIÓN CAMPUS

Diversas instituciones de ense-ñanza superior europeas abrirán sus puertas a egresados de la UNAM, quienes obtuvieron becas que ofrece el programa Erasmus Mundus.

Los alumnos seleccionados son Fernando Cázares, Luis Ángel Espi-nosa, Aline Marie Gayou, Laura Gu-tiérrez Vite, Bernardo Meza Torres y Óscar Zoletto, de las facultades de Ciencias (FC), Ingeniería (FI), Conta-duría y Administración (FCA), Quí-mica (FQ), Medicina (FM) y Filosofía y Letras (FFyL), respectivamente.

Asimismo, Diana Huchón Colun-ga y Laura Ríos Rivera, de las facul-tades de Estudios Superiores (FES) Acatlán e Iztacala.

En ceremonia realizada en la De-legación de la Unión Europea (UE) en México, se entregaron reconoci-mientos a los jóvenes universitarios

por haber conseguido este apoyo que les permitirá robustecer su formación académica en el posgrado.

En presencia de Armando Lodi-giani Rodríguez, director General de Cooperación e Internacionalización (DGECI) de la UNAM, Andrew Stan-dley, jefe de esa misión diplomática en nuestro país, destacó la importancia de que estudiantes mexicanos acu-dan a las universidades de Europa.

No sólo por los beneficios aca-démicos que obtienen, sino por la contribución que esto puede tener en la integración multicultural para apoyar el propósito fundamental de la UE de consolidar y mantener la paz entre las naciones.

Bernardo Meza, egresado de la FM que cursará la maestría en Bio-ética en las universidades de Leuven (Bélgica), Nijmegen (Países Bajos) y Padova (Italia), afirmó que el inter-cambio académico permite fomen-

tar la tolerancia entre las distintas culturas y enriquece la creatividad de los estudiantes por el contacto con otros conocimientos y puntos de vista.

Por su parte, Óscar Zoletto, quien estudiará la maestría en Filosofía en instituciones de la República Checa y Alemania, dijo que gracias a esta beca podrá explorar opciones de co-operación académica en el extranje-

ro; además, la presencia de alumnos mexicanos en redes intelectuales internacionales abre la posibilidad de que nuestro país aproveche expe-riencias y conocimientos generados en otras naciones y mejore su ima-gen hacia el exterior.

“Es una oportunidad única, por-que ofrece la facilidad de estudiar el posgrado en al menos dos países e instituciones distintas”. Además, “conocer la ciencia que se produce en otras naciones hará más flexible mi forma de pensar, lo que es crucial en el proceso de convertirme en in-vestigador”, afirmó Fernando Cáza-res, biólogo egresado de la FC, quien realizará el doctorado Neurotime en las universidades de Estrasburgo, Francia, y Amsterdam, Holanda.

Los alumnos coincidieron en que la formación recibida en la UNAM hizo posible que obtuvieran esta beca de la Unión Europea

xxx

obtienen alumnos de la unam becas de la ueLos alumnos podrán cursar su posgrado en al menos dos países e instituciones distintas

programa erasmus mundus

los universitarios recibieron sus reconocimientos como ganadores de las becas en la delegación de la ue.

Fo

to

s: u

na

m/

es

pe

cia

l

experiencia inigualable

Para Laura Gutiérrez ha sido un privilegio estudiar en la Universidad a partir de la Escuela Nacional Pre-paratoria. Egresada de la FQ, cursará la maestría en Investigación e Innovación en Educación Superior en Austria, Finlandia, Alemania y China.

Refirió que esta beca le permitirá “acceder a diferen-tes entornos universitarios, adquirir una perspectiva internacional de la educación

superior, desenvolverme en variados contextos culturales y aprender otros idiomas, como el chino”.

Para Laura Ríos y Diana Huchón, ésta no será la primera experiencia edu-cativa internacional, pues ambas participaron de la movilidad estudiantil a nivel licenciatura, con apoyo de los programas de becas que gestiona la DGECI.

“Estoy muy agradeci-da con la UNAM, no sólo por las bases académicas sólidas que otorga a sus

estudiantes, sino por la increíble experiencia que me permitió vivir en mi intercambio académico en la Universidad de Groningen, Países Bajos”, explicó Ríos.

Ríos estudiará la maestría en Migración y Relaciones Interculturales en las uni-versidades de Oldenburg, Alemania; Stavanger, No-ruega; South Bohemia, República Checa, y Nova Gorica, Eslovenia. Además, realizará actividades en la Ahfad University for Women (Sudán) y la Makerere Uni-

versity Kampala (Uganda).Diana efectuó su movilidad

estudiantil de licenciatura en el Instituto de Estudios Políticos de París, Francia. Ahora realizará estancias en las universidades de Padova, Italia; Leuven, Bélgica; París 1, Francia, y Católica Dom Bosco, Brasil, para obtener la maestría en Desarrollo Territorial Sustentable. Invitó a la comunidad es-tudiantil a que aproveche la oportunidad que tiene de estudiar y de trabajar por un mejor país.

eRasmus munDus

es un programa financiado por

la unión europea para fomentar

la calidad de la enseñanza

superior en ese continente y

promover el diálogo y el

entendimiento con otros países.

Destaca la contri-bución que ofrece para el desarrollo

de recursos humanos y

la cooperación internacional

de las instituciones de educación

superior, mediante el incremento de la

movilidad entre la ue y el mundo

el intercambio académico permite fomentar la tolerancia entre distintas culturas y enriquecela creatividad de los alumnos

campus • 18 de septiembre 2014 MILENIO16

REPORTE