campo sureño 11/10/2010 · 2010. 10. 12. · leche visionarios “engordarán” granos de trigo...

16
l e c h e Visionarios “engordarán” granos de trigo Pág.8 CAMPO Sureño Nº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010 Págs. 2-3-4 Consorcio Lechero elaboró durante meses un documento que propone estrategias para mejorar la competitividad del sector de cara al 2020. La pauta incluye metas para duplicar producción y exportaciones, aumentar el consumo interno, incrementar el rebaño y optimizar el uso de forraje en la alimentación animal. Campo Sureño Desde el sur lideran medición de huella de CO2 Págs. 10-11 Las cifras que dejó el año frutícola Pág. 16 camposureno.wordpress.com La se prepara para c o m p e t i r

Upload: others

Post on 28-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Campo Sureño 11/10/2010 · 2010. 10. 12. · leche Visionarios “engordarán” granos de trigo Pág.8 CAMPO Nº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010 Sureño Págs. 2-3-4 Consorcio

leche

Visionarios“engordarán”granos de trigo

Pág.8

CAMPOSureñoNº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010

Págs. 2-3-4

Consorcio Lechero elaboró durante mesesun documento que propone estrategias

para mejorar la competitividad del sectorde cara al 2020. La pauta incluye metas

para duplicar producción y exportaciones,aumentar el consumo interno, incrementar

el rebaño y optimizar el uso de forraje enla alimentación animal.

Campo Sureño

Desde el surlideran mediciónde huella de CO2

Págs. 10-11

Las cifras quedejó el añofrutícola

Pág. 16

camposureno.wordpress.com

La

se prepara para

competir

Page 2: Campo Sureño 11/10/2010 · 2010. 10. 12. · leche Visionarios “engordarán” granos de trigo Pág.8 CAMPO Nº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010 Sureño Págs. 2-3-4 Consorcio

CAMPO SUREÑOPÁGINA 2 LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2010

Gerente del Consorcio Lechero dice que metas productivas van de la mano de los desafíos industriales

El plan para que Chile duplique suproducción de leche está en marcha

“Cuando tú eres un paísexportador, rápida-mente el precio inter-nacional empieza a in-ternalizarse en el mer-cado local. Y la mejormanera de protegerlos precios internos escon un mayor consu-mo...

ma productivo, pero por otro lado está la demanda de la industria...

-Efectivamente, hasta ahora el sec-tor industrial ha sido capaz de ab-sorber el crecimiento de los últimosaños gracias a que tiene abiertas laspuertas de la exportación. En esesentido, la Asociación de Exporta-doras de Productos Lácteos (Expor-lac) y el SAG siguen trabajando pa-ra abrir nuevos mercados. El resul-tado de ese trabajo determinará lacapacidad de ir absorbiendo esa pro-ducción. Es importante señalar quelas metas productivas dicen rela-ción con los desafíos que Exporlac leplantea a la cadena. Tienen que irsedando las diferentes piezas del puzz-le para que la figura completa se ar-me. Desde ese punto de vista es queellos señalan que necesitan esa can-tidad de leche para tener un nivel deimportancia en el mercado externo.Porque hoy somos bastante pocosignificativos. Entonces cuandoquieren entrar, les pasa que los volú-menes no son tan atractivos comopara responder. Y lo que nos intere-sa a nivel primario es producir lechea precios competitivos para llegarcon posibilidades a esos mercados.

-¿Qué rol juega el Estado en el cumplimiento de los objetivos plan-teados?

-Todo lo que hemos conversadohasta ahora, ha tenido fuerte impul-so de los productores y también dela industria. Pero para dar zancadasgrandes y señales de largo plazo, es-to debe ser apoyado por políticaspúblicas que corrijan algunos aspec-tos, como el tema financiero o el me-joramiento del forraje a través de losbonos de desarrollo. Eso se suma a lasincronización que debe tener Ex-porlac con el SAG para hacer máságil la apertura de nuevos merca-dos. El sector privado solo, o el sec-tor público solo, no lo van a lograr.Tienen que trabajar en forma con-junta. Para eso necesitamos políti-cas sectoriales.

-¿Qué relevancia tiene el mercado interno en la competitividad del sector lácteo? Es decir, ¿cuánto más se puede incrementar el consumo en Chile?

-Dentro de la estrategia se abordael tema del mercado y la comercia-lización y dentro de ello el consumointerno. Y le da una alta relevancia.La meta que aparece allí es llegar a

Encontrar un momento libre en laagenda de Sebastián GanderatsFuentes fue más que complejo du-rante la semana pasada.

El gerente del Consorcio Lecheroestuvo de cabeza preparando elevento agrícola que marcó la sema-na y que promete cambiar la mira-da sobre el sector lácteo: el lanza-miento de las Estrategias para laCompetitividad de cara al 2020.

Se trata de un documento consen-suado por los integrantes del con-sorcio -formado por más del 90 porciento de la cadena láctea nacional-tras largos meses de trabajo. Allí losproductores, la industria, entes in-vestigadores y empresas de servi-cios, desarrollaron una agenda convarios pilares sobre los cuales espe-ran mejorar la competitividad de unsector que desde comienzos del si-glo 21 está en crecimiento, pero conaltos y bajos en el camino.

De profesión agrónomo, este exalumno de la Universidad Católicade Chile tiene un magíster en eco-nomía agraria. Antes de llegar alConsorcio Lechero, a comienzos de

este año, se desempeñó como inves-tigador del Inia en Coyhaique; y enla Fundación para la InnovaciónAgraria (FIA).

Y como ejecutivo a la cabeza de laparte operativa del consorcio, se dioa la tarea de explicar en detalles laestrategia que ya tiene el ministrode Agricultura en sus manos y queentre otras cosas apunta a duplicarla producción de leche en el perio-do 2010-2020, de la mano de un in-cremento proporcional en las ven-tas al exterior.

-Según sus estimaciones al 2020 se debiera llegar a 4.000 millones de li-tros anuales de leche recibidos en plantas a nivel país. ¿Esto es un es-cenario muy optimista o más bien realista desde el punto de vista pro-ductivo?

-Es un escenario optimista en tér-minos que es una meta desafiante.Eso no significa que no se pueda al-canzar, pero hay varias cosas que te-nemos que lograr como sector. Creoque es una buena meta.

-De acuerdo a lo que ustedes han podido analizar, ¿de qué depende que se llegue a este nivel de produc-ción de leche? Ello pues hay un te-

BARDHY LOPEZ FARIAS

Page 3: Campo Sureño 11/10/2010 · 2010. 10. 12. · leche Visionarios “engordarán” granos de trigo Pág.8 CAMPO Nº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010 Sureño Págs. 2-3-4 Consorcio

LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2010 CAMPO SUREÑO PÁGINA 3

Los pilares sobre los cuales se

sustenta la competitividad futura

1.- En el sector productivo primario se cuenta el mayor crecimiento y apro-vechamiento de la pradera como estrategia base para ser un país compe-

titivo en la producción de leche. En ese mismo sentido se cuenta el desafíodel crecimiento del rebaño para poder ir aumentando la carga animal y sien-do capaces de transformar una mayor cantidad de forraje en más leche. Ycomo tercer punto está el hacer uso de ese forraje de una manera más efi-ciente. “Si logramos ese triángulo en la producción primaria, seremos máscompetitivos de lo que somos hoy”, dice Ganderats.

2.-El segundo pilar tiene que ver con el sector industrial. “Ellos deben sercapaces de colocar el volumen mayor de leche en el mercado. Pero tam-

bién existe un compromiso por tener algunos indicadores que nos permitanhacer un monitoreo de la eficiencia con que los procesos industriales se vanrealizando, de manera de ir chequeándolos con los estándares internaciona-les”, sostiene el ejecutivo.

3.- El tercer pilar se refiere a la sustentabilidad. Este tiene que ver con te-mas sanitarios. Dentro de esto está la posibilidad de tener una imagen pa-

ís como sector, tanto dentro como fuera del país; y lo que dice relación conaumentar la cantidad de leche bajo certificación Pabco.

4.-El cuarto pilar se refiere al ámbito de soporte productivo, donde apare-ce el tema del financiamiento. “Allí esperamos trabajar para darle mejor

acceso a financiamiento de mayor y menor costo. Además está la conectivi-dad rural y la información como herramienta de toma decisiones”, agrega.

4 mil millones de litros de

leche recibidos en plantasproyecta el documento para

2020.

40por ciento de la leche proce-sada debería ser exportadaen 2020; hoy, la cifras oscila

entre el 15 y el 20%.

750mil animales debería llegar elrebaño lechero en 2020; hoyse ubica en torno a 450 mil.

150litros de leche per cápita

debe alcanzar el consumo en2020. Hoy no pasa los 120.

2mil millones de litros al año -aproximadamente- recibieron

las plantas en Chile en lasúltimas temporadas.

LAS PROYECCIONES DEL SECTOR LECHERO

los 150 litros de leche per cápita a2020. La razón es que se debe tenerun mercado interno fuerte para te-ner buenos precios. Cuando tú eresun país exportador, rápidamente elprecio internacional empieza a in-ternalizarse en el mercado local. Yla manera de proteger los precios in-ternos es con un mayor consumo.

-¿Cómo vislumbran en el corto plazo la competencia por el suelo y las tierras que pueda quitar espacio a las actividades más tradicionales como la lechería?

-Eso es más importante en la zonacentro y menos relevante en la zonasur. Yo creo que allí prima la compe-tencia. Creo que tenemos que haceresta actividad lo suficientementerentable como para justificar man-tener los sistemas productivos. Esmuy complicado y difícil revertircuando áreas geográficas se salendel sector productivo lechero. Por-que hay un tema de idiosincrasia yrecursos humanos que es muy difí-cil de cambiar. Por eso, aspiramos aque la cadena tenga una buena ren-

tabilidad.- ¿Cuáles son las brechas que se de-

ben mejorar en el sector primario?-Lo primero es que hay una gran

heterogeneidad en términos decompetitividad; en resultados pro-ductivos y económicos por hectá-rea. Eso indica que hay una brechatecnológica que es fundamental co-rregir. En muchos de los temas a me-jorar ya existe la información. Poreso uno de los temas del seminariofue la transferencia tecnológica y laadopción de la misma, pues la dis-persión entre los productores muybuenos y los no tan buenos o maloses muy grande. Los aspectos másimportantes a corregir tienen quever con la capacidad de aumentar lacarga animal, para poder mantenerlos costos más importantes del pre-dio de manera constante y poder au-mentar el nivel de producción porhectárea. Y eso significa incorporaruna mayor fertilidad de suelo, paratener más forraje y animales, juntocon un uso más eficiente del pasto-reo. Hay bastante que mejorar con

los recursos forrajeros existentes.Además está la incorporación decultivos suplementarios que nospermitan seguir basando en forrajela dieta de los animales, porque esaes una forma de mantener acotadoslos costos productivos.

-¿Es la transparencia del mercado un tema de primera necesidad para el sector?

-Este es un término relevante. Dehecho está entre las políticas minis-teriales. Pero tiene varias interpreta-ciones. Yo creo que hay algunas bre-chas que todavía se deben acortar yque tienen que con la información.Pero hay ámbitos que son propiosde cada sector productivo y que sonmuy difíciles de compartir. Hoy esetrabajo está centrado en la mesa detransparencia, donde el sector dis-cute el tema. Valoro que exista estainstancia, pues a pesar de las dife-rencias que aparecen en los medios,está el tiempo y la dedicación de laspartes para ir acercando y mejoran-do las confianzas y la información.Además está el tema de la unidad

agrícola de la Fiscalía Nacional Eco-nómica (FNE) que va a estar obser-vando estos temas en instanciasmás competentes.

-¿Cuál es a su juicio el gran objeti-vo o desafío de la cadena láctea de cara al 2020?

-La meta hacia la cual nuestro tra-bajo y gestiones apuntan, es mejo-rar la competitividad. Para eso es cla-ve tener indicadores para medir. Sicomo sector somos capaces de tenerlos indicadores que nos permitanhacerle seguimiento y monitoreo a

las políticas públicas y privadas, es-toy seguro que nuestra gestión co-mo cadena ira siendo más competi-tiva. No hay ningún sector que noesté luchando por ser más competi-tivos. Nosotros creemos que en estedocumento estratégico estamos se-ñalando cuáles son los ámbitos quenos permitirían ser más competiti-vos. Luego, con el Estado definire-mos las políticas que se requieren.Hoy existen muchas cosas que se es-tán haciendo pero a las que no se lesmide su impacto.

Ganderats observa el momento exacto en que Germán Stolzenbach, presidente del Consorcio Lechero, entrega al ministro de Agricultura el docu-

mento elaborado durante varios meses.

Page 4: Campo Sureño 11/10/2010 · 2010. 10. 12. · leche Visionarios “engordarán” granos de trigo Pág.8 CAMPO Nº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010 Sureño Págs. 2-3-4 Consorcio

CAMPO SUREÑOPÁGINA 4 LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2010

Productores señalan que hoy no están las condiciones de mercado para cumplir objetivos

Fedeleche planteael dilema de pasar

de lo teórico a lo

Entre los presentes en el seminario sobre lasestrategias para la competitividad del sectorlácteo, hubo coincidencia en valorar el docu-mento entregado al ministro de Agricultura,José Antonio Galilea por parte de la cadenaláctea.

El propio secretario de Es-tado sostuvo que existe dis-posición ministerial parasentar las bases de esta estra-tegia de manera conjuntacon los privados y recordóque el Estado hoy tiene ins-trumentos para apoyar losprocesos exportadores y labúsqueda de competitivi-dad.

Asimismo, remarcó que“el Gobierno ha asumido elcompromiso de revitalizar-lo (al sector), encauzandoesfuerzos públicos y priva-dos, en el desafío de conver-tirlo en un actor relevantedentro del mercado inter-nacional de alimentos decalidad”.

En ese mismo sentido,agregó que su cartera estáabierta a participar en elmejoramiento de las rela-ciones. “Este Gobierno tie-ne la firme disposición dereunir, prontamente, al sec-tor productor y la industria,para buscar puntos de en-cuentro que permitan re-solver los problemas surgi-dos en el último tiempo”, aseguró tras la acti-vidad donde participaron más de 350 perso-nas -entre productores, autoridades, profesio-nales y empresarios- en el Hotel Cumbres Pa-tagónicas de Puerto Varas.

CAUTELA

Sin embargo, los productores de leche fue-ron algo más cautos al analizar el eventual éxi-to de las metas propuestas en el marco de lainiciativa. De hecho, lo condicionaron a uncambio en el marco de la comercialización ylas relaciones con la industria.

Según el presidente de la Federación Nacio-

nal de Productores de Leche (Fedeleche) Die-ter Konow, el objetivo general planteado porel organismo tecnológico es compartido en elfondo por los productores.

No obstante, sostiene que hoy las condicio-nes de la comercialización de leche fresca enel país no están claramente definidas, por lo

que “se hace inviable que laaspiración de llegar a los4.000 millones de litros deleche pueda materializarserazonablemente”.

“Hacer esfuerzos para me-jorar la competitividad de lacadena láctea, pensando só-lo en transformarnos en unexportador de commodities,no es un modelo que esti-

mule la inversión y la pro-ducción a nivel de los agri-cultores y por lo tanto laproyección de duplicar laproducción nacional de le-che en este contexto de de-sarrollo futuro, por ahora,sólo es un ejercicio teóri-co”, advierte Konow.

Entre los problemas de-tectados por Fedeleche, es-tá que el país no cuentacon una base suficiente deproductores integradosverticalmente, como síocurre en países competi-dores nuestros como Nue-va Zelandia, a través deFonterra (propietaria deSoprole), o Conaprole deUruguay, donde los pro-ductores de leche también

son parte del negocio industrial “y por lo tan-to sí resulta viable para ellos participar satis-factoriamente de la comercialización decommodities”.

A su juicio, si los proveedores de leche estánmayoritariamente marginados de la propie-dad de las empresas que hacen el negocio fi-nal, las proyecciones difícilmente se cumpli-rán. “En la medida que la industria no dé se-ñales concretas de aplicar un modelo distin-to de desarrollo, cualquier proyección secto-rial, como duplicar la producción nacional endiez años, no pasará de ser un ejercicio teóri-co”, sostuvo el presidente de Fedeleche.

EQUIPO CAMPO SUREÑO

práctico

Presidente del gremio

señala que en la medi-

da que la industria no

dé señales concretas

de aplicar un modelo

distinto de desarrollo,

cualquier proyección

sectorial no pasará de

ser un ejercicio hipoté-

tico.

350personas participaron en el

seminario lácteo desarrolladoen Puerto Varas el jueves

pasado.

Page 5: Campo Sureño 11/10/2010 · 2010. 10. 12. · leche Visionarios “engordarán” granos de trigo Pág.8 CAMPO Nº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010 Sureño Págs. 2-3-4 Consorcio

LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2010 CAMPO SUREÑO PÁGINA 5

cultivos al aire libre.“En el futuro se podría ampliar

aún más el periodo de producciónde fruta con las variedades en desa-rrollo que se están generando en elprograma de mejoramiento genéti-co, las cuales expanden entre 2 y 3veces la época de producción res-pecto al material silvestre que se usa

actualmente”, sostiene el coordina-dor de la iniciativa y profesor de laUniversidad de Talca, Jorge Retama-les.

Además, se han logrado aumentossignificativos en el tamaño y cali-dad de los frutos que van entre 40 y112%. Y los cultivos hidropónicoslograron en su primer año producir

el equivalente a 1,8 toneladas porhectárea versus la producción nulaque se obtiene con producción al ai-re libre.

Pese a eso, aún existen brechas.Los productores de frutilla comer-cial logran rendimientos promediode 25 toneladas por hectárea, mien-tras en zonas aledañas los que culti-van frutilla nativa alcanzan 3 a 5 to-neladas. “Pero con los manejos desa-rrollados en el presente proyecto, seha logrado duplicar los rendimien-tos, con lo cual se estaría llegando alas 10 toneladas por hectárea”, ex-presa Retamales.

Al respecto, el ejecutivo de inno-vación de FIA y supervisor de la ini-ciativa, Fernando Arancibia, plan-tea que este proyecto apunta a resol-ver una problemática importantedel sector y “significa una oportuni-dad única para posibilitar que estaespecie nativa se convierta en uncultivo viable para pequeños y me-dianos productores agrícolas de lazona centro-sur de Chile, cuya co-mercialización debiera apuntar amercados de nichos”.

Iniciativa busca propiciar cultivo de fruto que puede duplicar el precio de su “hermana” más popular

La frutilla nativa chilena (Fragariachiloensis) tiene varias diferenciascon su “hermana”, la frutilla comer-cial (F. x ananassa) que vemos duran-te varios meses en supermercados yferias. Una de ellas es que la primeratiene bajos rendimientos y una épo-ca de producción y disponibilidadmuy corta en el mercado; además seproduce artesanalmente a campoabierto y con escaso uso de tecnolo-gía.

Pero como contrapartida, debido asu calidad, puede alcanzar preciosque oscilan entre los $3.000 y $4.000el kilo, más del doble de lo que se pa-ga por el kilo de frutilla comercial.

De allí que existan investigadoresinteresados en propiciar su produc-ción.

El proyecto “Extensión de época decosecha y de la presencia en el mer-cado de la frutilla nativa chilena”, fi-nanciado por el Ministerio de Agri-cultura, busca proponer alternativasde manejo agronómico de esta frutay que sea incorporada por pequeños

6.000pesos se llega a vender un pocillo de 125 gramos de

frutilla nativa chilena -produ-cida en Holanda- en Europa.

El despegue de laEQUIPO CAMPO SUREÑO

agricultores de las zonas costerasubicadas entre las regiones del Mau-le y La Araucanía.

La iniciativa, a cargo de la Funda-ción para la Innovación Agraria(FIA) y la Universidad de Talca, tie-ne por objetivo generar una estrate-gia comercial para este fruto.

Y hasta ahora, ya se han visto al-gunos resultados. Ensayos realiza-do con túneles en Contulmo y Putú,en Bío Bío y Maule, ha permitidoadelantar hasta 10 días el peak decosecha.

Asimismo, con sistemas de hidro-ponía de baja tecnología se ha ex-pandido la época de cultivo a 10 se-manas, lo que supera ampliamentelas 3-4 semanas que se logran con

frutilla nativa

Page 6: Campo Sureño 11/10/2010 · 2010. 10. 12. · leche Visionarios “engordarán” granos de trigo Pág.8 CAMPO Nº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010 Sureño Págs. 2-3-4 Consorcio

CAMPO SUREÑOPÁGINA 6 LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2010

¿Qué hay en el horizonte del

productos cuyos resultados se usancomo referencia en Chile para losprecios del principal cultivo denuestro país -en hectáreas sembra-das-.

A su juicio, de aquí a fines de esteaño, lo que va a determinar el pre-cio del cereal, va a ser -por un lado-la perspectiva de cosecha de losEE.UU; y por otro lado las perspec-tivas de clima en Argenti-na y Brasil. “La Ni-ña es un fenóme-no que ya estáafectando lasplantacionesen ambos paí-ses y eso estaimpulsandolos precios”,

señaló en Freire en una actividaddel grupo de empresas Agrotop.

Castañeda remarca que se trata,en todo caso, de un rubro de altavolatilidad, por lo que el llama-do a los agricultores es a estaratentos a lo que ocurre en elmercado mundial, debido alos cambios que se pue-den generar.

Este análisis es com-partido en otras ins-tancias. En su último

informe, la Co-mercializadora

de Trigo S.A, se-ñala que los futu-ros del trigo sua-ve en la Bolsade Chicago

presentaron una ten-dencia indefinida enseptiembre, circuns-

crita en canal de la-teralidad con im-portantes episo-

dios de volatili-dad.

En concre-to, los futuros

diciembre 2010se ha situado en

un rango de 250-275 dólares por to-

nelada para cerrar entorno a los 260 dólares

por tonelada.Lo cierto es que el rela-

tivo precio alto de los futu-ros, cruzado por el recorte

principal cultivo chileno?

En el mundo se proyectan precios altos; en Chile, una superficie sembrada históricamente baja

“Para los próximos seis me-ses se espera que los precios

se mantengan al alza”, se-ñala Yamile Castañeda,

vicepresidenta deMFGlobal y analista

de CNN en Españolpara el tema de las

materias pri-mas.

Trabaja enChicago,

j u s t od o n d e

se ubi-ca la

b o l -sa de

BARDHY LOPEZ FARIAS

8-11mil pesos (+IVA) oscilaba elquintal de trigo suave en LaAraucanía en septiembre.

17mil 700 pesos llegaba el

costo de internación de trigoel pasado mes.

TRIGO SEMBRADO EN CHILE

AÑO1999-002000-012001-022002-032003-042004-052005-062006-072007-082008-092009-102010-11*

HECTÁREAS391.580414.000426.100415.660420.400419.660314.720231.785270.591280.644264.305243.541

*Proyección Fuente Odepa

Page 7: Campo Sureño 11/10/2010 · 2010. 10. 12. · leche Visionarios “engordarán” granos de trigo Pág.8 CAMPO Nº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010 Sureño Págs. 2-3-4 Consorcio

LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2010 CAMPO SUREÑO PÁGINA 7

de producción en varios países y ladebilidad del dólar, ha hecho que lademanda tienda a estancarse y co-mience a dar signos de una reversaen los precios o a lo menos un frenoal crecimiento que traían.

En ese mismo sentido, el análisis deWalter Maldonado, gerente de Desa-rrollo de Cotrisa, indica que el pro-medio mensual de los precios parael trigo suave alcanzó los 298 dóla-res por tonelada, valor que represen-ta un aumento de un 9% en compa-ración al precio promedio del mespasado.

“El comportamiento de los futurosy de los precios FOB, pone en eviden-cia que el mercado ha estado entran-do en una fase de estabilización lue-go de las importantes alzas observa-das en julio pasado. El nivel actual delos precios externos (considerado co-mo alto por los especialistas del mer-cado) ha determinado que los com-pradores internacionales del cerealhayan disminuido su ritmo de com-pras a la espera de una estabilizaciónmás definitiva del mercado”, sostie-ne el estudio.

LOCAL

En Chile, las pro-yecciones hablan deun importante recor-te en las siembras y laproducción. Segúnlas estimaciones delINE en la temporada2010/11 la superficietotal sembrada contrigo habría caído en7,9%, llegando a cu-brir 243.541 hectá-reas (ver cuadro). Setrata de la segundacifra más bajas de lahistoria (en 2006-2007 se sembraron231 mil hectáreas).

Mientras tanto, durante el mes deseptiembre todavía se estaban co-mercializando remanentes de trigoque se concentran en el sur del país.

En todo caso, los datos de Odepadan cuenta de que la mayor parte delabastecimiento de este cereal para laindustria proviene del mercado in-terno. De hecho, las importacioneshan caído cerca de 22% en relaciónal año anterior, llegando a las 377 miltoneladas entre los meses de enero yagosto.

Así, hasta agosto la industria moli-nera había comprado alrededor de837 mil toneladas, cifra que repre-senta casi el 87% del saldo comercia-lizable de trigo nacional. El volumenseñalado representa un incrementode 6% respecto a las compras efec-tuadas por la industria en similar pe-riodo del año pasado.

En tanto, entre los productoresexiste cierta cautela en relación a loque sucede a nivel internacional.Ello, pues señalan que en los últimosaños no se ha visto una relación en-tre el precio internacional y los valo-res pagados por los molinos chile-

nos.El presidente de la Federación Na-

cional de Productores de Trigo (Fe-detrigo), Manuel Riesco, cree que elelemento más trascendente paravislumbrar la temporada que se ave-cina no está en los mercados inter-nacionales, sino en Cotrisa.

“Estamos esperando el cumpli-miento del compromiso del Presi-dente Sebastián Piñera, en orden aque Cotrisa actúe como poder com-prador. Esperamos que se cumpla yque sea igual como pasa en la mine-ría, donde la Enami es como un re-gulador”, sostiene.

Desde esa perspectiva, el dirigentecree que sólo hay esperanzas en lamedida que se cumpla el compro-miso. “De lo contrario, tendremosun año igual que el actual, en que losmolinos nos sacaron las cresta”, ad-vierte.

Algo en lo que coincide FernandoCastañeda, triguero de la zona de Ra-paco, provincia del Ranco, quiencree que la estabilidad del sector pa-sa por un ente que “le haga el peso alos molinos. En pos de la trasparen-

cia es clave queCotrisa puedacomprar trigoen volúmenesaceptables. Sabe-mos que estotendrá un im-pacto positivoentre los produc-tores, especial-mente los máspequeños, peroademás causaráun efecto en elmercado quehoy no funcionade una manera

efectiva”.En tal sentido, de acuerdo a lo se-

ñalado la semana pasada por el mi-nistro de Agricultura, José AntonioGalilea, este tema debería quedarzanjado en la discusión del Presu-puesto de la Nación, donde se inclui-ría una partida de recursos para es-te fin. Tras ello, la entidad podría ac-tuar de una manera más efectiva acontar de la cosecha que viene.

La idea es que Cotrisa compreunos 550 mil quintales (55 mil tone-ladas) al año, para generar un efectocompetitivo en un rubro que segúnlos analistas tiene un importantepotencial, si se toman algunas accio-nes.

“Lo que se ve es que hay un poten-cial para que el Gobierno estimule laproducción de cereales en esta re-gión. Pero para ello se deben dar se-ñales y tomar medidas. Esto a travésde la transparencia de los precios;con herramientas para que los pro-ductores puedan protegerse ante losriesgos; y estimulando a los indus-triales a comprar producto nacionaly que no importen, de manera quese generen más siembras”, señala laexperta Yamile Castañeda.

PERSPECTIVA DE SIEMBRAS DE TRIGO EN EL SUR DE CHILE 2010-2011

La intención de siembras de trigo en la Región delBío Bío para la presente temporada se estimó en

alrededor de 72.000 hectáreas, levemente inferior alas 72.479 hectáreas sembradas la temporada ante-rior. En esta región el 32% del trigo es de riego y el

68% de secano (alrededor de 49.000 hectáreas).

La Región de La Araucanía concentra más del 43% de lasiembra de trigo del país y en la gran mayoría (98%) corres-ponden a siembras en secano. Se han producido heladas

que afectaron los cultivos de trigo y que se espera se recu-peren con el repunte de temperatura de la primavera. Lasestimaciones que ha realizado el INE de las siembras de

trigo en la temporada 2010/11 en laRegión de la Araucanía son 10% inferiores en superficie con

respecto al año 2009, alcanzando a 104.100 hectáreas.

La Región de Los Ríos genera el 9% de la producción nacional yla de Los Lagos el 7%. En ambas regiones el cultivo se desarrolla

en condiciones de secano y losresultados de la temporada 2009/10 fueron negativos en calidad,a pesar del buen rendimiento alcanzado. Esta situación podría

haber desmotivado la siembra en la actual temporada y la super-ficie sembrada debería ser inferior entre 7 a 10% en ambas regio-

nes.

CAIDA MODERADA EN BIO BIO

FUERTE RETROCESO EN LA ARAUCANIA

POCA MOTIVACION EN LOS LAGOS-LOS RIOS

“Lo que se ve es quehay un potencial paraque el Gobierno esti-mule la producción decereales en esta re-gión. Pero para ello sedeben dar señales y to-mar medidas...

”Yamile Castañeda,analista de materias

primas

Fuente Odepa

Page 8: Campo Sureño 11/10/2010 · 2010. 10. 12. · leche Visionarios “engordarán” granos de trigo Pág.8 CAMPO Nº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010 Sureño Págs. 2-3-4 Consorcio

CAMPO SUREÑOPÁGINA 8 LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2010

Investigadores de la Uach trabajan para aumentar rendimiento cerealero

El novedoso proyecto que

“engordará” al trigo

un producto que pueda ser aplica-do directamente en trigo para me-jorar su rendimiento.

“Esto generaría un aumento en laproducción país, excepto en condi-ciones que el cultivo esté muy res-tringido o con un nivel de estrés se-vero durante el llenado de los gra-nos, lo que afectaría el rendimiento,pero en la mayoría de la condicio-nes tendría efectos positivos”, sos-tiene el experto.

NATURAL

En este caso, se trata de una proteí-na que naturalmente se produce enla planta de trigo. “Lo que queremoshacer es sintetizarla para poder apli-

carla en dosis mayores a las que segeneran naturalmente en las célu-las durante la etapa en que éstas seexpanden”, comenta.

En ese sentido, el científico aclaraque optaron por esta alternativa,porque el cultivo no está limitadode manera importante por la fuen-te de asimilados durante el periodoen que crecen estos órganos. Ellopues los carbohidratos que produ-cen las plantas como consecuenciade la fotosíntesis durante este perio-do o aquellos acumulados en otrosórganos, son suficientes para abas-tecer a los granos en crecimiento.

Otra de las ventajas que tendrá elproducto -una vez desarrollado- esque al momento de aplicación, elcultivo ya habrá cumplido una par-te importante de su ciclo, por lo cu-al los agricultores ya sabrán cómoha sido el año y el desempeño delcereal.

De paso, los investigadores pro-yectan que esta metodología podríaser aplicada a otros cultivos de gra-no ya que los mismos principiosfuncionales son válidos para espe-cies como cebada, arroz, maravillay sorgo, entre otros.

Los tres másnuevosEl proyecto tiene un componentede investigación y otro de desa-rrollo. En este caso se van a utili-zar dos estrategias: la extracciónde estas proteínas de tejidos ve-getales; y la síntesis de estas pro-teínas. “Produciremos las expan-sinas a través de clonación de lasecuencia génica de esta proteí-na en organismos biológicos co-mo objetivo de producción indus-trial”, relata Calderini.Este proceso de clonación estaráa cargo del doctor AlejandroClaude del Instituto de Bioquími-ca de la Uach y contará con la co-laboración de Javier Zúñiga delInia. La extracción de las proteí-nas será supervisada por la pro-fesora Carolina Lizana del Institu-to de Producción y Sanidad Ve-getal de esta universidad.Las expansinas son las proteínasque permiten el alargamiento delas paredes celulares de los vege-tales.

Mejorar el rendimiento de los cul-tivos es una de las tareas a la cualestán abocados investigadores, cien-tíficos y universidades en Chile. Enel caso particular del trigo, este in-cremento de los rindes puede venirpor dos vías: aumentar el númerode granos o incrementar el peso delos granos

Hacia este último objetivo apuntaun equipo de investigadores que tra-baja en el proyecto “Formulado deexpansinas para incrementar el ren-dimiento del trigo” que será finan-ciado por el Fondo de Fomento alDesarrollo Científico y Tecnológico(Fondef) de Conicyt.

El proyecto es dirigido por el doc-tor Daniel Calderini -en la foto-, pro-fesor titular del Instituto de Produc-ción y Sanidad Vegetal de la Facul-tad de Ciencias Agrarias de la Uni-versidad Austral de Chile, quien se-ñala que están conscientes que la in-vestigación que desarrollan será“un aporte concreto a la productivi-dad de la ciencias agrarias”.

En concreto, el objetivo de la ini-ciativa es generar formulados de ex-pansinas (proteínas que permitenel alargamiento de las paredes celu-lares de los vegetales) para incre-mentar el rendimiento del cultivodel trigo, a través de un aumento enel peso de los granos.

“Esto nace de un proyecto Fon-decyt anterior, en que se evaluó laimportancia de las proteínas expan-sinas en la determinación del pesode los granos. A consecuencia de losresultados obtenidos en ese proyec-to decidimos realizar esta propues-ta”, explica Calderini, quien agregaque el director alterno de esta ini-ciativa es Claudio Jobet de Inia, y lainversión asciende a los 353 millo-nes de pesos.

“Hay varios motivos en los cualesnos parece útil el incremento del pe-so de los granos, pues no sólo au-mentaría el rendimiento, sino quetendría consecuencias positivas so-bre la calidad, tanto a nivel de pro-teínas del gluten como en la calidadindustrial del procesamiento”, aco-ta el especialista. En efecto, granosmás grandes tienen una mayor efi-ciencia de molienda y menor pro-porción de pérdida.

Calderini agrega que gracias a lainvestigación anterior relacionaronla expresión las expansinas con elcrecimiento de los granos. “Y a par-tir de ahí identificamos cuáles delas distintas proteínas eran las queestaban más asociadas con este pro-ceso”, cuenta.

Lo cierto es que es la primera veza nivel mundial que se ejecuta unestudio que involucre el incremen-to del peso de los granos del trigo através de esta aproximación. Y el ob-jetivo es, luego, comercializar estetipo de compuestos.

Así, la meta del proyecto es crear

EQUIPO CAMPO SUREÑO

Iniciativa pretende

generar formulados

de expansinas para

incrementar el rendi-

miento del cultivo del

trigo, a través de un

aumento en el peso

de los granos, lo que

además impactaría a

nivel de proteínas del

gluten y en la calidad

industrial del proce-

samiento.

Page 9: Campo Sureño 11/10/2010 · 2010. 10. 12. · leche Visionarios “engordarán” granos de trigo Pág.8 CAMPO Nº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010 Sureño Págs. 2-3-4 Consorcio
Page 10: Campo Sureño 11/10/2010 · 2010. 10. 12. · leche Visionarios “engordarán” granos de trigo Pág.8 CAMPO Nº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010 Sureño Págs. 2-3-4 Consorcio

CAMPO SUREÑOPÁGINA 10 LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2010

Ufro consolida metodología y equipo profesional dedicado a temática ambiental-económica

El aporte sureño para reducir la huella de carbono

Investigaciones del Instituto del Medio Am-

biente pretenden avanzar hacia la oferta de

un servicio destinado al mercado local y na-

cional, para así anteponerse a los escenarios

futuros y a las exigencias de los mercados de

destino en cuanto al etiquetado y reducción

de las emisiones de gases de efecto inverna-

dero.

La llamada “Huella de Carbono”corresponde a la totalidad de los“Gases de Efecto Invernadero” (GEI)emitidos por causa directa o indirec-ta de un individuo, organización oproducto. En otras palabras, es laforma como una persona o empre-sa impactan negativamente al me-dio ambiente.

De allí que la determinación de la“huella” de los productos, activida-des o servicios aparezca como de su-ma importancia para trabajar en laminimización de los GEI e informarde ella a los consumidores.

En ese contexto, el Instituto delMedio Ambiente (IMA) de la Uni-versidad de La Frontera, está traba-jando de lleno en una serie de inves-tigaciones que son la base para con-solidar la metodología y un equipoprofesional multidisciplinario devanguardia a nivel nacional.

Esto permite “ofrecer el servicio almercado local y nacional, para así

anteponerse a los escenarios futu-ros”, sostiene el director del IMA, Re-né Montalba, quien señala que laUfro ha sido pionera en la investi-gación de impactos ambientalesque incorporen el concepto de “Aná-lisis de Ciclo de Vida”.

En concreto, el trabajo está enfo-cado a evaluar el impacto potencialsobre el ambiente de un producto,proceso o actividad a lo largo de to-do su ciclo de vida mediante lacuantificación del uso de recursosde “entrada” como la energía, mate-rias primas, agua; y las emisionesambientales o “salidas” al aire, aguay suelo, asociados con el sistema quese está evaluando.

Se trata de un tema que ya está pre-sente en diferentes mercados (verrecuadro) y que poco a poco gana te-rreno entre los consumidores.

Y siguiendo esta línea, se vislum-bra que los países que se alzan comonuestros principales receptores deexportaciones incluirán en un cor-to a mediano plazo a la huella de

carbono como una variable de cali-dad y elegibilidad relevante.

En Chile el tema está tomando ca-da vez más fuerza, existiendo preo-cupación por parte de las empresasnacionales debido a las barrerasarancelarias que impondrán paísesdesarrollados a todos los productos,a través de la medición de su huellade carbono. Más aún si se consideraque las distancias hacia esos merca-dos incrementarían las emisionesde GEI.

En ese plano, el IMA ha determi-nado la huella de carbono de pro-ductos de la región, tales como laproducción de trigo, arándanos, lagestión de residuos sólidos, los ma-teriales de construcción, la produc-ción de cerveza, entre otros, de ma-nera de reducir la huella y con ellomejorar -eventualmente- el ingresoa determinados mercados.

“Para los casos del trigo y aránda-nos, antecedentes preliminares nosestarían indicando que mediante laproducción, y utilizando técnicas

BARDHY LOPEZ FARIAS

Page 11: Campo Sureño 11/10/2010 · 2010. 10. 12. · leche Visionarios “engordarán” granos de trigo Pág.8 CAMPO Nº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010 Sureño Págs. 2-3-4 Consorcio

LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2010 CAMPO SUREÑO PÁGINA 11

El etiquetadoque puedecambiar todoEdmundo Muñoz, coordinadorde la Unidad de Gestión Susten-table del Instituto del MedioAmbiente de la Ufro explica quebajo este contexto en Francia, apartir del 1 de enero del 2011, laLey Grenelle II permitirá infor-mar a los consumidores, a travésde un etiquetado ambiental uotros medios pertinentes, la hue-lla de carbono de productos ysus embalajes.Pero no es el único país que estáen esa cruzada. Estados Unidoscontempla aranceles diferencia-dos para importaciones segúnemisiones de CO2; y Japón desa-rrolló especificaciones propias dehuella de carbono y establecióun Comité de Estandarizacióndel Sistema de la Huella de Car-bono dependiente del Ministeriode Economía de la nación nipo-na.Lo cierto es que los consumido-res -al menos en Europa- estáncomenzando a exigir productoscon bajas emisiones de carbono,por lo que la información apare-ce como clave para su elección.Por ejemplo en una encuestarealizada en Inglaterra, el 67%de los clientes encuestados seña-lan que su preferencia de com-pra sería por productos con unamenor huella de carbono y un44% de estos clientes indicanque comprarían un producto conbaja huella de carbono, aunquela marca no sea su primera elec-ción.Incluso, en cuanto a los benefi-cios, se cuenta la integración delos agricultores de manera acti-va en el ciclo de vida del produc-to agroalimentario, asumiendosu responsabilidad medioam-biental e identificando prácticassostenibles de manera que consu actividad puedan contribuir amejorar el nivel de emisiones.A nivel privado, el sistema de eti-quetado de la huella de carbonotambién ha avanzado. Las cade-nas de supermercados Wal Mart(USA), Tesco (UK) y Casino(Francia), han iniciado la exigen-cia por anunciar en los produc-tos el CO2 generado.

ecológicas de manejo, se puede re-ducir entre un 30% a 50% de la hue-lla de carbono”, remarca René Mon-talba.

A su modo de ver, el estableci-miento de la huella de carbono per-mite tener indicadores cuantitati-vos que permiten identificar opor-tunidades de mejora y optimizaciónde los procesos. Y además, entregala opción de establecer un piso apartir del cual se pueden ir imple-mentado estrategias de mejora.

“Por otro lado, el sector exportadorregional -del sector frutícola, celu-losa o cereales-, estará preparado pa-ra afrontar prontas exigencias inter-nacionales asociadas a la declara-ción y minimización de su huellade carbono”, asegura el investiga-dor.

- ¿En qué pie está la agroindustria chilena en el contexto de la emisión de gases y el desarrollo de tecnolo-gías para avanzar hacia una produc-ción limpia?

-Como primer paso, Chile está in-cipientemente comenzando a cuan-tificar las emisiones de Gases deEfecto Invernadero, con la finalidadde obtener indicadores e identificaropciones de mejoras. Las estrategiasde gestión preventivas, la maximi-zación en el uso de materias primasinsumos y energía es fundamentalpara obtener reducciones significa-tivas de la huella de carbono. Y es eneste punto donde podrían existirmayores potenciales de reducción.Por otro lado, el avance tecnológicojuega un rol importante en la medi-da que incorpore mejoras en la fun-ción y eficiencia energética. En estecontexto, la matriz energética quesigue incrementado el aporte decentrales termoeléctricas y la dis-tancia hacia los países norteameri-canos y europeos, son las principa-les desventajas competitivas quetendrán los productos nacionales.

-¿Cree que se puede poner en peli-gro envíos de productos regionales

“El Instituto del MedioAmbiente ha asumidoeste desafío congre-gando a los principalesinvestigadores...paraafrontar las necesida-des que requerirá laproducción regional enesta materia, con elobjetivo de proponersoluciones y tecnolo-gías de desarrollo localacordes connuestra realidady alcance

”René Montalba,director del IMA

de no contar con etiquetados o em-balajes adecuados e informativos?

-No sé si en peligro, creo que comotoda nueva “norma” obligatoria ovoluntaria (requisito de mercado),las empresas rápidamente encuen-tra formas o mecanismos para sucumplimiento. La diferencia estaráen el pie que se encuentren las em-presas cuando estos requisitos seanexigencias ineludibles. Y en estesentido, cuán competitivos seránlos productos nacionales en compa-ración con productos de países quevienen trabajando esta temática conanterioridad. Por lo anteriormenteexpuesto, creemos que es de sumaimportancia comenzar desde ya ainternalizar este elemento diferen-

ciador, con la finalidad de afrontarde mejor manera los nuevos escena-rios de mercado.

HUELLA INDIVIDUAL

Pero no sólo se puede calcular lahuella de carbono de un producto oproceso productivo. También sepuede conocer cuántos gases deefecto invernadero generamos laspersonas en las distintas rutinas rea-lizadas a diario.

En internet abundan los sitiosdonde se pueden ingresar una seriede datos y calcular la huella de car-bono individual a lo largo de un pe-riodo de tiempo determinado . Unode ellos eshttp://www.myfootprint.org/.

Page 12: Campo Sureño 11/10/2010 · 2010. 10. 12. · leche Visionarios “engordarán” granos de trigo Pág.8 CAMPO Nº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010 Sureño Págs. 2-3-4 Consorcio

CAMPO SUREÑOPÁGINA 12 LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2010

La temporada pasada fue mala pa-ra Gilberto Arizmendi. Este produc-tor de la zona rural de Purranque to-davía tiene papas guardadas espe-rando un “buen precio”. “Pero ya nova a subir. Estoy con muchostock...vamos a tener que liberar to-do a un precio mucho menor a lo es-perado”, señala resignado.

Su realidad es compartida porcientos de agricultores que se vie-ron afectados por un verano frío ylluvioso, lo que hizo que el tizón tar-dío atacara masivamente.

En total, la temporada pasada sesembraron poco más de 50 mil hec-táreas (12,6% más respecto a la tem-porada 2008/09 que fue la más bajade la historia), según se consigna enel informe elaborado por la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias(Odepa).

En cuanto a precios, durante elpresente año la caída es abismante:46% más bajos que durante el mis-mo periodo de 2009. Don Gilbertolo sabe.

A modo de ejemplo, si en julio de2009 un saco de 50 kilos se transabaa 10.638 pesos en los mercados ma-yoristas, en 2010 el precio llegabasólo a 6.915. Esto, a consecuenciade los altos volúmenes llegados a loscomercializadores, por la mayor su-perficie sembrada y la producción.

De esa manera, considerando lamayor superficie cultivada en latemporada 2009/10 y los menoresprecios alcanza-dos hasta el mesde julio de 2010,es posible que lasiembra 2010/11vuelva a bajar delas 50.000 hectá-reas, según pro-yecta la sectoria-lista de Odepa, Pi-lar Eguillor.

El asesor agro-nómico, CésarGutiérrez, asegu-ra que uno de losproblemas que se apreciaen la producción de papases la disparidad de rendi-mientos y de tecnologíausada entre los pequeños ylos grandes agricultores.

A eso se suma que -en ge-neral- no existen directri-ces que le indiquen al pro-ductor qué variedad usar ypara qué. “Buena parte delos pequeños campesinos,todavía sólo siembra pa-pas”, agrega.

Algo que hace algunosmeses ya adelantaba elpresidente de la Asocia-ción Chilena de la Papa(Achipa), Emilio

BARDHY LOPEZ FARIAS Papas con pronósticoTras un año para el olvido, perspectivas productivas y económicas no son muy alentadoras

ESTIMACIÓN DESTINO DE LA PAPA EN CHILE

Schnettler, quien para 2010-211proyectaba una temporada con pre-

cios bajos y mucha semillabarata dando vueltas.

Desde esa perspectiva, nohay muchos elementos quehagan pensar en que el esce-nario pueda cambiar dema-siado en la temporada 2010-2011.

El propio Gilberto Ariz-mendi asegura que hoy sem-brar o no, no es un cuestiona-miento en su caso particular.“Tengo papa semilla que de-bo ocupar, por lo que se tratade una apuesta. Si viene otroaño malo, habrá pérdidas,pero me jugaré porque estocambie...para mejor”, remar-ca.

16%hasta julio las importaciones de papas han aumentado en 16% respecto a 2009 (de

20.550 a 23.550 toneladas).

14%han crecido este año las

exportaciones de papas con 2.260 toneladas.

EVOLUCIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN DE PAPAS EN CHILE 21toneladas por hectárea es el rendimiento promedio; pero

hay productores que superan las 50 toneladas.

25%ha crecido este año el volu-men de papas llegados a los

mercados mayoristas de Santiago.

reservado

Page 13: Campo Sureño 11/10/2010 · 2010. 10. 12. · leche Visionarios “engordarán” granos de trigo Pág.8 CAMPO Nº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010 Sureño Págs. 2-3-4 Consorcio

LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2010 CAMPO SUREÑO PÁGINA 13

Breves

Dictarán curso sobre el uso desistemas de información y GPS

Dar a conocer las principales utilidades de los sistemas deinformación geográficos y sistemas de posicionamiento glo-bal -GPS- y sus aplicaciones en la gestión a nivel predial esel objetivo de un curso que dictará Sofocap -el brazo capaci-tador de Sofo- en Temuco.La actividad está dirigida a administradores de predio, pro-fesionales del agro, empresarios y trabajadores agrícolas demando medio.Las clases se realizarán los días 21, 22, 23, 29 y 30 de octu-bre en lugar por confirmar.Más antecedentes se pueden obtener en el e-mail [email protected] o [email protected] o en el teléfono(45) 403116.

Amplían planta de aceite de raps

Una mayor capacidad de almacenaje y una nueva línea de prensado que incrementará la capacidad insta-lada en torno al 25-30% inauguró hace algunos días en Freire la empresa productora de aceite de raps ,Oleotop. Se trata de una inversión de dos millones de dólares que permitirá, según el gerente de la firma,Alex Strodthoff, cubrir el incremento de demanda de parte de la industria salmonera. Para la temporada2010-2011, proyectan un aumento de 30% en las siembras contratadas para abastecerse.

Propician alianza chileno-neocelandesa para praderas

Entomólogos del Instituto de InvestigacionesAgropecuarias de Chile y expertos deAgresearch de Nueva Zelandia se encuentrantrabajando para una posible alianza en elárea de control biológico de plagas depraderas.La información fue dada a conocerrecientemente en Osorno por el investi-gador del Centro Regional deInvestigación Inia Remehue, ErnestoCisternas, quien se encuentra realizan-do una serie de visitas a ensayos y pre-dios de productores de la zona sur, juntoal destacado entomólogo neozelandés,experto mundial en el control de gusanosblancos, Trevor Jakson; el entomólogo de IniaQuilamapu, Marcos Gerding; el encargado deNegocios de Agresearch, Nick Daniels y el especia-lista en praderas de Inia Remehue, Alfredo Torres.

Breves:

En Santiago y Osorno se desarrollará el seminario denominado “El mer-cado internacional de las flores de corte: Oportunidades para la industriaexportadora chilena y actualización en innovaciones en procesamiento,distribución y transporte”.La actividad es organizada por la Fundación para la Innovación Agraria(FIA), con el patrocinio de ProChile y de la Oficina de Estudios y PolíticasAgrarias (Odepa).El seminario se realizará en Santiago el jueves 28 de octubre y en Osornoel viernes 29. Los interesados en asistir deben inscribirse en línea enwww.fia.cl hasta el 19 de octubre.La idea es presentar los resultados de un estudio que se realizó en estamateria y que fue ejecutado por la consultora española Infocenter orien-tándose en identificar las oportunidades en los mercados de mayor consu-mo de flores, Japón, EE.UU. y Europa, para las principales especies de laoferta nacional que presentan alguna ventaja competitiva.Adicionalmente, se realizó un análisis de la posición competitiva de la in-dustria exportadora chilena en los mercados mencionados.

Detectan controlador de plaga forestal

Un importante hallazgo realizóel Servicio Agrícola y Ganadero(SAG) al verificar el estableci-miento en Chile del controladorbiológico Cleruchoides noackae,que fue detectado en una locali-dad de la comuna de Til-Til, Re-gión Metropolitana.Este enemigo natural, prove-niente de Australia, fue introdu-cido y sometido a cuarentena yliberado por el SAG entre mayoy agosto de este año para el control de una grave plaga cuarentenaria co-nocida como el chinche de los eucaliptos Thaumastocoris peregrinus, co-rrespondiendo al primer evento exitoso de introducción de este controla-dos biológico en América y en el mundo.

Flores de corte serán el tema centralde seminarios en Santiago y Osorno

Plantean aprensiones por eventualingreso de carne colombiana a Chile

“Colombia no es un país libre de fiebre aftosa, me imagino que el SAG va aabordar este tema con una visión profesional y estratégica”, planteó el ge-rente de Feria Osorno, Harry Jürgensen, tras conocerse las conversacionesentre Chile y el país cafetero para abrir las fronteras nacionales para la lle-gada de productos cárnicos.En efecto, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) confirmó una visita a Co-lombia para verificar la condición de una nueva zona libre de fiebre aftosacon vacunación, que le otorgó a Colombia la Organización Mundial de Sa-lud Animal.Se trataría de un paso inicial para el ingreso de este producto. La inspec-ción se realizará en noviembre y entonces el SAG analizará los centros fae-nadores de carne bovina que se encuentren en esta zona y con interés enexportar a Chile.

Page 14: Campo Sureño 11/10/2010 · 2010. 10. 12. · leche Visionarios “engordarán” granos de trigo Pág.8 CAMPO Nº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010 Sureño Págs. 2-3-4 Consorcio

CAMPO SUREÑOPÁGINA 14 LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2010

Según Inf. AFECH A.G.(Asociación Gremial de FeriasGanaderas de Chile)

Ferias asociadas a AFECHSemana del Jueves 30 de Septiembre al Miércoles 6 de Octubre 2010

Page 15: Campo Sureño 11/10/2010 · 2010. 10. 12. · leche Visionarios “engordarán” granos de trigo Pág.8 CAMPO Nº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010 Sureño Págs. 2-3-4 Consorcio

LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2010 CAMPO SUREÑO PÁGINA 15

Puzzle

Solu

ción

ante

rior

INMOBILIARIA Y COMERCIALVEGA MODELO DE TEMUCO S.A.

AgroEconómicos

VAQUILLAS HOLSTEIN LIBREenfermedades encaste primavera 2010. Vaquillas parisión otoño 2011.094505318.

CARRO SOILLINGdescarga lateral. Silo para 25.4 Ton. armado.094505318.

CARROS DESCARGA AUTOMATICAsileros. Enfardadora Case central 8520.094505318.

CHOPPER JOHN DEERE 7200094505318.

SILO ALMACENADOR DEgrano especial alimentación automática 26.5 Ton.94505318.

Page 16: Campo Sureño 11/10/2010 · 2010. 10. 12. · leche Visionarios “engordarán” granos de trigo Pág.8 CAMPO Nº 1.302 - Lunes 11 de octubre de 2010 Sureño Págs. 2-3-4 Consorcio

CAMPO SUREÑOPÁGINA 16 LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2010

Cifras de la Asociación de Exportadores de Chile dan cuenta de leve aumento del comercio exterior

El panorama que dejó la temporada

frutícola 2009-2010Los envíos de fruta

fresca durante la

temporada 2009-

2010 crecieron 2,9%

con respecto a la

temporada anterior.

El volumen de expor-

taciones llegó a 2 mi-

llones 463 mil 658

toneladas.

BARDHY LOPEZ FARIAS LAS MÁS VENDIDAS AL EXTERIOR

La uva de mesa lidera la lista, pese a que losenvíos sufrieron una caída de 5,9% con res-

pecto a la temporada pasada. Igual representael 33% de las exportaciones de fruta fresca

nacional.

En segundo lugar de los envíos estánlas manzanas que tuvieron un creci-miento de 14,3% y representan al

32% del total de frutas exportadas porChile.

Los kiwis sufrieron una leve baja de0,5% en la temporada que ya conclu-yó; pese a ello se ubican como la ter-cera fruta de exportación en nuestro

país.

LAS QUE MAS CRECIERON

30,1% 20,2%

MANDARINAS ARANDANOS

55% 33%

GRANADAS PALTAS

63,4%

LIMONES

LOS DESTINOS QUE MAS CRECIERON DE DONDE PROVIENEN LOS ENVIOS

76,1% 55,8% 31,2% 755MIL TONELADAS

592MIL TONELADAS

378MIL TONELADAS

ARABIA SAUDITAARGENTINA O’HIGGINSCANADÁ VALPARAISOMAULE