campaña de solidaridad con daniel antonio sastoque, defensor de derechos humanos lgbt

2
CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD CON DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA Daniel Antonio Sastoque Coronado es un Abogado con estudios de postgrado en Derechos Humanos, que en los últimos 10 años ha prestado sus servicios como Defensor de Derechos Humanos en el Ministerio Público de Colombia, inicialmente en la Defensoría del Pueblo y actualmente en el Procuraduría General de la Nación. Cuando se desempeñó como Defensor del Pueblo Seccional Urabá documentó y denunció graves violaciones a los Derechos Humanos (DDHH) e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) por parte de los actores armados ilegales y la fuerza pública colombiana, motivo por el cual fue objeto de amenazas de muerte en 2006, las cuales fueron ignoradas por las autoridades de su país. En 2008 ingresó a la Procuraduría General de la Nación, entidad rectora del Ministerio Público Colombiano que tiene como una de sus principales funciones proteger los Derechos Humanos y asegurar su efectividad. Inicialmente sus funciones se orientaron a la defensa de los Derechos de población desplazada por el conflicto armado interno que vive ese país, así como de los grupos étnicos presentes en Colombia, desde finales de 2009 y hasta mediados de 2010 desarrollaba la Acción Preventiva No. 04 de 2010 “Fortalecimiento de la Función Preventiva de la Procuraduría General de la Nación en materia de Derechos de la población LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas)”, trabajo que fue censurado por el actual Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado y por el cual fue reasignado a otra dependencia. El traslado del servidor público estuvo precedido de otros actos de censura. El Procurador General de la Nación se negó a permitir la publicación en la página Web de la entidad de todo el material generado para la defensa de los Derechos de la población LGBTI y en especial se abstuvo de firmar un proyecto de circular dirigida a todo el Ministerio Público (Personerías municipales y distritales, Defensoría del Pueblo y Procuraduría General de la Nación) en el cual simplemente se recordaban los Principios de Dignidad, Igualdad y No Discriminación previstos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), la titularidad que también tiene la población LGBTI de todos los Derechos previstos en la Constitución Política y en los Instrumentos de Derechos Humanos aprobados y ratificados por el Estado Colombiano y la obligación de dar cumplimiento a las Resoluciones 2435 de 2008 y 2504 de 2009 sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género emitidas por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). El trabajo preventivo también se había formulado para hacer seguimiento a las políticas públicas garantizando el respeto a los Derechos de la población LGBTI, verificar el cumplimiento de fallos judiciales, en especial de la Corte Constitucional y de decisiones de Tribunales y Organismos Internacionales de Derechos Humanos que han presentado observaciones y recomendaciones al Estado Colombiano sobre la grave situación de Derechos Humanos de la población LGBTI. El asesor trasladado se encontraba recopilando información para la elaboración de un informe a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, teniendo en cuenta los compromisos adquiridos por la propia Procuraduría en noviembre de 2009 ante dicho Organismo Internacional. El retiro de Daniel Sastoque truncó la capacitación que éste adelantaba a más de 300 servidores y servidoras de la Procuraduría a nivel nacional, cuyos módulos incomodaron a la actual administración de la Procuraduría General de la Nación por ser abiertamente contrarios a la ideología confesional evidenciada en casos sonados como el aborto y el matrimonio homosexual. Dicho asesor también conocía denuncias de graves violaciones de Derechos Humanos a población LGBTI como torturas, ejecuciones extrajudiciales, amenazas y desplazamiento forzado de población homosexual y transgénero, pero ni las solicitudes del Sindicato de la Procuraduría ni las del servidor censurado han sido atendidas y por el contrario se les ha negado el acceso a la información y a los documentos que supuestamente justifican su traslado. Por el contrario se contrató a un conferencista a un costo altamente elevado (1050 % más) que no conocía el tema para que dictara en 2 días y medio un taller a menos de 10 funcionarios, actividad que no cumplió los objetivos pues el expositor no tenía conocimiento y experiencia específica en el tema y por el contrario se dedicó a defender las tesis del Procurador General de la Nación frente al aborto, la planificación familiar, la patria potestad, la protección de la familia tradicional y la vindicación del honor, la templanza, la castidad, la virginidad, el pudor, la pureza, la modestia, la pulcritud y el candor como “virtudes sexuales”, al tiempo que cuestionó el abordaje sobre el ejercicio de la sexualidad juvenil que se hiciera en Caracol Radio de Colombia. El Procurador General de la Nación de Colombia, Alejandro Ordóñez Maldonado, publicó en 2003 dos veces el mismo libro con diferente nombre (“Hacia el libre desarrollo de nuestra animalidad” y “El libre desarrollo de la personalidad o el fundamento libertario de la Corte Constitucional”) que reciclaría nuevamente en 2007 en “El nuevo Derecho, el nuevo orden mundial y la revolución cultural”, textos en los que expresa abiertamente su homofobia, el rechazo a la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana, y en los que sostiene que los Organismos Internacionales como la ONU, la OEA, la UNESCO, la UNICEF, el PNUD, la OMS, la FNUAP y la Corte Penal Internacional forman parte de una red jurídica internacional que atenta contra las naciones, la familia católica tradicional y los valores divinos, al tiempo que repudia la teoría y los estudios de género y el multiculturalismo, elementos todos ellos incluidos en la Acción Preventiva No. 04 de 2010, que hicieron insostenible el trabajo de defensa de Derechos de la población LGBTI adelantado por Daniel Antonio Sastoque Coronado. Como sindicalista, dicho servidor exigió el respeto y garantía de sus DDHH, al tiempo que denunció actos de corrupción en la Procuraduría Colombiana, motivo por el cual ha sido objeto de una

Upload: ombudsgay

Post on 04-Jul-2015

202 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Campaña de solidaridad con Daniel Antonio Sastoque, defensor de derechos humanos LGBT

CAMPAÑA  DE  SOLIDARIDAD  CON  DEFENSOR  DE  DERECHOS  HUMANOS  EN  COLOMBIA      

 

       Daniel  Antonio  Sastoque  Coronado  es  un  Abogado  con  estudios  de  postgrado   en   Derechos   Humanos,   que   en   los   últimos   10   años   ha  prestado  sus   servicios   como  Defensor  de  Derechos  Humanos  en  el  Ministerio   Público   de   Colombia,   inicialmente   en   la   Defensoría   del  Pueblo   y   actualmente   en   el   Procuraduría   General   de   la   Nación.    Cuando   se  desempeñó   como  Defensor  del   Pueblo   Seccional  Urabá  documentó  y  denunció  graves  violaciones  a   los  Derechos  Humanos  (DDHH)   e   infracciones   al   Derecho   Internacional   Humanitario   (DIH)  por   parte   de   los   actores   armados   ilegales   y   la   fuerza   pública  colombiana,  motivo  por  el  cual   fue  objeto  de  amenazas  de  muerte  en  2006,  las  cuales  fueron  ignoradas  por  las  autoridades  de  su  país.      En   2008   ingresó   a   la   Procuraduría   General   de   la   Nación,   entidad  rectora  del  Ministerio   Público  Colombiano  que   tiene   como  una  de  sus  principales  funciones  proteger  los  Derechos  Humanos  y  asegurar  su  efectividad.  Inicialmente  sus  funciones  se  orientaron  a  la  defensa  de   los   Derechos   de   población   desplazada   por   el   conflicto   armado  interno  que  vive  ese  país,  así  como  de  los  grupos  étnicos  presentes  en   Colombia,   desde   finales   de   2009   y   hasta   mediados   de   2010  desarrollaba   la  Acción  Preventiva  No.  04  de  2010   “Fortalecimiento  de  la  Función  Preventiva  de  la  Procuraduría  General  de  la  Nación  en  materia   de   Derechos   de   la   población   LGBTI   (Lesbianas,   Gays,  Bisexuales   y   Transgeneristas)”,   trabajo   que   fue   censurado   por   el  actual   Procurador   General   de   la   Nación,   Alejandro   Ordóñez  Maldonado  y  por  el  cual  fue  reasignado  a  otra  dependencia.    

 El   traslado  del  servidor  público  estuvo  precedido  de  otros  actos  de  censura.   El   Procurador  General   de   la  Nación   se   negó   a   permitir   la  publicación   en   la   página   Web   de   la   entidad   de   todo   el   material  generado  para   la  defensa  de   los  Derechos  de   la  población   LGBTI   y  en  especial   se  abstuvo  de   firmar  un  proyecto  de  circular  dirigida  a  todo   el   Ministerio   Público   (Personerías   municipales   y   distritales,  Defensoría   del   Pueblo   y   Procuraduría   General   de   la   Nación)   en   el  cual  simplemente  se  recordaban  los  Principios  de  Dignidad,  Igualdad  y   No   Discriminación   previstos   en   el   Derecho   Internacional   de   los  Derechos   Humanos   (DIDH),   la   titularidad   que   también   tiene   la  población  LGBTI  de  todos  los  Derechos  previstos  en  la  Constitución  Política   y   en   los   Instrumentos   de   Derechos   Humanos   aprobados   y  ratificados   por   el   Estado   Colombiano   y   la   obligación   de   dar  cumplimiento   a   las   Resoluciones   2435   de   2008   y   2504   de   2009  sobre   Derechos   Humanos,   Orientación   Sexual   e   Identidad   de  Género   emitidas   por   la   Asamblea   General   de   la   Organización   de  Estados  Americanos  (OEA).    El   trabajo   preventivo   también   se   había   formulado   para   hacer  seguimiento   a   las   políticas   públicas   garantizando   el   respeto   a   los  Derechos  de   la  población  LGBTI,  verificar  el  cumplimiento  de  fallos  judiciales,  en  especial  de  la  Corte  Constitucional  y  de  decisiones  de  Tribunales  y  Organismos  Internacionales  de  Derechos  Humanos  que  han   presentado   observaciones   y   recomendaciones   al   Estado  Colombiano   sobre   la   grave   situación   de   Derechos   Humanos   de   la  población   LGBTI.   El   asesor   trasladado   se   encontraba   recopilando  información   para   la   elaboración   de   un   informe   a   la   Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos  CIDH,  teniendo  en  cuenta  los  compromisos   adquiridos   por   la   propia   Procuraduría   en   noviembre  de  2009  ante  dicho  Organismo  Internacional.    El   retiro   de   Daniel   Sastoque   truncó   la   capacitación   que   éste  adelantaba  a  más  de  300  servidores  y  servidoras  de  la  Procuraduría  a   nivel   nacional,   cuyos   módulos   incomodaron   a   la   actual  administración   de   la   Procuraduría   General   de   la   Nación   por   ser  abiertamente   contrarios   a   la   ideología   confesional   evidenciada   en  casos   sonados   como  el   aborto   y  el  matrimonio  homosexual.  Dicho  asesor   también   conocía   denuncias   de   graves   violaciones   de  Derechos   Humanos   a   población   LGBTI   como   torturas,   ejecuciones  

extrajudiciales,   amenazas   y   desplazamiento   forzado   de   población  homosexual  y  transgénero,  pero  ni  las  solicitudes  del  Sindicato  de  la  Procuraduría  ni  las  del  servidor  censurado  han  sido  atendidas  y  por  el   contrario   se   les   ha   negado   el   acceso   a   la   información   y   a   los  documentos  que  supuestamente  justifican  su  traslado.    Por  el  contrario  se  contrató  a  un  conferencista  a  un  costo  altamente  elevado  (1050  %  más)  que  no  conocía  el  tema  para  que  dictara  en  2  días  y  medio  un  taller  a  menos  de  10  funcionarios,  actividad  que  no  cumplió   los   objetivos   pues   el   expositor   no   tenía   conocimiento   y  experiencia   específica   en   el   tema   y   por   el   contrario   se   dedicó   a  defender   las   tesis   del   Procurador   General   de   la   Nación   frente   al  aborto,  la  planificación  familiar,  la  patria  potestad,  la  protección  de  la   familia   tradicional   y   la   vindicación   del   honor,   la   templanza,   la  castidad,  la  virginidad,  el  pudor,  la  pureza,  la  modestia,  la  pulcritud  y  el   candor   como   “virtudes   sexuales”,   al   tiempo   que   cuestionó   el  abordaje  sobre  el  ejercicio  de  la  sexualidad  juvenil  que  se  hiciera  en  Caracol  Radio  de  Colombia.    El  Procurador  General  de  la  Nación  de  Colombia,  Alejandro  Ordóñez  Maldonado,  publicó  en  2003  dos  veces  el  mismo  libro  con  diferente  nombre  (“Hacia  el  libre  desarrollo  de  nuestra  animalidad”  y  “El  libre  desarrollo  de  la  personalidad  o  el  fundamento  libertario  de  la  Corte  Constitucional”)   que   reciclaría   nuevamente   en   2007   en   “El   nuevo  Derecho,  el  nuevo  orden  mundial  y  la  revolución  cultural”,  textos  en  los   que   expresa   abiertamente   su   homofobia,   el   rechazo   a   la  jurisprudencia  de   la  Corte  Constitucional  Colombiana,   y  en   los  que  sostiene  que   los  Organismos   Internacionales  como  la  ONU,   la  OEA,  la  UNESCO,   la  UNICEF,  el  PNUD,   la  OMS,   la  FNUAP  y   la  Corte  Penal  Internacional   forman   parte   de   una   red   jurídica   internacional   que  atenta   contra   las   naciones,   la   familia   católica   tradicional   y   los  valores   divinos,   al   tiempo   que   repudia   la   teoría   y   los   estudios   de  género  y  el  multiculturalismo,  elementos  todos  ellos  incluidos  en  la  Acción   Preventiva   No.   04   de   2010,   que   hicieron   insostenible   el  trabajo   de   defensa   de  Derechos   de   la   población   LGBTI   adelantado  por  Daniel  Antonio  Sastoque  Coronado.    Como  sindicalista,  dicho  servidor  exigió  el  respeto  y  garantía  de  sus  DDHH,   al   tiempo   que   denunció   actos   de   corrupción   en   la  Procuraduría  Colombiana,  motivo  por  el  cual  ha  sido  objeto  de  una  

Page 2: Campaña de solidaridad con Daniel Antonio Sastoque, defensor de derechos humanos LGBT

fuerte   represión  por  parte  de   la  administración  de  dicha  entidad  y  se  han  incrementado  las  violaciones  a  sus  Derechos.      Por   la   violación  a   sus  Derechos  a   la   vida  digna,   a  no   ser  objeto  de  torturas,   tratos   crueles,   inhumanos   y   degradantes,   al   trabajo   en  condiciones   dignas   u   justas,   a   la   libertad   de   expresión,   a   no   ser  objeto  de  censura,  a  no  ser  objeto  de  discriminación  y  el  derecho  a  Defender   los   Derechos   Humanos,   entre   otros,   Daniel   Sastoque  interpuso   una   acción   de   amparo   de   Derechos   Fundamentales  (Acción  de  Tutela)  que   fue  negada  en  primera  y   segunda   instancia  con   argumentos   que   son   contrarios   al   estándar   previsto   en   el  Derecho   Internacional   de   los   Derechos   Humanos.   Actualmente   la  Corte  Constitucional  Colombiana  seleccionó  el  caso  para  la  revisión  el  caso  y  se  espera  en  las  próximas  semanas  su  decisión.    Este   caso   es   de   especial   relevancia   porque   puede   generar   un  importante  antecedente  jurisprudencial  en  el  Derecho  Colombiano  y   en   el   Derecho   Comparado,   que   va   mucho   más   allá   del   caso  concreto  de  dicho  servidor  público:      1)   En   primer   lugar   porque   es   necesario   el   reconocimiento   y  protección   de   las   Defensoras   y   Defensores   de   Derechos   Humanos  del   sector  público  conforme  a   la  Declaración  sobre  el  derecho  y  el  deber  de  los  individuos,  los  grupos  y  las  instituciones  de  promover  y  proteger   los   Derechos   Humanos   y   las   libertades   fundamentales  universalmente  reconocidos,  aprobada  por   la  Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas  mediante  Resolución  53/144  de  1998,  así  como  la  Resolución  48/134  de  1993  del  mismo  órgano  sobre  Instituciones  Nacionales  de  Promoción  y  Protección  de  Derechos  Humanos.      2)  Para  vindicar  los  Derechos  de  trabajadoras  y  trabajadores  LGBTTI,  especialmente   en   el   sector   público,   y   el   derecho   de   tales  trabajadoras   y   trabajadores   al   goce   efectivo   de   los   Derechos  previstos   en   instrumentos   internacionales   de   DDHH,   incluidos   los  Convenios   de   la   Organización   Internacional   del   Trabajo   OIT   y   las  Resoluciones   sobre   Derechos   Humanos,   Orientación   Sexual   e  Identidad  de  Género  adoptadas  por  la  Asamblea  de  la  Organización  de  los  Estados  Americanos  OEA.    

3)   Para   no   olvidar   la   prohibición   de   la   censura.   No   tiene   ninguna  presentación  que  las  entidades  públicas,  en  especial  los  órganos  de  control  especializados  en  Derechos  Humanos  incurran  en  censura.  El  acceso   a   la   información   veraz   e   imparcial   también   es   un   Derecho  Humano.   Son   muchos   los   casos   en   los   que   los   Sindicatos,  trabajadoras   y   trabajadores   en   general   somos   silenciadas   y  silenciados.   Servidoras   y   servidores   públicos   tenemos   derecho   a  recibir   capacitación   que   nos   permita   cualificar   nuestra   gestión   y  fortalecer  la  prestación  de  nuestro  servicio.  Ninguna  administración  está   facultada   para   censurar   los   contenidos   de   los   procesos   de  capacitación,  máxime  cuando  sus  actuaciones   inconstitucionales  se  basan   en   criterios   sospechosos   proscritos   por   el   Derecho  Internacional  de  los  Derechos  Humanos  como  el  sexo,  la  orientación  de  la  sexualidad,  la  raza,  la  etnia,  las  creencias  políticas  o  religiosas  y  la  condición  social  o  económica,  entre  otros.      4)  Para   luchar  contra   la  corrupción  fijando   límites  en  el  uso  del   ius  variandi   y   garantizando   el   acceso   a   la   información.   ¿De   qué   sirve  que   las   entidades   del   Estado   gasten   millones   en   procesos   de  selección  y  capacitación,  si   las  directivas  so  pretexto  de   las  plantas  globales   incurren   en   violación   de   los   Derechos   de   trabajadoras   y  trabajadores   trasladándoles   de   sus   cargos   por   motivos   políticos   e  ideológicos?   Los   empleos   del   sector   público   no   pueden   seguir  siendo   el   botín   burocrático   de   las   administraciones   de   turno,   los  méritos   demostrados   en   los   concursos   públicos   para   proveer   los  cargos   de   carrera   no   pueden   ser   ignorados   por   las   y   los  nominadores.   Los   traslados   fundados   en   la   necesidad   del   servicio  deben  responder  a  estudios  y  análisis  serios,  considerar  los  perfiles  del   personal   y   en   especial,   dicha   información   no   puede   negarse  pues  no   tiene  ninguna   reserva   legal  que   impida   conocer   los   reales  motivos  de  las  administraciones  para  mover  las  plantas  de  personal.  El   ius  variandi  no   invocarse  como  pretexto  para  que  una  autoridad  pública  incurra  en  actos  de  homofobia,  censura  y  discriminación.    5)  Porque  es  necesario   reiterar  que  Colombia  es  un  Estado  Laico  y  que   las   entidades  públicas   son   independientes  de   cualquier   credo,  organización  o  confesión  religiosa.  Actualmente,  Alejandro  Ordóñez  Maldonado   usa   su   poder   como   Procurador   General   de   la   Nación  para   imponer   su   fe   católica   al   pueblo   colombiano   y  mantiene   una  campaña   en   contra   de   los   Derechos   Sexuales   y   Reproductivos,   la  

interrupción   voluntaria   del   embarazo   (IVE),   la   unión   de   parejas  homosexuales,  y  hace  una  férrea  defensa  de  la  familia  tradicional  y  los  estereotipos  de  género  en  desconocimiento  de  los  instrumentos  internacionales  de  DDHH.    No   calle.   El   silencio   es   cómplice   de   la   violación   de   Derechos  Humanos.  ES  HORA  DE  ACTUAR  !    Por  eso  es  importante  su  opinión  ante  la  Corte  Constitucional  Colombiana.  Pronúnciese  directamente  o   a   través   de   su   ONG   o   Sindicato,   escríbale   en   mayo,   mes   del  trabajo,   a   la  Dra.  María  Victoria  Calle  Correa,  Magistrada  Ponente.  Referencia:   Expediente   T-­‐2.921.097.   Accionante:   Daniel   Antonio  Sastoque  Coronado.  Accionada:  Procuraduría  General  de  la  Nación.  Fax:  (57-­‐1)  3366822  y  (57-­‐1)  3367582.  Dirección  de  Correo:  Calle  12  No.   7-­‐65.   Palacio   de   Justicia.   Código   Postal:   111711.   Bogotá  D.C.   -­‐  Colombia.      

   

Bogotá  D.C.,    mayo  de  2011    

Contáctenos  en:  [email protected]