campagne; feudalismo tardio y revolucion, cap. 1

Upload: gralobrien

Post on 19-Oct-2015

148 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Campagne; Feudalismo Tardio y Revolucion, Cap. 1

    1/2

    Cmo definir a una entidad como el seoro? Cmo definir a esta fenomenal estructuogr perdurar en el iejo Mundo por ms de un milenio, que le cost a los regmenes beses ms de un siglo de esfuerzos concertados para erradicar definitivamente todorecuerdo de su existencia?El historiador espaol Salvador de Mox define al seorio como el conjunto de tierraque constitua la propiedad eminente y el rea de jurisdiccin de un seor. Aunque ten, la titularidad de un seoro poda estar en manos de laicos o eclesisticos.Podcerla un sujeto individual o colectivo (ciudades, monasterios).Gracias a esta definicin apreciamos que el seoro se compona de dos elementos. Enmer lugar: la propiedad de la tierra. Un seor es un gran propietario. En segundolugar, un componente jurisdiccional: el poder sobre los hombres, la capacidad de

    ejercer facultades propias del poder estatal, el poder de formular normas que el colectivo de habitantes dentro del territorio debe obedecer. Esta distincin permite hablar de dos formas diferentes de seoro: el seoro dominical y el seoro jional. La superposicin de ambs componentes es la que da lugar al seoro pleno. Sin mbargo, los dos componentes por separado podan existir de forma independiente. As,en la Espaa de los Austras, fue frecuente la creacin de nuevos seoros en los cuel seor no posea prcticamente tierras dentro del espacio sobre el cual ejerca suer de bando.

    Las tenencias campesinas: la enfiteusis y la ficcin del dominio dividido.El seoro dominical debe dividirse en dos grandes secciones. Por un lado, las tenencias campesinas. Por otro, la reserva seorial.Los seorios solariegos occidentales adquirieron una serie de caractersticas distin

    tivas: la disminucin del tamao de la reserva,la significativa reduccin del papel las tenencias campesinas en la explotacin de las tierras del seor, y la casi plena desaparicin de las prestaciones gratuitas de trabajo.La reserva sufre, entre la alta Edad Media y la modernidad temprana, dos procesos esenciales de transformacin. El primero de ellos fue una drstica reduccin de suamao, particularmente importante entre los siglos IX y XII. El segundo proceso detransformacin fue el paulatino abandono de la explotacin directa.

  • 5/28/2018 Campagne; Feudalismo Tardio y Revolucion, Cap. 1

    2/2