caminando a la excelencia 2014.pdf

356
Dirección General de EpidemiologíA Manual de Caminando a la Excelencia 2014

Upload: tamagochi2

Post on 23-Nov-2015

252 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Direccin Generalde EpidemiologA

    Manual de

    Caminando a laExcelencia

    2014

  • 1

    Manual metodolgico:

    Caminando a la Excelencia

    2014

  • 2

    Secretara de Salud Subsecretara de Prevencin y Promocin de la Salud Direccin General Adjunta de Epidemiologa ISBN 978-607-460-393-4 Francisco de P. Miranda 177, 5 Piso Unidad Lomas de Plateros CP 01480 Delegacin lvaro Obregn Mxico, Distrito Federal Tel. 52 (55) 5337 16 00 www.salud.gob.mx/www.epidemiologia.salud.gob.mx

  • 3

    SECRETARA DE SALUD

    Dra. Mercedes Juan Lpez Secretaria de Salud

    Dr. Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud

    Dr. Luis Rubn Durn Fontes Subsecretario de Integracin y Desarrollo del Sector Salud

    Lic, Manuel Loria de Regil Subsecretaria de Administracin y Finanzas

  • 4

    GRUPO TCNICO CAMINANDO A LA EXCELENECIA

    DIRECCIN GENERAL DE EPIDEMIOLOGA

    Dr. Martn Arturo Revuelta Herrera Director de Informacin Epidemiolgica

    Dra. Mara del Roco Snchez Daz Subdirectora de Sistemas Especiales

    en Vigilancia Epidemiolgica

    Lic. Araceli Carreo Alva Encargada de informacin

    Caminando a la Excelencia

  • 5

    PREFACIO

    Los cambios sustanciales en la economa, la cultura, la tecnologa y la sociedad en general; han trado consigo nuevas exigencias para el Sector Salud ya que A medida que el pas se transforma, tambin debe hacerlo su sistema de salud. La prevencin y el control de las enfermedades deben enfocarse en el desarrollo econmico, el bienestar social, la estabilidad poltica y la seguridad nacional; ya que de ellos depende la buena salud de nuestra poblacin. No puede haber progreso general sin un sistema de salud que responda a las aspiraciones de los mexicanos.

    La Salud Pblica que promueve la mejora en las condiciones de vida, ha orientado los esfuerzos para conseguir avances relevantes como la reduccin de la mortalidad infantil, el acceso a agua segura y sanitarios, la prevencin y control de la malaria, la prevencin y control del VIH/SIDA, el control de la tuberculosis, el control de enfermedades tropicales re-emergentes, el control del tabaquismo, el aumento de conciencia y de respuesta para mejorar la seguridad vial, la mejorar en la preparacin y respuesta a las amenazas sanitarias mundiales, y el control, eliminacin o erradicacin de las enfermedades prevenibles por vacunas.

    Los xitos alcanzados se reflejan en indicadores como el descenso en la tasa de mortalidad y el incremento en la esperanza de vida, acompaados de transformaciones importantes en la estructura por edades de la poblacin; as mismo, demuestran la capacidad que han tenido los organismos de salud pblica para aprovechar y adaptar los recursos cientficos, tcnicos, legales y las polticas necesarias para responder con eficacia a los problemas actuales. Esta capacidad se pondr nuevamente a prueba en los prximos aos, baste mirar la transformacin que ha sufrido el panorama epidemiolgico para comprender los retos actuales, por un lado las enfermedades infectocontagiosas han desaparecido de las principales causas de muerte y las enfermedades crnicas han ascendido a los primeros sitios; por otro lado la morbilidad muestra el rezago epidemiolgico, donde an predominan las enfermedades infectocontagiosas entre las primeras causas, pero con un incremento claro de las enfermedades crnicas.

    Para la planeacin en este sentido, se requiere disponer de informacin til que oriente las polticas en salud. Entre las principales fuentes se encuentran, sin duda, los datos obtenidos de los sistemas y estrategias de evaluacin. Es en esta dinmica que la Secretara de Salud, a travs de la Subsecretara de Prevencin y Promocin de la Salud (SPPS), ha impulsado la evaluacin en la integracin de Caminando a la Excelencia.

    Este ejercicio inici en 2001 cuando se identific la necesidad de implementar una estrategia que permitiera comparar tanto el avance como el impacto de los Programas de Salud Pblica en nuestro pas. Era necesario contar con indicadores que aplicaran criterios de evaluacin uniformes y a la vez individualizados. Bajo esta ptica se consider que no importa que tan bien aparentemente funcione un programa de Salud Pblica, siempre hay algo que puede mejorar, por lo que la SPPS emprendi una cruzada para la creacin de indicadores dentro de un nico proceso integral de evaluacin.

  • 6

    En respuesta a esa iniciativa se instal un grupo de trabajo coordinado por el Centro Nacional de Vigilancia y Epidemiolgica y Control de Enfermedades, en el que participaron todos los programas de la mencionada subsecretara, as como los Directores de Servicios de Salud de Nayarit, Sonora, Coahuila, Quintana Roo y Zacatecas.

    Para la definicin de los indicadores se trat de mantener el enfoque integral de los programas, considerando para ello los aspectos de cobertura, insumos, vigilancia epidemiolgica, acciones de promocin de la salud e impacto de los programas. La integracin debera conformar los indicadores desde la perspectiva de cada programa: respetando que cada uno de ellos estableciera sus indicadores y los adecuara a sus respectivos objetivos para que al final de la compilacin se estandarizara el proceso de construccin.

    El resultado fue la definicin de la metodologa vectorial que ha permitido establecer la comparacin competitiva y a su vez identificar los puntos que se deben fortalecer en cada uno de los programas.

    Tradicionalmente los indicadores de "Caminando a la Excelencia" se han enfocado en la evaluacin operativa. De hecho el 87% de los indicadores son destinados a evaluar la operacin, el 11% la planeacin tctica (incluido el presupuesto), y slo un 2% est abordando la evaluacin desde el planteamiento de la normatividad. Hasta el 2012 en Caminando a la Excelencia se han monitoreado 27 programas a nivel nacional, en las 32 entidades federativas.

    A 11 aos del ejercicio, y ante la reflexin sobre la existencia de indicadores cuyas metas han sido alcanzadas, ndices, subndices e indicadores que se relacionan en forma indeterminada y el manejo de ponderadores con frecuencia cambiantes; la SPPS vislumbra a Caminando a la Excelencia como una estrategia perfectible.

    El enfoque actual se orienta hacia las buenas prcticas administrativas, considerando que la evaluacin cosiste esencialmente en una mirada retroactiva hacia las diferentes etapas del proceso de planificacin, no solamente sobre los componentes del programa, sino a los elementos de ejecucin, logro de objetivos y metas. Considera que la evaluacin debe cerrar el crculo de planificacin y debe permitir una reevaluacin del nivel o del lugar que ocupa el programa en relacin al problema en cuestin.

    Ante esta perspectiva, hemos abordado en una primera fase, la revisin individual de cada uno de los indicadores y subindicadores por programa. En esta revisin se integra la evaluacin del proceso Durante la Planeacin al considerar, entre otros aspectos, el recurso financiero asignado a los programas mediante los Acuerdos para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pblica en los Estados (AFASPE).

    En general se ha cuidado de incluir para cada programa, solo los indicadores correspondientes a los procesos que las propias Direcciones Generales y/o los Programas realicen; se da inicio a la aplicacin de indicadores que contemplan asignacin de presupuesto contra logro de metas; y se han planteado metodologas de evaluacin para ajustar los indicadores en las entidades donde no se presente una enfermedad especfica.

  • 7

    Una vez concluida la primera fase se pondr en marcha la segunda fase que se enfocar en lograr mayor coordinacin entre las reas y los programas, y mejorar la coordinacin entre el nivel estatal y las jurisdicciones, respetando siempre la naturaleza de cada uno de los programas participantes.

    La meta es promover la revisin conjunta entre programas para seguir fortaleciendo el sistema de salud en nuestro pas.

    Dr. Cuitlhuac Ruiz Matus Director General de Epidemiologa

  • 8

    CONTENIDO

    PREFACIO ................................................................................................................................... 5

    CONTENIDO .............................................................................................................................. 8

    PRESENTACIN ..................................................................................................................... 19

    OBJETIVOS DE LA EVALUACIN CAMINADO A LA EXCELENCIA .............................. 20

    INTRODUCCIN .................................................................................................................... 21

    ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 21

    ASPECTOS CONCEPTUALES ........................................................................................................ 22

    MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................ 23

    MARCO LEGAL ................................................................................................................................. 25

    ACCIONES POR NIVEL TCNICO ADMINISTRATIVO ............................................................. 26

    SIGLAS Y ACRNIMOS ................................................................................................................... 27

    INTRODUCCIN .............................................................................................................................. 28

    MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................ 28

    VIGILANCIA CONVENCIONAL ...................................................................................................... 32

    VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD ............................................................................................... 34

    VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD ................................................................................................. 45

    VIGILANCIA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ............................................................. 45

    VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMSIBLES ...................................................... 66

    GESTIN ............................................................................................................................................ 77

    PROGRAMA DEL SINAVE COMPONENTE RED DE LABORATORIOS .................... 79

    INTRODUCCIN .............................................................................................................................. 79

    ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 80

    OBJETIVOS .................................................................................................................................... 81

    METODOLOGA ........................................................................................................................... 82

    INDICADORES PARA EVALUAR EL PROCESO DE DIAGNSTICO DE LOS LESP ............. 82

    CONCORDANCIA ........................................................................................................................ 82

    CUMPLIMIENTO ........................................................................................................................... 82

  • 9

    EVALUACIN DEL DESEMPEO .............................................................................................. 83

    EVALUACIN DE LA COMPETENCIA TCNICA................................................................... 83

    MARCO ANALTICO BSICO Y TCNICAS PARA DIAGNSTICO...................................... 84

    REQUISITOS DE LAS MUESTRAS ENVIADAS PARA CONTROL DE CALIDAD.................. 86

    CLCULO DEL NDICE DE DESEMPEO VECTORIAL. (IDV) ................................................. 95

    FUENTES DE INFORMACIN ........................................................................................................ 96

    FUNCIONES DE LA REAS PARTICIPANTES ............................................................................. 96

    GLOSARIO .......................................................................................................................................... 98

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .................................................................................................... 99

    PROGRAMA DE PREVENCIN Y CONTROL DE COLERA ............................................ 101

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................101

    PROGRAMA DE ACCIN ESPECFICO 2013-2018 ..........................................................102

    INDICADORES DEL PROGRAMA DE CLERA .........................................................................102

    CASOS SOSPECHOSOS DE CLERA CON MUESTRA DE HISOPO RECTAL...............102

    MONITOREO DE VIBRIO CHOLERAE EN CASOS DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA .........................................................................................................................................103

    COBERTURA DE MONITOREO DE VIBRIO CHOLERAE EN DIARREAS POR JURISDICCIN SANITARIA. .....................................................................................................104

    COBERTURA DE TRATAMIENTO A CASOS SOSPECHOSOS DE CLERA..................104

    RESULTADOS DE LABORATORIO DE CASOS SOSPECHOSOS DE CLERA. .............105

    CLORACIN DEL AGUA. ..........................................................................................................105

    REUNIONES DE COORDINACIN. ........................................................................................106

    INDICADORES DESCRIPTIVOS ...................................................................................................106

    CAPACITACIN .........................................................................................................................106

    SUPERVISIN ..............................................................................................................................107

    PROGRAMA DE PREVENCIN Y CONTROL DE DENGUE ............................................ 108

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................108

    UNIVERSO ....................................................................................................................................108

    OBETIVOS ....................................................................................................................................108

    METODOLOGA .........................................................................................................................108

    FUENTES DE INFORMACIN ..................................................................................................109

  • 10

    INDICADORES PARA EL PROGRAMA DE DENGUE ...............................................................109

    COBERTURA DE CONTROL LARVARIO (25 %). ...............................................................109

    COBERTURA Y OPORTUNIDAD DE ROCIADO A CASOS PROBABLES (25%) ..........110

    COBERTURA DE ROCIADO ESPACIAL EN LOCALIDADES DE RIESGO (25%). ..........110

    VIGILANCIA ENTOMOLGICA CON OVITRAMPAS - VEO (25%). ..............................111

    PROGRAMAS DE PREVENCIN Y CONTROL DE DIABETES MELLITUS, OBSESIDAD Y RIESGO CARDIOVASCULAR .............................................................................................. 113

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................113

    DIABETES MELLITUS .....................................................................................................................114

    DETECCIN DE DIABETES MELLITUS ..................................................................................115

    CONTROL DIABETES MELLITUS ............................................................................................116

    ESTEPAS DE ACREDITACIN GAMEC .................................................................................117

    DETECCIN DE COMPLICACIONES EN GAM EC ACREDITADOS ................................119

    INTEGRANTES CON DM EN GAM EC ACREDITADOS ....................................................120

    OBESIDAD Y RIESGO CARDIOVASCULAR ...............................................................................121

    COBERTURA DE DETECCIN .................................................................................................121

    CONTROL DE HIPERTENSIN ARTERIAL ............................................................................122

    CONTROL DE OBESIDAD ........................................................................................................123

    CONTROL DE DISLIPIDEMIAS .................................................................................................124

    CONTROL DEL SNDROME METABLICO ..........................................................................124

    UNIDADES DE ESPECIALIDADES MDICAS EN ENFERMEDADES CRNICAS (UNEMES EC) .....................................................................................................................................................125

    UNIDADES ALINEADAS A LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIN Y CONTROL DEL SOBREPESO, OBESIDAD Y DIABETES ......................................................126

    COBERTURA DE ATENCIN ...................................................................................................127

    COMNTROL DE PACIENTES CON DM .................................................................................128

    CONTROL DE PACIENTES CON OBESIDAD .......................................................................128

    FORMACIN DE GRUPOS PREVENTIVOS ...........................................................................129

    PROGRAMA DE PREVENCIN Y CONTROL DE LEPRA ................................................ 130

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................130

    MISIN..........................................................................................................................................131

  • 11

    VISIN...........................................................................................................................................131

    OBJETIVOS ..................................................................................................................................131

    ESTRATEGIAS Y LNEAS DE ACCIN ...................................................................................131

    CAMINANDO A LA EXCELENCIA PAE-LEPRA 2013-2018 ................................................133

    DIAGNSTICO DE CASOS NUEVOS DE LEPRA .................................................................135

    DIAGNSTICO OPORTUNO ..................................................................................................136

    CALIDAD DEL DIAGNSTICO ...............................................................................................137

    EXAMEN DE CONTACTOS .....................................................................................................138

    PORCENTAJE DE CURACIN DE CASOS MULTIBACILARES .........................................139

    PROGRAMA DE PREVENCIN Y CONTROL DE TUBERCULOSIS ............................... 140

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................140

    MISIN..........................................................................................................................................141

    VISIN...........................................................................................................................................141

    OBJETIVOS ..................................................................................................................................141

    ESTRATEGIAS Y LNEAS DE ACCIN ...................................................................................142

    ESTRATEGIAS TRANSVERSALES ...........................................................................................144

    CAMINANDO A LA EXCELENCIA PAE-TB 2013-2018 .......................................................144

    COBERTURA DE DIAGNSTICO (INDICADOR SECTORIAL) .........................................146

    CURACIN (INDICADOR SECTORIAL) ................................................................................146

    CALIDAD DE LA MUESTRA (INDICADOR SECTORIAL DE SALUD) ..............................147

    DETECCIN DE VIH EN PACIENTES CON TBTF DE 15 Y MS AOS DE EDAD (INDICADOR SECTORIAL DE SALUD) ..................................................................................147

    DETECCIN DE DIABETES MELLITUS EN PACIENTES CON TB TODAS LAS FORMAS (TBTF) DE 20 Y MS AOS DE EDAD (INDICADOR SECTORIAL) .............................148

    PROGRAMA DE PREVENCIN Y CONTROL DE RABIA ................................................ 150

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................150

    DESCRIPCIN DE LOS INDICADORES ......................................................................................150

    PUNTAJE DE LOS INDICADORES ..........................................................................................152

    FUENTES OFICIALES ..................................................................................................................153

    METODOLOGA .............................................................................................................................153

    A. HOMOGENEIDAD (5 PUNTOS).......................................................................................153

  • 12

    B. SIN CASOS DE RABIA (20 PUNTOS) ...............................................................................155

    C. ATENCIN AL HUMANO (10 PUNTOS) .......................................................................157

    D. VIGILANCIA Y PREVENCIN EN EL RESERVORIO (65 PUNTOS) ............................159

    PROGRAMA DE SALUD BUCAL ........................................................................................ 170

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................170

    METODOLOGA .............................................................................................................................170

    INDICADORES .................................................................................................................................171

    INDICADOR DE INFRAESTRUCTURA (10%) .....................................................................171

    INDICADOR DE EFICACIA (25%) PERIODICIDAD TRIMESTRAL ................................173

    B) TRATAMIENTO INTEGRAL TERMINADO ......................................................................176

    C) LIMITACIN DEL DAO.....................................................................................................177

    EDUCATIVO PREVENTIVO INTRAMUROS (25%) PERIODICIDAD TRIMESTRAL .........178

    INDICADOR DE PREESCOLARES Y ESCOLARES (30%) ...................................................181

    INDICADOR DE SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA EN PATOLOGAS BUCALES (10%) .............................................................................................................................189

    PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO .................................................................................. 191

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................191

    OBJETIVOS.......................................................................................................................................191

    METODOLOGA .............................................................................................................................191

    INDICADOR 1. COBERTURA DE ESQUEMA BSICO DE VACUNACIN .....................192

    INDICADOR 2. COBERTURA DE DETECCIN DE SINTOMATOLOGA PROSTTICA ........................................................................................................................................................192

    INDICADOR 3. COBERTURA DE ACCIONES EN LA SEMANA DE SALUD PARA GENTE GRANDE .......................................................................................................................................193

    INDICADOR 4. ORGANIZACIN DE LOS COMITS ESTATALES DE ATENCIN AL ENVEJECIMIENTO (COESAEN) ...............................................................................................193

    INDICADOR 5. COBERTURA DE SNDROME GERITRICO .............................................194

    INDICADOR 6. COBERTURA DE SALUD MENTAL ............................................................194

    PROGRAMA PLANIFICACIN FAMILIAR ........................................................................ 196

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................196

    NDICE DE DESEMPEO PARA EL PROGRAMA DE ACCIN PLANIFICACIN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIN ....................................................................................................................196

  • 13

    INDICADORES SELECCIONADOS ..............................................................................................196

    TARJETERO ELECTRNICO ....................................................................................................197

    ABASTO .......................................................................................................................................197

    COBERTURA................................................................................................................................198

    CALIDAD ......................................................................................................................................198

    OPORTUNIDAD .........................................................................................................................199

    ACEPTACIN EN ADOLESCENTES .......................................................................................199

    PARTICIPACIN DEL HOMBRE...............................................................................................199

    CALIFICACION DEL INDICADOR ................................................................................................200

    PROGRAMA CNCER CRVICO UTERINO ..................................................................... 203

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................203

    METODOLOGA .............................................................................................................................204

    PROCESO DE ATENCIN DE CNCER DE CUELLO UTERINO .......................................204

    INDICADORES 1 Y 2 COBERTURA DE DETECCIN CON CITOLOGA VAGINAL (25 A 34 AOS) Y CON PRUEBA DE VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (35 A 64 AOS) ........................................................................................................................................................205

    INDICADOR 3 COBERTURA DE CITOLOGA COMPLEMENTARIA EN MUJERES CON RESULTADO POSITIVO DE VPH .............................................................................................206

    INDICADOR 4. COBERTURA DE EVALUACIN COLPOSCPICA DE MUJERES CON CITOLOGA ANORMAL ............................................................................................................207

    INDICADOR 5. COBERTURA DE TRATAMIENTO ONCOLGICO ................................207

    PROGRAMA CNCER DE MAMA ..................................................................................... 209

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................209

    PROCESO DE ATENCIN DE CNCER DE MAMA ................................................................211

    INDICADOR 1. COBERTURA DE DETECCIN CON EXPLORACIN CLNICA EN MUJERES DE 25 A 39 AOS ..................................................................................................211

    INDICADOR 2. COBERTURA DE DETECCIN CON MASTOGRAFA. ..........................212

    INDICADOR 3. COBERTURA DE EVALUACIN DIAGNSTICA CON IMGENES COMPLEMENTARIAS ................................................................................................................212

    INDICADOR 4. COBERTURA DE EVALUACIN DIAGNSTICA CON TOMA DE BIOPSIA .........................................................................................................................................213

    INDICADOR 5. COBERTURA DE TRATAMIENTO ONCOLGICO ................................214

  • 14

    PROGRAMA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL ....................................................... 215

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................215

    FRMULAS ......................................................................................................................................217

    METODOLOGA PARA EL CLCULO DEL NDICE DE DESEMPEO ..................................219

    CLASIFICACIN DE ENTIDADES SEGN NDICE DE DESEMPEO ...................................224

    PROGRAMA DE PREVENCIN Y ATENCIN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GNERO ................................................................................................................................. 225

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................225

    OBJETIVOS ..................................................................................................................................226

    JUSTIFICACIN DEL PROGRAMA DE PREVENCIN Y ATENCIN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GNERO EN LA ESTRATEGIA CAMINANDO A LA EXCELENCIA. ..227

    INDICADORES EN LA ESTRATEGIA CAMINANDO A LA EXCELENCIA. (CONCEPCIONES GENERALES). ............................................................................................228

    PORCENTAJE DE MUJERES DE 15 AOS O MS A LAS QUE SE APLIC LA HERRAMIENTA DE DETECCIN Y RESULT POSITIVA. .................................................229

    PORCENTAJE DE COBERTURA DE ATENCIN ESPECIALIZADA A MUJERES VCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR SEVERA. ....................................................................231

    PROMEDIO DE CONSULTAS POR MUJER ATENDIDA CON TRATAMIENTO DE APOYO PSICO-EMOCIONAL ...................................................................................................234

    PORCENTAJE DE GRUPOS DE RE-EDUCACIN DE VCTIMAS Y AGRESORES DE VIOLENCIA DE PAREJA FORMADOS .....................................................................................236

    PORCENTAJE DE MUJERES DE 15 AOS Y MS QUE VIVEN VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GNERO REGISTRADAS EN EL SIS-17-P CON RESPECTO AL IGA .........................239

    PORCENTAJE DE RECURSOS VA RAMO 12 EJERCIDOS Y COMPROBADOS ...........241

    PROGRAMA PARA LA PREVENCIN DEL VIH/SIDA .................................................... 245

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................245

    EVALUACIN DEL DESEMPEO VIH/SIDA 2014 .................................................................247

    OBJETIVO: ....................................................................................................................................247

    INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA CONSTRUCCIN DEL NDICE DE DESEMPEO ................................................................................................................................247

    DESCRIPCIN DE LOS INDICADORES ..................................................................................248

    FRMULAS Y FUENTES DE INFORMACIN .......................................................................249

    PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL ................................................................. 255

  • 15

    OBJETIVOS.......................................................................................................................................255

    ESTRATEGIAS .................................................................................................................................256

    METAS PARA 2012 .......................................................................................................................262

    INDICADOR: 1.- COBERTURA DE VACUNACIN CON ESQUEMA COMPLETO EN NIOS MENORES DE 1 AO DE EDAD. ..............................................................................262

    INDICADOR 2: COBERTURA DE VACUNACIN CON SRP EN NIOS DE 6 A 7 AOS DE EDAD MESES DE EDAD. ....................................................................................................263

    INDICADOR 3. SEMANAS NACIONALES DE SALUD ........................................................263

    INDICADOR 4. CONSEJOS ESTATALES DE VACUNACIN (COEVAS).......................264

    METODOLOGA PARA LA CONSTRUCCIN DE LOS NDICES DE DESEMPEO DE SEMANAS NACIONALES DE SALUD Y CONSEJOS ESTATALES DE VACUNACIN. ...265

    INDICADOR 1. LOGROS DE VACUNACIN CON VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA TIPO SABIN EN POBLACIN DE 6 A 59 MESES DE DE EDAD ( 1 Y 2 SNS) ............265

    INDICADOR 2. LOGROS DE VACUNACIN CON SR EN LA POBLACIN DE 12 AOS DE EDAD (SNS) .............................................................................................................266

    INDICADOR 3. LOGROS DE VACUNACIN CON TD EN POBLACIN DE 12 AOS DE EDAD (SNS) ..........................................................................................................................267

    NDICE DE DESEMPEO DE LOS CONSEJOS ESTATALES DE VACUNACIN (COEVAS) ............................................................................................................................................................268

    INDICADOR 1: REUNIONES REALIZADAS POR LOS COEVAS........................................268

    INDICADOR 2: REUNIONES DE LOS COEVAS EN LAS QUE ACUDI EL SECRETARIO TCNICO DE CADA COEVA ....................................................................................................269

    INDICADOR 3: PROPORCIN DE REUNIONES DE LOS COEVAS EN LAS QUE ASISTIERON LOS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD (IMSS ORDINARIO E IMSS OPORTUNIDADES, E ISSSTE) DE CADA ESTADO. ..........270

    PROGRAMA NACIONAL DE SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA ........ 271

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................271

    INFANCIA .....................................................................................................................................271

    OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA DE ACCIN ESPECFICO ATENCIN A LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. ................................................................273

    ESTRATEGIAS .............................................................................................................................274

    JUSTIFICACIN ..........................................................................................................................274

    METAS PARA 2018 .......................................................................................................................275

  • 16

    INDICADOR NO. 1 .....................................................................................................................275

    INDICADOR NO. 2 .....................................................................................................................276

    INDICADOR NO.3 ......................................................................................................................277

    INDICADOR NO.4 ......................................................................................................................278

    INDICADOR 6 .............................................................................................................................280

    CRITERIOS DE CALIFICACIN ....................................................................................................281

    INDICADOR 6.1 ..........................................................................................................................282

    INDICADOR 6.2 ..........................................................................................................................282

    PROGRAMA DE CNCER EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA ........................... 284

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................284

    PROGRAMA PARA LA PREVENCIN Y ATENCIN DE LAS ADICCIONES ............... 299

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................299

    INDICADOR 1: PORCENTAJE DE PARTICIPACIN DE ADOLESCENTES EN ACCIONES DE PREVENCIN CONTRA LAS ADICCIONES. .............................................301

    INDICADOR 2: PORCENTAJE DEL ALUMNADO CON PRUEBAS DE TAMIZAJE DEL AO EN CURSO, RESPECTO DEL ALUMNADO CON PRUEBAS DE TAMIZAJE PROGRAMADOS. .......................................................................................................................302

    INDICADOR 3: PORCENTAJE DE CONSULTAS DE PRIMERA VEZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES EN LOS CAPA, RESPECTO AL TOTAL DE CONSULTAS COMPROMETIDAS. .........................................................................................303

    INDICADOR 4: PERSONAS CAPACITADAS EN EL MODELO DE CESACIN DEL CONSUMO DE TABACO. .........................................................................................................303

    INDICADOR 5: PORCENTAJE DE MULTIPLICADORES Y PROMOTORES FORMADOS EN LAS ESTRATEGIAS DE LA CAMPAA NACIONAL DE PREVENCIN DE ADICCIONES (CNPA), RESPECTO AL TOTAL COMPROMETIDO .................................304

    PROGRAMA UNA NUEVA CULTURA .............................................................................. 306

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................306

    METODOLOGA .............................................................................................................................306

    PORCENTAJE DE CONSULTAS CON PRESENTACIN DE LA CARTILLA NACIONAL DE SALUD DE NIAS Y NIOS DE 0 A 9 AOS ................................................................307

    PORCENTAJE DE CONSULTAS CON PRESENTACIN DE LA CARTILLA NACIONAL DE SALUD A ADOLESCENTES DE 10 A 19 AOS ............................................................307

  • 17

    PORCENTAJE DE CONSULTAS CON PRESENTACIN DE CARTILLAS NACIONALES DE SALUD DE MUJERES DE 20 A 59 AOS .......................................................................308

    PORCENTAJE DE CONSULTAS CON PRESENTACIN DE CARTILLA NACIONAL DE SALUD DE HOMBRES DE 20 A 59 AOS ............................................................................309

    PORCENTAJE DE CONSULTAS CON PRESENTACIN DE CARTILLA NACIONAL DE SALUD MUJERES Y HOMBRES DE 60 Y MS AOS .........................................................309

    PROGRAMA ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES ....................................... 312

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................312

    OBJETIVOS.......................................................................................................................................312

    COBERTURA DE COMUNIDADES CERTIFICADAS COMO SALUDABLES....................313

    COBERTURA DE MUNICIPIOS ACREDITADOS COMO PROMOTORES DE LA SALUD ........................................................................................................................................................313

    PORCENTAJE DE AGENTES CAPACITADAS EN TEMAS DE SALUD PUBLICA ...........314

    METODOLOGA PARA EL CLCULO DE LA MAGNITUD VECTORIAL E NDICE DE DESEMPEO ....................................................................................................................................315

    PROGRAMA ESCUELA Y SALUD ....................................................................................... 317

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................317

    PORCENTAJE DE ESCUELAS EN PROCESO DE CERTIFICACIN BANDERA BLANCA ........................................................................................................................................................317

    PORCENTAJE DE ESCUELAS CERTIFICADAS COMO PROMOTORAS DE LA SALUD. ........................................................................................................................................................317

    METODOLOGA .............................................................................................................................318

    PORCENTAJE DE ESCUELAS EN PROCESO DE CERTIFICACIN BANDERA BLANCA EN EL NIVEL BSICO. ................................................................................................................318

    PORCENTAJE DE ESCUELAS CERTIFICADAS COMO PROMOTORAS DE LA SALUD EN EL NIVEL BSICO .................................................................................................................319

    MAGNITUD VECTORIAL E NDICE DE DESEMPEO .............................................................319

    PROGRAMA VETE SANO Y REGRESA SANO ................................................................. 321

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................321

    PORCENTAJE DE ATENCIONES INTEGRADAS DE LNEA DE VIDA A MIGRANTES .322

    PORCENTAJE DE TALLERES DE PROMOCIN DE LA SALUD DIRIGIDOS A MIGRANTES ................................................................................................................................323

    PROGRAMA ALIMENTACIN Y ACTIVACIN FSICA (PAAF) .................................. 325

  • 18

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................325

    PORCENTAJE DE EVENTOS EDUCATIVOS PARA LA PROMOCIN DE LA ALIMENTACIN CORRECTA, CONSUMO DE AGUA Y ACTIVACIN FSICA EN DIFERENTES ENTORNOS. ........................................................................................................326

    PROGRAMA PARA LA PREVENCIN DE ACCIDENTES ............................................... 330

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................330

    JUSTIFICACIN INDICADORES ..................................................................................................331

    1.- CAPACITACIN EN SEGURIDAD VIAL ..........................................................................331

    SENSIBILIZACIN DE LA POBLACIN EN SEGURIDAD VIAL ..........................................332

    2.- PORCENTAJE DE PERSONAS CAPACITADA COMO PRIMEROS RESPONDIENTES ........................................................................................................................................................332

    3.- PORCENTAJE DE MUNICIPIOS PRIORITARIOS CON PROGRAMA DE ALCOHOLIMETRA ....................................................................................................................334

    4.- PORCENTAJE DE MUNICIPIOS PRIORITARIOS CON DIAGNSTICO DE LNEA BASAL ...........................................................................................................................................335

    5. OBSERVATORIOS ESTATALES DE LESIONES.................................................................337

    EVALUACIN DE LA GESTIN ......................................................................................... 340

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................340

    METODOLOGA DE LA EVALUACIN VECTORIAL ...................................................... 342

    BIBLIOGRAFA....................................................................................................................... 351

  • 19

    PRESENTACIN

    Bajo la ptica de que la evaluacin es un instrumento para estudiar, comprender y ayudar a mejorar los programas en todos sus aspectos importantes, incluyendo el diagnstico de los problemas a los que se dirigen, su conceptualizacin y diseo, su implementacin y administracin, sus resultados y su eficiencia; una de las estrategias de la Subsecretara de Prevencin y Promocin de la Salud (SPPS) para asegurar la calidad en sus Programas de Accin, se incorpora en Caminando a la Excelencia, que realiza procedimientos sistemticos y objetivos de evaluacin.

    Debe siempre tenerse presente que la evaluacin debera orientar a los tomadores de decisiones para establecer las posibles razones que explican el comportamiento del programa en cada una de esas dimensiones de interrogantes y con esto ayudar a determinar lneas de accin que mejoren su efectividad. Sin evaluacin es imposible saber si los recursos estn siendo aprovechados apropiadamente, si las acciones emprendidas se estn realizando segn lo planeado y si esas acciones estn provocando los cambios deseados en las dimensiones de calidad de vida que constituyen las metas de impacto finales para cualquier proyecto o programa de salud.

    Los programas deben ser evaluados y monitoreados a fin de fomentar una gestin basada en resultados.

    El Manual Metodolgico de Caminando a la Excelencia servir de gua para la construccin de los indicadores trimestrales y anuales encaminados a evaluar el desempeo de los programas que participan; y tiene como objetivo principal establecer los Procedimiento Estandarizados para la operacin organizacin, funcionamiento y actividades del Sistema de evaluacin Caminando a la Excelencia.

  • 20

    OBJETIVOS DE LA EVALUACIN CAMINADO A LA EXCELENCIA

    OBJETIVO GENERAL:

    Caminando a la Excelencia tiene como objetivo general identificar las reas de oportunidad para mejorar el desempeo de los diferentes Programas de Accin, y as contribuir al logro de mejores condiciones de salud para la poblacin.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Identificar con oportunidad problemas y/o deficiencias en los procesos o acciones, y as fortalecer la ejecucin de las actividades crticas de cada uno de los Programas.

    Utilizar los estndares que corresponden a los comportamientos nacionales y metas comprometidas del Programa Nacional de Salud 2007-2012.

    Utilizar las fuentes de informacin disponibles de manera oficial para fortalecer su veraz y adecuado registro.

    Establecer un medio de evaluacin que unifique criterios de desempeo y marque estndares de alcance.

    Contar con una herramienta que permita dar seguimiento a los procesos y acciones operativas de los Programas de Accin, adems de verificar sus logros y avances.

  • 21

    INTRODUCCIN ANTECEDENTES A 11 aos del ejercicio, se ha realizado una reflexin profunda sobre lo que han constituido las evaluaciones plasmadas en la estrategia Caminando a la Excelencia, con lo que se identificaron problemas sustanciales como: la integracin de una estructura heterognea; manejo de ponderadores con frecuencia cambiantes; existencia de indicadores cuyas metas han sido alcanzadas, por lo que su significado perdieron su razn de ser, ya no indican ningn diferencial. Adicional a lo descrito, en lo respectivo a algunos programas los indicadores que han participado no han representado el esfuerzo real de las Entidades Federativas al no incluir todos o la mayora de los programas.

    Por otra parte se han planteado rediseo o reestructuras al interior de algunas Unidades de la SPPS, y en consecuencia de sus programas. Con lo que Caminando a la Excelencia, que se est planteando como una estrategia perfectible, fue objeto de revisin durante el 2012 y el presente manual es el resultado de este primer esfuerzo.

    En atencin a los problemas detectados, se han integrado las siguientes caractersticas:

    Asignacin de indicadores correspondientes a cada programa especfico sin combinacin o traslape de procesos.

    Inclusin de la mayora de los programas que actualmente estn operando. Inclusin de indicadores de gestin.

    En Caminando a la Excelencia los indicadores, diseados de manera rigurosa y consciente, se han ajustado en acuerdo con los lderes nacionales de los Programas, tomando en cuenta los objetivos antes presentados.

    Los indicadores tienen una fuente de informacin formal, homognea, confiable y disponible para las entidades federativas, es decir, las fuentes son los sistemas convencionales de registro, tales como el Sistema de Informacin en Salud para Poblacin Abierta (SISPA) y el Sistema nico de Informacin sobre Vigilancia Epidemiolgica (SUIVE), entre otros.

    Los mecanismos mediante los cuales se seleccionaron los indicadores que integran los ndices de desempeo de los programas, son los siguientes:

    Estndares. Se obtuvieron de los comportamientos nacionales, parmetros internacionales, as como las metas del Programa Nacional de Salud y los Programas de Accin.

    Peso de los indicadores. Se elabor de acuerdo a prioridad, importancia y magnitud para el programa de accin.

    Fuentes de informacin. Disponibles de manera oficial.

    Indicadores sectoriales. Se elaboraron sectorialmente de acuerdo con la disponibilidad de la informacin de cada uno de los programas de accin.

  • 22

    Es as como los estados sern los que realicen los registros, por lo que la pertinencia, veracidad y vigencia de los datos son su responsabilidad.

    Como ya se mencion, los indicadores van de acuerdo al Programa de Accin; sin embargo, se puede afirmar que en su mayora miden impacto, proceso y resultado.

    ASPECTOS CONCEPTUALES Cada campo de estudio tiene su propia jerga o lenguaje especfico que debe entenderse para comprender el tema.

    Programa: Se debe entender como el conjunto especificado de acciones humanas y recursos materiales, diseados e implantados organizadamente en una determinada realidad social, con el propsito de resolver algn problema que atae a un conjunto de personas

    Evaluacin: Evaluar implica establecer un juicio sobre el valor o mrito de algo, una conclusin valorativa. Para ello se requiere siempre de la comparacin con algn estndar o punto de referencia, que ha sido establecido explcitamente por cada uno de los programas. El enfoque que inspira la evaluacin, a diferencia de una auditora, se basa en recolectar informacin til que permita juzgar el valor o mrito del programa, para as orientar la toma de decisiones, pero no bajo la ptica de revisar, confrontar, recoger pruebas, o identificar responsables que s se aplica en el caso de la auditora. La evaluacin consiste esencialmente en una mirada retroactiva hacia diferentes etapas del proceso de planificacin, no solamente sobre los componentes del programa, sino, igualmente, sobre la etapas previas y consecutivas a la programacin. Los diferentes tipos de evaluacin corresponden a los diferentes noveles de planificacin.

    Evaluacin de Programas: El concepto de evaluacin de programas se ha planteado desde diferentes perspectivas a travs del tiempo. En forma estricta se refiere a la medicin de las consecuencias (deseables o indeseables) de una accin ejecutada para el logro de las metas propuestas. En la ejecucin de la evaluacin, se deben tomar en cuenta el logro de objetivos, las razones por las cuales no los alcanz y los efectos del programa. Debe tratarse de un proceso sistemtico y continuo que proporciona informacin acerca del impacto, con el objeto de contribuir a adoptar una decisin poltica de trascendencia. Es el uso de procedimientos para investigar sistemticamente el desempeo de los programas de intervencin, requiere de la recoleccin sistemtica de datos y de la existencia de criterios de valoracin. Debe maximizar la objetivacin de resultados ubicando al evaluador como experto.

    Indicadores: Los indicadores no debieran sobreestimarse, ms bien deben ser considerados como informacin que permita tener un elemento de diagnstico, ya que solos no proporcionan una informacin completa.

  • 23

    Cuantifican algunas acciones, simplificando la informacin y presentndola de tal modo que se vislumbre uno de los posibles panoramas de evaluacin. Los indicadores permiten identificar las reas de oportunidad para mejorar el desempeo de los diferentes programas de accin, y as contribuir al logro de mejores condiciones de salud para la poblacin, es decir, permiten detectar puntos crticos, mostrando distintos aspectos de operacin del programa, como: diagnstico, curacin o tratamiento, laboratorios, cobertura, calidad, impacto, productividad y proceso. La evaluacin de los indicadores permite identificar las acciones necesarias para incrementar los rendimientos del programa de accin que los emplea.

    Magnitud Vectorial: Parra llevar a cabo este tipo de evaluacin se utiliza en anlisis vectorial que permite integrar de manera simple la diversidad de escalas de medicin que se requieren, utilizando conceptos como ndice de desempeo, ndice de comparacin, vector diferencia, vector velocidad y factor de correccin. Para la asignacin de valor se utilizan ponderadores, el ponderador es un peso relativo que se le asigna a cada indicador de modo que la suma de todos los ponderadores sea igual a 1.

    ndice de Desempeo: El ndice de desempeo vectorial es la suma ponderada de los n indicadores de cada sistema previamente calificados de acuerdo a los avances observados, dicha calificacin se representa en un intervalo de 0 a 100, donde 100 es el mejor desempeo, o bien la calificacin ideal. Cada sistema tiene sus propios criterios de evaluacin para sus indicadores y al final estos se evalan de manera general para darle un ndice de desempeo al sistema de acuerdo al comportamiento de sus indicadores. Al sumar los indicadores se obtendr el ndice de desempeo; ste se constituye considerando el peso asignado a cada uno de los indicadores, que define la posicin que ocupar el estado dentro de la tabla.

    De este modo, para construir el ndice de desempeo vectorial primeramente es necesario construir la Magnitud Vectorial del Sistema (MVS) as como la Magnitud Vectorial Ideal (MVI). La MVS es la calificacin que obtiene cada sistema dependiendo del desempeo de sus indicadores y la MVI es el vector ideal o la calificacin mxima. El sistema puede tener o no ponderadores, por consiguiente para ambos casos las magnitudes se calculan de la siguiente manera (vase anexo 1 Metodologa de la Evaluacin Vectorial)

    MARCO DE REFERENCIA La tarea fundamental consiste en elaborar con periodicidad trimestral un boletn con informacin sobre los principales indicadores de proceso y/o de resultado de cada uno de los Programas de Accin, a travs de los cuales se construye un ndice de desempeo que permite clasificar a las entidades federativas en cuatro grupos:

    Estados con desempeo sobresaliente Estados con desempeo satisfactorio Estados con desempeo mnimo

  • 24

    Estados con desempeo precario

    Para el ejercicio de integracin se reconocen cuatro etapas en el proceso que incluyen:

    I. Compilacin: Por lo general inicia un mes despus de terminado el trimestre a evaluar. Durante esta fase los programas deben realizar la evaluacin, emitir su calificacin y enviar al Grupo Tcnico en la Direccin General de Epidemiologa (DGE), para su integracin. Cualquier retraso en la entrega repercute en el tiempo de conclusin e inicio de la evaluacin de los siguientes trimestres.

    II. Integracin: Durante esta etapa el Grupo Tcnico integra las calificaciones a los archivos Macro a fin de calcular la evaluacin global por sub ndices, programa, nacional e ndice de desempeo.

    III. Validacin: Una vez obtenidas las calificaciones globales y valores de desempeo, estas son enviadas para visto bueno a los responsables de cada uno de los programas participantes. En esta fase los estados pueden realizar las consultas y solicitar las aclaraciones pertinentes.

    IV. Publicacin: Los resultados validados se publican en la pgina de la DGE.

    Las Unidades de la Subsecretara de Prevencin y Promocin de la Salud y sus Programas de Accin que participan en Caminando a la Excelencia son:

    Centro Nacional de Vigilancia Epidemiolgica y Control de Enfermedades (CENAPRECE) con: Programa Dengue Programa Clera Programa Diabetes Riesgo Cardiovascular Programa Envejecimiento Programa Salud Bucal Programas Lepra Programa Tuberculosis Programa Rabia

    Centro Nacional para la Prevencin de Accidentes (CENAPRA) con: Programa Accidentes

    Centro Nacional para la Prevencin y Control de las Adicciones (CENADIC) con: Programa Adicciones

    Consejo Nacional para Prevencin y Control del SIDA (CONASIDA) con: Programa VIH/SIDA

    Promocin de la Salud con: Entornos y Comunidades Saludables Una Nueva Cultura Escuela y Salud Vete Sano y Regresa Sano

    Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA) con: Cncer en la Infancia y la Adolescencia Infancia Adolescencia

  • 25

    Vacunacin Centro Nacional de Equidad de Gnero y Salud Reproductiva (CNEGySR) con:

    Cncer Crvico Uterino Planificacin Familiar Programa Violencia Cncer de Mama Salud Materna y Perinatal

    Instituto de Diagnstico y Referencia Epidemiolgicos (INDRE) con: Programa de Red de Laboratorio

    Direccin General de Epidemiologa (DGE) con: Programa del SINAVE

    MARCO LEGAL

    Ley General de Salud Artculo 7o.- La coordinacin del Sistema Nacional de Salud estar a cargo de la Secretara de Salud, correspondindole a sta: IV. Promover, coordinar y realizar la evaluacin de programas y servicios de salud que le sea solicitada por el Ejecutivo Federal. Reglamento interior de la Secretara de Salud y Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del reglamento interior de la Secretara de Salud (DOF-02 de febrero de 2010).

    Artculo 3.

    Artculo 6.

    CAPTULO III. DE LOS SUBSECRETARIOS

    Artculo 8. - VII. CAPTULO V

    Artculo 10. - CAPTULO X

    Artculo 16. - X

    Lineamientos Generales para la Evaluacin de los Programas Federales de la Administracin Pblica Federal.

  • 26

    ACCIONES POR NIVEL TCNICO ADMINISTRATIVO

    Nivel Federal

    Elaboracin de indicadores por cada programa, desglosados por entidad federativa de manera trimestral, semestral y anual

    Integracin de los resultados Elaboracin de los boletines con resultados y difusin de los mismos Monitoreo permanente del comportamiento de los indicadores y del ndice de desempeo

    por programa y entidad federativa Verificacin de los resultados de la evaluacin con las entidades federativas Emisin de recomendaciones e instrumentacin de acciones encaminadas a mejorar los

    aspectos con resultados deficientes

    Nivel Estatal

    Monitoreo permanente del comportamiento de los indicadores y el ndice de desempeo por programa y jurisdiccin sanitaria

    Verificacin de los resultados de la evaluacin con las jurisdicciones sanitarias y en caso de requerirlo, cotejo con nivel nacional

    Diseo e instrumentacin de acciones encaminadas a mejorar los aspectos con resultados deficientes

    Verificar el cumplimiento de las acciones encaminadas a mejorar los aspectos con resultados deficientes y su impacto sobre los resultados en la evaluacin

    Nivel Jurisdiccional

    Monitoreo permanente del comportamiento de los indicadores y el ndice de desempeo por programa

    Cotejo de los resultados de la evaluacin con Nivel Estatal Instrumentacin de acciones encaminadas a mejorar los aspectos con resultados

    deficientes Verificar el cumplimiento de las acciones encaminadas a mejorar los aspectos con

    resultados deficientes y su impacto sobre los resultados en la evaluacin

    A continuacin se presenta la metodologa de los Programas de Accin e instancias estratgicas que participan en Caminando a la Excelencia.

  • 27

    DIRECCIN GENERAL DE EPIDEMIOLOGA

    Dr. Cuitlhuac Ruz Matus

    Director General de Epidemiologa

    DIRECCIN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGA

    Dra. Ma. Eugenia Jimnez Corona Directora General Adjunta de

    Epidemiologa

    Dr. Martn Arturo Revuelta Herrera Director de Informacin

    Epidemiolgica

    Bil. Jos Cruz Rodrguez Martnez Director de Vigilancia

    Epidemiolgica de Enfermedades Transmisibles

    Direccin de Vigilancia

    Epidemiolgica de Enfermedades No Transmisibles

    Dr. Javier Montiel Perdomo

    Director de Investigacin Operativa Epidemiolgica

    PROGRAMA DEL SINAVE COMPONENTE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    SIGLAS Y ACRNIMOS

    SINAVE

    SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    DGE

    DIRECCIN GENERAL DE EPIDEMIOLOGA

    DGAE

    DIRECCIN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGA

    DGIS

    DIRECCIN GENERAL DE INFORMACIN EN SALUD

    INEGI

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA

    NOM-017

    NORMA OFICIAL MEXICANA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 2012

    OPS

    ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD

    SEED SISTEMA ESTADSTIC0 EPIDEMIOLGICO DE DEFUNCIONES

    AFASPE

    ACUERDO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ACCIONES DE SALUD PBLICA EN LOS ESTADOS

  • 28

    INTRODUCCIN

    Con el fin de asegurar la calidad, el programa del SINAVE se incorpor a la estrategia Caminando a la Excelencia desde sus inicios en 2001, si bien el planteamiento general era monitorear el comportamiento de los componentes estratgicos de RHOVE, Notificacin Semanal de Casos Nuevos, SEED y Sistemas Especiales (con desglose de Enfermedades Transmisibles y Enfermedades No Transmisibles).

    A partir de 2014 se ha replanteado todo el esquema con el fin de acercarnos al verdadero desempeo de los subsistemas de vigilancia epidemiolgica que lo integran, bajo las siguientes caractersticas:

    Asignacin de los sub-sistemas y sus indicadores correspondientes, a los componentes estratgicos de Vigilancia de la Morbilidad, Vigilancia de la Mortalidad, Vigilancia Especial, Vigilancia de Emergencias en Salud Pblica y Gestin.

    Inclusin de la mayora de los sub-sistemas que actualmente estn operando, excluyendo nicamente aquellos de muy baja carga o los de nueva creacin.

    Obtencin de un ndice de desempeo por sub-sistema. Ponderacin de la calificacin por componente, basada en carga de enfermedad y cantidad

    de procesos requeridos por sub-sistema. Incorporacin de los Programas de Red de Laboratorios y Vigilancia Epidemiolgica como

    componentes del SINAVE. Inclusin de indicadores de gestin.

    MARCO DE REFERENCIA

    Procesos a Evaluar

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) establece que el funcionamiento efectivo de los sistemas de vigilancia epidemiolgica depende de la presencia y desempeo adecuado de los siguientes procesos:

    Deteccin de casos y brotes Comunicacin oportuna de caso (sospechoso o confirmado) entre los distintos niveles

    operativos (local, municipal, regional, estatal, federal, etc.) Registro sistemtico de datos Actividades de seguimiento Anlisis e interpretacin de datos que lleve a la confirmacin del caso o el evento

    La informacin derivada de estos procesos debe ser analizada e interpretada de manera peridica a fin de orientar mecanismos de respuesta establecidos y protocolizados.

  • 29

    La evaluacin deber orientarse a asegurar el cumplimiento de las actividades requeridas. El uso de indicadores para realizar una evaluacin es el componente que permite hacer mensurable el proceso.

    Los indicadores de salud pueden ser divididos en dos amplias categoras:

    Indicadores epidemiolgicos Indicadores operacionales

    Los indicadores epidemiolgicos se utilizan para estimar la magnitud y trascendencia de una situacin determinada. Se puede medir el impacto o los efectos de los programas de salud comparando un mismo indicador epidemiolgico antes y despus de la ejecucin de las actividades de un programa determinado. Los indicadores epidemiolgicos tienen gran utilidad en la etapa de formulacin diagnstica y en la de evaluacin del programa y no solo de la vigilancia epidemiolgica, por ello no sern considerados para medir el ndice de desempeo en este contexto.

    Los indicadores operacionales miden el trabajo realizado, ya sea en funcin de la cantidad o de la calidad de aquel. Miden la cantidad de actividades y procedimientos realizados, en relacin con metas o estndares establecidos previamente.

    De acuerdo con la dinmica de los subsistemas de vigilancia epidemiolgica en Mxico, los procesos seleccionados para la evaluacin son:

    I. Deteccin de casos y brotes con el siguiente indicador: Cobertura: muestra las veces que los intereses son cubiertos por las utilidades operativas

    II. Comunicacin oportuna de casos con el siguiente indicador: Oportunidad: consiste en atender a su debido tiempo las necesidades de las partes

    interesadas III. Registro sistemtico con los siguientes indicadores:

    Consistencia: Unin y relacin adecuada de todas las partes que forman un todo Calidad (en el llenado): Es el grado en el que un conjunto de caractersticas inherentes

    cumple con los requisitos mnimos de coherencia y cantidad. IV. Confirmacin de casos con los siguientes indicadores:

    Calidad de muestra: se refiere a las caractersticas principales en las muestras que la hacen til para el diagnstico.

    Estudio: Se refiere a la investigacin que se realiza para encontrar las causas que determinan la enfermedad, o los factores de riesgo.

    V. Actividades de seguimiento con los siguientes indicadores: Seguimiento: El seguimiento consiste en la aplicacin de controles peridicos. Clasificacin final: Consiste en ordenar los casos o brotes en categoras de acuerdo con las

    evidencias de que se dispone para su diagnstico definitivo.

    Subsistemas que participan. Los sub-sistemas de Vigilancia Epidemiolgica que se incluyen en el ejercicio de evaluacin son:

  • 30

    Vigilancia Convencional

    Sistema nico Automatizado para la Vigilancia Epidemiolgica (SUAVE)

    Vigilancia de la Mortalidad

    Sistema Estadstico Epidemiolgico de Defunciones (SEED)

    Sistema de Notificacin Inmediata de Muerte Materna

    Vigilancia de enfermedades no transmisibles

    Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Adicciones (SISVEA)

    Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Patologas Bucales (SIVEPAB)

    Registro de Cncer en Nios y Adolescentes (RCNA)

    Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Defectos del Tubo Neural (DTN)

    Vigilancia Epidemiolgica de Diabetes mellitus tipo II (DM-II)

    Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Temperaturas Extremas (TE)

    Vigilancia de enfermedades transmisibles

    Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Enfermedad Febril Exantemtica (EFE)

    Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Parlisis Flcida Aguda (PFA)

    Paludismo

    Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Fiebre por Dengue (FD) y Fiebre hemorrgica por dengue (FHD)

    Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Sfilis Congnita

    Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Tuberculosis

    Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Lepra

    Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Infeccin Asintomtica por Virus de la Inmunodeficiencia Humana y Sndrome de Inmunodeficiencia Humana (VIH/SIDA)

    Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Influenza (SISVEFLU)

    Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Ttanos y Ttanos neonatal (TT/TNN)

    Ncleos Trazadores para la Vigilancia Epidemiolgica (NUTRAVE) de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)

    Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Sndrome Coqueluchoide /Tos Ferina

    Red Hospitalaria para la Vigilancia Epidemiolgica (RHOVE)

    A cada subsistema corresponde el clculo del ndice de desempeo con base en sus indicadores. Por sus caractersticas, hay subsistemas para los cuales no corresponden algunas actividades, por ejemplo para neoplasias no se realiza toma de muestra para diagnstico. Por lo tanto, aquellos indicadores que no aplican se han omitido.

    Integracin por componentes.

    Para la integracin de la evaluacin, los sistemas y sus indicadores se agrupan de acuerdo con los componentes de la vigilancia epidemiolgica en: vigilancia de la morbilidad, vigilancia de la mortalidad, vigilancia especial, vigilancia de emergencias en salud pblica y vigilancia internacional.

  • 31

    Estructura del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE)

    A su vez, la vigilancia de la morbilidad est integrada por los subgrupos de vigilancia convencional (SUAVE), vigilancia de enfermedades transmisibles (vigilancia especial), y vigilancia de enfermedades no transmisibles (vigilancia especial). Adems se agreg un componente que evaluar el avance en la gestin y uso de recursos.

    Los componentes de Vigilancia de emergencias en salud y Vigilancia internacional no se incluyen en Caminando a la Excelencia en tanto que no incluyen procesos espcificos sujetos a registros homogneos.

    Estrategia para la ponderacin.

    Con base en el nmero de subsistemas que agrupa cada componente y los indicadores correspondientes que atienden cada uno de los subsistemas, se estableci el peso que tendra cada componente con base en la metodologa de promedios ponderados. La frmula es la que sigue:

    = ( )

    Se asign mayor o menor peso ponderado a cada componente, sin olvidar que la suma de todos los ponderadores es igual al 100% de la calificacin como se muestra en la tabla siguiente:

    Componente

    Totales Peso

    Pond

    erac

    in

    Sist

    emas

    Indi

    cado

    res

    Sist

    emas

    Indi

    cado

    res

    Vigilancia convencional 1 3 5 5 5 Vigilancia de la mortalidad 2 7 10 12 11 Vigilancia especial de enfermedades transmisibles 13 35 62 59 60 Vigilancia especial de enfermedades no transmisibles 5 12 24 20 22 Gestin 0 2 0 3 2

    Total 21 59 100 100 100

  • 32

    Con lo que el peso de la calificacin en cada componente, se obtendr de la siguiente manera:

    I. Vigilancia convencional (SUAVE) 5%. II. Vigilancia de la mortalidad (SEED y MM) 11%. El nmero de padecimientos incluye los

    descritos en el Manual del SEED y mortalidad materna y no slo los descritos en la NOM-017.

    III. Vigilancia de la morbilidad: Vigilancia Especial de Enfermedades Transmisibles 60%, y Vigilancia Especial de Enfermedades No Transmisibles 22%..

    IV. Gestin 2%.

    VIGILANCIA CONVENCIONAL

    La vigilancia convencional es uno de los tipos de metodologa para la vigilancia epidemiolgica, se refiere a la informacin numrica obtenida a travs del Sistema nico automatizado para la Vigilancia Epidemiolgica (SUAVE).

    Sistema nico Automatizado para la Vigilancia Epidemiolgica (SUAVE) En 1970 se implement el formato de reporte EPI-1-79 y se cre la Notificacin Semanal de Casos Nuevos de enfermedad, basado en la clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE 9 revisin) con 50 diagnsticos organizados en 13 grupos de padecimientos. En 1995 todas las instituciones del pas empezaron a notificar al Sistema nico de Informacin de Vigilancia Epidemiolgica mediante el uso del programa de cmputo llamado Sistema nico Automatizado para la Vigilancia Epidemiolgica (SUAVE). Ao con ao se realizaron ajustes al formato y al nmero de padecimientos que vigila, hasta el 2004 en que se implement el formato vigente denominado SUIVE-1-2004 con 100 padecimientos que se notifican de manera semanal y 13 padecimientos que se notifican de manera inmediata a los sistemas especiales, pero que tambin se registran en el SUAVE. Respecto al nmero de padecimientos deber ajustarse en el 2013 debido a que en la NOM-017-SSA2-2012 se describen 157 padecimientos sujetos a vigilancia epidemiolgica a travs del Sistema de Notificacin Semanal de Casos Nuevos. El formato debe ser llenado por el responsable de la unidad mdica u hospitalaria, en donde concentra la informacin del Registro diario de pacientes captada por el mdico de consulta externa, pero slo los casos registrados como de primera vez. La estructura del formato describe una tabla con columnas marcadas por grupo de edad y sexo y filas marcadas con los padecimientos que se notifican, solicita la informacin de manera numrica.

    Indicador: Cobertura

    Definicin: Mide el porcentaje de unidades mdicas que notifican semanalmente los casos nuevos de enfermedad sujetos a vigilancia epidemiolgica, del total de unidades que el Sector Salud tiene

  • 33

    dadas de alta en el catlogo de unidades del SUAVE de la jurisdiccin, entidad federativa o mbito nacional.

    Construccin:

    Criterios:

    Numerador Denominador Escala Uso Definicin: Unidades notificantes Fuente: Plataforma SUAVE Criterio: unidades que reportan cada semana

    Definicin: Unidades participantes Fuente: Plataforma SUAVE Criterio: total de unidades en catlogo del SUAVE

    Bueno: arriba del 90% Regular: entre 80 y 89% Malo: Abajo del 80%

    Aplicar en todas las evaluaciones Caminando a la Excelencia

    Indicador: Oportunidad

    Definicin: Mide el porcentaje de cortes semanales de informacin que se registraron con oportunidad Semanal del total de semanas que se han notificado en el periodo evaluado.

    Construccin:

    Criterios:

    Numerador Denominador Escala Uso Definicin: Nmero de semanas notificadas oportunamente Fuente: Plataforma SUAVE Criterio: Semanas entregadas en el tiempo establecido por el calendario epidemiolgico normado

    Definicin: Total de semanas transcurridas Fuente: Plataforma SUAVE Criterio: Total de semanas transcurridas al corte de informacin

    Bueno: arriba del 90% Regular: entre 80 y 89% Malo: Abajo del 80%

    Aplicar en todas las evaluaciones Caminando a la Excelencia

    Indicador: Consistencia

    Definicin: Analiza el volumen de diagnsticos notificados oportunamente por semana epidemiolgica durante el ao corriente, acepta una variacin de 20% del promedio o la mediana estimados de las semanas transcurridas; permite medir la cantidad de semanas en las que el volumen de diagnsticos se comporta de manera estable. Este indicador se considera como aceptable cuando el 80% de las semanas son consistentes.

    Construccin:

  • 34

    Criterios:

    Numerador Denominador Escala Uso Definicin: Nmero de semanas consistentes Fuente: Plataforma SUAVE Criterio: Semanas que muestran un volumen diagnstico dentro del rango aceptable* *Rango de volumen diagnstico aceptable= se establece a partir del clculo del rango 80-120 a partir del valor de la media o la mediana (considera el valor ms alto)

    Definicin: Total de semanas esperadas Fuente: Plataforma SUAVE Criterio: Se espera consistencia en el total de semanas trascurridas

    Bueno: arriba del 90% Regular: entre 80 y 89% Malo: Abajo del 80%

    Aplicar en todas las evaluaciones Caminando a la Excelencia

    Procedimiento:

    Se obtiene el promedio y la mediana con el total de diagnsticos reportados en las semanas transcurridas (ejemplo: 1 a 5, 1 a 13 o 1 a 40).

    Se toma el valor mximo entre el promedio y la mediana, con este valor se calcula el rango de 80 a 120% de diagnsticos aceptables.

    Las semanas con volumen de diagnsticos dentro del rango se consideran consistentes. Para calcular la consistencia global por entidad, se suman las semanas que se ubican dentro

    del rango por institucin, denominadas consistentes por institucin, y se dividen entre el total de las semanas esperadas, finalmente el producto se multiplica por 100.

    Para calcular la consistencia nacional, se suma el total de semanas consistentes por institucin y se dividen entre el total de las semanas de cada entidad federativa, el cual se obtiene sumando el total de semanas transcurridas de cada institucin, considerado a partir de la semana en que empieza a reportar, el resultado se multiplica por 100.

    VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD El concepto de mortalidad expresa la magnitud con la que se presenta la muerte en una poblacin en un lapso de tiempo determinado. Es la segunda causa del cambio demogrfico y junto con la fecundidad son los actores centrales de la dinmica de la poblacin. Vista como fenmeno asociado a las condiciones de vida y al perfil epidemiolgico de la poblacin, de cierta manera, nos indica las diferencias existentes de morir entre los grupos de edad, sexo, lugar de residencia, estratos socioeconmicos, grupos ocupacionales insertos en la distribucin de los servicios, condiciones sociales y culturales de nuestro pas. As tambin, la mortalidad ha sido aceptada como un indicador sensible de las condiciones de salud de un pas.

    Sistema Estadstico Epidemiolgico de las Defunciones (SEED) En 1986, se estableci en Mxico que el Certificado de defuncin constituye la fuente primaria para obtener informacin sobre estadsticas de mortalidad. En 1989, la Secretara de Salud ampli la distribucin de certificado de defuncin a todo el pas, siendo desde entonces el principal formato de captacin de defunciones con fines estadsticos para obtener la mortalidad. Para

  • 35

    1932, se incluye el certificado de muerte fetal, en donde el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa e Informtica (INEGI) desde 1989 lo agrega como el formato de captacin de informacin de mortalidad. La instancia responsable de la integracin de las estadsticas vitales de defuncin, ha sido la Direccin General de Estadstica, dependiente en ese entonces de la Secretara de Economa, Industria y Comercio y de la Secretara de Programacin y Presupuesto. Actualmente depende la INEGI y por parte de la Secretara de Salud es a travs del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) y el Sistema Nacional de Informacin en Salud (SINAIS) son las dependencias encargadas de dar cumplimiento a los procesos derivados de la integracin de la estadstica.

    En la actualidad, el Subsistema Estadstico Epidemiolgico de Defunciones (SEED), al igual que la mayora de los sistemas de informacin en salud, se enfrenta al reto de planear la utilizacin uniforme y estandarizada de la informacin estadstica y epidemiolgica, acordes con el fenmeno de transicin demogrfica y epidemiolgica. Entre los principales retos a los que se enfrenta el SEED se encuentran la extemporaneidad de la informacin, los problemas de cobertura y la consecuente falta de calidad de los datos producidos. La doble captura de los datos de defunciones que se realizan por parte de la Secretara de Salud e INEGI ha permitido identificar y corregir los problemas de cobertura en lo correspondiente a ratificacin y rectificacin de defunciones por causas sujetas a vigilancia epidemiolgica, sin embargo los mecanismos de confrontas entre las instituciones participantes aun dan cuenta de que queda mucho por hacer en este sentido. Como componente del SINAVE, el SEED, se integra a la Evaluacin de Caminando a la Excelencia mediante la aplicacin de cuatro indicadores de proceso que permiten vigilar una serie de pasos que intervienen en la adecuada operacin del sistema. Para la evaluacin de los indicadores, es muy importante la participacin de cada jurisdiccin, ya que se evaluara individualmente y por cada uno de los envos esperados dentro del periodo a evaluar. Lo que permitir posteriormente realizar la evaluacin por Entidad Federativa. Indicador: Consistencia Definicin: Mide la estabilidad del nmero de ratificaciones/rectificaciones de defunciones por padecimientos sujetos a vigilancia epidemiolgica (ANEXO 8), notificadas oportunamente por cada jurisdiccin de acuerdo a lo establecido en el manual del SEED y la NOM017. Para que se considere que tiene consistencia adecuada, los envos de informacin de cada una de las jurisdicciones, debern corresponder a 20% del promedio o la mediana estimados del periodo a evaluar. Construccin:

  • 36

    Criterios:

    Numerador Denominador Escala Uso Definicin: Total de consistencia Jurisdiccional. Fuente: Base SEED (DGAE). Criterio: Se calcula, sumando el nmero de envos que se consideraron con consistencia adecuada, entre el nmero de envos esperados, del periodo a evaluar. *Se consideraran consistentes, de los envos esperados dentro del periodo a evaluar de cada jurisdiccin, aquellos que tengan un nmero de registros del ANEXO 8 dentro del rango de 20%, a partir del valor de la media o la mediana (considera el valor ms alto)de los casos notificados por la jurisdiccin en el periodo a evaluar.

    Definicin: Nmero Total de Jurisdicciones en la Entidad Federativa Fuente: Base SEED (Epidemiologia). Criterio: Jurisdicciones registradas en la Entidad.

    Sobresaliente :>= 90% Satisfactorio: 80 < 90% Mnimo: 60 < 80% Precario: < 60%

    Aplicar en todas las evaluaciones Caminando a la Excelencia

    Procedimiento:

    De las bases de datos del ANEXO8 enviadas por las Entidades Federativas (Nivel Estatal) a la DGAE (Nivel Nacional), se obtiene el promedio y la mediana con el total del nmero de registros del ANEXO 8, notificados oportunamente por cada una de las jurisdiccin, en el periodo a evaluar.

    Ejemplo:

    Nmero de registros del ANEXO 8, notificadas oportunamente en cada envo total

    1 5 7 2 7 7 9 15 53

    Media: 6.62 Mediana: 7.00 ParacalcularelnmeroderegistrosdelANEXO 8 esperado por envi, se toma el valor mayor entre el promedio y la mediana, con el cual se calcula el rango de 20%. Mediana: 7.00 Rango: +20%= 8.4 -20%= 5.6 Se considerara consistencia adecuada, de los envos esperados dentro del periodo a evaluar de cada jurisdiccin, aquellos que tengan un nmero de registros del ANEXO 8 dentro del rango de 20%.

    Nmero de registros del ANEXO 8, notificadas oportunamente en cada envo total

    1 5 7 2 7 7 9 15 53

  • 37

    *En el caso de los envos que el nmero de registros del ANEXO 8, no se encuentre en el rango de consistencia esperado, se deber justificar de forma oficial por medio de un oficio o de un correo, el porqu de la baja o alta notificacin de registros del ANEXO 8 en el o los periodos correspondientes. Posteriormente la consistencia jurisdiccional se calcula, sumando el nmero de envos que se consideraron con consistencia adecuada, entre el nmero de envos esperados. 3 / 8 = .375 Para calcular la consistencia Estatal, se suma la consistencia jurisdiccional de cada una de las jurisdicciones que enviaron informacin y se dividen entre el total de jurisdicciones del Estado, y el resultado se multiplica por 100. Ejemplo con tres jurisdicciones .37 + .5 + 1 = 1.87 Calificacin 1.87 / 3= .155 X 100 = 15.5% Precario: < 60%

    Indicador: Cobertura Definicin: Mide el cumplimiento del nmero de registros del ANEXO 8, notificados oportunamente por cada jurisdiccin de acuerdo a lo establecido en el manual y la NOM017. Para que se considere que tiene cobertura adecuada, los envos de informacin de cada una de las jurisdicciones, debern tener como mnimo el 80% del nmero registros del ANEXO 8, esperado en periodo a evaluar. Construccin:

    Criterios:

    Numerador Denominador Escala Uso Definicin: Total de la cobertura Jurisdiccional. Fuente: Base SEED (DGAE) y tabla de estimaciones de los casos con las proyecciones de mortalidad de CONAPO. Criterio: Se calcula, sumando el nmero de envos que se consideraron con cobertura adecuada, entre el nmero de envos esperados, del periodo a evaluar. *Se consideraran con cobertura adecuada, de los envos esperados dentro del periodo a evaluar de cada jurisdiccin, aquellos que tengan un nmero de registros del ANEXO 8 mnimo del 80%, a partir del valor correspondiente a cada jurisdiccin en la tabla de estimaciones de los casos con las proyecciones de mortalidad de CONAPO.

    Definicin: Nmero Total de Jurisdicciones en la Entidad Federativa Fuente: Base SEED (Epidemiologia). Criterio: De las bases de datos del ANEXO8 enviadas por las Entidades Federativas (Nivel Estatal) a la DGAE (Nivel Nacional),

    Sobresaliente :>= 90% Satisfactorio: 80 < 90% Mnimo: 60 < 80% Precario: < 60%

    Aplicar en todas las evaluaciones Caminando a la Excelencia

  • 38

    Procedimiento: *Clculo de la tabla de estimaciones de los casos con las proyecciones de mortalidad de CONAPO, esta tabla se calcul con la informacin de las bases del SEED de 2009 - 2013, la seleccin de padecimientos sujetos a vigilancia se hizo de acuerdo a la clasifica de la nueva NOM017-SSA2 2012. Para la realizacin de esta tabla, primero se calcul la proporcin de mortalidad general por ao, entidad, jurisdiccin y mes de la defuncin, posteriormente se realiz una bsqueda por las mismas variables y se calcularon las proyecciones de los padecimientos sujetos a vigilancia epidemiolgica, a partir del clculo de la mortalidad general. Ya con estos datos calculados, se toman las proyecciones de mortalidad de CONAPO vigentes del 2014 por entidad federativa y como la probabilidad de morir a lo largo del ao es la misma, se pondera la proyeccin de CONAPO estatal de la misma manera para cada mes. Con ello tenemos la proyeccin de mortalidad por mes de cada entidad (ANEXO 1). Se identifica en la tabla de estimaciones de los casos con las proyecciones de mortalidad de CONAPO, el valor correspondiente al periodo y la jurisdiccin a evaluar.

    Ejemplo:

    Tabla de estimaciones de los casos con las proyecciones de mortalidad de CONAPO.

    ENTIDAD POR JURISDICCION

    Mes

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    ESTADO 23 18 25 28 25 27 34 12 19 23 31 24