calidad turistica en el peru

5
El turismo tiene un impacto en la economía, en la sociedad, en la cul local y también en el medioambiente. El Perú que tiene una gran rique natural, cultural y biológica, en los últimos años se ha convertido e plaza inversionista, debido a su crecimiento sostenido y menores ries para las inversiones. dem!s en un escenario económico donde los consumidores son m!s e"igentes y la competencia es creciente, las empresas turísticas deben me#orar sus sistemas de gestión y la calida los servicios que o$recen. %a satis$acción de las e"pectativas de los y la e&ciencia empresarial est!n siendo consideradas como los e#es so los cuales gira la competitividad y el $uturo de las empresas. En el presente traba#o presentaremos algunas consideraciones s estrategias de calidad turística que viene implementando Promperu y 'anatur en con#unto con los gobiernos regionales Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - Promperú %a 'omisión de Promoción del Perú para la E"portación y el (urismo ) Promperú que es una entidad dependiente del *inisterio de 'om E"terior y (urismo del Perú, en virtud de una de las misiones que tie órgano dependiente es la de posicionar una imagen integrada y atracti del Perú para desarrollar el turismo interno y promoverlo ante el mun como un destino privilegiado para el turismo receptivo y la inversión Es a la luz de esta misión que la estrategia de Promperu materializad *incetur se basa en cuatro pilares que son la +$erta (urística 'ompet ostenible, la -iversi&cación del *ercado (urístico, la acilitación el ortalecimiento sectorial, cultura turística y $ormación pro$esion En lo re$erente a la o$erta turística competitiva y sostenible se tra el desarrollo de nuevos productos turísticos innovadores y en coordin con los gobiernosregionales se promover! la construcción de in$raestructura turística moderna a nivel nacional. /asta el 0123, se concretar!n 41 nuevos productos turísticos, de manera con#unta con lo actores públicos y privados a&nes al sector turismo de todas las regi con una inversión de 5. 6 millones que se sumar!n a los 5. 6 millon invertidos el año pasado. Entre los proyectos que se vienen e#ecutando destacan7 el acondicionamiento turístico del lago 8arinacocha 9:cayali;, circuito Paracas, *useo de rte de %ima, *arcahuasi en %ima y me#oramiento de servicios turísticos públicos en la localidad de 'hivay en requipa. Es importante destacar que se dar! un impulso de la artesanía peruana través de campañas de promoción para la $ormalización de los artesano 2= regiones con m!s de > mil bene&ciarios ya que la artesanía est! mu vinculada al turismo

Upload: jeremina-barker-rodriguez

Post on 02-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROM PERUCANATUR

TRANSCRIPT

El turismo tiene un impacto en la economa, en la sociedad, en la cultura local y tambin en el medioambiente. El Per que tiene una gran riqueza natural, cultural y biolgica, en los ltimos aos se ha convertido en una plaza inversionista, debido a su crecimiento sostenido y menores riesgos para las inversiones. Adems en un escenario econmico donde los consumidores son ms exigentes y la competencia es creciente, las empresas tursticas deben mejorar sus sistemas de gestin y la calidad de los servicios que ofrecen. La satisfaccin de las expectativas de los clientes y la eficiencia empresarial estn siendo consideradas como los ejes sobre los cuales gira la competitividad y el futuro de las empresas. En el presente trabajo presentaremos algunas consideraciones sobre las estrategias de calidad turstica que viene implementando Promperu y Canatur en conjunto con los gobiernos regionales

Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo - Promper La Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo - Promper que es una entidad dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Per, en virtud de una de las misiones que tiene como rgano dependiente es la de posicionar una imagen integrada y atractiva del Per para desarrollar el turismo interno y promoverlo ante el mundo como un destino privilegiado para el turismo receptivo y la inversin. Es a la luz de esta misin que la estrategia de Promperu materializada en el Mincetur se basa en cuatro pilares que son la Oferta Turstica Competitiva y Sostenible, la Diversificacin del Mercado Turstico, la Facilitacin Turstica y el Fortalecimiento sectorial, cultura turstica y formacin profesional.En lo referente a la oferta turstica competitiva y sostenible se trabajar en el desarrollo de nuevos productos tursticos innovadores y en coordinacin con los gobiernos regionales se promover la construccin de infraestructura turstica moderna a nivel nacional. Hasta el 2016, se concretarn 50 nuevos productos tursticos, de manera conjunta con los actores pblicos y privados afines al sector turismo de todas las regiones, con una inversin de S/. 8 millones que se sumarn a los S/. 8 millones invertidos el ao pasado. Entre los proyectos que se vienen ejecutando destacan: el acondicionamiento turstico del lago Yarinacocha (Ucayali), circuito Norte-Paracas, Museo de Arte de Lima, Marcahuasi en Lima y mejoramiento de los servicios tursticos pblicos en la localidad de Chivay en Arequipa.Es importante destacar que se dar un impulso de la artesana peruana a travs de campaas de promocin para la formalizacin de los artesanos en 17 regiones con ms de 4 mil beneficiarios ya que la artesana est muy vinculada al turismoEn lo referente a la diversificacin del mercado turstico es necesario hacerlo pero a travs de la consolidacin de mercados existentes como EE.UU, Chile, Brasil, Argentina, Colombia, Alemania, Canad, Francia, entre otros, que representan el 71% de las llegadas internacionales para el turismo receptivo.Es importante sealar que simultneamente se viene buscando nuevos mercados alrededor del mundo como es el caso de China y Corea en los que crecimos el ao pasado 29% y 23%, respectivamente. Algunos de los segmentos alternativos dentro de este pilar son la identificacin del turismo de reuniones y observacin de aves.Por el lado de turismo interno, se consolidarn los principales mercados emisores como Lima, Arequipa y Trujillo, adems de Chiclayo y Huancayo, que vienen creciendo sostenidamente. Se har lo propio con los mercados receptores donde tambin destaca Arequipa, La Libertad, adems de Cusco, Ica, Piura y Tumbes. En general el turismo interno est creciendo entre 3 y 4%.En el tercer pilar que trata sobre la facilitacin turstica se trabajar para desarrollar la conectividad area, terrestre y martima. En conjuncin con las regiones y las autoridades se evala la situacin actual de los aeropuertos, as como de los terminales terrestres, los puertos y embarcaderos a nivel nacional. As tambin, se pondr atencin a la promocin de la inversin privada y simplificacin administrativa, implementando para ello la Ventanilla nica de Turismo (VUT).En el ltimo pilar que es el del fortalecimiento sectorial, cultura turstica y formacin profesional, se fortalecer la gestin regional y local, a travs de una estrategia que prev reforzar la gestin de los funcionarios de los gobiernos locales y gobernaciones regionales vinculados a la actividad turstica. De esta manera, se contribuir en la gestin sostenible, a travs de un conjunto de capacitaciones y la informacin proveniente de las regiones sobre la brecha de entrenamiento turstico existente. El objetivo y meta de estos pilares es lograr que 25 gobiernos regionales y por lo menos 50 municipalidades provinciales y 70 municipalidades distritales se vean fortalecidos en la gestin sostenible de los destinos y productos tursticos. En cuanto a optimizar los servicios tursticos, se realizar una intervencin en las 25 regiones a travs de las herramientas para la mejora de la calidad, las cuales estarn integradas a la estrategia de desarrollo de productos tursticos regionales. As, se buscar el impacto en 650 empresas prestadoras de servicios tursticos reconocidas por la aplicacin de buenas prcticas. Sobre seguridad turstica se viene trabajando en la activacin de siete nuevos corredores tursticos en diferentes regiones, que se sumarn al Primer Corredor Turstico Preferencial Aeropuerto-Hospedajes-Aeropuerto, en Lima y Callao. La inversin total ser de S/. 4 750 000.

La Cmara Nacional de Turismo del Per CANATUR es una asociacin civil que agrupa a instituciones, organizaciones, empresas y personas que realizan actividades vinculadas al turismo en el Per. Contribuir al desarrollo econmico y social del pas; fomentar el turismo interno y receptivo; absolver las consultas y emitir los informes que el supremo gobierno tenga a bien solicitarla; cumplir los encargos que le fuesen encomendados y brindar amplia colaboracin, as como asesoramiento para la acertada resolucin de los asunto de inters general dentro de las actividades tursticas del Per; mantener la mas estrecha cooperacin y colaboracin con las organizaciones representativas de las actividades econmicas de la nacin para la realizacin de los fines comunes...Aqu tenemos 11 patrimonios de la humanidad, dos maravillas del mundo y podemos atraer al mercado mundial, dijo. Afirm que estos turistas pueden pagar entre 10,000 y 15,000 dlares por una semana de estada. Las personas de alto poder adquisitivo pueden venir a Per y gastar ms de 1,000 dlares diariosEsto es posible porque Per tiene una oferta de calidad no solo en sus instalaciones sino en los servicios que ofrece. Por ejemplo Peru st trabajando para continuar la alianza estratgica con la empresa Reed Travel Exhibitions, que organiza el World Travel Market Latin America (WTMLA), que se lleva a cabo en Sao Paulo (Brasil). Esta alianza permitir incrementar la presencia de compradores internacionales, ya que se podr traer a 50 nuevos compradores que participan en el WTMLA.

Es posible que el Per Travel Mart (PTM) 2014 se realice en abril del prximo ao en alianza con World Travel Market (WTM) de Sao Paulo, seal. Asimismo, manifest que espera que el prximo ao el Sector Pblico incremente el presupuesto del PTM 2014 para poder traer a ms compradores internacionales.

Per Travel Mart 2015 contar con cifra rcord de compradores internacionales Participarn 163 compradores internacionales y 116 vendedores nacionales, es decir 25% ms que el ao pasado. PTM 2015 se desarrollar del 15 al 17 de mayo en el Westin Lima Hotel & Convention Center. Lima, 4 de mayo de 2015.- Con la participacin rcord de 163 compradores internacionales y de 116 vendedores nacionales, el 15 de mayo prximo se iniciar la edicin XXII del Per Travel Mart (PTM 2015), la rueda de negocios en turismo ms importante del pas, organizada por Promper y la Cmara Nacional de Turismo (Canatur), anunciaron la Ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva Velarde-lvarez, y el Presidente de CANATUR, Jorge Jochamowitz Rodrguez. Del total de compradores internacionales, 132 llegan al Per por primera vez, es decir el 80% del total, debido a que han observado a nuestro pas como una gran alternativa turstica, afirm Jochamowitz Rodrguez. Por su parte, la ministra Silva manifest que esta cifra es el resultado de las actividades de promocin que se vienen haciendo en el extranjero desde Promper y las Oficinas Comerciales del Per en el Exterior (OCEX) con el fin de diversificar mercados. En tanto, se confirm la presencia de 116 vendedores nacionales inscritos que provienen de los rubros hoteles, tour operadores, cruceros y transporte, gobierno y organismos, sitios web, museos, lneas areas, seguros y telefona. La titular del Mincetur indic que esta importante participacin es el resultado natural del trabajo que desarrolla nuestro sector en alianza con el sector privado. Estamos en capacidad de ofrecer al mundo una amplia gama de servicios de lujo con los estndares ms altos de calidad, y ello convierte al Per en un excelente proveedor de productos con gran potencial para la demanda internacional, agreg. Jochamowitz Rodrguez estim que las negociaciones al clausurar el PTM 2015 estn alrededor de los 100 millones de soles. El titular de Canatur, confirm la presencia de operadores europeos provenientes de Italia, Francia, Holanda, Blgica, Alemania, Italia y Rusia, adems de Mxico, Panam, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Costa Rica, Chile, Brasil y Paraguay. Finalmente, tomarn parte los representantes de Nueva Zelandia, Australia, India, China e Israel.El turismo es actualmente el tercer generador de riqueza del Per, pero en 2035 sera la primera debido al importante ritmo de crecimiento que experimenta, seal el presidente de la Cmara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales.

El presidente gremial dijo que es muy importante que el Per haya sido el lder en Amrica Latina en llegada de turistas extranjeros, con un milln 520 mil visitantes en el primer semestre del ao, pero consider que se puede hacer ms por el turismo, siempre que se le considere en el marco de una poltica de Estado. "Es por eso que nuestro gremio empresarial saluda este crecimiento, pero con el nfasis que se puede hacer mucho ms", dijo.

Canales advirti que para que el turismo siga creciendo exponencialmente, se debe priorizar la conectividad, seguridad, calidad en el servicio y facilidades para dinamizar la inversin nacional y extranjera. "Ello porque el turismo es la nica actividad por definicin de inclusin social, generacin de empleo, lucha contra la extrema pobreza y descentralizacin", manifest.

En ese sentido, sostuvo que los conflictos sociales deben resolverse a travs del dilogo y los mecanismos que la democracia establece, pues el bloqueo de carreteras y otros daan la imagen del Per.

Leer ms: Canatur: El turismo sera la primera actividad econmica del Per en el 2035 - eleconomistaamerica.pe http://www.eleconomistaamerica.pe/turismo-eAm-pe/noticias/5179631/09/13/Canatur-El-turismo-seria-la-primera-actividad-economica-del-Peru-en-el-2035.html#Kku8ojQov0F5rW3C