calidad en organizaciones mexicanas

267

Upload: gustavo-ibarra

Post on 24-Jun-2015

621 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad en Organizaciones Mexicanas
Page 2: Calidad en Organizaciones Mexicanas
Page 3: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES

MEXICANAS

REFLEXIONES Y CASOS DE ANÁLISIS

Andrés Gutiérrez Márquez

Coordinador

Page 4: Calidad en Organizaciones Mexicanas
Page 5: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES

MEXICANAS: REFLEXIONES Y CASOS DE ANÁLISIS

Andrés Gutiérrez Márquez

Coordinador

Page 6: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS: REFLEXIONES Y CASOS DE ANÁLISIS

Revisión Técnica: Dra. Mónica Velarde Valdez Diseño de portada: Lic. Carlos Alberto Ríos Galván

Primera edición: diciembre de 2005

D.R.: UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Gabriel Leyva 169 Sur, Centro. Los Mochis, Sinaloa, México Tel. (668) 816 1050

ISBN 970 – 94479 – 1 – 2

Edición con fines académicos, no lucrativa.

Impreso y hecho en México

Page 7: Calidad en Organizaciones Mexicanas

7

INDICE

Página

PRÓLOGO …………………………………………….…………….. 9

CALIDAD; ACEPCIÓN, DISCURSO Y REALIDAD Andrés Gutiérrez Márquez…………………………………

17

CALIDAD Y FORMA DE ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO

Mónica Velarde Valdez …………………………………….

51

MODELOS DE CALIDAD: UN ENFOQUE HUMANISTA Lino Gerardo Lezama Hernández, María Xochitl Astudillo Miller, Antonio Hernández Pólito ………………..

79

ORGANIZACIÓN, CAPITAL HUMANO Y CALIDAD Rafael Arrazate Hernández ……………………………...

99

LOS PROCESOS HUMANOS EN BÚSQUEDA DE LO MEJOR. LA CALIDAD: MOTOR DEL PROGRESO

Carlos de Mucha Icazbalceta ……………………………

129

DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES

Antonio Eduardo Gómez Díaz y María del Rocío Gómez Díaz ……………………………………………….

151

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA CALIDAD. Dinora Albarrán Carrera ………………………………….

165

Page 8: Calidad en Organizaciones Mexicanas

8

CULTURA Y CALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS Martha Angélica De La Rosa Hernández………………

203

LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL LIGADA AL MODELO DE LA ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD TOTAL

Octavio Bojórquez Camacho, Rosario López Campas y Gloria Isabel Leyva Rodríguez ………………………….

225

LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y LA ADMINISTRACION DE LA CALIDAD COMO HERRAMIENTAS QUE INCREMENTAN EL DESEMPEÑO DE LAS PYMES

Francisco Martín Villarreal Solís, Héctor Moreno Loera ……………………………..…….

251

Page 9: Calidad en Organizaciones Mexicanas

9

PRÓLOGO

Hablar de la calidad es adentrarse en una amplia diversidad de

posturas y enfoques de análisis. La multiplicidad conceptual, la

heterogeneidad interpretativa y la muy variada intencionalidad de

aplicación, convierten esta interesante temática en uno de los tópicos más

polémicos y analizados por las diversas corrientes del quehacer científico

social. En este marco de referencia, los Estudios Organizacionales han

centrado su atención en el abordaje de su concepción, significado,

institución e implicaciones, intentando desarrollar los elementos explicativos

y categorizaciones pertinentes que permitan profundizar en su comprensión

y verdadera dimensión.

Los casos de análisis que se presentan en este libro, han sido

seleccionados como prototipo representativos de la implantación de

sistemas de gestión cualitativa que prevalecen en nuestro país, de igual

forma las reflexiones documentadas facilitan la clarificación terminológica y

la comprensión de causales y alcances que presenta el devenir cotidiano al

seno de las organizaciones mexicanas que propugnan por la calidad.

Quien coordina este libro presenta el primer artículo "calidad;

acepción discurso y realidad", enfatizando la vaguedad interpretativa del

concepto, en donde el discurso cotidiano sobre excelencia, valor del

producto, conformidad de especificaciones y enfoque de atención al cliente,

predominan en un intento de racionalidad productiva fundamentalmente. Se

requiere de actores que piensen y actúen de forma muy diferente a los

modos establecidos y operar, los intentos estructurados de lograr esas

características frecuentemente se ven fragmentados por el rechazo o

superficialidad de seguimiento por parte del trabajador.

Page 10: Calidad en Organizaciones Mexicanas

PROLOGO

10

Mónica Velarde en su artículo "calidad y forma de organización en

el sector turístico" al disertar sobre el conocimiento de realidades

organizacionales locales, aborda la problemática que implica la búsqueda

apropiada de formas de organización que permitan la implementación

exitosa de sistemas de gestión de calidad, relacionándolo con el

compromiso del ápice estratégico, mediante apoyo no únicamente

económico para la consecución de los objetivos planeados, sino a través

del compromiso de involucramiento para lograrlo. El marco conceptual de

su trabajo lo definen tres apartados relativos a la importancia del estudio de

las organizaciones, la perspectiva histórica de la calidad y el enfoque

flexible organizacional que otorga pauta a nuevas configuraciones y estilos

de organización. Su estudio de caso con carácter explicativo identifica

elementos que permiten realizar generalizaciones sobre los temas de

calidad y formas de organización que prevalecen en el sector,

profundizando en la concepción moderna y posmoderna e interpretando la

percepción y experiencias los actores sobre la realidad organizacional.

Los profesores Lezama, Astudillo y Hernández desarrollan un

ensayo sobre "modelos de calidad: un enfoque humanista" enfatizando que

la calidad es un concepto estratégico y que esta estrategia sólo puede

existir si la cultura organizacional es favorable. Bajo estas premisas al

analizar el contexto de los diferentes modelos de calidad, se delimita la

trascendencia de los actores como responsables en la adopción de nuevos

métodos encaminados a mejorar los procesos en la organización. El capital

humano siempre será el punto relevante para cualquier sistema de gestión

de calidad y conjuntamente con un liderazgo impulsor de la planeación y

estrategia organizacional, son concomitantes obligadas para una plena y

adecuada funcionalidad de los diversos modelos de seguimiento cualitativo.

La exposición de los aspectos relevantes de los modelos SERVQUAL, el de

Brechas de Calidad, el Nórdico de Grönroos, el Modelo Europeo de Gestión

Page 11: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

11

de Calidad, el modelo Seis Sigmas y la filosofía Kaisen son analizados

desde la perspectiva de participación y trascendencia humana para su

exitosa operativización.

Arrazate Hernández en su extenso "Organización, capital humano y

calidad" revisando la experiencia del Instituto Mexicano del Petróleo,

argumenta la complejidad de fenómenos a los cuales tienen que

enfrentarse las organizaciones que repercute en un replanteamiento del

quehacer interno, siendo necesario frecuentemente recurrir al acopio e

implementación de paradigmas manageriales adecuados como es el caso

de la calidad. El seguimiento de las ideas de teóricos distinguidos, la

codificación de los saberes relacionados con la mejora cualitativa, el

aprendizaje sobre la cotidianidad y los diversos dilemas que se presentan,

así como la identificación de mitos proporcionan la pauta que relaciona el

capital humano, el aprendizaje y los sistemas de gestión de calidad.

De Mucha Icazbalceta en su análisis "Los procesos humanos en

búsqueda de lo mejor; la calidad: motor del progreso", especifíca que la

Calidad1 es un concepto que está en la mente de los seres humanos y que,

siendo producto de sus percepciones, tiene un sinnúmero de

connotaciones que dependen en gran medida de su historia de vida,

inteligencia, estado de ánimo, necesidad, oferta de alternativas de elección,

grado de información, manipulación por parte de terceros, cultura, etcétera,

de aquella persona que enfrenta, en un momento y bajo circunstancias

dadas la realidad y por lo que es difícil llegar a una definición precisa y

única.

La Calidad tiene una connotación comparativa y el aprecio que se

hace de ella siempre es producto de la posibilidad de elección en la

1 Calidad = del Latín qualitas, 1.- índole o manera de ser de una persona o cosa; 2.- superioridad de su línea, nobleza, importancia; 3.- circunstancias personales de un individuo con un empleo, dignidad; 4.- condición que se pone en un contrato; 5.- prendas morales. (Diccionario Enciclopédico Espasa Calpe).

Page 12: Calidad en Organizaciones Mexicanas

PROLOGO

12

relación social que se pueda establecer con otros seres humanos o bien,

con la disponibilidad de satisfactores para cubrir determinadas

necesidades, así como con su capacidad intelectual o física para adquirir

bienes o servicios específicos.

En la medida que la capacidad del género humano se ha

incrementado para producir bienes y servicios y la propia demanda ha

propiciado el aumento de la competencia en el lado de la oferta, la

capacidad critica de los demandantes lo ha hecho igualmente y este juego

impulsa al ingenio hacia la creatividad e innovación para ofrecer más y

mejores alternativas que induzcan al demandante, a seleccionar uno

determinado entre una bastedad de posibilidades.

Consecuentemente, la calidad es un proceso cognitivo de

apreciación y de percepción, pudiendo ser sujeto de información, inducción

y, aún, de manipulación para influir sobre el libre albedrío de las personas.

Los autores Hermanos Gómez Díaz en su documento intitulado

"desarrollo humano y calidad en las organizaciones" mediante una visión

sistémica que correlaciona toda actividad en las organizaciones con la

existencia misma del hombre y su actuar, presentan la asociación existente

entre el desarrollo humano y los fundamentos mismos de la calidad.

Abordan esta relación a través de dos fases de análisis; evolución del

desarrollo humano y los conceptos teóricos de referencia cualitativa.

Afirman que a las organizaciones se les puede considerar esencialmente

como entes dinámicos y productivos, que requieren para su adecuado

desarrollo de conocimientos profundos y del apoyo técnico y científico de

personas altamente capacitadas y especializadas, destacando la

trascendencia de aportar apoyos bajo criterios bien definidos que

favorezcan al Desarrollo Humano como una prioridad, así como la

necesidad de establecer parámetros e indicadores de calidad que

Page 13: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

13

garanticen un adecuado desempeño de las mismas en el ámbito de la

eficiencia organizacional.

Dinora Albarrán en su documento “La construcción Social de la

Calidad”, desarrolla una propuesta de análisis acerca de la construcción del

concepto de calidad en la Institución de educación superior Universidad de

Occidente, abordando en primera instancia consideraciones de tipo

metodológico, tales como el planteamiento formal del problema, objetivos,

pregunta central de investigación, así como las dimensiones de análisis del

mismo, posteriormente realiza una síntesis de las principales propuestas

teóricas que sirven de sustento para explicar el problema, mencionando el

modelo japonés de calidad, la noción de tipo ideal Weberiana, la visión del

currículo flexible, la propuesta de la calidad educativa, la teoría de la

construcción social de la realidad de Berger y Luckmann, y la corriente del

nuevo institucionalismo. Sugiere una propuesta fenomenológica que

otorga crédito a la realidad tal y cual se presenta por lo que la perspectiva

empírica junto con el análisis cultural se conjugan en un estudio de caso.

Argumenta que en este campus universitario, el concepto de calidad es un

tipo ideal ya que los principales elementos que la constituyen están

ausentes en la práctica académica. Son en su mayoría un ejercicio

heurístico con ausencia de orientación del modelo de organización hacia la

calidad como parte de una estrategia institucional. Identifica la importancia

atribuida a la calidad como un factor de normalización que permitirá

acceder a programas de subsidio federal, de igual forma determina una

actitud isomórfica generada por elementos coercitivos contenidos en los

lineamientos de las asociaciones a que pertenece esta institución de

educación superior.

Martha A. de la Rosa en su ponencia "cultura y calidad en las

organizaciones públicas" enfatiza como la cultura y la gestión pública, han

Page 14: Calidad en Organizaciones Mexicanas

PROLOGO

14

venido a revolucionar los sistemas tradicionales de administrar las

organizaciones públicas. Su análisis tiene como finalidad hacer un enlace

entre la parte teórica y conceptual de la cultura y la gestión pública y las

transformaciones organizacionales vividas en organizaciones públicas que

trabajan con sistemas de calidad. Para tal fin el documento está dividido en

dos secciones. La primera aborda algunas definiciones de cultura; cultura

organizacional; la globalización y la cultura; las organizaciones como

espacios de identidad y la influencia de las culturas nacionales en las

organizaciones. La segunda sección aborda la cultura y la calidad en las

organizaciones públicas; tipología y niveles de análisis; elementos externos

e internos que afectan a las organizaciones públicas mexicanas; acciones

emprendidas y finalmente los resultados obtenidos, haciendo mayor

hincapié en las transformaciones culturales de la organización y las nuevas

formas de gestión administrativa.

Bojorquez, López y Leyva presentan el estudio "la dinámica

organizacional ligada al modelo de la administración de calidad total: el

caso de la distribuidora de automóviles Nissan en Guamúchil, Sinaloa,

México.

Este trabajo se realizó con el objetivo de documentar un estudio de

caso que contenga referentes empíricos que permitan fortalecer la

disciplina administrativa. Para el estudio se empleó metodología cualitativa.

El análisis permitió identificar los siguientes puntos clave en la

organización: existen relaciones responsables que se establecen como un

conjunto organizacional amplio, el uso de recompensas como motivadores

para la productividad, procesos de selección de personal adecuados a la

región, el uso de tecnologías en las comunicaciones, el liderazgo basado

en buen trato y la cortesía, la relación amistosa y de respeto que los

miembros de la organización establecen con los clientes, las ventas a

crédito y, los productos fabricados con ciertos atributos de calidad. Estos

Page 15: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

15

aspectos muestran que la organización está inmiscuida en una dinámica

organizacional acoplada a los criterios del modelo de Administración de la

Calidad Total (ATC); una filosofía de administración impulsada por el logro

de la máxima satisfacción del cliente y que es procedente de Japón basada

concretamente, en los siguientes criterios: satisfacción al cliente, liderazgo,

información y análisis, aseguramiento de calidad, recursos humanos,

planificación estratégica, efectos en el entorno y resultados.

Finalmente Villarreal y Moreno en su documento "la contabilidad

administrativa y la administración de la calidad como herramientas que

incrementan el desempeño de las PYMES" desarrollan un trabajo que

pretende dar a conocer las ventajas competitivas que resultan de la

aplicación de la contabilidad administrativa y la administración de la calidad,

utilizadas en los procesos productivos y administrativos de industrias

pequeña y micro (PYMES), con la finalidad de incrementar la productividad,

la liquidez, la rentabilidad y las tasas de rotación de la organización.

Dada la crisis por la que los países del tercer mundo atraviesan,

dentro los cuales se encuentra México, parece que cada vez con más

frecuencia, la alta dirección de las empresas se hace dos preguntas:

¿Hacia dónde y cómo debo dirigir la empresa? ¿Qué cambios debería

hacer con respecto al pasado? En particular las empresas se enfrentan a

problemas de calidad, productividad y competitividad, consecuencia de las

dos interrogantes planteadas. De ahí la necesidad de la aplicación de

herramientas administrativas como lo son la contabilidad administrativa y la

administración de la calidad en las empresas, para lograr el desarrollo

adecuado de la estructura administrativa necesaria en donde se promueva

el crecimiento de las relaciones entre todos los involucrados dentro de la

organización, en un ambiente que permita ser más competitivos. Esto

implica ofrecer productos y servicios que cumplan con las necesidades y

Page 16: Calidad en Organizaciones Mexicanas

PROLOGO

16

expectativas de los clientes, a un precio justo y en el momento adecuado,

además de una permanente reducción de los costos incurridos para ofrecer

los servicios y productos que el mercado demanda.

Con el deseo sincero de que los temas seleccionados permitan una

mayor comprensión de la dinámica cotidiana del quehacer en las

organizaciones mexicanas y agradeciendo profundamente a los

colaboradores y partícipes del segundo congreso internacional de análisis

organizacional su autorización para estructurar esta compilación, emito mi

respetuosa deferencia y afectuosa gratitud.

"Por la cultura a la libertad"

Dr. Andrés Gutiérrez Márquez

Page 17: Calidad en Organizaciones Mexicanas

17

CALIDAD; ACEPCIÓN, DISCURSO Y REALIDAD

Andrés GUTIÉRREZ MÁRQUEZ2

Introducción

Uno de los principales retos que enfrentan las organizaciones

productivas en nuestro país, es generar un alto nivel de adaptabilidad a las

diversas condicionantes del entorno competitivo globalizado. Sin duda, la

relevancia actual de los procesos de calidad en sus modalidades de

certificación y sistemas guías de autodiagnóstico – en búsqueda de una

mayor competitividad – ha propiciado cambios ineluctables en el ámbito

cultural, y el devenir propio de las organizaciones que han optado por la

implementación de esos procesos, así mismo, el intento de un pleno

desarrollo del potencial de capacidades latentes al seno mismo de la

organización, son concomitantes obligadas de la modernidad funcional.

Hablar del sector empresarial y de su actividad, es remitirnos a una

historicidad de proteccionismo, subsidio y aparente escasez de regulación,

cuyas principales consecuencias han sido la falta de una definición

estratégica acorde a los requerimientos externos de competitividad, pero

de igual forma debemos enfatizar la relación existente entre un mínimo de

2 Dr. en Estudios Organizacionales, Profesor Investigador y Jefe del Departamento de Investigación de la Universidad de Occidente, Unidad Mazatlán. [email protected]

Page 18: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANDRÉS GUTIÉRREZ MÁRQUEZ

18

elementos internos a considerar para el desarrollo de un ambiente

propicio que soporte la asimilación y plena explotabilidad del mejoramiento

cualitativo, bajo principios de equilibrio y armonía de todos los

interactuantes de la organización.

El conjunto de empresas, con una bien identificada generación de

propietarios que aún mantienen vestigios del proteccionismo mencionado,

que propició nuestra forma de crecimiento económico, tratan de manera

errática de ingresar a los esquemas internacionales de requerimientos de

estandarización y certificación cualitativa, desconociendo la esencia de las

implicaciones que para la organización representa la implantación,

desarrollo, consolidación y control de esos procesos.

Un aparente desconocimiento en lo relativo a la asimilación de los

procesos de calidad, ha propiciado una diversidad interpretativa y una

amplia gama de esfuerzos erráticos por adentrarse en una evolución

agresiva que requiere de un perfil muy diferente de empresarios y

colaboradores. Aunado a este desconocimiento, son notoriamente visibles

los problemas que generan las propuestas de cambio en el ámbito

organizacional, estas propuestas en muchas ocasiones presentan una

disociación relevante entre el sustento teórico y la praxis aplicativa.

Otro aspecto de suma importancia, es el desarrollo de programas

tendientes a la mejora continua o, mínimamente, al logro de certificaciones

que puedan posicionarlo en una mayor expectativa de aceptación y

confianza por parte de los demandantes de estos servicios, pero esta

inquietud generalizada en las empresas, contiene particularidades que

ameritan un auscultar responsable sobre la construcción social del

concepto de calidad, el discurso imperante y la realidad prevaleciente. Si

bien la intencionalidad mencionada en el discurso no es desconocida por

los participantes, las modalidades instrumentales si contienen una amplia

Page 19: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

19

repercusión demandando redireccionamientos que se contraponen a viejos

hábitos directivos y que, en general, propician confusión al encontrarse

situadas en una etapa de asimilación y adaptación conveniente a intereses

directivos en la mayoría de las ocasiones.

El entendimiento y racionalidad de los procesos de calidad y el

análisis del quehacer organizacional requerido para una plena asimilación

no han sido estudiados a profundidad; si bien la calidad es un tema que

inicialmente sólo se relacionaba con la actividad de las fábricas, es

inobjetable que en la actualidad el discurso base ha permeado también las

empresas de servicios e incluso las organizaciones con fines no lucrativos.

El discurso en términos de calidad se asume de manera múltiple y

aparentemente contradictoria; normalmente se establecen términos de

productividad y bienestar de todos los interactuantes, igualmente es

concebido como un medio necesario e ineluctable para el incremento de

las ganancias, pero también se percibe como un dispositivo disciplinario,

fundamentalmente en el ámbito ideológico. Montaño H. (1993) especifica

que:

“Debido a los aspectos de índole cultural tan diferentes, el concepto de calidad ha debido asumirse como un reduccionismo superficial que permita hacer operativo los valores y las creencias de la colectividad, de tal forma que la individualización pregonada por los procesos modernizadores obligadamente tendrá que volver la mirada a los aspectos cualitativos del comportamiento. No obstante, la cultura corporativa se levanta no como un intento de construcción organizacional a partir de las especificidades culturales, sino como un mecanismo tendiente a la interiorización de ciertos valores relacionados indirecta pero estrechamente con los imperativos de la racionalidad económica”.

Page 20: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANDRÉS GUTIÉRREZ MÁRQUEZ

20

Es menester dejar en claro la versatilidad constructiva del concepto

y significado real de la calidad en nuestras organizaciones, si bien aún

persiste la noción tradicionalista en el sentido de que administrar es “el arte

de transferir de manera sutil y efectiva las ideas de los ejecutivos a las

manos de los trabajadores”, este nuevo discurso de calidad en esencia

contrapone esa práctica pero por igual determina componentes de

funcionalidad que en apariencia se encuentran muy alejados de nuestra

realidad operativa; la calidad total exige fundamentalmente participación de

todos en el mejoramiento continuo, por lo que cada trabajador debe ser

responsable de su propia actuación, el subordinado debe saber analizar,

planear, ejecutar, comprobar, corregir, aprender y rediseñar, todo esto,

además, sintiéndose orgulloso por su trabajo. Sin duda el paradigma en

que se sustentan estas aseveraciones es de tipo funcionalista ya que

intenta proveer explicación del orden social, status quo, integración social,

solidaridad y consenso bajo enfoques de positivismo deterministas. Pero

difícilmente puede concebirse esa postura como única y real en el

quehacer organizacional cotidiano, ya que el argumento requerido de una

organización compuesta por personas que saben lo que quieren y hacia

donde van, con una visión clara y definida, poseedora de las capacidades

de aprender en equipo mediante el dialogo y reconocer los patrones que

se dan en el tiempo e interrelación de las organizaciones, es ampliamente

criticado y puesto en tela de juicio por una diversidad muy amplia de

autores entre los que sobre salen Crozier (1977), Foucault (1975), March

(1971) y Weick (2002) por mencionar algunos.

Calidad; acepción, discurso y particularidades de aceptación

El sector productivo como ya se describió, ha intentado de manera

errática, en la mayoría de las ocasiones, de ingresar a los esquemas

Page 21: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

21

internacionales de requerimientos de estandarización y certificación

cualitativa, desconociendo las particularidades de implantación, desarrollo,

consolidación y control de esos procesos. Hablar de calidad, es remitirnos a

una serie de posturas subjetivas que en la mayoría de las ocasiones

establecen definiciones basados en su objeto y ocasionalmente basadas en

su origen, con un discurso dominante que resulta conocido para los

trabajadores, pero con modalidades de instrumentación que difieren

significativamente del tradicional perfil administrativo empresarial. La

calidad total exige fundamentalmente participación de todos en el

mejoramiento continuo, por lo que cada trabajador debe ser responsable de

su propia actuación, sabiendo analizar, planear, ejecutar, comprobar,

corregir, aprender y rediseñar.

Entender las diversas filosofías, modelos y sistemas que sirven de

prototipo o que contienen elementos atractivos para la conformación de

programas específicos de mejoramiento cualitativo es temática ineludible

de análisis en este proyecto, identificar los elementos teóricos en que se

fundamentan estas llamadas "filosofías" otorga la pauta de una mayor

comprensión sin dejar de lado que cualquier modelo o sistema

administrativo contienen elementos ocultos relacionados con las formas de

pensar y el contexto en el cual se originaron, igualmente la determinación

de los elementos relevantes e idiosincrasia atribuida, contenidos en los

programas de mejoramiento, que impulsan la transmisión de conocimientos

deben ser auscultados para su juicio, teniendo en cuenta que la existencia

de paradojas, inconsistencias en los preceptos y vaguedad interpretativa

propician recelo y desconfianza en la interiorización y conformación de

actitudes por parte de los actores.

De manera simultánea, las exigencias que el entorno globalizante

presenta a las empresas en la denominada era de la calidad que exige una

Page 22: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANDRÉS GUTIÉRREZ MÁRQUEZ

22

irreducible participación en la vida de la organización y la sociedad del

conocimiento cuyas características fundamentales son una acelerada

producción de conocimientos, sobrevaloración del capital intangible,

estímulo irrestricto hacia las actividades de innovación y una verdadera

revolución de los instrumentos del saber.

Concepto de calidad

Diversas han sido las interpretaciones otorgadas al significado del

término calidad. Su amplia concepción da pauta a una serie de posturas

subjetivas que permiten asumir, en la mayoría de las ocasiones,

posiciones particulares favorables a intereses propios, mismas que

encuentran sustento en una literatura existente del tema con igual nivel de

dispersión.

No pocos han sido los esfuerzos por homogeneizar en el ámbito

académico un glosario básico que facilite la ubicación terminológica y

reduzca la mencionada amplitud contextual, sin embargo, la conveniencia

de esa abundancia por parte de los actores que intervienen en la

implantación de un proceso de calidad, convierte en tarea casi imposible la

convergencia de conceptos.

El impacto de esta vaguedad ha propiciado una dificultad

mayúscula en la inmersión de los participantes en una filosofía por demás

polifacética y desconocida, creando en primera instancia un aparente

rechazo a los excesos propagandísticos que incitan a su inserción

ideológica, generando reacciones propias como ironizar y descontento

ante la obligatoriedad de su seguimiento.

Es posible dividir en tres grandes vertientes las posturas de

análisis del concepto de calidad: una vertiente humanista que dimensiona

Page 23: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

23

los aspectos de consolidación creativa del ser humano, otra vertiente

racional cuya búsqueda del optimo funcional encuentra su máxima

expresión en nuevos elementos de control aceptados por los actores

mismos y una última gran vertiente propiciada por el quehacer político en

sus elementos de lucha por el poder y el logro de intereses particulares.

Yong y Wilkinson (2002) en su documento sobre la evolución de la

administración por calidad, distinguen en primera instancia las múltiples

dimensiones inherentes al concepto. La primera y muy frecuentemente

utilizada es la relacionada con excelencia, cuyo nivel de abstracción

resulta muy favorable para las campañas publicitarias, pero que dice poco

sobre cómo lograr la calidad que distinga a un producto de otro. Otra

dimensión es la relacionada con las definiciones cuya base es el valor del

producto, de tal forma que si un producto se desarrolla acorde a los

requerimientos y logra un precio o costo aceptable, ese producto es de

calidad y consecuentemente si un producto tiene un precio mucho más

alto; no lo será. Una nueva dimensión es aquella que centra su atención en

la conformidad de especificaciones, es obvio el interés por la precisión en

la manufactura y producción del producto sin aceptar desviaciones a lo

establecido. Por último la dimensión que contempla exceder las

expectativas de los clientes, que propicia el desarrollo de sistemas de

monitoreo a las diversas variantes que presenta el mercado, que contiene

un alto nivel de volatilidad y subjetividad misma ante lo impredecible del

comportamiento de los consumidores.

El devenir de este concepto ha estado muy ligado al contexto

preponderante, favoreciendo un significado de fácil ubicación pero de difícil

comprensión al intentar delimitar las repercusiones que un proceso de

transmisión de conocimientos conlleva. Las principales etapas reconocidas

por los diversos autores sobre la evolución del concepto son:

Page 24: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANDRÉS GUTIÉRREZ MÁRQUEZ

24

Inspección.-Actividades tales como la medición, el examen y la

prueba de una o más características del producto o servicio, comparadas

con los requerimientos especificados, otorgaban un carácter reactivo pero

indispensable para evitar que productos defectuosos llegasen a manos de

los consumidores. En esta etapa poca importancia se otorga a la

transmisión de conocimientos relacionados con el reconocimiento de

calidad en los productos, únicamente a nivel directivos se permiten los

intercambios de información bajo la premisa de que el trabajador debe

realizar las ideas del administrador

Control de calidad.-que son las actividades y técnicas operativas

utilizadas para cumplir con los requerimientos de calidad, el control de

calidad estadístico iniciado por Shewhart (1924)3 y los trabajos

consecuentes sobre técnicas de muestreo y métodos de aceptación-

rechazo, otorgan un carácter ingenieril cuyo propósito fundamental fue

desarrollar técnicas de inspección confiables para grandes y constantes

volúmenes de producción. El conocimiento sobre la mejora cualitativa, en

esta etapa, queda reservada a ciertas áreas o departamentos encargados

del diseño de los requerimientos y de la verificación

Aseguramiento de calidad.-En esta etapa se promueve en mayor

grado la prevención para el control de calidad más que la detección,

sobresalen las acciones sistemáticas planeadas para lograr la certeza de

obtener productos o servicios con los requerimientos especificados. Los

sistemas de medidas preventivas materializados a través de estándares

han logrado una aceptación de carácter internacional, en la que los

procesos de certificación sobre los diversos estándares cualitativos

reconocidos a nivel mundial, se han convertido en una de las

3 Citado por Bayart, Denis (1995)

Page 25: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

25

preocupaciones mayúsculas en las organizaciones, no tanto en atención al

ingreso a esas filosofías, sino en mayor grado como un elemento que

permita una creciente aceptación por parte de los consumidores y en

consecuencia un incremento de beneficios de tipo económico

fundamentalmente. Paralela a esta etapa que inició a mediados de los

setentas con el desarrollo de estándares británicos y llega a pleno auge

con la serie ISO 9000, otra vertiente del movimiento de calidad se

establecía; la ingeniería de confiabilidad, cuyo mejor representante fue el

programa de “cero defectos”. Una conjugación de aseguramiento de

calidad a través de escalas preestablecidas para medir los cambios de

actitud en los empleados y una de las formas más extremas del control de

calidad. En esta etapa ya es visible la consideración de sistemas de

transmisión y flujo de información como elementos mínimos a considerar

para una funcionalidad adecuada de las organizaciones que buscan la

certificación de calidad

Administración por calidad total (Total Quality Management; TQM

por sus siglas en Inglés).-Es posible reconocerle como una depuración

avanzada del énfasis otorgado por Juran a la administración en la

búsqueda de la calidad, sin detrimento de los aportes de Ishikawa (1994)

que disgrega la responsabilidad para el logro de la calidad a todos los

empleados, más que a una simple área especializada. La inserción del

TQM ha seguido las siguientes etapas: círculos de calidad; control de

proveedores y subcontratantes; enfoque de servicio al cliente; y extensión

hacia áreas en las cuales previamente no se reconocía la existencia de

clientes (por ejemplo servicios públicos). Se le ha otorgado el calificativo

de componente estratégico y de competitividad, al atribuírsele diversas

técnicas y procedimientos orientados a lograr mayores participaciones de

mercado, destacando: el “Justo a Tiempo” (Just in Time; JIT) , la Función

Page 26: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANDRÉS GUTIÉRREZ MÁRQUEZ

26

del Despliegue de Calidad (Quality Function Deployment; QFD), el

“Benchmarking”, la Reingeniería de Procesos, los Equipos de trabajo

autoadministrados y finalmente la Administración del capital intelectual, en

reconocimiento a este último como un activo de posicionamiento

estratégico, menospreciando el contexto humanista en que se basa el

conocer, saber y aplicar.

Y finalmente la etapa emergente de Competitividad Sostenible

cuya característica principal es la investigación y conocimiento de las

comunidades para el establecimiento de alianzas con énfasis en la

confianza y desarrollo de relaciones efectivas entre empresas y clientes,

otorga una importancia sólida a la transmisión del conocimiento en los

procesos de búsqueda de mejoría cualitativa.

Las diversas dimensiones que contempla el concepto así como

sus etapas de evolución, permiten la emergencia de un constructo

interdisciplinario por naturaleza, obligando a establecer una definición

mutante y válida para las diversas perspectivas. Russell y Miles (1998)

desarrollaron una adaptación en la clasificación establecida por Garvin

(1984)4 que contempla las siguientes perspectivas:

o De su trascendencia; que busca definir en términos de abstracción

filosófica, perceptiva, moral o religiosa las bondades del bien o

servicio.

o Del producto.-Que intenta objetivizar los atributos satisfactores de

necesidades, así como la adecuación al uso, desempeño y

seguridad.

4 Citado por Russell y Miles (1998)

Page 27: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

27

o Del usuario.-Que sugiere que la definición de calidad es la

habilidad de un producto para satisfacer las necesidades

humanas; sean éstas explícitas o latentes.

o De la manufactura.-Es aquella que se refiere al grado en que el

producto se desarrollan conforme a las especificaciones del diseño

e ingeniería funcional.

o Del valor.-Que contempla la relación existente entre la calidad del

producto y su costo relativo.

o De pérdida social.-Que sugiere que la calidad es la pérdida que un

producto causa a la sociedad después de su distribución y

consumo, más que las pérdidas causadas por su funcionamiento

intrínseco.

Seawright y Young (1996) previa a las modificaciones

contempladas por Russell y Milles (1998), desarrollaron una propuesta de

un continuum de implementación de la calidad, basado en los diferentes

enfoques del concepto. Este continuum se mueve desde una perspectiva

interna hacía una externa. Esto anterior implica que primero debe

desarrollarse una consolidación cualitativa interna para poder pasar al

ámbito de competitividad cualitativa externa. Un programa de calidad debe

partir de acuerdo con estos autores, de la perspectiva de manufactura a la

perspectiva del producto, para posteriormente desarrollar el enfoque de

orientación al usuario, la siguiente etapa es la orientación de base de valor,

para concluir con la perspectiva de calidad estratégica.

Como es notorio, es necesaria una pluralidad de posturas para

poder entender el concepto y significado de la calidad, cuyas raíces

pueden ser extendidas hasta los principios de ética descritos por

Aristóteles en su carta enviada a Nicomaco.

Page 28: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANDRÉS GUTIÉRREZ MÁRQUEZ

28

Son innumerables los diversos componentes y características que

son atribuidos en nombre de la calidad, sin embargo es necesaria una

postura de análisis coherente que especifique los términos relevantes a ser

contemplados en un proceso de este tipo, así como los diferentes ámbitos

de intervención impactados (estructuras, sistemas, y prácticas de

trabajo). Para este fin, existen una serie de premisas, que por su carácter

genérico, posibilitan la consideración de elementos de abordaje analítico

válidos para la diversidad de enfoques e interpretaciones mencionadas.

Una premisa fundamental es que el costo de una calidad pobre, es

mucho mayor que el costo de desarrollar procesos que produzcan bienes y

servicios de alta calidad. Una segunda premisa es que los empleados de

manera natural se preocuparán por la calidad del trabajo que realizan, y

que tomarán iniciativas para mejorarlo en tanto tengan las herramientas y

el entrenamiento necesario para la mejora cualitativa, y que los gerentes

presten atención a sus ideas. Una tercera premisa es que las

organizaciones son sistemas con una alta interdependencia entre sus

partes, y que los problemas relevantes que se presentan invariablemente

traspasan las tradicionales líneas funcionales y jerárquicas. Y una premisa

final relacionada con los dirigentes de las organizaciones, en la cual la

calidad es responsabilidad ineludible de la alta gerencia.

Para poder cumplir con las premisas mencionadas, deben

concentrarse las organizaciones, en cuatro vertientes de intervención: la

primera es el enfoque en los procesos de trabajo; la segunda es analizar la

variabilidad en los procesos y de los productos finales; la tercera es la

administración basada en registros y análisis de causalidad; y una cuarta

vertiente centrada en el aprendizaje y mejora continua.

A nivel conductual, un proceso de calidad normalmente requiere

modificar la manera como el personal se comporta en el trabajo; el

Page 29: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

29

personal debe trabajar de una manera más ardua, más inteligente y más

responsable. De acuerdo a Hackman y Wageman (1995) tres procesos

conductuales son de relevancia extrema para lograr estas aspiraciones:

motivación, aprendizaje y cambio.

La motivación que puede ser contemplada en tres vertientes: I)

motivación intrínseca; a través de otorgar significado al trabajo que se

realiza. El otorgamiento de autonomía para determinar los medios que

permitirán el logro de los objetivos, acompañado de la confianza por los

resultados que se tendrán, es una de las formas principales que

promueven este tipo de motivación. II) motivación del trabajo; que proviene

del sentirse bien del personal cuando constata que lo que hizo funciona

bien. Generalmente existe una confusión al establecer una sola base de

motivación para el trabajo, centrada en el pago por el desempeño.

Hackman y Wageman (1995) argumentan en las siguientes razones

porqué no debe basarse el pago en función del desempeño: 1) las

organizaciones si obtienen lo que pagan, pero en la mayoría de las

ocasiones sólo obtienen eso. 2) los desempeños y resultados que son

compensados económicamente pueden llegar a ser más importantes que

el proceso de calidad en si. 3) las recompensas externas hacia el

trabajador pueden llegar a eliminar la motivación intrínseca existente en

ese colaborador. 4) un sistema de recompensas que promueve la

competencia por su logro, no sólo distrae el enfoque de atención hacía los

clientes sino que también puede dificultar y degradar los lazos afectivos

establecidos entre el personal y. 5) las recompensas económicas

necesariamente se basan en algún tipo de medición, sin embargo

difícilmente puede dimensionarse en su totalidad la contribución que

realmente se necesita de los colaboradores. III) motivación social,

Page 30: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANDRÉS GUTIÉRREZ MÁRQUEZ

30

considerada como la energía que proviene de cooperar con otros en tareas

compartidas y el incentivo otorgado por el reconocimiento de los otros.

Filosofía, modelos y sistemas utilizados

Previo al abordaje de las diversas propuestas emitidas por los

autores con mayor connotación en el ámbito de la calidad, es necesario

otorgar énfasis a los componentes que conforman la frase "filosofía de

calidad". De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española, la filosofía es la ciencia que trata de la esencia, propiedades,

causas y efectos de las cosas naturales. Pero también incluye el término

conjunto de doctrinas enseñadas en las escuelas. Respecto a calidad, ésta

se define como propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una

cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes

de su especie.

Basado en lo anterior es posible identificar el carácter comparativo

inmerso en el concepto, así como el requisito de difusión de las

propiedades causas y efectos de esa perspectiva ideológica instrumental.

La relativamente reciente inmersión de las empresas locales a los

programas de calidad y enfoques de atención hacia clientes, ha propiciado

un mecanismo mimético en la adopción y funcionamiento de estos

procesos. Frecuentemente llamados”benchmarking” - los procesos de

imitación sustentados en una visión ecléctica- recogen una diversidad de

componentes que en la mayoría de las ocasiones no pueden ajustarse a la

conjunción de un todo sistémico funcional. Así, es frecuente encontrar

híbridos de las diversas propuestas originales, modificados no en función

de las características particulares de cultura u operatividad de la

organización misma, sino de acuerdo a la decisión individual del gerente "

Page 31: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

31

experto en calidad " que de una manera superficial dimensiona la

necesidad de implantación de estos procesos por el bien de la empresa.

Sustento teórico de los programas de calidad vigentes

De manera ineludible los sistemas guía y procesos cualitativos que

se implementan en las empresas, tienen un marco referencial básico que

permite identificar el sustento teórico para definir, establecer y explicar las

relaciones entre los conceptos y las acciones que se desarrollan. Dale; Y.-

Wu; Zairi; Williams y Van Der Wiele (2001) en su estudio sobre la

contribución del T.Q.M.(Total Quality Management; Administración Total de

la Calidad) al ámbito teórico, aluden las bases de la teoría administrativa

clásica, significando los siguientes autores en su contribución:

Page 32: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANDRÉS GUTIÉRREZ MÁRQUEZ

32

CUADRO: 1 CONTRIBUCIÓN DEL T. Q. M. CON RESPECTO A LAS TEORÍAS CLASICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

CREADOR DE LA PROPUESTA TEÓRICA

DESCRIPCIÓN

CONTRIBUCIÓN AL TQM

Frederick W Taylor

Administración científica

Administración basada en hechos, técnicas y herramientas de TQM y solución de problemas

Henry Fayol Planeación y organización Administración de procesos de negocios

Max Weber Teoría social y económica de la organización

Liderazgo, facultamiento y desempeño administrativo

Alfred Sloan Organización multi-divisional descentralizada

Reingeniería de procesos y administración de procesos

Elton Mayo Experimentos de Hawthorne Motivación y satisfacción de empleados

Douglas Mc Gregor El lado humano en la empresa Motivación de empleados, facultamiento, involucramiento y participación

Peter Drucker Descentralización, liderazgo administrativo y enfoque a resultados

Liderazgo, despliegue de objetivos y enfoque de procesos

Meredith Belbin Características de equipo Dinámica de equipos y cultura de trabajo en equipo

Charles Handy Cultura interna Cultura, valores y comunicación

John Adair Liderazgo Liderazgo y disponibilidad

Henry Mintzberg Liderazgo, planeación estratégica y administración

Liderazgo, visión, misión y despliegue de políticas

FUENTE: Dale, Wu, Zairi, Williams et Van Der Wiele (2001)

Llama la atención, la consideración realizada por estos autores

respecto de las contribuciones de la administración científica al TQM,

específicamente lo concerniente a técnicas y herramientas, ya que una de

las premisas argumentadas en todas las propuestas de administración por

Page 33: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

33

calidad, es la eliminación de la inspección y la sujeción de los programas

productivos a cuotas de producción para el personal; específicamente W.

E. Deming propone en su punto 11 la eliminación de cuotas numéricas. Sin

duda, también es necesario hacer extensiva la ubicación de teorías

relacionadas a los aspectos de mimetismo y análisis conductuales con

sustento funcionalista, en la expectativa de una mayor racionalidad

asumida sin discusión.

Sustento Ideológico de los Programas de Calidad

Diversos son los cuestionamientos existentes sobre las raíces

ideológicas de los procesos de calidad, existen posturas de análisis poco

convergentes, pero válidas de consideración al asumir que todos los

procesos que se implantan tienen un fin único de racionalidad productiva.

Shenhav (2000)5 asume que estos procesos son el resultado de los

esfuerzos ingenieríles para legitimizar y extender las fronteras de su

profesión hacia los ámbitos administrativos, basando en una racionalidad

instrumental la interpretación y determinación de los componentes sociales

y culturales prevalecientes en las organizaciones. La racionalidad,

estandarización y sistematización se sustentan en menor grado en una

búsqueda por la eficiencia, siendo la legitimización del poder de los

ingenieros su objetivo fundamental. El discurso prevaleciente trata de

reducir la acción humana a relaciones de causa y efecto otorgando

significados compatibles con la búsqueda de lograr eficiencia y beneficio

económico. Detert (2000) en un intento por establecer un marco referencial

que consienta ligar la cultura y las iniciativas de mejoramiento, establece

5 Citado por Hargadon, Andrew (2001) en base a la referencia bibliográfica: Yehouda Shenhav (2000) “Manufacturing Rationality: The Engineering Foundations of the Managerial Revolution”. New York: Oxford University Press.

Page 34: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANDRÉS GUTIÉRREZ MÁRQUEZ

34

justificativos que permiten considerar a los procesos de calidad como una

de las opciones productivas con mayor sustento racional.

La administración basado en hechos, es un ejemplo de aplicación

del método científico con elementos de racionalidad y verdad en sus

considerandos; otros aspectos que trata este autor son la motivación

intrínseca para realizar un buen trabajo, el cambio e innovación como

elementos de crecimiento personal, la orientación hacia el trabajo, la

realización de tareas y el trabajo en equipo, la cooperación; el control, la

coordinación y la responsabilidad además de la orientación y enfoque hacia

los clientes internos y externos. Levin (2000) llega incluso a aseverar que la

curva de aprendizaje no sólo actúa en términos de eficiencia sino también

en términos de involucramiento cualitativo.

Ese componente de racionalidad tan visible y admisible es lo que

más atrae a los dirigentes de las organizaciones, ubicándolo como una

ventaja competitiva necesaria e impostergable.

Paradojas e inconsistencias en los preceptos

Amplia y en ocasiones confusa resulta, para los participantes en los

programas de calidad, los preceptos en que son sustentados los esquemas

filosóficos de esta modalidad funcional. Como lo asegura Thompson (1998)

al desarrollar un estudio basado en las principales paradojas que presenta

el ambiente de aplicación de la administración por calidad total. Aludiendo

al libro de Charles Handy “La época de las paradojas” observa que el

trabajador contemporáneo de manera rutinaria se enfrenta con esas

paradojas en el trabajo, en casa y ante los valores básicos establecidos en

sociedad. La búsqueda de una administración basada en la calidad,

requiere de actores que piensen y actúen de una forma muy diferente a sus

Page 35: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

35

modos establecidos de operar y, en algunos casos, pareciera tratarse de

principios contradictorios.

Pero no únicamente la detección de esas paradojas ocasionan

inquietud y desconfianza en la solidez de conceptos y claridad de fines,

igualmente existe una contraposición a “dichos” y refranes populares que

restringen de manera sustantiva la interiorización ideológica por parte de

los actores.

Las paradojas enunciadas por Thompson (1998) son:

Buscar diversidad, pero construir una visión compartida.- existe la

premisa de lo benéfico que es la obtención de una diversidad de opiniones

y perspectivas al tratarse aspectos de calidad. Es de suponer que una

participación amplia de enfoques que contengan diversas formaciones

técnicas, experiencias y perspectivas propicia una decisión de equipo más

enriquecida y en consecuencia de mayor valor que una decisión de

carácter individual, pero también existe la exigencia de un enfoque de

cultura cohesiva en la que cada miembro actúe de manera consistente con

el concepto de calidad establecido en la empresa.

Impulsar la creatividad, pero ser consistente en todo.- promover las

ideas creativas es de suma importancia en los ambientes de calidad total,

pero de manera simultánea la exigencia por parte de los clientes, es la

consistencia en los productos y servicios que reciben.

Enfocarse en el mejoramiento continuo de procesos, pero hacer de

las interrupciones debido a cambios, una parte importante del trabajo.- una

mentalidad de mejoramiento continuo de procesos enfatiza la necesidad

constante de considerar como hacer que un producto o proceso sea más

rápido, más barato y más confiable, pero el interrumpir actividades para

Page 36: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANDRÉS GUTIÉRREZ MÁRQUEZ

36

implantar cambios o reinventar lo que la organización hace, igualmente

forma parte de las exigencias que contempla un programa de calidad.

Utilizar grupos de trabajo autónomos para aumentar el desempeño,

pero asegurar el control cuidadoso y uniforme de la calidad de productos y

servicios.- bastante se ha documentado sobre el efecto positivo que

propicia ceder el control -de cómo hacer las cosas- a los grupos. Por eso la

autonomía, participación y el uso de equipos, son componentes distintivos

de cualquier enfoque de calidad total, sin embargo, un ambiente de calidad

demanda un alto grado de confiabilidad y consistencia en el desempeño,

acarreando la necesidad de aumentar el control y el monitoreo. La

importancia de esta consistencia virtualmente obliga a insistir en la

conjunción de conductas estandarizadas para todo empleado,

contraponiendo la expectativa de autonomía.

Construir un equipo de trabajo cohesivo, pero bienvenido del

conflicto cuando se analizan críticamente las ideas.- si bien la conformación

de equipos no garantiza la mejoría en una empresa, ya que en muchas

ocasiones sus decisiones son fallidas, dos dimensiones al parecer son

importantes para la efectividad de los mismos: cohesión y la habilidad para

desarrollar análisis crítico. Un grupo efectivo es aquel que comparte

diversos puntos de vista e intercambio crítico de ideas de sus miembros

individuales, sin que genere conflictos ni pérdida de su cohesión. Pero, si

un equipo es demasiado cohesivo, difícilmente tendrá la habilidad para

analizar la temática de manera crítica.

Establecer metas realistas e incluso desafiantes para obtener un

máximo desempeño, pero utilice objetivos reducidos para mejorar de

manera dramática el mismo.- bastante documentada se encuentra la

relación objetivos-desempeño, en la que las premisas de fijación de

objetivos, su especificidad y grado de dificultad, conducen a más altos

Page 37: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

37

niveles de desempeño. Pero los objetivos son aceptados por los individuos,

si estos los consideran de maneras favorables como razonables y

alcanzables, además de valorar si la persona que los asigna tiene autoridad

para hacerlo. Si un objetivo se percibe como demasiado difícil, el empleado

optará por un nivel de objetivo y desempeño propio.

Recompensar el esfuerzo en equipo, pero crear un clima de alto

desempeño para los individuos.- al recompensar el esfuerzo en equipo se

promueve de manera indirecta que los individuos enfoquen sus esfuerzos

hacia objetivos comunes, pero, ¿como puede la organización reconocer el

desempeño individual superior si ese reconocimiento se dispersa entre

todos los miembros del equipo? Frecuentemente la organización pierde

buenos colaboradores que se sienten frustrados al sentir que sus esfuerzos

no se reconocen en lo individual.

Además de estas paradojas detectadas por Thompson (1998),

existe una serie de proverbios y refranes populares que en apariencia

resultan contradictorios a los enunciados básicos de cualquier programa de

calidad. Entre los más frecuentemente utilizados por los trabajadores del

sector turístico encontramos los siguientes:

o De la cantidad surge la calidad.- aseveración popular

antagónica a la premisa de consistencia y constancia hacia un

solo proveedor.

o La calidad no surge de las cosas que hace la gente, sino de la

gente que hace las cosas.- refrán que limita a esquemas de

selectividad los actores que participan en un programa de

calidad, no validando su generalidad aplicativa.

Page 38: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANDRÉS GUTIÉRREZ MÁRQUEZ

38

Aceptación y cautela por parte de los actores

Importante es considerar la postura de Crozier y Friedberg (1977)

que expresan la existencia de una libertad que no puede ser arrebatada a

los actores, aún contra todo esfuerzo de racionalidad totalitaria, el carácter

esencialmente oportunista de la estrategia de acción humana y lo

irreducible de ese margen de libertad, contrastan con los preceptos de

razonamiento colectivo que pregona cualquier filosofía de calidad.

Partiendo del actor en la organización, que es el hombre, es necesario

considerar como punto de partida que éste siempre tiene un mínimo de

libertad y que nunca dejará de valerse de ella para combatir al sistema, y

aún cuando los programas de calidad, convertidos en ideología empresarial

dominante, intentan lograr un condicionamiento o una motivación

permanente para su cumplimiento, estos actores utilizan su margen de

libertad de una manera tan extensa que es imposible considerar sus

arreglos particulares. La conducta que observa el actor como subordinado

también está en función de las posibilidades que se le presentan de

agruparse con sus colegas y hacer funcionar su solidaridad. El sustento de

las consideraciones de Crozier y Friedberg (1977), es el hecho de que el

hombre es un agente autónomo capaz de calcular y manipular, que adapta

e inventa en función de la circunstancia y solidaridad de agremiados.

Algunos esquemas de análisis han intentado determinar de manera

a priori el comportamiento humano; destacando los trabajos de Abraham

Maslow6 respecto a la jerarquía de necesidades, o los enfoques de

economía que intentan fundamentar explicaciones basadas en la teoría de

mercado. Pero sin duda ha sido más relevante la consideración de que el

actor, en función de las oportunidades que distingue de la situación y de

6 Citado por Gibson, Ivancevich y Donnelly (2001)

Page 39: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

39

sus capacidades para asirse a ellas, conduce su actuar. Esa condición de

oportunidad forma el elemento clave de la constitución solidaria de grupos,

mismos que pueden ser clasificados en: apáticos, estratégicos y erráticos.

El sustento para esta diferenciación son los siguientes elementos; 1)

situación estratégica, 2) grado de calificación profesional, y 3) grado de

interacción de los miembros del grupo.

Bajo el enfoque de planteamiento estratégico, la organización debe

ser considerada como un conjunto de mecanismos reductores que

restringen considerablemente las posibilidades de negociación de los

actores y que de esta manera permiten resolver los problemas de

cooperación.

El concepto de estrategia en el actor es posible definirlo a través de

los siguientes aspectos:

1. El actor rara vez tiene objetivos claros, y menos todavía,

proyectos coherentes: éstos son múltiples, más o menos

ambiguos, más o menos explícitos y más o menos

contradictorios.

2. Sin embargo, su comportamiento es activo al no haber una

determinación, indiscutiblemente siempre está trabajando en

alguna elección.

3. Es un comportamiento que siempre tiene un sentido; el hecho

de que no se le puede relacionar con objetivos claros, no

significa que no pueda ser racional sino al contrario.

4. El comportamiento siempre presenta dos aspectos: uno

ofensivo, que es aprovechar las oportunidades con miras a

mejorar su situación, y otro defensivo que consiste en mantener

Page 40: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANDRÉS GUTIÉRREZ MÁRQUEZ

40

y ampliar su margen de libertad y por ende su capacidad de

actuar.

5. No existe un comportamiento irracional.

Toda vez que Crozier y Friedberg (1977) clarifican el concepto de

estrategia, inmanente a cualquier ser humano, es necesario hacer mención

de los usos del poder en la estructuración técnica que contemplan los

programas de calidad. Se parte de la idea de que no se debe dejar nada al

arbitrio, tratando de prever, supuestamente, que cada quien tiene su lugar y

que no deben existir razones de tensión o de conflicto. Sin embargo, las

circunstancias que norman las actitudes y los comportamientos de los

actores distan mucho de un esquema de sumisión irrestricto a esa

estructuración técnica, ya que en cada una de las categorías de los actores

existe una estrategia dominante, estable, autónoma y bien definida, que no

se puede prever.

De importancia singular para Crozier y Friedberg (1977) también,

es el significado del poder; anteponiéndolo como una relación que está

inseparablemente ligada a la negociación, es decir, es una relación de

intercambio, por lo tanto de negociación. Es una relación instrumental ya

que implica un ajuste de recursos por parte de los actores, pero también es

una relación no transitiva, ya que si bien alguien puede obtener algo de otra

persona en una situación específica, pudiera ser que un tercero no pudiese

obtener eso de esa misma persona. Y por último, también es una relación

recíproca pero desequilibrada. Es desequilibrada porque necesariamente si

se estuviese en igualdad no hay razón para considerar que una de las dos

personas se encuentre en situación de poder respecto a la otra, en

consecuencia, el poder es una relación de fuerza de la cual uno puede

Page 41: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

41

sacar mayor ventaja que el otro, pero en la que, del mismo modo, el uno no

está totalmente desvalido frente al otro. De hecho, el poder reside en el

margen de libertad de que disponga cada uno de los participantes

comprometidos en una relación de poder, esto es, en su mayor posibilidad

de rehusar lo que el otro le pida. Así, los recursos que poseen unos y otros

no intervienen sino en la medida en que estos les proporcionen una libertad

de acción más grande.

Las características estructurales de una organización delimitan el

campo de ejercicio de las relaciones de poder y definen las condiciones en

las que los miembros pueden negociar entre sí. Cabe aclarar que los

actores sociales no pueden alcanzar sus propios objetivos más que por el

ejercicio de relaciones de poder, y las estructuras y las reglas que rigen el

funcionamiento oficial de una organización son las que determinan los

lugares donde podrán desarrollarse esas relaciones de poder,

simultáneamente se identifican los sectores en que la acción es más

previsible, determinando también en consecuencia zonas organizativas de

incertidumbre las cuales los individuos tratan de controlar para la

consecución de sus propias estrategias. Puede aseverarse que el poder

depende del control que puede ejercerse sobre una fuente de incertidumbre

que afecte la capacidad de la organización para alcanzar sus propios

objetivos. La organización a través de su organigrama y reglamentos

internos regula el desenvolvimiento de las relaciones de poder, es decir,

restringen la libertad de acción de los individuos, condicionando

profundamente la orientación y el contenido de sus estrategias. Igualmente,

la organización afecta la capacidad de desenvolvimiento de sus miembros,

condicionando la voluntad para utilizar los logros en la consecución de sus

estrategias. Es posible decir que la estructura del poder constituye de

hecho el verdadero organigrama de la organización. Cualquier modificación

Page 42: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANDRÉS GUTIÉRREZ MÁRQUEZ

42

que se haga en la estructura del poder, orienta las estrategias y genera a

su vez estrategias de tipo organizacional.

Conclusiones

Respecto a la calidad es posible identificar una diversidad de

posturas y enfoques que propician una vaguedad interpretativa del

concepto. Hablar de excelencia, del valor del producto, de conformidad de

especificaciones y de exceder expectativas de clientes, es parte de un

discurso cotidiano que combina, distingue y conjunta por igual estos

enfoques conceptuales, de acuerdo al ánimo y contexto de quien lo utiliza.

Por lo regular el discurso prevaleciente trata de reducir a relaciones de

causa y efecto los procesos relacionados con la aceptación y utilización de

las diversas filosofías y programas de calidad, sin clarificar el fin imperativo

de racionalidad productiva.

La búsqueda de una administración basada en calidad, requiere de

actores que piensen y actúen de una forma muy diferente a los modos

establecidos de operar, de ahí una primer necesidad de fomentar los

procesos de transmisión de conocimientos, que promuevan la

estandarización de conocimientos y conductas favorables a esta ideología

productiva. Fácilmente puede identificarse en los diversos programas, los

requerimientos de capacitación, implementación de soluciones innovadoras

y creativas, mejora continua y permanente, educación constante,

aprendizaje efectivo, intercambio de ideas y desarrollo del potencial para

contribuir a la mejora continua, ubicando lo anterior como premisas para

lograr el crecimiento humano en la empresa, sin denotar las

particularidades ocultas de beneficio mayor para los fines de racionalidad

productiva. Esta visión funcional y simplista, no corresponde en la mayoría

Page 43: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

43

de las ocasiones al devenir real en el ámbito del trabajo; el rechazo a la

interiorización de nuevos esquemas de desenvolvimiento y el carácter

esencialmente oportunista de la estrategia de acción humana, debilitan

sustantivamente esas premisas de estandarización de conocimientos y

formas de actuar. No debe tomarse lo anterior como una oposición radical y

de antagonismo abierto, cabe recordar que el hombre es capaz de calcular

y manipular, que se adapta e inventa en función de las circunstancias

tratando de anular los intentos de constricción que desarrolla la

organización a través de su estructura y modos de control, como menciona

Foucault (1977), la vigilancia en cualquiera de sus formas, personal,

técnica, burocrática o legal y operacionalizada a través de la supervisión,

rutinización, formalización, mecanización, legislación y diseño

configuracional que busque incrementar el control sobre la conducta de los

empleados, disposiciones e involucramiento, no son sólo formas de control

directo, sino que pueden ser también el resultado de prácticas culturales de

apego moral y persuasión, e igualmente pueden ser el resultado de un

conocimiento técnico más formalizado.

Page 44: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANDRÉS GUTIÉRREZ MÁRQUEZ

44

BIBLIOGRAFÍA

AIRAUDI, SERGE; PELLETIER, GUY (1999) “Formes et Dynamiques du Pouvoir” en Le Management Aujourd’hui: Théories et Pratiques, Les

Éditions Demos Paris, France.

AKTOUF, OMAR (1990) “Le symbolisme et la ‘Culture d’entreprise’ Des Abus Conceptuels aux Lecons du Terrain” en ‘L’Individu

dans l’organisation; les dimensions oubliées’. 3eme tirage, Les

Presses de L’Université Laval, Éditions Eska. Québec, Canada.

ALVESSON, MATS (1995) “The Meaning and Meaninglessness of Postmodernism: Some Ironic Remarks” en Organization Studies

16/6

AUBERT, NICOLE; DE GOULEJAC, VINCENT (1993) “El Coste de la Excelencia” Editorial Paidos. Barcelona, España.

BARBA ÁLVAREZ , ANTONIO; SOLÍS PÉREZ, PEDRO C. (1997) “Cultura en las Organizaciones” Vertiente Editorial, México D. F., México

BAYART, DENIS (1995) “Des Objets qui Solidifient une Théorie: L’histoire du contrôle Statistique de Fabrication » en Charue

Duboc, Florence, L’Harmattan, Paris. France.

CANTU DELGADO, HUMBERTO (2001) “Desarrollo de una Cultura de Calidad” Segunda edición. México, D. F.

COULSON-THOMAS, COLIN J. (2002) “Quality in the Knowledge Society Management Services.” Enfield, UK

CROZIER, MICHEL (1994) “L’Entreprise à l’écoute: Apprendre le Management Post- Industriel » Editions du Seuil. France

Page 45: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

45

CROZIER, MICHEL ; FRIEDBERG, ERHARD (1977) « L’Acteur et le Système : Les Contraintes de l’action collective » Éditions du

Seuil. France

DAHLGAARD, SU MI PARK (1999) “The Evolution Patterns of Quality Management: Some Reflections on the Quality Movement” en

Total Quality Management, Jul 99, vol. 10 Issue 4/5

DALE, B. G.; WU, P. Y.; ZAIRI, M.; WILLIAMS, A. R. T.; VAN DER WIELE,

T. (2001) “Total Quality Management and theory: An Exploratory Study of Contribution” Manchester School of Management,

UMIST, Manchester, UK

DOUGLAS, THOMAS J.; JUDGE JR., WILLIAM Q. (2001) “Total Quality Management Implementation and Competitive Advantage: The Role of Structural Control and Exploration” en Academy of

Management Journal, Feb 2001, vol. 44 Issue 1

FOUCAULT, MICHEL (1966) “Les Mots et les Choses. Une Archéologie des Sciences Humaines » éditions Gallimard. France

FOUCAULT, MICHEL (1975) “Surveiller et Punir” Éditions Gallimard,

Paris, France.

FOUCAULT, MICHEL (1977; 1992) “Microfísica del Poder” 3ra Edición.

Las Ediciones de la Piqueta. Madrid, España.

FRANCFORT, ISABELLE; OSTY, FLORENCE; SAINSAULIEU, RENAUD;

UHALDE, MARC (1995) “ Les Mondes Sociaux de L’Entreprise”

Collection ‘Sociologie économique’ edit Desclée de Brouwer, France

HACKMAN, J. RICHARD; WAGEMAN, RUTH (1995) “Total Quality Management: Empirical, Conceptual, and Practical Issues” en

Administrative Science Quarterly, Jun 95, vol. 40 Issue 2

Page 46: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANDRÉS GUTIÉRREZ MÁRQUEZ

46

HALL, RICHARD H. (1996) “Organizaciones: Estructuras, Procesos y Resultados” Editorial Prentice may. México

HAMILTON, MICHELLE; WILCOCK, ANNE (1999) “Strategies for Humanizing the Implementation of Quality Systems” Ponencia en

el Annual Quality Congress Proceedings, de la American Society for

Quality. Milwaukee, USA

KALEMEN, MIHAELA (2000) “Too Much or Too Little Ambiguity: The Language of Total Quality Management” en Journal of

Management Studies, jun2000, vol 37

KANJI, GOPAL K.; YUI, HIROSHI (1997) “Total Quality Culture” en Total

Quality Management, Dec 97, vol. 8 Issue 6

MANDAL, PERNENDU; HOWELL, ANDREA; SOHAL, AMRIK S. (1998) “A Systemic Approach to Quality Improvements: The Interactions Between the Technical, Human and Quality Systems.” Australia

Research Council. Melbourne, Australia.

MANLEY, JOAN E. (1998) “Symbol, Ritual, and Doctrine: The Cultural ‘Tool Kit’ of TQM” en Journal of Quality Management, vol 3

MILES, MORGAN P.; RUSSELL, GREGORY R. (1995) “The Quality Orientation: An Emerging Business Philosophy?” en Review of

Business, Fall 95, vol. 17 Issue1

MUKHERJEE, AMIT SHANKAR; LAPRÉ, MICHAEL A.; VAN

WASSENHOVE, LUK N. (1998) “knowledge Driven Quality Improvement” en Management Science, Nov1998, vol 44, No 11

Page 47: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

47

POWELL, WALTER W.; DiMAGGIO, PAUL J. (1999) “Retorno a la Jaula de Hierro. El Isomorfismo Institucional y la Racionalidad Colectiva en los Campos Organizacionales” en El Nuevo

Institucionalismo en el Análisis Organizacional, Fondo de Cultura

Económica, México.

QI, XU (2000) “On The Way to Knowledge: Making a Discourse at Quality” Manchester Business School, UK

RUSSELL, GREGORY R.; MILES, MORGAN P. (1998) “The Definition and Perception of Quality in ISO 9000 Firms” en Review of

Business, Spring 98, vol.19 Issue 3

SAINSAULIEU, RENAUD (1996) “L’Identité au travail: Les effects culturels de l’organization” 3eme edition Paris: Presses de

Sciences Po

SAINSAULIEU, RENAUD (1999) “Cultures et Identités” en Le

Management Aujourd’hui: Théories et Pratiques. Éditions Demos,

Sciences Humaines, 1999 Paris, Fr.

SCHOENGRUND, CHARLES (1996) “Aristotle and Total Quality Management” en Total Quality Management, Feb 96, vol. 7 Issue 1

SEAWRIGHT, KRISTIE; YOUNG, SCOTT T. (1996) “a Quality Definition Continuum” Institute for Operations Research and the Management

Sciences Utah, USA

SEWELL, GRAHAM (1998) “The Discipline of Teams: The Control of Team-Based Industrial Work Through Electronic and Peer Surveillance”

SEWELL, GRAHAM (2000) “Foucault, Management and Organization Theory” en Administrative Science Quarterly, jun2000, vol 45

Page 48: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANDRÉS GUTIÉRREZ MÁRQUEZ

48

SINCLAIR, DAVID; ZAIRY, MOHAMED (2001) “An Empirical Study of Key Elements of Total Quality-Based Performance measurement Systems: A Case Study Approach in the Service Industry Sector” en Total Quality Management, vol. 12 No. 4

SPENCER, BARBARA A. (1994) “Models of Organization and Total Quality Management: A Comparison and Critical Evaluation” en

cademy of Management Review, vol. 19

THOMPSON, KENNETH R (1998) “Confronting the Paradoxes in a Total Quality Environment” en Organizational Dynamics, Winter 98, vol.

26 Issue

YONG, JOSEPHINE; WILKINSON, ADRIAN (2002) “The Long and Winding Road: The Evolution of Quality Management” en Total

Quality Management, vol. 13 N° 1

YUNG, WINCO K. C. (1997) “The Values of TQM in the Revised ISO 9000 Quality System” en International Journal of Operations &

Production Management, 1997, vol. 17 Issue 1/2

ZAIN,Z. MOHD; DALE, B. G.; KEHOE, D. F. (2001) «Doctoral TQM Research: A Study of Themes, Directions and Trends » en Total

Quality Management, vol. 12

ZBARACKI, MARK J. (1998) “The Rhetoric and Reality of Total Quality Management” en Administrative Science Quarterly, Sept 98

Page 49: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

49

PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS

http://www.deming.org

http://www.dtiinfo1.dti.gov.uk

http://www.economia-premios.gob.mx/calidad/doctos/modelo_2002

http://www.efqm.org/model_awards/model/excellence_model.htm

http://www.estrucplan.com.ar/articulos/deming.asp

http://www.fundameca.org.mx

http://www.geocities.com

http://www.mfinley.com

http://www.multiteca.com

http://www.philipcrosby.com.mx

http://www.qgrupoasesor.com

http://www.quality.nist.gov/improvement_Act.htm

http://www.thequalitytimes.com

Page 50: Calidad en Organizaciones Mexicanas

50

Page 51: Calidad en Organizaciones Mexicanas

51

CALIDAD Y FORMA DE ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO

Mónica VELARDE VALDEZ 7

Introducción

A través de los años el concepto de calidad ha tenido un auge muy

importante en el ámbito organizacional, ha dejado de ser un privilegio

exclusivo de solo algunas empresas, el entorno cambia rápidamente, las

organizaciones se han vuelto mas complejas, se enfrentan a una mayor

competencia, por tanto, se ven obligadas a buscar nuevas formas que les

permita tener un mejor desempeño para mantenerse competitivos y lograr

la satisfacción del cliente.

Aunado a la necesidad de incorporar mecanismos que aseguren la

calidad y en la búsqueda de esas formas para lograr un mejor desempeño,

en los últimos años se le ha dado importancia al estudio de las formas

organizacionales, que incluyen la estructura, la toma de decisiones, control,

formalización, entre otros.

En este trabajo se analiza una relación muy estrecha entre cada

uno de las características de esta forma de organización y la calidad en

organizaciones turísticas, ya que ésta última esta presente en cada uno de

éstos criterios.

La importancia que reviste el estudiar organizaciones turísticas, en

primer lugar es dada por la contribución que este trabajo aporta al

7 Doctora en Estudios Organizacionales, Profesora Investigadora de la Universidad de Occidente, Unidad Mazatlán. [email protected]

Page 52: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MÓNICA VELARDE VALDEZ

52

conocimiento de realidades organizacionales locales, en segundo

lugar por la importancia que representa el sector turístico para la actividad

económica de México, ya que en las últimas décadas se ha convertido en

una actividad prioritaria para el desarrollo económico de nuestro país,

habiéndose experimentado, en consecuencia, un creciente proceso de

apertura económica. Según cifras de la Organización Mundial del Turismo,

México es uno de los diez países más importantes en cuanto a llegadas y

captación de ingresos en el año 2000.

El marco conceptual de este trabajo se define en tres apartados: en

un primer momento se analiza la importancia del estudio de las

organizaciones, en un segundo momento se dimensiona la Calidad desde

una perspectiva histórica para abordar la importancia de la misma en el

ámbito organizacional, por último se estudia a las organizaciones bajo un

enfoque flexible, que da pauta a las nuevas formas organizacionales,

entendiendo por ello una ruptura entre lo que conocíamos como

organizaciones modernas hasta antes de los setentas, que dio paso a la

concepción de organizaciones Posmodernas.

En base a este marco referencial y a una investigación desarrollada

por la autora, cuyo eje central es la metodología cualitativa, mediante un

estudio de caso de tipo explicativo, se identifican elementos validos que

permiten realizar una generalización sobre la Calidad y forma de

organización que prevalece en organizaciones turísticas. Se examinan una

serie de criterios de las organizaciones modernas y posmodernas – formas

de organización -, haciendo un análisis interpretativo de la percepción y

experiencia de los actores sobre la realidad organizacional. En el análisis

se describen cada una de las características de las formas

organizacionales, así como el enfoque de la calidad prevaleciente en las

organizaciones turísticas.

Page 53: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

53

Estudios Organizacionales

Existe de primera intención un concepto intuitivo del significado de

Organización, nacemos en un hospital, estudiamos en escuelas y

universidades, ahorramos dinero en un banco, consumimos alimentos y

utilizamos servicios, además, la mayoría trabajamos en una organización.

Por ello, en los últimos años se le ha dado una importancia creciente

estudiar a las organizaciones.

Una organización es una entidad social, que esta orientada al logro

de metas, tiene un sistema de actividad deliberadamente estructurado y un

límite o frontera identificable. (Aldrich, 1979: 4-6). Scott observó que “la

mayoría de los analistas conciben a las organizaciones como estructuras

sociales creadas por individuos para apoyar la búsqueda colaboradora de

objetivos específicos”. Parsons (1956) distinguió a las organizaciones de

las demás colectividades por medio de la observación de que las primeras

tienen cierto propósito o metas (Pfeffer, 1997).

Sin embargo Pfeffer (1997:6-8) menciona que existe dificultad para

definir las organizaciones en razón de la consecución de objetivos, ya que

hay miembros de la organización que desconocen sus metas, o si las

conocen no necesariamente las apoyan. La meta de maximizar el valor de

los accionistas puede no ser la meta personal de los individuos en la

organización. El autor también plantea que las organizaciones pueden, por

diversas razones, establecer nuevos objetivos, como si su meta una vez

creada fuera su supervivencia y su perpetuación. En consecuencia, Pfeffer

define organización como “un proceso de allegarse el apoyo suficiente para

continuar existiendo”. Por esto, una organización debe buscar un equilibrio

entre alicientes y contribuciones; de esta manera, los alicientes puedan

hacer que los miembros contribuyan en forma voluntaria a las metas,

objetivos y a la misma supervivencia de la organización.

Page 54: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MÓNICA VELARDE VALDEZ

54

Las organizaciones han cambiado radicalmente en los últimos

años, desde finales de los sesenta y mediados de los ochenta hemos visto

surgir y resurgir una serie de herramientas administrativas. Sin embargo,

nunca estuvo el universo tan poblado de técnicas y herramientas y, al final

de cuentas como menciona Aktouf (1989:285), han sido una falacia. En

décadas pasadas la administración fue muy útil y eficaz, pero existe hoy

una necesidad muy importante de lograr cambios estructurales que en

realidad sean radicales a nuestra forma tradicional de administrar. Las

grandes contribuciones de Adam Smith, con su especialización y división

del trabajo, y muchos más, como Taylor, Fayol y Mill, han quedado

bastante alejadas de nuestro universo organizacional actual.

Desde los años cuarenta han surgido un gran número de autores

que han hecho una crítica hacia la administración clásica, dando con ello

un enfoque hacia los estudios organizacionales. Simon critica que los

principios de administración son principalmente criterios para describir

situaciones administrativas. Además, junto con March, formulan una crítica

a la administración científica y prefieren denominarla como teoría filosófica

de la organización, enfocando dicha aseveración a la ausencia de un

método en rigor científico. Argyris critica los principios de la organización

formal y manifiesta que hacen exigencias a los individuos, incongruentes

con las necesidades del individuo y la organización. Mintzberg, quien a

partir de los años setenta empieza a ser considerado en la literatura

administrativa como quien trajo la renovación, inaugura su carrera de

teórico de la administración con una seria crítica a la administración

tradicional; realiza un estudio durante cinco semanas para observar el

trabajo cotidiano de un directivo y, en sentido muy general concluye que

nunca vio nada que pareciera a analizar, planificar, organizar ni coordinar.

Ellos, entre otros, han sido algunos de los más sobresalientes que han

Page 55: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

55

contribuido de manera importante a dar un vuelco a la manera tradicional

de pensar en el ámbito de las organizaciones.

Calidad

En los últimos años la calidad se ha convertido en un tema de

moda, las organizaciones se han enfrentado a una competencia agresiva y

para mantenerse competitivos se han incorporado a esquemas de calidad y

certificación, en la búsqueda de reconocimiento. Sin embargo, este no es

un tema nuevo, la Calidad siempre ha existido, la ubicamos desde los

orígenes del hombre cuando nuestros antepasados tenían que buscar y

seleccionar alimento y vestido para sobrevivir, no obstante, como concepto

es concebido en Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX.

Calidad es un término difícil de definir más aun si consideramos la

subjetividad de su significado. Desde su concepción más antigua calidad

proviene del latín “qualitus”, que se refiere al conjunto de particularidades

por las que se manifiesta el modo de ser de alguna persona o cosa. Para la

Real Academia Española es “Propiedad o conjunto de propiedades

inherentes a algo, que permiten juzgar su valor”.

Es importante reasaltar que a simple vista las definiciones

anteriores parecen ser sencillas, sin embargo, diversos elementos

subjetivos en ambas, permiten afirmar lo contrario, en la actualidad existe

una amplitud en la literatura relacionada con la calidad, sus procesos, su

filosofía y su significado.

La calidad ha evolucionado a través de diversas etapas, como son:

la inspección, el control estadístico de calidad, el aseguramiento de la

calidad y la Administración total de la calidad (TQM).

Page 56: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MÓNICA VELARDE VALDEZ

56

Antes del siglo XX, los operarios tenían la responsabilidad del

proceso total de la producción, con el crecimiento del tamaño de las

empresas el proceso se volvió más complejo y surgió la necesidad de

emplear inspectores en los procesos de producción, para la detección y

solución de problemas del producto. La tarea de inspección se centraba en

un sólo departamento, estos inspectores se encargaban de retirar los

productos defectuosos para que no llegaran al consumidor final. La calidad

durante esta etapa, se enfocaba en los defectos de los productos ya

manufacturados y se responsabilizaba al departamento de inspección si

alguno de los productos defectuosos llegaba a manos de los clientes.

En la década de los treinta, como resultado de las necesidades

enormes de producción, nace el control de calidad estadístico, como una

extensión de la inspección para dotar a los inspectores de herramientas

estadísticas que le ayudaran a solucionar los problemas de inspección. En

esta era se propusieron primeramente los métodos estadísticos por

muestreo, en lugar de realizar inspecciones a un cien por ciento, de esta

manera se reducían los costos por inspección. En este momento los

métodos seguían enfocándose a detectar errores de productos ya

manufacturados.

Durante la etapa del aseguramiento de la Calidad, las

organizaciones empiezan a poner una mayor atención a este enfoque,

surgen en Estados Unidos diferentes asociaciones con la finalidad de

intercambiar experiencias y para establecer los requerimientos específicos

del control de calidad, se formaliza el departamento de control de calidad,

el cual gozaba de un nivel jerárquico alto dentro de la organización. Se

involucra a todas las áreas de la organización en el proceso y se empiezan

a considerar los servicios como un producto, que incluyen el trabajo que

una persona hace para otra persona dentro de la misma empresa. En esta

Page 57: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

57

etapa se le da una importancia significativa a la prevención sobre la

detección, que había dominado en la etapa anterior.

Por último la era de la Administración total de la Calidad o Total

Quality Management (TQM). A finales de los ochenta y principios de los

noventa, se produjo una gran exposición de literatura relacionada con el

TQM, alrededor de este se han desarrollado una serie de conceptos,

técnicas y procedimientos orientados a dar un enfoque estratégico y de

competitividad de negocios a la calidad total. En esta etapa han sobresalido

diversas técnicas como son: la mejora continua, el Justo a tiempo, el

Benchmarking, la Reingeniería de procesos, la Administración del capital

intelectual, la Organización que aprende, la Calidad de vida en el trabajo, la

Cadena de valor, la Calidad en el servicio y la Dirección estratégica de los

negocios con base a la misión y visión fundamentadas en la calidad.

Una certificación de un sistema de calidad proporciona a los

clientes la seguridad de que el producto o servicio que se esta recibiendo

satisface determinados estándares. En los últimos años a nivel regional se

han puesto de moda, lo cual es visto como una carta de presentación para

estar a la altura de los mejores a nivel nacional e internacional. Sin

embargo, también han surgido serias críticas hacía los procesos de

certificación, en el sentido de que documentar no implica que esté siendo

realizado eficientemente. Dicho proceso debería de ir acompañado de otras

herramientas como reingeniería por mencionar alguna, así como de

mecanismos de seguimiento y supervisión, ya que la certificación por sí

sola no asegura la calidad. Se considera también que debe ser visto como

un proceso continuo; como un compromiso de mantener la responsabilidad

que se ha asumido con los objetivos de la certificación y no solamente con

la obtención del papel que les acredita.

Page 58: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MÓNICA VELARDE VALDEZ

58

En el sector turístico podemos definir calidad no como un sinónimo

de algo nuevo, caro o lujoso, consiste en cumplir las expectativas de los

clientes que mayormente se basan en el trato recibido, así como también

en la eficiencia y eficacia del mismo. (Juliá, Porsche y Jiménez, 2001).

El concepto de calidad ha evolucionado, en la actualidad hablar de

calidad en una organización es visto como una forma de gestión, donde la

mejora continua tiene un papel significativo y se habla de un

involucramiento de todos los niveles de la organización, que debe incluir a

todos los procesos de la misma.

La calidad es un tema que goza de vasta literatura, ésta debe ser

parte primordial dentro de una organización para ser competitivos y ser

considerados como una de las mejores organizaciones en una sociedad.

Sin embargo, la solución no sólo esta en diseñar e implantar un sistema de

calidad, también debe establecerse unaestructura, objetivos, uso de la

tecnología, toma de decisiones, el enfoque o importancia en el elemento

humano, entro otros criterios que son parte de la forma de organización de

una empresa, los cuales son precisados en el siguiente apartado.

Formas Organizacionales

En la actualidad existe diversa literatura sobre las formas

organizacionales, las cuales han evolucionado ubicándolas desde la

premodernidad hasta la posmodernidad, ésta última se caracteriza por un

mayor uso de tecnología, mayor flexibilidad y un énfasis importante en la

calidad, entre otros. En la etapa de la premodernidad, el centro del poder o

punto de referencia básico era la religión en organizaciones como el

ejército, la familia, entre otros.

Las organizaciones modernas surgen a inicios del siglo pasado, el

Page 59: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

59

crecimiento de las empresas y las aportaciones realizadas por especialistas

de esta época, como Taylor, Fayol, Weber, y otros, dieron origen a

organizaciones centradas en obtener el máximo beneficio, cuyas

características esenciales son la rigidez, el poder, el autoritarismo, la

burocracia, estructuras totalmente rígidas y por supuesto ninguna

preocupación por el elemento humano. Aktouf (1989), describe en la visión

taylorista y de las relaciones humanas, al empleado como una forma

particular de instrumento de rentabilización, uno de los factores de

producción que debe “arrojar su máximo”.

En la década de los veinte, Mayo, se interesa en temas de rotación

de personal y de productividad, a pesar de que las condiciones laborales y

salariales habían mejorado en Estados Unidos, estos problemas seguían

prevaleciendo en las organizaciones. Derivado de sus estudios se

desprende el llamado efecto Hawthorne8, donde plantea que el ser humano

no puede ser tratado como una máquina manipulada solamente para

obtener ganancias, sino que tiene necesidad de sentirse involucrado y

parte de lo que hace. De ahí en adelante, en aras de la productividad, la

administración estaría obligada a tomar en cuenta los aspectos

socioemotivos en los grupos de trabajo. Esta nueva actitud dio origen a

toda una literatura administrativa inédita en ese momento, que trataba los

diferentes aspectos del comportamiento organizacional. (Aktouf, 1989:214).

Por la década de los setenta, surge diversa literatura especializada

tendiente a estudiar las organizaciones bajo un esquema de posmodernas.

Como posmodernidad podemos entender un cambio estructural cualitativo,

importancia en los servicios, la producción automatizada, la aparición del

8 Mayo desarrolló un trabajo junto con un equipo de investigadores interesados en los problemas de productividad en la fábrica de Hawthorne de la Western Electric. Por ello, es conocido en el ámbito organizacional efecto Hawthorne.

Page 60: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MÓNICA VELARDE VALDEZ

60

desarrollo de nuevas tecnologías computacionales, así como la

incorporación de estructuras flexibles (Montaño, 1994). Algunas de las

aportaciones relevantes sobre el modelo moderno y posmoderno que se

desarrollan en este escrito, son las realizadas por: Ouchi (1981), Chandler

(1987), Heydebrand (1989), Clegg (1990), Mintzberg (1991) y Pries (1995).

Ouchi (1981), describe las diferencias entre la empresa americana

y la japonesa en su libro “Teoría Z: Como pueden las empresas hacer

frente al desafío japonés”. Estados Unidos tiene conciencia plena del valor

que tiene la investigación y desarrollo, la tecnología con enfoque científico,

pero se ha olvidado del valor que posee el ser humano, es raro encontrar

en estas organizaciones partidas destinadas a comprender cómo se debe

tratar y organizar a los individuos en el trabajo, y esto es, precisamente lo

que se debe de aprender de los japoneses. Es importante hacer mención

que la problemática actual de las organizaciones japonesas, no forman

parte de este estudio, la inclusión es debido al gran éxito e importancia que

éste tuvo desde la década de los setenta hasta hace algunos años y su

contribución a los modelos organizacionales posmodernos. Ouchi, compara

las características de la empresa japonesa y la americana, destacando los

siguientes contrastes: empleo de por vida contra empleo a corto plazo,

proceso lento de evaluación contra un proceso rápido de promoción y

evaluación, carreras no especializadas contra carreras especializadas,

mecanismos implícitos de control contra mecanismos explícitos de control,

proceso colectivo de toma de decisiones contra proceso individual de toma

de decisiones, responsabilidad colectiva contra responsabilidad individual y

por último interés holista contra interés segmentado.

El Modelo Japonés se plantea como una propuesta de tipo

organizacional flexible, alejado de la rigidez burocrática, basado en el

trabajo colectivo con alta tolerancia en la ambigüedad, con alto contenido

Page 61: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

61

tecnológico, un alto compromiso institucional, además de la intervención de

un estado proteccionista (Montaño, 2001). Elementos claves del “milagro

japonés” son su visión de largo plazo, su inversión en el elemento humano,

así como la Calidad, ya que diversas teorías se originaron en el país nipón.

Es importante mencionar que como todo modelo imperfecto, se le han

atribuido consecuencias negativas derivadas de él, como el Karoshi, que

significa muerte por sobretrabajo y el suicidio profesional.

Chandler (1987), contribuye en el debate de los nuevos modelos

organizacionales, denomina a estas dos etapas como la empresa

tradicional y moderna 9. Para este autor la empresa tradicional es dirigida

por una persona o un grupo reducido de personas, principalmente son

manejadas por sus propietarios y familiares. En la empresa tradicional el

mercado y los precios son quienes orientan sus actividades. Por el

contrario, la empresa moderna es multiunitaria y administrada por directivos

asalariados y profesionales, quienes controlan y dirigen a la organización.

Su aparición se dio en Estados Unidos después de la Primera Guerra

Mundial. Tiene diversas unidades de operación, cada una es independiente

administrativa, contable y funcionalmente, puede operar en lugares

geográficamente dispersos, utilizando sus propios canales de

comercialización. A diferencia de la empresa tradicional, en la empresa

moderna son los empleados quienes controlan y coordinan sus propias

actividades. (Barba, 2001).

Por otro lado, Heydebrand (1989) realizó unas de las primeras

investigaciones sobre las nuevas formas de organización. Él lo denomina la

organización industrial y posindustrial 10. Este autor plantea que esta nueva

etapa es resultado de los actuales ambientes turbulentos, el incremento de

9 entiéndase tradicional como moderna y moderna como posmoderna 10 Lo que para éste artículo hemos denominado moderno y posmoderno.

Page 62: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MÓNICA VELARDE VALDEZ

62

complejidad e incertidumbre, así como de las condiciones permanentes de

crisis en la humanidad. Algunas de las características de estas formas

organizacionales emergentes – posindustrial o posmoderna - son que

tienden a ser pequeñas; localizarse en una subunidad de la gran

organización; su objetivo es típicamente el servicio o información; su

producción es automatizada; su tecnología es computarizada; su división

del trabajo es informal y flexible; y su estructura administrativa es

funcionalmente descentralizada y participativa.

Clegg (1990), basa su estudio en siete dimensiones que

determinan los perfiles de la organización posmoderna, para este autor, el

concepto de organización posmoderna, significa simplemente lo que viene

después de lo moderno, las dimensiones mencionadas son:

o Estructuración de la estrategia: se caracteriza por una fuerte

segmentación, la competencia se centra en mayores habilidades y

uso de tecnología; menos diferenciación del trabajo y desarrollo de

habilidades múltiples, así como la subcontratación y los joint

ventures.

o Alineamientos funcionales: relaciones sociales cuasidemocráticas,

controles simbólicos y autocontrol de calidad, habilidades múltiples.

o Identificación de mecanismo de coordinación y control. Uso del

control y coordinación en equipos de trabajo y consensos,

comunicación horizontal, tendencia a una compleja segmentación,

rotación en diferentes segmentos de la organización.

o Constitución de responsabilidades y de formas de relación:

tendencia a una fuerte integración hacia la vida organizacional en

detrimento a la vida fuera de la organización.

o Institucionalización de la planeación y desempeño: se caracteriza

por una mayor racionalidad y una planeación sustantiva de largo

Page 63: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

63

plazo.

o Relación de recompensa y desempeño: se caracteriza por

recompensar los resultados y los éxitos organizacionales monetaria

y simbólicamente.

o Liderazgo efectivo: el liderazgo se caracteriza por ser colectivo y

orgánico.

Mintzberg (1991), describe los parámetros de diseño y los factores

situacionales en cinco grupos naturales o configuraciones. Estas son: 1)

Estructura Simple, 2) Burocracia Mecánica, 3) Burocracia Profesional, 4)

Forma Divisional y por último 5) Adhocracia. En ésta última encontramos

elementos que describen a una organización posmoderna, como son: una

estructura altamente orgánica, con poca formalización de comportamiento,

alta especialización de tarea basada en capacitación formal, con tendencia

a agrupar especialistas en unidades funcionales, se confía en los

dispositivos de enlace para alentar el ajuste mutuo, que es el mecanismo

clave de coordinación entre y al interior de estos equipos. Tiende a ser una

organización joven en un ambiente dinámico y complejo, maneja un

sistema técnico sofisticado y automatizado. Sin embargo, esto no significa

que las configuraciones estructurales sean absolutas, existen elementos

que se describen en las otras que pueden estar presentes en la realidad

organizacional, concibiendo los híbridos estructurales, los cuales son mas

comunes.

Pries (1995) pone a prueba los procesos empíricos de cambio en la

empresa del modelo de modernización reflexiva desarrollado por Beck. En

la “modernización reflexiva” – posmodernidad - se concede cada vez mayor

importancia al incremento de la calidad, así como la flexibilidad de los

productos, la producción y la entrega; la organización debe tratar de

Page 64: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MÓNICA VELARDE VALDEZ

64

satisfacer, con la mayor simultaneidad posible, estas nuevas exigencias.

Las nuevas potencialidades con las que cuenta la empresa para dar

solución a estas exigencias son principalmente la tecnología de información

y el control industrial, así como los conocimientos en materia de

organización y logística, entre otras. Una característica de éstas nuevas

tecnologías es que están basadas en computadoras y que son flexibles, no

sólo en cuanto a su utilización sino también en su configuración.

En base al referente teórico de este artículo y tomando un cuadro

desarrollado por Barba (2001:95), donde se analizan las diversas posturas

sobre la modernidad y posmodernidad, así como con los resultados de una

investigación realizada por la autora11, se presenta el Cuadro No. 1 con los

criterios de análisis de una organización moderna y posmoderna – formas

organizacionales –. En este mismo cuadro aparece como título superior

“Organizaciones Turísticas”, en este espacio se identifica la orientación que

estas organizaciones tienen hacia cada uno de éstos criterios, describiendo

el que prevalece, agregamos un análisis sobre el enfoque y orientación de

la calidad de cada uno de estos elementos que se describe en las

siguientes líneas. Las formas organizacionales y la calidad constituyen el

eje central de este artículo.

11 Investigación de tesis doctoral, denominada “Modo de organización y estrategias de Calidad en los servicios. El caso de una organización hotelera”.

Page 65: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

Formas Organizacionales Organizaciones Turísticas

Modernas Postmodernas Forma de O. Calidad

Procesamiento y comunicación

Manual / análogo lineal Electrónico / digital red Posmoderna Indispensable para lograr la satisfacción del cliente

Capacitación Poca importancia en la capacitación

Amplia importancia en la capacitación

Posmoderna Indispensable para el logro de los objetivos de la calidad

Trabajador Operario descalificado Operario polivalente Posmoderna Intervención activa, responsabilidad en sus propias decisiones

Recompensas Económicas Económicas / simbólicas Posmoderna Necesarias para conseguir los objetivos de la Calidad, éste tipo de recompensas emanan principalmente de estos sistemas.

Importancia en:

Poca o nula Importancia en el servicio, información y calidad

Importancia en el servicio

Posmoderna Indispensable para lograr la satisfacción del cliente

Certificaciones y acreditaciones

Aparecen diversos enfoques para certificaciones y acreditaciones.

Búsqueda de certificaciones y acreditaciones

Posmoderna Necesidad de reconocimiento a través de organismos acreditadotes externos

Organización Burocrática Flexible Moderna Posmoderna

Dos vertientes, se requiere de flexibilidad y por otro lado los requerimientos para certificar las obliga mantenerse rígidas.

Cuadro No. 1: Calidad y Forma de Organización en el sector turístico

65

Page 66: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MÓNICA VELARDE VALDEZ

Formas Organizacionales Organizaciones Turísticas

Modernas Postmodernas Forma de O. Calidad

Estructura Formal / rígida Formal / informal / Flexible

Moderna Posmoderna

Dos vertientes, se requiere de flexibilidad y por otro lado los requerimientos para certificar las obliga mantenerse rígidas.

Decisiones Individual Colectiva Moderna Posmoderna

Prevalecen dos vertientes: consenso y colectiva a niveles superiores e individual en los niveles operativos

Formalización Alta formalización Baja formalización Moderna Posmoderna

Los requerimientos de los organismos acreditadotes obligan a tener procesos y procedimientos fuertemente formalizados y en niveles superiores es baja.

Control Explícito Implícito Moderna Posmoderna

Los requerimientos de los organismos acreditadotes obligan a tener controles explícitos, así como la necesidad de los directivos de vigilar la actuación de los trabajadores, mientras que en niveles superiores el control es implícito.

…. Cuadro No. 1: Calidad y Forma de Organización en el sector turístico

66

Page 67: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

Formas Organizacionales Organizaciones Turísticas

Modernas Postmodernas Forma de O. Calidad

Empleo A corto plazo De largo plazo Moderna Posmoderna

Predomina el empleo de corto plazo, esta presente aunque menor proporción el largo plazo influenciado por el modelo Japonés.

Evaluación y promoción

Toma muy poco en cuenta a los empleados de la organización.

Se considera a los empleados de la organización que cumplen con el perfil

Moderna Posmoderna

Existe posibilidad de escalar posiciones a través de un proceso formal de desempeño. Sin embargo, también se da la asignación por recomendaciones y parentesco.

Motivación Satisfacción Compromiso Moderna Posmoderna

Esta presente la satisfacción y el compromiso en el logro de los objetivos de la calidad.

Elemento Humano

Poca importancia en el elemento humano

Mucha importancia en el elemento humano

Moderna Posmoderna

Se realizan esfuerzos significativos, logrando incluso el compromiso de los empleados con los objetivos relacionados con la calidad.

Enfoque Cuantitativo Cualitativo Moderna Posmoderna

Prevalece la importancia de la cuantificación hacia objetivos y procesos organizacionales, sin embargo, se empiezan a privilegiar los resultados cualitativos

…. Cuadro No. 1: Calidad y Forma de Organización en el sector turístico

67

Page 68: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MÓNICA VELARDE VALDEZ

68

Como podemos analizar en el cuadro no.1, las organizaciones

turísticas presentan mayormente características que muestran una dualidad

entre lo moderno y posmoderno y en un menor grado características de

posmoderna – véase el área sombreada -. Es importante señalar que

ninguno de los criterios de análisis denota un enfoque único de

modernidad. En el siguiente apartado se analizan cada una de estas

características desde la perspectiva de las formas organizacionales y de la

calidad.

Algunos de los elementos fundamentales que caracterizan a la

forma organizacional posmoderna, que encontramos presente en las

organizaciones turísticas se refiere al uso de la tecnología, la cual ha

permeado en estas organizaciones, es común encontrar sistemas

computacionales que proveen información precisa, oportuna y en línea en

todas las áreas; así como el uso de la comunicación interna a través de

Intranet y correos electrónicos. En este mismo sentido, para lograr un

servicio de calidad es indispensable la utilización de los recursos

tecnológicos, esto es derivado de los tiempos en que vivimos, donde

prevalece la tecnología, aspecto que está presente en estas

organizaciones, de esta manera el uso de la tecnología y la calidad van

muy ligados para lograr la satisfacción del cliente.

La capacitación ha sido indispensable para lograr el crecimiento

organizacional, es necesaria la especialización en sus áreas de

responsabilidad, así como de crecimiento personal. Desde la perspectiva

de la Calidad, uno de los principales elementos de éxito de estas

organizaciones proviene de la capacitación y actualización

permanentemente al personal, con el objetivo de alcanzar una mayor

eficiencia potenciando su propio rendimiento.

Derivado principalmente de la experiencia del modelo japonés,

Page 69: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

69

encontramos presente la necesidad de trabajadores que posean

conocimientos amplios sobre los procesos que se desarrollan, capaces de

realizar distintas tareas y de adaptarse a los vertiginosos cambios del

entorno laboral. Sin embargo, los empresarios lo conciben como una

oportunidad para eliminar espacios, con un empleado capaz de realizar

más de un puesto teniendo mayor responsabilidad por un mismo sueldo.

Uno de los elementos fundamentales de la Calidad que esta presente en

estas organizaciones es la participación de los trabajadores en la

implementación de estos sistemas y de la mejora continua y no como una

participación pasiva sino una intervención activa siendo responsable de sus

propias decisiones.

Por otro lado encontramos un sistema de recompensas que es

adecuado para ésta nueva forma de organización, mediante apoyo no

solamente económico para la consecución de los objetivos planeados, sino

aspectos simbólicos que permiten que los empleados se sientan más

identificados con la empresa. Desde el enfoque de la Calidad las

recompensas económicas y simbólicas son un elemento presente en las

organizaciones turísticas, sin duda alguna ésta última ha sido

principalmente influenciada de los propios sistemas de gestión de la

calidad.

Importancia especial requiere el enfoque en el servicio,

principalmente porque estas organizaciones son parte de este sector, este

criterio esta ligado con la calidad, incluso para los propios empleados son

concebidos como sinónimos – calidad y servicio - , en los últimos años se

ha dado un crecimiento en el interés de estas organizaciones para la

búsqueda de la calidad, a través de organismos externos que acrediten los

procesos para lograr la satisfacción del cliente. Sin embargo, Calidad no es

solamente un elemento mas, encontramos una correspondencia estrecha

Page 70: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MÓNICA VELARDE VALDEZ

70

entre la forma de organización y la calidad, relación que permite

incrementar la satisfacción del cliente, teniendo una organización de

calidad con una forma de organización ad hoc a las necesidades actuales

del entorno.

En este mismo contexto es importante señalar que existen diversas

críticas hacía los procesos de certificación, en el sentido que documentar

un proceso no indica que esté siendo realizado eficientemente, ya que la

certificación por sí sola no asegura la calidad en la organización. Sin

embargo, solidifica la operación del negocio y da como resultado el servicio

que los clientes esperan recibir, basado en una norma internacional.

Un común denominador de los autores expuestos en este artículo

sobre las organizaciones posmodernas, es el relacionado hacia una

organización y estructura flexibles, la gran influencia que hemos tenido de

occidente con tendencia a las organizaciones burocráticas no ha permitido

a éste sector lograr la flexibilidad que requiere. Por otro lado, tampoco

podemos afirmar que no existen elementos de ella, ya que la exigencia de

responder a los vertiginosos cambios del entorno así como la necesidad de

permanecer y mantenerse competitivas las ha obligado a ser menos

rígidas. Es este mismo sentido, relacionado con la Calidad encontramos

dos vertientes, en primer lugar para lograr la satisfacción del cliente se

requiere de flexibilidad, se necesita que la organización sea capaz de

cambiar y adaptar la estructura para atender las necesidades de los

clientes. Sin embargo, en la otra vertiente encontramos que los propios

requerimientos de los organismos acreditadotes, obligan a las

organizaciones a mantener ciertos niveles de rigidez y cuando es necesario

el cambio, es un proceso lento por todo lo que involucra en el proceso de

certificación.

Page 71: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

71

La toma de decisiones tiende a ser mayormente responsabilidad de

un equipo de trabajo y/o directivos, sin embargo todavía se encuentran

vestigios de decisiones a cargo de un solo individuo, que generalmente es

quien ejerce el poder de dirección. Recordemos que para el logro de la

calidad se le da mucha importancia a la participación de los empleados

dentro del proceso de toma de decisiones, el cual debe ser llevada a cabo

por consenso, con la finalidad de promover la participación y compromiso

de los empleados, sin embargo pareciera que encontramos dos vertientes

una para niveles superiores y otra en los niveles operativos.

Las reglas y procedimientos diseñados para operar los

acontecimientos dentro de la organización forman parte de lo que se llama

formalización. Encontramos que la formalización en las organizaciones

turísticas tiene la dualidad de ser alta y baja; en el nivel medio y operativo

existe una alta formalización, sin embargo en las direcciones y gerencias

existe una mayor flexibilidad sobre las reglas y procedimientos

organizacionales, lo que se traduce en un nivel bajo de formalización. En lo

relacionado con la Calidad, los requerimientos de los organismos

acreditadotes obligan a tener procesos y procedimientos fuertemente

formalizados. En este sentido encontramos una discrepancia importante,

por un lado la forma de organización posmoderna nos indica que el nivel de

formalización debe ser bajo e incluso la calidad y las certificaciones forman

parte de este mismo modelo, sin embargo, hay una realidad innegable los

procesos de certificación obligan a establecer un muy alto nivel de

formalización dentro de las organizaciones.

La forma de controlar el quehacer de los trabajadores en niveles

superiores es implícita, bajo un esquema de cumplimiento de objetivos

organizacionales, sin embargo, en áreas operativas el control llega a ser

tan explícito que en roles de trabajo se definen cada una de las actividades

Page 72: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MÓNICA VELARDE VALDEZ

72

que realiza el empleado, desde su llegada hasta el cumplimiento total de su

jornada laboral. Este control explícito aunado a la necesidad de los

directivos de vigilar la forma de actuar de los trabajadores emana de los

requerimientos de los mecanismos externos de certificación de la calidad.

Encontramos de nuevo una discrepancia la calidad total exige que cada

trabajador sea responsable de su propia actuación, es decir deben ser los

propios empleados quienes controlen y coordinen sus propias actividades,

y por el lado opuesto la búsqueda de las certificaciones obliga a las

empresas a llevar a cabo este tipo de controles.

La permanencia del es en su mayoría de corto y mediano plazo, sin

embargo, existe un número significativo de empleados que han perdurado

por mas de diez años en estas organizaciones, esto nos permite afirmar

que la dualidad también se encuentra presente en este elemento. El

empleo de largo plazo es una de las características del modelo de Calidad

Japonés, sin embargo las organizaciones en nuestro país han estado

fuertemente influenciadas por las de occidente y por la naturaleza de las

mismas no ha predominado este criterio.

La evaluación y la promoción es otra de las cualidades que definen

el modelo organizacional posmoderno, encontramos que se han

establecido mecanismos que permiten a los empleados escalar posiciones

jerárquicas a través de un proceso formal de desempeño. Sin embargo,

sigue coexistiendo la asignación de puestos a través de recomendaciones y

parentesco. Uno de los elementos que llevó al éxito al modelo de Calidad

Japonés es precisamente éste, en aquel país se acepta principalmente

gente joven que todavía se encuentre en una etapa formativa de su vida,

para que logren su crecimiento profesional dentro de su organización.

Los objetivos organizacionales no se consiguen únicamente por el

hecho de ser definidos, un componente indispensable para que los

Page 73: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

73

empleados realicen dichas acciones es la motivación, por medio de ésta se

puede lograr el compromiso para que los empleados hagan su mejor

esfuerzo, obteniendo a cambio una satisfacción por los resultados logrados.

El modelo japonés nos ha dejado una gran enseñanza, el enfoque hacia las

relaciones humanas, el cual se basa principalmente en la concientización y

motivación. Encontramos presente la satisfacción en algunos empleados de

la organización, mientras que para otros se ha traducido en un compromiso

con el logro de los resultados de la calidad primordialmente.

En las últimas décadas hemos visto surgir un gran número de

literatura que señala la importancia del elemento humano, esto no es

excluyente de un modelo organizacional posmoderno y del enfoque de la

calidad, es evidente el rezago que existe, debido entre otros factores a la

idiosincrasia y naturaleza de las organizaciones en nuestro país, que han

estado fuertemente influenciadas por occidente. Sin embargo, encontramos

que se están realizando esfuerzos significativos, logrando incluso el

compromiso de los empleados, principalmente con los objetivos

relacionados con la calidad. Desde la perspectiva de la Calidad, este

enfoque da inicio desde el experimento de la empresa Hawthorne realizado

por Mayo en los años treinta, sin embargo se refuerza con las enseñanzas

que nos deja el modelo japonés, donde toma fuerza la “humanización” en la

vida laboral.

En la organización taylorista y fordista, se enfatizaban los

incrementos cuantitativos, como consecuencia del éxito económico de

Japón se da una crítica a este modelo centrado en la cantidad y

precisamente unas de las aportaciones principales del modelo posmoderno

es su enfoque cualitativo. En los resultados de la investigación

encontramos que prevalece la importancia de la cuantificación hacia

objetivos y procesos organizacionales, sin embargo, se empiezan a

Page 74: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MÓNICA VELARDE VALDEZ

74

privilegiar los resultados cualitativos.

Por último, para enmarcar el contexto del presente trabajo, es

significativo tomar en cuenta que estas formas de organizarse y la Calidad

han emergido del extranjero, por ello, la importancia de este artículo de

difundir un estudio de realidades locales, ya que si bien, es importante

tomar en cuenta los resultados de las investigaciones del exterior, es

trascendente para nosotros conocer las formas de organización y el

enfoque con orientación de la Calidad de nuestras realidades nacionales.

Conclusiones

Para concluir, podemos afirmar, que uno de los elementos claves

para el éxito de una nueva forma de organización, así como con el logro en

la implementación de sistemas de calidad esta relacionado con el

compromiso del ápice estratégico, mediante apoyo no solamente

económico para la consecución de los objetivos planeados, sino el

compromiso e involcramiento para lograrlos, ya que son ellos los

responsables de buscar una articulación entre las necesidades

organizacionales y la resistencia a la aceptación de estas nuevas

propuestas. Por otro lado, la capacitación también es esencial, ya que es

importante ampliar los conocimientos de los actores, especializar, motivar y

concientizar, y a través de esto lograr el compromiso e involucramiento de

los empleados con los objetivos organizacionales. Por tanto, encontramos

una dicotomía, ya que no se puede hablar de motivación, concientización,

compromiso, involucramiento y participación de los trabajadores sin que la

alta dirección adopte un enfoque hacia una importancia real del elemento

humano.

Page 75: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

75

Otro aspecto que es importante resaltar a la luz de los resultados

de la investigación, es la existencia recurrente hacia lo que parecieran dos

diferentes formas organizacionales dentro de una misma organización, ya

que en niveles superiores encontramos aspectos como: toma de decisiones

colectivas, una baja formalización y controles implícitos, mientras que en

los niveles operativos la toma de decisiones es mayormente individual y no

es llevada a cabo en estos niveles, existe una alta formalización y la

necesidad de establecer controles altamente explícitos, que generalmente

ocultan las verdaderas intenciones de vigilar y controlar a los trabajadores,

bajo el justificante de los requerimientos de los mecanismos externos de

certificación para el logro de la calidad.

Por otro lado, el hecho de no encontrar que las organizaciones se

inscriban en su totalidad en las características de posmodernas, no

significa que no lo sean. Ya que si las organizaciones en nuestro país no

son administradas bajo un enfoque que se apegue a las características

planteadas en la literatura como posmoderna, no significa que ésta sea

errónea, sino que son gestionadas de acuerdo al entorno e idiosincrasia

que las rodea, por lo que resulta relevante enfatizar lo que se plantea en

párrafos anteriores sobre la importancia del conocimiento de realidades

locales.

En un primer momento el interés de este artículo estaba centrado

en identificar las características de las organizaciones en este sector y

ubicarlas en el plano de la modernidad o posmodernidad. Sin embargo,

después de analizar la realidad organizacional nos dimos cuenta que la

importancia no radica en saber si son de un tipo o de otro, sino cómo esta

identificación de factores puede ayudar a que conozcamos mas sobre

organizaciones en este sector y cómo este estudio puede ayudar a éstas

organizaciones.

Page 76: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MÓNICA VELARDE VALDEZ

76

BIBLIOGRAFÍA

Aktouf, Omar (1989), La administración: Entre la tradición y renovación,

Ed. Morin, Quebec, Canadá.

Aldrich, Howard (1979), Organizations and environment, Prentice Hall.

Barba Alvarez, Antonio (2001), Calidad y Cambio Organizacional: Ambigüedad, Fragmentación e identidad. El caso del laboratorio de pruebas de equipos y materiales, Tesis de doctorado en la

Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México.

Chandler, Alfred Dupont Jr. (1962), Strategy and Structure: Chapters in the History of the Industrial Enterprise, Massachusetts Institute of

Technology.

Coriat, Benjamín (1985), El taller y el cronómetro, ensayo sobre el Taylorismo y el Fordismo y la producción en masa, Editorial Siglo

XXI. 2da. Edición, México.

Daft, Richard, L. (1995), Organization Theory & Desing, 5ta. Edición.

Hall, Richard H. (1996), Organizaciones: Estructuras, Procesos y resultados, Editorial Prentice Hall, Sexta edición.

Heydebrand, Wolf V (1989), New Organizational Forms, en Work and occupations, Vol. 16, Num. 3, pp. 323-357

Julia, Marco; Porsche, Floria y Jiménez, Victor (2001). Gestión de Calidad aplicada a hotelería y restauración. Ed. Prentice Hall.

March, James G. Y Herbert Simon (1958), Organizations, (Nueva York),

John Wiley and Son. (Version en español).

Montaño Hirose, Luis (1992), Modernidad, Cultura y Organizaciones,

Comentarios a la ponencia realizada por Stewar Clegg en el

Page 77: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

77

Seminario sobre Organizaciones Modernas, UAM-Iztapalapa,

México, Agosto de 1992, en mimeo

Montaño, Hirose, Luis (1994), Argumentos para un debate sobre la

modernidad, Modernidad, postmodernismo y organización. Una reflexión acerca de la noción de estructura burocrática.

Universidad Autónoma Metropolitana., pp.67-92

Montaño, Hirose, Luis (2001), “Modelos Organizacionales y crisis. La experiencia reciente de Japón”, no. 49, Universidad Autónoma

Metropolitana-Iztapalapa, (en prensa).

Mintzberg, Henry (1989), Diseño de Organizaciones eficientes, Librería el

Ateneo Editorial.

Ouchi, William (1981), Teoria Z. Como pueden las empresas hacer frente al desafio Japonés, Editorial Addison-Wesley

Iberoamericana, México, 1986.

Pries, Ludger (1995), La reestructuración productiva como modernización reflexiva. Análisis empírico y reflexiones teóricas

sobre la “sociedad del riesgo”, Universidad Autónoma Metropolitana-

Iztapalapa, México, pp. 36-104.

Pfeffer, Jeffrey (1997), Nuevos rumbos en la teoría de la organización,

Ed. Oxford.

Taylor, Frederick W (1975), Estudio de tiempo, trabajo a destajo y el obrero

destacado, ¿Qué es la administración científica?, Los principios de la

administración científica, en Merrill, Harwood F., Clásicos en administración, editorial Limusa, México.

Page 78: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MÓNICA VELARDE VALDEZ

78

Page 79: Calidad en Organizaciones Mexicanas

79

MODELOS DE CALIDAD: UN ENFOQUE HUMANISTA

Lino Gerardo LEZAMA HERNÁNDEZ, María Xochitl ASTUDILLO MILLER y Antonio HERNÁNDEZ PÓLITO12

Introducción

Las organizaciones reconocen a la calidad del servicio como una

variable estratégica esencial, fuente de ventaja competitiva en el mercado.

La calidad del servicio es en si mismo, un valor empresarial y personal que

surge como herramienta primordial para lograr la satisfacción del cliente y

obtener su lealtad. Solo si las empresas son capaces de brindar "ese valor",

obtendrán la preferencia del cliente y mejoraran su posición en el mercado.

Pero... ¿En qué consiste la calidad de servicio?, ¿Cómo podemos hacerla

tangible?, ¿Cómo administrar esa calidad en las empresas de servicio?,

¿Cuál será la problemática?, ¿Podemos medir la calidad de servicio? y si

así fuera ... ¿Cómo medir la calidad de servicio?

La calidad, y más concretamente la calidad del servicio, se está

convirtiendo en nuestros días en un requisito imprescindible para competir

entre las organizaciones a nivel mundial, ya que las implicaciones que tiene

en la cuenta de resultados, tanto en el corto como en el largo plazo, son

muy positivas para las empresas envueltas en este tipo de procesos. De

esta forma, la calidad del servicio se convierte en un elemento estratégico

que se vuelve una ventaja competitiva.

12 Cuerpo Académico: Procesos de Cambio y Comportamiento Organizacional, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Universidad Autónoma de Guerrero. [email protected], [email protected], [email protected]

Page 80: Calidad en Organizaciones Mexicanas

LEZAMA HERNÁNDEZ, ASTUDILLO MILLER y HERNÁNDEZ PÓLITO

80

Diversas investigaciones muestran la factibilidad de medir la calidad

de servicio percibida por el consumidor. La calidad de servicio es la medida

de la satisfacción de las expectativas del consumidor en relación al servicio

recibido.

Pero es justo reconocer que la calidad asociada a las

organizaciones ha sufrido una importante evolución en las últimas décadas.

Generalidades

La abundante literatura de los últimos años sobre el tema de la

calidad puede hacer pensar que se trata de un concepto nuevo. Sin

embargo, desde sus orígenes el ser humano ha tratado de corregir y

mejorar todas las actividades que lleva a cabo, de cualquier índole.

El espíritu de superación, unido a la satisfacción que reporta,

conduce a comportamientos que tienden a evitar los errores y a

perfeccionar lo que previamente se podía dar por bueno.

En la literatura, ha habido un progreso considerable acerca de

cómo deben medirse percepciones de calidad del servicio (Cronin y Taylor

1992, Parasuraman, Zeithaml, y Berry 1985, 1988, 1991, 1994) pero es un

avance pequeño acerca de lo que debe medirse. Los investigadores

generalmente han adoptado dos conceptualizaciones. La primera es la

perspectiva "Nórdica" (Grönroos 1982, 1984) que define las dimensiones

de calidad de servicio en términos globales como consistir en calidad

funcional y calidad técnica. La segunda es la perspectiva "americana"

(Parasuraman, Zeithaml, y Berry 1988), utiliza términos que describen

características de encuentro de servicio (es decir, fiabilidad, sensibilidad,

empatía, seguridad, y tangibles).

Page 81: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

81

Aunque la última conceptualización domina la literatura, un acuerdo

general no se ha desarrollado acerca de que, si es el acercamiento más

apropiado. Es más, ningún esfuerzo se ha hecho considerar cómo las

diferentes conceptualizaciones pueden estar relacionadas.

Aunque está claro que las percepciones de calidad de servicio

están basadas en dimensiones múltiples, no hay ningún acuerdo general

acerca de la naturaleza o volumen de las dimensiones. Las dos que maneja

(Grönroos 1982) las tres de (Rust y Oliver 1994), y las cinco de

(Parasuraman, Zeithaml, y Berry 1985) dimensiones que han sido

propuestas. Sin embargo, está claro que las evaluaciones de calidad de

servicio son procesos muy complejos que pueden operar a varios niveles

de abstracción (Carman 1990). El eslabón perdido parece ser una teoría de

unificación, o conceptualización que refleje la complejidad y la naturaleza

jerárquica de la estructura.

La Teoría de Calidad de servicio: El Paradigma de la Disconfirmación

La fundamentación de la teoría de calidad de servicio descansa en

la calidad del producto y en la literatura de la satisfacción del cliente. Las

primeras conceptualizaciones (Grönroos 1982, 1984, Parasuraman,

Zeithaml, y Berry 1985) se basan en el paradigma de la disconfirmación

empleado en la literatura del área de la física (Oliver 1977, 1980). Esto

sugiere que los resultados de calidad de una comparación se percibieron

con una actuación esperada, como se refleja en (Grönroos 1982, 1984) la

conceptualización creativa de calidad del servicio que "pone el servicio

percibido contra el servicio esperado" (Rust y Oliver1994). Además de

adaptar al paradigma de la disconfirmación a la medida de las dimensiones

de la calidad de servicio. La calidad Funcional representa cómo el servicio

Page 82: Calidad en Organizaciones Mexicanas

LEZAMA HERNÁNDEZ, ASTUDILLO MILLER y HERNÁNDEZ PÓLITO

82

se entrega; es decir, define percepciones de los clientes de las

interacciones que tienen lugar durante el acto de servicio, o lo que los

clientes reciben en el encuentro de servicio y la calidad técnica aquí el

cliente valora en la transacción el resultado técnico del proceso, es decir,

qué es lo que recibe. Puede ser medida de una manera bastante objetiva.

Los consumidores seleccionan los servicios esperando que éstos

les ofrezcan un conjunto de beneficios. “La disconfirmación significa que el

resultado del servicio es inferior (o superior) a lo que un consumidor

esperaba cuando realiza una decisión de compra” (Rust y Oliver1994), con

implicaciones negativas (o positivas) por la experiencia del servicio. “La

relación entre la disconfirmación y el nivel esperado de servicio, corrobora

la relación positiva entre la magnitud de la disconfirmación y las

percepciones del cliente del nivel recibido”.

MODELOS DE CALIDAD

El modelo SERVQUAL

Define a la calidad del servicio como la diferencia entre las

percepciones reales por parte de los clientes del servicio, es decir, reflejan

la forma en que efectivamente se recibe el servicio y las expectativas que

sobre éste se habían formado previamente, es decir, los puntos de

referencia que los clientes han obtenido poco a poco a través de sus

experiencias, lo que dicen sus grupos de referencia y la publicidad.

Después de recibir el servicio, los consumidores comparan el servicio

percibido con el servicio esperado. Por lo tanto, Parece coherente que una

disminución del resultado del servicio puede causar desagrado y un

resultado que exceda las expectativas puede causar agrado

Page 83: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

83

El propósito es que las organizaciones cierren las brechas entre lo

que se espera y lo que se recibe. De esta forma, un cliente valorará

negativamente (ó positivamente) la calidad de un servicio en el que las

percepciones que ha obtenido sean inferiores (ó superiores) a las

expectativas que tenía. Por ello, las empresas de servicios en los que uno

de sus objetivos es la diferenciación mediante un servicio de calidad, deben

prestar especial interés al hecho de superar las expectativas de sus

clientes y de esta forma construir relaciones de largo plazo.

El modelo SERVQUAL esta basado en proposiciones donde los

clientes evalúan la calidad de los servicios en cinco distintas dimensiones.

o Confiabilidad: La capacidad para prestar el servicio prometido en

forma confiable y exacta

o Capacidad de Respuesta: La disposición de ayudar a los clientes y

proporcionar un servicio rápido

o Empatía: Prestar atención individualizada y humana a los clientes

o Seguridad: Los conocimientos y cortesía de los empleados y su

capacidad para comunicar confianza

o Tangibles: El aspecto de las instalaciones físicas, equipo, personal

y materiales de comunicación.

Cuando se evalúa colectivamente, el modelo de SERVQUAL

parece ser distinto de los otros porque usa términos que describen uno o

más determinantes de un encuentro de calidad del servicio. En otras

palabras, las cinco dimensiones de SERVQUAL, son términos que podrían

usarse para refinar algún aspecto de la calidad de servicio. Sin embargo, la

preocupación mayor debe ser la pregunta acerca de lo que debe ser

Confiable, Capacidad de respuesta, Empatía y Seguridad, y Tangible, y si

la excelencia de servicio será asegurada.

Page 84: Calidad en Organizaciones Mexicanas

LEZAMA HERNÁNDEZ, ASTUDILLO MILLER y HERNÁNDEZ PÓLITO

84

Desde una perspectiva teórica, si las percepciones de calidad de

servicio representan una variable latente, algo específico debe tener

Confiabilidad, Sensibilidad, Empatía, seguridad, y tangible.

Los usuarios evalúan la calidad de servicio a través de las cinco

dimensiones de SERVQUAL, La calidad, así percibida, puede ser medida

a través de este instrumento de medición de calidad de servicio de tipo

general que incluye dos secciones: una para identificar las expectativas

generales del consumidor y otra para evaluar las percepciones del

consumidor con relación a una empresa de servicios.

Uno de los modelos que mejor resume esta realidad es el de

(Parasuraman, Zeithaml y Berry 1985), donde se distinguen dos partes

claramente diferenciadas pero relacionadas entre sí:

La primera, hace referencia a la manera en que los clientes se

forman una opinión sobre la calidad de los servicios recibidos. La segunda,

refleja las deficiencias que pueden producirse dentro de las organizaciones,

lo que provoca una falta de calidad en el suministro a los clientes.

Si la calidad del servicio esta en función de la diferencia entre

percepciones y expectativas, tan importante será la gestión de unas como

de otras. Para su mejor comprensión, Parasuraman, et al. Analizaron

cuáles eran los principales condicionantes en la formación de las

expectativas. Tras su análisis, concluyeron que estos condicionantes eran:

• La comunicación boca-oído entre diferentes usuarios del servicio,

• Las necesidades propias que desea satisfacer cada cliente con el

servicio que va a recibir,

• Las experiencias pasadas que pueda tener del mismo o similares

servicios, y

Page 85: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

85

• La comunicación externa que realiza la empresa proveedora del

servicio, usualmente a través de publicidad o acciones

promocionales.

Modelo de las brechas sobre la calidad en el servicio

Se basa sobre el modelo de calidad de servicio (Parasuraman et al

1985) donde destacan los principales requisitos para prestar un servicio de

calidad y desarrollados por Zeithaml y Bitner (2002).

Este modelo se centra en la brecha del cliente que resulta de la

diferencia entre las expectativas y las percepciones del consumidor.

El modelo señala que para cerrar la brecha del cliente, lo cual

Zeithaml y Bitner consideran lo más importante, es necesario cerrar las

otras cuatro diferencias, es decir, las de la organización. Las brechas del

proveedor de servicio son las causas que originan la brecha del cliente

(Zeithaml y Bitner 2002):

Brecha 1: No saber lo que el cliente espera.

Brecha 2: No seleccionar el diseño ni los estándares del servicio

correctos.

Brecha 3: No entregar el servicio con los estándares del servicio.

Brecha 4: No igualar el desempeño con las promesas.

Todas las deficiencias mencionadas hacen que el servicio

suministrado por la organización no cubra las expectativas que los clientes

tenían puestas en él, produciéndose la brecha 5.

La brecha 5: mide la diferencia entre el servicio esperado y el

servicio percibido, determinando a través de dicha magnitud el nivel de

Page 86: Calidad en Organizaciones Mexicanas

LEZAMA HERNÁNDEZ, ASTUDILLO MILLER y HERNÁNDEZ PÓLITO

86

calidad alcanzado. La forma de reducir esta diferencia es controlando y

disminuyendo todas las demás.

El Modelo Nórdico

La perspectiva de (Grönroos 1984) de dos componentes que define

las dimensiones de calidad de servicio en términos globales que consiste

en la calidad técnica y la calidad funcional.

Una conceptualización creativa de la calidad del servicio pone “el

servicio percibido contra el servicio esperado” (Grönroos 1984). Además

para adaptar el paradigma de la disconfirmación para la medición de la

calidad del servicio, identifico dos dimensiones de calidad del servicio. La

calidad funcional representa cómo el servicio se entrega; es decir, define

percepciones de los clientes de interacciones que tienen lugar durante el

acto de servicio. La calidad técnica refleja los resultados del servicio, o lo

que el cliente recibe.

Por la primera vía se obtiene un producto/servicio final enriquecido

cuantitativamente, con la segunda vía se produce una superioridad en la

forma de entregar la prestación principal, ya que el cliente no quiere

solamente una solución a la medida, desea además información,

asesoramiento, apoyo e involucramiento por parte del proveedor.

Modelo de tres componente de Rust y Oliver

El modelo de tres componentes, Analiza la calidad del servicio

basado en la evaluación del cliente desde tres dimensiones del servicio:

El producto de servicio (es decir, la calidad técnica), la entrega de

servicio (es decir, la calidad funcional), y el ambiente de servicio

Page 87: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

87

Rust y Oliver (1994) no probaron sus conceptualizaciones, pero se

han encontrado en modelos similares en instituciones financieras y en

instituciones de atención a la salud.

Modelo Europeo de Gestión de Calidad

El European Fundation for Quality Management (EFQM) es un

modelo normativo, cuyo concepto es la autoevaluación basada en un

análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión de la

organización usando como guía los criterios del modelo.

Una definición de este modelo es posicionar a la organización hacia

la consecución de excelentes resultados requiere de la satisfacción del

cliente, de los empleados, además de que se influya en la sociedad por

medio de una política y una estrategia directrices del liderazgo y de la

administración eficiente del personal, los recursos y los procesos.

El modelo EFQM está compuesto por nueve criterios, los que son,

a la vez, de gestión y de autoevaluación de la gestión y se agrupan en dos

categorías: los criterios facilitadores, que reflejan el cómo de la gestión, y

los criterios resultados que permiten conocer y valorar lo que obtiene el

centro como efecto de su actividad.

El modelo identifica una serie de características en los elementos

clave de las organizaciones y propone que se comparen con ellas, analicen

los puntos fuertes y las áreas de mejora y elaboren su planificación,

asumiendo como objetivos la superación de sus deficiencias. Para mayor

incentivo presenta un sistema de puntuación, que facilita la comparación

interna en períodos sucesivos y, también con otras organizaciones.

Asimismo, combina de forma ponderada el interés por las personas con la

importancia de los recursos, de los procesos y de los resultados.

Page 88: Calidad en Organizaciones Mexicanas

LEZAMA HERNÁNDEZ, ASTUDILLO MILLER y HERNÁNDEZ PÓLITO

88

Pero, además, la aplicación del modelo va asociada a la

implementación de un proceso de autoevaluación que permite valorar el

progreso de la organización y establecer planes de mejora.

Este enfoque aporta una estructura sistémica para una gestión de

calidad que permita a la institución educativa, aprender mediante la

comparación consigo mismo y le ayuda en la planificación, en la definición

de estrategias, en el seguimiento de los progresos conseguidos y en la

corrección de los errores y de las deficiencias.

El primer paso para hacer operativas la visión y objetivos

estratégicos de una compañía es el establecimiento y despliegue de

indicadores con los que poder hacer el seguimiento del grado de avance de

la organización y, en su caso, introducir las oportunas modificaciones tanto

en su estrategia como en su operativa. Es la creación de un cuadro de

indicadores que me ayuden a conocer, a través de los resultados

obtenidos, si estoy creando el futuro deseado. Sin embargo, cuando

revisamos los indicadores de la mayoría de las organizaciones vemos que

hay dos características que se repiten: suelen ser predominantemente

financieros y por lo general no han sido modificados en mucho tiempo.

Ambas características condicionan la gestión de una organización, ya que

los procesos de revisión y seguimiento y de reconocimiento están ligados al

cuadro de indicadores. Revisar los resultados de una organización a través

de indicadores financieros empobrece la revisión. Ello se debe a que la

información que nos proporcionan dichos indicadores es obviamente de

carácter financiero y se refiere al pasado y al presente

Las organizaciones transformadoras poseen completos cuadros de

maniobrar en el presente y les proporcionan una amplia información de

cómo han de prepararse para competir con éxito en el futuro. Las

organizaciones transformadoras establecen y revisan no sólo indicadores

Page 89: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

89

de tipo financiero sino otros indicadores clave de su competitividad. Las

áreas que los cuadros de mando de las organizaciones transformadoras

suelen cubrir son, además de la financiera, la satisfacción de clientes, la

eficiencia interna, el impacto en la sociedad y la innovación/aprendizaje.

Los indicadores concretos que establecen en cada una de las cuatro áreas

dependen de la estrategia, circunstancias e intereses de dichas

organizaciones transformadoras estas relacionan las dimensiones

relacionadas con las prácticas de gestión y cuadro de indicadores del

Modelo Europeo de Excelencia, con su visión.

Es decir, sus cuadros de mando en lugar de proporcionarles una

visión excesivamente simplista de sus resultados, como en el caso de los

de la mayoría de las organizaciones, les aportan una perspectiva mucho

más completa sobre su rendimiento y capacidad de prepararse para

competir en el futuro.

El Modelo Seis Sigma

El mundo de los negocios ofrece el espectáculo de una sucesión de

organizaciones, dirigentes, productos e incluso mercados que alcanzan

fama y luego desaparecen. En este entorno de alto riesgo, la demanda de

ideas para ponerse en primera línea o anticiparse al próximo cambio es

cada vez más clamoroso.

En este contexto el sistema Seis Sigma (Pande, Neuman y

Cavanagh 2002) es flexible para conseguir, mantener y maximizar el éxito

de los negocios. El Modelo Seis Sigma funciona especialmente gracias a

una comprensión total de las necesidades del cliente, del uso disciplinado

del análisis de los hechos y datos, y de la atención constante a la gestión,

mejora y reinvención de los procesos empresariales.

Page 90: Calidad en Organizaciones Mexicanas

LEZAMA HERNÁNDEZ, ASTUDILLO MILLER y HERNÁNDEZ PÓLITO

90

El sistema Seis Sigma es una metodología rigurosa que utiliza

datos y análisis estadístico para medir y mejorar el desempeño operacional

de la organización identificando y eliminando “defectos” en los procesos.

En su inicio la metodología Seis Sigma fue usada

predominantemente en el área de manufactura con beneficios como

reducción de desperdicios, rendimientos más altos, reducción de tiempo de

guía. Esta metodología también fue utilizada en otras áreas de la

organización, y obtuvieron beneficios como:

o Reducción del tiempo para planear la próxima generación del

producto

o Estar un paso adelante de la competencia

o Las transacciones del cliente exactas y eficaces

o Eficacia en los funcionamientos interiores

Seis Sigma es una metodología que permite a la organización ser

más rentable reduciendo sus errores y mejorando sus procesos

minimizando los gastos e incrementando la satisfacción del cliente. Puede

ser aplicado en todas los procesos de la organización que utiliza los datos

para monitorear, controlar, y mejorar el desempeño de las operaciones

eliminando y previniendo “defectos” en productos y en los procesos

asociados. Seis Sigma pone énfasis en una mejor producción, rapidez, y

bajo costo de los productos y servicios para ser más competitivos, y para

mejorar los resultados del nivel operativo. La metodología de Seis Sigma

busca el desarrollo de los procesos para prevenir errores.

La metodología Seis Sigma es un modelo completo, flexible para

mejorar la dirección y el rendimiento empresarial que consta de seis pasos

que las organizaciones usan para dar origen a cambios en los procesos

Page 91: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

91

industriales y comerciales, medidos y con base a la evidencia. Estos

cambios se orientan a beneficios entre los que se incluyen:

• Mejorar la satisfacción del cliente

• Reducción de costos

• Mejora de la productividad

• Aumento de la cuota del mercado

• Fidelización de clientes

• Reducción del tiempo del ciclo

• Reducción de Defectos

• Cambio de cultura

• Desarrollo de productos y servicios

Los seis principales pasos son un enfoque integral a la

identificación de aspectos cruciales del rediseño de procesos: que lo llevan

del punto de identificar un problema a la conclusión del proceso de cambio.

Los seis principios de Seis Sigma

Los elementos críticos de Seis Sigma se pueden dividir en seis

principios (Pande, Neuman y Cavanagh 2002), soportados por

herramientas y métodos Seis Sigma.

Identificación de los Procesos clave y de los clientes principales (Etapa 1 del Mapa)

• Identificar los procesos <claves> más importantes de su empresa

Page 92: Calidad en Organizaciones Mexicanas

LEZAMA HERNÁNDEZ, ASTUDILLO MILLER y HERNÁNDEZ PÓLITO

92

• Definir los resultados más importantes de estos procesos clave y los

clientes principales a los que sirven.

• Crear un mapa de alto nivel de los procesos clave o estratégicos

Definición de las necesidades de los clientes (Etapa 2 del Mapa)

• Reunir los datos del cliente; y desarrollar una estrategia de “Voz del

Cliente”

• Desarrollar estándares de rendimiento y definición de requisitos

• Analizar y dar prioridad a las necesidades del cliente; evaluarlas según

la estrategia del negocio

Medida del rendimiento actual (Etapa 3 del Mapa)

• Datos para evaluar el rendimiento actual de los procesos frente a los

requisitos de cliente.

• Medidas válidas derivadas de los datos que identifican las fortalezas y

debilidades relativas en y entre procesos, lo que es una entrada clave

para la selección adecuada del proyecto en la etapa 4

Mejora de procesos mediante Seis Sigma (Etapa 4A del Mapa)

• Analizar, Desarrollar e implantar soluciones dirigidas a la causa raíz.

• Diseñar/rediseñar e implantar nuevos procesos de trabajo eficaces.

• Las metodologías DMAMC y DMADV contienen una gran similitud en

su proceso:

• Las metodologías Seis Sigma se enfoca a defectos de menos de 3.4

oportunidades por millón.

Page 93: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

93

• Se enfoca sobre datos. La intuición no tiene cabida en Seis Sigma, solo

hechos.

• Implementado por los Cinturones Verdes, Cinturones Negros y el

Maestro Cinturón Negro.

• Formas para ayudar a encontrar la relación entre negocios/finanzas.

• Implementado con el apoyo de un líder y los involucrados en los

procesos.

Las Diferencias entre DMAMC y DMADV

En esta parte se ilustran los caminos que recorren las etapas

Definir, Medir, Analizar, Mejorar y el Control que es en realidad el principio

de la mejora sostenida y de la integración del sistema Seis Sigma.

• Definir: Define los propósitos del proyecto y de los clientes (internos y

externos)

• Medir: Mide los procesos para determinar el desempeño actual.

• Analizar: Analiza y determina la causa raíz de los defectos.

• Mejorar: Mejora los procesos eliminando los defectos.

• Controlar: Controla el desempeño de los procesos futuros.

Diseño y rediseño de procesos mediante Seis Sigma (Etapa 4B del Mapa)

Seleccionar los proyectos de mejora y desarrollar su misión

• Analizar, desarrollar e implantar soluciones dirigidas a la causa raíz

• Diseñar/rediseñar e implantar nuevos procesos de trabajo eficaces

Page 94: Calidad en Organizaciones Mexicanas

LEZAMA HERNÁNDEZ, ASTUDILLO MILLER y HERNÁNDEZ PÓLITO

94

Extensión e integración del sistema Seis Sigma (Etapa 5 del Mapa)

• Implantar medidas y acciones continuas para mantener la mejora

• Definir la responsabilidad de la gestión y la propiedad del proceso

• Realizar una gestión en <bucle cerrado> y dirigirse hacia Seis Sigma

Los principios kaizen

El kaizen (Wellington 1997) es una forma de pensar y de

comportarse. Suministrar pautas a los individuos y equipos que conforman

la familia empresarial y ayuda a canalizar los esfuerzos hacia el

cumplimiento del objetivo global de generar utilidades mediante

mejoramientos de producto y de proceso diseñados para aumentar la

satisfacción del cliente. el énfasis primordial de kaizen en la calidad del

producto antes que en el servicio.

Kaizen se define como mejoramiento de (kai, que significa cambio,

y zen, que significa bueno. Se usa para describir un proceso gerencial y

una cultura empresarial que ha llegado a significar mejoramiento continuo

y gradual, implementado mediante la participación activa y compromiso de

todos los empleados de la organización.

Es preciso recordar que el kaizen en su forma pura no es ni

completamente aceptable para el pensamiento y el comportamiento

occidentales de hecho, los japoneses mismos están introduciendo ahora

psicología y practicas empresariales occidentales para crear, en las

compañías kaizen, entornos menos coercitivos desde el punto de vista

individual y con una orientación menos grupal, a fin de conceder mayor

libertad personal, estimular la iniciativa y la innovación individuales y

Page 95: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

95

establecer nuevos sistemas de desempeño personal y de recompensa por

meritos.

Como respuesta directa a la rescisión de 1991, a las criticas

lanzadas contra los dirigentes empresariales y políticos del país en los

medios de comunicación, y como resultado de lo que han aprendido sobre

manejo de empleados y motivación de sus plantas en el Reino Unido y los

Estados Unidos.

1. Concentrarse en los clientes

2. Realizar mejoras continuamente

3. Reconocer abiertamente los problemas

4. Promover la apertura

5. Crear equipos de trabajo

6. Manejar los proyectos a través de equipos interfuncionales

7. Nutrir los apropiados procesos de relaciones

8. Desarrollar la autodisciplina

9. Mantener informados a todos los empleados

10. Desarrollar a todos los empleados

Instrumentos Kaizen

Se refiere a una herramienta gerencial. Muchos de los instrumentos

Kaizen ya se usan en las organizaciones occidentales.

• Círculos de control de calidad

• Gerencia orientada al proceso

• Liderazgo visible

• Gerencia interfuncional

• Gerencia justo a tiempo

Page 96: Calidad en Organizaciones Mexicanas

LEZAMA HERNÁNDEZ, ASTUDILLO MILLER y HERNÁNDEZ PÓLITO

96

• Kanban

• Control estadístico de proceso

• El ciclo PDCA

Otras herramientas Kaizen

• Planeación del proceso

• Análisis de “espina de pescado”

• Análisis de Pareto

• Histogramas

• Diagramas de dispersión

• Listas de chequeo

Conclusiones

La calidad es un concepto estratégico que entiende el servicio a la

clientela y la productividad. La semejanza de una filosofía de dirección de la

calidad en las organizaciones sólo puede existir si la cultura organizacional

es favorable.

En este contexto los diferentes modelos de calidad que se analizan,

los empleados juegan un papel importante como responsables en los

diferentes procesos y se implican en la adopción de nuevas metodologías

encaminadas a mejorar los procesos en la organización. Como son los

modelo SERVQUAL, el de Brechas de la calidad, el Nórdico de Grönroos y

el de tres componentes de Rust y Oliver. En este sentido el capital humano

adquiere una gran relevancia para el desarrollo de los sistemas de

calidad.

Un liderazgo que impulse la planificación y la estrategia de la

organización, la gestión de su personal, de sus recursos y sus procesos

Page 97: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

97

hacia la consecución de la mejora permanente de sus resultados es el

espíritu del Modelo Europeo de Gestión de Calidad.

Como el sistema Seis Sigma selecciona a sus mejores empleados

para entrenarlos en calidad, mejorar los procesos y en el proceso de control

estadístico y son los empleados quienes solucionan los problemas de la

organización. Son los que dirigen los proyectos y se enfocan en áreas que

impactan en la empresa.

El Kaizen no depende de grupos especializados, sino de cada

empleado, este juega un papel estratégico en este sistema.

Finalmente, queda claro, que en el diseño e implementación de los

modelos de calidad en la producción de bienes y servicios debe tomarse en

cuenta el papel relevante de los trabajadores en la ejecución, participación

y en la contribución para el éxito ó falla en la consecución de los propósitos

organizacionales.

Page 98: Calidad en Organizaciones Mexicanas

LEZAMA HERNÁNDEZ, ASTUDILLO MILLER y HERNÁNDEZ PÓLITO

98

BIBLIOGRAFÍA

Astudillo, Miller X. (2002), “Procesos de Cambio: Paradigmas, Metáforas y la Administración de la Complejidad”, (Tesis Doctoral,

Universidad Autónoma de Guerrero).

Cronin, J. J. & Steven A. Taylor (1992), Measuring Service Quality: A Reexamination and Extension, Journal of Marketing 56 (july).

Grönroos, C., (1982), Strategic Management and Marketing in the Service Sector, Helsingfors: Swedish of Economics and Business

Administration.

Nitecki, D. A. (1996), “An Assessment of the Applicability of SERVQUAL Dimensions as Customer-based Criteria for Evaluating Quality of Services in an Academic Library,” (Doctoral

dissertation, University of Maryland, 1995). Dissertation Abstracts

International 56, 2918A (University Microfilms No. 95-39, 711).

Oliver, R., (1977), “Effect of Expectation and Disconfirmation on Post-expense Products Evaluations: An Alternative Interpretation,”

Journal of Applied Psychology, 62 (4 )

Pande S. Meter, Robert P. Neuman y Roland R. Cavanagh (2002). “Las Claves de Seis Sigma, La implantación con Éxito de una Cultura que Revoluciona el Mundo Empresarial”, Mc Graw Hill,

Interamericana de España.

Parasuraman, A., Valarie A. Zeithaml, & Leonard L. Berry (1985), “A Conceptual Model of Service Quality and its Implications for Future Research”, Journal of Marketing, 49 (fall).

Page 99: Calidad en Organizaciones Mexicanas

99

ORGANIZACIÓN, CAPITAL HUMANO Y CALIDAD

Rafael ARRAZATE HERNÁNDEZ13.

Es fácil de sugerir una respuesta a la pregunta ¿dónde reside el conocimiento? La respuesta es

“en los miembros de la organización”. Pero ¿dónde está y qué es la memoria de la organización? Nosotros proponemos que las rutinas de una

organización constituyen la forma más importante de sistematización de conocimientos operativos

específicos. Básicamente, se puede decir que la organización recuerda haciendo las cosas.

Nelson y Winter.

Capital humano y aprendizaje

Un referente inicial en la conformación del concepto “capital

humano” lo constituye Adam Smith cuando privilegia al capital fijo en virtud

de que este sirve para la adquisición de máquinas, edificios, abonos para

la tierra, además para la adquisición de habilidades o pericias. Siguiendo

su línea argumentativa enfatiza la idea de la práctica y la función de la

educación en términos productivos. Podemos establecer que para Adam

Smith las erogaciones que se realizan en el capital fijo y dentro de este en

la educación tiene fuerte impacto en los individuos.

13 Maestro en Estudios Organizacionales. Doctorante en Estudios organizacionales. [email protected], [email protected]

Page 100: Calidad en Organizaciones Mexicanas

RAFAEL ARRAZATE HERNÁNDEZ

100

En el ámbito económico y desde una visión práctica, hoy en día,

los diversos indicadores utilizados para la medición del capital humano,

incluyen la longevidad, género, antigüedad y la educación. La

Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD,

1998) define al capital humano como: el conocimiento, las habilidades,

competencias y otros atributos corporeizados en los individuos que son

relevantes para la actividad económica. Por otro lado, observamos que en

el ámbito organizacional, así como en el económico, el capital humano es

un requisito para lograr el crecimiento, pero que además es un fenómeno

más amplio cuya aprehensión no puede ser sólo cuantitativa. El avance, en

términos de su consideración histórica, implica el reconocimiento del ser

humano como un ser complejo, con percepciones y valores, que se

enfrenta a nuevos problemas y éstos le proporcionan nuevos saberes

(Lawrence y Lorch, 1972). Así, en términos organizacionales, podemos

apreciar que se pasa de la intensificación y parcialización del trabajo a

organizaciones que restauran el enriquecimiento del proceso del trabajo,

profesionaliza a los trabajadores y reintegra la concepción intelectual del

trabajo a su realización práctica. En la última década, se sostiene que la

ventaja competitiva que poseen las organizaciones es su capacidad de

aprendizaje tanto individual como organizacional.

El aprendizaje tecnológico debe entenderse como un proceso

complejo que combina tanto a la organización como al individuo, el

primero estableciendo los mecanismos de coordinación y organización y los

segundos aportando conocimientos y experiencias. Ambos elementos se

manifiestan en determinadas circunstancias y ello conduce a la creación de

nuevo conocimiento. En este sentido, A. P. Usher (1955) planteó la idea de

que cuando la empresa adquiere tecnología, lleva a cabo un proceso

acumulativo de elaboración de acciones y de conocimientos que le

Page 101: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

101

permiten utilizarla con eficiencia. Por su parte N. Rosemberg (1976)

propuso que la adopción de técnicas implica ciertas transformaciones del

objeto tecnológico, por lo que se puede hablar de mejoras tecnológicas.

Nelson y Winter (1982) utilizan la figura “rutinas” para explicar las formas

de aprendizaje de las empresas, en este sentido, nos dicen que las rutinas

expresan el grado de acumulación del conocimiento operativo y

tecnológico en una empresa, pues representan la competencia de las

organizaciones al articular conocimientos y habilidades.

D. Foray (1970) considera a la organización como un depósito de conocimiento, que implica que el conocimiento se nutre de la información,

procesa y moviliza un conjunto de capacidades transformadoras que

articulan la información con conocimientos preexistentes. Podemos decir en

este sentido, que se retroalimentan tanto la información que procesa el

individuo como la que procesa la organización en un contexto colectivo en

el que existen elementos simbólicos.

Nonaka y Takeuichi (1999) nos señalan que la creación de nuevas

competencias y la creación de conocimientos nuevos ocurre gracias a la

interacción de los conocimientos tácitos y explícitos. Utilizan la idea de

espiral del conocimiento para explicar el proceso de creación de

conocimiento en los planos individual, grupal y de la organización.

Estos elementos teóricos son necesarios e importantes a la vez en

virtud de que el proceso de apropiación de un determinado paradigma

managerial implica en sentido amplio, que se trastocan y complementan

saberes que son propios de la organización, saberes propios de los

individuos y sus colectividades y los saberse propios de los paradigmas;

posteriormente se entra en un proceso de codificación y decodificación

para hacerlos accesibles a la colectividad y homogenizar ideas e

interpretaciones para finalmente materializarlos en las prácticas y

Page 102: Calidad en Organizaciones Mexicanas

RAFAEL ARRAZATE HERNÁNDEZ

102

quehaceres organizacionales. De esta manera la figura “innovación” está

presente en la organización.

Recientemente han cobrado relevancia, las reflexiones que desde

la corrientes neoinstitucionalista ponderan las ideas de apropiación y

desarrollo de saberes universalmente probados, como es el caso de la

Calidad.

De acuerdo con esta línea de pensamiento las estructuras formales

presentan triple funcionalidad: funcionalidad propiamente dicha,

funcionalidad de objetivos y funcionalidad simbólica. A esta última

funcionalidad es donde esta escuela le pone un énfasis especial, ya que

incorporan sentidos socialmente compartidos, así, siguiendo a Meyer y

Rowan (1999) las organizaciones reflejan de modo estructural la realidad

construída socialmente. Otro elemento que incluye esta línea de

pensamiento, se refiere a la tendencia que muestran las organizaciones

para parecerse estructuralmente (isomorfismos) así como el énfasis en las

redes (conjunto de organizaciones) o campos organizacionales como

elementos que inciden en la homogenización.

Actores

Cumplir con la calidad implica trastocar las prácticas

organizacionales, en aras de estandarizar actividades y funciones. Con

este fin las organizaciones crean nuevas unidades productivas, nuevas

categorías de trabajadores, nuevos mecanismos para el flujo de

información y relaciones entre el personal. En este sentido, en lo referente

a la supervisión, toda vez que esta se realiza mediante el autocontrol, es

decir, son los trabajadores los que dependiendo su grado de participación

en el proceso, llevan a cabo la supervisión. Las figuras clientes-

Page 103: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

103

proveedores se replantean, ya que bajo un enfoque sistémico, los actores

son considerados insumos y entradas en todo el proceso productivo. Esta

modalidad acelera los flujos de información y al mismo tiempo se genera

una acción coercitiva sobre el desempeño del trabajo.

Los programas de capacitación enfatizan los aspectos técnicos,

productivos y organizacionales. En el primer caso, la capacitación privilegia

la calidad de los productos, a efectos de lograr la satisfacción total de los

actores. En el segundo caso, capacitación organizacional, se enfatiza la

motivación a la participación en equipos de trabajos, técnicas y métodos

para medir la calidad, elaboración de indicadores y estadísticas. Así mismo

la capacitación se complementa con la rotación de los puestos de trabajo. Con ello las empresas intentan contar con empleados polivalentes

que desempeñan cualquier tarea del proceso de producción ante una

eventualidad. Esto permite que el trabajador desarrolle nuevas habilidades,

tenga amplios conocimientos del proceso productivo y puede relacionarse

con otros trabajadores y compartir experiencias en áreas de trabajo

distintas. En algunos casos, una forma de aprender, lo constituyen las

lluvias de ideas, esto responde a la lógica de que quien conoce mejor un

problema es la persona que cotidianamente participa en el proceso

productivo. Los diagnósticos y soluciones incluyen aspectos de ergonomía

(relación equilibrada de hombre-máquina- ambiente de trabajo) y aspectos

técnicos (mecanismos de control y verificación de procesos).

Las observaciones de los trabajadores implican un conocimiento

profundo en términos productivos y organizativos, es decir, no son

coyunturales e irracionales. Suponen un diagnóstico y una reflexión sobre

el cómo y el porqué. Es en esta etapa donde interactúan las nociones de

conocimiento tácito (saberes, experiencias pasadas) y conocimiento

explícito (nociones de electricidad, física, química) que influye en la

Page 104: Calidad en Organizaciones Mexicanas

RAFAEL ARRAZATE HERNÁNDEZ

104

organización. Sus aportaciones están marcadas además por el entorno, su

lógica y las relaciones de cooperación.

Para la solución de problemas en las líneas de producción se

forman equipos con operarios, supervisores, jefes de línea e ingenieros de

calidad, quienes a partir de bitácoras de la zona de producción, las hojas

de control, las estadísticas y las gráficas, evalúan la pertinencia de las

soluciones propuestas por los operarios. La interacción en el proceso de

solución de problemáticas, implica el intercambio de experiencias,

conocimientos, soluciones. La eficacia de las soluciones propuestas lleva a

la sistematización del procedimiento así creado que se incorpora en los

manuales de operación. La memoria organizacional, vista de esta manera

reinvindica la máxima usada por consultores “escriba lo que haga y haga lo

que escriba”.

Existe otra categoría de actores en los sistemas organizacionales

de calidad, este rubro está integrado por personal que desarrolla aspectos

de supervisión, coordinación, promoción de la calidad. Entre estos

podemos encontrar gerentes de aseguramiento de calidad, coordinador de

calidad, inspectores de calidad, inspectores de proceso, personal de

laboratorio de calidad y personal que desarrolla proveedores. Este rubro

favorece el flujo de información entre divisiones y departamentos,

promueven la cooperación en los equipos de trabajo, elaboran dispositivos

y métodos de sistematización de las actividades.

Disyuntivas

Protección: a pesar de que es necesario documentar las prácticas

organizacionales en aras de masificar el conocimiento, esto representa un

riesgo, toda vez que ese conocimiento codificado es un bien público cuya

Page 105: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

105

difusión no está protegida legalmente. En este sentido la transparencia de

la información queda cuestionada al ser administrada por un grupo

reducido de la organización.

Burocratización : Dado que existen distintos niveles de

documentación (manual de calidad, manual de procedimientos, manual de

instrucción, formatos) que implican una visión general a una particular, la

modificación de una tarea o condiciones en que ésta se ejerce requiere del

aval de personal en el área de producción (jefes de línea, supervisores),

personal que favorece el flujo de información (administración, coordinación

de calidad) y algunos estudios sobre el efecto de dichos cambios, por lo

que la implementación de la norma puede inmovilizar las capacidades de

aprendizaje de los individuos ante situaciones novedosas (desperfectos,

nuevas especificaciones).

Cooperación y motivación: la necesidad de incitar a la cooperación

de los individuos sin poder disponer de condiciones que permitan

revalorizar las capacidades que se ponen en juego y los nuevos

conocimientos que resultan de la cooperación. El modelo no incorpora

efectos perversos, en términos de empleo, condiciones de trabajo,

enfermedades de la excelencia (Montaño, 2001).

Jerarquización de necesidades: el aseguramiento y certificación de

los saberes organizacionales implica una fuerte inyección de recursos

(humanos, materiales, financieros) por lo que implicará en ese mismo

sentido resultados a corto plazo, si esto no se da, la movilización de

recursos se canaliza a otras áreas de la organización. El aseguramiento y

certificación es necesaria pero no suficiente para alcanzar la

competitividad.

Page 106: Calidad en Organizaciones Mexicanas

RAFAEL ARRAZATE HERNÁNDEZ

106

La Calidad en el IMP

Podemos decir que la adopción e implantación del Sistema de

Calidad en el IMP incluyen características del proceso de

Institucionalización. Esta figura la podemos ver desde dos perspectivas,

una perteneciente a la corriente sociológica que sirve como un primer paso

(nos proporciona las etapas de la institucionalización) hacia el conocimiento

y entendimiento de otra corriente, la organizacional, que retoma elementos

de la primera. Así, dentro de la primera vertiente se consideran las ideas de

P. Berger y T. Luckmann (1968).

Estos autores son concluyentes cuando refiere que las

tipificaciones de las acciones habitualizadas que constituyen las

instituciones siempre se comparten, son accesibles a todos los integrantes

de un determinado grupo social, y la institución misma tipifica tanto a los

actores individuales como a las acciones individuales.

El proceso de institucionalización desde la perspectiva

organizacional la presentan P. Tolbert y L. Zucker (1996). Proponen cuatro

etapas: Innovación (fuerzas que incitan el cambio organizacional que

incluye a la tecnología, legislaciones, fuerzas del mercado);

Habitualización (cambios a los arreglos institucionales para enfrentar

problemáticas y situaciones específicas); Objetivación (creación de

consensos, monitoreo interinstitucional y la teorización de la práctica);

Sedimentación (continuidad histórica estructural en función de los

resultados obtenidos y la percepción de que ellos provienen de dichos

arreglos estructurales, incluye también la resistencia de grupos de interés).

Creemos que bajo esta visión se pueden desarrollar y justificar los

paradigmas directivos mencionados. Es importante introducirnos en el

Page 107: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

desarrollo e implantación del sistema institucional de calidad en el IMP,

para conocer algunas características particulares en cada una de estas

etapas.

INNOVACION OBJETIVACION SEDIMENTACION HABITUACION

Comités:

Estratégico de

calidad (CEC).

Operativo de

calidad (COC).

Interno

Tendencia de

Ciencia y

Tecnología.

PRONAP.

Obtención de

Certificado por

KPMG.

Premio New

Procedimientos

. Indicadores

estratégicos y

SISTEMA

Fuente: Elaboración propia con información el IMP

Innovación

Sin duda las ideas manageriales relacionadas con un análisis

cuantitativo y cualitativos del quehacer organizacional y la búsqueda

constante y permanente de la satisfacción plena del cliente son sugestivas

para cualquier tomador de decisiones. Estas ideas de uso de herramientas

estadísticas en el monitoreo de las actividades (histogramas, diagramas de

Pareto, diagramas matriciales, matriz de análisis de datos, diagrama causa

efecto, entre otras), sensibilización e involucramiento del personal hacia

107

Page 108: Calidad en Organizaciones Mexicanas

RAFAEL ARRAZATE HERNÁNDEZ

108

la excelencia, satisfacción plena del cliente, incorporar valor agregado a

las actividades organizacionales, reconocimiento y compromiso de la

comunidad industrial al ver certificado nuestros procesos son premisas

fundamentales de la calidad. La existencia de todo un conjunto de teóricos

y consultores que priorizan el espíritu de mejora constante y cambio

organizacional potenciaron la instrumentación de este tipo de corrientes en

el IMP14.

Desde su fundación en el año de 1965, el Instituto Mexicano del

Petróleo ha participado decididamente en actividades relacionadas con el

mejoramiento de la calidad de sus recursos humanos, procesos de trabajo

y servicios especializados. Sin embargo, estos esfuerzos institucionales no

tuvieron un carácter integral ni permanente, lo que derivó en acciones

aisladas promovidas por personas con una gran voluntad por realizar mejor

su trabajo y obtener óptimos resultados.

En el año de 1967 se creó el departamento de Control de Calidad

para evaluar los insumos que Petróleos Mexicanos integraba a sus

procesos de trabajo. Ocho años más tarde, en 1975, se formaron

14Algunos teóricos importantes refieren a la calidad ligada al término de cliente y su satisfacción plena. La idea de ponderar al cliente como elemento básico en la organización abarca desde mediados de los cincuenta hasta nuestros días. Sabemos que la expresión calidad total implica que el producto o servicio debe estar al nivel de satisfacción plena del cliente o que exceda sus expectativas. La palabra total supone la participación de todos los miembros de la organización, es decir, un compromiso hacia la excelencia. En sentido amplio la figura de calidad total significa un cambio de paradigma en la manera de concebir y gestionar una organización. Algunos teóricos importantes son: Edward Deming (nos refiere que la calidad es lo que el cliente necesite y quiere, propone su círculo de Deming donde existe una interacción de las actividades de planear, hacer, verificar y corregir). P. Crosby (refiere de los requisitos que deben cumplirse con un cliente desde la primera vez, propone los principios absolutos de la calidad como cumplir con los requisitos, calidad como prevención, estandar de cero defectos, la medida de la calidad es el precio del incumplimiento, y un programa para la mejora de la calidad denominada cero defectos). M. Jurán (menciona lo positivo y exitoso de los bienes y servicios para los propios consumidores). Ishikawa (pondera los métodos estadísticos del proceso de calidad).

Page 109: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

109

evaluadores de sistema de calidad en apoyo al "Programa para el

Desarrollo de la Calidad” en Pemex.

En 1986, se logró el primer acreditamiento de laboratorio de prueba

en el Departamento Analítico de la Gerencia de Tecnología de Materiales,

perteneciente en aquel entonces a la Subdirección de Servicios Técnicos.

Durante el período que va del año de 1985 a 1988, se llevó a cabo la

campaña denominada “Productividad y Excelencia”, cuyo enfoque se

orientó hacia la aplicación de la Teoría Z y hacia la formación de círculos de

calidad en la mayor parte de las áreas operativas de la institución. Como

efecto de esta campaña, se elaboraron manuales de calidad y de

procedimientos generales en la propia Gerencia de Tecnología de

Materiales y en la División de Química Analítica; que, hacia 1988 fueron

complementados con la elaboración de los manuales para operar los

equipos con los que laboraba el personal asignado a estas áreas de

trabajo. En 1989 el IMP participó activamente en el Comité Técnico

Nacional de Normalización de Sistemas de Calidad (CONTENNSISCAL) en

la elaboración de las Normas Mexicanas de Calidad; lo cual, le dio un

renovado impulso a la institución para continuar en el camino hacia el

mejoramiento continuo. De 1990 a 1992, los evaluadores de sistemas de

calidad formados por el IMP, participaron activamente en la creación del

nuevo Premio Nacional de Calidad. Este acontecimiento se reflejó

positivamente en la institución cuando hacia el año de 1993 operó el

Comité de Calidad Total, integrado por el Director General y los

Subdirectores.

En el año de 1995 se abrió la Unidad de Control de Calidad

perteneciente a la Gerencia de Laboratorio Central.

Para 1996 se editó un Manual de Calidad para generar los

documentos esenciales pensando en la certificación de los procesos

Page 110: Calidad en Organizaciones Mexicanas

RAFAEL ARRAZATE HERNÁNDEZ

110

institucionales, con base en la norma ISO 9001-1994. También en ese año

se conformó el Sistema Institucional de Calidad, integrándose los Comités

Institucional y Operativos con base en la asesoría de la Fundación

Mexicana para la Calidad Total (FUNDAMECA), la referencia metodológica

de este esfuerzo institucional fue el Premio Nacional de Calidad.

Durante el período de 1996 a 1998, se sensibilizó y capacitó al

personal de las zonas para documentar sus procedimientos y planes de

calidad; se modificaron los procedimientos generales y se rediseñaron los

Manuales de Calidad en la Gerencia de Laboratorio Central y, se

establecieron bitácoras y planes de trabajo en calidad en esta misma

gerencia. Con base en la creación del Programa de Modernización de la

Administración Pública (PROMAP) en 1997 y en apoyo a la Secretaría de la

Contraloría de la Administración (SECODAM), el IMP diseñó y aplicó

estándares de desempeño en calidad hasta el año de 1999; año en el que

la institución conceptualiza a la calidad como un valor institucional y una

estrategia competitiva en el Plan Estratégico del IMP para el período de

1999-2003. Dicho documento potenció que para el año 1999 se iniciara la

instrumentación del Sistema Institucional de Calidad (SIC), lidereado por

la Dirección General.

El Sistema Institucional de Calidad (SIC) representa un esfuerzo

constante y sostenido para lograr la certificación del Instituto Mexicano del

Petróleo, para lo cual se requiere de una participación comprometida,

eficaz y eficiente de todo el personal. Visto como un sistema, en el SIC

pueden apreciarse los distintos elementos que inciden tanto como insumos

como elementos de salidas (producto, servicios), el objetivo es tener un

efecto multiplicador hacia todos los elementos involucrados. Así, el IMP

define su Modelo de Calidad.

Page 111: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

Requisitos: • Acordados

con el cliente.

• Definidos por autoridades

• Demandad

Sistema Institucional de Calidad

del IMP

S A T I S F A C C I Ó N

Impacto a la Sociedad

Cliente (1)

Órganos de Gobierno y de

Control

Personal

Cumplimiento de leyes y

normas

Entrad Salida

(1) El cliente es considerado como la única salida para propósitos de certificación.

Fuente: Elaboración propia con información el IMP

El Sistema Institucional de Calidad incluye el conjunto de

elementos, tales como: el personal, las plataformas de la estructura

organizacional, los procesos institucionales y sus procedimientos, los

recursos materiales y tecnológicos, la infraestructura y los sistemas de

información, que actúan entre sí para el establecimiento de la política de

calidad y la consecución de los objetivos de calidad, y con ello dirigir y

controlar la calidad de los servicios que presta la institución.

111

Page 112: Calidad en Organizaciones Mexicanas

RAFAEL ARRAZATE HERNÁNDEZ

112

En su conceptualización básica, este sistema es una forma de

pensamiento y actuación que integra el conjunto de métodos,

procedimientos y políticas para impulsar y consolidar la filosofía de calidad

en el Instituto Mexicano del Petróleo. Satisfacer las necesidades de los

clientes aplicando el principio del proceso de mejora continua, es el

concepto de calidad institucional alrededor del cual deberán valorarse todas

y cada una de las actividades sustantivas de apoyo que se desarrollan en

el Instituto.

El esfuerzo por la calidad es de tal importancia institucional que la

Dirección General ha decidido darle la categoría de Programa Estratégico a

la instrumentación del SIC; esto significa que involucra de manera activa a

todos los colaboradores del IMP, su vigencia tiene un carácter permanente

y su prioridad es estratégicamente alta. La instrumentación del SIC requiere

sumar los esfuerzos de todos y cada uno de los colaboradores del IMP e

integrarlos alrededor de una gran idea en común. La misión del SIC es:

Satisfacer las necesidades, requerimientos y expectativas de los clientes;

así como, contribuir a elevar la competitividad institucional con base en la

consolidación de una cultura de aprendizaje y creación de valor, para

mejorar en forma continua el desempeño del factor humano, los procesos

de trabajo y los productos y servicios.

Orientar los esfuerzos y recursos institucionales hacia la calidad y

dar dirección al proceso de mejora continua es el principal imperativo

estratégico del SIC. Así, con la finalidad de guiar eficazmente las acciones

de calidad en el IMP, el SIC se plantea como visión estratégica: Ser un

sistema de referencia institucional, integral, flexible y certificado; capaz de

transferir valor a los procesos estratégicos del cliente, a través de la

aplicación de soluciones integrales; que sea una filosofía compartida y

consolide el prestigio internacional del IMP. Cumplir con la misión del SIC y

Page 113: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

113

hacer realidad su visión estratégica es responsabilidad de todas y cada una

de las personas que colaboran en el IMP.De igual manera lo es, avanzar en

el logro del objetivo estratégico y los objetivos operativos que se han

definido en el Comité Operativo de Calidad, como órgano responsable de la

conducción planeada del proceso de mejora continua en la institución.

Para tal efecto, se deben poner especial interés en los factores

clave de éxito que orientarán y señalarán prioridad al proceso de toma de

decisiones en las distintas instancias de organización del SIC.

Existen dos objetivos contenidos en el SIC, los cuales comprenden

grandes visiones, así como elementos muy específicos, ellos son los

objetivos estratégicos y los objetivos operativos.

Objetivo Estratégico: Asegurar la calidad en la transferencia de

valor a los procesos estratégicos del cliente, con base en el uso óptimo de

los recursos institucionales, a través de: Lograr la efectividad y eficiencia en

los procesos de trabajo principales y de apoyo internos. Lograr la

estandarización de métodos y procedimientos de trabajo, aplicando las

mejores prácticas en toda la institución, a través de las redes de

competencia. Lograr la participación creativa del factor humano.

Objetivos Operativos: Mejorar la imagen ante los clientes

proporcionándoles confianza. Alcanzar la satisfacción de los requisitos

concertados con los clientes en todos los proyectos. Contribuir a la

satisfacción de las expectativas del personal. Asegurar el cumplimiento de

la normatividad interna y externa. Mejorar en forma continua el desempeño

operativo del IMP. Consolidar y ampliar nuestro mercado.

Este aspecto estratégico debe ser retroalimentado con base en un

proceso de participación activo, que promueva un pensamiento libre,

creativo y crítico en la propia implantación del sistema. Es por eso

Page 114: Calidad en Organizaciones Mexicanas

RAFAEL ARRAZATE HERNÁNDEZ

114

indispensable definir con claridad los valores que estimulan y dan una

nueva fisonomía al trabajo que todos realizamos en la institución. No basta

el simple hecho de hacer nuestra labor bien y a la primera vez, es de vital

importancia realizarla con un profundo sentido de compromiso. Los valores

que promoverá el SIC para lograr su eficaz instrumentación son: Enfoque al

cliente. Aprendizaje continuo. Alto desempeño, Trabajo en equipo,

Pensamiento sistémico, Liderazgo, Mejora continua, Enfoque a procesos,

Buena relación con los proveedores, Toma de decisiones basada en

hechos.

Para lograr los objetivos estratégico y operativos y hacer realidad la

visión planteada para el SIC, es necesario identificar las fortalezas que dan

impulso a su instrumentación y señalar las debilidades que podrían limitar

su ejecución inmediata. En este sentido y, con base en un ejercicio crítico y

creativo por parte de los miembros que integran el Comité Operativo de

Calidad, se determinó el siguiente diagnóstico institucional.

Fortalezas: Se cuenta con personal preparado en los aspectos

técnicos, metodológicos y conceptuales relacionados con la calidad; así

como, con el amplio y decidido apoyo de la Dirección General del Instituto.

Asignación de recurso eficiente y establecimiento de metas claras a corto y

mediano plazo. Experiencia en materia de acreditación y documentación de

procesos. Se cuenta con un sistema institucional de información que

proporciona el apoyo y complemento necesarios.

Debilidades: Ausencia de exigencia institucional en resultados.

Desconfianza hacia las bondades del SIC. Falta de continuidad en los

esfuerzos por la calidad. Exigencia en alcanzar niveles de facturación,

prejuicios institucionales (estabilidad laboral, protagonismo). Lentitud en la

definición de algunos procesos.

Page 115: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

115

Oportunidades: Ambiente externo propicio, apoyo directivo,

canalización de recursos suficientes hacia el programa.

Amenazas: Cambios políticos, posible desarticulación de los

distintos programas institucionales, certificación rápida de los procesos de

nuestros competidores.

Para poder cumplir con los requisitos de los clientes, y las

expectativas del personal del órgano de gobierno, el Comité Estratégico de

Calidad asume el compromiso de mantener y mejorar el Sistema

Institucional de Calidad como un instrumento para la calidad en los

resultados de los proyectos. Esto es posible a través de: establecer la

política de calidad, revisar el Sistema Institucional de Calidad, asegurar la

disponibilidad de recursos y de comunicar al personal del Instituto la

importancia de satisfacer los requisitos del cliente, así como los regulatorios

y reglamentarios.

Política de Calidad: La administración de la calidad debe

orientarse al cliente, al órgano de gobierno y al personal; esta basada en

una cadena de liderazgo y es participativa, buscando una mejora continua

del desempeño integral, con atención al cumplimiento de normas y leyes.

La necesidad de implantar el Sistema Institucional de Calidad

(S.I.C) en el IMP obedece a la demanda de contar con una organización con alta capacidad de respuesta que proporcione servicios

especializados con alto valor agregado. En este sentido, se tuvo que

ubicar primeramente al Instituto Mexicano del Petróleo en el entorno

económico-social en el que se desenvuelve, con el objetivo de responder a

las cuestiones de Qué, Cómo y Cuando. El análisis de éstas cuestiones

origina la determinación y delimitación de sus prácticas organizacionales.

Page 116: Calidad en Organizaciones Mexicanas

RAFAEL ARRAZATE HERNÁNDEZ

Los procesos de negocio del instituto representan su corazón mismo,

justifican su razón de ser y garantizan su desenvolvimiento futuro.

Investigar y desarrollar tecnología

Desarrollar ingeniería

Administrar recursos

financieros

Proveer servicios técnicos, tecnológicos y productos

Proporcionar programas de desarrollo Humano

Administrar factor

humano

Administrar materiales, equipos,

servicios e inmuebles

Administrar Proyectos

Administrar Calidad

SUSTANTIVOS

Fuente: Elaboración propia con información del IMP.

116

Page 117: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

117

Dichos procesos han tenido que readecuarse a su entorno a efecto

de no perder vigencia. Las premisas sobre las que descansan sus procesos

institucionales son: Analizar e identificar los procesos actuales y sus

probabilidades de mejora . Comparar las prácticas internas contra las

mejores prácticas de la industria (Benchmarking). Rediseño de procesos en

función de las necesidades actuales reales y visión estratégica

Se puede establecer las prácticas de negocio del instituto en dos

grandes rubros: Sustantivas (macroprocesos o procesos de negocios) y

las de apoyo (complementan el quehacer institucional). Ambas presentan

niveles de desdoblamiento para justificarlas en términos de procesos

operativos. Podemos advertir que el establecimiento y delimitación de los

procesos institucionales identifica y posibilita la implantación de un sistema

de calidad.

Visto como proceso a un nivel de detalle dos, el proceso de administrar calidad presenta como elemento primario las acciones de

coordinación y guía de esfuerzos tendientes a la mejora continua por parte

del nivel directivo. El modelo evidencia también las fases de Administración

de Recursos (asignación y uso racional), Seguimiento de Calidad

(Coordinación y supervisión del proceso), Medición y Análisis (cuantitativo y

cualitativo) y Mejora Continua (búsqueda constante de la excelencia).

Page 118: Calidad en Organizaciones Mexicanas

RAFAEL ARRAZATE HERNÁNDEZ

TQ1 Planeación y Revisión. Responsabilidad de la administración

TQ2 Administración de los recursos para la calidad

TQ3 Seguimiento de calidad en la ejecución

TQ5 Mejora Continua

TQ4 Medición y Análisis

Fuente: Elaboración propia.

De igual manera, en la administración y difusión del Sistema

Institucional de Calidad intervienen dos elementos principalmente, el

cuerpo directivo y especialistas que constituyen el Comité Estratégico, así

como el cuerpo fuerte que diseña y corrige que es el Comité operativo.

Habituación

Con el fin de definir las atribuciones, asignar responsabilidades y

coordinar las actividades que se requiere para el diseño y establecimiento

del Sistema Institucional de Calidad (SIC), fueron creados, desde agosto de

1999, los siguientes comités y grupos dentro del instituto:

Comité Estratégico de Calidad (CEC) tiene como atribuciones:

Definir la política general de calidad. Liderear las actividades de calidad.

Aprobar el programa general de trabajo y la asignación de recursos al

proyecto. Evaluar el avance, eficiencia y efectividad del Sistema

Institucional de Calidad. El Director General es el presidente del CEC; el

secretario técnico es el Director Ejecutivo de Planeación y Desarrollo 118

Page 119: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

119

Institucional y como vocales fungen los Directores Ejecutivos, Delegados

Regionales y Coordinadores de Programas Estratégicos.

Comité Operativo de Calidad (COC) tiene como atribuciones:

Elaborar el Programa General de Calidad. Desarrollar los elementos del

SIC. Evaluar y proponer las acciones que deba seguir el IMP en materia de

calidad. Coordinar las actividades de calidad. Supervisar la aplicación

homogénea de los métodos y procedimientos aprobados. Al COC lo

preside el Director Ejecutivo de Planeación y Desarrollo Institucional; la

Gerente de Desarrollo Institucional funge como secretaria técnica y

participa un representante por cada Dirección Ejecutiva y Delegación

Regional como Líder Técnico de Calidad.

Al interior de cada Dirección Ejecutiva y Delegación Regional se

estableció la siguiente organización: Comité Interno Estratégico de Calidad (CIEC), que tiene como atribuciones: Aplicar la política y los

objetivos y dar seguimiento a los programas asociados. Tomar en forma

dinámica decisiones para mejorar contínuamente la calidad de las acciones

de la propia dependencia, con un esquema participativo del personal en

todos los niveles de la organización. Aprobar la aplicación de recursos para

el desarrollo y mantenimiento del SIC. Preside el CIEC el Director Ejecutivo

o Delegado regional respectivo y funge como secretario técnico el Líder

Técnico de Calidad correspondiente; los gerentes son vocales.

Grupos Operativos de Calidad (GOC) tienen como atribuciones:

Instrumentar el Programa de calidad de la dirección Ejecutiva o Delegación.

Coadyuvar al desarrollo de procedimientos operativos que cubran los

requisitos de calidad. Apoyar al personal operativo en la elaboración de

instrucciones de trabajo. Está integrado por el Líder Técnico de Calidad

respectivo y representantes de cada gerencia y competencia que

Page 120: Calidad en Organizaciones Mexicanas

RAFAEL ARRAZATE HERNÁNDEZ

120

correspondan a la dependencia, puede haber uno o varios GOC´s según se

requiera en la misma.

Auditores Internos tienen como atribuciones: Auditar en el

proceso del cual forman parte, la implantación, seguimiento y adecuación

del SIC. Forman parte del padrón de auditores internos institucional, y

según sea su grado de preparación y experiencia se les asigna un papel

dentro de este: Líder auditor, auditor interno o auditor en formación.

Objetivación

Estas se refieren a las fases graduales en que se desarrollan las

actividades planteadas y sus tiempos respectivos. Las formas de cubrirlas

responden a premisas básicas sobre las que descansa la estrategia de

implantación del proyecto, principalmente son dos: Incrementar la

efectividad de los recursos y sistemas institucionales. Adoptar un

compromiso de mejora continua en todos los aspectos de la organización.

En general podemos decir que son siete etapas o fases del Sistema Institucional de Calidad: Planeación (Plan estratégico), Diseño

(Elaboración de instrumentos y herramientas), Desarrollo (de los

procedimientos relevantes, documentos de apoyo y procedimientos de

control del proceso), Implantación (Instrumentación, inicio de registros,

control de documentación interna en los procedimientos), Evaluación

(Inspección del estado que guarda identificando áreas críticas),

Certificación (una vez que el sistema se mantiene operando tres meses,

se realiza la evaluación documental. Las auditorías internas y acciones

correctivas son permanentes), Mejora Continua (Mantenimiento y

actualización del sistema).

Page 121: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

121

La estrategia de implantación de Sistema Institucional de Calidad

potencia la factibilidad de cubrir en tiempo y forma las actividades

comprometidas, de igual manera son dos grandes estrategias, la primera

abarca desde mediados de 1999 hasta el año 2000, se busca ante todo:

Desarrollar e implantar el SIC para cada centro gestor del IMP. Difundir el

SIC. Capacitar en calidad al personal del instituto. Certificar todos los

procesos de cada centro gestor. Acreditar el total de las pruebas de los

laboratorios. Mantener la acreditación de estas pruebas. Dirigir la calidad y

Mejora continua.

La segunda estrategia tiene su impacto en el año 2001, y depende

en gran medida de la aplicación adecuada de la primera estrategia, se

busca ante todo: Mantener el proceso de acreditación de las pruebas.

Mantener el Sistema Institucional de Calidad. Evaluar los beneficios

obtenidos por el Sistema Institucional de Calidad. Mejorar el Sistema

Institucional de Calidad.

Seguimiento, Monitoreo y Evaluación

Con la finalidad de evaluar el impacto general de actividades del

SIC en el logro de sus objetivos estratégicos y operativos se construyeron indicadores de medición. En General son seis principalmente, uno es

indicador estratégico y el resto son indicadores operativos, que

proporcionan información cuantitativa importante para el Comité Operativo

de Calidad (C.O.C). Es importante mencionar que todos los indicadores son

nuevos, no se cuenta con información que permita su medición y que

además en algunos casos se requiere por lo menos de dos aplicaciones

para su medición.

Page 122: Calidad en Organizaciones Mexicanas

RAFAEL ARRAZATE HERNÁNDEZ

122

Algunas de las características que se consideraron en su

elaboración son:

Por su nivel de generalidad e importancia. Por su significado par

todos los grupos de interés en torno al proceso de mejora continua. Por la

existencia de información para su correcto seguimiento. Por su enfoque a

resultados. Por su facilidad para ser comprendidos y difundidos en toda la

comunidad del IMP. Por su claridad en cuanto la participación y motivación

del personal en su logro. Por su finalidad para definir metas específicas

Sedimentación

Sabemos que la certificación es la evaluación y auditoría del

sistema de calidad efectuada por una organización o cuerpo certificador

acreditado e independiente. Los organismos acreditados operan en

cumplimiento de las normas y lo dispuesto y aceptado por muchos países

que integran a la ISO. Las instancias certificadoras pueden ser nacionales

e internacionales15.

El proceso de certificación implica una serie de etapas que de

manera sucesiva se vinculan para el logro de la emisión del certificado de

calidad. Estas son:

Selección de la Norma. Alcance de la certificación. Definición e

implementación del sistema. Solicitud de certificación. Revisión

documental. Emisión de certificado. Auditorías de vigilancia.

15 Algunos son: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (I.M.N.C.), Calidad Mexicana Certificada A.C. (CALMECAC), Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación (NORMEX), Societé General de Surveinllence de México (SGS), Quality registrar Inc. (KPMG), AENOR México, UL de México.

Page 123: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

123

Coincidimos con la idea de sedimentación de este tipo de

prácticas (obtención de certificados ISO) en términos de su alto énfasis en

la documentación, su cumplimiento y su vinculación societal16. En este

sentido, el IMP ha tenido reconocimiento internacional a su programa de

calidad. En París Francia, se le otorga el premio “Trofeo de Oro a la

Calidad” (New Millennium Award 2002) que otorga el Club de Líderes de

Comercio; se le reconoce así, como la primera institución en del sector

público en obtener la certificación ISO 9001 en las áreas de soluciones de

capacitación, ingeniería y tecnología de información. Así como los

reconocimientos en pro del desarrollo de productos limpios (impacto

ambiental, desarrollo de nuevos productos y tecnologías).

Podemos considerar también que la sedimentación tiene una

connotación estática, pero se sabe que en la práctica esta implica una

dinámica constante, es decir, todo proceso certificado y por tanto

sedimentado, en sentido estricto ya se acuerpó en la sociedad y en la

organización es decir tiene una validez, prestigio y estatus, pero en ese

mismo sentido implica una responsabilidad enorme y ello orilla a las

organizaciones a estar actualizando sus procesos certificados. Se sabe que

la vigencia de los certificados es temporal, al finalizar ese período se deben

establecer los protocolos para de nueva cuentan inyectarle una nueva

vigencia. El esfuerzo es constante y permanente e implica un reto, en virtud

de que se tiene que superar el nivel de eficacia y eficiencia mostrados en la

etapa primaria de certificación. En el caso del IMP el saber que cuenta con

3 procesos certificados por organismos internacionales, le exige no

solamente mantener actualizados esos procesos en revisiones

16 Luis Montaño considera que el ISO en tiempos de globalización económica, es promovida por el Estado e incluso incorporándolo él mismo, agrega que el discurso de esta práctica le dan altas posibilidades de inserción en la sociedad y por tanto de sedimentarse. La transferencias de modelos organizacionales, una propuesta analítica. Publicaciones UAM. México 2000.

Page 124: Calidad en Organizaciones Mexicanas

RAFAEL ARRAZATE HERNÁNDEZ

124

documentales posteriores, sino superar el grado de operación de esos

procesos y avanzar constantemente en la certificación de sus procesos

restantes (cercanos a 10). En términos simbólicos en la medida que el IMP

consolide la documentación de todos y cada uno de sus procesos, en ese

sentido la sociedad reconocerá este esfuerzo al contar con productos y

servicios que elevan su calidad de vida y del entorno, ya que finalmente

esta trasladó estas preocupaciones.

Comentarios finales

Respecto a la calidad, sin duda las ideas de algunos teóricos

(Deming, Jurán, Ishikawa, Crosby, Feigenbaum) indujeron a los directivos

del IMP a tomar estos paradigmas como una herramienta organizacional

que satisfacía sus necesidades, sin embargo esta tuvo que respaldarse

por personal externo (asesores) y adecuarse a sus particularidades

organizacionales, ello implicó primeramente cuestionarse acerca de que es

lo que hacía el instituto y cómo lo hacía. En este sentido, es importante

mencionar la evolución de prácticas y de rutinas a las que tuvieron que

adecuarse los empleados. Se puede advertir que algunos conocimientos

tácitos tuvieron que codificarse a efecto de tener el mismo marco de

referencia en el quehacer institucional. Se sabe que el apego a las

normas de calidad conllevan una fuerte dósis en éste sentido, pues lo que

se busca es documentar suficientemente todos y cada uno de los puntos

con que la organización cumple con la norma. La codificación debe

expresarse puntualmente en los manuales como los mencionados en el

trabajo: de políticas y lineamientos, de proceso, plan maestro de calidad, de

procedimientos, manuales de usuarios e instrucciones de trabajo. La

interacción de conocimientos tácitos y codificados en la vida del IMP

muestran signos como los mencionados por Nonaka y Takeuchi.

Page 125: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

125

Los métodos y prácticas que implican el establecimiento de los

sistemas de calidad potencian las acciones de mejora continua, enfoque de

proveedores y clientes internos, equipos de trabajo, mantenimiento

correctivo, mantenimiento preventivo, programas de capacitación y

últimamente seis sigma, los cuales pudieron detectarse en el IMP ponen

de manifiesto de nueva cuenta la idea de vinculación de conocimientos

tácitos y codificados. Así, deben codificarse las rutinas para que puedan ser

de dominio público hacia la comunidad del IMP.

En términos de sedimentación, sabemos que las instancias

dedicadas a la investigación, la ciencia y la tecnología cuentan con una

gran aceptación por parte de los actores sociales, esta imagen favorable

que socialmente se tiene se incrementa y complementa si se logra que sus

prácticas cuente con un certificado de calidad. La búsqueda constante de

estos certificados han metido al IMP en un camino sin retorno, es decir,

las certificaciones deben buscar que se hagan extensiva a todos los

procesos, tanto los de negocios como los de soporte institucional, y en esto

ocupará gran parte de su tiempo.

Siendo el cliente principio y fin de la organización, puede

observarse en el IMP la preocupación constante en su atención, así,

sabemos que el realineamiento de sus actividades obedece a la

reestructuración organizacional de PEMEX y a la imagen que tienen cada

una de las distintas unidades organizativas de PEMEX en términos de

productos, servicios, atención en general.

Sus logros institucionales en términos de calidad están a la vista:

Se cuenta con manuales de la organización y de calidad, con

normatividades y procedimientos de sus prácticas. Delimitación plena de

sus prácticas tanto de las de apoyo como las de negocio. Certificación y

acreditamiento de una buena parte de sus laboratorios. Certificación y

Page 126: Calidad en Organizaciones Mexicanas

RAFAEL ARRAZATE HERNÁNDEZ

126

acreditamiento de seis procesos tanto de apoyo como de negocios.

Reconocimiento sectorial e internacional.

Sin embargo, existen algunos elementos que permiten establecer

que la búsqueda de excelencia de sus cuadros y la mejora continua de sus

procesos han tenido que experimentar situaciones de fricciones y de

inercias, dentro de las que podemos mencionar se tienen: el dilema de conciliar al recurso humano especializado (investigadores) con una normatividad. Es de suponer que realizar trabajo científico potencia y

mantiene alta la autoestima y supone búsqueda de excelencia constante

en nuevos y futuras proyectos, esto puede verse afectado y tomarse como

una imposición de directivos y por tanto una presión constante, con la

búsqueda de certificados y todo lo que ello implica, es decir, justificar y

documentar prácticas, apegarse a una normatividad, recibir auditorías

temporales, burocratizar un proceso que antes mantenía rasgos de

flexibilidad. A un conocimiento científico hay que exigirle más conocimiento

científico pero ahora apegado a una norma y a una visión institucional.

Apreciar resultados de manera rápida y espectacular. El mito

que se tiene de la calidad, como caja de herramientas, es la de solución

mágica de problemas organizacionales, por tanto en términos de costo

beneficio, se espera ver resultados en el corto plazo. En el caso del IMP,

esta situación no es ajena, el Sistema Institucional de Calidad, diseñado e

instrumentado por la Dirección Ejecutiva de Planeación y Desarrollo

Institucional y considerado como programa estratégico recibe apoyos

directivos en las primeras etapas de su instrumentación, se espera un

período de maduración y a partir de este se espera recuperar los frutos de

la inversión, de manera gradual. Sin embargo, si consideramos la idea de

que es una institución para la generación de investigación, es de suponer

que estas direcciones ejecutivas de investigación tecnológicas se verán

Page 127: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

127

afectadas en las partidas presupuestales de sus respectivas áreas o en el

mejor de los casos demandaran al Sistema Institucional de Calidad los

resultados esperados. En esta situación estamos ante el problema de

recursos escasos y la jerarquización de prioridades. De este modo,

pareciera ser que el rango de Programa institucional de Calidad no es

condición suficiente para garantizar recursos en tiempo y forma, ya que

como sabemos la obtención de certificados de calidad representan fuertes

inversiones tanto al obtenerla como al renovarla.

El mito de cero errores o su aproximación. Si bien se sabe que

una de las premisas fundamentales, además del cliente, del programa de

calidad es el deseo de aumentar la confiabilidad y el control del

desempeño, o la eliminación de las fuentes de insatisfacción con la

aplicación de acciones preventivas y/o correctivas, esto no siempre se

logra; así, para la sociedad siempre estará latente la expectativa de que

no existan derrames petroleros en las plataformas que tengan grandes

consecuencias negativas en el ambiente, de que los materiales y sistemas

de mantenimiento de ductos o gaseoductos cumplan con las

especificaciones de calidad y no existan fugas que tengan impactos

negativos en la población y en el ambiente (como en los casos recientes de

Veracruz), del impacto negativo a largo plazo al ambiente por el uso de

energéticos de mala calidad que impacten la capa de ozono. En sentido

general sabemos que la aplicación de los sistemas de calidad en el sector

automotriz han reducido pero no acabado con los problemas del sistema

eléctrico, bolsas de seguridad o llantas y que desgraciadamente han tenido

impacto negativo en la sociedad. De la misma manera puede pensarse esto

en el IMP.

Page 128: Calidad en Organizaciones Mexicanas

RAFAEL ARRAZATE HERNÁNDEZ

128

BIBLIOGRAFÍA

Berger P. y L. Thomas (1968). La construcción social de la realidad.

Amorrurtu. Buenos Aires.

Deming W. E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La

salida de la crísis. Ed. Días Santos. España.

Ishikawa K. (1990). ¿Qué es la calidad total?. Editorial Norma. Bogotá.

Mintzberg H. y J. Quinn (1993). El proceso estratégico. Concepto, contextos y casos. Prentice Hall. México.

Montaño H. Luis (2000). Diversidad y similitud organizacionales. Perspectivas y controversias. Revista Iztapalapa número 48.

México.

Nelson R. Y Winter G. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. Cambridge Mass.

Nonaka I y H. Takeuchi. (1995). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press. México.

Porter, M. (1989). Ventaja Competitiva. CECSA. México.

Tolber P. y Zucker L. (1996). The Institutionalization of Institutional Theory. Handbook of Organization Studies. Sage. Londres.

Page 129: Calidad en Organizaciones Mexicanas

LOS PROCESOS HUMANOS EN BÚSQUEDA DE LO MEJOR.

LA CALIDAD: MOTOR DEL PROGRESO

Carlos DE MUCHA ICAZBALCETA17

129

Consideraciones generales

Cuando en nuestro tiempo se hace referencia a la calidad,

instintivamente pareciera que solamente nos referimos a la posibilidad que

nos brindan las cosas, los objetos, ya sean naturales o elaborados por el

hombre, de proporcionarnos ventajas para disfrutar de mayores y mejores

formas para cumplir nuestro tiempo vital, y nos olvidamos, o al menos

disminuimos el efecto que las conductas, comportamientos y “formas de

17 Doctor en Administración. Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro. [email protected] y [email protected]

PLATÓN, Protágoras.

En verdad, digo, el conocimiento es el alimento del alma; y hemos de cuidar, amigo mío, que el sofista no nos engañe cuando alaba a lo que vende, como el mercader que al por mayor o al menudeo vende el alimento para el cuerpo; porque ellos alaban sin discriminación todas sus mercaderías, sin saber lo que es realmente beneficioso o dañino, y que tampoco saben sus clientes, con excepción de algún educador o médico que casualmente llegase a comprarles.

Page 130: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CARLOS DE MUCHA ICAZBALCETA

130

ser” de los otros miembros del género humano tiene sobre nuestra

existencia. El sentido de la calidad pierde su esencia si no nos referimos a

la forma en que se desarrollan las relaciones humanas: ¿confianza?,

¿colaboración? ¿amistad? ¿respeto?, o lo opuesto, rivalidad, oportunismo,

competencia, revanchismo, etcétera.

En este breve ensayo no se pretende encontrar, ni dar respuesta a

tan complejos cuestionamientos. Si algo se presenta es una breve

descripción de la visión que sobre el tema se tiene y en que, en resumen se

continúa privilegiando la satisfacción de los deseos sensibles de la persona

humana, sobre los trascendentes de su propia existencia.

El título propuesto en esta Mesa, hace que el tema mismo presente

un sin número de enfoques tan diversos que lo hace extremadamente

complejo, sin embargo, éste se debe enfrentar desde sus dos “elementales”

componentes: primero la persona humana y en seguida, la calidad, misma

que carecería de sentido de no estar presente la persona misma.

La definición de la calidad, como todo intento de describir un

concepto determinado, es extremadamente difícil y depende, en gran

medida, del interés particular de cada uno de los que se atreve a intentarlo.

Para unos, -y es actualmente una acepción bien recibida, en un

mundo de mercados dominado por el intercambio de bienes y servicios-,

es la capacidad de brindar a otros, -los que denominamos como “clientes”-,

aquello que no sólo satisfaga sus expectativas para la satisfacción a sus

necesidades temporales, sino que las sobrepase, y la calificación de lo

realizado será externa y dependiente de una serie de circunstancias, con

frecuencia, totalmente ajenas al proveedor, pero asignadas a él por el que

recibe los bienes o servicios prestados.

Page 131: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

131

Para otros, -posiblemente los menos-, es el sentimiento personal de

haber realizado en una obra o entregado en un servicio, lo mejor y lo más

honesto de las capacidades individuales, en aquello en lo que interviene y

actúa en el curso de su vida, siendo por tanto un concepto auto valorativo.

Podemos arriesgarnos a decir que el concepto de valor de la

calidad siempre ha estado presente en la mente de la persona humana, ya

que todos, cuando exista la presencia de dos o más opciones para elegir

como el medio para satisfacer sus necesidades o deseos, en forma intuitiva

o a través de análisis más o menos profundos, inclinarán su decisión por

aquella que, a su parecer, le ofrezca las mayores ventajas comparativas,

con el menor costo o esfuerzo para él y, nadie, “en su sano juicio” y, en la

medida de sus capacidades, opta por lo peor ante lo mejor y, si por

restricciones de cualquier índole se ve forzado a hacerlo, no por eso deja

de distinguir las diferencias y, eventualmente, añora aquello que a su juicio

era mejor.

Por un sentido lógico elemental, los grupos humanos siempre han

procurado asentarse, de serles posible, en aquellos lugares que les ofrecen

las mejores posibilidades para su desarrollo, les brinde el máximo de

seguridad y que les demande los menores esfuerzos, esto es, cerca de

fuentes de agua potable; en campos más fértiles; próximos a lugares en los

que la caza y la pesca se les facilite y sea más abundante, etcétera y, si por

circunstancias fuera de su libre albedrío se ven obligados a ubicarse en

zonas con determinadas restricciones o, inclusive, inhóspitas, permanecen

en constante lucha por reubicarse, expandirse e, inclusive, desalojar a los

que ocupan los territorios que ofrecen una mejor calidad de vida18.

18 Cualquier libro de historia universal, por más modesto que sea, ofrece amplias descripciones sobre estos procesos del desarrollo humano.

Page 132: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CARLOS DE MUCHA ICAZBALCETA

132

Por otro lado, cuando se habla de calidad, con frecuencia está

presente un sentido de inequidad, ya que, siendo los recursos disponibles

siempre limitados, no todos pueden tener todo o, al menos, todo aquello

que les es deseable y así, el sentido ético de justicia para alcanzar la

felicidad, -cualquiera que sea el significado de este término para cada

persona en lo particular-, pareciere ser sólo un ideal, ya que, en la

distribución de los mejores bienes, servicios y compañía humana, están

presentes una serie de restricciones cuya superación no siempre es

factible, -aunque sea deseable-, para todos los seres humanos.

El concepto de la calidad en la humanidad, se hace presente

cuando contemplamos, a través de monumentos la capacidad humana para

construir obras o narraciones diversas, -algunas de ellas de carácter mítico,

pero siempre admirables-, lo que nuestros antepasados, -el género humano

en general-, ha sido capaz de realizar con su presencia y acciones

concretas en el mundo y así, cuando vemos directamente, o nos

informamos por otros medios, de lo que el hombre ha hecho, en ocasiones

con resultados negativos, -se diría, acciones carentes de calidad-, como

son la devastación de bosques, afectación de las reservas acuíferas,

fuentes de energía, contaminación atmosférica y de diversas especies

animales, etcétera, en otras nos han heredado las maravillosas obras

materiales realizadas en Egipto, Grecia, China, Mesopotamia, Chichén Itza,

Uxmal, Tikal, Teotihuacan, Tula, Palenque, Tajín, Cuzco, Machu Pichu,

Tenochtitlan, las Catedrales del Medioevo, así como las grandes

edificaciones de la estructura urbana actual, por mencionar sólo algunos

monumentos importantes, así como las obras de arte que el genio humano

ha elaborado, ante las cuales nos asombramos por su equilibrio y belleza,

sin olvidar y, aún menos despreciar, el producto del pensamiento filosófico,

humanista y científico y literario que grandes personajes nos han heredado,

Page 133: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

133

mismas que nos permiten ahora enfrentar con mejores armas el futuro-,

nos sentimos hermanados, -egoístamente-, con su capacidad de hacer y de

haber superado en forma grandiosa las restricciones que seguramente

supieron vencer con un sentido de trascendencia del que deberíamos

tomar ejemplo para cumplir eficazmente con nuestras actuales

responsabilidades.

Lo anterior nos lleva a una primera y elemental reflexión: la persona

humana, sola o agrupada en las organizaciones que ella mismo ha creado,

ha demostrado su capacidad intelectual, voluntad y potencial para

trascender y llegar al encuentro con sí misma y logra su propio fin, de

acuerdo a lo planteado por E. Kant, “somos todos y cada uno de nosotros

somos”19.

Mientras la posibilidad de entrar y mantener el contacto entre las

diferentes regiones del mundo y los distintos grupos sociales ubicados

alrededor del planeta estuvo limitada por las propias distancias que los

separaban, así como por no contar con los medios que les permitieran

relacionarse entre si, existía una cierta “resignación” o aceptación a utilizar

sólo aquello que el ingenio local, y la necesidad de su obtención, motivaba

a las poblaciones a buscar mejores opciones para satisfacer sus carencias.

Por lo anterior es admirable lo realizado por los Fenicios20, por su

visión por la que, a través de la fuerza que les daba el contar con un

importante sistema naviero, pusieran en contacto a todos los países

costeros del Mar Mediterráneo y más allá, hasta la misma isla de la actual

Inglaterra, dando lugar a un sistema de creciente comercio e intercambios

culturales que modificaron en forma substancial los conceptos de las

19 KANT, Emmanuel, (1967), “Fundamentos de la Metafísica de las Costumbres”, B.A. Espasa Calpe. 20 http://www.mgar.net/var/fenicia.htm

Page 134: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CARLOS DE MUCHA ICAZBALCETA

134

relaciones entre distintos pueblos mediante la oferta diversificada de

productos que, de otra forma les eran ajenos y que ahora, frente a la

variedad hacía que la calidad, tuviera un significado diferente para aquellos

que hasta entonces se habían tenido que conformar con los productos y

servicios proporcionados por los actores de su región, lo que obligó a éstos

últimos a buscar mejorar sus propios bienes en tanto desearan continuar

obteniendo provecho con el producto de su quehacer21.

A medida que la humanidad avanzó en su capacidad de movilidad,

fue posible que las diferentes regiones, pueblos y culturas entraran en

contacto y que el comercio encontrara su propio espacio al ser un medio de

complemento para cubrir necesidades, -reales o creadas-, en las diferentes

zonas del planeta y llegamos así, -a las volandas-, al tiempo en que

Venecia jugó un importante papel como centro de acopio y distribución de

bienes provenientes de todo el mundo conocido para entonces, -Siglo XV-,

lo que permitió, a está entonces República, tener una posición

sobresaliente, creando una flota naviera de proporciones mayúsculas para

permitir el intercambio de mercancías valoradas como de calidad por los

habitantes de regiones que, hasta ese momento no las habían conocido,

utilizando, para su construcción y mantenimiento con tecnologías muy

avanzadas, empleando, -posiblemente por primera vez-, el concepto de la

línea de montaje en el conocido Arsenal de Venecia22, una primera muestra

de los sistemas de producción intercambiable y, de alguna manera, del

control de calidad, asegurando la posibilidad de ensamble indiscriminado

de las partes componentes de un producto final23, conceptos que

posteriormente pondría en práctica Eli Whitney en la fabricación “semi

21 ASIMOV, Isaac., (1968), “Colección de Historia Universal”, México, Alianza. 22 GEORGE, Claude S., (1974), “Historia del Pensamiento Administratuvo”, México Prentice Hall. 23 Op. Cit.

Page 135: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

135

masiva” de fusiles en 1875 en su planta de Hamdem Rock Hill Mill y, por

otro lado, en el aspecto administrativo, incorporando a los sistemas de

control el uso de las técnicas contables de la “partida doble”, vigentes

hasta la fecha, desarrolladas por el italiano Fray Luca Paccioli (1445-1505)

en 149324, quien recomendó su empleo por las bondades que este sistema

aportaba.

Cuando se habla de calidad en relación al intercambio de bienes,

servicios y/o conocimientos en procesos en los que intervienen más de dos

actores, es indispensable el establecer, con precisión, la definición que,

para cada una de las partes, caracteriza a los elementos y etapas que

intervienen en la transacción que se pretende llevar a cabo.

Este proceso, siendo el cotidiano y presente en todos los tiempos

de las relaciones humanas, es extremadamente complejo, ya que se trata

nada menos que uno de los elementos de cohesión o falta de

entendimiento entre las personas: la comunicación.

Las comunicaciones, como el medio básico que permiten la

coordinación de personas y organizaciones, juega un papel esencial en los

aspectos relacionados con la calidad ya que, como se ha mencionado,

siendo éste tema un asunto de percepciones compartidas entre los actores,

es indispensable que exista un visión y definición uniforme del mismo si se

quiere garantizar procesos armónicos, que resulten en beneficio para las

partes que intervienen.

Por un lado, en la posición que corresponde al prestador de bienes

o servicios, -“proveedor”-, pueden existir múltiples posiciones25, entre las

que mencionaremos solamente las siguientes: a).- creer, -adivinar-, cuales

24 http://www.angelfire.com/ri/RivPum. Su sistema de la Partida Doble fue adoptada en las Repúblicas de Venecia, Génova y Florencia. 25 SASSER, W. Earl et al, (1978), “Management of service operations”, USA, Allyn & Bacon.

Page 136: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CARLOS DE MUCHA ICAZBALCETA

136

son las necesidades y/o requerimientos del que va a recibir la atención,

condición que, generalmente, conduce a errores y fallas con distintos

grados de impacto; b).- en el caso de ser proveedor único, tomar una

postura de “poder y de seudo dominio”, en la que, frente a la falta de otras

opciones, el receptor, -“cliente”-, se ve obligado a hacer uso de lo

disponible, si bien esta condición a todas luces desigual y temporal, en la

cual, el cliente, se siente agraviado y resentido y solamente espera la

menor oportunidad para encontrar productos, servicios o proveedores

substitutos para verse liberado de su situación desventajosa; c).- una

posición inteligente, en la cual se comprende la importancia de la mutua

colaboración que conduzca hacia el bien común, en la que se busque

precisar, -con un sentido de inversión-, el tiempo y las capacidades para

lograr el entendimiento que lleve, a ambos, a un juego de ganar-ganar26.

Por otro lado, está la condición en la que se encuentra el receptor, -

“cliente”-, quien espera ver satisfechas sus requerimientos y/o demandas27,

-no necesariamente bien definidas y que, al igual que el “proveedor”, quien,

dependiendo de las circunstancias, puede adoptar varias posiciones: a).-

sin contar con una definición clara de sus necesidades, espera que el

“proveedor” le proporcione, en forma de productos o servicios, aquello que

le permita mantener sus actividades en forma exitosa; b).- el que

sabiéndose el destino único de las capacidades de suministro de un

“proveedor” determinado le exija realizar su función en condiciones de

inequidad, restringiendo sus márgenes de utilidad a límites insostenibles;

c),- aquellos que comprenden que a través de esfuerzos de sinergia y

asociacionismo, pueden lograr posibilidades de progreso, en que no sólo

las dos partes se beneficien, sino que el sistema total obtenga ganancias y,

26 NALEBUFF, Barry & A.M. Branderburger, (1996), “Coo-petencia”, Colombia, Norma. 27 GINEBRA Torrá, Joan y R. Arana de la G., (1991), “Dirección por Servicio”, México, McGraw Hill.

Page 137: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

137

otra vez, se logre establecer juegos de “ganar-ganar” y no aquellos

diseñados por el Circo de Blacket28 durante la segunda guerra mundial del

siglo XX, conocidos como de “suma cero”, en que sólo una parte gana, y

esto, es con base de lo que el otro pueda perder.

La verdadera calidad, pues, es un concepto consensuado, en el

que el entendimiento, basado en principios éticos y morales, tiene su

sustento y en donde las relaciones sociales perduran con base en la

palabra clave de las mismas: la confianza y es, según nuestra forma de

percibir, el tema que subyace en la denominación de esta mesa de trabajo:

“el problema humano de la calidad”.

La idea de la calidad comenzó a conectarse en forma más directa

con los distintos productos generados a raíz de la primera revolución

industrial, en que se hizo presente la necesidad de asegurar un nivel

mínimo de intercambiabilidad entre los componentes de los productos

manufacturados en las “nuevas fábricas” que se hicieron presentes con la

aparición de la máquina, evento que ya ha sido mencionado en este mismo

trabajo, en donde, adicionalmente intervino otro elemento de variabilidad, la

división de las tareas requeridas para llegar a obtener un artículo

determinado29.

En la medida que el tamaño y la complejidad de las organizaciones

productivas aumentó, la generación de bienes y servicios, así como la

demanda de estos tendió hacia la masificación, haciéndose patente la

necesidad de asegurar la consistencia en las características dimensionales,

de presentación y funcionamiento de los artículos manufacturados,

asignándole a esta regularidad en los bienes ofertados, una fracción

28 BEER, Stafford, (1966), “Decisión and Control”, G.B., John Wiley & Sons. 29 Véanse, principalmente, las propuestas planteadas por Adam Smith, Charles Bagbbage y, especialmente, Frederick W. Taylor.

Page 138: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CARLOS DE MUCHA ICAZBALCETA

138

importante entre los elementos componentes de la calidad de los mismos,

llegándose inclusive a tomar estas condiciones de repetitividad como

sinónimo del concepto de calidad por parte de los usuarios30.

Durante las épocas en las que el dominio en la realización de las

tareas productivas estuvo en manos de los “maestros”, si bien existían

ciertas normas o principios creados a través del tiempo, la práctica y las

tradiciones por parte de cada “gremio”, el control de la calidad de lo

generado se limitaba a las ideas y estilos particulares de cada uno de estos

maestros que imponían su experiencia, guardada muy celosamente para

asegurar su influencia y dependencia de sus habilidades.

Al inicio de la segunda revolución industrial, cuando el conocimiento

empezó a pasar a manos de la administración, esta estructura sus

organizaciones creando la figura de los “capataces”, “mayordomos”, o bien,

más eufemísticamente, “supervisores”, se establecen una serie de normas,

establecidas ahora por los cuerpos de especialistas, -staff-, constituidos por

ingenieros que, con base al conocimiento tomado de los maestros

determinaron, aparte de tiempos de ejecución y cuotas de producción, los

límites mínimos que los bienes producidos deberían cumplir para asegurar

los niveles de calidad deseados o requeridos para el adecuado

funcionamiento de las líneas de montaje y, en última instancia, de los

elementos terminados, constituyendo la etapa que conocemos como la del

Control de Operaciones.

30 Con frecuencia este concepto de disciplina operativa que asegure la repetición, con el mínimo de número de fallas en los productos, se identifica con el término mucho más amplio que es la verdadera Calidad y así vemos actualmente que a procedimientos de certificación tipo ISO se les identifica con ésta y no, tal como son, medios de control impuestos como un retorno al taylorismo, que obliga a los ejecutantes de las tareas productivas, a sujetarse, en cualquier parte del mundo a normas establecidas por determinados “Staffs”, que fijan características, límites, etcétera, tal como los propuestos en su momento por el propio F.W. Taylor.

Page 139: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

139

No fue sino hasta que terminó la primera guerra mundial, que como

producto de las problemáticas mostradas en la calidad de la fabricación de

los grandes volúmenes de armamentos y productos bélicos, que aparece

en la entonces pionera compañía Bell Telephone, la figura del que

posteriormente sería reconocido como el “Padre del Control Estadístico de

Procesos”, el Dr. Walter S. Shewhart31, quien trabajó para esa empresa de

1918 hasta 1956, que inicia el empleo, -en 1924-, de las “cartas y gráficas

de control” y que detalla en la publicación, -en 1931-, de su reconocido

libro: “Control Económico de la Calidad de Productos Manufacturados”.

La influencia de los trabajos de Shewhart es de la mayor

relevancia ya que trascendió, primero para las mejoras indispensables en el

control de la calidad para la industria mundial por el aprendizaje y

resultados obtenidos en el esfuerzo productivo que implicó la segunda

guerra mundial, con la incorporación, en 1941-, de los “Estándares Z” , -Z.1,

Z.2, Z.3-, en la que colaboraron seguidores de este científico con

personajes tales como Donald Quales y Harold Dodge, que dieron pie para

las “guías de calidad, métodos gráficos de control, tablas de control

estadístico y su empleo en procesos productivos”32. De igual forma, en el

mismo año de 1941, se formo la Sociedad Estadística para la Calidad

Industrial y el ingeniero Leslie E. Simon publica otra importante obra:

“Manual de Métodos Estadísticos para Ingenieros”.

El 16 de Febrero del año 1946 se formó, en Milwaukee, Winsconsin

la ASQC, -American Society for Quality Control, bajo la presidencia de

George D. Edwars, estableciéndose su Código de Ética en 1947.

31 http://www. Asq.org/about/history/shewhart.html. 32 GEORGE, Cluade S., Op. Cit. P.153

Page 140: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CARLOS DE MUCHA ICAZBALCETA

140

No fue sino hasta terminada la segunda guerra mundial, en 1947,

en donde el tema de la calidad vuelve a tomar una posición relevante, ya

que durante el conflicto bélico el esfuerzo de investigación se orientó,

principalmente, hacia el eficientismo y hacia el logro de grandes volúmenes

de producción, orientándose los trabajos científicos y tecnológicos

principalmente hacia el área de la Investigación de Operaciones. En ese

año de 1947, la empresa Johns-Mansville editaron un video para incentivar

el empleo de los métodos destinados a cuidar e incrementar la calidad,

que llevó por título: “Control de Calidad Moderno”, que incluía cuadros de

control, histogramas, límites para gráficos de barras y los conceptos del

muestreo.

El movimiento destinado a la atención de la calidad, vuelve a tomar

fuerza en virtud de la necesidad imperiosa de lograr la recuperación de la

economía japonesa, cuya planta productiva había quedado desvastada

durante la guerra y al intentar retornar a la actividad encontraron que sus

capacidades no permitían alcanzar los niveles y estándares necesarios no

obstante el soporte económico que ese país estaba recibiendo por parte de

los Estados Unidos de Norteamérica. Para ello se crearon instituciones

tales como el NETL, -Nacional Electric Testing Laboratory -, y la JUSE, -

Unión de Científicos e Ingenieros del Japón-, quien recibió soporte de la

CCS, -Civil Comunication System-.

Para este efecto, en 1950, frente a la imposibilidad de viajar a

Japón del Dr. Shewhart, se envió a Dr. W. Edwards Deming33, que conocía

ampliamente los sistemas desarrollados por el primero, ya que desde 1928

había aplicado sus métodos estadísticos en la oficina de censos de los

33 DEMING, W. Edwards, (1992), “Calidad, Productividad y Competitividad”, Madrid, Díaz de Santos.

Page 141: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

141

Estados Unidos de Norteamérica y, que ya había estado anteriormente en

el Japón por lo que ya era conocido por algunos miembros de la JUSE.

El proceso de adiestramiento duró aproximadamente dos meses,

durante los cuales les transmitió los conceptos del Control Estadístico de

Proceso para el Control Total de la Calidad, enfocando su atención a tres

aspectos clave: 1).- el ciclo PDCA; 2).- la determinación de las causas de

las variaciones y 3).- el control de los procesos mediante la aplicación de

los cuadros de control, especialmente la aplicación de la gráfica XR, lo que

con el empleo de otras herramientas sencillas como la gráfica de Pareto, el

conocido diagrama de causa-efecto, conocido como la “espina de pescado”

de Kaoru Ishikawa34, aplicados con disciplina y consistencia dieron soporte

para el despegue hacia la calidad de la industria japonesa, que los llevaría

a un cambio revolucionario y a convertirse en líderes mundiales.

Adicionalmente, el empresariado japonés recibió, en 1954, el

soporte técnico y filosófico por parte de Josph M. Jurán35, para orientar al

nivel gerencial y seguir su conocida estrategia de la “trilogía”, relacionada

con la calidad en que se señala la importancia de: a).- planearla, esto es,

que sea producto de una estrategia establecida racionalmente y no

acciones remediales de carácter reactivo; b).- controlarla, definiendo y

estableciendo límites aceptables garantizar el aseguramiento de que tomen

los indicadores de gestión y las medidas oportunas para que las acciones,

procesos y productos conserven sus características planteadas, en forma

consistente, y c).- mejorarla, mediante el compromiso de todos los actores

para aportar sus ideas y conocimientos para crear esquemas de innovación

y mejora continua.

34 ISHIKAWA, Kaoru, (1985), “¿Qué es el Control Total de la Calidad?, Colombia, Norma. 35 JURAN, Joseph M., (1990), “Juran y el Liderazgo para la Calidad”, Madrid, Díaz de Santos.

Page 142: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CARLOS DE MUCHA ICAZBALCETA

142

A partir de esos primeros trascendentes cambios operados en el

lado del Productor-Generador de bienes y servicios, con mejores productos

y con una oferta más diversificada, se iniciaron igualmente modificaciones

en el lado de la Demanda, que había estado sujeta a una oferta limitada en

cuanto a su variedad como en la de su calidad. Estas nuevas condiciones

de poderes entre oferta y demanda, trajo como consecuencia un muy

acelerado proceso de cambios de desequilibrios de fuerzas que obligó a la

oferta hacia más rápidas respuestas para mantenerse en los mercados y,

eventualmente, aprovechar las tendencias hacia el consumismo

incentivado por los nuevos medios de difusión que los modernos medios de

comunicación, -especialmente la Televisión y, posteriormente las redes del

Internet-, se han encargado de provocar, creando un “boom”, hacia el

“úselo y tírelo”, como bien lo describe A. Toffler36 en sus diversas obras.

Estos primeros cambios tuvieron efectos importantes en las

posiciones relativas entre los países y organizaciones productoras

alrededor del mundo, en donde Japón “sorprendió” con su asombroso

“despegue” a las principales empresas, tal como ocurrió, por citar un

ejemplo, en la industria automotriz, movimiento que posteriormente fue

observado en las áreas más diversas de la demanda mundial.

En el propio Japón se generaron modelos de alto impacto: “Kaizen”,

Kanban”, “Just in Time”, “Teoría Z”, “Cambio Rápido de Herramientas

SMED”, etcétera, etcétera, que encontraron respuesta con sistemas como

“Presupuesto base Cero”, “Administración por Objetivos”, “Administración

por Resultados”, “Reingeniería”, Six Sigma, etcétera, etcétera37, en donde

36 TOFFLER, Alvin, Véanse especialmente “La Tercera Ola” y el “Cambio del Poder”, mencionadas en la bibliografía anexa. 37 El número de procesos, ideas, intenciones o simples modas que se han propuesto en los últimos años es enorme.

Page 143: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

143

el hombre, -siempre el hombre-, se hace presente con su ingenio y

habilidades para obtener posiciones de poder y privilegio sin fin.

Sería impropio mencionar algunos personajes que, con su ingenio y

propuesta han tomado el papel de líderes en estos movimientos, pero

también sería injusto ocultar la trascendencia de hombres tales como: Peter

Drucker, Phillip Crosby, Shigeo Shingo, Shigeru Mizuno, Genuchi Taguchi,

los diseñadores italianos, los ingenieros de la casas Krupp y Schnneider38 y

otros miles, sin embargo el progreso físico y moral se sustenta y avanza

sobre todos y cada uno de los hombres que en su momento viven y

ejecutan sus responsabilidades, -unos se esmeran por realizar, -y

realizarse-, sus quehaceres para su beneficio y su plena, realización como

fines que son, y otros, los menos, sólo para complacer a otros sin un

sentido de trascendencia.

Y, ¿en México, qué?

Esta simple pregunta nos impone reflexiones en las que, debiendo

prevalecer la objetividad, por razones naturales, -explicables o no-, al final

se debe enfrentar la realidad, -¿o las realidades de nuestra compleja

integración?-. Basta una simple reflexión sobre las evidencias

arquitectónicas e, incluidas en las expresiones gráficas, en la calidad de su

poesía39, en sus códigos de ética y moral, que de forma fortuita se

conservan, ya que la mayoría de los documentos, en forma de códices

fueron destruidos por una seudo cultura avanzada en la que se deseaba

imponer ideas y creencias incompatibles, como fue el caso de los

dominicos, tanto en nuestro país como en el Perú, para saber que, detrás

38 El autor recuerda las abismales diferencias entre artefactos bélicos, -destinados igualmente para destruir o ser destruidos-, construidos por Alemania, Cañones Schneider 88 y los Obuseros americanos 105 mm., o los “camiones” Dodge y los producidos por los alemanes, con un nivel de excelencia extraordinario 39 NETZAHUALCOYOTL.

Page 144: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CARLOS DE MUCHA ICAZBALCETA

144

de la barbarie que parece privar en todos los órdenes sociales actuales,

contamos con soportes de calidad y de ética que deberemos, si somos

medianamente inteligentes, aprovechar para rehacer y regresar, con

respeto, hacia lo que “aquellos” nos heredaron, y que son monumentos

destinados a destacar la esencia de la verdadera calidad en el quehacer y

las obligaciones sociales del hombre:

Mensaje de un padre a su hijo, antes de ingresar al Calmecatl40

Tú llegaste a la vida, tu naciste en la tierra: te envió acá nuestro amo.

Oye bien hijo mío: allá a donde vas no es para ser alabado ni para que todos estén atentos a lo que tu rostro indique. No, sino que tendrás que estar atento a lo que se te mande y ordene. Tendrás que hacer tu oficio y cumplir con tu deber.

Si te sientes sobrado, si se te altera y calienta la carne, refrénate y recátate: no desees ni recuerdes lo que es polvo y basura.

Pobre de ti, insensato, si en tu interior recuerdas y deseas lo que es inmundo y aborrecible, lo que incita al mal, el polvo y la basura. Habrás perdido todo tu mérito. Y como sea tu mérito, así será tu premio.

México inició su proceso de integración a los sistemas socio-

económicos de los países industriales más avanzados, en una forma tímida

y resultante del conflicto creado por la segunda guerra mundial, sin

embargo, su participación “real” dentro de los conceptos actuales, -

éticamente válidos o no-, se da solamente a raíz de su ingreso al sistema

internacional de comercio, -GATT-, en 1986, sin embargo, ya desde 1951

40 Códice de Florencia: Tomo II, Libro VI, fol. 178r, 180v.

Page 145: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

145

algunos grupos profesionales procuraron no separarse del movimiento de

transformación que imponían los términos de la economía mundial y que,

para entonces se identificaban como la mejora en la calidad de los

productos que se manufacturaban.

Hubo un grupo pionero que en el año de 1951 abrió la “Sección

Ciudad de México” de la recientemente creada American Society for

Quality Control”, que ya se ha mencionado y que en su momento fueron los

ingenieros: Domingo M. López, Antonio Cuartero C, Antonio Díaz Ch.,

Enrique J. González, Juan Baker Figueroa y el Quím. Oscar Cuartero C.,

Sección que continúa en operación bajo la presidencia del Ing. Luis Torres

Rangel.

Actualmente la calidad en México, como siempre, sigue estando en

manos de sus actores y sus resultados son disímbolos y preocupantes: en

el aspecto económico se hacen grandes esfuerzos, por algunos sectores

por mantener y, de ser posible, o si es posible, incrementar la participación

de los sectores en el concierto de los países dominantes y revertir la

condición de terrible pobreza que asola a nuestra sociedad41 .

En el área política, después de casi dos siglos de haberse iniciado

un proceso de “independencia”, aún no logramos integrarnos formalmente,

-a través de las realidades cotidianas-, en una verdadera Nación en razón

de que aún privan, al menos, algunas de las siguientes condiciones: 1.-

lenguas y grupos marginados; 2.- poderes sustentados en la inequidad, la

prepotencia, el sentido de corto plazo y del abuso, 3.- una falta total del

sentido de la ética, lo que se pone de manifiesto a través de los esquemas

cotidianos de la corrupción y de la impunidad, tales como de los que hemos

sido, con vergüenza, testigos en los últimos días; 4.- un sistema educativo,

41 Llámese pobreza o, pobreza extrema, es equiparable con la que en el mundo, esto es que, más del 40% de la población mundial enfrenta graves problemas de sobrevivencia.

Page 146: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CARLOS DE MUCHA ICAZBALCETA

146

básico, que continua arrastrando los vicios sesgados del pasado y que

condenan a las generaciones futuras al rezago y a la dependencia moral y

técnica de terceros.

Nuevamente las preguntas: ¿Calidad en México? ¿Qué significa?

¿Cómo y cuando? ¿Quién la genera?, ¿Quién la debe impulsar? y muchas

otras que sobrepasan los límites de estas reflexiones.

¿Las respuestas? ¡La responsabilidad es de todos! con actitudes

sustentadas en un sentido histórico, actual y de trascendencia, en donde la

responsabilidad de los más preparados, -que deberíamos ser todos-, es

inexcusable, en donde las Entidades de Educación Superior y los actuales

actores dentro de ellas deben asumir su compromiso, y elemental sentido

de compensación por lo recibido por parte de la propia sociedad y, dejando

a un lado las ventajas económicas personales y de corto plazo, prive la

conciencia colectiva y una visión del futuro carente de egoísmo.

¿Pensamientos y propuestas utópicas?: lo más seguro, pero cuando uno

se enfrenta a su propia realidad y ve la pobreza de sus propuestas y ofertas

para las futuras generaciones, se llega, inclusive, al nivel de la indignación.

Que bueno que tengamos mejores productos y servicios, pero

estos deben estar orientados hacia una mejor calidad de vida de las

personas, …., si no, resulta en aberraciones en la conducta humana, de las

cuales tenemos, al igual que maravillas, terribles ejemplos.

El tema de la Mesa: “El problema humano de la calidad” nos

impone adoptar no sólo una posición critica, -se podría decir: ajena y

prepotente-, sino otra, humilde y, si cabe la expresión: humana, que

pudiera conducirnos, eventualmente, hacia mejores tiempos.

El problema y su solución son bien simples: humildad y sentido

trascendente de humanidad, sin embargo llegamos al encuentro con

Page 147: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

147

nosotros mismos, ya bien entrados en el siglo XXI, y preocupa el destino de

la humanidad al observar como ese poder hegemónico impone, sin medida

ética y moral alguna su poder y, sin vergüenza ni capacidad de autocrítica,

se justifica públicamente, con razonamientos fuera de sentido, su

capacidad de agredir, destruir, asesinar y despreciar al resto del género

humano, basando su prepotencia el la supuesta calidad de sus

conocimientos científicos y tecnológicos.

Lo cierto es que lo que presenciamos es una realidad, al menos

desde nuestra capacidad de interpretarla como tal. ¿Qué sigue? ¿Cuál

será la siguiente vuelta de esta rueda de la fortuna que nos avisaba V.

Pareto hace casi un siglo?. La decisión seguirá estando, como siempre, en

manos de las personas, esto es, de la humanidad y en su capacidad de

respetarse a sí misma y a su destino.

¿Será éste un “fin de la historia” diferente al simplista descrito por

F. Fukuyama?42, o bien estamos entrando a nuevos e inéditos juegos de

relación y de juego de fuerzas en las que otra vez, los conceptos de calidad

de las relaciones entre los integrantes del género humano se pone en

entredicho?

¿Seguirán prevaleciendo los conceptos de la calidad material sobre

aquellos que al final de cuentas nos hacen personas humanas?

Yo, al menos, -y con mis limitadas capacidades, peor-, no tengo

una respuesta. Sólo me anima la esperanza de que el hombre reconozca al

fin sus limitaciones y la grandeza de su género y, como tal, su sentido

trascendente y que, eventualmente, anticipándonos al desastre al que

estamos llevando a la humanidad, reconozcamos que somos seres

inteligentes y sensibles, de lo que se desprende que sí tenemos la

42 FUKUYAMA, Francis, (1993), “The End of History and the Last Man”, USA, Perennial.

Page 148: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CARLOS DE MUCHA ICAZBALCETA

148

capacidad para construir los espacios acordes a nuestra dignidad, -y en

ellos y con ellos-, dotarnos de los medios para llegar a ser lo que,

pensadores más profundos y con mayor visión nos lo han descrito: FINES

EN NOSOTROS MISMOS, y así, un mundo realmente humano.

Page 149: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

149

BIBLIOGRAFÍA

ASQC-Sección “Ciudad de México”, (1953), Curso Abreviado de Control

de Calidad”, México.

AUSTIN, Nancy y T. Peters, (1986), “Pasión por la excelencia”, México,

Lasser Press.

CÁRDENAS Herrera, Raúl, (1992), “Cómo lograr la calidad en bienes y servicios”, México Limusa.

CHOMSKY, Noam y H. Dieterich, (1995), “La sociedad global”, México,

Planeta.

CROSBY, Philip B., (1987), “Calidad sin lágrimas”, México, McGraw Hill.

CROSBY, Philip B., (1990), “Hablemos de calidad”, México, McGraw Hill.

CROSBY, Philip B., (1990), “La calidad no cuesta”, México, CECSA.

DEMING, W. Edwards, (1982), “Calidad, Productividad y Competitividad”, Madrid, Díaz de Santos.

FEIGENBAUM, Armand V, (1990), “Control total de la calidad”, México,

CECSA.

GORDON, Judith R., (1993), “Organizational behavior”, USA, Allyn &

Bacon.

HAMMER Michael & J. Champú, (1994), “Reingeniería”, Colombia, Norma.

HARRINGTON, H. James, (1990), “El coste de la mala calidad”, Madrid.

Díaz de Santos.

IMAI, Masaaki, (1989), “Kaisen”, México, CECSA.

ISHIKAWA, Kaoru, (1986), “¿Qué es el control total de la calidad?”,

Colombia, Norma.

Page 150: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CARLOS DE MUCHA ICAZBALCETA

150

JURAN, J. M., (1990), “Juran y el liderazgo para la calidad”, Madrid, Díaz

de Santos.

LLANO Cifuentes, Carlos, (1991), “El Empresario y su Mundo”, México,

McQraw Hill.

LUTHANS, Fred, (1973), “Organizational behavior”, USA, McGraw Hill.

LYONNET, Patrick., (1989), “Los métodos de la calidad total”, Madrid,

Díaz de Santos.

PETERS, Thomas & R. Waterman, (1984), “En busca de la excelencia”,

México, Lasser Press.

POPPER, Kart., (1992), “La lección de este siglo”, México, Océano.

RODRIGUEZ Combeller et al., (1988) “Hágalo bien desde un principio”,

México, Diana.

SASSER, W. Earl,(1978), “Management of Service Operations”, USA,

Allyn&Bacon.

WATERMAN, Robert H., (1987), “Renovación hacia la excelencia”,

México, Lasser Press.

Page 151: Calidad en Organizaciones Mexicanas

151

DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES

Antonio Eduardo GÓMEZ DÍAZ43 y María del Rocío GÓMEZ DÍAZ44

El presente documento se encuentra integrado por dos partes. La

primera presenta de manera sintetizada algunos de los antecedentes más

relevantes en la evolución del Desarrollo Humano, mientras que la segunda

parte aborda los conceptos teóricos de referencia en el amplio campo de la

Calidad en las Organizaciones,

Desarrollo Humano

A manera de una pequeña introducción al tema, puede citarse que

la principal característica del Desarrollo Humano es su visión constructiva,

positiva, integradora y liberadora de la humanidad; su campo de acción

abarca toda disciplina y área del quehacer humano en la que el “objeto” de

estudio y trabajo es la persona humana.

El Desarrollo Humano surge como un movimiento educativo y tiene

su origen en Estados Unidos; su principal objetivo se centra en examinar,

investigar, identificar y definir nuevos horizontes más acordes con las

creencias, experiencias, ideas, actitudes, situaciones y valores que liberen

43 Maestro en Ciencias. Profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma del Estado de México [email protected] y [email protected]. 44 Maestra en Ciencias. Profesora de la Facultad de Contaduría y Administración Universidad Autónoma del Estado de México. [email protected]

Page 152: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANTONIO EDUARDO GÓMEZ DÍAZ Y MARÍA DEL ROCÍO GÓMEZ DÍAZ

152

al individuo de sus ataduras y esclavitudes, promoviendo con ello el

desarrollo del potencial humano, tanto en sí mismos como en las personas

a quienes prestan su servicio.

El Desarrollo Humano se sustenta en tres elementos básicos: el

Enfoque Humanista de la Psicología Contemporánea, el Enfoque

Psicológico Existencialista y la Teoría sobre la Dinámica de Grupos.

En el primer caso, destaca el Enfoque Centrado en la Persona,

concepto generado por Carl R. Rogers a finales de la década de los años

treinta, en el siglo pasado.

El Enfoque Psicológico Existencialista aporta al Desarrollo Humano

una visión antropológico – filosófica así como los planteamientos

relacionados con la libertad, la responsabilidad, la soledad existencial, la

búsqueda de sentido en la existencia y la capacidad trascendente de la

persona humana.

La Teoría sobre la Dinámica de Grupos fue generada por Kurt

Lewin en el año de 1945, al fundar el Centro de Investigación de la

Dinámica de los Grupos en el Instituto Tecnológico de Massachussets, en

Estados Unidos,

Se considera a la Teoría del Enfoque Centrado en la Persona como

la de mayor impacto e influencia en el movimiento del Desarrollo Humano.

Dicha teoría, como ya se señaló, corresponde a Carl Rogers, quien en su

carácter de psicoterapeuta, científico, filósofo y pedagogo, se pronuncia de

manera contundente a favor de promover y facilitar el proceso de desarrollo

pleno del potencial humano, a partir de la propia persona.

Rogers fundó a finales de los años sesenta, el Centro de Estudios

para la Persona, en la Jolla, California. Desde entonces, se dedicó

totalmente al estudio e investigación del fenómeno humano, así como a

Page 153: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

153

una práctica educativa promotora de los procesos de desarrollo integral en

grupos y comunidades. El trabajo de Rogers y sus colaboradores

representa una de las más grandes contribuciones al movimiento del

Desarrollo Humano y trascendió a diversos países, tanto del continente

americano, como de Europa y Asia.

Otro personaje que ha sido definitivo en el origen y evolución del

movimiento del Desarrollo Humano es Abraham Maslow; él es uno de los

pioneros y máximos exponentes de la Psicología Humanista. Maslow

desarrolla sus teorías sobre la motivación, la autorrealización y la

trascendencia del hombre, con fundamento en las investigaciones que

realizó sobre individuos que se encontraban en procesos de desarrollo y

autorrealización.

En Europa destaca dentro del movimiento del Desarrollo Humano el

Enfoque Psicológico Existencialista, cuyo máximo exponente es Victor E.

Frankl. El dio origen a la logoterapia, (“la cura del alma”) y desarrolla la

teoría sobre el sentido de la vida, del amor, del sufrimiento, de la

enfermedad y de la muerte (a los tres últimos se les conoce como la triada

trágica).

Sus propuestas y principios en torno a la libertad (como la

capacidad humana de elegir y decidir responsablemente) así como en lo

que se relaciona con la singularidad o peculiaridad única de cada ser

humano y sus posibilidades infinitas de desarrollo, autorrealización y

trascendencia, son piedras angulares sobre las que descansa y se

fundamenta el movimiento del Desarrollo Humano.

Otros filósofos y psicológos existencialistas contemporáneos como

Carl Jaspers, Martin Buber, Carl Moustakas, Rollo May y James Bugental,

ejercen también una gran influencia en los orígenes del movimiento.

Page 154: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANTONIO EDUARDO GÓMEZ DÍAZ Y MARÍA DEL ROCÍO GÓMEZ DÍAZ

154

Es a Kurt Lewin que se debe la transformación del pensamiento

psicológico acerca del hombre en sociedad. Lewin se distingue por poseer

una creatividad e intución muy elevadas en cuanto al planteamineto de

teorías relacionadas con situaciones experimentales de conflicto en las

relaciones interpersonales de diversos grupos sociales.

Lewin y sus colaboradores aportan teorías sobre la dinámica

interna y externa de los grupos, así como una estructura para el estudio de

la acción en el grupo, y una serie de técnicas específicas para facilitar la

interacción y la vida en los grupos humanos.

De todo lo expuesto hasta aquí, puede concluirse que el

movimiento del Desarrollo Humano nace de la psicología, pero con la

evolución de éste, se ha roto el lazo original de unión. Con esto se puede

afirmar que el Desarrollo Humano no es la Psicoterapia, sino la Educación

Integral que, en su más amplio sentido, significa promover y facilitar los

procesos de crecimiento, de aprendizaje, de apertura al diálogo, a la

experiencia y al cambio, así como de favorecer el germinar lo mejor de las

potencialidades humanas, que naturalmente tienden hacia la

autorrealización y la trascendencia.

En mëxico, el movimiento de Desarrollo Humano se inicia a

mediados de los años setenta, cuando el Dr. Juan Lafarga Corona,

discípulo y amigo de Carl R. Rogers, inicia en 1975, en el Centro de

Orientación Psicológica de la Universidad Iberoamericana, en la ciudad de

México, D.F., trabajos y actividades que posteriormente darían origen al

primer programa de entrenamiento para psicólogos en el Enfoque Centrado

en la Persona.

Una característica distintiva del movimiento de Desarrollo Humano

es la apertura al cambio. Esto en gran parte se debe a que las tres fuentes

Page 155: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

155

de las cuales se desprende, a pesar de que cada una de ellas propone sus

propios modelos y metodologías educativos, no se forman o establecen

como escuelas cerradas o rígidas de pensamiento.

La razón de esta actitud es obvia, ya que en el momento en que se

crea una escuela determinada, se impide, limita o estanca la natural

evolución de la disciplina en cuestión, especialmente cuando ésta se aboca

al estudio del complejo fenómeno humano.

Por lo tanto, el movimiento de Desarrollo Humano no puede

permanecer cerrado y circunscrito a teorías o proposiciones del pasado, ya

que de hacerlo pecaría de incongruente y se traicionaría a sí mismo y a sus

fundadores.

Leer sobre Desarrollo Humano siempre resulta interesante y por

demás agradable. Es un tema tan amplio como el hombre mismo, invita al

pensamiento y a la reflexión de las inmensas potencialidades de la raza

humana, de lo mucho que aún nos falta aprender del hombre y su entorno,

pero sobre todo, de la esencia de la vida del ser humano.

Es sorprendente que el Desarrollo Humano como movimiento

educativo sea tan joven, pues pareciera que la humanidad tardó demasiado

tiempo en centralizar, conjuntar y aplicar los elementos que constituyen a

este movimiento.

Si bien no es discutible el hecho de que el Desarrollo Humano tiene

sus bases fundamentales en aspectos y teorías filosóficas, en algunos

casos bastante antiguos, y que actualmente se considera un movimiento

que ha roto en gran medida con sus orígenes en la psicología, puede

considerarse con cierta óptica integral al Desarrollo Humano como la

entidad en la que confluyen sustancialmente muchas de las teorías y

corrientes filosóficas que a lo largo de la historia de la humanidad han

Page 156: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANTONIO EDUARDO GÓMEZ DÍAZ Y MARÍA DEL ROCÍO GÓMEZ DÍAZ

156

sabido reconocer la importancia de la persona humana en su presencia en

el mundo y su relación con todo lo que existe.

En particular, los fundamentos del Desarrollo Humano retoman

gran parte de la Filosofía del Humanismo Renacentista y las etapas

inmediatas posteriores; de ahí que como ya se ha comentado, ideas y

pensamientos como los de René Descartes sigan siendo tan vigentes en

tiempos actuales.

Indudablemente que el Desarrollo Humano representa actualmente

la mejor expresión de la visión antropológico – filosófico de la humanidad.

De la esencia misma del Desarrollo Humano, surge como la mejor

opción para el crecimiento y evolución del hombre, la educación integral del

individuo como fuerza básica de la humanidad en la búsqueda de la

autorrealización, la trascendencia y por supuesto, la felicidad.

Dicho de otra manera, el Desarrollo Humano se fundamenta en el

Humanismo, cuya premisa básica es situar al hombre en el centro de todas

las cosas.

Dentro del Desarrollo Humano existen distintas corrientes y teorías,

como es el caso de la Teoría del Enfoque Centrado en la Persona. Se

considera a esta Teoría como la de mayor impacto e influencia en el

movimiento del Desarrollo Humano. Dicha teoría, corresponde a Carl

Rogers, quien en su carácter de psicoterapeuta, científico, filósofo y

pedagogo, se pronuncia de manera contundente a favor de promover y

facilitar el proceso de desarrollo pleno del potencial humano, a partir de la

propia persona.

Page 157: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

157

Calidad

Establecer una conceptualización única y precisa del término

calidad no es fácil, debido a que prácticamente cada persona tiene una

definición diferente de ella. Tales diferencias se deben fundamentalmente a

dos aspectos: la gran cantidad de criterios que utiliza cada individuo para

definir la calidad y la “posición” que adopta cada uno para definir o calificar

la calidad de un producto o servicio.

Para integrar una definición que sea aceptable, ambos aspectos

deben ser considerados y analizados.

Etimológicamente, la palabra calidad deriva del vocablo griego

Kalos, que significa: bueno, hermoso, apto, favorable y del latín Qualitatem,

que es sinónimo de propiedad.

De una manera sencilla, se puede definir a la calidad como el

conjunto de características que le dan un determinado valor a un producto

o servicio en una escala comparativa de productos y servicios similares y

en la medida que cubre tanto las necesidades y expectativas de quien lo

requiere o usa, como de quien lo genera y produce.

Desde sus orígenes el hombre se ha preocupado por la calidad. Al

comienzo la calidad consistía en seleccionar los alimentos y vestido que le

beneficiaran, no había procesos de manufactura. El surgimiento de

comunidades humanas trajo como consecuencia la creación del mercado,

con la consiguiente separación entre “el hacedor” y el usuario, lo que dio

como resultado un estado primitivo de lo que ahora conocemos como

manufactura. El usuario y el productor se conocían perfectamente y

negociaban cara a cara; no había especificaciones ni garantías, y cada

usuario se “protegía” a través de un estrecho contacto con el productor. En

otras palabras, la calidad de diseño se obtenía más fácilmente, y además

Page 158: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANTONIO EDUARDO GÓMEZ DÍAZ Y MARÍA DEL ROCÍO GÓMEZ DÍAZ

158

era más sencillo lograr la calidad de conformación y la satisfacción del

consumidor.

Al empezar a crearse las primeras ciudades, se crea un mercado

relativamente estable para bienes y servicios, lo que permitió el desarrollo

inicial de especificaciones para productos y procesos, lo que dio como

resultado nuevas formas de organización. Al mismo tiempo, se empezaban

a usar algunos instrumentos de medición como la cinta, la escuadra, nivel,

etc., con lo cual surgió la actividad de inspección.

Posteriormente, con el crecimiento y desarrollo del comercio,

proliferaron pequeños talleres, los comerciantes interfirieron entre el

fabricante y el usuario, y los productores se empezaron a mover entre

ciudades. Es en este momento cuando surge la necesidad de contar con

especificaciones, muestras, garantías y otros medios para proporcionar el

contacto equivalente cara a cara entre fabricante y usuario.

La revolución industrial hizo posible una enorme expansión de los

procesos de manufactura y de los bienes de consumo. Para satisfacer

estas necesidades se empezaron a crear compañías, lo que resolvió

algunos problemas de calidad, pero se crearon otros cuya solución aún no

es del todo satisfactoria. Los problemas de calidad que se resolvieron

fueron principalmente técnicos, mientras que los que aparecieron fueron

administrativos y humanos. Encontrar una solución a esta nueva situación

no es tarea fácil, y el proceso evolutivo ha sido largo y confuso.

Según Bounds, la calidad ha evolucionado a través de cuatro eras:

la de inspección (siglo XIX) que se caracterizó por la detección y solución

de problemas generados por la falta de uniformidad del producto; la era del

control estadístico del proceso (década de los treinta) enfocada al control

de los procesos y la aparición de métodos estadísticos para el mismo fin y

Page 159: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

159

para la reducción de los niveles de inspección; la del aseguramiento de la

calidad (década de los cincuenta), que es cuando surge la necesidad de

involucrar a todas las áreas de la organización en el diseño, planeación y

ejecución de políticas de calidad; y la era de la administración estratégica

de la calidad total (década de los noventa) donde se hace hincapié en el

mercado y en las necesidades del consumidor, reconociendo el efecto

estratégico de la calidad como una oportunidad de competitividad.

Estas cuatro etapas evolutivas están íntimamente ligadas al

desarrollo de la Administración misma y comprenderlas requiere del

entendimiento de este proceso.

En el inicio de este nuevo siglo, la tendencia de la calidad es hacia

los procesos de mejora continua, condición que se presenta como una

excelente opción para las organizaciones en la búsqueda de más altos

niveles de calidad y eficiencia.

En cuanto a las diferentes posiciones que adoptan las personas

respecto a la calidad, existen dos posiciones fundamentales:

1.- Definir la calidad desde dentro de la empresa.

2.- Definir la calidad desde fuera.

La primera de ellas generalmente corresponde a las áreas técnicas

de las organizaciones, mientras que la segunda es la visión del cliente o

usuario.

Uno de los grandes problemas de las organizaciones es que

generalmente establecen sus normas de calidad basándose únicamente en

la visión desde dentro.

Page 160: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANTONIO EDUARDO GÓMEZ DÍAZ Y MARÍA DEL ROCÍO GÓMEZ DÍAZ

160

En consecuencia, las organizaciones establecen sus normas de

calidad en función de criterios estrictamente técnicos, dictados por los

profesionales responsables del diseño, o por ciertos requisitos mínimos

establecidos por el sector, el gobierno o el mercado. Cuando actúan así las

instituciones siguen el criterio de considerar que son de calidad los

productos o servicios que responden con precisión a las especificaciones y

estándares técnicos establecidos internamente.

Como resultado de ese enfoque muchas organizaciones ofrecen al

mercado productos y servicios que son perfectos desde el punto de vista

técnico, pero que no satisfacen, necesariamente, las expectativas globales

de los consumidores o clientes. Como ejemplo puede citarse el caso de

aparatos electrodomésticos difíciles de manejar o los servicios bancarios

complejos.

Por el contrario, la conceptualización de la calidad que se plantea

desde fuera de la organización se centra en la constatación de que en

realidad la única persona que puede definir con precisión la calidad de un

producto o servicio es el cliente.

Sólo él sabe, con exactitud, cuáles son las características y

funciones que elevan el valor de un producto o servicio.

La visión hacia adentro de la calidad induce a que se asigne mucha

importancia a la calidad técnica, pero no toma en consideración los dos

tipos de calidad que esperan hoy en día los clientes, es decir, la calidad

interna y la calidad externa.

La calidad interna corresponde entonces a lo que se conoce como

calidad técnica, es decir, un producto o servicio que responde, en un nivel

muy alto, a las expectativas de sus creadores y teóricamente también a las

del usuario final.

Page 161: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

161

La calidad externa, por el contrario se relaciona con la forma en que

es entregado el producto o servicio y la forma como responde a las

expectativas del cliente en el proceso de uso, posesión o consumo del

producto o servicio.

Dicho en otras palabras, la calidad interna comienza con el diseño

del producto o servicio y termina en el momento en que el usuario lo recibe,

mientras que la calidad externa comienza cuando el usuario recibe el

producto o servicio y no termina hasta la conclusión definitiva del uso,

consumo o posesión del mismo.

Las organizaciones modernas deben tomar como base a la

calidad, vista ésta no sólo bajo los enfoques anteriormente señalados sino

fundamentalmente bajo un punto de vista integral y en apego a los

aspectos humanos de sus integrantes.

En la actualidad la clave del éxito en las organizaciones reside en la

capacidad de ser eficientes y eficaces. Ambos términos implican un altísimo

grado de compromiso de las instituciones tanto al interior como con el

sector al que sirven, enfrentando responsablemente las demandas de una

sociedad que cada día es más exigente en términos de calidad y que sufre

de una problemática que requiere de soluciones con impacto no sólo en el

momento presente, sino en el futuro inmediato y de largo plazo.

Las organizaciones cuya premisa sea la calidad serán la base para

que la economía de los países sea fuerte y sólida. Personas de calidad

pueden desarrollar y operar organizaciones de calidad, que a su vez

generarán productos y servicios de calidad.

Existe una gran cantidad de autores que han abordado el estudio

de la calidad en el mundo, sin embargo, es claro que los Estados Unidos y

Japón son reconocidos como los principales precursores de la calidad.

Page 162: Calidad en Organizaciones Mexicanas

ANTONIO EDUARDO GÓMEZ DÍAZ Y MARÍA DEL ROCÍO GÓMEZ DÍAZ

162

Para terminar este breve texto, vale la pena mencionar los nombres

de algunos de los grandes teóricos que han dado origen a lo que hoy

conocemos como Calidad y Calidad Total.

Dentro de los autores que han dedicado su vida al estudio de la

calidad, destacan entre otros los siguientes: Edwards W. Deming, Joseph.

M. Juran, Philip B. Crosby, Kaoru Ishikawa, Karl Albrecht, Michael

Hammer, James Champy, Shigeo Shingo y Genichi Taguchi.

La teoría de la calidad total no es un concepto completamente

original en el campo de la administración de las empresas, ya que tiene sus

raíces en otros campos de esta área como el Desarrollo Organizacional, las

teorías de la motivación y comportamiento humano, la teoría de liderazgo,

el trabajo en equipo y muchos otros más. Sin embargo, los principales

autores en calidad total han tomado algunos de estos conceptos y los han

integrado a otros aportados por ellos para generar lo que podríamos llamar

la teoría de la calidad total.

La Calidad Total puede ser definida como el conjunto de técnicas y

procesos utilizados en la planeación, diseño, control y mejoramiento que

adopta una organización con la finalidad de generar productos y servicios

que satisfagan las necesidades y expectativas del cliente o usuario.

Como una breve conclusión de todo lo señalado anteriormente,

puede afirmarse categóricamente que cualquier actividad humana puede

ser enfocada bajo la óptica del Desarrollo Humano y de la Calidad.

Page 163: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

163

BIBLIOGRAFÍA

Alvear, S. C.: Calidad total. Limusa-CONALEP-SEP, México. 1999.

Batten, J.: Como construir una cultura de calidad total. Grupo Editorial

Iberoamérica, Colombia. 1993.

Cantú, D. H.: Desarrollo de una cultura de calidad. McGraw-Hill

Interamericana, México. 1999.

González-Garza, A. M.: De la sombra a la luz. Editorial Jus, México. 1995.

Koenes, A.: Gestión de la calidad total. Editorial Díaz de Santos, España.

1996.

Omachonu. V. K.: Principios de la calidad total. Editorial Diana, México,

1995.

Valdes, B. L.: La re-evolución empresarial del siglo XXI. Grupo Editorial

Norma, Colombia. 2002.

Page 164: Calidad en Organizaciones Mexicanas

164

Page 165: Calidad en Organizaciones Mexicanas

165

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA CALIDAD

Dinora ALBARRÁN CARRERA45

Introducción

El presente trabajo constituye una propuesta de análisis acerca de

la construcción del concepto de calidad en la Universidad de Occidente,

para lo que se abordan en primera instancia consideraciones de tipo

metodológico, tales como el planteamiento formal del problema, objetivos,

pregunta central de investigación, así como las dimensiones de análisis del

mismo, enseguida se realiza un recorrido por las principales propuestas

teóricas que sirven de sustento para explicar el problema entre las que

podemos mencionar, el modelo japonés de calidad, la noción de tipo ideal

Weberiana la visión del currículo flexible, la propuesta de la calidad

educativa, la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y

Luckmann, y la corriente del nuevo institucionalismo. Finalmente, se

otorgan las primeras conclusiones preliminares.

45 Maestra en Estudios Organizacionales. Doctorante en Estudios organizacionales. [email protected]

Page 166: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

166

Se sugiere una propuesta fenomenológica para este trabajo, dando

crédito a la realidad tal y cual se presenta por lo que la perspectiva

empírica junto con el análisis cultural se conjugan en un estudio de caso.

Los instrumentos de recolección de información diseñados, se

orientaron a la medición de estas dos dimensiones, a través de la creación

de tres categorías para obtener información. Las tres categorías elaboradas

fueron: Función social, Organización y Calidad. Las preguntas se

presentaron en desorden para prever que los informantes sesgaran sus

respuestas.

La muestra seleccionada de profesores la constituyen el 50% de los

maestros que pertenecen a los departamentos de Administración,

Economía y Sociología, Matemáticas, Sistemas Computacionales y

Turismo sumando 21 profesores.

En relación a los alumnos se selecciono una muestra de cuatro

grupos de las carreras de la Licenciatura en Administración y Finanzas,

Licenciatura en Administración Turística y Licenciatura en Sistemas

Computacionales, la cual se integra por 49 alumnos.

La implantación de los modelos de Calidad producen cambios

sustanciales en la institución educativa; ya que estas practicas penetran

produciendo nuevos esquemas de comportamiento, los que generalmente

expresan algunos de los valores organizacionales, la implantación de

normas de certificación generan grandes cambios, teniendo como resultado

el surgimiento de un nuevo proceso productivo y el posicionamiento de

productos o servicios en el mercado, sino una cultura de calidad y nueva

visión del mundo que traspasa a la organización.

Los procesos de certificación se realizan en base a una serie de

lineamientos preestablecidos, donde no solo son reproducidas

Page 167: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

167

especificaciones de orden técnico, sino también una serie de valores que

posteriormente son incorporados a los comportamientos organizacionales

mediante la normalización del trabajo o de las habilidades. En este contexto

la cultura opera como catalizador de los aspectos formales e informales de

la organización a la par de los factores sociales.

Dentro de la transferencia de los modelos organizacionales la

cultura regional juega un papel muy importante ya que es desde este nivel

donde se realizan las lecturas necesarias para su implementación, se

enfatiza la perspectiva regional como el referente de construcción del

contexto organizacional conformado por los trabajadores, el sistema formal,

la cultura organizacional y la cultura regional.

En cada organización en particular estos procesos asumen formas

concretas e irrepetibles pues cada organización aun la más formalizada

construye de manera diferente su cultura.

La construcción social de la calidad constituye la propuesta en que

cada organización elabora su concepto de calidad a partir de propuestas

formales matizándolas a través de la cultura regional. “De esta manera los

modelos organizacionales son construcciones sociales y pueden ser

estudiados desde la Teoría de la Construcción Social de la Realidad TCSR

(Berger y Luckmann en Montaño 20000).

El aprendizaje organizacional significa una suerte de comunicación

entre los miembros de la institución a través de la que se validan, aprueban

y adoptan las rutinas formales quedando estas incorporadas como el mejor

método sobre una base colectiva. Se pueden identificar dos niveles dentro

del aprendizaje organizacional: el primero no cuestiona los aspectos

formales de la estructura, los valores y los procesos de toma de decisiones

al cambiar los métodos y rutinas, el segundo es un proceso más complejo

Page 168: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

168

en el cual se cuestiona la racionalidad que implican las rutinas para

transformar la lógica, la filosofía o las variables fundamentales de la

organización. ‘’De igual manera, los trabajos de Daft y Weick (1984)

contribuyen a caracterizar a la organización como un sistema abierto que

interpreta la información proveniente del ambiente, es decir, que traduce los

eventos y desarrolla un entendimiento compartido entre los miembros”

(Gallardo V. Et al. 1999).

La Calidad no solo es una moda, los programas de Calidad Total en

todas sus formas son puestos en marcha en muchas empresas con

excelentes resultados. La Administración de Calidad se ha convertido en

una de las principales fuerzas de las empresas actuales y esta búsqueda

se transforma en uno de sus principales ejes, donde el Control de Calidad

ha ocupado un lugar especial.

El hecho es que el Control Total de Calidad se implementa

exitosamente en casi todo el mundo, siendo en gran parte las causa de su

éxito la incorporación de la calidad como uno de los más altos valores de la

empresa, así como el reconocimiento de la cultura como una de las fuerzas

más sólidas de la organización, lo que vincula fuertemente la calidad a la

cultura de la organización, entendiendo a la cultura como Clifford Geertz lo

propone: “esquema históricamente transmitido de significaciones

representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y

expresadas en forma simbólica por medio de los cuales los hombres

comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente

a la vida” (Geertz en Kottak,1994); la cultura organizacional significa un

proceso cognitivo el cual no solo es aprendido sino transmitido por todos

los miembros de la organización.

Los estudios organizacionales han delimitado un área de estudio

orientada a la cultura organizacional la cual sitúa la producción y

Page 169: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

169

reproducción de la cultura en un lugar prioritario, en esta perspectiva el

conocer como se construye el concepto de calidad dentro de un modelo de

Control Total de Calidad ayudaría no solo a comprender el fenómeno es sí

sino a descubrir como estos modelos son reapropiados en México y cuales

factores los determinan. En el caso de una institución en particular guiaría

toda la política de calidad y el éxito de su modelo de Control Total de

Calidad.

Dentro de la transferencia del modelo de calidad Educativa

intervienen una serie de factores de orden contextual, que orientan la

construcción del significado de la calidad edificada por las instituciones

educación superior, dentro de la Universidad de Occidente este proceso es

sensible ya que mediante la implantación de su nuevo modelo curricular

2000, el concepto de calidad tendrá que modificarse.

El tipo puro ideal

La sociología como ciencia que se propone explicar la acción social

en sus desarrollos y efectos formula herramientas interpretativas de la

realidad que ayuden a abstraer y mejor comprender los sucesos

desvinculándolos de toda perspectiva histórica, filosófica o moral. El tipo

puro ideal no es mas que un recurso metodológico, no pretende describir la

realidad; “la sociología debe formar, por su parte, tipos puros (ideales) de

esas estructuras, que muestren en sí la unidad más consecuente de una

adecuación de sentido lo más plena posible; siendo por eso mismo tan

poco frecuente quizá en la realidad—en la forma absolutamente ideal del

tipo—como una reacción física calculada sobre el supuesto de un espacio

absolutamente vacío” (Max Weber, 1998). No se debe esperar la

presencia de un “tipo ideal” en la realidad en forma absoluta, su finalidad

Page 170: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

170

metodológica es la construcción de una realidad puramente sociológica. En

la aplicación del tipo ideal no es valido matizarlo con elementos de la

realidad ya sea de tipo contextual o histórico, ni tratar de hacer

clasificaciones, así como llevarlo a un grado extremo de abstracción, pues

perdería todo utilidad metodológica en la explicación de la acción social.

El grado de abstracción del tipo ideal se encuentra en relación

directa con su utilidad, al encontrarse desligado de la realidad y al

confrontación con la misma puede realizarse más claramente siendo su

utilización eficaz; “cuanto con más precisión y unicovidad se construyan

estos tipos ideales y sean más extraños al mundo, su utilidad será también

mayor tanto terminológica, clasificatoria, como heurísticamente” (Max

Weber, 1998).

El tipo ideal “el cual puede ser, por su parte, tanto racional como

irracional, aunque las mas de las veces sea racional46... y en todo caso se

construya con adecuación a sentido” (Max Weber, 1998), la irracionalidad

del tipo ideal debe de conservar una adecuación a sentido clara para así

poder responder a la adecuación de medios a fines.

La construcción del tipo ideal racional retoma algunos aspectos de

la realidad formal desvinculados de cualquier tipo de elementos irracionales

llevados a un extremo lógico confrontándolos con la realidad empírica

donde finalmente esta se preserva explicándola.

MODELO DEL CONTROL TOTAL DE CALIDAD

Control de Calidad Japonés

46 Dentro de la teoría económica el tipo ideal siempre es racional.

Page 171: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

171

Con la divulgación de los Círculos de Calidad (CC), fueron

evidentes las diferencias entre el Japón y las naciones occidentales, el

Control de Calidad fue fuertemente arraigado, aplicado en su totalidad,

obtuvo resultados exitosos y finalmente, exportado a Occidente. En

diciembre de 1967 el séptimo simposio de Control de Calidad determino

seis características distintivas de esta práctica en el Japón.

Control de Calidad en toda la empresa.

1. Educación y capacitación en control de calidad.

2. Actividades de círculos de CC.

3. Auditoria de CC.

4. Utilización de métodos estadísticos.

5. Actividades de promoción de control de calidad a escala

nacional.

Todo miembro de la empresa deberá participar del CC, para que

este tenga éxito se requiere de la participación de cada individuo dentro de

cada división en la practica del Control de Calidad.

Se ha dicho muchas veces, “el CC empieza con la educación y

termina con educación” (Ishikawa, 1988), en el Japón existen programas

educativos para cada nivel de la empresa, esto incluye directivos, gerentes

y obreros de línea. La educación para el CC es continua, los cursos básicos

en al Japón duran seis meses, sin embargo la educación continúa de

manera indefinida en el lugar de trabajo, los datos utilizados se obtiene

directamente del desempeño de cada miembro de la empresa para

posteriormente regresar a aplicar lo aprehendido.

La auditoria de Control de Calidad es el mecanismo que se utiliza

para hacer el seguimiento del proceso de control, realiza un diagnostico del

Page 172: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

172

caso y muestra las posibles fallas que habrá de corregir, además permite

mejorar la calidad del producto antes de salir al mercado en función de las

necesidades del consumidor.

Esencia del Control de Calidad

“Practicar el control de calidad es desarrollar, diseñar, manufacturar

y mantener un producto de calidad que sea el mas económico, el mas útil y

siempre satisfactorio para el consumidor” (Ishikawa, 1988), es importante

aclarar como se concibe dentro de esta esquema la calidad, es un

concepto que se extiende mas allá de las características del producto o de

los requerimientos del consumidor, significa controlar todas las acepciones

que pueda tener dentro de la empresa y aun más con todas las entidades

con las que esta se relaciona, dentro del proceso, servicio, proveedores,

información, divisiones, personal, sistemas, objetivos, asesores, en fin en

cualquier tipo de relación que esta pueda establecer.

Las funciones o capacidades de un producto se entienden a través

de sus características de calidad reales, estas muchas veces distan de las

especificaciones de producción o de los estándares de calidad empleados,

están mas en función de las cualidades otorgadas por el consumidor a un

determinado tipo de producto

Las normas de calidad no son perfectas, generalmente contienen

algunos defectos inherentes, los requisitos de los clientes de modifican

constantemente, en la practica las normas de calidad tienen que

modificarse y ajustarse constantemente. Recordemos el lema: “si las

normas y reglamentos no se revisan en un término de seis meses, esto es

prueba de que nadie los esta utilizando seriamente” (Ishikawa, 1988).

Page 173: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

173

Se recomienda iniciar fijando políticas por parte de la alta gerencia,

tanto la base como los datos para la declaración de políticas deben ser

claros, esto no significada que cada director de división o jefe de sección

pueda tener sus propias políticas. El fijar las metas y objetivos debe

determinarse en base a las políticas así como a renglones prioritarios, los

cuales se recomiendan no exceder de tres o cuatro, máximo cinco, es

preciso determinar plazos muy claros así como las metas deben fijarse en

base a problemas de la empresa. De igual manera es necesaria la

cooperación entre todas las divisiones para lo que es factible la amplia

divulgación de políticas y metas.

La garantía de calidad

La garantía de calidad es la esencia misma del CC, “es asegurar la

calidad en un producto, de modo que el cliente pueda comprarlo con

confianza y utilizarlo largo tiempo con confianza y satisfacción” (Ishikawa,

1988), esto requiere un esfuerzo empresarial a largo plazo. Se deben incluir

todos los empleados, subcontratistas o distribuidores. La responsabilidad

de la garantía de calidad concierne a los fabricantes, dentro de una

empresa corresponde a las divisiones de diseño y manufactura y no a la de

inspección.

El control total de calidad

Cada individuo en cada división de la empresa deberá estudiar,

practicar y participar en el control de calidad, en años recientes la

definición se ha ampliado para abarcar a los subcontratistas, los sistemas

de distribución y a las compañías filiales.

Page 174: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

174

Círculos de calidad

Uno de los distintivos de los círculos de CC es la participación

voluntaria, desde que el Japón empieza a trabajar bajo esta perspectiva

insiste en este tipo de participación apoyado en el respeto a la humanidad,

no se obliga a nadie a participar en estas actividades, el principio básico es

la no coerción desde arriba; el autodesarrollo solo se logra mediante el

impulso al mejoramiento de las capacidades del individuo mediante la

educación y el adiestramiento.

Las nuevas formulas de competencia resaltan el interés en los

procesos de globalización y regionalización a partir de los cuales se

desarrollo un concepto de calidad mas uniforme donde la certificación juega

un papel muy importante Dentro de esta perspectiva la incorporación de

nuevos modelos organizacionales desempeña un papel muy importante ya

que mediante este mecanismo se permite incorporar no solamente nueva

tecnología, modelos de administración y acceder a nuevos mercados vía

certificación de la calidad, se introducen nuevos valores dentro de la

organización y en términos generales se construye toda una nueva cultura

corporativa; “el verdadero motor del proceso de globalización, como

fenómeno microeconómico , es la maduración y difusión internacional de

nuevos modelos de organización al interior y entre las empresas” (Barba y

Solís, 1997).

EL MODELO DE CALIDAD EDUCATIVA

El sistema educativo mexicano

Page 175: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

175

La educación superior en México se encuentra constituida en una

gran diversidad de instituciones, las cuales se encuentran agrupadas en

tres rubros: las instituciones públicas, los institutos tecnológicos y las

instituciones privadas. El primero de ellos, esta compuesto por una centena

de instituciones que son financiadas con fondos públicos que atienden a

más del 60% de la matrícula total de la educación superior mexicana. En el

segundo, se encuentran los institutos tecnológicas, y universidades

tecnológicas, las cuales establecen una relación más estrecha y

dependiente con el gobierno federal, atienden solo al 20% de la matricula

de la ESM. En el último grupo, se ubican las instituciones privadas, cuya

fuente de financiamiento son las colegiaturas que pagan sus estudiantes,

en estas instituciones las participación de sus cuerpos académicos y

trabajadores en general es limitada, en su mayoría están orientadas a

áreas economico-administrativas; atienden al 20% restante de la población

estudiantil.

La currícula flexible

En los años setenta la universidad junto con otras escuelas y

facultades fue objeto de análisis por parte de la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Una de las

propuestas que dieron lugar a las reformas propuestas por ANUIES fue la

de lograr una mayor flexibilidad en la enseñanza superior. Con respecto a

la flexibilidad académica de la universidad se declaró lo siguiente: 1. La

creación de un sistema nacional de enseñanza superior basado en créditos

académicos, 2. La creación de salidas laterales dividiendo el proceso de

formación en dos etapas, formativa y de especialización, con contenidos

distintos, obligatorios y optativos, con el fin de facilitar la incorporación del

estudiante al sector productivo y fomentar los intereses y la vocación de los

Page 176: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

176

estudiantes; 3. La diversificación de las opciones de titulación; 4. El instituir

el modelo departamental; 5. El establecimiento de unidades de aprendizaje

integradas por un equilibrio entre los teórico y la práctico; 6. El crear una

homologación en el reconocimiento, revalidación y acreditación de los

estudios; y, 7. La reducción del tiempo de permanencia en el proceso de

formación.

La solución fue la creación del modelo departamental, una de sus

características, en los años setenta, fue la introducción del curriculum

flexible, la departamentalización cobro legitimidad como modelo

alternativo, además las experiencias motivaron a pensar en el tema de la

rigidez de la estructura universitaria, los temas que adquirieron mayor

relevancia fueron la planeación y el financiamiento

En su forma operativa, el curriculum flexible, se define como una

propuesta alternativa a la concepción lineal y rígida, que rompe con los

sistemas de materias y cursos seriados y obligatorios, y presenta en su

lugar un amplia gama de opciones para la formación profesional del

estudiante.

Las ventajas identificadas del curriculum flexible son las siguientes:

1. Permite la participación activa del estudiante en su formación al brindarle

la posibilidad de diseñar su propio plan de estudios, 2. Propicia la formación

interdisciplinaria al permitir un contacto directo con contenidos,

experiencias, estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de

otras unidades e instituciones, enriqueciendo la formación profesional, 3.

Brinda al estudiante un ambiente más propicio para su formación científica,

profesional y humana, 4. Posibilita la vinculación constante con su entorno

socioeconómico, 5. Conjuga intereses y aptitudes, 6. Amplía y diversifica

las opciones de formación profesional, y, 7. Logra que los recursos

financieros y humanos alcancen niveles óptimos.

Page 177: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

177

El sistema de créditos es el elemento esencial del modelo,

elemento que posibilita un lenguaje común, permite que el estudiante

diseñe su propio programa de trabajo, permite también el contacto e

intercambio disciplinario y facilita el flujo de la dinámica académica, el

crédito es la expresión cuantitativa del trabajo académico efectuado por el

estudiante, encontrándose distribuidos a lo largo de las tres etapas del

curriculum. Este modelo requiere de una organización académica

susceptible de transformarse de acuerdo son los cambios y demandas

individuales, institucionales y sociales. Los requerimientos establecidos

para establecer la normatividad correspondiente a los procesos académico-

administrativo de flexibilización curricular, son los siguientes: diseño

curricular, constitución y funcionamiento de académicas, sistema para la

formación y habilitación docente, sistema de créditos, sistema de tutorías,

sistema de consulta sobre planes y programas de estudio, diseño de los

planes de estudio por los alumnos, elaboración de programas, vinculación

intra e interinstitucional, vinculación intersectorial y practicas profesionales,

sistemas de evaluación curricular, docente y del aprendizaje, es

indispensable también el análisis en cuanto a las necesidades, condiciones

y disponibilidad de recursos humanos, económicos, materiales y de equipo,

para su diseño e instrumentación.

La calidad educativa

En la década de los ochenta la preocupación por la calidad es hizo

evidente, la formación pedagógica docente insatisfactoria, formación

profesional deficiente, eficiencia terminal baja, aprendizaje memorístico,

incomunicación entre investigación y docencia, y, poca innovación

docente, son algunos de los 130 problemas detectados en las áreas de

docencia, investigación, difusión y administración Pedroza Flores, (2001).

Page 178: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

178

Era necesario contar con un espacios de enseñanza superior consolidados,

a la estrategia orientada al fortalecimiento de la calidad se le dio

continuidad; la modernización se relacionó a la calidad, la primera

declaración emitida por la ANUIES, en 1989, decía: " Los propósitos de

elevar la calidad de la educación superior y ampliar la cobertura de las

funciones sustantivas tiene, implícitamente, la valoración de que lo que

existe es insuficiente... Así, cobertura y calidad de las funciones de la

educación superior son objetivos que deben alcanzarse en un proceso de

modernización" (ANUIES, 1989:2-3).

La preocupación por la calidad se reitera en El Plan Nacional de

Educación Superior 1981-1991, el cual contiene numerosas referencias,

entre lo más importante se menciona que: a) se describen el perfil del

estudiante egresado de las instituciones del nivel medio superior y la

vinculación de ese perfil con el problema de la calidad académica

universitaria, b) se analizan las características de los profesores

relacionados con la capacidad profesional y pedagógica, las condiciones

anacrónicas de contenidos didactico-curriculares, las deficiencias en las

evaluaciones académicas y las alternativas para mejorar las condiciones

académicas del estudiante, c) se plantean, prospectivamente, propuestas

vinculadas con el mejoramiento de los docentes, los alumnos que ingresan

a la universidad, las instalaciones, los servicios de apoyo y los contenidos y

métodos de enseñanza, d) se indica la necesidad de emprender acciones

relacionadas con las reformas curriculares, e) se dedica un capitulo íntegro

a los lineamientos para lograr progresos académicos cualitativos de los

alumnos, del personal docente y de los servicios de apoyo. En síntesis, el

plan no sólo describe los problemas vinculados con la calidad de la

educación, sino que propone orientaciones generales indicativas para

solucionarlos.

Page 179: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

179

Las políticas de aseguramiento de la calidad educativa en México

han estado estrechamente relacionadas con la preocupación por la

evaluación de los desempeños de las personas, programas académicos

específicos o instituciones individuales. El desarrollo de los medios

mediante los que se obtiene este tipo de información sobre la calidad de la

educación superior esta estrechamente ligado a los mecanismos mediante

los cuales se otorga subsidio a las instituciones públicas y al uso de la

evaluación como mecanismo auxiliar de nuevas políticas. A mediados de

la década de los ochenta, las instituciones de educación se enfrentaron a

tiempos difíciles para la obtención de recursos y propicios a las

ponderaciones criticas, el Estado inició una nueva serie de políticas que

determinaron su objetivo en la calidad, y que fueron dotaras de recursos

para estimular económicamente actividades de alto desempeño,

empezando en 1984 por el Sistema Nacional de Investigadores (SIN). Al

implantar tales programas no se contó con índices que permitieran

determinar los avances en la calidad, aún no esta claro el efecto de estos

propósitos y criterios, para condicionar las propuestas a la adopción de

índices que muestren los avances en la calidad, resulta útil contar con

referentes que ubiquen claramente las metas y objetivos de las políticas

generales de educación, uno de los cuales es el plan de desarrollo que el

ejecutivo presenta al inicio de cada administración federal, que orienta los

planes y programas de gobierno de las Secretarias de Estado y de los

gobiernos estatales y municipales.

Los primeros mecanismos dirigidos en forma explícita a la toma de

decisiones, sustentada en procesos de evaluación, surgieron hace 25 años

en el CONACYT, primero para apoyar proyectos de investigación, y al

tiempo, para otorgar becas para estudios de postgrado, en 1984,se

estableció un programa para evaluar el desempaño de los científicos e

Page 180: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

180

investigadores, adscritos a las instituciones y centros de educación superior

e investigación, este mecanismo, con beneficios de reconocimiento y

prestigio y de carácter económico, pronto se convirtió en la referencia

nacional de calidad científica y dio lugar, siete años después, a otro

programa promovido por la SEP. De modo independiente, surgió la

inquietud de evaluar los programas de estudio de licenciatura y de conocer

el estado general del sistema de educación superior en su conjunto, para el

primer propósito se impulsaron los comités interinstitucionales de

evaluación (CIEES) y para el segundo, se invitó en 1990-1994 a un

consultor externo, y en 1994-1995 se realizó una evaluación con la

participación de la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económicos (OCDE). En 1993 la ANUIES recomendó la creación de un

centro de evaluación nacional de carácter civil, y en Febrero de 1994, se

emitió un acuerdo mediante el cual se determinaba la creación y puesta en

marcha del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior

(CENEVAL), el cual tiene a su cargo el diseño y realización de exámenes

de ingreso y egreso de la educación media superior y superior. La

necesidad de repensar el sentido de las acciones encaminadas a obtener

una calidad substancialmente diferente sustentó el espíritu de un nuevo

programa que se inició en 1996, el Programa de Mejoramiento del

Profesorado de las Instituciones de Educación Superior (PROMEP) de la

Subsecretaría de Educación Superior y Científica, el programa identifica la

calificación deseable de los profesores según los programas en los que

trabajan. El Fondo para Modernizar la Educación mediante dictaminadores

externos, evalúa proyectos de las universidades públicas estatales para

modernizar su infraestructura, tomando como marco general de referencia

las políticas nacionales establecidas en el Plan de Desarrollo Educativo

relativas a calidad, pertinencia, cobertura, organización y coordinación, por

su parte sus referentes específicos tienen que ver con la congruencia entre

Page 181: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

181

las acciones que este fondo apoya con las realicen otros programas de la

Secretaría de Educación Publica, y en particular PROMEP Y PRONAD.

El significado de la calidad como construcción social

La calidad hoy día ha significado de muchas maneras, este

concepto se ha rebasado a sí mismo de tal suerte que hoy en día se

imprime calidad a caso todo lo que hacemos; sin embargo, el significado de

la calidad varia considerablemente de un sitio a otro, encontrando

diferencias significativas incluso en una misma área, ka base de esas

diferencias tiene un fuerte contenido socio-cultural.

Al trasladarnos a los modelos de Control de Calidad esto se hace

más complejo, ya que con la adopción generalizada de estos esquemas

las unidades de significación de la calidad se multiplican encontrando en el

ámbito organizacional así como el espacio a partir del cual se realizarán las

lecturas necesarias para construir significaciones comunes.

La identidad social de la organización es uno de los factores activos

en la construcción de significados sociales, esta noción se basa en la

teoría de la identidad social (Tajfel, 1972), quien argumenta que la

autodefinición de un individuo se basa en el reconocimiento de pertenencia

a diversos grupos sociales que contribuye positiva o negativamente a la

imagen creada de sí mismo, esto asume que la identidad social no solo es

compleja sino multidi-mensional; de tal suerte que los grupos

organizacionales tanto de carácter formal como informal y al ambiente

constituido en ellos juegan un papel importante en el establecimiento de la

Page 182: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

182

identidad social organizacional. El concepto de identidad social comprende

“la historia personal – el conjunto de relaciones sociales más significativas

de individuo – más la parte del auto-concepto que se derive del

conocimiento a varios grupos sociales, junto con el significado emocional y

valorativo que conlleva dicha pertenencia” (Páramo, 2000).

Los modelos organizacionales son construcciones sociales y

pueden ser estudiados desde la Teoría de la Construcción Social de la

Realidad (tcsr), Berger y Luckmann (1968),la que podemos ubicar bajo una

línea de pensamiento del nuevo institucionalismo ya que otorga a las

instituciones un papel importante en el aseguramiento del orden social, con

una marcada influencia fenomenológica, la cual postula tres etapas en el

proceso de la construcción social de la realidad: a) externalización, b)

objetivación, y c) internalización, que inicia con la percepción de la realidad

social adquiriendo una forma tangible mediante la creación de mitos, ritos,

símbolos y artefactos; enseguida continua con la presencia de la realidad

como algo externo e inmutable, para finalmente ser incorporada por el

individuo descartando cualquier tipo de razonamiento. “El modelo

organizacional en tanto perspectiva cognitiva puede así ser objeto de

análisis de la TCSR” (Montaño, 2000), desde esta tradición el hombre

posee una serie de conocimientos los cuales pertenecen a ordenes

diversos, agrupándose en diferentes grupos sociales, “el conocimiento se

halla en el corazón de la dialéctica fundamental de la sociedad: ‘programa’

los canales en los que la externalización produce un mundo objetivo;

objetiviza este mundo del lenguaje y del aparato cognoscitivo basado en el

lenguaje, vale decir, lo ordena en objetos que han de aprehenderse como

realidad. Se internaliza de nuevo como verdad objetivamente válida en el

curso de la socialización” (Berger y Luckmann, 1968, en Montaño, 2000).

Page 183: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

183

La transferencia de los modelos Calidad además de la

construcción del significado de calidad conllevan a una generalización de la

búsqueda de la calidad así mismo como de la excelencia, se a convertido

en la llave maestra de todos los proyectos y la base de toda planeación, la

empresa que no esté tras la búsqueda de la excelencia no puede atreverse

a participar en planos de competencia internacional, llegando a convertirse

en un fin en sí misma, “la excelencia se refiere más a un logro concreto en

un momento dado, a un triunfo puntual, que a un valor duradero...” (Aubert

y de Gaulejac, 1993), la calidad es medio para buscar la excelencia dentro

de la organización, de esta manera la calidad reafirma el individualismo

organizacional.

Dentro de este contexto la región se convierte en un factor

determinante, desde la perspectiva de la transferencia de los modelos

organizacionales las características regionales determinan las modalidades

de la misma, los elementos que intervienen en la construcción del

significado de la calidad, las dimensiones de la excelencia, así como los

costos de la misma.

Breve historia de la universidad de occidente

La Universidad de occidente surgió mediante un proceso paulatino

de formación y consolidación en el Estado de Sinaloa. El primer paso lo

constituye el nacimiento del Centro de Estudios Superiores de Occidente,

A.C. en 1974, cuatro años después, en 1978, nació la Escuela de ciencias

Básicas e Ingeniería en la Cuidad de Culiacán; en 1979 la Escuela de

Administración Agropecuaria de la cuidad de Los Mochis. De la unión de

estas dos escuelas surgió el Centro Universitario de Sinaloa, mismo que

cambió su denominación por el de Universidad de Occidente, siendo

Page 184: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

184

reconocida al 15 de Mayo por al H. Congreso de Estado y siendo

inaugurada solemnemente al 24 de Febrero de 1982. En este mismo año

de 1982 se instala el primer Consejo Académico que viene a ser el órgano

de autoridad suprema de la universidad y se crea su base operativa y

estructural.

El año de 1993 es muy importante en la vida de la universidad ya

que por primera vez recibe los beneficios del Fondo de Modernización de la

Educación Superior (FOMES) y se incorpora a la Asociación Nacional de

Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES). En 1993 y

1994 se consolidan los campus universitarios con la participación de

CAPFCE, en la construcción de nuevos edificios para Culiacán, Guasave,

Guamuchil y Mazatlán. 1995 es el año de la consolidación del

equipamiento e infraestructura de la institución, se dan cambios que ponen

a la universidad en los primeros planos de las telecomunicaciones e

informática, al instalarse Internet y correo electrónico. Actualmente se

cuenta con el servicio de vides, voz, datos, Internet y correo electrónico

operando a través de fibra óptica. En 1997 se otorga el Subsidio Federal,

una acción que fructificó después de más de 15 años de gestión y que

significa apoyo financiero y un amplio reconocimiento a la institución como

forjadora de generaciones participantes en el quehacer nacional. Crea la

carreta de Técnico Superior Universitario correspondiente al nivel 5 ICCED

(International Standart Classification of Educatión) siendo la primera

universidad pública del país que lo hace.

La Universidad de Occidente es una institución de educación

superior sinaloense con un sistema de sostenimiento por subsidio estatal,

federal y recursos propios; cuenta con la personalidad y capacidad legales

necesarias para la realización para la realización de sus funciones de

administración de los bienes que integren su patrimonio, los cuales deben

Page 185: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

185

ser considerados como bienes del servicio públicos destinados a la

educación superior.

Hoy en día la Universidad de Occidente cuenta con presencia en

seis municipios del estado de Sinaloa, la población escolar supera los

9,500 estudiantes, atendidos por más de 500 profesores, articulados en

una pertinente oferta educativa, que se traduce en 17 carreras de

licenciaturas, dos técnico superior universitario, cuatro postrados y un

doctorado.

Misión de la universidad de occidente

La misión de la Universidad de Occidente, se identifica con la base

de construcción creativa de su futuro, su filosofía y la política fundamental

que guiará su rumbo y su estrategia.

La Universidad de Occidente es una institución de enseñanza

superior del estado de Sinaloa, comprometida con el desarrollo económico,

social y cultural de la entidad, de su región circundante y del país. Se trata

de mantener una universidad plural y abierta a todas las corrientes del

pensamiento, dentro de una perspectiva que posibilite forjar los más altos

ideales de un proyecto nacional consolidado, ajeno a toda influencia

partidista o de fracción ideológica. Debe ser una universidad en la que el

común denominador de sus alumnos, maestros e investigadores sea la

búsqueda de la verdad, la superación individual e institucional, la pasión

por el estudio y el desarrollo integral del ser humano, sosteniendo en el

más profundo conocimiento de la ciencia, de a tecnología, de la naturaleza

y de la sociedad.

Page 186: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

186

Estructura administrativa

La Universidad de Occidente desde sus orígenes estableció el

modelo departamental y para ello ha evolucionado hasta conformar una

estructura administrativa que se sustenta en 133 empleados con categoría

administrativa, siendo un rubro que no creció en los últimos años, de este

total, el 76.7% se encuentra adscrito a la administración central y el 23.3%

restante a las unidades desconcentradas.

La universidad se organiza territorialmente en unidades municipales

o Campus universitarios, de acuerdo a las necesidades de los servicios

educativos, contando cada unidad o Campus con un consejo técnico como

autoridad máxima.

En la institución, el departamento académico constituye la piedra

angular sobre la cual descansan las funciones sustantivas de docencia,

investigación y difusión ,al integrar a los profesores en academias de

especialidad, es por lo tanto el órgano que tiene a su cargo la dirección,

ejecución, supervisión, control, evaluación y reglamentación de las áreas

correspondientes. Se integra por le jefe de departamento y los profesores

del área. Administrativamente el departamento depende del Coordinador

General de Unidad y académicamente del Consejo Académico, la función

esencial de los departamentos académicos es proponer, ante el consejo

técnico de su Unidad, los planes y programas de trabajo sobre los

proyectos de docencia y difusión que deba realizar, así como supervisar y

evaluar aquellos de su competencia.

Oferta educativa de la universidad de occidente.

Actualmente la Universidad de Occidente tiene presencia en los

centros urbanos de la entidad que polarizan el movimiento económico y

Page 187: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

187

social de la entidad, Los Mochis, Guasave, Guamúchil, Culiacán y

Mazatlán, ciudades en la que ha establecido campus universitarios,

además está presente en la zona norte del estado con la extensión de El

Fuerte. Ofrece a la comunidad estudiantil del estado de Sinaloa, 2 carreras

de técnico superior universitario (nivel 5 ISCED), Y 20 carreras

profesionales de nivel licenciatura en 4 áreas de conocimiento y 11

subáreas, 4 posgrados en el área de las ciencias sociales y administrativas

y dos doctorados interinstitucionales. De tal forma, la oferta en educación

superior cubre los niveles, 5, 6 y 7 de la clasificación internacional

normalizada de la educación. Además cuenta con el Centro de Lenguas

Extranjeras (CELE), en el que se imparte el idioma Inglés en el nivel de

enseñanzas especiales, operando en la ciudad de Culiacán a nivel externo

y en todos los Campus a nivel interno.

La Universidad de Occidente desarrolla sus programas de estudio en

cuatrimestres, comprendiendo 3 en un año lectivo; los estudios de nivel 5,

Técnico Superior Universitario, se cubren en 6 cuatrimestres, licenciatura en

12 a 13 cuatrimestres, las especialidades en año y medio, y los doctorados

en dos y tres años.

Las carreras profesionales a nivel licenciatura de la institución están

estructuradas internamente para cumplirse cursando en orden ascendente:

tronco común, rama profesional y área de concentración, las cuales al

haberlas cursado plena y satisfactoriamente y cumpliendo con su servicio

social, el alumnos podrá optar por alguna de las 6 formas de titulación para

obtener el grado de licenciatura.

Hacia un nuevo modelo curricular.

Page 188: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

188

En estos últimos tiempos la Universidad de Occidente se ha visto

inmersa en una reflexión donde la principal búsqueda se centra hacia la

identificación de elementos que permitan orientar su rumbo educativo

Para conducirse hacia ese objetivo la Universidad de Occidente a

iniciado un proyecto cuya planeación involucra a toda la comunidad

universitaria como al entorno social y productivo. Para emprender este

proyecto se instaló El Comité Interinstitucional de Desarrollo Curricular

(COINDECU) el cual depende de la Coordinación General Académica, y

que opera a partir del 29 de Noviembre de 2000. Este comité ha sido

creado con el propósito de administrar y desarrollar actividades pertinentes

para el diseño y rediseño curricular en la Institución. Lo conforman

honoríficamente profesores de reconocida reputación académica

procedentes de las diferentes unidades de la Universidad de Occidente así

como de diversas disciplinas que profesa la institución.

Comisiones

Para el manejo sistemático y la operatividad del proyecto educativo

de la universidad, el comité se dividió en tres comisiones que son:

Comisión de Diagnostico Institucional, Comisión de Modelo y

Conceptualización curricular y Comité para la Formación de los Cuadros

Académicos. Cada una de estas trabaja de manera simultánea en el

proceso de investigación y construcción del nuevo modelo curricular.

El nuevo modelo curricular

El nuevo modelo curricular esta constituido por tres etapas de

formación académica cuya organización permite que el estudiante obtenga

Page 189: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

189

conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y valores a partir de los

elementos básicos profesionales y específicos de la disciplina e

interdisciplina; permitiendo además la adquisición de elementos que lo

identifiquen con su quehacer profesional a partir del desarrollo de

competencias en función de las situaciones cambiantes de la realidad

laboral.

Etapas del nuevo modelo curricular.

Las etapas de formación que lo componen son las siguientes:

1. Etapa de formación genética básica.

2. Etapa de formación disciplinar.

3. Etapa de especialización.

Etapa fe formación genérica básica.- Cuyo propósito es dotar al

universitario de los elementos que le permiten ser poseedor de una

conciencia de sí mismo y de su contexto social mediante la adquisición de

los conocimientos, habilidades y herramientas que coadyuven al desarrollo

del pensamiento de su interés y el desarrollo de actitudes y valores del ser

universitario.

Etapa de formación disciplinar.- El estudiante será capaz de

conocer y aplicar las distintas perspectivas teórico metodológicas de la

disciplina del saber que da sustento a su carrera profesional, al tiempo que

selecciona asignaturas que correspondan a sus intereses y necesidades de

formación específicos, que se ofertan en el conjunto de programas de la

Universidad de Occidente, lográndose con ello el conocimiento de enfoques

de otras disciplinas, propiciando una visión interdisciplinaria que la permita

la valoración de otras áreas del conocimiento.

Page 190: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

190

Etapa de especialización.- Busca que el estudiante adquiera los

elementos que le permitan el ejercicio de su disciplina, desarrollando

estrategias para la aplicación de los conocimientos, habilidades y actitudes

adquiridas en las etapas anteriores; orientándose a la intervención en los

escenarios de la práctica profesional que generan la posibilidad de dar

respuestas concretas a situaciones de su realidad laboral

Universidad de Occidente Campus Mazatlán.

La universidad de Occidente Campus Mazatlán, se encuentra

ubicada sobre la avenida del mar, en el antiguo edificio del Casino

Mazatlán, cuenta con tres edificios: el edificio "A", que corresponde a las

instalaciones del Casino, el cual fue acondicionado para dar cabida a 15

aulas, las oficinas de la Coordinación general del Campus, una sala de

juntas y la biblioteca, en su planta alta, así como, en su plata baja, alberga

a los departamentos académicos de Economía y Sociología, Matemáticas y

Psicología, además de las coordinaciones de postgrado, escolar y

académica, y las oficinas de difusión cultural, administrativas, el Centro de

Atención para la Empresa y el Centro de Ayuda Psicopedagógica.

En el edificio "B", se encuentran las jefaturas de departamento de

Administración e Idiomas, así como dos niveles de aulas; en el edificio "C",

se ubican, el departamento académico de Turismo y Computación, una

Agencia de Viajes , el Centro de Computo, Centro de Tecnología

Educativa, Aula Didáctica y una Aula de Usos Múltiples y por supuesto dos

niveles de aulas. También encontramos una Sala Audiovisual, una pequeña

explana que sirve al mismo tiempo como cancha de basquetball y una

olvidada sala de maestros.

La estructura administrativa del Campus Mazatlán, sigue los

lineamientos generales marcados para toda la Universidad de Occidente, la

Page 191: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

191

autoridad administrativa máxima para el Campus, es el Coordinador

General, teniendo bajo su tutela a los departamentos académica, la

Coordinación General de Estudios de Posgrado y a las Delegaciones:

académica, escolar, administrativa, difusión cultural, informática y Deporte.

Los departamentos académicos existentes en el campus son:

Administración, Economía y Sociología, Idiomas, Matemáticas, Psicología,

Sistemas Computacionales y Turismo.

Resultados de Investigación

Los resultados de las encuestas se agruparon, para su análisis, en

tres categorías: Función social, Organización y Calidad, para los dos tipos

de informantes, a continuación se presentándolos resultados de la

categoría de los Social.

En cuanto a la función social los profesores han realizado estudios

profesionales en distintas áreas de conocimiento, destacando una

formación en ciencias económico-administrativas, la mayoría de ellos, no

ha cursado un posgrado o especialidad, encontrando que del bajo

porcentaje que lo ha hecho, tal solo un 38.0% han cursado alguna

maestría, en especialidades tan dispares como Movimientos Sociales y

Tecnología de la Información y tan solo tres de los profesores cursan una

maestría en la actualidad, todos con una orientación administrativa,

asimismo la mayoría con originarios del estado de Sinaloa, un 80.9%. En

sus ratos de ocio, conviven en general, con sus parientes y compañeros de

trabajo, siendo estos sus mejores amigos.

La mayoría de los estudiantes son originarios del estado de

Sinaloa, 87.7%, encontrándose una distribución equitativa para las zonas,

norte, sur y centro del estado. Declaran que eligieron la Universidad de

Occidente Campus Mazatlán, por la oferta de carreras de la institución,

Page 192: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

192

siguiendo la ubicación en la Ciudad de Mazatlán, encontrando que la primer

razón triplica las respuestas en relación a la segunda, lo que sitúa a la

oferta educativa de la institución como una de las razones de mayor peso

para elegir a esta institución como centro educativo de enseñanza superior.

Los estudiantes ocupan su tiempo libre en descansar, 69.3%, visitar

amigos e ir al gimnasio, solo estudian en época de exámenes, y solo un

20.0% estudia una vez a la semana, La mayoría de los alumnos

acostumbra asistir a congreso o viajes de estudio con la finalidad de

actualizar sus conocimientos, encontrando que una las razones que

acompañaba a esta respuesta con más frecuencia era el conocer gente

nueva. El 42.8% se imaginan en un futuro como un buen empleado y un

34.6% como profesionales de éxito.

En relación con la Organización, Los profesores indican que la

Universidad de Occidente Campus Mazatlán, mantiene relaciones con otras

universidades y con el gobierno estatal.

Los profesores tienden marcadamente a consultar con su jefe de

departamento cuando se les presenta un problema de tipo administrativo;

cuando tienen problemas en el aula, tratan de resolverlos indistintamente

solos o con ayuda del grupo; los profesores de la Universidad de Occidente

declaran que circulan solo revistas de tipo oficial, siendo la revista bimestral

Veinte & Uno leída por más de la mitad de los profesores encuestados. En

su gran mayoría, indican haber recibido capacitación por parte de la

institución, y solo el 19.0% dice no haber sido capacitados nunca, aun a

pesar de tener algunos años en la institución. Existe una marcada

tendencia a pensar que el trabajo desarrollado es agradable, ya que les

gustan las actividades que realizan, así, como el ambiente juvenil que se

vive en la universidad.

Page 193: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

193

42.8% de los profesores conciben en un futuro cercano a la

Universidad de Occidente Campus Mazatlán como una buena oferta

educativa, Para ellos significa un lugar donde pueden desarrollarse en

términos académicos, gracias a que perciben por parte de la universidad

una actitud de desarrollo profesional.

Los alumnos declaran que la Universidad establece relaciones

principalmente con otras universidades y con la sociedad en general, y que

los reglamentos internos de la universidad influyen en gran medida en las

decisiones tomadas en la institución.

Los alumnos para solucionar sus problemas acuden con las

autoridades universitarias y al mismo tiempo, lo comentan con sus

compañeros de clase, sin indicar alguna preferencia en cuanto a su

comportamiento.

Los alumnos, declaran que son las instalaciones, lo que más les

disgusta de la Universidad de Occidente Campus Mazatlán, así como el

personal y la ubicación.

Los alumnos, al igual que los profesores también piensan que su

trabajo en la Universidad de Occidente Campus Mazatlán es agradable, y

solo un 18.3% que piensa que es aburrido; también coinciden en considerar

como una buena oferta educativa a la institución 44.8%, representando la

más alta puntuación en las respuestas, también señalan el sueldo, las

instalaciones, las prestaciones y la ubicación en orden de importancia. Al

mismo tiempo, son también las instalaciones la tendencia más fuerte

encontrada, en relación a lo que les gustaría cambiar de la Universidad de

Occidente Campus Mazatlán, al mismo tiempo que es la ubicación lo que

más les agrada a los alumnos de la universidad.

Page 194: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

194

Para los alumnos la institución significa un lugar para aprender,

seguido por un lugar de desarrollo académico.

Con respecto a las categoría de Calidad, los resultados se

presentan a continuación: la tendencia entre los profesores de la

Universidad de Occidente Campus Mazatlán, es el desconocimiento del

nuevo Modelo Curricular, que se pondrá en marcha en el trimestre

Septiembre-Diciembre 2001, ya que un 76.1%, dijo desconocerlo, al mismo

tiempo que declaran que la información en relación al modelo curricular no

ha sido suficiente, sido poca , también que circula muy despacio; declaran

en un 76.1%, que fueron las necesidades de los alumnos las consideradas

para la puesta en marcha de dicho modelo, así como, afirman que un

Modelo Curricular debe iniciar en toda la universidad,

Los profesores no han participado en la puesta en marcha del

nuevo Modelo Curricular en un 71.4%, y de los que lo han hecho dicen

haber participado en su fase operativa, sin embargo a un 76.1%, cree que

podía hacerlo aportando sus conocimientos en el proceso. Poco más de la

mitad de este mismo rubro, piensa que el programa de Calidad Educativa,

implementado por la Universidad de Occidente fue elaborado como una

respuesta a las necesidades de mercado de la institución y poco menos del

30.0% piensa que para igualar la calidad de las universidades del país, que

en cierto sentido puede interpretarse de la misma manera.

Los profesores de la Universidad de Occidente Campus Mazatlán,

asocian la calidad de la institución con la docencia en un 42.%, y con la

preparación de sus maestros en un 28.5%, siendo estas las dos respuestas

con más alta puntuación, esto, por considerar estas dos áreas como

prioritarias para la universidad.

Page 195: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

195

Todos los profesores consideran que la calidad es importante,

encontrando una tendencia a ubicarla como una necesidad de la vida

actual,

Más de la mitad de los profesores dicen que el mejor lugar para la

calidad es la vida cotidiana, por que constituye un actitud ante la vida, en

tanto que un 38.5%, considera que el mejor lugar para esta, es la familia,

ya que es un factor socializante, por medio del cual la calidad puede

permear a todos los aspectos de la vida del ser humano; en tanto que es

presente una tendencia muy marcada a considerar haber alcanzado calidad

en su vida, 76.1%. Para los alumnos, la familia y la educación son los dos

sitios más apropiados para la calidad, arrojando un 38.7% y 28.5%, por

considerar que es a partir de ellos por donde la calidad puede trasladares a

otros ámbitos, respectivamente; en tanto que, un 35.4%, considera haber

alcanzado calidad en su vida, además, existe una tendencia muy marcada

a creer que la calidad es necesaria, ya que constituye un requerimiento

social muy amplio.

Los profesores, indican que es importante mejorar la calidad en la

Universidad de Occidente Campus Mazatlán, en virtud de ser un elemento

clave en la formación de mejores profesionales, ya que un 66.6%, esta de

acuerdo con esta afirmación, en tanto que los alumnos, consideran que es

en base a mejorar la educación en la institución, que debe mejorar la

calidad en la universidad.

Los profesores presentan una fuerte tendencia a creer que la

capacitación repercute en la calidad, ya que un 85.7%, contesto

afirmativamente, considerando, un 38.0% que se origina un impacto

positivo en el desarrollo humano, en tanto que un 28.7%, piensa que

impacta sobre el desarrollo del profesor, en su práctica docente; los

alumnos, también creen fuertemente que la capacitación repercute en la

Page 196: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

196

calidad, ya que un 95.9%, otorgó una respuesta afirmativa, pensando que

es el desarrollo profesional, indistintamente del la orientación, el que se ve

beneficiado; en un 47.6%, el concepto de calidad de la Universidad de

Occidente Campus Mazatlán, según el juicio de los profesores, es común al

manejado por todas las universidades, indistintamente de su clasificación,

en públicas o privadas, en tanto que solo un 19.0%, lo considera común a

otras universidades estatales; los alumnos, es tanto, consideran que el

concepto de calidad manejado es común a otras universidades estatales en

un 26.5%, en tanto que un 28.5%, no cuenta con elementos para contestar,

para un 55.1% de los alumnos, calidad en la Universidad de Occidente

Campus Mazatlán, no es satisfactoria, ya que identifican muchas carencias

en la institución, esto es un 36.7%.

Para los profesores la implantación del nuevo Modelo Curricular

traerá cambios positivos para la universidad, ya que un 95.2%, se inclinó

hacia esta alternativa; en este misma categoría, un 57.1% declaró no

conocer el concepto de calidad de la Universidad de Occidente Campus

Mazatlán, en tanto que el 42.8% restante, dijo conocerlo, se observo una

fuerte tendencia a estar dispuestos a participar en la construcción del

concepto de calidad en la institución, principalmente por dos razones,

primero, por una necesidad de integrarse a la universidad y participar en

sus procesos, y después, para algunos otros, por existir una conveniencia

personal, en relación, a conseguir una contratación definitiva o conservarla;

los alumnos, dijeron no conocer el concepto de calidad de la, ya que un

77.5% respondió en este mismo sentido, en tanto que un 79.5% dijo estar

interesado en participar en la construcción del concepto de calidad de la

universidad, al presentar una interés de integrares a ala vida de la

institución y a aportar alimentos para su constitución.

Page 197: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

197

En una segunda parte, se elaboraron una serie de preguntas

abiertas, orientadas medir los principales factores que integran la calidad

en la Universidad de Occidente Campus Mazatlán. Los profesores orientan

la calidad principalmente hacia hacer las cosas bien, en un 42.8%, y

satisfacción al cliente, en un 23.8%. En tanto que para ellos la calidad de la

universidad se orienta hacia el nivel académico que obtienen los alumnos al

egresar y se orienta también hacia su propio trabajo docente. En relación

con las ventajas de la universidad, su estructura administrativa ocupa el

primer lugar en importancia, con un 47.6%, de las respuestas arrojadas,

seguido de el nivel académico con un 33.3%. a propósito de las

desventajas, la infraestructura de la universidad ocupa el primer puesto, ya

que el 57.1% de los profesores la consideran, una de las principales

carencias de la institución, el apoyo institucional constituye el segundo

rubro, seguido de la estructura administrativa.

Los alumnos en cambio, declaran en un 73.4% conocer el nuevo

Modelo Curricular, al mismo tiempo que desconocen en base a que tipo de

necesidades fue puesto en marcha, así mismo declaran que el modelo

debe abarcar a toda la institución.

Los alumnos, consideran también que la docencia y la preparación

de sus maestros son las dos áreas con relación a la calidad en la

institución, la preparación de sus maestros arrojó un 38.7% y la docencia

un 32.6%, considerando también estas dos áreas como prioritarias para la

universidad.

La totalidad de los alumnos, ubican a la calidad como un fin para

lograr beneficios futuros, al mismo tiempo que un 42.8%, la considera una

necesidad de la vida actual y un 26.5%, la concibe como una postura en la

vida.

Page 198: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

198

Para los alumnos, la definición de la calidad se orienta

marcadamente hacia hacer las cosas bien, con un 51.0%, ya que la

siguiente respuesta proporcionada representa solo el 16.3%, indicando que

la calidad es una cualidad del ser humano, en tanto que en relación a la

Universidad de Occidente Campus Mazatlán, un 26.5%, la define como

mala, seguido por un 16.3% que declara no tener elementos en relación a

ella, y de un 14.2% que la define como orientada a la docencia. Las

ventajas de la institución son según este mismo grupo, sus programas de

estudio, indicado por un 40.8%, y la infraestructura mencionada y al hablar

de sus desventajas, consideran a la infraestructura como la respuesta más

alta con un 28.5%; particularmente las instalaciones y a la falta de

espacios deportivos, es considerada por más de la mitad de la población

estudiantil como una de sus principales desventajas.

Conclusiones

Dentro de la transferencia del modelo de Calidad Educativa

intervienen una serie de factores de orden contextual, que orientan la

construcción del significado de la calidad edificado por la Universidad de

Occidente Campus Mazatlán.

En el caso de la Universidad de Occidente Campus Mazatlán el

concepto de calidad es un tipo ideal ya que los principales elementos que la

constituyen están ausentes en la práctica académica de la institución,

siendo esta considerada como uno de los aspectos más importantes dentro

de la misma. Son en su mayoría un ejercicio heurístico tanto de profesores

como alumnos. También se pudo observar una ausencia de orientación del

modelo organización hacia la calidad como parte de una estrategia

institucional, se encontraron algunos elementos relacionados con políticas

Page 199: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

199

de calidad, sin embargo esta ausentes los programas de Calidad Total,

más bien lo que existe es una preocupación por la calidad como un factor

de normalización, que permite acceder a programas de subsidio federal,

para por este medio poder ofrecer una oferta educativa acorde a los

requerimientos de la sociedad global.

Existe una actitud isomórfica que se hace patente a través se la

pertenencia de la institución a la Asociación Nacional de Universidades e

Institutos de Educación Superior, lo que pone de manifiesto un isomorfismo

coercitivo, ya que a través de los lineamientos ANUIES las universidades e

institutos de educación superior comparten políticas y reglamentos, que los

hacen perecerse a fuerza de someterse a ellos, además de una serie de

actitudes y valores compartidos de manera subjetiva, por medio de un

aprendizaje sociocultural.

Page 200: Calidad en Organizaciones Mexicanas

DINORA ALBARRÁN CARRERA

200

BIBLIOGRAFÍA

Aubert Nicole y Gaulejac Vincent (1993), El Coste de la Excelencia. ¿Del caos a la lógica o de la lógica al caos?, Paidos, España.

Gallardo Velázquez, Anahí (1999), “El Rediseño Organizacional y la

Organización que Aprende”, Gestión y Estrategia, No. 15, UAM-A.

Ishikawa, Kaoru (1998), Que es el Control Total de Calidad?. La Modalidad Japonesa, Grupo Editorial Norma, México.

March, James G. Y Johan P. Olsen (1997), “La Interpretación y la

Institucionalización del Significado”, en El Redescubrimiento de las Instituciones. La Base Organizativa de la Política, Fondo de

Cultura Económica, México.

Malo, Salvador (1998), "La Experiencia Mexicana de Evaluación de la

Calidad", en, La Calidad de la Educación Superior en México. Una Comparación Internacional, Miguel Angel Porrua.

Max Weber (1998), Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica,

México.

Montaño Hirose, Luis (2000), “La dimensión Cultural de la Organización.

Elementos para un debate en América Latina”, en De La Garza

Toledo, Enrique (coord.,), Tratado de Sociología del Trabajo para América Latina, Fondo de Cultura Económica, México (en prensa).

Montaño Hirose, Luis (2000), “La Transferencia de Modelos

Organizacionales. Una Propuesta Analítica”, ponencia presentada

en el IV Congreso de Administración en México, ITESM, Mayo.

Páramo, Teresa (2000), “Identidad Social y Estereotipos Femeninos”,

documento de trabajo, UAM-A, departamento de sociología.

Page 201: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

201

Pedroza Flores, René (2001), "El Curriculum Flexible en el Modelo de

Universidad Organizado en Escuelas y Facultades", Revista de la Educación Superior, publicación de la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior, número 17.

Phillip Kottak, Conrad (1994), Antropología. Una Exploración de la Diversidad Humana, Mc Graw Hill, Madrid, España.

Powell y DiMaggio (1999), El Nuevo Institucionales en las Organizaciones, Fondo de Cultura Económica, México.

Universidad de Occidente (1983), Nace una nueva Universidad, talleres

de la Universidad de Occidente, Los Mochis.

Universidad de Occidente (1998), Plan Universitario de Desarrollo Estratégico, talleres de la Universidad de Occidente, Los Mochis.

Zorrilla, Juan (1998), "Aseguramiento de la Calidad en la Educación

Superior en México", en, La Calidad en la Educación Superior en México, Una Comparación Internacional, Miguel Angel Porrua.

Pagina de la Universidad de Occidente, www.udo.mx

Pagina de la Universidad de Occidente Campus Mazatlán,

www.mazatlán.udo.mx

Pagina de la revista electrónica de la Asociación Nacional de

Universidades e Institutos de Educación Superior,

www.anuies.mx/revsup

Page 202: Calidad en Organizaciones Mexicanas

202

Page 203: Calidad en Organizaciones Mexicanas

203

CULTURA Y CALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Martha Angélica DE LA ROSA HERNÁNDEZ47

CULTURA Y GESTIÓN PÚBLICA

Cultura en las organizaciones

En las últimas dos décadas el estudio de la cultura ha alcanzado

niveles impresionantes, se podría decir que ha incursionado en todos los

ámbitos. Actualmente se habla de cultura laboral, cultura del agua, cultura

de la calidad, cultura política, cultura democrática, por mencionar solo

algunos ejemplos. De igual manera la cultura pasó al campo de las

organizaciones denominándola cultura organizacional y es precisamente

esta última la razón de ser de este documento.

La cultura es un tema complejo y se ha incorporado a la gestión

pública asumiéndola erróneamente como fuente de comportamiento o

productora de hábitos, se dice erróneamente porque la cultura sólo puede

visualizarse como el contexto en el cual las acciones toman sentido,

(Iribarne; 2004) es decir la cultura como un marco interpretativo con sus

propios límites, lejos de visualizarse como un metaconcepto que lo explique

todo.

47 L.A.R.H. [email protected], [email protected]

Page 204: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MARTHA ANGÉLICA DE LA ROSA HERNÁNDEZ

204

Hay evidencia de una gran cantidad de definiciones de cultura,

desde diversas perspectivas y escuelas, vinculadas a la gerencia

organizacional, tales como: funcionalista, funcionalista-estructuralista,

ecológico-adaptacionista, histórico-difusionista, cognoscitiva,

estructuralista, estructura de equivalencia mutua y simbólica. (Allaire;

1992:36)

Para el presente documento y para una mejor comprensión de la

cultura organizacional, se partirá de la perspectiva simbólica,48 que

establece a la cultura como producto de la mente, como el sistema de

significados y de símbolos colectivos según el cual los humanos interpretan

sus experiencias y orientan sus acciones.

Es decir, una organización implica un sistema simbólico que

interpreta las acciones de los miembros e implica cierto compromiso. La

organización es vista como un constructo social lleno de subjetividades

cuyo origen está en el entendimiento de las acciones e interacciones dentro

de la misma organización, por parte de sus miembros.

En el conjunto de elementos antes mencionados, la cultura se

puede visualizar desde dos perspectivas: como explicativa y como

instrumentalista; explicativa por que dentro de un contexto permite

interpretar y dar sentido a las experiencias subjetivas como gestos,

símbolos, frases, comportamientos; y a las acciones individuales de los

miembros de la organización. Instrumentalista, como mecanismo de

control, es decir, reglas, valores, lineamientos, que sirven para regir el

comportamiento y racionalizar su compromiso con la organización. Para

algunos autores, como Barba (1997) ha predominado la visión

instrumentalista sobre la explicativa.

48 Cuyos principales exponentes son Geertz, Schneider.

Page 205: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

205

Ahora bien, hagamos un acercamiento a las organizaciones, que

bajo el esquema que propone Allaire, (1992: 30) deben tener tres

componentes estrechamente ligados:

o Un sistema socioestructural, compuesto por las estructuras formales,

de las estrategias políticas y procesos gerenciales, así como los

objetivos, y metas formales, estructuras de autoridad y de poder,

mecanismos de control y motivación y recompensas, procesos de

selección de reclutamiento y de formación.

o Un sistema cultural que reúne los aspectos expresivos y afectivos de la

organización, es decir, significados simbólicos, tales como: los mitos,

las ideologías, los valores, ritos, ceremonias y costumbres, metáforas,

léxicos, eslóganes, cuentos, leyendas y folclor organizacional. Este

sistema tiene la influencia de la sociedad que lo rodea.49

o Los empleados particulares: dotados de personalidad, experiencias y

talentos propios, quienes según su estatuto y lugar jerárquico,

contribuyen a la elaboración y modificación del sentido.

Tanto el sistema socioestructural, como el sistema cultural y los

empleados son elementos que juegan un papel muy importante de

tensión, de presión, apoyo y colaboración en el momento en que la

organización se enfrente a nuevas circunstancias, como calidad total,

valores compartidos, espíritu de servicio, círculos de calidad, entre otros.

49 Para una mejor comprensión del sistema cultural, el autor establece los siguientes conceptos: Mito: relato, en gran parte ficticio, que trata de orígenes y transformaciones expresado en términos simbólicos el cual se atribuye a un carácter sagrado. Ideología, como un sistema coherente de creencias que da explicaciones generales convincentes, a veces míticas de la realidad social. Valores, interpretaciones simbólicas de la realidad que prestan un significado a la acción y establecen normas de comportamiento social. (Allaire; 1992; 32)

Page 206: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MARTHA ANGÉLICA DE LA ROSA HERNÁNDEZ

206

Dado que las organizaciones son un constructo social se les puede

considerar generadoras de significados, por lo tanto a la cultura

organizacional se le concibe como una estrategia para interpretar estos

significados en las organizaciones, también cuando existan procesos que

ya están en la obsolescencia y cuando se desee adaptar a nuevas formas

sistemáticas de trabajo.

Al igual que el concepto de cultura, existen muchas definiciones de

lo que se puede considerar cultura organizacional y para poder adentrarnos

a este campo se mencionarán algunas de estas: (Barba; 1997)

o Como un problema de la dirección de las empresas que se enfrentan a

problemas locales distintas a las de su origen.

o Como un intento de los administradores para integrar a la gente de

distintas etnias a la fuerza de trabajo de las empresas.

o Como un concepto que puede tener un significado informal de

conceptos, actitudes y valores de la fuerza de trabajo.

o Valores y prácticas de la organización formal impuestas por la dirección

para integrar a los miembros de la organización a fin de que sean

capaces de responder a los retos que les impone la misma.

Hablar de cultura organizacional es hablar de la importancia que el

simbolismo tiene para la gente: ritos, mitos, historias y leyendas, así como

la interpretación de eventos, ideas, experiencias, que son influenciadas y

compartidas por los grupos con los cuales se vive. La cultura

organizacional incluye acepciones de la realidad social (Alvesson; 1992).

La cultura organizacional, tal como lo menciona Gallardo, se puede

considerar como una variable mas dentro de la dirección de las

Page 207: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

207

organizaciones, su existencia es objetiva e independiente de la observación

humana, es útil como mecanismo de control, asociado a la cohesión, al

compromiso y a la lealtad.

El estudio de la cultura en las organizaciones, ha llamado la

atención a una gran parte de ejecutivos ubicados en puestos de toma de

decisiones en las empresas, así como a académicos que se han

preocupado por introducirse a este campo, esa es la razón por la

familiaridad que se tiene con el concepto de cultura organizacional.

Cabe mencionar que la importancia del estudio de la cultura

organizacional no solo es resultado de los desarrollos teóricos, sino que

también responde a las transformaciones sufridas por las organizaciones

que a continuación se describirán.

Organizaciones como espacios de identidad

La cultura es lo que da sentido a las sociedades, lo mismo sucede

dentro de las organizaciones. Hay un nivel externo representado por las

manifestaciones observables: lenguaje, vestimenta, arquitectura, etc. Un

nivel intermedio que comprende los valores y las normas que traducen las

percepciones, los deberes y las aspiraciones, y finalmente un núcleo que

representa los postulados trascendentes que tocan la existencia colectiva (García de la Torre; 2001) Esto dentro de la organización se genera, se

sistematiza y se comparte. Hay un gran interés por dejar huella, por lo que

se crean los mitos, las historias y las leyendas, todo esto como producto de

la metáfora cultural.

La articulación entre organización y cultura genera un proceso que

se institucionaliza, creando reglas, leyes, se da entonces la articulación en

términos de los trabajadores. Las organizaciones cada vez más incorporan

Page 208: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MARTHA ANGÉLICA DE LA ROSA HERNÁNDEZ

208

aspectos culturales que les permita explicar e interpretar aspectos

subjetivos como los valores.

La perspectiva cultural surge a partir de las deficiencias del

sistema burocrático, para poder visualizar lo subjetivo, lo informal dentro de

las organizaciones.

Gestión y cultura

La gestión es lo que caracteriza a las organizaciones modernas,

que en el fondo plantea los aspectos subjetivos en la organización (Barba;

1997). La cultura tiene interés para la gestión solo si le permite incrementar

la eficacia y la eficiencia en diferentes ámbitos, es decir, logro de fines

orientados al beneficio social.

o En el ámbito de la acción, a) al incrementar el conocimiento de la

realidad de la organización, por ejemplo, comprender el clima

organizacional, análisis de habilidades, auditoria de sistemas de

evaluación, de la actividad y del control de gestión. b) Alimentando la

reflexión estratégica para mejorar el diagnóstico y la ejecución, por

ejemplo, verificar la eficacia de las decisiones. c) Ampliar el campo de

análisis para explicar como funciona la organización antes de impulsar

el cambio. d) Aportar sobe el plano ético un cuadro estimulante para la

acción de la gestión.

o En el ámbito de grupo, de la colectividad, la cultura ayuda a entender e

interpretar la colectividad y ayuda a clarificar las lógicas del

funcionamiento del trabajo.

o En el ámbito de los resultados, a mayor flexibilidad de reglas, menor

rigidez por lo tanto la gestión será más democrática.

Page 209: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

209

Perspectiva de la cultura en organizaciones tipo tradicionales y tipo flexibles

En las organizaciones tradicionales, la cultura organizacional es

considerada como un instrumento de la administración. Se puede controlar

a través de las prácticas de comunicación y del desempeño organizacional.

Investigaciones intentan relacionar la objetivación de los eventos culturales

y la productividad, es decir, ritos, mitos, lenguaje con la rentabilidad de la

organización.

En las organizaciones flexibles la propia organización se percibe

como una cultura, se concentra en los cambios de los procesos, como una

representación de la evolución cultural. La cultura es considerada como el

proceso a través del cual la acción social y la interacción se vuelven un

constructo en una realidad organizacional. Lo simbólico se constituye la

base de la vida organizacional.

La influencia de las culturas nacionales en las organizaciones

Se han generado una gran cantidad de debates en los que por un

lado se afirma que la cultura organizacional no se ve influenciada por la

cultura nacional, es decir que la cultura del país no tiene importancia, solo

cuenta la cultura de la empresa; por otro lado se establece que la cultura

organizacional es un fiel reflejo de la cultura nacional, por lo que su

influencia se manifiesta en el funcionamiento de la organización; y

finalmente una tercera posición que establece un nivel de equilibrio, en el

cual se acepta la permeabilidad de la cultura nacional en las

organizaciones sin por ello opacar o desaparecer la cultura organizacional.

(Iribarne; 2004)

Page 210: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MARTHA ANGÉLICA DE LA ROSA HERNÁNDEZ

210

La tercera posición es la que más explica las diversas realidades,

esto es porque en una cultura regional encontramos diversas culturas

organizacionales, que retoman parte de la cultura regional. Muchas

organizaciones trasnacionales a pesar de ceñirse a una cultura corporativa,

evidencian manifestaciones de la cultura nacional del país o región donde

están ubicadas, por lo tanto, hay que estudiar a las culturas nacionales

para entender a las organizaciones, ya que estas aunque tienen un alto

nivel de autonomía y no son el reflejo de la cultura nacional retoman

muchos de sus aspectos. La cultura corporativa busca la homogeneidad de

la organización independientemente de su ubicación. Utilizar una posición

matizada que genere un equilibrio en el estudio e influencia de ambas

culturas es lo más pertinente para su aplicación en el estudio de las

organizaciones.

Hecho el recorrido teórico de la cultura, la cultura organizacional, la

evolución de las organizaciones, las diversas metáforas de estudio, la

influencia de la globalización en ellas, las organizaciones como espacio de

identidad cultural, la gestión y la cultura, la tradición, modernidad y post

modernidad, la influencia de la cultura nacional en las organizaciones, la

siguiente parte del documento intenta hacer un acercamiento a las

organizaciones públicas mexicanas y cómo para modernizarse han

adoptado prácticas administrativas como la calidad total lo que ha traído

como consecuencia un cambio radical en sus formas de gestión y sobre

todo en su cultura organizacional.

Cultura y calidad en las organizaciones públicas

Tipología y nivel de análisis

Page 211: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

211

Para reflexionar respecto al tema de la cultura y la calidad en las

organizaciones públicas, se ha establecido como punto de partida la

tipología de cultura legítima a la que estas organizaciones pertenecen, y

cómo a través de la calidad total se busca su transformación hacia

organizaciones con una tipología de cultura eficiente. A continuación se

establecen las principales características de cada tipología:

Características Cultura legítima Cultura eficiente

1.Origen del contenido Normas y valores ambientales. Mucha influencia exterior.

Exigencias y desempeño de los miembros

2. Bases validez Ideología Desempeño adecuado

3. Enfoque Apoyo externo legitimado Resultados, pericia, planeación y control.

4. Bases de cumplimiento individual

Identificación de personas e ideologías para lograr conformidades

Sanciones sociales y materiales

5. Coordinación de acciones

Reglamentación, normatividad. valores compartidos

6. Ambiente característico

Ambiente de instituciones públicas en donde el desempeño es difícil de evaluar.

Grupos estructuralmente interdependientes supervisados, el desempeño se evalúa con facilidad

Fuente: PFEFFER; 2000, Citado en BARBA 2004

El nivel de análisis organizacional al que se hace referencia en esta

reflexión, es el de empresa, cultura gerencial y departamental, (Alvesson y

Beng; 1992, citado en BARBA 2004) ya que al aplicar la calidad como

metodología para sistematizar los procesos administrativos, se afecta a

toda la organización, partiendo del ápice estratégico hacia las bases

operativas, pasando por los niveles intermedios de mando.

Page 212: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MARTHA ANGÉLICA DE LA ROSA HERNÁNDEZ

212

Factores que envuelven a la organización pública mexicana

La cultura organizacional en la administración pública tiene una

lógica de acción muy particular, con la finalidad de entenderla es necesario

analizar cuales son los factores externos e internos que la afectan.

Factores externos

Como factores externos, se tiene en primer término el sistema

político mexicano, caracterizado durante setenta años por el

presidencialismo, liderado por un partido dominante cuyas acciones de

carácter institucional alcanzaron altos niveles de permeabilidad en las

organizaciones públicas que respondían a prácticas burocráticas muy

concretas que se describirán mas adelante.

Las transformaciones económicas como la globalización que llevó a

México a la conformación de bloques comerciales, son otro factor de gran

peso, ya que al estar en competencia internacional los mercados exigen

altos niveles de eficiencia y eficacia. Dentro de este factor se puede ubicar

a la iniciativa privada, que está conformada en gran medida por empresas

de carácter trasnacional que trabajan estándares internacionales de

calidad, como las normas ISO, seis sigma, entre otras. Las cámaras

empresariales como organizaciones no gubernamentales que exigen de

sus gobiernos eficiencia, eficacia, transparencia, agilidad de trámites y

legitimidad.

Otro factor es la influencia de las acciones emprendidas por otros

países que se han preocupado por eficientar sus servicios, tal es el caso

del gobierno norteamericano que ha sido vanguardista a través de la

Page 213: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

213

reinvención del gobierno, cuyas principales actividades están enfocadas a

los gobiernos empresariales destacando la calidad total y la gestión

estratégica. Así, las organizaciones públicas mexicanas a través de un

isomorfismo mimético han emprendido acciones consideradas exitosas en

otros países

Finalmente la sociedad civil como principal beneficiario del

mejoramiento de los servicios, ya que al realizar cualquier trámite, se

enfrenta a prácticas tardadas, ineficientes, poco personalizadas. Es el

ciudadano quien tiene la imagen de las organizaciones públicas con

mayores deficiencias, a través de su contacto con el tránsito, la señorita de

la ventanilla de catastro, el técnico que toma la fotografía para su licencia,

entre otros. Parte importante es el actuar de los integrantes de

organizaciones públicas, tales como los legisladores, jueces, magistrados,

gobernadores, presidentes municipales, secretarios de estado,

funcionarios, entre otros, quienes evidencian una gran incongruencia entre

lo que dicen (o prometen en campaña) y lo que hacen.

Factores internos

Los factores internos tienen gran peso para la organización, en

primer término se puede identificar la autoridad vertical, basada en

jerarquías, la imposición de normas como elemento fundamental para la

motivación y el control de los empleados. Evidencia la existencia de una

fuerte estructura centralizada En tal sentido Jamil (1998: 73) hace una

comparación entre el sistema racional-legal de Weber y estas estructuras.

Se evita correr riesgos, ya que se teme a los errores, se habla de las

organizaciones públicas como sistemas cerrados, con pocas interacciones

con el entorno.

Page 214: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MARTHA ANGÉLICA DE LA ROSA HERNÁNDEZ

214

Las recompensas están basadas en el poder o la influencia, existe

poco reconocimiento a las capacidades del personal, en este sentido, la

persona con poder tiene la facilidad de recompensar o sancionar a los

demás. Esta autoridad por lo regular recae en los puestos de alto nivel

jerárquico (secretarios, sub secretarios, directores de área, entre otros) le

da la facultad al funcionario de influir en el comportamiento del personal, y

hacer que de manera obligatoria acaten las reglas de la organización, sin

considerar la parte humana. (Hofstede; 1980)

Otro factor importante son las prácticas de corrupción y nepotismo,

en el primer caso y con la finalidad de agilizar trámites se pide la conocida

“mordida”. Esta acción hace que los valores dentro de las organizaciones

públicas tengan un efecto negativo tanto hacia el interior, como al exterior.

En cuanto al nepotismo, se justifica de manera poco profesional y

manifiesta una posición egoísta de beneficio propio y la indiferencia para

lograr eficiencia en los servicios públicos y el bien común.

La ausencia de capacitación y adiestramiento en los servidores

públicos es otro factor importante para la poca motivación, identidad y

compromiso de la gente con la institución para la que labora. No conoce

cual es la misión, objetivos y visión de la organización y en consecuencia

su actuar es con indiferencia. No se siente partícipe de las decisiones que

se le imponen y solo las realiza por cumplir con el trabajo, no por que este

realmente convencido con su actuar.

La descripción de los factores internos sería insuficiente si no se

hablara del sindicato en gran medida responsable de todas estas

ineficiencias. El poder político que tiene se refleja en la inmovilidad de los

trabajadores, quienes se sienten seguros y protegidos, aunque esto

signifique no cumplir con sus obligaciones, simplemente con un horario de

trabajo. El ingreso y ascenso en las organizaciones públicas está

Page 215: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

215

determinado por el sindicato, a través de prácticas de compadrazgo, pago

de favores, y no por procesos abiertos y transparentes de selección de

personal, adecuación de perfil académico con las vacantes, por mencionar

algunos.

Transformaciones hacia la calidad

La necesidad de aplicar procedimientos más eficientes de gestión

en otros sectores, motivó la introducción de la calidad total en el campo de

los servicios y de la administración pública. Hablar de calidad en las

organizaciones públicas, todavía no deja de parecerle extraño a muchas

personas que conciben ese concepto como algo exclusivo de la iniciativa

privada, después de todo ¿cómo medir la productividad de las

organizaciones públicas?, ¿cómo satisfacer las necesidades de los clientes

si ni siquiera están bien identificados?, ¿cómo involucrar a toda la

organización, y sobre todo al personal a esta nueva forma de trabajo, en

donde ellos formarán parte de la toma de decisiones?, ¿cómo modifican

estas acciones los valores, mitos, creencias, ideologías, prácticas,

símbolos, lenguaje del personal que labora en las organizaciones

públicas?.

Las organizaciones públicas al sistematizarse a través de los

principios de calidad, incorporan aspectos culturales que inciden en el

campo organizacional, cuya tendencia es hacia organizaciones flexibles,

totalmente contrarias a la burocracia tradicional, con la finalidad es crear

dispositivos que permitan resolver los conflictos cotidianos y generar

condiciones para la convivencia armónica en medio de las tensiones

permanentes.

Page 216: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MARTHA ANGÉLICA DE LA ROSA HERNÁNDEZ

216

Hay todo un sistema de representación, de percepción de

imágenes y de escala de valores que concluyen en la identidad

organizacional, lo que lleva a una cultura mas de tipo empresarial, con

valores claves, ética determinada, para lograr la adhesión de todos con una

razón de ser y visión compartida articulada a una serie de creencias, por

ejemplo mejorar la vida laboral, los servicios, beneficios, progreso, entre

otros.

Al trabajar con calidad, hay una tendencia a la satisfacción del

usuario, lo que lleva al burócrata a ser experto en lo que hace, y para que

de efectos debe ir de la mano de la capacitación. Se puede hablar de la

existencia de adhesión, cuando realmente se llega a la integración en la

organización.

Otra característica es que los valores son compartidos por todos los

integrantes de la organización, quienes deben de ser capaces de

mantenerse flexibles y abiertos ante cualquier circunstancia motivando a

los demás a esta actuación. Se tiene que cambiar en la organización lo que

no esta funcionando, eso no significa que toda la organización deba

cambiar.

Dentro de las organizaciones públicas no hay identidad, y ese es el

primer obstáculo o resistencia al cambio con el que se encuentra, (Crozier;

1997) por lo tanto, para que sea efectivo, el cambio debe darse lentamente,

de manera gradual.

Calidad total en el gobierno

Con la finalidad de sistematizarse y trabajar con estándares de

calidad en el gobierno se llevaron a cabo una serie de acciones que fueron

cambiando de manera gradual la cultura organizacional, lo que involucra

Page 217: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

217

valores, mitos, creencias, símbolos, lenguaje, misión, visión, relaciones

personales, impacto en los clientes internos, externos y usuarios.50

La primera acción fue la sensibilización del personal, es decir, a

través de ejercicios de autoevaluación mostrar cual era la forma de trabajo

(caracterizada por deficiencias y limitaciones) y como a través de trabajar

con calidad podrían mejorar, tanto en los procesos internos, como en la

imagen y perspectiva en el exterior. Esto generó un interés en la mayoría

de la gente, quienes comenzaron a sentirse tomados en cuenta, parte de la

organización.

Después entre todos se definieron los valores, la misión, visión de

las dependencias, esto a partir de identificar qué valores eran compartidos

y hacerlos colectivos, tratando de que la mayoría tuviera identidad con

ellos, resaltando el respeto, la responsabilidad, el orden, la honestidad, la

efectividad, la amabilidad y la creatividad. La misión determinó la razón de

ser de las organizaciones promoviendo la eficacia, la eficiencia y la

legitimidad. En cuanto a la visión se buscaba la trascendencia, la

permanencia y la mejora continua. Todas estas acciones permitieron abrir

la puerta de la subjetividad, que solo se puede interpretar por medio de la

cultura, ya que trajo como consecuencia un cambio radical en actitudes,

comportamientos, formas de trabajo, impulsando el trabajo en equipo y la

participación.

Se llevaron a cabo las acciones de sistematización de procesos, es

decir, se pedía a la gente que narrara lo que hacia, con la finalidad de

establecer los procedimientos ya que solo ellos eran los expertos y

conocedores de su trabajo. Al ver los procedimientos redactados y darse

50 La información contenida en este apartado, corresponde al resultado de entrevistas realizadas con personas que participaron directamente en la transformación hacia la calidad de varias dependencias en el Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Page 218: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MARTHA ANGÉLICA DE LA ROSA HERNÁNDEZ

218

cuenta que eran sus palabras describiendo sus acciones, lejos de

considerar esto como imposición, se sintieron realmente motivados y

tomados en cuenta.

Al trabajar bajo estándares de calidad se adoptó un nuevo

simbolismo y lenguaje que habla de evidencias, no conformidades, normas,

certificación, hojas de verificación, entre otros, lenguaje que rápidamente la

gente adoptó y asimiló como propio.

Parte de la sistematización consiste en trabajar en equipos

detectando problemáticas y brindando posibles soluciones con la ayuda de

herramientas estadísticas, para sorpresa de la gente hubo gran respuesta a

esta dinámica de acción, que a pesar de no tener experiencia en la

interpretación matemática se logró la utilización de diagramas 80 – 20, de

pareto, de campana, de pescado, surgiendo de la misma gente las posibles

alternativas de solución para eficientar sus labores, disminuir costos,

mejorar la integración, entre otros.

Los sistemas de calidad tienen como insumo la opinión de los

clientes internos y externos con la finalidad de lograr su satisfacción, en

este sentido se instalaron buzones de sugerencias y recomendaciones, se

dio seguimiento a los servicios ofrecidos y qué tan satisfechos había dejado

a los usuarios, se instalaron máquinas que muestran de manera digital toda

la información de la organización, portales en Internet con indicadores de

eficiencia y eficacia, discos interactivos gratuitos para la ciudadanía en

general. Esto generó una gran responsabilidad con los clientes, pero

también incremento el sentido de pertenencia a la organización y la

legitimidad de sus acciones al interior y al exterior.

En el área de los recursos humanos la descripción y especificación

de los puestos se convirtió en prioridad, estableciendo perfiles académicos,

Page 219: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

219

de experiencia laboral, de actitud que deberían de cubrir quienes aspiraran

a ellos. Se estableció convocatoria abierta para ingresar a las

dependencias. Los planes y programas de capacitación establecidos de

manera permanente en la organización como columna vertebral para el

funcionamiento del sistema de calidad. La evaluación al desempeño como

motivante en el trabajo. Se incrementaron los reconocimientos públicos al

personal. Todas estas acciones llevaron a consolidar la identidad de la

gente, a sentirse como parte de la organización, con espíritu de servicio y

competitividad.

La evaluación se convirtió en un elemento cotidiano con la finalidad

de monitorear y dar seguimiento a las acciones emprendidas, lo que llevó al

personal a una nueva forma de trabajo y de perspectiva de la evaluación.

A través de actividades de integración mejoró la convivencia y las

relaciones interpersonales entre todos los niveles de la organización.

Hablar solo de las virtudes convertiría el presente documento en un

relato de buenas intenciones, sin embargo vale la pena mencionar cuales

fueron los obstáculos a los que se enfrentaron y cual fue la manera en que

se atacaron:

El primero y principal problema fue la resistencia al cambio, ya que

la gente tenía miedo de mover el statu quo que le brinda estabilidad,

seguridad y enfrentarse a una realidad de incompetencia. A través de la

capacitación se fue trabajando esta área y rompiéndose poco a poco la

barrera mental, generando resultados muy satisfactorios.

El sindicato fue un elemento sometido a la negociación constante,

ya que al verse amenazado por la influencia de contratación externa, de

motivación no en términos salariales, mayor reconocimiento al desempeño,

Page 220: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MARTHA ANGÉLICA DE LA ROSA HERNÁNDEZ

220

se rompen muchos mitos, y se generan nuevas creencias, leyendas que

responden a esta realidad.

Los resultados de un proceso de sistematización de calidad no son

próximos, tardan tiempo e involucran esfuerzo. En tal sentido, el personal

tiende a desmotivarse y a sentir que su trabajo es en vano, dada esta

circunstancia se requiere de reforzadores constantes que llevan a la mejora

continua, al compromiso y a sentirse partícipes de todo esta revolución

dentro de la organización a la que pertenecen.

Si el personal de alto nivel no está involucrado (secretarios,

directores de área) difícilmente la gente intermedia y de base se

compromete. Este elemento nos demuestra la diferencia entre

dependencias que lograron grandes avances y otras que apenas sintieron

de manera muy superficial los cambios y beneficios de trabajar con calidad.

Conclusiones

En el presente documento se hizo un intento por recapitular la parte

teórica y conceptual de la cultura y la gestión pública y conjugarlo con la

experiencia de las organizaciones públicas que transitaron por el camino

hacia la calidad.

En la primera parte se expuso la importancia interpretativa que

actualmente la cultura tiene en todos los ámbitos, algunas de las

principales definiciones de cultura y cultura organizacional. Las

organizaciones como espacios de identidad, también se mencionaron,

cuales son las características que generan, tales como símbolos, lenguaje,

formas, entre otros y cómo las personas se identifican tanto con estos que

los hacen propios de manera convincente.

Page 221: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

221

Se vio también como se percibe a la cultura en las organizaciones

tradicionales y en las flexibles, indicando a las primeras como motor hacia

la modernización, incluyendo los debates existentes entre la permeabilidad

o no de la cultura nacional sobe la cultura organizacional, tomando para el

análisis un término moderado.

Con todo esto se puede decir que entre más se utilice la cultura

organizacional para interpretar los cambios, actitudes, símbolos, mas nos

ayudará a mejorar el análisis para la toma de decisiones y generará la

capacidad de los analistas para inventar e innovar. Sin embargo hay que

recordar que la cultura es solo un cristal a través del cual se mira una parte

de la realidad. No todos los problemas son culturales, no obstante la cultura

se puede considerar como una herramienta para facilitar las soluciones.

Desafortunadamente la cultura no puede personalizar ya que solo

permite la interpretación de fenómenos colectivos relacionados

directamente a la forma de funcionar de la organización.

En la segunda parte del documento se identificó la tipología y el

nivel de análisis de las organizaciones públicas mexicanas, haciendo un

intento por detectar los factores internos y externos que influyeron en que la

administración pública trabajara bajo los supuestos de la calida total.

Después se habló de la transición vivida, y se hizo mayor énfasis en las

acciones emprendidas cuales fueron sus resultados positivos y negativos y

cómo incidieron en la modificación de la cultura en las organizaciones

públicas.

Las organizaciones públicas por su carácter social no pueden dejar

de lado el mejoramiento de sus procesos, productos y servicios. A través

de lo expuesto en este documento, se visualiza cómo la calidad total puede

ingresar a un sector tradicionalmente reacio como lo es la administración

Page 222: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MARTHA ANGÉLICA DE LA ROSA HERNÁNDEZ

222

pública, transformando de manera radical su cultura organizacional,

orientándose hacia el empleo de nuevas técnicas de gestión cuya

características básicas son la cooperación y la comunicación de todas las

personas, en todos los niveles organizacionales.

A través de la interpretación de los cambios culturales generados

por todas estas acciones, se puede decir que no se termina de investigar,

hay oportunidad de explorar más, pero ¿hasta dónde se puede valorar la

pertinencia de lo que se dice que es cultura dentro de las organizaciones?

¿Cómo evitar el “todo vale”?, ¿Cómo distinguir lo que verdaderamente es

trascendente? No se trata de encontrar una fórmula mágica o receta de

cocina, sino diseñar una buena estrategia para el cambio en donde la

cultura y la gestión pública se entrelacen a fin de mejorar, no a través de la

imposición, sino motivando la colaboración y la comunicación en las

organizaciones públicas. Ese es el reto.

Page 223: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

223

BIBLIOGRAFÍA

ALLAIRE, Yvan, y Mihaela Fisirotu (1992) “Teorías sobre la cultura organizacional” en Abravanel, Allaire, Fisirotu, Hobbs, Poupart y

Simard, Cultura organizacional. Aspectos teóricos, prácticos y

metodológicos. Fondo editorial Legis, Colombia, pp. 3 – 37.

BARBA Álvarez, Antonio y Pedro Solís Pérez, (1997), La cultura en las

organizaciones. Enfoques y metáforas en los estudios organizacionales. Vertiente, México, pp. 1 – 44-

BARBA Álvarez, Antonio (2004) Apuntes del Seminario de cultura y gestión pública, de la Maestría en Administración y Políticas

Públicas, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, A.C.

CROZIER, Michel, (1997) “La transición del paradigma burocrático a una cultura de gestión pública”. [En línea] En Revista del CLAD.

Consulta en http://www.clad.org.ve/indices.html, No. 7, [Fecha de

consulta: Enero]

GARCIA de la Torre, Consuelo, (2001) “Una aproximación a los estudios interculturales en la administración” en Administración

y Organizaciones, Mes de Julio, pp. 49 – 80.

HOFSTEDE, Geert, (1980), Culture´s Consequences. Internacional Differences in Work-Related Values, Sage, Londres, pp. 54-91 y

403-427.

IRIBARNE Philippe, (2004) “Lo universal y lo cultural en el funcionamiento de las organizaciones” en Revista Iztapalapa,

No. 55. UAM, Iztapalapa (en prensa).

JAMIL, Ishtiaq, (1998) “La cultura administrativa: una forma de comprender la administración pública en distintas culturas” en

Page 224: Calidad en Organizaciones Mexicanas

MARTHA ANGÉLICA DE LA ROSA HERNÁNDEZ

224

Gestión y Política Pública, México, CIDE, Vol. II, No. 1, pp. 61-84.

MONTAÑO, Hirose Luis, (2004), Apuntes del Seminario de cultura y

gestión pública, de la Maestría en Administración y Políticas Públicas, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, A.C.

Page 225: Calidad en Organizaciones Mexicanas

225

LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL LIGADA AL MODELO DE LA ADMINISTRACIÓN

DE CALIDAD TOTAL Octavio BOJÓRQUEZ CAMACHO51, Rosario LÓPEZ CAMPAS52 y Gloria Isabel LEYVA RODRÍGUEZ53

Breve historia del sector automotriz en México

La planta productiva en nuestro país está diversificada en tres giros

de actividad: la industrial, comercial y de servicios. Cabe destacar la

importancia que históricamente ha tenido en la industria el sector

automotriz, considerado en todo el mundo, desde los primeros decenios del

presente siglo, como un sector piloto, “ámbito tradicional donde la

revolución de los procesos organizacionales y productivos toman su primer

impulso para después difundirse a las demás actividades económicas”

(Maldonado, 1995).

Al igual que en su desarrollo a escala mundial, las etapas de

crecimiento de la Industria Automotriz Mexicana (IAM) están marcadas por

una serie de sucesos y transformaciones que las han caracterizado y que

han sido claves en su proceso de evolución, sin embargo, aunque estas

51 Doctor en Estudios Organizacionales, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Campus Guamuchil, [email protected] 52 Maestro en Ciencias. Profesor de la Escuela de administración agropecuaria y desarrollo rural. Universidad Autónoma de Sinaloa [email protected] Maestro en Ciencias. Profesor del Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicio # 108. Dirección general de educación tecnológica industrial: [email protected]

Page 226: Calidad en Organizaciones Mexicanas

BOJÓRQUEZ CAMACHO, LÓPEZ CAMPAS y LEYVA RODRÍGUEZ

226

etapas no se corresponden precisamente en el tiempo con las de la

evolución de la industria automotriz en el mundo, no cabe duda que la IAM

está supeditada por un lado, al comportamiento que esta ha tenido en el

ámbito internacional y por otro, a las circunstancias que marcaron la

evolución del proceso de industrialización en México. Existió una primera

etapa con la implantación e inicio de operaciones, durante 1925-1960

donde las primeras empresas que se instalaron en nuestro país fueron las

firmas americanas. Iniciando la empresa Ford que tenía como función única

el montaje54. Diez años más tarde, en 1935 se establece General Motors

realizando actividades también de montaje y, con ese mismo giro, se

instala en 1938 Automex, que posteriormente se le conoce como Chrysler.

Después, arribaron las empresas de Europa, entre las que destacan la

Volkswagen y la Renault, su función principal era la importación de

automóviles terminados (Viera, 2002).

En 1959, llega del continente asiático la empresa Nissan Motor Co.

y se instala como distribuidora de autos de marca Datsun55. Es en la

segunda etapa de expansión dentro del Modelo de Sustitución de

Importaciones en el año de 1966 cuando se produce en México el primer

automóvil mexicano: Datsun sedan bluebird. Inició la producción en su

nueva planta de Cuernavaca, a 70 kilómetros de la Ciudad de México.56 En

una tercera etapa: Reestructuración y exportación que comprende a partir

del año 1977 a la fecha se puede observar claramente la consolidación del

sector automotriz como una actividad manufacturera prioritaria bajo las

54 Montaje.- Se refiere al conjunto de partes y piezas de automóviles que son elaborados en un país y posteriormente montados en el país destino. Esta actividad permitía reducir costos en comparación con los pagados por la importación de autos terminados. 55 << www.nissan.com.mx >> Consultada el 2 de noviembre del 2002. 56 << www.nissan.com.mx >> Consultada el 4 de noviembre 2002.

Page 227: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

227

nuevas expectativas de crecimiento económico nacional basado en la

capacidad de ganar mayores espacios dentro del mercado mundial.

La distribución de automóviles y camiones en el estado de Sinaloa

En el Estado de Sinaloa la evolución del sector automotriz ha sido

diferente a la suscitada en el país, ya que es inexistente la participación en

la producción, únicamente está en el subsector comercio de automóviles en

la actividad dedicada al comercio al menudeo de unidades y refacciones

producidas en otras partes del país57. Las diferentes empresas que se han

establecido en Sinaloa son: Volkswagen de México S.A de C.V , General

Motors de México S.A. de C.V., Nissan Mexicana S.A. de C.V., Chrysler de

México S.A. de C.V., y Ford Motor Co. S.A. de C.V. Demás de otras de

menor importancia en ventas como lo es Honda.

Cuadro 1. Unidades nuevas vendidas al menudeo por empresa según

plaza. 1994.

Plaza

Volkswagen de México S.A de

C.V

General Motors de

México S.A. de C.V.

Nissan Mexicana S.A. de

C.V.

Chrysler de México S.A. de

C.V.

Ford Motor Co. S.A. de

C.V.

Estado 1522 1253 2090 2968 1365

Ahome - - - 87 -

Culiacán 280 676 954 970 380

Guamúchil 156 - 307 - 82

Guasave 46 270 307 222 164

Mochis, Los 757 593 489 412 315

Mazatlán 283 638 911 374 424

Fuente: Boletín 351, Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA). Tomado del Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa. Edición 1995. Se elaboró sumando la venta de los automóviles con la de camiones.

57 << www.inegi.gob.mx >> Consultada el 30 de octubre del 2002

Page 228: Calidad en Organizaciones Mexicanas

BOJÓRQUEZ CAMACHO, LÓPEZ CAMPAS y LEYVA RODRÍGUEZ

228

Al observar el cuadro anterior, se puede apreciar que en el año

1994, la distribuidora Nissan Guamúchil es la que mayor número de

unidades nuevas vende, 307 y siguiéndole Volkswagen con 156. Dicho

acontecimiento se ha repetido durante 8 años consecutivos, ya que Nissan

Guamúchil se ha mantenido en ese mismo nivel de ventas, consiguiendo

con ello el liderazgo en comparación con las demás distribuidoras es por

eso que se seleccionó para ser estudiada.

Horizonte teórico del estudio

Hoy en día, la sociedad se ha convertido en sociedad de

organizaciones. Las tareas sociales importantes se ejecutan en

instituciones administradas, y por intermedio de ellas. En consecuencia, en

los países desarrollados, la mayoría de las personas que los habitan son

empleados. Trabajan como miembros de esas organizaciones; y en el

marco de una estructura administrativa (Drucker, 1992).

Existen una gran variedad de organizaciones: empresas

industriales, comerciales, organizaciones de servicios (bancos,

universidades, hospitales, tránsito, etc.), organizaciones militares,

entidades públicas, etc., que pueden orientarse hacia la producción de

bienes o productos (artículos de consumo, máquinas y equipos, etc.) o

hacia la producción o prestación de servicios (actividades especializadas,

como manejo de dinero, medicina, divulgación o conocimiento, planeación

o control de tránsito, etc). Todas ellas influyen en la vida de los individuos, y

son parte integral del medio donde el hombre trabaja, se recrea, estudia,

compra, satisface sus necesidades, etc. La sociedad moderna está

conformada por organizaciones complejas en extremo. Al observarlas con

cuidado reflejan diversas actividades susceptibles de analizarse en varios

Page 229: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

229

niveles: los individuos, los pequeños grupos, las relaciones entre grupos,

las normas, los valores y las actitudes. Estas organizaciones existen bajo

un control muy complejo y multidimensional. Es esta complejidad la que

constituye la base para estudiar los fenómenos organizacionales

(Chiavenato, 2000).

El mundo ha iniciado una era de rápidos cambios y

transformaciones caracterizada por el progreso tecnológico y social, una

mayor competencia interna e internacional y unos marcados deseos de

libertad y democracia. Las organizaciones empresariales buscan técnicas,

programas, visiones y líderes que les permitan hacer frente a los cambios

que se suceden de forma vertiginosa. Las estructuras, sistemas de

recompensa, prácticas de gestión de recursos humanos y estilos de

dirección con los que se conseguían excelentes resultados a principios del

siglo o en la década de los sesenta no siempre encajan con el actual

entorno o con las tendencias que surgen hoy en día (Gibson, 2000).

La calidad total

Es una filosofía que se caracteriza por prevenir y, por ello, reducir

drásticamente todos los costos de no calidad y esta basada en principios,

entre los cuales se encuentran la orientación al cliente, las mejoras

continuas y el trabajo en equipo. También es una estrategia administrativa

dentro del movimiento de calidad que considera e interrelaciona aspectos

técnicos, humanos y materiales a través de un enfoque de sistemas,

integración, estrategias y mejora continua. El modelo de calidad total

incluye los siguientes puntos: Satisfacción al cliente, liderazgo, información

y análisis, aseguramiento de calidad, recursos humanos, planificación

estratégica, efectos en el entorno, resultados (Pérez, 2003).

Page 230: Calidad en Organizaciones Mexicanas

BOJÓRQUEZ CAMACHO, LÓPEZ CAMPAS y LEYVA RODRÍGUEZ

230

Las técnicas administrativas creadas y utilizadas en algunos

lugares del mundo son trasladadas a otros; así, tenemos que en la última

década, la Administración de Calidad Total (ACT) se ha vuelto un

fenómeno real en el mundo comercial. El número de empresas que han

implantado éstos sistemas de dirección (con diferentes enfoques: la

convicción de calidad, dirección de calidad total, etc.) está creciendo. Hoy

en día, no sólo los negocios sino también las instituciones públicas y

privadas, como hospitales, universidades o autoridades de la ciudad, están

llevando a cabo programas de calidad. La repercusión y alcances de estos

programas son diferentes y están por todas partes. Mientras algunas

compañías apenas hacen unos cambios superficiales en normas, mandos y

procesos, algunos otros pueden cambiar su organización, sus conceptos de

calidad, sus culturas y filosofías (Marco, 2002).

Metodología

Lo expresado en los párrafos anteriores nos indica que coexisten

en la sociedad diversos campos, problemas y situaciones que pueden ser

objeto de estudio, tomando como unidad de análisis las organizaciones.

Selección de la empresa

Para este caso se consideró una distribuidora de automóviles de la

Marca Nissan cuya razón social es Comercial Automotriz del Noroeste S.A.

de C.V. Sucursal Guamúchil, siendo sucursal de la matriz ubicada en

Culiacán Sinaloa, México. Esta organización tiene como área de influencia

la Región del Evora, que comprende a los municipios de Salvador

Alvarado, Mocorito, Angostura, Badiraguato, y una parte de Sinaloa.

Además, presenta la característica de ser la que más unidades vende

Page 231: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

231

desde hace ocho años, en comparación con las demás empresas

principales encargadas de la distribución de automóviles en esta región.

Tiene 33 empleados en total siendo considerada como empresa pequeña.

Técnicas empleadas para la recolección de los datos

Observación participante: se hicieron visitas periódicas durante

tres meses, cuatro veces por semana, de septiembre a diciembre del 2002,

donde se levantaron notas preliminares de campo, y posteriormente, se

elaboró e imprimió cada una de ellas. Se analizaron y sirvieron de base

para estructurar una guía de apoyo para las entrevistas.

Las entrevistas a profundidad: esta parte de la investigación se

levantó en grabaciones hechas en audio casetes. Durante el desarrollo de

cada entrevista se consiguió espontaneidad por parte del informante y el

entrevistador usó discretamente la guía de temas claves para lograr mayor

amplitud en la información proporcionada por el entrevistado. En todas las

entrevistas se desarrollaron con la menor intervención de parte del

entrevistador. Las entrevistas realizadas se concibieron en la idea de la

estrategia del muestreo teórico58.

Documentos: la recolección de los documentos que se hizo fue a

través del diálogo constante y la solicitud hacia el gerente, quien me

proporcionó algunos formatos de reportes decenales que deben llenarse

por cada una de las áreas de la organización, y también obtuve algunas

58 Muestreo teórico.- Es una estrategia que puede utilizarse como guía para seleccionar las personas a entrevistar y consiste en que después de completar las entrevistas con varios informantes se diversifica deliberadamente el tipo de personas entrevistadas hasta descubrir toda la gama de perspectivas de las personas en las cuales estamos interesados. El investigador percibe que ha llegado a ese punto de saturación cuando las entrevistas con personas adicionales no producen ninguna comprensión auténticamente nueva (Taylor y Bogdan et al., 1998).

Page 232: Calidad en Organizaciones Mexicanas

BOJÓRQUEZ CAMACHO, LÓPEZ CAMPAS y LEYVA RODRÍGUEZ

232

minutas de reuniones semanales que se tienen con grupos constituidos

formalmente en la empresa, además se me otorgó el organigrama.

Resultados

Las relaciones interorganizacionales de la empresa

En la localidad, la Distribuidora Nissan Guamúchil a través de la

gerencia general establece una relación de amistad y trabajo con ellas. La

organización se encuentra muy ligada a las actividades propias de otras

organizaciones como son los clubes de ventas, clubes de servicios,

algunos patronatos, ejecutivos de venta y mercadotecnia. Además, existen

otras organizaciones con quienes se establecen relaciones de trabajo;

estas son: los bancos, aseguradoras de automóviles y las refaccionarias.

Asimismo, se tiene relación con el departamento de tránsito y recaudación

de rentas y con instituciones educativas de la localidad. Además, existen

relaciones con algunas organizaciones de otras partes del país, dentro las

cuales podemos mencionar al principal proveedor de refacciones que es la

fabrica Nissan ubicada en Aguascalientes; además, se reúnen

constantemente con un grupo de veinte distribuidoras de la misma marca a

nivel nacional; asimismo, pertenecen a la Asociación del Estado de

Distribuidores de Automóviles; por otro lado se recibe apoyo en piezas y en

créditos de Plaza Aeropuerto y Plaza Nissan de Culiacán que pertenecen al

mismo dueño.

El liderazgo al interior de la organización

El hecho de que la organización funcione como pequeña empresa,

no obstaculiza la visión amplia de sus dirigentes en lograr ser los mejores

Page 233: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

233

en ventas de refacciones y unidades, y de propagar los valores

fundamentales en el personal, ya que están en proceso de consolidar

ciertas actitudes y valores éticos con asistencia a cursos y reuniones de

trabajo implementados con ese objetivo. Según los resultados obtenidos de

las entrevistas el gerente general es considerado un líder dentro de esta

organización al cumplir con ciertas características y comportamientos, tales

como: el que otorga halagos cuando ve buen desempeño en sus

trabajadores, da un trato igualitario, emite las órdenes de manera solicitada,

ya que comienza la orden con frases tales como "podría usted hacer...",

"hágame el favor de..." se comunica con ellos de manera tranquila, cortés y

amable; es atento a los sugerencias y reclamos de los trabajadores y

clientes. En lo referente a los mandos medios, solucionan los problemas,

son amables y cordiales con sus subordinados y clientes, esto hace que se

observe una actitud de respeto entre ambas partes y permita la

participación y buena atención.

Satisfacción de las necesidades del trabajador

En esta empresa se tiene implementado un sistema de

recompensas dirigido a satisfacer necesidades económicas. Además, se

tienen implementados ciertos satisfactores, tales como: los viajes de

placer, nombramientos del empleado del mes, festejos de cumpleaños,

cartulinas enmarcadas y fistoles conmemorativos.

Los valores en la organización

Amor a la camiseta. Se pudo encontrar entre algunos de los

entrevistados que muestran un profundo afecto y marcada adhesión a la

organización. Existiendo un exceso de confianza en la calidad y aceptación

Page 234: Calidad en Organizaciones Mexicanas

BOJÓRQUEZ CAMACHO, LÓPEZ CAMPAS y LEYVA RODRÍGUEZ

234

que se tiene de la marca Nissan en el mercado donde se encuentra

inmersa. Asimismo, los trabajadores cuando se encuentran fuera de las

instalaciones y labores normales se cuidan mucho de no realizar acciones

que afecten la imagen de la organización ante la sociedad.

Fidelidad. Algunos empleados exponen su marcado interés en

cumplir con los compromisos adquiridos con la organización, esto

representa claramente que existe un cariño muy especial de apego.

Cortesía. A nivel organización la manera de atender al cliente es

con un trato amistoso y de saludo de mano, siempre; desde que se

presenta por primera vez, se busca que el cliente vea en el empleado de la

empresa a un amigo, a alguien que muestre confianza y disposición para

apoyarlo. Cuando se busca ser mejores cada día y emprender el camino

hacia la calidad total y la excelencia en la empresa, una de las formas de

actuar preponderantes de los individuos que integran la organización debe

ser la de darle un buen trato al cliente.

Democracia. Para la asignación del empleado del mes existe un

acto democrático, porque primeramente se hace una consulta general en

todos los empleados de la organización, que por votación deciden a quien

se le otorgará el reconocimiento del empleado del mes.

Colaboración. Un aspecto fundamental del comportamiento que

deben tener las personas que trabajan en esta organización es la

disposición para hacer deberes elementales y ajenos a sus tareas

principales. Entonces, el empleado cumple con la función que le

corresponde, pero debe estar dispuesto a realizar otras que

circunstancialmente se presentan y requieran hacerse.

Gratitud. Son agradecidos algunos de los integrantes de la

organización con respecto a sus jefes, y a la empresa por darles empleo.

Page 235: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

235

Honestidad. La honestidad es un atributo fundamental para que el

trabajador sea digno de pertenecer a la empresa, es por eso que el

comportamiento de los individuos es congruente con este aspecto. Se

busca siempre que el trabajador, sea una persona que hable sin mentiras y

reconozca los errores.

Puntualidad. Un valor fundamental que a la organización y sus

jefes les interesa es la puntualidad, para lo cual se están llevando controles

sobre los horarios de cada uno de los trabajadores.

Respeto. Siempre respetan los resultados electorales que se

presentan en los diversos procesos de este tipo. Además, al interior se trata

con respeto los compañeros de trabajo, los clientes y las personas que los

visitan.

Solidaridad. Este valor se expresa en las acciones propias de

algunos jefes de departamento, donde les dan apoyo moral y permiso de

no estar en la labores de la empresa si ellos necesitan hacer algo

importante fuera de la organización. Además, el gerente general tiene

algunos atributos considerados como valores. Los valores que tiene

cumplen en su mayoría con los valores instrumentales; tales como el

autocontrol, cortesía, afectuoso, inteligente, reflexivo, sincero, respetuoso.

Además, tiene ciertos valores terminales como son la armonía interior

(tranquilo) y la igualdad (se comunica y da oportunidades a todos).

Proceso de selección de personal

Una de las tareas principales para la gestión de personal que

preocupa más es la prevención y la mejora positiva, porque tienen

implementado un proceso para descubrir cuáles son los mejores individuos

Page 236: Calidad en Organizaciones Mexicanas

BOJÓRQUEZ CAMACHO, LÓPEZ CAMPAS y LEYVA RODRÍGUEZ

236

que permitirán desarrollar una buena relación con ellos. A continuación se

explica el proceso detectado:

a) Fuentes de reclutamiento

En la organización en mención se recurre a varias fuentes de

reclutamiento:

Amistades del propio personal. Lo más cercano y más tradicional

es esta fuente de abastecimiento, ya que el mismo personal que labora en

la organización propone y recomienda a alguien que cubra el puesto

solicitado. Hay personas que laboran en otras organizaciones que se sabe

que tienen características y comportamientos adecuados. Entonces, lo que

se hace es tratar de atraerlos ofreciéndoles mayores sueldos.

Recomendados de amigos. Se recurre a las recomendaciones de

personas ajenas a la organización que son clientes o conocidos. Estas

personas recomiendan a conocidos y/o amigos de ellos.

La prensa. Se recurre a medios publicitarios como periódicos y

radio locales.

El trabajo meritorio. Otra de las formas de encontrar candidatos

para que cubran la vacante, es de que algunos trabajadores han ingresado

como ayudantes en algún departamento, sin sueldo alguno, pero aprenden

las tareas propias del puesto, y cuando se presenta la vacante se les llama

para que ingresen a trabajar.

Page 237: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

237

b) Requisitos indispensables para el ingreso

Se utiliza la solicitud de empleo abarcando básicamente datos

personales (nombre, edad, sexo, estado civil, IMSS, Registro Federal de

Contribuyentes, etc.); datos familiares; experiencia ocupacional; puesto y

sueldo deseado; disponibilidad para iniciar labores; planes a corto y largo

plazo, etc.; también se hace la entrevista; así como también, la prueba

práctica la cual aplica el jefe inmediato para explorar en el candidato

algunos aspectos importantes, tales como: manera de atender al cliente,

cómo lo aborda, y cómo hace el cierre de la venta. Para aceptar a una

persona como nuevo dentro de la organización la experiencia les ha

enseñado que sólo deben ingresar aquellas personas que piensan que ser

capacitadas dentro del lugar de trabajo es favorable para ellos. Esto

permite más fácilmente que se ajuste a los valores y objetivos de la

empresa. Si la persona ha sido seleccionada para ingresar todavía le

queda un camino que recorrer para pertenecer a la organización. A

continuación se trata ese proceso:

Proceso de socialización

Una vez que el candidato es aceptado para su ingreso en la

organización es observado durante un período. Se considera importante

saber que pasa con esa persona que por primera vez asume el puesto de

trabajo o cambia de trabajo en la misma. Se observa como se desenvuelve,

la disposición que preste para aprender, las actitudes que asume frente a

sus compañeros; la forma de llevarse en general, cómo se integra al

departamento y la organización en su conjunto.

Este proceso normalmente es de un mes, dependiendo también del

tipo de puesto, porque para algunos es hasta de tres meses. Se observa y

Page 238: Calidad en Organizaciones Mexicanas

BOJÓRQUEZ CAMACHO, LÓPEZ CAMPAS y LEYVA RODRÍGUEZ

238

se le instruye en lo qué está bien y lo qué está mal, en qué se tiene que

corregir, y en la medida que él atiende a ese llamado, a esas sugerencias,

indica el grado que va a crecer en el puesto para el cual fue contratado. Si

su evaluación es positiva entonces se le hace el contrato de trabajo, se

afilia al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se da de alta en

nómina y le dan tarjeta de pago para el banco. Asimismo, para mejorar la

productividad en el empleado, se implementan cursos de capacitación

orientados hacia lograr cambios en las actitudes de todo el personal.

El proceso de comunicación en la empresa

a) Sistema de quejas y sugerencias

Con el propósito de mejorar en cuanto al servicio y atención al

cliente, así como también para mantener una buena relación entre las

diferentes jerarquías; se permite que los trabajadores y clientes manifiesten

sus quejas y sugerencias. Una de las formas es a través de la aplicación de

encuesta de satisfacción total de los clientes. En relación a las quejas y

sugerencias que se originan de los trabajadores la manera de

exteriorizarlas es a través de una comunicación directa con sus superiores.

Esto sirve a los directivos en algunos casos para aprovechar de la persona

los conocimientos adquiridos en experiencias laborales anteriores y que les

ayude a mejorar una situación determinada. Esto demuestra una actitud

gerencial positiva. Además, se tienen establecidos buzones colocados al

interior de la organización para aquellos empleados, clientes, visitantes etc,

que deseen expresar sus quejas, sugerencias, comentarios, opiniones etc.

Page 239: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

239

b) La transmisión de los mensajes

La comunicación de los mensajes orales son los que se suscitan

con mayor frecuencia y es el tipo de mensaje más utilizado en la

organización, ya que es una empresa pequeña. Una de las maneras de

comunicarse del gerente con los subordinados para darles información o

transmitirles algo; una felicitación por ejemplo, lo hace de manera directa

de persona a persona y en forma oral. Esto pone de manifiesto que para

tratar los diferentes asuntos se recurre mayormente a la comunicación oral,

lo cual permite crear un entorno que favorece la humanización del trabajo.

c) Medios de comunicación funcionales

Se cuenta con una línea telefónica privada para comunicarse con la

empresa matriz en Culiacán. Se tiene interfono para la comunicación

interna entre los diferentes departamentos; además, existe otro medio que

es el voceador el cual es muy utilizado para llamar a las personas donde

quiera que se encuentren al interior de la empresa. Asimismo, se cuenta

con computadoras, y su disponibilidad en la organización hacen posible

ciertas operaciones: algunos pedidos por internet –prodigy. Se tiene

Internet conectado a Megared con lo cual logran saber los inventarios de

cada parte, se logra además establecer comunicación por correo

electrónico con la empresa matriz ubicada en Culiacán. Aunque esto se da

muy poco debido a que todavía cuentan con pocas máquinas. Este uso de

medios modernos de comunicación agiliza algunas actividades cotidianas

inherentes a la vida de la organización, aunque en el caso de las

computadoras su uso debería generalizarse a todos sus integrantes, con la

capacitación inherente adecuada.

Page 240: Calidad en Organizaciones Mexicanas

BOJÓRQUEZ CAMACHO, LÓPEZ CAMPAS y LEYVA RODRÍGUEZ

240

d) Proyección de las relaciones públicas en la organización

La práctica de las relaciones públicas no cuenta con una ubicación

específica y no aparece en el organigrama; sin embargo la función de las

mismas depende básicamente de la gerencia general y su gerente; y está

muy vinculada a la mercadotecnia que últimamente se integró al

organigrama, pero es actividad que se realiza en todos los departamentos:

administrativo, ventas, crédito, SICREA, contabilidad y servicios, por

consiguiente se puede señalar que la función de las relaciones públicas es

ejercida por todos los integrantes de la organización.

e) Relaciones entre la organización y los demás sectores del entorno.

Se promueve un comportamiento favorable hacia la empresa,

fundamentalmente otorgando un trato igualitario a las personas y

organismos del entorno exterior.

Relaciones con los clientes. En el trato con los clientes existe

buena relación, debido a que son muy visitados por ellos. Las formas

utilizadas para lograr el objetivo de mantener buenas relaciones con los

clientes está apoyado por un trato a través de el saludo de mano siempre y

por la aclaración inmediata de algún malentendido que se presente con los

clientes.

Las relaciones en la convivencia interna. En el ambiente interno

predominan los festejos sistemáticos de cumpleaños de los trabajadores, la

programación y realización de viajes, salen juntos, se auxilian en sus

labores unos con otros, existe cooperación para festejar el cumpleaños, se

dan el abrazo, entre otras cosas. Tienen cuidado con el aspecto físico de

los inmuebles: la limpieza del edificio, la colocación de los muebles. Otra

Page 241: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

241

situación es que en las instalaciones escogen ciertos colores de pintura, la

colocación y tamaño de los cristales.

f) Uso del uniforme

El uso del uniforme resulta ser, además de una identificación,

también una forma de reflejar una buena impresión ante la sociedad en su

conjunto. Además de que es imagen, también es considerado como una

identificación por que no deja duda de que pertenecen a la empresa, la

miran también como algo que le da presencia y que impone respeto ante la

sociedad. Además, está considerado dentro de las reglas particulares de la

organización, aunque no están escritas, se les hacen saber verbalmente a

todos los trabajadores. Algunas de las reglas son las siguientes:

trabajadores y directivos deben portar el uniforme, y además, deben aportar

el 50% del costo del mismo, si alguien no lo lleva algún día se le descuenta

de su sueldo cierta cantidad que después es utilizada para festejar los

cumpleaños. Esto es mientras que el uniforme está en buenas condiciones

porque después de seis meses, ya que está un poco deteriorado, ya no es

obligación ponérselo. Otra situación encontrada es que la regla establecida

para el uso del uniforme en el personal mecánico y de servicios es una

medida internacional implementada por la Marca Nissan.

La función de las ventas

Tienen objetivos de venta y objetivos de compra. La compra tienen

que desplazarla a venta porque no quieren acumular inventario. Hay

objetivos por día definidos para los vendedores de calle, para lograr los

objetivos se tiene como estrategia visitar ocho personas por día para

ofrecerles los diferentes planes, ya sea, con la agencia en trato directo o

Page 242: Calidad en Organizaciones Mexicanas

BOJÓRQUEZ CAMACHO, LÓPEZ CAMPAS y LEYVA RODRÍGUEZ

242

bien con autofinanciamiento SICREA. El objetivo general representa la

venta mensual del departamento, y todos los vendedores se esfuerzan

sobre eso, para cumplir el objetivo. El gerente de sucursal y gerente de

ventas después de haber consultado a los vendedores deciden lo que se

desea lograr en términos de venta según el área de influencia de la

organización y el segmento de mercado que se piensa atacar. Los

vendedores se comprometen poniéndose un objetivo de “X” número de

unidades en el mes, y dependiendo de ese compromiso que se tiene se

hace el global, siendo elaborado de común acuerdo entre los trabajadores

de ventas, su jefe inmediato y el gerente general de la sucursal.

a) Estrategias implementadas en la venta de unidades

La venta de unidades (automóviles y camiones) se hacen al

contado y a crédito. Y para lograr los objetivos planteados se manejan dos

estrategias: una es la venta de piso; son ventas que se realizan en las

instalaciones del establecimiento, a aquellos clientes que acuden

directamente. Una segunda forma de vender es a través de la prospección;

la cual consiste en realizar una búsqueda y localización de clientes

potenciales que se van a estar visitando para lograr hacer un cierre de

venta positivo. Las actividades realizadas para lograr este tipo de ventas

son: el cambaceo, el ir y tocar puerta por puerta, para tratar de involucrar a

la gente en lo que se refiere al producto. La otra es por medio de banco de

prospectos, donde se acude a directorios de Cámara Nacional de la

Industria y Transformación (CANACINTRA) y la Cámara Nacional de

Comercio (CANACO), los cuales son depurados para dejar una relación de

personas que posteriormente se hacen llamadas telefónicas o bien visitas

dirigidas.

Page 243: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

243

b) Activación de clientes

Se busca darle seguimiento al cliente. El trato de los vendedores

con el cliente no termina cuándo se le vende la unidad, al contrario empieza

una amistad, siguen visitándolo, le dan continuidad al ciclo de ventas, tratan

de informarle y asesorarle en cuanto a novedades.

c) Estrategias implementadas en la venta de refacciones

Para esta área hay ventas de mostrador, ventas al taller, y ventas

de calle. En lo que se refiere a ventas de calle, esta consiste básicamente

en vender los repuestos originales de marca Nissan en otras

refaccionarias, en ventas a crédito y de contado. Las ventas de mostrador,

son las que se realizan directamente a los consumidores en las mismas

instalaciones de empresa. Las ventas del taller, son ventas que se le hacen

al mismo taller de servicio de la empresa. Una de las situaciones que se

cuidan en la empresa es la calidad en los productos.

Conclusiones

Las relaciones interorganizacionales de Nissan Guamúchil

En esta organización se han dado adecuaciones entre organización

y ambiente, bajo el criterio de adaptación entre tareas, empresa y personal.

Esto se ha logrado debido a que el gerente general y su personal

encargado de establecer algunos contactos y conexiones con otras

organizaciones permiten y facilitan el flujo de información, productos y

servicios entre la empresa y las demás organizaciones, y entre la gerencia

y los demás trabajadores de donde recogen todo aquello que es de utilidad

práctica. Si bien la organización exhibe una intensa interacción con otras

Page 244: Calidad en Organizaciones Mexicanas

BOJÓRQUEZ CAMACHO, LÓPEZ CAMPAS y LEYVA RODRÍGUEZ

244

organizaciones presentes en el ambiente externo, la interdependencia más

fuerte la tiene con Planta Nissan que como otorgante de la concesión se

convierte en el proveedor casi único.

El liderazgo

Al gerente general sus seguidores lo consideran un líder dentro de

esta organización, porque cumple con ciertas características y

comportamientos, como son; el que otorga halagos cuando considera que

existe un buen desempeño en sus trabajadores, da un trato igualitario,

emite las órdenes de manera solicitada ya que comienza la orden con

frases tales como "podría usted hacer...", "hágame el favor de ...", además

se comunica con ellos de manera tranquila, es cortés y amable, siendo

también muy atento a los sugerencias y reclamos.

La organización no tiene la independencia en la toma decisiones ya

que opera como sucursal y concesionario a la vez. Sin embargo, esto no ha

impedido que el gerente general ejerza un liderazgo con un enfoque muy

apegado al liderazgo trasformativo, porque aparte del carisma, posee una

gran experiencia, tiene habilidad para la comunicación y sensibilidad hacia

los demás. Es capaz de pronunciar la visión de Nissan Mexicana y ser

sensible ante las deficiencias en los conocimientos y comportamientos de

sus empleados. Existe en la mayoría de los casos una actitud de respeto

entre jefe de departamento y sus trabajadores y entre los mismos

trabajadores, lo cual origina una participación entusiasta y una atención al

público eficiente. Pero además influyen otros aspectos no menos

importantes, tales como: el haber integrado de manera coherente un

proceso de selección y socialización de personal, el que exista un sistema

de recompensa funcional, el que se tenga un líder en ese departamento y

Page 245: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

245

otro a nivel empresa que permite que los subordinados trabajen en su

tarea, y el que hayan sido los líderes en ventas en los últimos ocho años en

comparación con las demás distribuidoras de automóviles de su área de

competencia.

El sistema de recompensas implementado

Algunas manifestaciones en las entrevistas revelan la creencia de

que los trabajadores se motivan para realizar sus tareas si esto le va a traer

un beneficio económico, pero otras muestran otro tipo de necesidades

(sociales, reconocimiento, ascenso y permanencia). Las recompensas

implementadas buscan satisfacer ambas necesidades. Esto es uno de los

motivos de logro de los objetivos integrales, lo cual demuestra que es una

organización eficaz y exitosa.

Los valores presentes en la organización y sus integrantes

La empresa tiene como filosofía buscar la máxima satisfacción del

cliente y esforzarse con diligencia en aumentar la base de consumidores.

Entonces, el valor de la cortesía y la cordialidad en la mayoría de los jefes

de departamento y sus trabajadores es fundamental para cumplir con esa

visión. Además, los valores presentes en el gerente general son adecuados

para ejercer un liderazgo con un estilo transformativo y además presenta

congruencia con la filosofía de Nissan Mexicana, lo cual da la pauta para

que los logros en ventas sean positivos. Asimismo, cabe reflexionar que

cuando se busca ser mejores cada día y emprender el camino hacia la

calidad total y la excelencia en la empresa, uno de las formas de actuar

preponderantes de los individuos que integran la organización debe ser la

de darle un buen trato al cliente.

Page 246: Calidad en Organizaciones Mexicanas

BOJÓRQUEZ CAMACHO, LÓPEZ CAMPAS y LEYVA RODRÍGUEZ

246

El proceso de selección de personal

Las diversas partes que conforman el proceso de selección de

personal están confeccionadas con el propósito de encontrar la persona

adecuada a la filosofía de la organización y a la función del puesto donde

se presenta la vacante. El punto determinante para considerar al candidato

como idóneo, son las actitudes. Aunque también cuenta la preparación, las

ganas de trabajar, la ortografía y la voz. En las entrevistas la persona que

se rehúsa a mirar a los ojos, es para ellos gente que no inspira confianza.

Por lo tanto, si se preocupan por las actitudes significa que quieren

personas que se ajusten a la filosofía de Nissan Mexicana, y que en este

caso, les han dado resultados positivos en las ventas.

El proceso de socialización y capacitación

La persona seleccionada es observada durante un periodo que

puede ser desde uno hasta los tres meses. Se considera importante saber

que pasa con esa persona que por primera vez asume el puesto de trabajo

o cambia de trabajo en la misma. Se observa cómo se desenvuelve, la

disposición que presta para aprender, las actitudes que asume frente a sus

compañeros, la forma de llevarse en general, cómo se integra al

departamento y la organización en su conjunto. En el caso de ventas se

evalúa el desempeño en el logro de los objetivos que le corresponden. Si la

persona cumple con todo se le contrata, se le da de alta en nómina,

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e infonavit, se le asigna una

tarjeta de pago. Pero, todavía si la persona contratada tiene problemas

para ajustarse a esa filosofía de la empresa, se les capacita con cursos

Page 247: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

247

enfocados precisamente a mejorar las actitudes para la productividad en la

organización.

Las tecnologías en los procesos de la comunicación

El uso de medios modernos de comunicación utilizados en la

empresa agiliza algunas actividades cotidianas inherentes a la dinámica

organizacional; aunque en el caso de las computadoras su uso debería

generalizarse a todos sus integrantes, desde luego con la capacitación

apropiada.

Aspectos clave en el éxito de Nissan Guamúchil

Esta organización es la que más unidades ha vendido en los

últimos ocho años en comparación con las demás empresas distribuidoras

de automóviles y camiones establecidas en Guamúchil, Sinaloa, México.

Esto se debe, principalmente, a la productividad en el trabajo de los

empleados como consecuencia de la motivación recibida de las

recompensas implementadas; y del impulso recibido a través de un estilo

gerencial propio de su gerente general. Es importante señalar que los

procesos de selección, socialización y capacitación se desarrollan bajo la

idea de tener empleados con actitudes y valores similares, donde

predomine la sinceridad, disponibilidad, la cortesía y el respeto. Así como

también, la calidad en los atributos de los productos que se venden y la

gran variedad de ellos provienen de un mismo proveedor (Nissan Mexicana

S.A. de C.V.). Estos a su vez apoyado por la cortesía y amabilidad con que

se trata al cliente. Asimismo, las buenas relaciones establecidas con otras

organizaciones presentes en el entorno les ayudan a proyectar la imagen y

causar buena impresión en los clientes. Del mismo modo, cabe señalar que

Page 248: Calidad en Organizaciones Mexicanas

BOJÓRQUEZ CAMACHO, LÓPEZ CAMPAS y LEYVA RODRÍGUEZ

248

las estrategias de venta implementadas son especialmente diseñadas para

el logro de los objetivos de venta planeados.

La administración de la calidad total en Nissan Guamúchil

Los aspectos clave en el éxito de Nissan Guamúchil enunciados

líneas arriba muestran que la organización está inmiscuida en una dinámica

organizacional acoplada a los criterios del modelo de ACT; una filosofía de

administración impulsada por el logro de la máxima satisfacción del cliente

y que es procedente de Japón. Concretamente, los criterios son:

satisfacción al cliente, liderazgo, información y análisis, aseguramiento de

calidad, recursos humanos, planificación estratégica, efectos en el entorno

y resultados.

Limitaciones e implicaciones de la investigación

Es importante señalar que otras empresas del mismo giro que

menos venden también podrían ser objeto de estudio, u otras

pertenecientes a sectores productivos distintos que se tomarían para

investigaciones futuras. Los hallazgos de este estudio tienen cuestiones

prácticas de la realidad de una empresa pequeña que operan en esta

región, y además, las conclusiones de este caso particular sería importante

que las consideraran en otras organizaciones para que retomaran lo que

crean adecuado a su propia realidad.

Page 249: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

249

BIBLIOGRAFÍA

Chiavenato, I. (2000), Administración de recursos humanos, ediciones

Mcgraw-Hill, quinta edición, Colombia.

Drucker, P.F. (1992), La gerencia: tareas, responsabilidades y prácticas, Editorial el ateneo, sexta edición, Argentina.

Gibson J., Ivancevich J. y Donnelly, Jr. J. (2000), Las organizaciones, Comportamiento, estructura y procesos, Editorial McGraw Hill,

octava edición, Chile.

Maldonado, S. (1995), La rama automovilística en los corredores industriales en el noroeste de México, Comercio Exterior, vol. 45,

no.6, junio, Banco Nacional de Comercio Exterior, México, pp.487-

497.

Marco, G.S. (2002), The ethical dimension of leadership in the programmes of total quality management, Journal of business

ethics, vol 39, n1-2 ( aug ), p. 59-66.

Pérez, C.M. (2003), La Mejora Continua, una necesidad de estos tiempos.

Monografías.com Página Web.

Viera A. (2002), El sector automotriz en el proceso de industrialización en México: aspectos histórico-económicos de su conformación territorial, www.unam.com.mx, página web.

México.

Page 250: Calidad en Organizaciones Mexicanas

BOJÓRQUEZ CAMACHO, LÓPEZ CAMPAS y LEYVA RODRÍGUEZ

250

Page 251: Calidad en Organizaciones Mexicanas

251

LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD COMO HERRAMIENTAS QUE INCREMENTAN EL

DESEMPEÑO DE LAS PYMES

Francisco Martín VILLARREAL SOLÍS59 y Héctor MORENO LOERA.60

Introducción

En las últimas décadas se ha observado un incremento en lo

referente a la administración integral de la calidad o como más

comúnmente se le conoce administración de la calidad total, en todos los

sectores de la economía. Este enfoque de la calidad se basa en el trabajo

en equipo, enfoque al cliente y la mejora continua, que implementan las

organizaciones por medio de la administración de la calidad. Toda

organización que aplica elementos de la administración de la calidad,

espera ver reflejado en su desempeño un mejor ambiente de trabajo, una

mejor posición dentro del mercado en el que se desenvuelve, cumplimiento

de las expectativas de sus clientes y como todo en consecuencia un

incremento en sus finanzas.

La mayoría de los estudios relacionados con la administración de la

calidad se encuentran dirigidos principalmente a grandes empresas y en el

59 Maestro en Contabilidad Pública, Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Contaduría y Administración. [email protected] Maestro en Contabilidad Pública, Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Contaduría y Administración. [email protected]

Page 252: Calidad en Organizaciones Mexicanas

FRANCISCO MARTÍN VILLARREAL SOLÍS Y HÉCTOR MORENO LOERA

252

contexto de países desarrollados. De igual manera, en los países referidos

tenemos que la Contabilidad Administrativa es una disciplina plenamente

regulada y en constante desarrollo, hecho que en nuestro país no ocurre.

Surge la necesidad entonces de poder dar a conocer como la

administración de la calidad puede mejorar la productividad de los procesos

administrativos y productivos, y como la Contabilidad Administrativa puede

ayudar a los tomadores de decisiones a soportar sus decisiones mediante

un sistema de planeación y control de los procesos.

Se ha observado como la administración de la calidad se

encuentra en un proceso de desarrollo, por lo que no se ha podido

establecer lo que se pueda considerar una estructura de prácticas acerca

de la administración de la calidad que logre conducir a las organizaciones

de la manera más eficiente a recibir los beneficios que se esperan de ésta.

De igual manera, la Contabilidad Administrativa pese a ofrecer una

serie de recursos que las empresas pueden aplicar, presenta una gran

inconsistencia en su aplicación y en cuanto al beneficio que las

organizaciones pueden esperar recibir.

De acuerdo a Yusof y Aspinwall (2000), los estudios sobre la

administración de la calidad, han considerado organizaciones que declaran

no haber utilizado formalmente algún programa de administración de la

calidad, y que a pesar de ello, se ha encontrado que realizan prácticas en

esta área. A pesar de lo anterior en la literatura no se han identificado

investigaciones enfocadas específicamente a prácticas en estos contextos.

Definición de Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Page 253: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

253

Para el presente trabajo la definición de la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa (MPYME), es la establecida en el Diario Oficial de la

Federación del Martes 30 de Marzo de 1999 por la entonces Secretaría de

Comercio y Fomento Industrial y que se expone en la Tabla 1:

De acuerdo al Censo Económico Nacional de 1999, la distribución

de las empresas por su tamaño es como se presenta en la Tabla 2 (INEGI;

Censo Económico 1999).

Es evidente pues que en el contexto nacional la abrumadora

mayoría de las empresas son precisamente las que llamamos Micro,

Pequeñas y Medianas, es decir, MPYMES.

Tabla 1: Clasificación de las empresas por número de empleados.

SECTOR

CLASIFICACIÓN POR NUMERO DE EMPLEADOS

TAMAÑO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS

MICRO EMPRESA 0-30 0-5 0-20

PEQUEÑA EMPRESA 31-100 6-20 21-50

MEDIANA EMPRESA 101-500 21-100 51-100

GRAN EMPRESA 501 O MAS 101 O MAS 101 O MAS

Page 254: Calidad en Organizaciones Mexicanas

FRANCISCO MARTÍN VILLARREAL SOLÍS Y HÉCTOR MORENO LOERA

Tabla 2: Distribución de las empresas por su tamaño.

Sector Sector Sector

manufacturero % Comercio % servicios %

Número de

Establecimientos 344,118 100.0% 1,443,676 100.0% 938,572 100.0%

Micro 327,280 95.1% 1,362,557 94.4% 916,012 97.6%

Pequeña 9,567 2.8% 63,055 4.4% 14,663 1.6%

Mediana 5,806 1.7% 15,391 1.1% 4,320 0.5%

Grande 1,465 0.4% 2,673 0.2% 3,577 0.4%

Antecedentes de la Calidad

Una de las grandes preocupaciones que se han presentado acerca

de la administración de la calidad, como concepto que engloba a la calidad

y su utilización en cualquier empresa o ente económico, es el de

relacionarla a la “excelencia”. La calidad es un concepto que puede quedar

simplemente definido como: cumplir con los requisitos del cliente, y esto se

ha expresado por los expertos de la calidad de distintas maneras. Según lo

escrito por John S. Oakland (1999) la calidad es definida como:

• Adecuación para el propósito de uso, Juran. 254

Page 255: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

255

• La calidad debe de ser enfocada hacia las necesidades del

consumidor, presentes y futuras, Deming.

• La resultante total de las características del producto y servicio, en

cuanto a mercadotecnia, ingeniería, producción y mantenimiento,

por medio del cual el producto y/o servicio en uso cumplirá con las

expectativas del cliente, Feigenbaum.

• Cumplir con las especificaciones, Crosby.

Según lo dicho por John S. Oakland (1999), la definición de la

calidad cuenta con muchos significados, desde el más sencillo encontrado

en el diccionario que la define como un conjunto de características o

cualidades de las cosas y de las personas, hasta llegar a las definiciones

de los gúrus, como se mencionaron con anterioridad; pero lo más

importante es que la propia empresa y su equipo de colaboradores,

involucrando a sus clientes son quienes deben definir de acuerdo con el

propósito de la empresa el concepto de calidad.

La administración de la calidad (AC)

Según James R. Evans (2000), todo lo que concierne a la

calidad y a los enfoques de la administración de la calidad se relaciona

a los primeros estudios sobre la calidad que se realizaron en los

Estados Unidos en los años 30 antes de la Segunda guerra Mundial.

En el año de 1933 el Doctor W. A. Sheward, de los Bell Laboratories,

aplicó el concepto de control estadístico de proceso por primera vez

con propósitos industriales; su objetivo era mejorar en términos de

costo-beneficio las líneas de producción y el resultado fue el uso de la

Page 256: Calidad en Organizaciones Mexicanas

FRANCISCO MARTÍN VILLARREAL SOLÍS Y HÉCTOR MORENO LOERA

256

estadística de manera eficiente para elevar la productividad y disminuir

los errores, estableciendo un análisis específico del origen de las

mermas, con la intención de elevar la productividad y la calidad.

Además es importante decir que el doctor Edwards Deming fue uno de

los grandes estadistas, discípulo de Sheward, que había trabajado en

la célebre Western Electric Company de la ciudad de Chicago, Illinois.

Fue ahí donde tuvieron lugar los primeros experimentos serios sobre

productividad por Elton Mayo. También es importante decir que

durante la Segunda Guerra Mundial Deming, un hombre

absolutamente desconocido en este tiempo, trabajó en la Universidad

de Stanford capacitando a cientos de ingenieros militares en el control

estadístico del proceso.

Otro punto descrito por James R. Evans (2000), es que el

papel de los japoneses en el procedimiento de la calidad fue

ciertamente muy importante, pero no fueron únicamente los japoneses

los que invirtieron en el procedimiento de la elevación de la calidad; en

Estados Unidos Joseph Juran fue un detonador esencial para este

desarrollo. A los nombres de Deming en Japón y Juran debe

agregarse el nombre de Phillip Crosby que inició en los años 60 una

revolución de la calidad en Estados Unidos y el de Armand V.

Feigenbaum, otro gran impulsor del control de calidad. De los muchos

principios y procedimientos de los que se puede hablar es importante

señalar que la calidad tuvo un papel esencial. En este sentido los

japoneses aplicaron los conceptos de mejora continua de Deming en

45 plantas. Estas plantas tuvieron éxito en cuanto a la implementación

de sistemas que permitieron elevar la calidad. Es por eso que a partir

del verano de 1951 los japoneses reconocieron a Deming y esto llevó

a la creación del Premio Nacional de Calidad de los japoneses

Page 257: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

257

denominado precisamente Premio Deming a la Calidad y a partir de

noviembre de 1951 es entregado a una empresa o una Institución. En

la actualidad el Premio Deming se entrega en función de la capacidad

que tiene la organización de mejorar sus procesos administrativos o

bien productivos.

¿Qué es la Administración de la Calidad?

La Administración de la Calidad Total (ACT) es un esfuerzo

completo de toda la empresa (mediante el involucramiento total de toda la

fuerza de trabajo) que las compañías utilizan para lograr la satisfacción del

cliente. Es una filosofía administrativa completa y un conjunto de

herramientas y procedimientos.

Los principios de la administración de la calidad son sencillos:

1. Enfoque al Cliente.

2. Participación y trabajo en equipo.

3. Mejora y aprendizaje continuos.

Sin embargo, aunque puede parecer simple, estos principios son

muy diferentes de las prácticas de administración tradicionales. La mayoría

de las empresas no comprendían cuales eran las necesidades de sus

clientes externos y mucho menos las de sus clientes internos. Especialistas

y Gerentes controlaban y dirigían los sistemas de producción; a los

trabajadores se les decía lo que tenían que hacer, cómo hacerlo y pocas

veces se les pedía su opinión. El trabajo en equipo no existía. El

desperdicio y el error en un porcentaje eran aceptables y se llega a

controlar como resultado de un descubrimiento tecnológico pero no por

resultado de un proceso de mejora continua.

Page 258: Calidad en Organizaciones Mexicanas

FRANCISCO MARTÍN VILLARREAL SOLÍS Y HÉCTOR MORENO LOERA

258

Con la administración de la calidad total, una organización busca

activamente identificar las necesidades y las expectativas de los clientes,

incorporar la calidad en los procesos de trabajo al aprovechar los

conocimientos y la experiencia de su fuerza de trabajo y mejorar

continuamente cada una de las actividades de la organización (Apuntes de

Administración para la calidad, 2003).

¿Qué es la Contabilidad Administrativa?

Dentro de las Ciencias Administrativas, encontramos a la

Contaduría Pública, que es “La Disciplina profesional de carácter científico

que, fundamentada en una teoría específica y a través de un proceso,

obtiene y comprueba información financiera sobre transacciones

celebradas por entidades económicas.” (Elizondo López, Arturo,

Contabilidad 1er nivel, Ed. ECASA, 1994).

Podemos conceptuar también a la contaduría como una técnica,

que de acuerdo con Raúl Niño Álvarez “Es la técnica que nos ayuda a

registrar, en términos monetarios, todas las operaciones financieras que

realiza la empresa proporcionando además los medios para implantar un

control que permita obtener información oportuna a través de los estados

financieros, así como una correcta interpretación de los mismos” (Niño

Álvarez, Raúl, Contabilidad intermedia I, ESCA-IPN, 1996, Ed. Trillas).

La Contaduría Pública tiene varias ramas, por ejemplo, la

Contabilidad Financiera, la cual proporciona información dirigida a los

usuarios externos, como pueden ser inversionistas, instituciones

financieras, trabajadores, el Gobierno, acreedores, etcétera, y básicamente

genera los Cinco Estados Financieros Básicos, a saber: Balance General, o

Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados ó de Pérdidas y

Page 259: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

259

Ganancias, Estado de Cambios en el Capital Contable, Estado de

Variaciones en la Posición financiera y las Notas Anexas. Esta disciplina

se caracteriza por estar rígidamente reglamentada por parte de la

Normatividad generada por la propia Profesión Contable, es decir, el

Instituto Mexicano de Contadores Públicos y la Asociación Mexicana de

Contadores Públicos, quienes a través de sus respectivas Comisiones de

Principios de Contabilidad publican esta regulación, con el fin de dar

consistencia, comparabilidad y regularidad al trabajo de los Contadores

dedicados a la Contabilidad Financiera.

Por otro lado, tenemos a la Contabilidad Administrativa, la cual

podemos definir como: “El proceso de identificar, medir, acumular, analizar,

interpretar y comunicar la información que le ayude a los Administradores a

cumplir con los objetivos de la Organización” (Warren, Reeve, Fess,

Contabilidad Administrativa, Ed. Thomson, 2000)

Es evidente pues, que la Contabilidad Administrativa va dirigida a

los Tomadores de Decisiones, es decir, a los usuarios internos, los que

están dentro de la compañía y requieren de herramientas para soportar y

justificar sus procesos administrativos y de toma de decisiones con

información cuantitativa.

Se suele dividir la información contable en dos tipos, Financiera y

Administrativa. El diagrama 1 muestra la relación entre la contabilidad

Financiera y la Contabilidad Administrativa. La comprensión de esta

relación resulta útil para las necesidades de información de la

Administración.

Page 260: Calidad en Organizaciones Mexicanas

FRANCISCO MARTÍN VILLARREAL SOLÍS Y HÉCTOR MORENO LOERA

260

Relación de la Contabilidad Administrativa con el Proceso Administrativo.

La Contabilidad Administrativa tiene a su vez varias áreas, entre las

cuales esta la de Costos, que trata de conocer el costo unitario de

producción de los artículos, lo cual servirá para determinar el costo de

venta de los mismos, y el control de cada uno de los elementos, es decir:

mano de obra, materia prima y los gastos indirectos de fabricación. El

Modelo Costo – Volumen – Utilidad., que trata de determinar puntos de

equilibrio y apalancamiento, y los Presupuestos, que tratan de proyectar en

el futuro la situación financiera de la empresa, con fines de Planeación y

Control.

Page 261: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

Diagrama 1: Relación entre la Contabilidad Financiera y la Administrativa.

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

Estados Financieros

Reportes a la Administración

Usuarios Externos Administración

Usuarios InternosAdministración

Objetiva Objetiva Y Subjetiva

Elaborada de Conformidad con Los PCGA

Elaborada de conformidad con las necesidades de la administración.

Elaborada Periódicamente

Elaborada cuando sea necesario

Empresa de Negocios

Entidad oSegmento

Fuente: Warren, Carl, Reeve, James y Fess, Philip, Contabilidad Administrativa, Thomson Editores., 2000, p 634.

261

Page 262: Calidad en Organizaciones Mexicanas

FRANCISCO MARTÍN VILLARREAL SOLÍS Y HÉCTOR MORENO LOERA

Dentro del Proceso Administrativo, podemos encontrar las siguientes

etapas:

PLANEACION ORGANIZACION INTEGRACION

DIRECCION CONTROL

Figura 2: El proceso administrativo.

La Contabilidad Administrativa se ubica como una herramienta de

Planeación, porque permite saber de antemano estándares y parámetros, y

como herramienta de control, pues sirve para ver como se van

desarrollando las cosas de acuerdo a lo preestablecido.

Situación de la Contabilidad Administrativa en México

De acuerdo con el estudio presentado en el artículo “Management

Accounting in Latin America” (John Blake, Philip Wraith y Oril Amat, Revista

Management Accounting, Tomo 76, no. 4, pag. 56. Londres, Abril de

1998.), la situación de la Contabilidad Administrativa es muy variable de

acuerdo con el país de que se trate. En la zona de Latinoamérica

compuesta por Cuba, Ecuador, Perú, Guatemala, Chile, El Salvador,

México, Paraguay, Brasil, Colombia y Argentina, y se encuentran diversos

modos de operar.

262

Page 263: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

263

En México, según este estudio, la Contabilidad tiene algunos

fundamentos legales, y en general se encuentra regulada por normatividad

emanada de la misma profesión. No tenemos en nuestro país un Instituto o

Entidad dedicada íntegramente a la promoción y estudio de la Contabilidad

Administrativa, como podría ser el mismo Chartered Institute of

Management Accountants, del Reino Unido, quien publica la citada revista

Management Accounting. Aunque menciona el artículo de referencia que sí

existe la práctica sistemática de la Contabilidad Administrativa en nuestro

país, podemos ver que realmente la Contabilidad Administrativa no es un

área que sea estudiada o desarrollada con suficiente profundidad, aunque

ya se reconoce la importancia que reviste para las empresas en general.

La conclusión de los autores es que existe una demanda para

mejores sistemas de Contabilidad Administrativa pero una débil estructura

para satisfacerla. (John Blake, Philip Wraith y Oril Amat, Revista

Management Accounting, Tomo 76, no. 4, pag. 56. Londres, Abril de

1998.)

Relevancia de la Contabilidad Administrativa

La Contabilidad Administrativa ofrece varias herramientas que nos

permiten obtener información que los tomadores de decisiones utilicen para

soportar sus elecciones y fundamentar sus planes de negocios.

Como los Contadores en términos generales, no han hecho uso de

estas herramientas, es de interés evaluar la utilidad que pueden tener para

los gerentes para mejorar su visión del entorno y panorama de la empresa.

Estos hechos hacen relevante el presente estudio, ya que

contribuirá a conocer la relación entre la práctica de la Contabilidad

Page 264: Calidad en Organizaciones Mexicanas

FRANCISCO MARTÍN VILLARREAL SOLÍS Y HÉCTOR MORENO LOERA

264

Administrativa como herramienta de planeación y control y la mejora en la

situación contable y financiera de las MPYMES.

Como se ha dicho, las MPYMES frecuentemente carecen de una

correcta administración. Muchas veces los encargados de la Administración

de estas empresas toman sus decisiones basados en su experiencia o

conocimiento empírico del mercado, pero esto en ocasiones les hace

carecer de elementos de juicio para una correcta apreciación de todos los

factores que pueden incidir en la competitividad, y en muchas veces la

existencia misma de la empresa.

Resulta de interés particularmente el caso de la Contabilidad

Administrativa, evaluar el comportamiento de las mismas si convencemos a

los Directivos de que el vacío de información al que frecuentemente se

enfrentan puede ser subsanado por el correcto y sistemático uso de estas

herramientas, desde luego evaluando en que medida y cómo.

Conclusiones

En nuestro medio, es un hecho que la mayor parte de las empresas

pertenecen a la clasificación de Micro, pequeñas y medianas y también es

cierto que en la mayor parte de los casos su Administración es empírica y

tácita, basada en experiencia y no siempre apoyada por herramientas que

permitan tomar decisiones sustentadas en información veraz y oportuna.

Es por ello que el uso de algunas herramientas como la

Administración de la Calidad y la Contabilidad Administrativa, puede aportar

ventajas competitivas a las MPYMES que hagan uso de ellas, simplemente

por el hecho de sustentar las decisiones de los Administradores y apoyarlos

con información estratégica.

Page 265: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

265

De aquí que es recomendable en la administración de cualquier

negocio el hacer uso de cualquier herramienta que apoye y fortalezca la

administración empírica llevada a cabo en la MPYMES.

Page 266: Calidad en Organizaciones Mexicanas

FRANCISCO MARTÍN VILLARREAL SOLÍS Y HÉCTOR MORENO LOERA

266

BIBLIOGRAFÍA

Apuntes de Administración para la Calidad Total, Universidad Autonoma

de México, Facultad de Contaduría y Administración 2003, pág. 50 –

51.

Ejecutivos de Finanzas, Mensajería y Logística, Infolatina, México, D.F.,

2000.

Oakland J. S. ,Administración por Calidad Total, Tercera Edición, México,

1999, CECSA.

JAMES R. EVANS WILLIAM LINDSAY, Administración y Control de la Calidad, Thomson Editores, México y América Central, pág. 72 -

100, 2000.

WILSON DARRYL D. AND COLLIER DAVID A. An empirical investigation of the Malcom Baldrige quality award causal model. Decision Sciences, Spring 2000.

YUSOF, SHAR´RI MOHD AND ASPINWALL ELAINE, Critical Success Factors in Small and Medium Enterprises: Survey results. Total

Quality Management, 2000,

INEGI; Censo Económico 1999, varias paginas, 2003.

NIÑO ÁLVAREZ, RAUL, Contabilidad intermedia I, ESCA-IPN, 1996, Ed.

Trillas, Pág. 12

WARREN, CARL, REEVE, JAMES Y FESS, PHILIP, Contabilidad Administrativa, Thomson Editores., 2000, Pág. 11

HORNGREN, CHARLES T., Contabilidad de Costos, un enfoque Gerencial, 1999, Editorial Prentice Hall.

Page 267: Calidad en Organizaciones Mexicanas

CALIDAD EN ORGANIZACIONES MEXICANAS

267

RAMÍREZ PADILLA, DAVID NOEL, Contabilidad Administrativa, 1997,

Editorial Mc Graw Hill

ELIZONDO LÓPEZ, ARTURO, Contabilidad 1er nivel, Ed. ECASA, 1994,

Pág. 48

JOHN BLAKE, PHILIP WRAITH, ORIOL AMAT, Management accounting in

Latin America . Management Accounting. London: Apr 1998. Tomo

76, Nº 4; pg. 56.

CHIAVENATO, IDALBERTO, Introducción a la Teoría General de la Administración, 1997, Editorial Mc Graw Hill.

AVILA DEL PALACIO, ALFONSO, ¿Qué es la Administración? Visión de la Administración, Durango.

AVILA DEL PALACIO, ALFONSO, ¿Qué es la Contaduría? Visión de la Administración, Durango, vol. 5., 1995, 10, 4-5.