estrategia de transición para promover el uso de ... · por normas oficiales mexicanas y normas...

28
Estrategia de Transición para promover el uso de Tecnologías más Limpias en el tema de ahorro de energía y eficiencia energética en las edificaciones de México. Documento base Arturo Echeverría Aguilar

Upload: doanhuong

Post on 20-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estrategia de Transición para promover el uso de Tecnologías más Limpias en el tema de ahorro de energía y eficiencia energética en las edificaciones de México. Documento base

Arturo Echeverría Aguilar

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

2 CENTRO MARIO MOLINA

Contenido Estrategia de Transición para promover el uso de Tecnologías más Limpias en el tema de ahorro de energía y eficiencia energética en las edificaciones de México. Documento base .......................................................................................................................................... 1

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................... 3

1. SITUACIÓN ACTUAL.- EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÉXICO ......................................... 4

2. TECNOLOGÍA ....................................................................................................................................... 6

3. REGULACIONES Y POLÍTICA PÚBLICA ...................................................................................... 9

4. INSTITUCIONES ............................................................................................................................... 12

5. CAPACIDADES TÉCNICAS ............................................................................................................ 15

6. MERCADOS Y FINANCIAMIENTO ............................................................................................. 17

7. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ............................................................................................. 19

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES ..................................................... 22

9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 24

ANEXO 1 ...................................................................................................................................................... 26

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

3 CENTRO MARIO MOLINA

RESUMEN EJECUTIVO La eficiencia energética tiene como principal objetivo la disminución de la demanda del uso de

energía mediante la eficiencia en su consumo y el ahorro. La energía más sustentable y limpia es la

que no se consume.

La eficiencia energética en las edificaciones es un tema de costo y bienestar social, económico,

ambiental y político que empieza a cobrar un alto nivel de visibilidad en México. Para lograr la

eficiencia energética es necesario implementar políticas públicas para transformar los mercados y, así

lograr potenciar el ahorro de energía, mejorar la calidad de vida, la economía y los impactos

ambientales derivados del dispendioso consumo de energía en las edificaciones.

Para lograr reducciones sustanciales en la demanda de energía en las edificaciones, México cuenta

con las tecnologías probadas necesarias, listas para incorporarse económicamente a las edificaciones.

En papel contamos con casi todos los elementos de política pública necesarios para lograr reducciones

sustanciales en el consumo de energía en las edificaciones. Sin embargo, no todos los instrumentos

relativos de política pública persiguen los mismos objetivos.

México cuenta con una estructura sólida, integrada y dedicada a la promoción de la eficiencia

energética: la Secretaria de Energía, y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, son

las encargadas de regular y vigilar el cumplimiento de las políticas de eficiencia energética, apoyadas

por Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas, así como por otras organizaciones

gubernamentales, académicas y civiles. No obstante, para lograr estos ahorros es necesario modificar

su mandato, y dotarlas de los recursos y las herramientas necesarias.

De no implementar una política clara e inmediata, México está riesgo de perder su posición

competitiva en el mercado al tener índices y costos de consumo en la edificación mayores que los de

otras economías con las que mantiene relación comercial. Es necesario acelerar el paso para lograr la

reducción de la demanda de energía con la consecuente mejora en el gasto, confort y la calidad de

vida de los usuarios, evitando desperdiciar recursos y logrando, al mismo tiempo, una significativa

reducción de la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI).

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

4 CENTRO MARIO MOLINA

1. SITUACIÓN ACTUAL.- EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÉXICO De acuerdo con la Secretaria de Energía (SENER), se denomina eficiencia energética a todas las

acciones que conducen a una reducción económicamente viable de la cantidad de energía necesaria

para satisfacer las necesidades energéticas de los servicios y bienes que requiere la sociedad,

asegurando un nivel de calidad igual o superior, y una disminución de los impactos ambientales

negativos derivados de la generación, distribución y consumo de energía. Queda incluida dentro de

esta definición, la sustitución de fuentes no renovables de energía por fuentes renovables de energía

(SENER, 2014).

El Programa Sectorial de Energía 2013-2018 (PROSENER) menciona que, hoy en día, la producción

conjunta de petróleo y gas natural representa cerca del 90% del total de la energía primaria.

La capacidad de generación eléctrica actual en el país es suficiente para el abastecimiento de fluido

eléctrico. La incorporación de un mayor número de usuarios y el mayor acceso al suministro de

energía significan un reto en la satisfacción de una población con necesidades de energía eléctrica de

calidad, confiable y con la estabilidad que requiere el servicio público.

Para satisfacer el incremento de la demanda del sistema eléctrico en los próximos 15 años se

requerirán alrededor de 50 Gigawatts (GW) de capacidad adicional (incluyendo al servicio público y

al autoabastecimiento y cogeneración por parte de los privados), ya que, a pesar de que el sistema

cuenta con un elevado margen de reserva, éste presenta limitaciones para cubrir las fallas, la

indisponibilidad de combustibles y otros eventos críticos. Por otra parte, existe un elevado número

de plantas de generación que rebasan su vida útil. En consecuencia, la estabilidad y confiabilidad en

la operación del sistema muestra fragilidad en algunos puntos.

Durante los primeros nueve meses de 2013, alrededor del 85% de la electricidad destinada al servicio

público fue producida a partir de combustibles fósiles. Sin embargo, los precios de los hidrocarburos,

principalmente combustóleo y diésel, han aumentado considerablemente en los últimos años

afectando el costo de generación de la electricidad y, en consecuencia, las tarifas a los consumidores.

Por otro lado, el Gobierno Federal apoya principalmente a los usuarios de los sectores doméstico y

agrícola vía tarifas eléctricas con el objetivo de proteger a las clases más necesitadas de la sociedad.

No obstante, los montos de estos apoyos se han venido elevando y generan una carga adicional a las

necesidades financieras del país. Esto hace necesario impulsar la reducción de los costos de

suministro de la energía eléctrica, como una medida más efectiva para disminuir las tarifas que pagan

las empresas y familias mexicanas.

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

5 CENTRO MARIO MOLINA

Es importante tener en cuenta que, según la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y

el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE), en el año 2024 la generación de

electricidad a partir de fuentes fósiles no deberá rebasar el 65% del total. Esto representa un desafío

significativo para el sector eléctrico que requerirá incorporar tecnologías de generación que utilizan

fuentes renovables de energía (como la nuclear y la cogeneración), para poder enfrentar, así, los retos

en materia de diversificación y seguridad energética.

Al cierre de 2012, el 98.11% de la población nacional contaba ya con acceso a la electricidad. Este

indicador ubica a México como uno de los países con mayores índices de cobertura a nivel mundial.

Sin embargo, aún existen más de 2.3 millones de mexicanos que no cuentan con este servicio básico

en sus hogares. Esta cifra que se concentra en alrededor de 42,945 localidades.

La generación de electricidad a partir de fuentes renovables y la diversificación de la matriz energética

representan una prioridad para este gobierno. Al cierre del primer semestre de 2013, el 84.6% de la

generación de electricidad provino de combustibles fósiles. De esta participación, en el periodo que

comprende del año 2000 al primer semestre de 2013, se ha registrado una recomposición al

incrementar la participación de tecnologías que utilizan gas natural (ciclo combinado y turbogas)

pasando de 12% a 50%, y una disminución en la generación con combustóleo que se redujo de 47%

a 21%.

En nuestro país existe un importante potencial de eficiencia que no se ha aprovechado debido a la

existencia de un conjunto de barreras técnicas y económicas. Es impostergable instrumentar medidas

que, por una parte garanticen el abasto y acceso a la energía, y por otra, contribuyan a una mayor

eficiencia y conservación que se refleje en los índices de intensidad energética. La participación de

todos los actores del sector y de la sociedad en general es necesaria para eliminar barreras que impiden

las mejoras de eficiencia energética, a fin de consolidar una cultura de uso racional de la energía.

México enfrenta grandes retos en materia ambiental, en los que los costos a la salud y al medio

ambiente derivados de la generación y uso de la energía, son significativos. Los efectos del cambio

climático también representan un desafío importante. Por ello, es necesario tomar acción pronta para

reducir los riesgos asociados a este fenómeno. Lo anterior requiere de una reducción considerable en

las emisiones de gases de efecto invernadero. Estos retos demandan una transformación en nuestros

patrones de producción y uso de la energía. Actualmente existe la meta de reducción de 30% de las

emisiones con relación a la línea base para el año 2020. Casi dos tercios del potencial de mitigación

identificado se encuentran en el sector energético.

En el tema de la eficiencia energética, es recomendable que entre las diferentes líneas de acción se

contemplen las siguientes: brindar información a los consumidores finales sobre el beneficio de la

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

6 CENTRO MARIO MOLINA

conservación y uso eficiente de la energía; fortalecer las capacidades técnicas para el desarrollo de

proyectos de ahorro de energía, promover tecnologías con menores consumos de energía, así como

apoyar el desarrollo de empresas intermedias para la implementación de proyectos de ahorro de

energía. Para tener ciudades sustentables es necesario incorporar criterios energéticos en la planeación

urbana. Por lo anterior, se deben desarrollar esquemas de incentivos fiscales y recaudatorios para que

las personas físicas y morales adopten medidas de eficiencia energética en sus viviendas y empresas

y que de esta manera contribuyan a elevar la productividad energética del país.

Entre los resultados esperados están: 1) disminuir la intensidad energética; 2) hacer más eficiente el

consumo de la energía en diferentes sectores; y 3) reducir la huella ecológica del sector para mitigar

el impacto en el medio ambiente.

Se debe reforzar la aplicación de normas de eficiencia y reglamentos de construcción que

aseguren la integración de inmuebles adecuadamente diseñados al parque de vivienda y de

edificaciones de uso comercial e industrial. Así, podrán alcanzarse niveles de intensidad

energética similares a los de las economías más productivas. (Martínez, 2014.)

2. TECNOLOGÍA Las edificaciones (construcciones dedicadas a albergar distintas actividades humanas) deben ser

diseñadas bajo un enfoque de diseño holístico. Esto quiere decir que todas las partes que las integran

se deben ver como un sistema. Para lograrlo es necesario iniciar con un buen diseño. Asimismo, se

deben construir y usar con criterios de ahorro y conservación de energía durante todo su ciclo de vida

y cumplir con la normalización vigente. También es deseable que contemplen la orientación y un

diseño bioclimático óptimo en el que se apliquen soluciones de aislamiento térmico,

sombreado exterior, control dinámico solar, sistemas vidriados, maximización la utilización

de luz natural, etc.

Las tecnologías clave para el ahorro de energía en las edificaciones se clasifican en cinco grandes

grupos:

1. Envolvente: conformada por un conjunto de elementos como techos, muros, vanos y

entrepisos ventilados con diversos materiales que limitan su espacio interno (NMX-C-460-

ONNCCE-2009). De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía, la envolvente se refiere

a las partes de un edificio que forman la barrera térmica entre el exterior y el interior. Tiene

un papel muy importante para determinar los niveles de confort, la iluminación natural, la

ventilación y la cantidad de energía que se requerirá para enfriar o calentar el edificio. La

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

7 CENTRO MARIO MOLINA

aplicación de aislamiento térmico en las edificaciones puede reducir hasta el 50% de las

necesidades de energía eléctrica para confort térmico en viviendas de clima cálido (ver Anexo

1).

2. Sistemas mecánicos, sistemas de bombeo y sistemas de acondicionamiento de aire. En

México el uso de sistemas de acondicionamiento de aire es una demanda no satisfecha que

crecerá en los próximos años con el consiguiente incremento en el uso de energía y en la

emisión de gases efecto invernadero (UNEP, 2009). Al tener una temperatura de confort en

las edificaciones se obtienen otros co-beneficios como la disminución en la incidencia de

enfermedades (costos del cuidado de la salud) y la reducida mortalidad de las poblaciones

(ENTE, 2012).

3. Sistemas eléctricos y de iluminación que maximicen la iluminación natural y se apoyen con

la utilización de lámparas ahorradoras o de tecnología LED.

4. Servicio de agua caliente. Utilización de equipos sin piloto.

5. Otras medidas de eficiencia energética como la instalación de equipos de alta eficiencia o la

instalación de fuentes de energía renovable (en el caso de las viviendas, se deberán incorporar

electrodomésticos utilizando los equipos etiquetados certificados de mayor eficiencia

disponibles en el mercado.

Hay algunos otros elementos relevantes en torno a este tema como considerar al menos dos categorías

de edificaciones: la vivienda (adosada, individual y vertical) y las edificaciones comerciales (de uso

no residencial). También se deberán contemplar las construcciones nuevas y la renovación o

remodelación de construcciones existentes. Cada una de estas categorías conlleva retos diferentes.

Las edificaciones nuevas ofrecen la mejor oportunidad para incorporar diseños pasivos de

acondicionamiento de aire que permiten minimizar el consumo de energía. En climas cálidos también

se pueden incorporar soluciones de bajo costo, como el sombreado, las superficies reflejantes, y las

películas de control solar, así como electrodomésticos de bajo consumo de energía eléctrica,

instalación de calentadores solares y la introducción de programas para el manejo de residuos.

En el caso de las edificaciones ya existentes generalmente se requiere llevar a cabo profundas

renovaciones, particularmente en la envolvente térmica. Esto permite lograr un mejor diseño que

reduzca la inversión en equipos de acondicionamiento de aire (tamaño del equipo), así como elevar

el confort y la calidad de vida de los usuarios del inmueble.

Las economías más avanzadas en esta materia han incorporado criterios de eficiencia energética en

su política nacional como las Edificaciones Cero Energía (Zero Energy Buildings) que generan la

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

8 CENTRO MARIO MOLINA

energía que consumen. Es necesario incrementar el intercambio de información y de experiencias con

organismos internacionales.

Este cambio en el paradigma de la vivienda, requiere de una educación y capacitación continua de

los sectores involucrados a fin de que se reconozcan el valor y los beneficios que tienen las

Edificaciones Cero Energía y se profundice en el cuidado que se debe tener durante su uso.

De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía, las tecnologías con mayor retorno sobre la

inversión son:

1. Envolventes térmicas

2. Sellado óptimo (número de cambios de aire por hora)

3. Sombreados y acristalamientos dinámicos

4. Impulso a la investigación y desarrollo para el mejoramiento de los sistemas de construcción

aplicados en las diferentes zonas climáticas a fin de aumentar la eficiencia (estado del arte)

de la envolvente térmica.

5. Poner a disposición de los organismos reguladores indicadores clave de eficiencia energética

y de comparación por tipo y usos (viviendas, oficinas, hospitales, hoteles, centros

comerciales, etc.).

6. Dar seguimiento a los avances en el desarrollo de tecnologías de productos y servicios.

7. Llevar las edificaciones a ser “Cero Energía” o “Energía Positiva” (generar más energía de

la que se consume); éste es el objetivo final de todo este desarrollo tecnológico.

En México, se tiene actualmente una cantidad significativa de proyectos piloto de edificaciones

residenciales. Tales proyectos han surgido de mesas de trabajo transversales que se constituyeron

para que estas experiencias se presentaran en la Reunión de las Partes de la Convención Marco de

Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP-16) en Cancún, Quintana Roo, “Casas Cero

Energía” (ZEH- Zero Energy Homes). En este proyecto participaron la Comisión Nacional de

Vivienda (CONAVI), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

(INFONAVIT) y algunos desarrolladores de vivienda que fueron financiados por el gobierno de

Canadá.

La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Vivienda y Entorno Sustentable (VERSAC), NAMAs

(Mexico-Canada Partnership, GIZ y otros) han desarrollado otros trabajos en los que reiteradamente

se han probado tecnologías y demostrado su eficacia y su costo competitivo. No obstante, hasta ahora

no se ha logrado una verdadera transformación del mercado mexicano.

México también cuenta con buenos ejemplos de edificaciones no residenciales nuevas y remodeladas

en diferentes zonas climáticas que demuestran que se pueden tener ahorros de energía significativos

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

9 CENTRO MARIO MOLINA

cuando se incorporan medidas de eficiencia energética (como ejemplo, la remodelación de los

edificios de Expo-CIHAC y las oficinas de BASF en la ciudad de México).

La Agencia Internacional de Energía recomienda incluir métodos de diseño prescriptivos y de

desempeño en los códigos y normas que regulan la construcción de edificaciones nuevas y

remodelaciones. En México, desafortunadamente, sólo existen normas de desempeño, lo cual limita

su fácil entendimiento y aplicación. En otras economías el método de diseño y cumplimiento más

utilizado es el prescriptivo (ICC, 2015; IEA, 2014).

A pesar de los excelentes resultados que se han obtenido aplicando las tecnologías probadas

internacionalmente arriba descritas, en México no se ha logrado remover las barreras para seguir

construyendo nuevos prototipos sin contar con una política pública que logre la implementación de

medidas de eficiencia energética (disminución de la demanda) en las edificaciones nuevas y

remodeladas.

3. REGULACIONES Y POLÍTICA PÚBLICA El sector energético tendrá un papel crucial para lograr el crecimiento económico y desarrollo que

México necesita. En lo que se refiere a la demanda, el país tiene un enorme potencial en materia de

conservación y de eficiencia energética. Para alcanzar todo su potencial, requiere de grandes

inversiones dirigidas a modernizar el sector e introducir tecnologías de punta.

Liberando el potencial de eficiencia energética

Con frecuencia, la eficiencia energética es la forma más rentable de reducir las emisiones de gases de

efecto invernadero e incrementar la seguridad de suministro. Se trata de una elección estratégica no

sólo para los países importadores de energía, sino también para los exportadores, porque así se puede

liberar la producción interna de petróleo para la exportación. Las inversiones en eficiencia energética

suelen tener un impacto significativo en la creación de empleos, ya que ofrecen una estrategia

comercial rentable para los fabricantes de equipo y para las empresas de servicios de energía. A pesar

de haber dado los primeros pasos en este camino, México apenas ha empezado a aprovechar su

potencial de eficiencia en los sectores de transporte, industria, construcción y el hogar. El principal

programa en curso es el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

(PRONASE), que tiene la meta de reducir la demanda de electricidad hasta en un 18% en 2030

(OCDE, 2012).

Para alcanzar la meta establecida en el PRONASE se necesitarán políticas muy bien diseñadas y

definidas para diferentes sectores como: la industria, la construcción y el transporte. En lo que se

refiere al sector de la construcción, México ya ha aprobado y publicado dos normas relacionadas con

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

10 CENTRO MARIO MOLINA

el uso de materiales aislantes en la construcción: la NOM-008-ENER-2001 - Eficiencia energética en

edificaciones, envolvente de edificios no residenciales y la NOM-020-ENER-2011 - Eficiencia

energética en edificaciones.- Envolvente de edificios para uso habitacional. Sin embargo, hasta la

fecha no se exige el cumplimiento de ninguno de los dos ordenamientos, lo que se traduce en perder

la oportunidad de reducir emisiones de GEI. De acuerdo con Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) en

su Programa de Cooperación Financiera para la oferta de vivienda sustentable en México ECOCASA,

si se construyeran 27,600 viviendas sustentables, que redujeran al menos 20% en sus emisiones de

CO2eq, 600 casas pasivas con una reducción de entre 70-90% de CO2e, el potencial de mitigación

estimado sería de un millón de tCO2e, mejorando los estándares de confort en la vivienda al

establecerse la temperatura interna entre 20-25 ºC. (SHF, 2013).

En el sector de transporte, la instrumentación de normas de eficiencia de combustibles será crucial

para evitar el repunte de las emisiones, debido al aumento en el número de vehículos.

En el sector residencial, se ha avanzado mediante programas para reemplazar focos y refrigeradores

ineficientes, el etiquetado de los aparatos electrodomésticos y las Normas Oficiales Mexicanas

(NOM) referentes al desempeño energético mínimo.

A pesar de los avances, aún persisten grandes retos. Entre ellos destacan los subsidios a los precios

de la energía que fomentan el uso ineficiente de la misma; el acceso limitado al

financiamiento para proyectos de eficiencia energética, y la falta de capacidad por parte del

sector privado para identificar oportunidades de inversión en eficiencia energética.

En el año 2010, México gastó casi 10 mil millones de dólares en subsidios para combustibles fósiles.

La existencia de subsidios reduce el potencial de ahorro de los proyectos de eficiencia energética,

crea barreras a la inversión y genera distorsiones en el mercado. Más aún, la distribución del subsidio

a los combustibles en México es regresiva y beneficia principalmente a los segmentos de mayores

ingresos de la población. Sería más adecuado que el apoyo público estuviese orientado a los más

pobres, conforme los precios de la energía se acerquen gradualmente a los niveles del mercado. Lo

anterior no sólo remediaría el efecto distributivo adverso que produce el sistema actual, sino que

también liberaría recursos para fortalecer el gasto social y para aumentar las inversiones productivas

en otras áreas, particularmente en el sector energético.

Según la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027, en lo que respecta al acceso al financiamiento,

los bancos comerciales tienen poca experiencia en inversiones en eficiencia energética. Con

frecuencia, los banqueros perciben este tipo de inversiones como riesgosas. Esto los lleva a subestimar

la rentabilidad potencial de tales proyectos, a la sobreestimación de los costos de transacción y a que

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

11 CENTRO MARIO MOLINA

frecuentemente eviten comprometerse en este tipo de proyectos. (SENER, 2013).

La falta de conocimiento y capacidad en el sector privado también requiere de mayores esfuerzos

para el desarrollo de capacidades, para la medición estandarizada y los protocolos de verificación, así

como para promover la eficiencia tecnológica, la investigación, el desarrollo y la demostración

(ID+D).) Los equipos y tecnologías empleados, no sólo para consumir la energía, sino también para

producirla y procesarla son mayoritariamente de origen extranjero. Son muy pocos los ejemplos que

existen de equipos que dominen el mercado nacional que hayan sido producto de nuestro avance

científico y tecnológicos o de nuestras patentes. (SENER, 2013)

México tiene un gran potencial para tener una mayor eficiencia energética. No obstante, de los

treintaicuatro países de la OCDE, ocupa la posición diecinueve en lo que se refiere al

aprovechamiento de las energías renovables y veintiséis en términos de las energías renovables no

hidráulicas. Por ser un país que cuenta con niveles muy altos de radiación solar y zonas con vientos

que se encuentran entre los más fuertes del mundo, México debería formar parte de los líderes de esta

clasificación.

En materia de eficiencia energética, se necesita fomentar el uso y la promoción de las tecnologías que

permitan hacer negocios incluyentes y sustentables en el país. Estos proyectos deberán generar una

triple línea de fondo al ofrecer beneficios económicos, sociales y ambientales para los ciudadanos y

las comunidades que habitan en los sitios en donde se desarrollen.

A pesar de que el país ya cuenta con un marco regulatorio, falta acelerar la estrategia para la

eliminación de los obstáculos existentes, y atender los siguientes aspectos:

Marco normativo: El gobierno federal debe contribuir decisivamente a formular políticas que

favorezcan la adopción de tecnologías que contribuyan a la eficiencia energética.

Tecnología: El espectro de tecnologías disponibles debe ser sólido y operacional. Cuanto más

madura es una tecnología, más fácil resulta su transferencia.

Sensibilización e información: Las partes nacionales interesadas, en particular los

participantes en el mercado, deben tener conocimiento de la tecnología y recibir información

sobre sus costos, usos y mercados.

Modelos económicos y de suministro: Los planteamientos basados en el mercado son

preferibles; debe haber empresas e instituciones capaces de atender a esos mercados y

prestarles los servicios debidos.

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

12 CENTRO MARIO MOLINA

Disponibilidad de financiamiento: Debe disponerse de financiamiento para la divulgación de

la tecnología, aunque no baste con esto para garantizar la aceptación de las tecnologías

adecuadas para el cuidado del ambiente. (GEF, 2009).

Además de lo anterior, es importante tener en cuenta que desde 2006 y hasta la fecha, el gasto en

ciencia y tecnología a nivel nacional ha sido menor al uno por ciento del PIB. Lo anterior sitúa a

México en una posición poco favorable en el contexto internacional, estando incluso, por debajo del

promedio latinoamericano. En el caso particular del sector energético, su contribución en el gasto

total en ciencia y tecnología es en promedio del 17%. En términos del producto interno bruto (PIB),

esta cifra corresponde al 0.07 por ciento.

El sector eléctrico debe realizar un gran esfuerzo para desarrollar proyectos que aseguren la

factibilidad económica, técnica y ambiental a mediano y largo plazos, y bajo esquemas de

financiamiento y contratación que permitan el logro de metas y objetivos planeados de manera

equilibrada. (Martínez-AEAEE, 2014)

Una de las medidas para lograrlo es la adecuada valoración de las externalidades ambientales y

sociales, y su incorporación a los sistemas de planeación y evaluación de la inversión, o en su caso,

ser compensadas para reducir el costo social de la producción y generación de la energía. Esta

adecuación y los ajustes relativos en precios y tarifas fomentarán el uso eficiente de la energía entre

los consumidores. Todo lo anterior permitirá superar las problemáticas con los sectores más

vulnerables de la población mexicana y detonar la actividad económica, el empleo y el desarrollo

nacional.

4. INSTITUCIONES En México, el aprovechamiento sustentable de la energía se promueve a través del fortalecimiento

del marco normativo en materia de eficiencia energética, y por medio de la implementación de

programas innovadores de transición energética para incorporar el financiamiento en tecnologías

eficientes. (SENER, 2014)

La eficiencia energética es un componente fundamental del crecimiento económico y del desarrollo

sustentable. En México se utilizan casi tres unidades de energía primaria de origen fósil para producir

una unidad de electricidad en las centrales de generación, principalmente termoeléctricas que usan

gas natural como combustible, y en menor medida en aquellas que utilizan carbón y combustóleo.

(GIZ, 2014).

Por esta razón, el Gobierno Federal ha clasificado las acciones para promover la eficiencia energética

de acuerdo con los diferentes sectores de impacto:

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

13 CENTRO MARIO MOLINA

1. Industria: reducción del uso del combustóleo. Generar y hacer cumplir la normatividad sobre

eficiencia energética de los productos, las edificaciones nuevas y las existentes, las plantas

industriales y alumbrado.

2. Hogares: sustitución de electrodomésticos, sustitución de focos incandescentes y

disminución en el uso del gas LP

3. Renovables: abastecimiento de electricidad a poblaciones rurales y promoción de

biocombustibles

4. Energéticos: proyectos de cogeneración a gran escala, generación de electricidad con gas

natural y participación público-privada en energía eólica

5. Movilidad: promoción de sistemas de transporte público sustentable y movilidad humana;

relación entre desarrollo humano y desplazamiento. (CMM, 2013)

Estas actividades buscan mejorar la eficiencia energética, teniendo como principal filosofía que la

mejor forma de ser eficientes es ahorrando energía, pues la energía más barata es la que no se utiliza.

En México se cuenta, por lo menos en el papel, con una estructura sólida e integrada para la

promoción de la eficiencia energética. La SENER es quien tiene a su cargo la política energética

nacional y encabeza el sector gubernamental.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) es un órgano desconcentrado de la SENER con autonomía

técnica y operativa. Está encargada de la regulación de las industrias del gas natural y la energía

eléctrica en México. Las facultades de la CRE, incluyen el otorgamiento y la revocación de permisos

para las actividades de generadores privados, así como la aprobación de los instrumentos de

regulación y metodologías para el cálculo de las contraprestaciones por los servicios que preste la

Comisión Federal de Electricidad (CFE) a los permisionarios, y los modelos de convenios y contratos

a celebrar con la CFE.

A partir de la entrada en vigor de la LAERFTE, la CRE tiene la atribución de expedir las normas,

directivas, metodologías y demás disposiciones administrativas que regulen la generación de energía

eléctrica

La CONUEE es un órgano administrativo desconcentrado de la SENER que goza de autonomía

técnica y operativa y tiene por objeto promover la eficiencia energética y constituirse como órgano

de carácter técnico en materia de aprovechamiento sustentable de la energía.

El marco jurídico que rige la eficiencia energética en el país es:

1) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

2) La Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

14 CENTRO MARIO MOLINA

3) El Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

4) La Ley Federal sobre Metrología y Normalización

También se cuenta con el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

2014 – 2018 (PRONASE) y con dos documentos de referencia: la Estrategia Nacional de Energía

2013-2027 y el Pacto por México.

El Consejo Consultivo para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (CCASE) es una instancia

de carácter consultivo de la CONUEE, que tiene por objeto evaluar el cumplimiento de las metas

incluidas en sus programas. Dicho consejo está presidido por el titular de la Secretaría de Energía o

la persona que esté designe y en él participan seis investigadores que sean o hayan sido miembros del

Sistema Nacional de Investigadores y tengan amplia experiencia en la materia (CONUEE, 2014).

Por desgracia, a pesar de contar con toda esta estructura institucional y normativa, no se ha logrado

un gran avance en materia de eficiencia energética en el país. En los últimos tres años, diversas

organizaciones no gubernamentales se han interesado en la promoción e inclusión del tema de la

eficiencia energética en las políticas de desarrollo del país. Organizaciones como Greenpeace, el

Centro Mario Molina, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA) y la Asociación

de Empresas para el Ahorro de Energía en la Edificación (ahora ALENER) están trabajando en la

generación de información y la facilitación de espacios de discusión a fin de que la eficiencia

energética sea uno de los temas centrales de la política climática y energética de México.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la

Competitividad (IMCO), los gobiernos estatales destinan en promedio sólo 1.3% de su presupuesto

total a acciones de mitigación y cuidado del medio ambiente. Esta cifra da una idea más clara de la

situación del país en lo que se refiere al tema del cuidado ambiental (cambio climático, ahorro de

energía, cuidado del agua, protección de ecosistemas, etc.).

Según el primer Índice de Presupuestos Verdes elaborado por el IMCO en 2011 los estados ejercieron

un gasto total de 8,622 millones de pesos en 856 acciones en la materia y 322 de este total

corresponden al desarrollo forestal y biodiversidad, 142 al tratamiento de aguas residuales, y 102 a

eficiencia energética y ahorro de agua.

Los retos que enfrenta el país para lograr la promoción de la eficiencia energética tienen que ver con

la falta de conocimiento y con la inclusión del el valor de los recursos naturales y de los ecosistemas

en las decisiones económicas. Entre los elementos clave, para lograr un avance real en la materia es

necesario:

• Aplicar la ley. Se requiere contar con un estado de derecho en el que se cumplan las normas

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

15 CENTRO MARIO MOLINA

existentes.

• Aumentar el presupuesto a las áreas que tienen que ver con la innovación y el desarrollo de

tecnología limpia.

• Fortalecer capacidades al interior de los organismos gubernamentales

• Modificar las prácticas productivas, lo que implica trabajar en tecnología con menor impacto al

medio ambiente

• Promover la transición energética hacia energías renovables

• Mantener una comunicación continua y transparente con la sociedad Informar a consumidores

sobre la cantidad de energía que requiere la producción de los bienes que compran y consumen.

5. CAPACIDADES TÉCNICAS El tipo de capacidades y calificaciones técnicas que se requieren para lograr que la eficiencia

energética sea una realidad en nuestro país, está directamente relacionado con la falta de educación

técnica e integral en nuestro país así como con la rápida evolución de la tecnología en materiales,

equipos y sistemas cada vez más interconectados dentro y fuera de las instalaciones. Esta

interconexión ha permitido que los servicios que se generan a partir de introducir esquemas de

eficiencia energética en diversos sectores (como la vivienda, la iluminación, la movilidad o la

refrigeración) se obtengan con un consumo de energía cada vez menor. Así, los profesionistas

interesados en incursionar en el área de la eficiencia energética deberán contar con conocimientos

transversales e interdisciplinarios.

El gobierno tiene entre sus prioridades que el desarrollo económico y social este relacionado con la

accesibilidad a fuentes de energía que sean seguras, confiables, competitivas y compatibles con el

cuidado ambiental, permitiendo mejorar la calidad de vida de los mexicanos y mexicanas.

Para que el uso eficiente de energía se consolide como fuente de energía se debe invertir en la

educación de los ciudadanos. En este sentido, una de las actividades que mayor impacto a mediano y

largo plazo podría tener sería la inclusión de la eficiencia energética en el currículum escolar. Esto se

debe hacer con un enfoque integral, considerando todos los ámbitos del proceso educativo desde lo

pedagógico hasta la relación con la comunidad en la viven los estudiantes. A través de la elaboración

de material educativo pertinente y del desarrollo de actividades de sensibilización y capacitación se

puede contribuir a la creación de una cultura de eficiencia energética que sea acorde con el desarrollo

sustentable.

Con la finalidad de formar capital humano preparado para abordar los desafíos energéticos del país,

CONUEE/SENER en conjunto con la Secretaria de Educación Pública (SEP) deberá elaborar

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

16 CENTRO MARIO MOLINA

materiales de apoyo para los profesores/docentes para incluir el tema de la eficiencia energética en el

currículum académico de la educación profesional técnica. Este tema cobra más importancia, si se

considera que la educación profesional técnica ofrece a los estudiantes oportunidades de

especialización en el ámbito de los sectores productivos que facilitan su acceso a un primer trabajo.

Por lo anterior, debe responder con flexibilidad frente a la velocidad de los cambios tecnológicos.

Actualmente es fundamental que los profesores y estudiantes de todos los niveles educativos

conozcan el concepto del uso eficiente de la energía y que fomenten las actitudes y acciones tendientes

a mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida de la comunidad.

La producción de energía a partir de combustibles fósiles tiene efectos nocivos sobre los ecosistemas

a corto, mediano y largo plazo. Contaminan el suelo, el agua y la atmosfera, contribuyendo

significativamente al cambio climático debido a la emisión de gases efecto invernadero.

En la actualidad, los países con déficits sociales importantes enfrentan el reto de combinar su

desarrollo industrial, tecnológico y de servicios (actividades que tradicionalmente se asocian a un

incremento en el consumo de energía), con la sustentabilidad ambiental, la conservación de la

naturaleza y el respeto por las comunidades donde existen fuentes potenciales o recursos energéticos.

Paralelamente, los países altamente industrializados han generado medidas de eficiencia energética

para desacoplar el incremento del producto interno bruto (PIB) del consumo de energía que impacta

significativamente sobre los recursos naturales y el medio ambiente (CONAMA, 2008).

Además de incorporar nuevas tecnologías que permiten el uso eficiente de la energía, los países

desarrollados están introduciendo el uso de fuentes renovables que tienen impactos menores sobre el

medio ambiente y ayudan a mitigar el cambio climático. Energías como la solar, la eólica, la

geotérmica u otras aún más incipientes y de menor desarrollo como las que provienen de la química

o de fenómenos naturales (como las mareas) Hacen una valoración de los recursos energéticos

presentes y futuros. De esta manera, estimulan la conservación, hacen un uso eficiente de los recursos

y no producen contaminación.

Para lograr esta transición, además de las inversiones requeridas, será necesario contar con una base

de técnicos que sean capaces de construir y mantener la infraestructura necesaria para hacer de

México un país energéticamente eficiente.

Un tema que central para impulsar el paradigma de la eficiencia energética, es lograr una eficiencia

energética activa, en donde no sólo se instalen equipos de ahorro energético, sino que también sean

controlados de modo tal que sólo se use la energía que realmente se requiere. El elemento clave para

alcanzar la máxima eficiencia es el control. Una imagen que ilustra claramente el punto anterior es la

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

17 CENTRO MARIO MOLINA

de una lámpara de eficiencia energética que ilumina un cuarto vacío. Lo único que se logra con este

equipo es reducir el desperdicie de energía con respecto a la que hubiera gastado una lámpara

ordinaria, pero sigue habiendo un desperdicio. La administración de la energía a través de la medición,

el monitoreo, y el control genera ahorros permanentes. Esto se hace aún más evidente cuando se

compara con los costos (y los aspectos técnicos necesarios para prevenir riesgos) de instalación de

una solución térmica. En este caso el control de la energía se puede implementar a un precio

relativamente razonable, y con un rápido retorno de inversión. En este sentido vale la pena considerar

el incremento continuo en los precios de la energía. La mayoría de las soluciones de control energético

pueden ser amortizadas en un par de años. (Schneider, 2008)

Otro factor clave que debería impulsar la eficiencia energética activa es la necesidad de cumplir con

el gran reto que representa la reducción de emisiones de CO2, establecido por los gobiernos afiliados

al Protocolo de Kioto. En el ámbito de la construcción será imposible alcanzar los objetivos fijados

para el año 2020 a menos de que los edificios existentes (al igual que los edificios en construcción)

incorporen medidas de eficiencia energética.

6. MERCADOS Y FINANCIAMIENTO Los factores clave para que los productos y servicios asociados a las tecnologías de eficiencia

energética de las edificaciones, están relacionadas con la educación, los conocimientos técnicos, la

adopción de tecnologías, los costos eficientes, y las alternativas de financiamiento.

La inversión en estas tecnologías se paga con los ahorros que genera su aplicación y, en la mayoría

de los casos se recupera en menos de tres años. Desafortunadamente, existe la idea equivocada de que

los costos de adquisición e instalación de estas tecnologías son elevados.

No incorporar las tecnologías significa condenar a los usuarios de las edificaciones a un gasto

excesivo de energía durante todo su ciclo de vida y al gobierno por tener que subsidiar las tarifas

eléctricas.

Existen algunos ejemplos de mecanismos para el financiamiento de las tecnologías mencionadas en

el apartado 3 de este documento. Entre ellos están:

FIPATERM. El programa financia el aislamiento del techo de las viviendas en remodelación

en Mexicali. Con los ahorros que así se generan se paga el préstamo.

INFONAVIT. A través del programa Hipoteca Verde financia a los trabajadores en la compra

de ciertas ecotecnologías ampliando la hipoteca de la vivienda. El pago de esta ampliación

del crédito se paga con el 30% de los ahorros obtenidos.

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

18 CENTRO MARIO MOLINA

En el caso de los subsidios destinados al sector de la vivienda en México:

Se requiere reorientar parte del subsidio que se paga por climatización en regiones de clima cálido

y que es cercano a los 35 mil millones de pesos al año.

En México hay poco más de 30 millones de usuarios en el sector residencial. Cerca del 45% de

ellos (poco más de 13 millones) vive en regiones de clima cálido. Sin embargo, las viviendas en

clima cálido representan el 72% del consumo de energía del sector. De 1998 a 2010, el peso

relativo del consumo de energía eléctrica para confort térmico en el sector residencial pasó, del

22 al 32% del total del consumo de sector residencial (sin considerar los usuarios en tarifa DAC).

En 2012 el peso relativo del consumo de energía eléctrica para confort en el sector residencial

fue de más de 35%”. Esta cifra incluye a los usuarios en tarifa DAC que viven en zonas de clima

cálido (ver Anexo 1). Lo anterior demuestra un uso excesivo de energía eléctrica en regiones con

clima cálido. También hace evidente el gran potencial de reducción que podría representar el uso

de algunas de las tecnologías, aplicables por zona climática y que se describieron con

anterioridad.” 1

CONAVI. El programa “Esta es tu casa” otorga un subsidio a los derechohabientes de vivienda

de escasos recursos, por medio de un sistema de calificación que exige, entre otros requisitos, el

cumplimiento 20% arriba de la NOM-020-ENER-2011.

Dos temas a considerar:

En el caso de las edificaciones comerciales, las tecnologías que se pueden incorporar son las

mismas que en el sector residencial. Sin embargo, en este sector no aplican subsidios a las tarifas

eléctricas. Sin embargo, se podrían otorgar beneficios fiscales que incentiven la remodelación de

edificaciones usadas y la construcción de edificaciones nuevas con criterios de eficiencia

energética.

Se sabe desde hace mucho tiempo que la inversión en eficiencia energética se recupera en corto

tiempo, con altas tasas de retorno sobre la inversión. Desafortunadamente en la mayoría de las

edificaciones en México, quien construye no será el usuario. Por esta razón y en el afán de

minimizar los costos de las obras generalmente no se integran las tecnologías de eficiencia

energética en el diseño.

1 Esto se debe a que otros consumos importantes, como el del refrigerador y la iluminación, se han reducido

gracias a la entrada en vigor de Normas Oficiales Mexicanas para los equipos correspondientes, y a que se han

llevado a cabo programas mayores de cambio de esos equipos.

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

19 CENTRO MARIO MOLINA

Es necesario contar y cumplir con las normas oficiales de eficiencia energética en la edificación. De

esta manera se garantizará que todas las edificaciones nuevas cumplan con los criterios de eficiencia

energética vigentes.

Se requieren nuevos mecanismos específicos para la remodelación de edificaciones ya existentes. Se

calcula que en México existen entre 26 y 30 millones de viviendas. También hay un sinnúmero de

edificaciones comerciales que no tienen incorporadas tecnologías de eficiencia energética (no se

cuenta con una estadística que permita establecer el número de metros cuadrados disponibles).

Existen más edificaciones por remodelar que edificaciones nuevas. Las empresas de servicios

energéticos tienen un papel fundamental para el logro de estos objetivos de eficiencia.

El financiamiento de los programas de eficiencia energética en remodelación de edificaciones no

residenciales lo ofrecen las empresas de servicios energéticos (ESCO, por sus siglas en inglés). Las

Energy Service Companies son fundamentales para generalizar proyectos de eficiencia energética

dado que cuentan con la experiencia profesional y el capital para invertir en tecnologías de eficiencia

energética. Una parte de los ahorros económicos que obtienen los usuarios finales pagan los costos,

el financiamiento y las utilidades de las ESCO (CONUEE-ESCO). El resto de los ahorros queda en

manos de los dueños de las edificaciones.

Las externalidades positivas generadas por las edificaciones residenciales y comerciales, tanto nuevas

como remodeladas, se traducirán en la reducción de la demanda de energía. De esta manera se liberan

recursos del gasto gubernamental destinados a los subsidios e inversiones asignados a nuevas plantas

de generación eléctrica. La competencia entre proveedores tecnológicos, permitirá a su vez contar

con un abanico más amplio de productos, permitiendo economías de escala que se traducen en

menores precios de venta de las tecnologías.

La educación de los diseñadores, los constructores y los usuarios de las edificaciones en temas de

eficiencia energética es fundamental para que el conocimiento permee a todos los niveles de la

sociedad. Una vez que se generalice el conocimiento y la responsabilidad de conservar los recursos

naturales y económicos, la exigencia de contar con edificaciones energéticamente eficientes se dará

de manera natural. Así, la eficiencia energética no será una opción más sino el “deber ser” en la

industria de la construcción como ocurre en otros países.

7. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO El cuadro que a continuación se presenta muestra las principales instituciones líderes en la

investigación de la eficiencia energética en las edificaciones. La mayoría de ellas son de carácter

público; esto refleja la voluntad de algunos gobiernos locales para impulsar los temas relacionados

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

20 CENTRO MARIO MOLINA

con la conservación de la energía en uno de los sectores que más consume electricidad a nivel

mundial.

Cuadro 1. Instituciones líderes en investigación de eficiencia energética en edificaciones

Institución Ubicación Tipo de institución Sitio web

Renewable Energy and

Energy Efficiency

Partnership (REEEP)

Austria Autónoma

intergubernamental

www.reeep.org/

International Partnership

for Energy Efficiency

Cooperation (IPEEC)

París, Francia. Autónoma

intergubernamental

(México participa en

como co-presidente”

del “Policy

Committee”

www.ipeec.org/

Global Building

Performance Network

(GBPN)

Oficinas

centrales en

París, Francia,

con oficinas

regionales en

China, Europa,

India

Privada, con

participación de

fundaciones no

gubernamentales

www.gbpn.org/

United Nations

Foundation

Internacional Autónoma

Internacional

www.unfoundation.org/

Agencia Internacional de

Energía

Internacional con

presencia en 29

países

Autónoma

Internacional, OCDE

www.iea.org/

Environment Canada Canadá Pública www.ec.gc.ca/

Alliance to Save Energy Estados Unidos Privada www.ase.org/

Lawrence Berkeley

National Laboratory

Estados Unidos Dependiente del

Departamento de

Energía de Estados

Unidos

www.lbl.gov/

European Alliance of

Companies for Energy

Efficiency in Buildings

Bélgica Privada www.euroace.org/

Secretaría de Energía México Dependencia

gubernamental

www.sener.gob.mx

Comisión Nacional para

el Uso Eficiente de

Energía

México Órgano

administrativo

desconcentrado de la

Secretaría de Energía

www.conuee.gob.mx

Fideicomiso para el

Ahorro de Energía

Eléctrica

México Fideicomiso privado www.fide.org.mx/

Sociedad Alemana para

la Cooperación

Internacional (GIZ)

Alemania-

México

Pública www.giz.de/mexico

Centro Mario Molina México Privada sin fines de

lucro

centromariomolina.org/

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

21 CENTRO MARIO MOLINA

Instituto de Ingeniería,

UNAM

México Académico www.iingen.unam.mx/

Universidad Autónoma

Metropolitana, unidad

Cuajimalpa

México Académico www.cua.uam.mx

Asociación de Empresas

para el Ahorro de

Energía en la

Edificación,

A.C.(AEAEE)

México Público-privada sin

fines de lucro

www.ahorroenergia.org.mx

Centro de Análisis de

Ciclo de Vida y Diseño

Sustentable

México Privada www.centroacv.mx

Fuente: Elaboración propia.

Es fundamental considerar las propuestas y recomendaciones que emiten estas instituciones porque

son importantes en el diseño e implementación de la eficiencia energética en las edificaciones de

México. Estas instituciones han apoyado la realización de diferentes proyectos piloto en México y

todos ellos han arrojado resultados consistentes en ahorro de energía.

México cuenta con tiene nueve Normas Oficiales Mexicanas que están relacionadas con la eficiencia

energética en edificaciones residenciales y seis Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con la

eficiencia energética en edificaciones comerciales:

Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con eficiencia energética en edificaciones

NOM-003-ENER-2011. Eficiencia térmica de calentadores de agua para uso doméstico y

comercial. Límites, método de prueba y etiquetado.

NOM-007-ENER-2004. Eficiencia energética en sistemas de alumbrado en edificios no

residenciales.

NOM-008-ENER-2001. Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de edificios no

residenciales.

NOM-011-ENER-2006. Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo central,

paquete o dividido. Límites, métodos de prueba y etiquetado.

NOM-017-ENER/SCFI-2012. Eficiencia energética y requisitos de seguridad de lámparas

fluorescentes compactas autobalastradas. Límites y métodos de prueba.

NOM-018-ENER-2011. Aislantes térmicos para edificaciones. Características, límites y

métodos de prueba.

NOM-020-ENER-2011. Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de edificios para

uso habitacional.

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

22 CENTRO MARIO MOLINA

NOM-021-ENER/SCFI-2008. Eficiencia energética, requisitos de seguridad al usuario en

acondicionadores de aire tipo cuarto. Límites, métodos de prueba y etiquetado.

NOM-022-ENER/SCFI-2008. Eficiencia energética y requisitos de seguridad al usuario para

aparatos de refrigeración comercial autocontenidos. Límites, métodos de prueba y etiquetado.

NOM-023-ENER-2010. Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo dividido,

descarga libre y sin conductos de aire. Límites, método de prueba y etiquetado

NOM-024-ENER-2012. Características térmicas y ópticas del vidrio y sistemas vidriados

para edificaciones. Etiquetado y métodos de prueba

NOM-028-ENER-2010. Eficiencia energética de lámparas para uso general. Límites y

métodos de prueba.

RESOLUCIÓN por la que se modifica el numeral 5.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-

028-ENER-2010. Eficiencia energética de lámparas para uso general. Límites y métodos de

prueba.

NOM-030-ENER-2012. Eficacia luminosa de lámparas de diodos emisores de luz (LED)

integradas para iluminación general. Límites y métodos de prueba.

Fuente: CONUEE (2014e)

En el ámbito comercial existen diferentes sistemas de certificación aplicables al diseño y construcción

de edificaciones energéticamente eficientes. Estos programas, generalmente, incluyen criterios de

planeación del sitio, manejo de agua, conservación de energía, uso de materiales adecuados, calidad

del ambiente interior y entre los más conocidos destacan LEED y BREAM. (Salinas, 2014).

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES En el tema de eficiencia energética, las estimaciones oficiales del gobierno federal establecen que en

un periodo de 15 años es posible tener ahorros sustanciales en el rango de los 37,497 GWh y existen

oportunidades de implementación en todos los sectores. Aunque todavía hay barreras importantes

para realizar estos ahorros, en muchos casos estos obstáculos representan oportunidades de mercado

para actores privados. Por otra parte, las ventajas iniciales de la adopción de estos sistemas son

tangibles y prácticas bajo un marco legal y regulatorio cada vez más accesible.

El desarrollo de la eficiencia energética y de la energía renovable presenta una oportunidad importante

para los diferentes usuarios finales de las edificaciones residenciales y comerciales. La tendencia en

el aumento de precios de los energéticos a nivel global, con mayores incrementos que la inflación,

ofrece una mayor ventaja en desarrollo y financiamiento de energía sustentable.

Desde la perspectiva financiera, la eficiencia energética en las edificaciones comerciales tiene un

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

23 CENTRO MARIO MOLINA

menor costo que la inversión en capacidad. También tiene el efecto de mejorar márgenes de ganancia

(y capacidad de pago de los créditos) al reducir las estructuras de costos de las empresas que

implementan proyectos de eficiencia energética bien diseñados.

La implementación de proyectos innovadores de eficiencia energética en las edificaciones

residenciales y comerciales ha permitido probar la viabilidad técnica y económica de los proyectos.

Estos tienen gran potencial para ser copiados mediante proyectos modulares altamente replicables.

Sin embargo, la poca difusión de la información ha ocasionado que los casos de éxito se ignoren en

el mercado, contribuyendo a la falta de confianza en las tecnologías de eficiencia energética aun

cuando éstas hayan sido probadas.

El costo de las tecnologías de eficiencia energética generalmente es mayor si se compara con el costo

de un equipo estándar o de generaciones anteriores. En el caso de las edificaciones comerciales, para

facilitar la decisión de adquirir el equipo, el comprador puede tener acceso a financiamiento adicional

que se otorga través de una ESCO. En el caso de las edificaciones residenciales, se requiere tener

acceso a créditos hipotecarios para adquirir las tecnologías de eficiencia energética. En ambos casos,

los ahorros energéticos permiten tener una tasa de retorno acelerada sobre la inversión. La inversión

se podrá recuperar en el mediano plazo. En lo que se refiere a la remodelación de edificaciones

existentes se requieren nuevos mecanismos financieros específicos, dado que en muchas ocasiones

los proyectos de eficiencia energética son más elaborados. En todos los casos es necesario contar y

cumplir con las normas oficiales de eficiencia energética.

El éxito en la implementación de medidas de eficiencia energética depende en gran medida de la

existencia de sinergias institucionales. Si bien la CONUEE es la institución encargada de impulsar la

eficiencia energética, se requiere el fortalecimiento de convenios interinstitucionales y mecanismos

de coordinación. Es también importante que todos los sectores trabajen conjuntamente para potenciar

los beneficios de la disminución del consumo de energía. Asimismo, se requiere fomentar la mayor

participación del sector privado dado que es un gran consumidor de energía, así como una mayor

vinculación entre el gobierno, la academia y el sector privado. Finalmente, el fortalecimiento

institucional debe estar orientado hacia la promoción de las mejores prácticas.

Otro reto será la elaboración de nuevas normas de eficiencia de energía y la actualización de las

existentes conforme al alcance y avance tecnológico de los mercados.

Por otro lado, la necesidad de enfrentar mercados cada vez más competitivos y sujetos a crecientes

requerimientos de menores impactos ambientales, ha generado y sigue generando grandes retos y

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

24 CENTRO MARIO MOLINA

oportunidades para las edificaciones. Estos se manifiestan en la forma de nuevas y mejores prácticas

de diseño, así como en la construcción, compra y operación de instalaciones y equipos.

La alta proporción que representa el consumo residencial respecto al total del consumo de energía en

México es una oportunidad concreta de promoción e incorporación de tecnologías replicables de

eficiencia energética y de fuentes renovables de energía. Estas forman parte de los empaquetamientos

tecnológicos y financieros vinculados a la compra o mejora de viviendas, particularmente en el

segmento popular. A pesar de que ya existen programas gubernamentales para desarrollar ciertas

ecotecnologías, existe todavía una buena porción de mercado que no las ha aprovechado. De esta

manera, los niveles de consumo nacional, con su desglose correspondiente por sector, aunados a la

disponibilidad de las tecnologías, plantean un escenario con alto potencial para que la industria de la

construcción en México sea parte de un cambio significativo en la matriz energética de México por

medio de acciones de eficiencia energética.

9. BIBLIOGRAFÍA a) Fuentes bibliográficas:

1. ENTE, S.C. (2012), Revisión de los co-beneficios derivados de las mejoras en la

eficiencia energética de los edificios residenciales.

2. (GIZ, 2014) Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammenarbeit GIZ. “Guía de

buenas prácticas para el ahorro y uso eficiente de la energía” GS/GIZ. México, 2014.

3. ICC (2015): International Code Council, International Energy Conservation Code.

4. IEA (2014) International Energy Agency, Energy Efficiency Indicators: Essentials for

Policy Making.

5. Martínez, Julia (2014), Potencial de ahorro de energía y mitigación de Gases Efecto

Invernadero (GEIs) en el sector vivienda. Estudio elaborado para la Asociación de

Empresas para el Ahorro de Energía en la Edificación, A.C, (AEAE)

6. Norma Mexicana NMX-C-460-ONNCCE-2009, “Industria de la Construcción -

Aislamiento Térmico – Valor “R” para las Envolventes de Vivienda por Zona Termica

para la República Mexicana - Especificaciones y Verificación”

7. United Nations Environment Programme (UNEP, 2009), Greenhouse Gas Emission

Baselines and Reduction Potentials from Buildings in Mexico. A Discussion Document,

Francia.

8. OCDE (2012), Getting It Right. Una agenda estratégica para las reformas en México,

OECD Publishing.

b) Fuentes electrónicas:

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

25 CENTRO MARIO MOLINA

http://www.pue.itesm.mx/revistasinapsissocial/Archivos.Publicaciones/Abril2014/12_E

l%20futuro%20de%20la%20energia%20sustentable.pdf

CONAMA (2008): http://www.sinia.cl/1292/articles-

49500_GuiaEficienciaEnergetica.pdf

Schneider, 2008:

http://www.schneider-electric.com.mx/documents/solutions/solution/998-

2834_mx_web_ready.pdf

AEAEE (2010):

http://www.ahorroenergia.org.mx/portal/index.php/documentacion?start=5

Salinas (2014):

http://www.conuee.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/8711/1/140305

PresCONUEETHREE.pdf

SENER 2013:

http://www.energia.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2013/ENE_2013-2027.pdf

SENER (2014): http://www.sener.gob.mx/portal/Default.aspx?id=2617

SHF, 2013:

http://www.conuee.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/8711/1/Progde

CoopFinpOfVivSusECOCASA_SHF.pdf

CONUEE (2014e):

http://www.conuee.gob.mx/wb/CONAE/CONA_1002_nom_publicadas_vigen

(CONUEE, 2014): COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA

ENERGÍA (CONUEE) Marco Jurídico.

http://www.conuee.gob.mx/wb/CONAE/Que_es_conae#marco

CONUEE-ESCO:

http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/CONA_escos/_rid/3113/_mto/3/_wst/maximize

d?url2print=%2Fwb%2FCONAE%2FCONA_escos&imp_act=imp_step3&page=0

CMM, 2013: BELAUSTEGUIGOITIA, Juan Carlos. Foro México 2013. “Políticas

públicas para un desarrollo incluyente” CENTRO MARIO MOLINA. Enero, 2013.

http://centromariomolina.org/foro-mexico-2013-politicas-publicas-para-un-desarrollo-

incluyente/

GEF, 2009: Fondo para el Medio Ambiente Mundial, LA INVERSIÓN EN

PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE. LA EXPERIENCIA DEL FMAM, p. 4.

http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/gefrenewenergy_ES.pdf

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

26 CENTRO MARIO MOLINA

ANEXO 1 Justificación económica en el sector vivienda2 sobre el consumo de electricidad para confort

térmico en vivienda de clima cálido en México y la aplicación de la NOM-020, basado en datos

de la CFE del año 2012. (Fuente: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, 2014)

Sobre el peso del consumo de energía eléctrica para confort térmico en el sector residencial

En México hay poco más de 30 millones de usuarios en el sector residencial.

Cerca del cerca del 45% de esos usuarios (poco más de 13 millones) se ubica en regiones de

clima cálido.

Sin embargo, las viviendas en clima cálido representan el 72% del consumo de energía del

sector.

De 1998 a 2010 el peso relativo del consumo de energía eléctrica para confort térmico en el

sector residencial pasó, sin considerar los usuarios en tarifa DAC, del 22 al 32% de total del

consumo de sector residencial.3

En 2012 el peso relativo del consumo de energía eléctrica para confort en el sector residencial

fue de más de 35% (esta cifra incluye a los usuarios en tarifa DAC en zonas de clima cálido).

El subsidio que se paga por climatización en regiones de clima cálido es cercano a los 35 mil

millones de pesos al año.4

Una familia que vive en clima cálido paga, aún con el subsidio a la electricidad, desde 1,000

hasta 5,000 pesos al año para la climatización de su vivienda.5

Por cada una de estas familias, el gobierno federal paga un monto equivalente al doble de lo

que paga la familia por concepto de subsidio (hasta 10 mil pesos por año). 6

El tener confort térmico es una necesidad no satisfecha por lo que todas las unidades

eventualmente contarán con unidades de aire acondicionado.

Sobre el efecto del aislamiento térmico en una vivienda

Son tres los elementos que determinan el confort de las personas: la temperatura del aire

interior, la humedad del aire y la velocidad del aire (su movimiento).

2 A la fecha no contamos con la estadística suficiente para hacer un cálculo similar en el sector de la

construcción. 3 Esto se debe a que otros consumos importantes, como el del refrigerador y la iluminación, se han reducido

gracias a la entrada en vigor de Normas Oficiales Mexicanas para los equipos correspondientes y a que se han

llevado a cabo programas mayores de cambio de esos equipos. 4 Se considera un subsidio de 2 $/kWh. 5 Estos valores dependen del equipamiento, del clima local y de la tarifa que se aplique en la localidad. 6 Se considera un subsidio de 2 $/kWh.

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

27 CENTRO MARIO MOLINA

Los equipos que usan energía para confort en clima cálido lo hacen para: dar movimiento al

aire (ventilador), para enfriar al interior (equipos de aire acondicionado (AC)) o para evitar

la entrada de humedad y enfriar el interior (equipos de AC en zonas de clima cálido húmedo).

Los elementos que determinan la necesidad de sistemas que consumen energía eléctrica en

una edificación son cuatro: 1) la necesidad que se tiene por la entrada de la energía solar a

través de ventanas; 2) la necesidad que se tiene por conducción térmica a través de la

envolvente por el diferencial de temperatura entre el interior de la casa y el exterior; 3) la

necesidad que se tiene por el calor emitido al interior por personas y equipos (como lámparas,

estufa y refrigerador); y 4) la necesidad que resulta de la entrada de volúmenes de aire exterior

al interior de la vivienda.

En regiones de clima cálido, la principal ganancia de calor en las viviendas sin aislamiento

térmico en la envolvente es la que resulta del diferencial de temperatura entre el interior de

la casa y el exterior, así como de la radiación solar en techos y muros.7

La aplicación de aislamiento térmico en la vivienda puede reducir hasta el 50% de las

necesidades de energía eléctrica para confort térmico en viviendas de clima cálido.

Sobre la NOM-020

La NOM-020 es el instrumento que se ha implantado y diseñado para evitar que la vivienda

nueva tenga diseños de envolvente que impliquen el menor costo desde el punto de vista

social. Pondera el mayor costo en la construcción de la vivienda versus su costo de operación

en beneficio de quien vive en ella.

La entrada en vigor de la NOM-020 implicó un largo proceso de análisis y concertación con

representantes de actores interesados y en el marco de la Ley Federal de Metrología y

Normalización, que incluyó su aprobación por el comité de normalización de la CONUEE,

su justificación con un MIR ante la COFEMER, su publicación para consulta pública en el

DOF, y una amplia campaña de promoción en 10 estados de la república en 2011.

En 2012 se llevaron a cabo 11 cursos de capacitación en igual número de localidades dirigidos

a desarrolladoras de vivienda. Fueron organizados por INFONAVIT-CEMIC con el apoyo

de la AEAEE.

Sobre la economía del aislamiento térmico en una vivienda

7 Asumiendo que sus ventanas no tienen gran exposición a la irradiación solar directa.

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías más limpias en el tema de ahorro de energía en

edificios. Documento base

28 CENTRO MARIO MOLINA

Las experiencias que se tienen en aplicación de aislamiento térmico de acuerdo a la NOM-

020 indican que tiene un costo máximo de 10,000 pesos. Se estima que, existiendo un mayor

mercado y un mejor diseño arquitectónico, este costo puede ser hasta 50% menor.

Considerando una reducción de 30% en el consumo de energía de una vivienda que, sin

aislamiento consume 2,000 kWh al año, el ahorro anual será de 600 pesos. Bajo la perspectiva

de una familia, la inversión se paga en un período menor al de la vida útil de la casa.

Esta reducción en la facturación representa cerca de 1,200 pesos de gasto del erario público

evitado cada año a través de subsidios para cada casa.

Efectos de dejar de aplicar la NOM-020 en el programa de INFONAVIT

Un programa de vivienda nueva de 250,000 casas al año representa cerca de 145,000

viviendas zonas de clima cálido que consumirán más de 120 millones de kWh al año por

acondicionamiento de aire. Esto representa para el erario público un costo de más de 240

millones de pesos en subsidios a la energía eléctrica.

Por lo mismo, la aplicación de la NOM ahorrará cada año cerca de 40 millones de kWh y 80

millones de pesos en subsidios evitados. Suponiendo que una vivienda tiene una vida útil de

20 años se habrán evitado 1,600 millones de pesos de subsidios.

En el caso de una familia que tiene por primera vez una vivienda formal y s que ésta no tiene

condiciones que limiten el uso de aire acondicionado, el gasto adicional al que se sujeta (sin

considerar el costo de compra de un aparato de AC) puede representar un gasto adicional de

cuando menos 2,000 pesos al año que no se consideran en el momento de comprar la vivienda

(y 4,000 pesos al año de erario público por subsidios).

Otros beneficios no cuantificados del cumplimiento de la NOM-020

Permite cumplir con las obligaciones de la CONAVI en la Ley de Vivienda.

Mejora en el confort, salud y productividad de los habitantes de las viviendas.

Reduce la emisión de gases de efecto de invernadero a la atmósfera por la generación de

electricidad.

Establece la línea base para el funcionamiento de las NAMAs de vivienda nueva.