calendario de vacunas detallado

11
Fernanda Gangas Razmilic , Técnico en Enfermería ,Abril 21 de 2008 Niños - Adultos - Tercera Edad Calendario de Vacunación CALENDARIO DE VACUNACION Y OTRAS SUGERIDAS La vacunación es fundamental en la prevención de enfermedades transmisibles al actuar a nivel del individuo capaz de desarrollar una enfermedad, rompiendo así uno de los eslabones de la cadena epidemiológica . El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), creado en Chile el año 1978, proporciona en forma gratuita nueve vacunas para toda la población infantil menor de 8 años, a través de los establecimientos de atención primaria en salud y educación. Estas vacunas son: difteria, tétanos, coqueluche, poliomielitis, tuberculosis, sarampión, rubeóla, parotiditis y haemophilus influenzae tipo b (HiB). A excepción de la vacuna BCG, todas estas vacunas se encuentran disponibles en clínicas y vacunatorios. Además, se sugiere vacunar contra la influenza y hepatitis B a pacientes de riesgo, consuluelo con su medico. El calendario de vacunación en Chile es el siguiente: Edad Vacuna Prevención Recién nacido BCG Tuberculosis 2-4-6 meses DPT-Polio- HiB Difteria, tétanos, coqueluche, Poliomielitis, Infecciones por HiB. 12 meses Tresvírica Sarampión, parotiditis, (MMR) rubeóla. 18 meses y 4 años DPT-Polio Difteria, tétanos, coqueluche, poliomielitis. Escolar 1° básico BCG- Tresvírica Tuberculosis, sarampión, Parotiditis, rubeóla. Escolar 2° básico Mixta DT Difteria, tétanos.

Upload: antonio1

Post on 06-Jun-2015

87.313 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Calendario de Vacunas de Chile 2008

TRANSCRIPT

Page 1: Calendario de Vacunas Detallado

Fernanda Gangas Razmilic , Técnico en Enfermería ,Abril 21 de 2008

Niños - Adultos - Tercera Edad

Calendario de Vacunación                           CALENDARIO DE VACUNACION Y OTRAS SUGERIDAS 

La vacunación es fundamental en la prevención de enfermedades transmisibles al actuar a nivel del individuo capaz de desarrollar una enfermedad, rompiendo así uno de los eslabones de la cadena epidemiológica . El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), creado en Chile el año 1978, proporciona en forma gratuita nueve vacunas para toda la población infantil menor de 8 años, a través de los establecimientos de atención primaria en salud y educación. Estas vacunas son: difteria, tétanos, coqueluche, poliomielitis, tuberculosis, sarampión, rubeóla, parotiditis y haemophilus influenzae tipo b (HiB). A excepción de la vacuna BCG, todas estas vacunas se encuentran disponibles en clínicas y vacunatorios.

Además, se sugiere vacunar contra la influenza y hepatitis B a pacientes de riesgo, consuluelo con su medico.

El calendario de vacunación en Chile es el siguiente:

Edad Vacuna Prevención Recién nacido BCG Tuberculosis

2-4-6 meses DPT-Polio-HiB Difteria, tétanos, coqueluche, Poliomielitis, Infecciones por HiB.

12 meses Tresvírica Sarampión, parotiditis,(MMR) rubeóla.

18 meses y 4 años

DPT-Polio Difteria, tétanos, coqueluche,poliomielitis.

Escolar 1° básico BCG- Tresvírica

Tuberculosis, sarampión, Parotiditis, rubeóla.

Escolar 2° básico Mixta DT Difteria, tétanos.

En el mercado y sector privado existen vacunas solas o combinadas contra otras enfermedades transmisibles. Deben ser solventadas por los pacientes y su conveniencia debe ser evaluada con el médico tratante.

Las vacunas disponibles son:

1. Vacuna contra la Varicela. Se puede administrar a contar del año de edad: 1 dosis en los menores de 13 años y 2 dosis, en los mayores de 13 años y adultos.

2. Vacuna contre la Hepatitis A y B ( Junior y adulto ): Indicada a contar del año de vida,

Page 2: Calendario de Vacunas Detallado

son 3 dosis alos 0,1 y 6 meses. 3. Vacuna contra la Hepatitis A ( Junior y adulto ): A contar de los 2 años; 2 dosis a los 0

y 6 – 12 meses. 4. Vacuna contra la Hepatitis B ( Junior y adulto ): Se puede administrar desde el

período de recién nacido. Son 3 dosis, a los 0,1 y 6 meses. 5. Vacuna Antineumocóccica conjugada pentavelente ( 7 serotipos ): En menores de 2

años en riesgo de enfermedades invasivas por el neumococo. 6. Vacuna Antineumocóccica no conjugada ( 23 serotipos ): En mayores de 65 años y

mayores de 2 años en riesgo. 7. Vacuna Antiinfluenza: En pacientes de riesgo, anual. 8. Vacuna combinada antidifteria, tétanos, coqueluche acelular y haemophilus

influenzae tipo b. Se puede asministrar a la misma edad que la DPT-HiB del Ministerio de Salud, sin los efectos adversos del componente pertussis de ésta.

9. Vacuna combinada antidifteria, tétanos, coqueluche acelular,hepatitis B, polio inactivado ( 1,2,3 ) y haemophilus influenzae tipo b. A contar de las 6 semanas de vida.

10. Vacuna Antitetánica. 11. Vacuna Antirrrábica. 12. Vacuna Antitífica.

En el último tiempo, la Medicina actual está poniendo énfasis en las ventajas de recibir refuerzos o nuevas vacunas en la etapa de la adolescencia, la etapa adulta y en el viajero.

En las adolescencia se recomienda:a.- Vacuna contra la Hepatitis A y B ( sin vacuna previa o enfermedad natural )b.- Vacuna contra la Varicela ( sin vacuna previa o enfermadad natural )c.- Vacuna contra el Sarampión ( si viene de un país sin esquema de vacunación )d.- Vacuna contra la Influenza ( anual en pacientes de riesgo )e.- Vacuna contra en Neumococo ( en pacientes de riesgo )e.- Revacunación DT ( cada 10 años )

En los adultos se propone:a.- Vacuna Tresvírica ( individuos susceptibles sin vacuna previa ni enfermedad natural )b.- Toxoide DT ( refuerzo cada 10 años o 1 dosis a los 50 años )c.- Vacuna contra la Hepatitis A y B ( personas de riesgo )d.- Vacuna contra la Influenza ( anual, en pacientes de riesgo )e.- Vacuna contra el Neumococo ( mayores de 65 años y pacientes de riesgo )f.- Vacuna contra la Varicela ( personas susceptibles )

Las vacunas recomendadas en el viajero dependerán del país a visitar y las características de la persona que viaja, para así en conjunto con el médico, se planee el esquema de vacunación que va a necesitar. La mayoría de éstas se administran en el Vacunatorio Internacional del Ministerio de Salud y en algunos Centros asistenciales privados.

 

VACUNACIONESDr. Alvaro Téllez

Page 3: Calendario de Vacunas Detallado

Después de la depuración del agua, no existe una intervención sanitaria de mayor impacto en prevenir la morbilidad y la mortalidad, que las vacunas. A nivel mundial, las vacunas salvan tres millones de vidas anualmente, han erradicado la viruela y es probable que en los próximos años logren lo mismo con el tétanos neonatal, el sarampión y la poliomielitis. Por cada peso que se invierte en vacunas, se ahorran entre siete y veinte en gastos médicos y sociales.

Dejar de vacunar constituye por lo tanto, una omisión grave que sólo se justifica ante situaciones muy especiales. El objetivo de este capítulo es entregar algunos conceptos básicos sobre las vacunas, sus fundamentos, los criterios de aplicación, riesgos y efectos adversos.

 

CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS

Vacuna es un producto biológico utilizado para obtener una inmunización activa en forma artificial. Se distingue por lo tanto, de la inmunización pasiva, que es la acción de obtener inmunidad mediante la administración de anticuerpos.

La inmunidad puede dividirse en:

activa natural, que es la producida por la infección activa artificial, que es la lograda mediante la vacunación pasiva natural, que es la obtenida por el paso transplacentario de anticuerpos de

la madre al niño, y pasiva artificial, que es la producida por la administración de gamaglobulinas.

 

BASES INMUNOLOGICAS

Las vacunas contienen antígenos capaces de sensibilizar el sistema inmune, con el fin de provocar una memoria inmune que determine que, cuando la persona se exponga a la infección verdadera, se active r·rápidamente una respuesta defensiva específica través de los linfocitos T y B. La inmunidad puede ser activada a través de antígenos provenientes de microorganismos vivos atenuados, muertos, o de subunidades de gérmenes muertos.

Características de la vacuna "ideal":

Reproducir (mimetizar) una respuesta inmunológica similar a la de la infección natural

Ser efectiva (más del 90% de protección)

Page 4: Calendario de Vacunas Detallado

Tener mínimos efectos secundarios y completa seguridad Producir inmunidad persistente a largo plazo Existir en dosis única y compatible con otras vacunas Ser administrada en forma no invasora Poder administrarse precozmente, en los primeros meses de la vida Ser estable a temperatura ambiente Ser de fácil producción y económicamente accesible.

En realidad no existe una vacuna ideal; sin embargo hay algunas que están más cerca de este ideal. Los criterios antes mencionados sirven para calificar una nueva vacuna y decidir su aprobación y su posterior uso en una población.

 

CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS

Las vacunas utilizadas en la actualidad son muy seguras y tienen escasos efectos adversos y contraindicaciones. Son excepcionales las circunstancias que obligan a contraindicar una vacuna en forma absoluta. Ellas se reducen a:

Reacción anafiláctica previa a dosis de una vacuna. Reacción anafiláctica previa a alguno de los componentes de la vacuna. Presencia o antecedente de enfermedad moderada o grave que potencie el riesgo

de la vacuna.

Algunas vacunas específicas tienen contraindicaciones adicionales que se deben tomar en cuenta (Tabla1).

VACUNACIONES

Dr. Alvaro Téllez

Page 5: Calendario de Vacunas Detallado

Tabla 1Plan Ampliado Inmunizaciones en Chile

 

VACUNA EDAD COMPONENTE

B.C.G. (Tuberculosis)

Recién nacido y primero básico

Mycobacterium Bovis atenuado (Bacilo de Calmette-Guerin)

SABIN (Poliomielitis)

2, 4, 6 y 18 meses y 4 años Virus atenuado

D.P.T. y D. T. (Difteria)

2, 4, 6 y 18 meses y 4 años (DPT) y 2º básico (DT)

Toxoide

D.P. T. (Coqueluche)

2, 4, 6 y 18 meses y 4 años Bacteria inactivada

D.P.T. y D.T. (Tétanos)

2, 4, 6 y 18 meses y 4 años (DPT) y 2º básico (DT)

Toxoide

TRESVIRICA

Sarampión 12 meses y 1º básico Virus atenuado

Parotiditis 12 meses y 1º básico Virus atenuado

Rubéola 12 meses y 1º básico Virus atenuado

Haemophilus influenzae

2, 4 y 6 meses Polisacárido capsular PRP conjugado tipo B (Hib)

Page 6: Calendario de Vacunas Detallado

Existen además contraindicaciones relativas, en las que deberá considerarse cuidadosamente la utilización de la misma sobre la base de balancear los riesgos versus los beneficios en cada paciente.

Los efectos adversos pueden clasificarse en locales y generales. Entre los primeros el más frecuente, especialmente después de la vacuna DPT, es el aumento de volumen transitorio con induración y enrojecimiento alrededor del sitio de la inoculación. Esto se asocia a dolor, especialmente frente al contacto o presión. Otras reacciones locales son: absceso aséptico, ulcera exudativa (vacuna BCG) y linfoadenitis local (vacuna BCG). Entre las reacciones generales se pueden mencionar: fiebre pasajera, irritabilidad, insomnio y convulsión febril. En las vacunas por virus vivo atenuado, es posible observar aparición de síntomas propios de la enfermedad correspondiente e incluso en muy raras ocasiones, complicaciones de las mismas: exantemas (rubéola, sarampión), parotiditis leve, encefalitis (sarampión, parotiditis) y sordera (parotiditis). Es necesario tomar conciencia de estos efectos indeseados de las vacunas, no como una manera de desalentar su uso masivo, sino mas bien con el fin de advertir sobre los mas frecuentes, poder diagnosticarlos adecuadamente y tratarlos cuando corresponda.

El Ministerio de Salud en Chile mantiene un Plan Ampliado de Inmunizaciones cuyos objetivos son:

1. Disminuir la mortalidad y morbilidad por difteria, tos convulsiva, tétanos, tuberculosis, e infecciones por Haemophilus influenza tipo B (Hib).

2. Eliminar el sarampión, el tétanos neonatal y, en el menor de cinco años, la meningitis tuberculosa.

3. Erradicar la poliomielitis.

Este plan contempla la aplicación en forma gratuita de un calendario de vacunas a toda la población.

 

VACUNAS NO INCLUIDAS EN EL PAI

El PAI incluye sólo aquellas vacunas que han sido reconocidas como de un alto impacto epidemiológico y con una favorable relación costo-beneficio para nuestro país. Sin embargo, existen otras vacunas de reconocida calidad y seguridad, que no están incluidas en este plan, pero que están disponibles para su uso en Chile. Se mencionan a continuación las principales.

Page 7: Calendario de Vacunas Detallado

Vacuna Antiinfluenza. A pesar de no estar incluida en el PAI, esta vacuna se aplica masivamente y en forma gratuita a los beneficiarios del sector público de salud, en quienes se considera prioritaria: personas de tercera edad, personal de salud, personas con enfermedades pulmonares crónicas y portadores del virus de la inmunodeficiencia humana. Considerando la variación anual de las cepas de virus influenza que causan los brotes de esta enfermedad, se recomienda vacunar anualmente. La vacuna tiene un virus inactivado, que puede tener efectos adversos similares a los de otras vacunas inyectables. No pueden vacunarse las personas con hipersensibilidad anafiláctica al huevo o a otros componentes de la vacuna.

Vacuna antirrábica. Es una vacuna elaborada con virus inactivados. Se usa en individuos expuestos, veterinarios, personal de clínicas veterinarias y en personas mordidas o infectadas por animales presuntamente rabiosos o que no pueden vigilarse durante 10 días. Los esquemas de vacunación varían según el laboratorio productor, pero en general se aplican cinco a seis dosis en un primer y corto período (diariamente), con un refuerzo tres semanas después. No tiene contraindicaciones y las reacciones adversas más frecuentes son las locales. También se ha descrito artritis, angioedema y otros síntomas generales.

Vacuna antineumocócica. Esta vacuna está compuesta por polisacáridos combinados de 23 serotipos de S. pneumoniae. Es poco antigénica en menores de dos años y en inmunocomprometidos. Se recomienda su uso en personas que tengan especial riesgo de adquirir infecciones neumocócicas debido a enfermedades crónicas y también antes de una esplenectomía, de una quimioterapia o de un transplante. Es una vacuna inocua aunque frecuentemente se producen reacciones locales.

Vacuna Antihepatitis A. Es una vacuna por virus inactivado que tiene una eficacia protectora de 95% y que perdura entre 16 y 25 años. El esquema de vacunación contempla tres dosis a los 0, 30 y 180 días. Es recomendable en niños que estén sometidos al riesgo de infección, especialmente después del año de vida. Actualmente se está· evaluando un esquema de dos dosis, aplicable después del año de vida. Es una vacuna segura, con escasas reacciones adversas.

Vacuna antihepatitis B. Existen dos vacunas efectivas. Una es producida por ingeniería genética (DNA recombinante) a partir de levadura de pan. La otra se prepara a partir de plasma de portadores del antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B (HbsAG). Se indican tres dosis, las cuales inducen una respuesta inmune adecuada en mas del 95% de los niños vacunados por un período de por lo menos 12 años. Se recomienda en personas con riesgo especial de contraer la enfermedad como: pacientes en hemodiálisis, hemofílicos, contactos familiares de portadores del virus, lactantes de zonas de alta endemicidad y personal hospitalario o de laboratorios que trabajen con preparados sanguíneos. En pacientes inmunodeprimidos se debe indicar una dosis doble de la vacuna derivada del plasma. Las reacciones adversas son escasas, siendo la mas frecuente el dolor en el sitio de la inyección.

Es necesario mencionar otras vacunas que posiblemente estarán disponibles en Chile en un futuro próximo, pues pueden tener un gran impacto en la morbilidad y mortalidad de enfermedades de alta frecuencia. Entre ellas destacan:

Page 8: Calendario de Vacunas Detallado

Vacuna antivaricela: vacuna por virus vivo atenuado, altamente inmunogénica, que con una dosis después del año de vida produce inmunidad protectora por lo menos durante 10 años.

Vacuna contra Rotavirus. Es una vacuna multivalente por virus atenuados, de administración oral. Recientemente fue aprobada en Estados Unidos y se encuentra disponible en el país.

Al final de este capítulo se incluye un cuadro sinóptico que presenta la información básica de las vacunas de mayor interés en Pediatría.

 

SITUACIONES ESPECIALES

1. Administración simultánea de vacunas múltiples. La mayoría de las vacunas pueden administrarse en forma segura y efectiva simultáneamente. La respuesta inmune en general no se interfiere en esta situación, con excepción de las vacunas contra el cólera y la fiebre amarilla, las que deben separarse por lo menos tres semanas. Es, por lo tanto, recomendable, la administración simultánea del mayor número de vacunas adecuadas para una misma edad, pues así se favorece el cumplimiento del plan de inmunizaciones.

2. Interrupciones en el calendario de vacunas. La interrupción de un calendario de vacunas es un problema de relativa frecuencia y de fácil solución. Se debe completar el calendario administrando las dosis que faltan hasta la edad actual. No es necesario reiniciarlo. En caso de que falten dosis sucesivas de varias vacunas, se debe reproducir el calendario original en cuanto a tipo y número de vacunas, teniendo la precaución de resguardar intervalos de al menos un mes entre una serie de vacunas y la próxima. Si los padres no están seguros sobre el calendario de vacunas realmente recibido por el niño, es preferible suponer que las vacunas en duda no están colocadas y proceder en consecuencia. No existen evidencias de que existan riesgos al repetir dosis de vacunas, salvo en el caso del componente Pertussis de la DTP después de los 6 años, edad a partir de la cual ya no se debe indicar. En el caso de un niño que no ha recibido ninguna vacuna, la idea es reproducir el calendario original, adaptándolo a su edad actual.