guÍa administraciÓn de vacunas -...

22
1 Escuela Salud GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS DIRIGIDO A: Alumnos de la Escuela de Salud PRE-REQUISITO: Asignatura “Anatomofisiología”

Upload: duongnhi

Post on 04-Nov-2018

243 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

2

INTRODUCCIÓN El acto de vacunar es aquel en el que el paciente recibe una vacuna, con la finalidad de producir una inmunidad específica inducida por el producto administrado. La eficacia de las vacunas depende en gran medida, de una correcta aplicación (lugar de administración, selección de aguja y vía de administración) y la persuasión que tengamos con la madre, en el caso de la vacunación infantil, o con el adulto para que cumplan la pauta completa de las vacunas. La Inmunización es el proceso que permite generar resistencia a una enfermedad infecciosa. Los niños nacen con una inmunidad natural contra algunas enfermedades gracias a la transmisión de anticuerpos de la madre al feto a través de la placenta. Esta inmunidad se mantiene durante los primeros meses y se ve favorecida por la lactancia al pecho materno. La inmunidad es adquirida en forma activa por el desarrollo de la propia enfermedad y en forma pasiva a través de la vacunación. La vacunación es una forma especializada de inmunidad que aporta protección duradera contra ciertas enfermedades, en este procedimiento se administran dosis pequeñas de un antígeno (como por ejemplo virus muertos o atenuados) con el fin de activar la memoria inmune (complejo mecanismo por el que células especializadas se entrenan en el reconocimiento y respuesta contra antígenos específicos). Es la memoria inmune la que permite al cuerpo reaccionar rápida y eficientemente a la exposición de virus, bacterias o toxinas antes de que puedan causar daño. El Programa de Inmunizaciones puede variar, mientras se desarrollan nuevas y más efectivas vacunas. En Chile el PNI (PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACION) ex PAI (PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES) es el programa nacional de vacunación infantil y forma parte de los Programas de Salud Materno-Infantil, se administran gratuitamente a los niños en los Consultorios de los Servicios de Salud y en las escuelas.

Page 3: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

3

Calendario de Vacunación Vigente

CONTRAINDICACIONES GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS

Enfermedad aguda febril severa. Inmunosupresión (sólo en vacunas con microorganismos vivos). Transfusión reciente de sangre o plasma. Uso de inmunoglobulinas en los últimos meses. Embarazo (sólo en vacunas con microorganismos vivos). Antecedente confiable de hipersensibilidad a algún componente de la vacuna. Antecedente de reacción adversa severa a una dosis previa (somnolencia,

convulsiones, hipertermia) en DPT. Trastorno neurológico basal no controlado (ejemplo: epilepsia) en DPT.

Page 4: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

4

OBJETIVOS Al finalizar el taller el alumno será capaz de:

1. Aplicar técnica estándar en la administración de vacunas, por vía oral, intramuscular, intradérmica y subcutánea

2. Reconocer la importancia de la educación a la comunidad en relación a el programa de vacunación

3. Reconocer las vías de administración de las vacunas del PAI. 4. Identificar las contraindicaciones generales para la aplicación de las vacunas

del PAI. 5. Reconocer efectos secundarios producidos por las vacunas del PAI.

REALIZADO POR: Enfermera Matrona

DURACIÓN: 90 minutos NUMERO DE ALUMNOS POR TALLER Máximo 10

MARCO TEORICO

La era de las vacunas comenzó en 1796 cuando Edward Jenner, un médico rural inglés, inoculó material de una lesión de viruela de una vaca (cowpox) a un niño de 8 años, demostrando luego que el niño estaba protegido contra la infección. Jenner realizó el experimento porque había observado que las mujeres ordeñadoras desarrollaban frecuentemente lesiones de cowpox en sus manos y esto les confería protección contra la viruela. . Para describir el fenómeno, acuñó el término "vacuna" del latín "vaccinus" que significa "de las vacas". Ya en 1810 el procedimiento de vacunación había sido instituido en la mayoría de los países europeos. Transcurridos 180 años, la viruela es la primera enfermedad humana erradicada por una intervención diseñada por el hombre.

Page 5: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

5

PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS:

A los escolares se les debe explicar el proceso y el porqué utilizando la terminología adecuada. Dejar un tiempo antes de la vacunación para preguntas y comentarios. Si ofrece resistencia no discutir prolongadamente para no atemorizarle pero actuar seriamente. A los adolescentes hay que darles explicaciones suplementarias sobre el acto es sí y las consecuencias a medio y largo plazo. Proporcionarle intimidad sobre todo para la administración parenteral. Si ofrecen resistencia deberemos actuar con calma sin dejar de ser estrictos en el caso de que tengan problemas para aceptar nuestra autoridad. En este caso les indicaremos que mantengan el control relajándose con respiraciones profundas. Antes de proceder a la administración de las vacunas es muy importante revisar su historia clínica, el carne de vacunación y realizar una serie de preguntas para identificar la existencia de contraindicaciones. PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA VACUNACION: Compruebe el estado de conservación de las vacunas Cumplir la cadena de frío: Toda vacuna debe siempre conservarse refrigerada,

evitando que pueda llegar a congelarse porque perdería todo su efecto. Deberá comprobarse, antes del comienzo de la jornada y antes de proceder a la vacunación, la temperatura del refrigerador donde estén almacenadas, revisando el termómetro de máximos y mínimos y las hojas de registro de temperatura de días anteriores para comprobar que no se haya producido ninguna incidencia que haya podido afectar al estado de conservación de las vacunas.

La vacuna triple vírica y la vacuna antitifoidea oral deberán conservarse protegidas de la luz.

Conozca y compruebe las características y el estado del producto que va a administrar

Si no se está familiarizado con la vacuna a administrar, revise previamente el protocolo de administración y la monografía de la misma antes de aplicarla. Compruebe las características del producto: nombre comercial, forma de presentación, dosis, modo de conservación, posología, vía y lugar de administración, fecha de caducidad y aspecto físico de la vacuna.

Compruebe el carné de vacunación del niño Verifique la historia vacunal del niño y asegúrese de qué vacuna o vacunas

deben ser administradas. Asegúrese de tener el material necesario frente a una urgencia vital

relacionada con la vacunación.

Page 6: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

6

Deberá estar preparado y revisado, por si se produce una reacción anafiláctica inesperada, el siguiente equipo:

PROCEDIMIENTO PARA ADMINISTRAR VACUNA: Lávese siempre las manos antes y después de vacunar, con ello evitará riesgo

de transmisión o adquisición de infecciones. Para el lavado de manos debe utilizar jabón o antisépticos que no contengan alcohol.

Prepare adecuadamente la vacuna. Agite enérgicamente el vial de la vacuna hasta conseguir su homogeneización. En vacunas liofilizadas, siempre mezclar el principio activo con el disolvente. Utilice jeringas y agujas de un solo uso. No mezcle vacunas en la misma

jeringuilla. Elija la aguja adecuada según la vía de administración, el lugar anatómico y el

tipo de vacuna. ( Ver tabla numero 1)

Page 7: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

7

Limpie la piel con agua destilada, suero fisiológico o antisépticos, como clorhexidina al 20%, povidona yodada o agua oxigenada. A pesar de que no existen datos que lo confirmen, se prefiere evitar el uso de alcohol o desinfectantes que lo contengan por la posibilidad de inactivar las vacunas de virus vivos. Elija el lugar adecuado donde administrar la vacuna. Seleccione el lugar de la punción en base a la vía de administración, volumen

del material inyectado y tamaño del músculo del sujeto. Si se van a administrar dos preparados vacunales, se elegirá un punto

anatómico distinto para cada uno de ellos. En caso de que sea necesario administrar más de dos preparados vacunales

en la misma pierna, la región antero lateral del muslo es el lugar más adecuado por su gran masa muscular. En este caso, las inyecciones deben estar suficientemente separadas (por ejemplo, de 3 a 5 cm.) para que en el caso de que aparezca una reacción local de una de las vacunas ésta sea fácilmente identificable.

En niños mayores y en adultos, el músculo deltoides puede usarse para múltiples inyecciones intramusculares si es necesario. La localización de cada inyección debe quedar recogida en la historia del paciente.

Compruebe que dispone de contenedores específicos para depositar el material de desecho una vez finalizado el acto vacunal.

Asegúrese de disponer de un contenedor de residuos orgánicos donde poder desechar los viales de las vacunas una vez haya vacunado.

Page 8: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

8

VIAS DE ADMINISTRACION: Los preparados vacunales de administración parenteral o inyectables pueden aplicarse en distintos lugares según su composición y la vía recomendada (Tabla 2).

TECNICA DE VACUNACIÓN INTRADÉRMICA

Radica en la introducción de una pequeña cantidad de antígeno vacunal o producto biológico en la dermis. La localización empleada es la superficie palmar del antebrazo o en la parte superior del brazo.

Es esencial poner especial atención a la técnica y a la profundidad del pinchazo, pues si éste se realizase de manera subcutánea en vez de intradérmica, la cantidad de masa antigénica que recibiría el paciente sería sustancialmente inferior. Con esta administración se introduce menor masa antigénica (0,01 ml a 0,1 ml), que si se inyecta incorrectamente podría suponer una menor eficacia de la vacuna.

Para asegurar que el producto inyectado se deposite en la dermis y no en el tejido celular subcutáneo se debe utilizar una aguja de un calibre entre 25 a 27 Gauges y una longitud entre 16-18 mm.

Page 9: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

9

La punción se realizará colocando la aguja con el bisel hacia arriba, manteniendo un ángulo de 15º paralelo al eje longitudinal del antebrazo. La inyección ha de ser lenta y, si se realiza correctamente, aparecerá una pápula en el punto de inyección que desaparecerá espontáneamente tras unos minutos (Figura 1). Esta vía se utiliza para la administración de las vacunas BCG y rabia (HDCV).

Figura 1. Vía de administración intradérmica (ID): ángulo de inyección de la aguja, 15º.

TECNICA DE VACUNACIÓN SUBCUTÁNEA

Consiste en la introducción del preparado vacunal debajo de la piel, en el interior del tejido celular subcutáneo.

Las inyecciones subcutáneas pueden aplicarse en:

a) La cara antero lateral del muslo en los niños menores de un año.

b) En la parte superior del brazo, región del músculo deltoides, en niños mayores de un año y adultos.

Para una correcta administración se debe insertar la aguja en el pliegue producido al pellizcar con los dedos la piel y el tejido celular subcutáneo. Se recomienda una aguja de calibre entre 25 a 27 Gauges y de longitud entre16-18 mm. El ángulo de inyección de la aguja con respecto a la piel debe ser de 45º (Figura 2).

Page 10: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

10

Figura 2. Vía de administración subcutánea (SC): ángulo de inyección de la aguja, 45º.

TECNICA DE VACUNACIÓN INTRAMUSCULAR

Las vacunas intramusculares deben administrarse en zonas anatómicas de masa muscular profunda para que así la absorción del antígeno sea óptima y, al tiempo, el riesgo de lesión vascular o neurológica sea mínimo.

En los recién nacidos, lactantes y niños menores de 12 meses, el lugar indicado para la inyección intramuscular de los preparados es la zona superior y antero lateral del muslo correspondiente a la masa muscular del vasto externo. Para localizar el punto de inyección se divide en tres partes iguales el espacio entre el trocánter mayor del fémur y la rodilla y se traza una línea media horizontal que divida el muslo. En el tercio medio de la parte externa del muslo, justo encima de la línea horizontal, se encuentra el punto de inyección. La mejor posición para sujetar al niño es la de decúbito supino. Así el músculo estará más relajado.

Entre los 18 y 36 meses, es aconsejable realizar una valoración individualizada de la musculatura de cada paciente para elegir el lugar adecuado. A partir de los 18 meses, la región anatómica más aconsejable y de mayor preferencia es el deltoides. El punto de inyección se encuentra delimitado por un triángulo de base en el borde inferior del acromion y del vértice inferior debajo del lugar de inserción del músculo deltoides. A pesar de ello es mejor valorar individualmente en cada niño que el músculo tiene suficiente grosor y está bien desarrollado. De no ser así, es conveniente usar el vasto externo aunque pueda provocar cierto grado de dolor en la extremidad utilizada al caminar en los días siguientes a la vacunación.

Está desaconsejada, especialmente en los lactantes, la inyección intramuscular en la región glútea (cuadrante superior externo de los glúteos) por dos motivos:

Page 11: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

11

1. Evitar así posibles lesiones en el nervio ciático y otras posibles complicaciones locales.

2. En los lactantes y niños, esta zona contiene gran cantidad de tejido graso profundo y, por tanto, la probabilidad de que la vacuna quede depositada en músculo es mucho menor, con lo que la absorción del antígeno sería incorrecta y restaría efectividad al preparado vacunal..

La elección de la aguja debe realizarse en función de la edad y lugar anatómico elegido para la punción para asegurar una correcta administración. Con una aguja de longitud inadecuadamente corta se corre el riesgo de inyectar en el tejido graso subcutáneo en vez de en el tejido muscular; si, por el contrario, la longitud de la aguja es excesiva cabe la posibilidad de lesionar estructuras neurovasculares u óseas.

En los niños menores de dos meses, la aguja recomendada es la de 16 mm de longitud (25 G, cono de color naranja) con un ángulo de inyección de 90º (Figura 3).

Figura 3. Vía de administración intramuscular (IM): ángulo de inyección de la aguja, 90º.

A partir de los cuatro meses de edad, la aguja recomendada es la de 25 mm de longitud (23 G, cono de color azul), con un ángulo perpendicular (90º).

Si la masa muscular es reducida, la aguja puede insertarse de forma ligeramente oblicua, con un ángulo superior a 65º.

TECNICA DE VACUNACIÓN ORAL

Tras la vía parenteral, es la vía de administración más frecuente y generalizada para algunas vacunas: antipolio oral en forma líquida (VPO), antitífica etc.

La administración se realiza del siguiente modo:

Page 12: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

12

Si se utilizan viales monodosis, se darán directamente en la boca.

En el caso de viales multidosis se administrará con el gotero especial que suministra el fabricante con la vacuna. Si hubiese regurgitación o vómito en los primeros 5-10 minutos tras la administración de la vacuna, es necesario administrar una nueva dosis. Si la segunda dosis no es retenida y vuelve a vomitar o regurgitar, hay que valorar posponer la administración para otra visita sin considerar dicha dosis en el número total necesario para la correcta inmunización.

La lactancia materna no interfiere en la inmunización.

ATENCIÓN POSTVACUNAL Vigilar la aparición de reacciones adversas, locales o sistémicas, por lo menos, en los 30 minutos siguientes a la vacunación. Las reacciones inmediatas son: Reacción Anafiláctica que aparecerá en unos minutos hasta media hora, pudiendo

llegar al shock. Reacción Alérgica más leve y de presentación más tardía. Lipotimia, es una

reacción vaso-vagal con recuperación espontánea en unos minutos. Las reacciones a corto plazo son: Reacciones generales (fiebre, erupciones

cutáneas, exantema, etc), y reacciones locales (dolor, enrojecimiento, induración, etc

REGISTRO DEL PROCESO VACUNAL Una vez administrada la vacuna debe ser registrada Se recomienda mantener ficheros con los datos, al menos con los niños hasta 6 años, para poder evaluar las coberturas, identificar y captar aquellos niños que no han acudido a vacunarse. Registro personal para el usuario: El registro personal de las vacunas recibidas es imprescindible para garantizar la continuidad de los calendarios vacunales. (carné de vacunas) Los datos que deben incluirse en los registros de vacunación son los siguientes: Datos de identificación personal: Apellidos y Nombre, domicilio y teléfono, sexo y fecha de nacimiento. Datos sobre la vacuna administrada: Nombre comercial, Número de lote, Laboratorio fabricante, fecha de administración, Antígenos, sello del punto de vacunación, firma de la persona que administra la vacuna y fecha recomendada para la próxima vacunación. Contraindicaciones permanentes, aclarando la situación, patología o vacuna específica que la motiva por si acude a vacunarse a otro centro.

Page 13: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

13

Reacciones adversas: Fecha en la que ocurrió, vacunas implicadas (especificar el nombre comercial y número de lote de las vacunas administradas en el acto vacunal tras el que se desencadenó la reacción adversa), descripción de la misma y determinar si esta reacción adversa determina o no contraindicación o precaución específica para la administración de nuevas dosis de las vacunas implicadas.

ESPECIFICACIONES DE LAS VACUNAS

VACUNA BCG (TUBERCULOSIS) Descripción y composición.- Es una suspensión de bacilos vivos atenuados. mycobacterium tuberculosis bovinos. Presentación.- Se presentan en ampolletas o frasco ampolla de color ámbar, en forma liofilizada conteniendo 10 ó 20 dosis de 0.1 ml. y una ampolla adicional de diluyente específico para la vacuna. Eficacia.- La vacunación con BCG confiere una protección útil y temporal, impide la aparición de formas severas o diseminadas de la enfermedad tuberculosa primaria: TBC Miliar y Meningoencefalitis TBC. Conservación, reconstitución, tiempo de utilización.- La vacuna debe conservarse a una temperatura de +2°C a +8°C . No debe congelarse, debe evitarse su exposición a la luz. La reconstitución de la vacuna se realiza con el diluyente especial, refrigerado antes de la preparación de la vacuna, a fin de evitar el choque térmico que puede desactivar la vacuna. La vacuna reconstituida debe ser utilizada en el plazo de 4 a 6 horas como máximo, luego de lo cual todo remanente debe ser descartado. Vía de administración.- La vía de administración es exclusivamente intradérmica. Se aplica en la región deltoidea derecha, por debajo y hacia atrás del hombro. Dosis.- La dosis a aplicarse usualmente en neonatos es de 0.05 c.c., pero debe observarse las indicaciones del fabricante por las variaciones que puedan presentarse. Edad.- Debe vacunarse al recién nacido. Reacciones Específicas.- Después de 4 semanas en el lugar de la inyección se presenta una pápula infiltrada, que da lugar a la formación de una úlcera por necrosis local y posteriormente 3-4 meses a una cicatriz de aproximadamente 10 m.m. de diámetro Reacciones Secundarias.- Su riesgo está en relación con la experiencia y habilidad del vacunador, cepa utilizada por el fabricante, dosis aplicada, técnica apropiada, edad del niño. Puede presentarse ulceración de gran diámetro, profunda y evolución prolongada; adenopatías de ganglios linfáticos regionales con tumoración más o menos acentuada. En raros casos puede producirse fluctuación y supuración. Todas estas reacciones se resuelven espontáneamente no es necesario utilizar quimioprofilaxis, tratamiento o intervenciones quirúrgicas. La zona del exudado deberá mantenerse limpia y protegida.

Page 14: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

14

Contraindicaciones Específicas. En el recién nacido de bajo peso (Menos de 2000 gr.) debe posponerse su aplicación hasta que alcance madurez. No se administra en casos de pénfigo de recién nacido. En países con riesgo elevado de transmisión de tuberculosis, los hijos de madre con VIH (+) se deben vacunar, incluso aunque la serologías sea positiva. Sólo en niños con manifestaciones de Inmunodeficiencia está contraindicada la vacuna.

VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA ORAL

Descripción y composición. La Vacuna Antipolio Oral es una mezcla de cepas vivas atenuadas del virus de Polio tipo I, tipo II y tipo III, Estos virus ingresan al tracto intestinal y provocan una respuesta inmunitaria, pero con neurotoxigenicidad limitada. Presentación. La vacuna se presenta en forma líquida en: Envases de dosis individuales en tubos de plástico. Envases de 10, 20, 50 y 100 dosis, en frascos de vidrio Envases de 10, 20 y 25 dosis en tubos de plástico Eficacia. En óptimas condiciones, la Vacuna Antipolio Oral proporciona una inmunidad duradera a más de 95 % de los vacunados con las dosis completas. Conservación, tiempo de utilización. La vacuna Antipolio Oral es muy sensible al calor. Se le mantiene en congelación entre menos 15°C y menos 25°C, esto en almacén. Solo se descongela cuando se va a utilizar a nivel local. La vacuna descongelada se mantiene entre +4°C y +8°C a nivel local. La vacuna una vez abierto el frasco, debe ser utilizado dentro de las 6 horas siguientes. Todo remanente debe ser descartado. Vía de administración, dosis. La vacuna antipolio que utiliza el PAI es oral. La dosis recomendada para administrar es de dos gotas, salvo que el fabricante indique lo contrario. Edad. Se administra una dosis de sensibilización en le Recién Nacido. Las dosis necesarias se aplican así: Primera dosis a los dos meses de edad Segunda dosis a los tres meses de edad Tercera dosis a los cuatro meses de edad Reacciones específica. La administración de la vacuna no causa ninguna alteración, no produce fiebre ni malestar. Reacciones secundarias, complicaciones.- No hay reacciones secundarias conocidas. Se menciona la ocasional presentación de Poliomielitis asociada a la vacuna. La frecuencia es mínima: 1 caso entre 3’600,000 primeras dosis aplicadas y 1 caso entre 11’000,000 terceras dosis aplicadas. Contraindicaciones específicas.- No hay ninguna contraindicación. El niño puede continuar la lactancia materna o recibir alimento media hora después de la vacunación.

Page 15: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

15

VACUNA ANTISARAMPION Descripción y composición. Es una vacuna hecha de cepa viva, atenuada del virus Sarampión, Eficacia. La vacuna administrada correctamente y a la edad adecuada confiere protección de aproximadamente un 95 %. La protección es permanente. Presentación La vacuna se presenta en frascos de 1 y 10 dosis, el diluyente que se utiliza debe ser el recomendado por el fabricante y debe ser refrigerado antes de reconstituir la vacuna, para evitar que el líquido tibio inactive la vacuna. Conservación, tiempo de duración. La vacuna liofilizada puede conservarse a una temperatura entre +2°C a +8°C. En almacenamiento se conserva a –20°C. Una vez reconstituida la vacuna debe ser utilizada dentro de las 6 horas siguientes. La luz y el calor dañan la vacuna reconstituida. Vía de administración y dosis. La vía de administración es subcutánea (Se aplica en un ángulo de 45° ) El lugar de la inyección es por debajo y hacia atrás del hombro izquierdo. La dosis usual es de 0.5 ml. Se aplica una sola vez. Edad Se aplica a los doce meses de edad. Reacciones secundarias. A los 8 – 12 días de la vacunación puede aparecer fiebre, rash y reacción conjuntival que dura 3 a 4 días. Evoluciona sin gravedad, el tratamiento es sintomático. La encefalitis es muy rara, puede ocurrir un caso en un millón de dosis administradas. Contraindicaciones. Únicamente en niños con sistema inmunológico deprimido. VACUNA TRIPLE.- DIFTERIA, TOS FERINA, TETANOS (DPT) – VACUNA PENTAVALENTE Descripción y composición. - La vacuna DPT está constituida por tres vacunas, combinadas en una dosis para obtener más fácilmente la protección. Es una vacuna absorbida que contiene toxoide purificado de corynebacterium diphteriae, toxoide purificado de clostridium tetani y bacilos muertos de bordetella pertussis. Estos se encuentran en hidróxido o fosfato de aluminio que actúa como coadyuvante. La Vacuna Pentavalente Protege contra cinco enfermedades: Difteria, Tétanos, Tosferina (también llamada Pertussis), Haemophilus Influenzae tipo b y Antihepatitis B. Evita el dolor de múltiples inyecciones y mejora el cumplimiento de los esquemas de vacunación. Eficacia.- La administración adecuada de la vacuna, confiere una protección prolongada de más de 10 años. Es altamente efectiva en 90 % Conservación, presentación. - La vacuna debe mantenerse refrigerada a una temperatura de +2°C a +8°C. No debe congelarse, si la vacuna se congela, pierde su efectividad.

Page 16: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

16

Verificar agitando la ampolla, dejar reposar por 15 minutos, si hay sedimento en el fondo del frasco que se pone más denso y el líquido es transparente, la vacuna ha sido congelada y debe descartarse. Una vez que el frasco has ido abierto, su contenido debe ser utilizado en el mismo día cuando se usa en campañas o en vacunación casa por casa. Si la vacunación es dentro del establecimiento a una temperatura de +2°C a +8°C (en refrigeración) puede durar tres días. La vacuna DPT se presenta en frascos conteniendo 10, 15 y 20 dosis. Vía de administración, dosis. - La vía de administración es intramuscular. Se aplica en la cara externa del Muslo (Pentavalente) y en el Deltoides (DPT). La dosis que se aplica es de 0.5 c.c. Edad - Para conferir protección deben aplicarse tres dosis: - Primera dosis a los dos meses de edad - Segunda dosis a los tres meses de edad - Tercera dosis a los cuatro meses de edad La vacuna DPT no se aplica a los mayores de cinco años. Reacciones específicas - En el lugar de la inyección puede producirse dolor, eritema y/o induración. Hay aumento de la temperatura corporal, decaimiento general. Es recomendable dar analgésicos y antipiréticos por uno o dos días. Pueden aplicarse compresas frías en el lugar de la inyección. Estas reacciones son pasajeras. Reacciones secundarias, complicaciones - Ocasionalmente las reacciones duran más de 48 horas o son más severas. Raramente hay complicación neurológica (convulsiones, encefalitis) y se deben principalmente al componente Pertussis. Sin embargo estas complicaciones son aproximadamente 1,000 veces menos frecuentes que las que se observan cuando se produce enfermedad. Contraindicaciones específicas. - Si después de administrar la primera dosis de DPT el niño ha presentado fiebre persistente de 40°C, llanto prolongado, convulsiones o shock, no se administrará las segunda dosis. NO se aplica a los mayores de cinco años. No se aplica si el niño presenta enfermedad neurológica progresiva no tratada. Se aplaza, en casos de niños con enfermedades infecciosas severas, hasta que pase el cuadro agudo. VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B (HvB) Descripción y composición. - Se utiliza el antígeno de superficie del virus B. Induce protección en el 95 % de los individuos. Presentación. - La vacuna contra la Hepatitis B viene en frascos de 1 c.c. Eficacia. - La administración de 3 dosis son suficientes para dar tasas excelentes de seroconversión. Vía de administración, dosis. IM - Se aplica en la cara antero externa del muslo en el lactante. No debe aplicarse en el glúteo por la menor absorción en este sitio. Dosis 0.5 c-c- Edad. - Para conferir protección deben aplicarse tres dosis:

Page 17: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

17

Reacciones Específicas. - Es una vacuna de muy buena tolerancia. Tiene reacciones leves como: astenia, cefalea, fiebre, náuseas, dolor y enrojecimiento en el sitio de aplicación. Reacciones Secundarias. - No presenta Contraindicaciones Específicas. - No presenta VACUNA CONTRA LA INFLUENZA – GRIPE Descripción y composición. - Las vacunas antigripales son vacunas que contienen fragmentos de virus productores de la gripe (virus influenza A y B). Dado que el virus de la gripe presenta periódicamente variaciones antigénicas, una red de laboratorios coordinada por la OMS trabaja en el mundo para identificar estas variaciones, y de esta forma, poder fabricar cada año una vacuna nueva. Las vacunas con virus inactivados de influenza que se utilizan corrientemente son similares en composición y en métodos de preparación. Eficacia. - La vacuna comienza a proteger a partir de los 7 días, obteniéndose el mayor beneficio al mes de la vacunación y tiene una efectividad del 70-90%. Vía de administración, dosis.- . La vacuna se pone intramuscular, 0.5 c.c., generalmente en la zona del hombro, sobre el músculo deltoides. Reacciones Específicas. - Malestar general, fiebre, inflamación en la zona de vacunación El efecto colateral más frecuente es el enrojecimiento del sitio de aplicación que puede durar hasta dos días, esta reacción es muy leve y no interfiere con actividades diarias Reacciones Secundarias. - Reacción inmediata (presumiblemente alérgica): puede ocurrir muy rara vez, asma alérgico, angioedema o anafilaxia. Las personas que presenten alguna de estas reacciones deberían evaluarse antes de futuras aplicaciones. Aunque hay algunas asociaciones de vacuna influenza con síndrome de Guillain-Barré (SGB), no hay una relación estadísticamente significativa. Debe estimarse que, si esta asociación es real, el riesgo estimado de SGB es de 1-2 casos por millón de personas vacunadas, lo cual es sustancialmente menor que el riesgo de enfermedad influenza severa, que puede prevenirse por la administración de vacuna, especialmente en el grupo de personas de alto riesgo Contraindicaciones Específicas. - Personas con antecedentes de hipersensibilidad anafiláctica a los huevos o a otros componentes de la vacuna, deben consultar previamente a su médico (quien valorará si se trata de un paciente de alto riesgo, una evaluación alérgica y desensibilización). Adultos con enfermedad febril hasta que los síntomas se resuelvan (no se contraindica en niños con enfermedad febril leve, catarro o rinitis).

Page 18: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

18

BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS American Academy of Pediatrics. Sección 1: Inmunización activa y pasiva. En: Pickering LK et al. 2000 Red Book: Report of the Committee on Infectious Disease. 25ª ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2000: 4-40. Batalla Clavell J, Urbiztondo Perdices L. Vías de administración y mecanismos de acción de las vacunas. En: De Juanes JR. Actualización en Vacunas, 2002; 109-116. Wu Hupat Elba, Mitos y Realidades de las Vacunas PAI y Extra PAI.Facultad de Medicina Occidente Universidad de Chile.2004. www.aeped.es/vacunas/pav/modulo1/05.html www.lasalud.cl/health/inmunizaciones/inmunizacion.htm www.tramitefacil.gov.cl/1481/article-47077.html

Page 19: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

19

EVALUACION EN SIMULACION CLINICA

SAS 4100

TALLER 1 ADMINISTRACION DE VACUNAS

INTRUCCIONES: El docente aplicará la pauta de evaluación correspondiente. El docente preparará los escenarios de acuerdo a las situaciones planteadas, con los materiales entregados, antes de realizar la evaluación

SITUACIONES DE SIMULACIÓN PARA EVALUACION SITUACION 1: Usted trabaja en un consultorio y le corresponde atender a un lactante de 4 meses al que debe administrarle todas las vacunas correspondientes a la edad. El lactante regurgita a los 5 minutos desde que usted realizó el procedimiento. Su indicación es: Realizar el procedimiento indicado SITUACION 2: Usted trabaja en el vacunatorio de una clínica y le corresponde administrar la vacuna tres vírica a un lactante de 12 meses que viene acompañado de ambos padres, muy ansiosos. Su indicación es: Realizar el procedimiento indicado SITUACION 3: Usted trabaja en un consultorio y le corresponde atender a un lactante de 6 meses al que debe administrarle todas las vacunas correspondientes a la edad. Su indicación es: Realizar el procedimiento indicado SITUACION 4: Usted trabaja en el vacunatorio de un centro médico y le corresponde atender a un niño de 4 años al cual debe administrarle la vacuna que corresponde a ésta edad (DPT). La madre le pregunta cuantas dosis más faltan de esta vacuna. Su indicación es: Realizar el procedimiento indicado SITUACION 5: Usted va con la enfermera del consultorio a vacunar a los niños de una escuela de 2º año básico (Toxoide DT). Deben llevar 40 dosis preparadas para adminístralas a estos niños. Su indicación es: Preparar las vacunas para ser trasladadas en auto.

Page 20: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

20

SITUACION 6: Usted trabaja en un consultorio y le corresponde administrar la vacuna a un niño de 1º básico (Tres vírica), el niño ha estado con fiebre y diarrea hace 2 días y la madre no quiere vacunarlo, además es un niño de bajo peso para la edad. Su indicación es: Realizar el procedimiento indicado SITUACIÓN 7: Usted trabaja en un consultorio y le corresponde atender a un lactante de 2 meses al que debe administrarle las vacunas correspondientes a esta edad. Su indicación es: Realizar el procedimiento indicado SITUACION 8: Usted trabaja en el vacunatorio de un consultorio y le corresponde administrar la vacuna Polio y DPT a un lactante de 18 meses. La madre es una adolescente de 18 años y le pregunta para qué son estas vacunas. Su indicación es: Realizar el procedimiento indicado SITUACION 9: Usted trabaja en el vacunatorio de un CESFAM. Le corresponde administrar la vacuna de los 18 meses a un lactante que viene acompañado de su abuela. El niño está resfriado y la abuela no quiere vacunarlo. Su indicación es: Realizar el procedimiento indicado SITUACION 10: Usted trabaja en un consultorio y le avisan que habrá un corte de energía eléctrica de 12 horas. La enfermera le solicita que tome las medidas necesarias para no alterar la cadena de frío. Su indicación es: Realizar el procedimiento indicado

Page 21: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

21

PAUTAS DE EVALUACION

Nombre del alumno:...................................... Fecha:.....................

TOTAL: 26 PTOS. NOTA 4.0: 16 PTOS.

Administración de vacunas 2 1 0 1. Provee de un ambiente ideal para realizar el examen (temperatura, acompañado de los padres del niño)

2. Se lava las manos 3. Reúne los materiales necesarios y prepara la dosis en forma correcta

4. Informa el procedimiento al niño y/o familiar 5. Selecciona sitio de punción 6. Limpia el sitio con torula sin antiséptico 7. Punciona o administra en forma correcta 8. Desecha material cortopunzante correctamente 9. Solicita a los padre que compriman sitio de punción en caso de necesario

10. Da indicaciones de cuidados posterior a la administración

11. Registra en carnet de vacunas y/o cuaderno de registros si corresponde

12. Indica a los padres cuando deben volver para la siguiente vacuna

13. Es capaz de contestar preguntas en forma correcta sobre el manejo de la cadena de frío

PUNTAJE TOTAL PUNTAJE OBTENIDO

Page 22: GUÍA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS - biblioteca.duoc.clbiblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40402.pdf · 3 Calendario de Vacunación Vigente CONTRAINDICACIONES GENERALES

22