bustillos domínguez ramón alfonso-ana elia bustillos espino-

15
Título: Trabajo académico formal y actividades extraclase en la vida del estudiante de secundaria. Área temática: Temática 1.- Sujetos, actores y procesos de formación. Temática 5.- Currículo. Temática 7.- Educación, cultura y sociedad. El presente estudio de investigación comprende características de las tres áreas temáticas antes mencionadas, pero la que prepondera es el área 1. Autores: Ramón Alfonso Bustillos Domínguez, Ana Elia Bustillos Espino, Fernando Delgado Sáenz, Almira Gonzáles Lara, León Aníbal Licón Vázquez, Jesús Manuel Madero Morales, Zulma Dinora Nevárez Enríquez, Benjamín Ontiveros Ortega, Verónica Pérez Ramírez, Felipe Sánchez Silveira, Brenda Liliana Silva Torres. Lugar donde se realizó la investigación. Chihuahua, Chihuahua, México. Resumen. A partir de la publicación de los propósitos señalados por la Reforma Integral a la Educación Secundaria (RIES), los resultados del examen PISA y las recomendaciones de la OCDE, cobra importancia conocer el tiempo que el estudiante de secundaria dedica a las actividades extra académicas y el tiempo que invierte en su educación formal. Con una muestra de 198 estudiantes y 132 docentes de siete escuelas secundarias de la 1

Upload: mtroolivares

Post on 06-Jun-2015

171 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Encuentro de Investigacion Educativa 2006 CCHEP, UPN y CID

TRANSCRIPT

Page 1: Bustillos Domínguez Ramón Alfonso-Ana Elia Bustillos Espino-

Título: Trabajo académico formal y actividades extraclase en la vida del

estudiante de secundaria.

Área temática:

Temática 1.- Sujetos, actores y procesos de formación.

Temática 5.- Currículo.

Temática 7.- Educación, cultura y sociedad.

El presente estudio de investigación comprende características de las tres áreas

temáticas antes mencionadas, pero la que prepondera es el área 1.

Autores:

Ramón Alfonso Bustillos Domínguez, Ana Elia Bustillos Espino, Fernando Delgado

Sáenz, Almira Gonzáles Lara, León Aníbal Licón Vázquez, Jesús Manuel Madero

Morales, Zulma Dinora Nevárez Enríquez, Benjamín Ontiveros Ortega, Verónica Pérez

Ramírez, Felipe Sánchez Silveira, Brenda Liliana Silva Torres.

Lugar donde se realizó la investigación.

Chihuahua, Chihuahua, México.

Resumen.

A partir de la publicación de los propósitos señalados por la Reforma Integral a la

Educación Secundaria (RIES), los resultados del examen PISA y las recomendaciones

de la OCDE, cobra importancia conocer el tiempo que el estudiante de secundaria

dedica a las actividades extra académicas y el tiempo que invierte en su educación

formal. Con una muestra de 198 estudiantes y 132 docentes de siete escuelas

secundarias de la Cd. Chihuahua. Para lograr los propósitos de la investigación se

utilizaron: cuestionarios, escala Lickert de actitudes, técnica mini Delphi y grupos de

discusión. De los resultados más relevantes, se destacan: 1) los docentes afirman que

no es suficiente el tiempo para cumplir los objetivos del programa; 2) en las actividades

extraclase existe una diferencia notable en el tiempo de autoestudio solicitado por los

docentes y el indicado por los alumnos; 3) en la vida del estudiante, las tres áreas a las

que dedica la mayor cantidad de tiempo promedio son: higiénica (48.34%), social

(22.66%) y recreativa (18.70%). Dentro de esta misma categoría se ubican las

1

Page 2: Bustillos Domínguez Ramón Alfonso-Ana Elia Bustillos Espino-

creencias y actitudes de los alumnos las cuales resultaron positivas respecto a sí

mismo, a la familia y a la escuela.

Palabras clave.

Trabajo académico formal, actividades extraclase, vida del estudiante de secundaria.

Revisión de literatura.

1. Reforma Integral de la Educación Secundaria.

Dentro del Programa Nacional de Educación 2001-2006 se propone realizar una

Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES), que pretende lograr la

continuidad curricular y una articulación pedagógica y organizativa con los dos niveles

escolares que le anteceden. Se propone además transformar la práctica educativa a fin

de mejorar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes, quienes no están

aprendiendo lo que deberían, puesto que el sistema actual no responde a sus intereses

y expectativas (Quiroz, 2004).

2. Adolescencia

Dentro del aspecto social el adolescente vive unido al grupo que lo entiende, que lo

comprende (generalmente el grupo de amigos más cercano). La relación del

adolescente con sus compañeros y amigos es fundamental, el tiempo que pasan con

ellos es una porción de tiempo igual o mayor al que viven en el trabajo académico

formal dentro de la escuela, además de cumplir un rol fundamental en su desarrollo. La

realidad señalada anteriormente, se transforma en motivo de la investigación en el

momento que se publican los resultados de la prueba diseñada para evaluar los

conocimientos y habilidades académicas básicas de las personas que han concluido la

educación secundaria y solicitan ingresar a un programa de nivel medio superior

(EXANI-I). En tal examen, diseñado y aplicado por el CENEVAL en 2002, se da cuenta

de que estudiar con los amigos, es un elemento que influye de manera negativa en los

resultados de los exámenes (CENEVAL, 2003).

2

Page 3: Bustillos Domínguez Ramón Alfonso-Ana Elia Bustillos Espino-

3. Las actitudes en los adolescentes.

Las actitudes son factores que intervienen en una acción, son una predisposición de

comportamiento adquirida hacia algún objeto o situación, éstas tienen tres

componentes principales: afecto, conocimiento y comportamiento, es decir, el sentir, el

saber y el actuar, que son conectados a la vez por una serie de reacciones de valores y

pueden ser de agrado o de desagrado. En particular es de primera importancia describir

las creencias de los estudiantes de secundaria hacia la escuela, su formación, sus

amigos y la familia.

4. El uso del tiempo de los adolescentes mexicanos.

El tiempo es quizás el único recurso del que todos disponemos por igual. Aunque el uso

del tiempo varía según la edad, el sexo, el ingreso y el nivel educativo de las personas.

Así tenemos, de acuerdo al INEGI que la población mayor de 12 años en México,

destina el 88.3% de su tiempo a la semana a cuatro actividades principales: en

necesidades y cuidados personales, dormir y recibir atención médica, dedica 44.8%;

trabajo remunerativo 15.8%; a la actividad doméstica 15% y diversión, esparcimiento,

cultura y convivencia 12.7%. (Este País. En busca del tiempo perdido, p. 59, 2004). En

tal caso es significativo conocer el uso real, y no el teórico, del tiempo en la vida del

estudiante de secundaria.

Planteamiento del problema.

Trabajo académico formal y las actividades extraclase en la vida del estudiante de

secundaria .

Objetivo General.

Conocer el tiempo que el estudiante de secundaria dedica a las actividades extra

académicas, incluyendo el tiempo que le dedica a su educación formal.

Objetivos específicos.

1. Determinar el número promedio de horas que el alumno debe dedicar a cada

asignatura en horario extraclase.

2. Conocer de qué manera distribuye el estudiante de secundaria sus actividades y

tiempos, y a cuáles les da mayor prioridad.

3

Page 4: Bustillos Domínguez Ramón Alfonso-Ana Elia Bustillos Espino-

3. Cuantificar las horas de contacto directo del estudiante con el docente y horas de

trabajo independiente. Lo real y lo aconsejable.

4. Identificar a qué asignaturas los estudiantes de secundaria otorgan más tiempo

extraclase.

Preguntas de Investigación:

1. ¿Es suficiente el trabajo académico formal para que el estudiante de secundaria

desarrolle las habilidades y aptitudes expresadas en los planes y programas de

estudio oficiales?

2. ¿Cuánto tiempo destina el estudiante de secundaria a las actividades extraclase en

apoyo al trabajo académico formal? y ¿cuánto tiempo es lo recomendado?

3. ¿Cuánto tiempo dedica el estudiante de secundaria a su persona?, y ¿cuáles son

las actividades cotidianas más recurrentes?

4. ¿Cuáles son las creencias del estudiante de secundaria que orientan su actuación?

Método.

a) Enfoque. El enfoque de la investigación realizada consiste en un análisis descriptivo

con tendencia a explicar el trabajo académico formal y las actividades extraclase en la

vida del estudiante de secundaria. El estudio comprende las siguientes categorías de

análisis:

1. El trabajo académico formal.

2. Las actividades extraclase.

3. La vida del estudiante de secundaria y sus creencias.

Método y técnicas se enfocan para realizar una exploración del tiempo que el estudiante

de secundaria destina para atender las diferentes asignaturas dentro y fuera del horario

escolar; a la vez, pretende ofrecer una respuesta a si éste es el adecuado para lograr los

propósitos establecidos en los planes y programas de educación secundaria y cotejar las

opiniones de alumnos con las de los docentes. Al mismo tiempo, hacer una comparación

con las propuestas curriculares establecidas por la RIES. En una acción paralela y con

4

Page 5: Bustillos Domínguez Ramón Alfonso-Ana Elia Bustillos Espino-

una visión más total, se orientaron las técnicas para apreciar la dinámica de los procesos

de convivencia y las creencias que actúan en la vida del estudiante de secundaria.

b) Procedimiento. La investigación se llevo a cabo mediante un procedimiento

inductivo, que parte de casos particulares buscando la descripción y explicación de los

hechos para responder las preguntas de investigación.

c) Técnicas e instrumentos. Se combinaron estrategias cuantitativas y cualitativas en

la recolección y análisis de datos con el propósito de tener hallazgos que no se alcanzan

utilizando las dos estrategias por separado (Schmelkes: 2001).

El dato cuantitativo permitió dimensionar, cuantificar y relacionar; mientras que el

cualitativo proporcionó las bases para dar contenido.

Las técnicas cuantitativas utilizadas para la obtención de datos fueron: 1) cuestionarios

para profesores y estudiantes y 2) la aplicación de una escala tipo Lickert para medir las

actitudes de los estudiantes. La información obtenida se procesó recurriendo a

procedimientos de la estadística descriptiva e inferencial y el análisis de patrones

recurrentes.

Las técnicas cualitativas empleadas fueron: 1) grupo de discusión con estudiantes y 2)

técnica mini-Delphi con profesores. Los resultados obtenidos y su interpretación se

sometieron a juicio de especialistas externos al grupo de investigadores. Se inició con la

obtención de datos, el análisis e interpretación de la categoría “Vida del estudiante de

secundaria y sus creencias” para determinar la vida real y cotejarla con la vida ideal de

los estudiantes; en el diseño de la investigación, esta categoría fijó las bases para

incursionar en las otras dos categorías: el trabajo académico formal y las actividades

extraclase que realiza el estudiante de secundaria.

Para describir la categoría del trabajo académico formal se elaboraron cuatro

cuestionarios; tres para los alumnos (uno para cada grado) y otro para los docentes. La

finalidad de los cuestionarios fue recopilar las opiniones respecto a la inversión del tiempo

que se requiere para el trabajo académico formal y el destinado a realizar las actividades

extraescolares, desde las percepciones de los alumnos y de los profesores.

Para cuantificar la proporción del tiempo de las actividades extraclase en el estudiante de

secundaria se aplicó un cuestionario para ponderar el tiempo dedicado a la realización de

5

Page 6: Bustillos Domínguez Ramón Alfonso-Ana Elia Bustillos Espino-

actividades no formalmente escolares, como: dormir, comer, asearse, divertirse, convivir

con su familia, con sus amigos, asistir al cine, a la iglesia, a trabajar, etc..

Población.

Escuelas secundarias, alumnos, docentes y especialistas en educación.

Selección de la muestra.

1. Escuelas secundarias. Las 7 escuelas determinadas para la muestra fueron:

Escuelas Secundarias Federales números 1, 5 y 7; Secundarias estatales 3010,

3015 y 3025 y Secundaria Técnica Federal No. 74.

2. Docentes. Se seleccionaron a través de una muestra no probabilística, de

acuerdo al criterio de mayor prestigio en cada asignatura (total 121).

3. Alumnos. El tamaño de la muestra fue de 198, como resultado de un

procedimiento estadístico; 18 alumnos por centro escolar ( muestra

probabilística).

4. Especialistas en educación: La muestra es voluntaria, con la recomendación de

que se desempeñe en el nivel superior y cuente con estudios de maestría en el

área educativa (total 11).

Resultados y conclusiones.

De las creencias (actitudes) de los estudiantes en la muestra, referidas a:

1. “Familia”: Los alumnos conciben a la familia como un elemento importante en su

vida, la cual le ayuda a enfatizar su identidad.

2. “Sí mismo”: Los alumnos poseen buena autoestima, sin embargo ésta va

disminuyendo conforme avanza en grado escolar.

3. “Vida escolar”: Los jóvenes consideran a la escuela secundaria como un medio

para lograr aprendizajes, su desarrollo integral y para socializar; el tiempo que

permanecen en la escuela es agradable y les permite cosechar amistades. Los

alumnos de primero y segundo perciben un ambiente de armonía entre los

docentes.

4. “Compañeros y amigos”: Para los estudiantes de secundaria, la pertenencia al

grupo de amigos es importante, como también lo es el actuar con lealtad y justicia.

6

Page 7: Bustillos Domínguez Ramón Alfonso-Ana Elia Bustillos Espino-

Tabla 1. Actividades extraclase del estudiante de secundaria (horas por semana).

GRADO ÁREASTIEMPO AJUSTADO

POR ÁREA EN HORAS

TOTAL TIEMPO AJUSTADO

PORCENTAJE AJUSTADO POR

ÁREA

TOTAL PORCENTAJE AJUSTADO POR GRADO

HIGIÉNICA 68.66

138 hrs.

49.75

100

SOCIAL 28.75 20.83

RECREATIVA 25.95 18.80

CULT. Y ART. 11.96 8.66

ESPIRITUAL 1.5 1.08

TRAB. REM. 1.15 0.83

HIGIÉNICA 65.43

138 hrs.

47.41

100

SOCIAL 33.76 24.46

RECREATIVA 24.78 17.95

CULT. Y ART. 11.60 8.40

ESPIRITUAL 1.32 0.95

TRAB. REM. 1.09 0.68

HIGIÉNICA 66.05

138 hrs.

47.86

100

SOCIAL 31.31 22.68RECREATIVA 26.73 19.36CULT. Y ART. 10.72 7.76ESPIRITUAL 1.82 1.31TRAB. REM. 1.41 1.02

En la tabla 1, se cuantifica que los estudiantes de primer grado dedican un porcentaje

promedio mayor de tiempo semanal al área higiénica (comer, dormir, arreglo personal y

aseo del hogar). Los alumnos de segundo grado dan mayor prioridad a las actividades

de carácter social. En el área recreativa los estudiantes de tercer grado invierten mayor

cantidad de tiempo promedio. En el área cultural y artística, el tiempo promedio disminuye

conforme avanza el grado escolar. La pertenencia a grupos religiosos es más significativa

para los alumnos de tercer grado. En el área de trabajo remunerado los alumnos de

tercer grado invierten mayor cantidad de tiempo promedio semanal.

El promedio porcentual del tiempo semanal que destinan a cada una de las áreas, en

orden descendente de cantidad, es: higiénica, social, recreativa, cultural y artística,

espiritual y, en último lugar, el área de trabajo remunerado.

Número de horas promedio por semana que el alumno dedica a actividades

académicas extraclase y número de horas promedio que el docente recomienda

(Tabla 2)

La información obtenida con estos cuestionarios, permitió contrastar las respuestas de los

alumnos con las de los docentes respecto al tiempo extraclase semanal, en horas y

7

Page 8: Bustillos Domínguez Ramón Alfonso-Ana Elia Bustillos Espino-

minutos, que debe dedicar el adolescente al autoestudio y el tiempo real que invierte a

cada asignatura.

Tabla 2. Actividades académicas extraclase (en horas y minutos).

Con base en la información de los estudiantes, los intervalos mostrados en la Tabla 2

(“t” de student con 197 grados de libertad y α= 0.025) con un 95% de confianza se

estima que el tiempo promedio extraclase que el alumno dedica al autoestudio,

disminuye conforme avanza el grado escolar.

En general, se puede observar que el tiempo promedio de autoestudio recomendado

por los profesores, es mayor al tiempo medio real invertido por el estudiante. Es de

resaltar, entre otros casos, lo referente a español de tercer grado; el estimado de

confianza del valor medio del tiempo que los estudiantes dicen dedicar por semana es:

8

Page 9: Bustillos Domínguez Ramón Alfonso-Ana Elia Bustillos Espino-

53 ≤ µ ≤ 78 minutos, en tanto el promedio de tiempo en estudio autónomo

recomendado por los profesores es de un poco más de 180 minutos.

Tabla 3. Comparación del tiempo semanal del plan de estudios y el tiempo

extendido promedio deseado por los profesores.

En la mayoría de las asignaturas el docente solicita incrementar de tiempo de horas/

clase.

Contrariamente a lo que se esperaría, en Matemáticas se solicita un incremento menor

que en español; sin embargo, este dato concuerda con la propuesta curricular

planteada por la Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES).

Se observan asignaturas en las que los docentes expresan el deseo de un mayor

incremento de tiempo, entre ellas se encuentran las Tecnológicas que, de acuerdo a lo

que se propone en la RIES, sufrirán una disminución en la nueva propuesta curricular.

9

Page 10: Bustillos Domínguez Ramón Alfonso-Ana Elia Bustillos Espino-

Grupo de discusión aplicado a la muestra de alumnos.

Los alumnos mostraron inconformidad con el tiempo extraclase académico que están

solicitando los docentes; les parece excesivo. De igual manera los estudiantes no

están de acuerdo con los resultados obtenidos en la categoría “sí mismo”, pues no

creen que la autoestima disminuye conforme avanzan de grado escolar, expresan que

sucede lo contrario.

Técnica Mini Delphi aplicada a la muestra de maestros.

Los maestros expresan desacuerdo en cuanto a la carga horaria propuesta por la RIES;

así mismo, consideran que los estudiantes dedican menos tiempo al autoestudio del

que indican.

Bibliografía.

Aguirre Batzán, Ángel. (1994). “Psicología del adolescente”. Boixar en: Editorial

Marcombo.

Comisión Nacional de los libros de texto gratuitos. PLAN y programas de estudio de

educación básica. Secundaria.1993. (1997). México: Talleres Disigraf, S.A. de C.V.

Debate: el nuevo proyecto de secundaria por Quiroz. Revista Educación 2001. México.

107: 10-20, 2004.

En busca del tiempo perdido. Revista Este país. México. Pág. 59, 2004

La secundaria: principal reto del Sistema Educativo Mexicano. Revista Este País.

México. Pág. 165, 2004.

Mesas Regionales del Diálogo Nacional con Autoridades Educativas para el análisis de

las implicaciones de la RIES. (2004). Implicaciones de la RIES. México.

Reunión Regional de Autoridades Educativas (2003). Trabajos para la Reforma Integral

de la Educación Secundaria. La Paz, Baja California, México.

Reynoso, R. (2003). Reforma Integral de la Educación Secundaria. En: Reunión con

Autoridades Educativas del Estado de Chihuahua.

Santos, A. (2004). Comunicado No. 15. “Noticias de la RIES”. Subsecretaría de

Educación Básica y Normal: México.

10

Page 11: Bustillos Domínguez Ramón Alfonso-Ana Elia Bustillos Espino-

Valencia, Jorge. (2003). ¿Quiénes son los estudiantes de secundaria?. En Para leer:

reflexiones sobre la lectura, [en línea]. ILCE. Disponible en:

http://lectura.ilce.edu.mx/leer/refkex/valencia01.html/ [2004, febrero 28]

11