bullying, convivencia, ley y reglamento 2014

Upload: carlos-rodriguez-chumbe

Post on 07-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

información sobre bullying

TRANSCRIPT

  • El Bullying, la Convivencia Democrtica en el marco de la Ley 29719 y su reglamento

  • Contenido de la presentacin

    Definicin Qu es el Bullying?Caractersticas FormasLa Convivencia Democrtica en el marco de la Ley N 29719 y su reglamento (antecedentes de la Ley y su reglamento y de las responsabilidades)Estrategia Nacional de Violencia Escolar

  • Conductas de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal o fsico que recibe un estudiante de manera reiterada por parte de otros estudiantes.Con el fin de someterlo, intimidarlo y/o excluirloAtentando contraSu dignidad Su derecho a un entorno escolar libre de violenciaDefinicin Qu es el bullying?

  • 1 Ocurre entre pares 2 Intencionalidad3 Abuso de poder4 Continuidad en el tiempo

    Caractersticas

  • 1. Verbal: insultos, apodos, burlas, amenazas, difundir rumores falsos, hablar mal de alguien.

    2. Fsico: patadas, cachetadas, puetes, pellizcos, empujar, esconder, robar o romper objetos, obligar a hacer algo que uno no quiere.

    Formas

  • 3. Exclusin social: No dejar participar y/o ignorar, la ley del hielo

    4. Ciberbullying: intimidacin usando mensajes sms, e-mails, redes sociales, you tube.Formas

  • Convivencia sin violencia en el marco de la Ley N 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas y su Reglamento

  • Caso Clinton Malley y otros casos ms en medios de comunicacin Escolar queda parapljico tras golpizaMircoles 20 de octubre del 2010 Ley N 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.

    Decreto Supremo N 10-2012-ED, Reglamento de la Ley N 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.

    Antecedente

  • La Ley 29719 y su reglamentoEl 23 de junio de 2011 se publica la Ley N 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las I.E.

    El 2 de junio de 2012 se publica el Decreto Supremo N 010-2012-ED

  • Responsabilidades de los Gobiernos Regionales

    Designacin del rgano responsable de la implementacin de las acciones que contribuyan a la convivencia democrtica.

    Gestionar la incorporacin de la Convivencia democrtica en los Plan Educativo Regional- PER.

    Promover que las UGEL incorporen en las I.E la convivencia democrtica.

    - Establecer mecanismos para la elaboracin de estadsticas relacionadas a la incidencia sobre violencia y acoso entre estudiantes en las I.E en su jurisdiccinLey N 29719 y su reglamento

  • Responsabilidades de la I.E. Contar con un equipo responsable de la implementacin de la convivencia democrtica.

    Contar con un plan de convivencia democrtica que elabora con la participacin de las organizaciones estudiantiles.

    Contar con un Libro de Registro de Incidencias.

    Establecer medidas para difundir la existencia del equipo de convivencia democrtica.

    Coordinar actividades de capacitacin para la prevencin de acoso entre estudiantes.

    Elaborar un reporte de los casos de acoso entre estudiantes y remitirlo a la Defensora del Pueblo.

    Ley N 29719 y su reglamento

  • Responsabilidades del equipo responsable de la Convivencia D.Planificar, ejecutar y evaluar el plan de convivencia democrtica .

    Promover la incorporacin de la convivencia democrtica en los instrumentos de gestin.

    Liderar la construccin de normas de convivencia consensuadas.Desarrollar acciones para favorecer las relaciones entre docente-estudiante y estudiante-estudiante. + Desarrollo de capacidades.

    Registrar los casos de acoso y violencia en el libro de incidencias.

    Adoptar medidas de proteccin, contencin y correccin

    Informar al director/a sobre el requerimiento de atencin especializada y hacer el seguimiento.

    Ley N 29719 y su reglamento

  • Responsabilidades de padres, madres y apoderados/as

    La Ley N 29719 y su ReglamentoDe los estudiantes vctimas Deben denunciar ante la direccin de la institucin educativa o ante el Comit de Tutora y Convivencia Democrtica. De los estudiantes agresores/asEstn obligados a brindar toda su colaboracin para corregir dichos actos y deben comprometerse a cumplir con la consejera respectiva.De los estudiantes vctimas, agresores y espectadoresAsumen responsabilidades y compromisos para contribuir a la convivencia democrtica

  • Responsabilidades del profesional de psicologa

    Sensibilizar sobre la importancia de la convivencia democrtica.

    Contribuir en la elaboracin, implementacin y evaluacin del plan de convivencia democrtica .

    Coordina con los docentes y tutores a fin de orientar su accin frente a los casos que se presenten.

    Informar al director/a sobre el requerimiento de atencin especializada y hacer el seguimiento.

    Ley N 29719 y su reglamento

  • Instituciones del Estado

    Ley N 29719 y su reglamento

  • Normas complementarias

  • Resolucin Directoral 0343-2010-ED

    Acciones sugeridas para la implementacin de medidas para detener y prevenir actos de acoso entre estudiantes:

    1. Trabajar con los estudiantes acuerdos y normas de convivencia basadas en el respeto a las personas.

    2. Poner en prctica estrategias de vigilancia y acompaamiento a los y las estudiantes durante la entrada, salida y los recreos.

    3. Involucrar a las organizaciones estudiantiles en el dilogo y la reflexin sobre este tipo de situaciones y promover en ellos una actitud vigilante.

  • Responsabilidades del equipo directivo de la I.E.Directiva N 014-2012-MINEDU/VMGP Ao Escolar 2013 = contenido de la Ley 29719 y ReglamentoContar con un plan de convivencia democrtica que elabora con la participacin de las organizaciones estudiantiles.Contar con un Libro de Registro de Incidencias.Establecer medidas para difundir la existencia del equipo de convivencia democrtica.Coordinar actividades de capacitacin para la prevencin de acoso entre estudiantes. Resolucin Ministerial N 0622-2013-ED Ao Escolar 2014Afiliar a la institucin educativa al Sistema Especializado de reporte de casos Siseve.Designar como responsable del Siseve al Coordinador de tutora.Garantizar la implementacin del Comit de Tutora y Convivencia Democrtica que coordinar con el Conei. Para los Docentes:Realizar labores de orientacin, formacin y acompaamiento de los y las estudiantes.

    Normatividad para el desarrollo del ao escolar

  • Resolucin de Secretaria General N364-14-ED

    Lineamientos para la implementacin de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar denominado PAZ ESCOLAR en las instancias de gestin educativa descentralizadas (2013-2016)

  • Componentes de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar Paz EscolarInvolucramiento social: Corresponsabilidad de toda la comunidad educativa, medios de comunicacin, sociedad y el Estado.Escuela Amiga: Mejorar el clima escolar, reducir la violencia y mejorar las habilidades socio emocionales de docentes y escolares, a travs de: Formacin (capacitacin de los miembros del Comit de Tutora y Convivencia Democrtica Equipos multidisciplinarios que de manera conjunta promueven la sana convivencia escolar.Talleres extra horario, espacios de socializacin para fortalecer escuela comunidad.Caja de herramientas para la educacin socio emocional.

  • Componentes de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar Paz EscolarFormacin: cursos presenciales y/o virtuales para docentes y futuros docentes, auxiliares y directivos.Inter-sectorialidad e inter-gubernamentalidad: articulacin de la accin de todos los sectores y organismos del Estado.Investigacin: estudios experimentales, censales, etc.Marco legal: fortalecer las normas que procuran promover la prevencin de la violencia escolar, etc.Participacin: promover el compromiso y ejercicio ciudadano de la comunidad educativa. Sistema Especializado en atencin de casos sobre Violencia Escolar Siseve: Plataforma virtual de casos

  • Resolucin de Secretaria General N364-14-EDResponsabilidades de las DRE y las UGEL

    Promover la constitucin de un equipo interdisciplinario responsable de la implementacin de Paz Escolar cuya principal tarea es monitorear y supervisar la atencin de casos a travs del Siseve.Elaborar un diagnstico y un plan de implementacin de Paz Escolar.Supervisar, monitorear y apoyar la implementacin en las UGEL y las I.E.Promover la celebracin de convenios para fortalecer las acciones de Paz Escolar. () Lineamientos para la implementacin de Paz Escolar

  • Resolucin de Secretaria General N364-14-EDResponsabilidades de la Institucin EducativaPromover que el Comit de Tutora y Convivencia Democrtica lidere la implementacin de Paz Escolar en coordinacin con el Conei.Promover que cada integrante de la comunidad educativa defienda los derechos de los estudiantes.Involucrar a los estudiantes en la prevencin de la violencia.Informar a los padres y madres de los estudiantes involucrados de las acciones realizadas para evitar que los hechos no se vuelvan a repetir.Garantizar el derecho a la opinin de los y las estudiantes. Lineamientos para la implementacin de Paz Escolar

  • Resolucin de Secretaria General N364-14-EDResponsabilidades del Comit de Tutora y Convivencia DemocrticaVelar por la sana convivencia. Para ello realiza acciones de prevencin, proteccin (afilia al Siseve y atiende los casos) e intervencin temprana.Responsabilidades del docente, personal auxiliar y administrativoPromover la sana convivencia.Supervisar a sus estudiantes dentro y fuera del aula y recreos.Reportar los incidentes de violencia al Siseve. Lineamientos para la implementacin de Paz Escolar

  • Resolucin de Secretaria General N364-14-EDCorresponsabilidad de los padres y madres de familia

    Educacin para protegerlos de cualquier forma de violencia.Estar atentos a las seales tempranas de maltrato.Reportar los incidentes de violencia al Siseve.

    Lineamientos para la implementacin de Paz Escolar

  • Tener presente que la violencia jams es justificable y toda violencia se puede prevenir

    ****************