buenas practicas de seguridad del paciente

30
USO SEGURO DE MEDICAMENTOS CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN: GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018 03 HOJA: 1 DE: 30 BUENAS PRACTICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE GUÍA N°10 USO SEGURO DE MEDICAMENTOS HUDN 2018

Upload: others

Post on 02-Dec-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 1 DE: 30

BUENAS PRACTICAS DE SEGURIDAD DEL

PACIENTE

GUÍA N°10

USO SEGURO DE MEDICAMENTOS

HUDN 2018

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 2 DE: 30

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................. 4

1. OBJETIVOS............................................................................................................................................................. 5

1.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................................... 5

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................................. 5

2. DEFINICIONES ...................................................................................................................................................... 5

3. IMPLEMENTACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA DE ATENCIÓN EN SALUD ...................................................... 6

3.1 ETAPAS DEL PROCESO DE UTILIZACION DE MEDICAMENTOS................................................................... 6

3.1.1 PRESCRIPCIÓN ......................................................................................................................... 6

3.1.2 DISPENSACION DE MEDICAMENTOS ......................................................................................... 8

3.1.3 RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO, DEVOLUCIÓN Y CONTROL DE MEDICAMENTOS EN LOS

SERVICIOS ASISTENCIALES ................................................................................................................ 9

3.1.4 PREPARACION DE MEDICAMENTOS ........................................................................................ 11

3.1.5 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ................................................................................... 12

3.1.5.1 LOS DIEZ CORRECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS .................................. 12

3.1.5.2 CONDICIONES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS .......................... 14

3.1.5.3 FRAGMENTACIÓN DE MEDICAMENTOS ....................................................................................... 15

3.2. VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ....................................................................................... 15

3.2.1 VÍA ORAL (V.O) ........................................................................................................................ 15

3.2.2 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR SNG/SOG ........................................................... 17

3.2.3 VÍA PARENTERAL .................................................................................................................... 18

3.2.4 VIA INTRAMUSCULAR .............................................................................................................. 20

3.2.5 VIA SUBCUTANEA .................................................................................................................... 20

3.2.6 VIA INTRADÉRMICA ................................................................................................................. 21

3.2.7 VIA OFTALMICA ....................................................................................................................... 21

3.2.8 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA NASAL ................................................................ 22

3.2.9 ADMINISTRACIÓNDE MEDICAMENTOS VIA OTICA ................................................................... 22

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 3 DE: 30

3.2.10 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA RECTAL .............................................................. 22

3.2.11 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA VAGINAL ............................................................ 22

3.2.12 ADMINISTRACIÓN VÍA INHALATORIA ..................................................................................... 22

3.2.13 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA TÓPICA ............................................................. 23

3.2.14 VÍA SUBARACNOIDEA O INTRATECAL .................................................................................... 23

3.3 REGISTRO CLÍNICO DE MEDICAMENTOS ..................................................................................................... 23

4. MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO Y MEDICAMENTOS LASA ..................................................................... 24

4.1 MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .............................................................................................................. 24

4.2 MEDICAMENTOS LASA (Look-alike/sound-alike drugs) ............................................................................ 28

5. SEGUIMIENTO Y MONITORIZACIÓN ................................................................................................................. 28

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ...................................................................................................................... 29

7. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................... 29

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 4 DE: 30

INTRODUCCIÓN

Los eventos adversos a medicamentos (EAM) han sido objetivo de estudios en varios países, ya que

ocurren con frecuencia y aumentan la morbimortalidad de los pacientes, constituyéndose en un

problema de la salud pública1. Todas las estrategias que se realicen para disminuir la aparición de

problemas relacionados con medicamentos, eventos adversos y reacciones adversas se verán

grandemente retribuidos, especialmente en el mejoramiento en la calidad de vida del paciente, y

posteriormente en ahorro monetario por complicaciones derivadas de la mala utilización en la terapia

farmacológica2.

La presente guía se realizó con la colaboración y revisión de los coordinadores de las diferentes áreas

asistenciales del Hospital Universitario Departamental de Nariño, con la finalidad de crear una

metodología segura y eficaz que permita establecer los lineamientos requeridos por el personal de

asistencial, en especial enfermería en la consecución de resultados positivos en todo el proceso de

utilización de medicamentos, y que de igual manera con la asesoría de los químicos farmacéuticos se

contribuya a minimizar los errores en la cadena de suministro, los cuales predisponen la presencia de

eventos adversos.

1 Rommers MK, Teeepe-Twiss I, Guchelaar HJ. Preventing adverse drug events in hospital practice: an overview.

Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2007;16:1129-35

2 Modelo Nacional de Farmacia Hospitalaria. México: Secretaría de Salud; 2010. pp 10, 13, 14, 16, 27

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 5 DE: 30

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Estandarizar los lineamientos en el uso de medicamentos por parte del personal involucrado en la

prescripción, dispensación, preparación y administración de medicamentos del Hospital Universitario

Departamental de Nariño

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las directrices correspondientes a la adecuada prescripción por parte del personal medico

Instaurar medidas que promuevan la minimización de errores de dispensación.

Definir estrategias para la prevención de errores de medicación asociados a la preparación y

administración de medicamentos.

Identificar las fallas que conllevan a la presentación eventos adversos relacionados con la aplicación

de medicamentos de alto riesgo

2. DEFINICIONES

EVENTO ADVERSO: Es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño.

Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles

INCIDENTE: es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente que no le

genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención.

DENOMINACIÓN COMÚN INTERNACIONAL (DCI). Es el nombre recomendado por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) para cada medicamento. La finalidad de la Denominación Común

Internacional (DCI) es conseguir una buena identificación de cada fármaco en el ámbito internacional.

MEDICAMENTO: Es un producto que contiene uno o más fármacos representados en una forma

farmacéutica con el fin de utilizarse en persona para prevenir, aliviar, mejorar enfermedades y estados

fisiológicos

USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS: Es el proceso continuo, estructurado y diseñado por el Estado,

que será desarrollado e implementado por cada institución, y que busca asegurar que los medicamentos

sean usados de manera apropiada, segura y efectiva.

ERROR DE MEDICACIÓN: Incidente que puede evitarse y que es causado por la utilización inadecuada de

un medicamento. Puede producir lesión a un paciente mientras la medicación está bajo control del

personal de salud, del paciente o del consumidor.

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 6 DE: 30

FARMACOVIGILANCIA: Es la ciencia y actividades relacionadas con la detección, evaluación,

entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con

medicamentos.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS (PRM): Es cualquier suceso indeseable

experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con

medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado para el

paciente.

a) Relacionados con la necesidad.

b) Relacionados con la efectividad.

c) Relacionados con la seguridad.

Esta clasificación está sujeta a los avances de las ciencias farmacéuticas, especialmente, en el área de la

prestación de servicios.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS (PRUM): Corresponden a

causas prevenibles de Problemas Relacionados con Medicamentos, asociados a errores de medicación

(prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador), incluyendo los fallos

en el Sistema de Suministro de Medicamentos, relacionados principalmente con la ausencia en los

servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que

realmente se necesiten, acompañados de las características de efectividad, seguridad, calidad de la

información y educación necesaria para su uso correcto.

Estos problemas se pueden clasificar de la manera siguiente:

a) Relativos a la disponibilidad. b) Relativos a la calidad.

c) Relativos a la prescripción.

d) Relativos a la dispensación.

e) Relativos a la administración. f) Relativos al uso.

Esta clasificación está sujeta a los avances de las ciencias farmacéuticas, especialmente, en el área de la

prestación de servicios.

3. IMPLEMENTACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA DE ATENCIÓN EN SALUD

3.1 ETAPAS DEL PROCESO DE UTILIZACION DE MEDICAMENTOS

3.1.1 PRESCRIPCIÓN

De acuerdo a la normatividad vigente (Artículo 2.5.3.10.16, Decreto 780 de 2016) toda prescripción de

medicamentos deberá hacerse por escrito, previa evaluación del paciente y registro de sus condiciones y

diagnóstico en la historia clínica, y cumpliendo los siguientes requisitos:

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 7 DE: 30

La prescripción del medicamento deberá realizarse en un formato el cual debe contener, como mínimo,

los siguientes datos cuando estos apliquen:

Nombre del prestador de servicios de salud o profesional de la salud que prescribe, dirección y número

telefónico o dirección electrónica.

Lugar y fecha de la prescripción.

Nombre del paciente y documento de identificación.

Número de la historia clínica.

Tipo de usuario (contributivo, subsidiado, particular, otro).

Nombre del medicamento expresado en la Denominación Común Internacional (nombre genérico).

Concentración y forma farmacéutica.

Vía de administración.

Dosis y frecuencia de administración.

Período de duración del tratamiento.

Cantidad total de unidades farmacéuticas requeridas para el tratamiento, en números y letras.

Indicaciones que a su juicio considere el prescriptor.

Vigencia de la prescripción.

Nombre y firma del prescriptor con su respectivo número de registro profesional.

NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO DE ÓRDENES Y PRESCRIPCIONES MÉDICAS

En cuanto a los medicamentos susceptibles de crear dependencia se requiere para su control y

dispensación por parte del Servicio Farmacéutico, que la prescripción sea elaborada adicionalmente

en el recetario de Medicamentos de Control Especial”, en original y copia, firmado por el médico

tratante y número de registro profesional. (Res. 1478 de 2006)

Una vez realizada la prescripción médica, el o la jefe de enfermería escribirá claramente su nombre,

como constancia de su revisión y transcripción a las tarjetas de administración de medicamentos e

informará al personal de enfermería responsable del paciente. Al recibir turno se deberá verificar la

debida actualización del kardex y/o tarjetas de medicamentos del paciente correspondiente al plan

de manejo que se haya establecido.

No se aceptarán ORDENES VERBALES de prescripción, excepto en casos estrictamente necesarios, las

cuales deberán confirmarse por escrito tan pronto se supere la urgencia, en un periodo de tiempo no mayor al cambio de turno.

En los pacientes hospitalizados, el médico tratante elaborará órdenes médicas completas para un

periodo de 24 horas, dichas órdenes deberán verificarse cada 24 horas. En caso de alguna

modificación en la prescripción, se expresará la causa de la misma (adición de un medicamento,

suspensión, cambio de dosis, etc.).

Debe suprimirse el uso de abreviaturas y símbolos químicos que no estén aprobados por el Comité de

Farmacia y Terapéutica institucional.

La concentración del medicamento debe escribirse en el sistema métrico decimal (mg, g, mcg, mL, mEq, etc.) o en U.I. en los medicamentos que utilicen tal sistema como algunos antibióticos, insulinas

entre otros.

En la prescripción de líquidos endovenosos, se expresará el tipo de solución a infundir, el volumen total

de líquido a administrar en 24 horas, los medicamentos a adicionar, la técnica de administración

requerida (por infusión continua, intermitente o en bolo) y la velocidad de infusión.

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 8 DE: 30

La prescripción debe permitir la confrontación entre el medicamento prescrito y el medicamento

dispensado (en el caso ambulatorio) y administrado (en el caso hospitalario) por parte del profesional

a cargo del servicio farmacéutico y del Departamento de Enfermería o la dependencia que haga sus

veces.

Las órdenes deberán expresarse de forma clara, sencilla y completa. El médico debe obligarse a

prescribir con letra legible para evitar errores de interpretación, en el caso de formulaciones

manuales.

Los únicos medicamentos autorizados para que sean ordenados por mililitros son: DEXTROSA EN

AGUA DESTILADA AL 5% Y AL 10 %, LACTATO DE RINGER, SOLUCION SALINA 0.9%, AGUA DESTILADA,

MANITOL y otros de gran volumen

Los medicamentos que vienen en concentraciones de (%) se deberán formular en gramos o

miligramos.

Los medicamentos que tengan concentraciones en (mEq = miliequivalente) se deberán formular en

miliequivalente/volumen de la solución a administrar por hora.

Los medicamentos que tengan concentraciones en (U.I. = unidades internacionales) se deberán

formular unidades internacionales.

Los medicamentos en concentraciones por (mg = miligramo, g = gramo, mcg = microgramo) se

deberán formular bajo las mimas concentraciones.

Ningún medicamento se puede dispensar o administrar sin previa consulta con el médico, ante

cualquier duda que exista en la prescripción.

3.1.2 DISPENSACION DE MEDICAMENTOS

La dispensación intrahospitalaria de medicamentos y dispositivos médicos obedecerá a dar

cumplimiento a la prescripción médica y se deberá ajustar al procedimiento establecido para tal fin, la

dispensación se realizará para un periodo de 24horas para pacientes que hayan sido hospitalizados. En

esta actividad se deberá tener en cuenta la aplicación de los 5 correctos:

Medicamento correcto

Paciente correcto

Dosis correcta

Vía de administración correcta

Frecuencia correcta.

Lo anterior se logra bajo el Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU).

Los medicamentos con nombre y/o aspecto similar (LASA), deben almacenarse de forma separada (no

contigua) para evitar confusión al momento de la dispensación.

Entre las acciones que ayudan a evitar errores en la dispensación se encuentran: revisar los

medicamentos al momento de entregarlos, leer las etiquetas antes de la dispensación, corroborar con el

médico en caso de duda.

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 9 DE: 30

3.1.3 RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO, DEVOLUCIÓN Y CONTROL DE MEDICAMENTOS EN LOS SERVICIOS

ASISTENCIALES

RECEPCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

El personal de enfermería es responsable de efectuar una adecuada recepción de los medicamentos que

entrega el servicio farmacéutico, para lo cual debe verificar:

La identificación del paciente para el cual van destinados los medicamentos

La forma farmacéutica y concentración con respecto a la prescripción.

La fecha de vencimiento.

Que todo medicamento se encuentre identificado con al menos la siguiente información: nombre del

medicamento, concentración, lote, fecha de vencimiento y condiciones de almacenamiento.

Que la cantidad dispensada coincida con la requerida para el paciente.

Si es un medicamento que requiere refrigeración verificar que se esté conservando la cadena de frío.

Que los empaques y envases se encuentre en buen estado.

No se permite que la actividad de recepción de medicamentos sea delegada a estudiantes, visitantes

u otras personas diferentes al personal de enfermería de la institución.

El auxiliar de enfermería que recibe el medicamento debe entregar al del siguiente turno la medicación

completa, con las tarjetas del medicamento de cada paciente, con el fin de verificar una dispensación

completa. Recuerde que NO deben faltar ni sobrar dosis. También realizará la devolución diaria de los

medicamentos suspendidos y de los sobrantes; cuando el paciente tenga egreso deberá verificar que no

queden medicamentos en el servicio, en sitios como neveras o cajetines, así como también los que hayan

ingresado en reconciliación al Servicio Farmacéutico.

CONDICIONES PARA EL ALMACENAMIENTO

Como norma general los medicamentos y dispositivos médicos se deben conservar de acuerdo a las

condiciones de almacenamiento descritas por el fabricante de cada producto.

Almacenar los medicamentos y dispositivos médicos de forma que aquellos con fecha de vencimiento

más cercana sean los primeros en utilizarse.

Los medicamentos que requieren refrigeración deben ser almacenados en nevera con una

temperatura entre 2ºC y 8ºC. En estas neveras se PROHIBE conservar productos diferentes a

medicamentos.

En los servicios asistenciales, los medicamentos que no requieren refrigeración se guardan dentro del

cajetín de cada paciente.

El stock de carro de paro y código rojo (en los servicios donde se encuentre) debe ser revisado por la

enfermera jefe en cada apertura realizando la reposición total tanto de medicamentos como de

insumos utilizados, así mismo cada mes se hará revisión mensual con la finalidad de realizar el

respectivo cambio a aquellos productos que se encuentren alterados o con próximas fechas de

vencimiento, en cuanto a los demás stocks autorizados por farmacia la revisión se realizará cada 8

días. Estos productos deben estar ubicados en un sitio debidamente identificado y bajo llave, la cual

debe estar en custodia del o la Jefe del Servicio o en su defecto por la auxiliar asignada en caso de

ausencia temporal. No debe haber medicamentos que no correspondan con el stock asignado.

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 10 DE: 30

No se deben guardar bolsos, alimentos, sustancias químicas y otros elementos diferentes en sitios de

almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos.

Está prohibido el almacenamiento y uso de muestras médicas en los servicios asistenciales.

No se debe consumir alimentos y bebidas en áreas de preparación y almacenamiento de

medicamentos y dispositivos médicos.

Se prohíbe el almacenamiento de medicamentos en las mesas de pacientes, con el fin de evitar

eventos adversos como sobredosificación, subdosificación, administración por la vía errada entre

otros. El personal de enfermería es responsable de la custodia y administración del 100% de los

medicamentos que se encuentran en los servicios asistenciales, incluyendo aquellos que son

propiedad del paciente, cuyo uso intrahospitalario debe estar autorizado por el médico (véase MANEJO

DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN RECONCILIACIÓNIRFAR-018).

Cada cajetín deberá estar identificado con los datos del paciente y número de la cama asignada.

El guardián debe estar vigente y debidamente rotulado

Los medicamentos multidosis deben manejarse de acuerdo al protocolo PTFAR-021

CONDICIONES PARA EL TRANSPORTE DE LOS MEDICAMENTOS

Cuando se necesite transportar medicamentos que requieren refrigeración, se empleará una nevera

con sus respectivos geles refrigerantes. El medicamento debe ser llevado inmediatamente a la nevera

del servicio donde va a emplearse.

Los medicamentos oncológicos deben ser transportados en una nevera exclusiva para este tipo de

medicamentos.

Estas neveras no deben emplearse para el transporte o conservación de productos diferentes a

medicamentos.

DEVOLUCIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS AL SERVICIO FARMACÉUTICO

En pro de minimizar pérdidas a la institución evite abrir empaques o envases de medicamentos y

dispositivos médicos antes del momento de su administración.

Es importante que para pacientes que fallecen, egresen o son remitidos, la devolución de

medicamentos y dispositivos médicos se haga de manera inmediata.

Cumplir con lo descrito en el instructivo IRFAR-080- Devolución de medicamentos, Insumos y/o

Dispositivos médicos.

SEGUIMIENTO

El personal Químico Farmacéutico periódicamente realizará la verificación de las condiciones de

almacenamiento y uso de los medicamentos y dispositivo médicos en los servicios asistenciales. Durante

esta actividad se evaluaran como mínimo los ítems definidos en la lista de chequeo respectiva (FRFAR-

020 RONDAS DE SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS Y/O DISPOSITIVOS MÉDICOS), según el alcance se

procede a decomisar aquellos medicamentos y dispositivos médicos que no se encuentren en las

condiciones adecuadas para su conservación, luego serán llevados al Servicio Farmacéutico para su

disposición final.

Pautas de la verificación:

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 11 DE: 30

Limpieza y organización de los sitios de preparación y almacenamiento, incluyendo stocks, carros de

paro, códigos rojos.

Fechas de vencimiento

Condiciones de almacenamiento; incluyendo la verificación de los medicamentos de cadena de frio y

diligenciamiento de los registros de Temperatura y Humedad.

Estado de envases y empaques.

Medicamentos multidosis con rotulación completa y adecuada.

También son causales de decomiso

La tenencia de muestras médicas en los servicios asistenciales y consultorios médicos.

Medicamentos que no hayan sido adquiridos por el Servicio Farmacéutico en los que su procedencia

sea dudosa o desconocida.

Medicamentos que son propiedad de un paciente, almacenados en la habitación o servicio sin

prescripción ni autorización de uso por parte del médico tratante.

Productos vencidos o próximos a vencer con etiquetado confuso o defectuoso.

Los hallazgos de estas auditorías se informarán por escrito al coordinador del Servicio Farmacéutico

quien a su vez informará a los coordinadores de los servicios asistenciales, los cuales serán los

encargados de definir e implementar las acciones y mejoras pertinentes.

3.1.4 PREPARACION DE MEDICAMENTOS

Los medicamentos que no cumplan con los criterios de adecuación y ajuste de dosis en la central de

mezclas del Hospital (medicamentos de corta estabilidad, dosis iníciales, productos de alto costo

susceptibles a interrupción, tratamientos de pacientes con corta estancia) serán preparados en los

servicios asistenciales por el personal de enfermería responsable de dicha actividad, siguiendo los pasos

descritos en el PTFAR-024 (PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS ANTIBIÓTICOS Y OTROS MEDICAMENTOS

ESTÉRILES EN PISO). El Hospital cuenta con una guía de preparación de medicamentos, la cual se

encuentra disponible en la intranet y es un documento de apoyo al personal de enfermería.

REGLAS GENERALES EN LA PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS

Los medicamentos deberán ser preparados únicamente en el área destinada para dicha actividad-

Cuarto de medicamentos.

La preparación de medicamentos estériles es una actividad aséptica que requiere higiene de manos

antes de preparar un medicamento y después de administrarlo, así como el uso de elementos de

bioseguridad (guantes, gorro y tapabocas). “El uso de guantes no exime al personal de enfermería

realizar la higiene de manos, así como la higiene de manos no exime del uso de guantes”.

Prepare todos los materiales e insumos requeridos en el proceso: bandejas para transporte de

medicamentos, jeringas, soluciones diluyentes, torundas de algodón o toallitas de alcohol, recipiente

para torundas, tarjeta con los 10 correctos, jarra con agua y vasos para la administración de

medicamentos orales, tarjeta de medicamentos y otros datos que se requieran.

Una vez preparado el medicamento rotúlelo con nombre e identificación del paciente, fecha de

preparación, datos del medicamento, numero de cama, NO utilice abreviaturas en las etiquetas.

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 12 DE: 30

La preparación debe ser individualizada para cada producto, no se debe preparar varios

medicamentos al mismo tiempo, ni para varios pacientes, puesto que genera confusiones al momento

del etiquetado lo cual puede conllevar a errores de medicación.

La falta de etiquetado de las preparaciones destinadas a la administración de los medicamentos

inyectables es una de las causas principales de los errores que ocurren cuando se maneja estas

formas farmacéuticas. Por este motivo, una de las prácticas básicas de seguridad recomendadas es

que todas las jeringas, frascos o bolsas de soluciones que contienen medicamentos deben estar

rotulados de manera completa y legible que identifiquen claramente los medicamentos que contienen

y permanezcan etiquetados hasta el momento de la administración. NUNCA se debe administrar el

contenido de una jeringa, bolsa, etc. que esté sin rotular o no esté correctamente etiquetada.

Nunca se debe dejar la aguja o la jeringa insertada en el tapón de un frasco, vial, bolsas o buretrol, así

como tampoco se debe dejar una ampolla abierta con medicamento expuesto a la contaminación

ambiental, mucho menos taparla con cinta, algodón, gasa u otros elementos.

ETIQUETAS ADHESIVAS PARA LA IDENTIFICACION DE MEDICAMENTOS: La institución cuenta con

elementos que permiten la identificación adecuada de los medicamentos que se preparan en los

servicios asistenciales, entre estos se encuentran las tarjetas adhesivas para la rotulación de

medicamentos en bolsas, jeringas y aquellos multidosis (imágenes adjuntas)

3.1.5 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

3.1.5.1 LOS DIEZ CORRECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

1. ADMINISTRAR MEDICAMENTO CORRECTO: Es necesario confirmar que el medicamento a administrar

corresponde al prescrito por lo cual se debe verificar orden médica, tarjeta de medicamentos o

infusiones, nombre del medicamento, presentación, concentración, dosis, fecha de vencimiento y

alertas de colores, para el caso de los medicamentos de alto riesgo y LASA. En caso de que exista

alguna duda, no administrar y consultar al jefe de enfermería, al médico o al Químico Farmacéutico.

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 13 DE: 30

2. PACIENTE CORRECTO: El medicamento debe administrarse a quien fue prescrito, por lo cual es

necesario verificar la identificación correcta del paciente si es posible de manera verbal, con la manilla

de identificación y rótulo de identificación ubicado en la cabecera de la cama teniendo siempre en

cuenta dos nombres y dos apellidos, comparar los datos con la tarjeta y rótulos del medicamento.

3. DOSIS CORRECTA: Las abreviaturas y el uso inadecuado de los puntos decimales son factores

contributivos de los errores de prescripción, por lo que es necesario que el personal de enfermería

tenga precaución al leer la orden médica, en caso que la dosis parezca inusualmente elevada o baja,

confirmar directamente con el médico que la prescribió.

Verifique los cálculos matemáticos de dosis y de velocidad de infusión del medicamento a

administrar.

4. VÍA CORRECTA: Los factores que influyen en la vía de administración del medicamento son múltiples,

entre ellos tenemos las propiedades químicas del fármaco, las zonas donde tendrá lugar las

reacciones químicas, el tiempo de acción del medicamento y el tiempo de estabilidad, por lo cual el

personal de enfermería debe asegurarse que la vía de administración es la correcta, siesta no aparece

en la prescripción se debe consultar y aclarar con el médico que formuló.

5. HORA CORRECTA: Las concentraciones terapéuticas de muchos medicamentos dependen de la

constancia y regularidad del horario de administración, de tal manera que no se debe administrar un

medicamento antes o después de 30 minutos de la hora indicada.

Medicamentos como antibióticos se deben administrar siguiendo estrictamente el intervalo de

tiempo en la dosificación, es decir su aplicación debe ser exactamente a la hora programada pues

depende de ello su efectividad.

La administración de medicamentos en la hora correcta también implica la preparación del

medicamento en el horario oportuno y de acuerdo con el tipo de medicamento, ya que estos poseen

estabilidades distintas, debe observarse lo recomendado por el fabricante.

6. EDUCAR O INFORMAR AL PACIENTE SOBRE EL MEDICAMENTO O LOS MEDICAMENTOS A

ADMINISTRAR: Es importante informar al paciente y familiar el efecto farmacológico del

medicamento, incluyendo sus posibles efectos adversos asociados, así como también resaltar la

necesidad de una administración constante y el tiempo de duración del tratamiento. Informar al

paciente es un derecho para el usuario y su familia.

7. GENERAR UNA HISTORIA FARMACOLÓGICA COMPLETA: Es necesario que los medicamentos

ordenados queden registrados en historia clínica.

Se recomienda verificar si el paciente toma algún medicamento diferente al prescrito y comunicarlo al

médico en caso positivo.

8. INDAGAR SOBRE POSIBLES ALERGIAS A MEDICAMENTOS: Se debe solicitar información al paciente o

familiar sobre antecedentes de reacciones alérgicas, y dejar alerta en carpeta de historia clínica, plan

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 14 DE: 30

de cuidados o kardex que diligencia la enfermera, en la cabecera de la cama (círculo rojo). asimismo

informar en cada entrega de turno e identificar al paciente con la manilla respectiva (manilla roja)

Alertar a través de un rotulo en la carpeta de la historia clínica, en el Plan de Cuidados de Enfermería,

con la manilla de color rojo y en la cabecera de la cama (alerta roja).

9. VERIFICAR POSIBLES INTERACCIONES DE MEDICAMENTOS: Las interacciones medicamentosas

pueden definirse como modificaciones o alteraciones en la respuesta de un fármaco secundarias a la

acción de otro fármaco diferente, alimento ó bebida, por lo cual es importante conocer aquellas

interacciones que son relevantes en la respuesta favorable de la terapia farmacológica administrada

al paciente. Es importante adecuar los horarios de administración de los medicamentos; evitando la

concomitancia de aquellos que puedan influir negativamente en el efecto terapéutico.

10. REGISTRAR CADA MEDICAMENTO QUE SE ADMINISTRE: Este paso se realiza en historia clínica digital,

en el cual se debe registrar: nombre del medicamento administrado, fecha, hora, dosis, vía de

administración y persona encargada de la administración. Si por alguna razón se presentan

dificultades con el sistema de información, la enfermera o auxiliar de enfermería que corresponda

debe realizar registro manual de administración de medicamentos y luego firmar inmediatamente.

3.1.5.2 CONDICIONES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

El personal encargado de la administración deberá conocer los medicamentos, el efecto terapéutico

deseado, saber por qué el paciente recibe el medicamento, y en caso de desconocimiento, es

necesario consultar la información requerida para su uso, para lo cual debe solicitarse el apoyo del

Químico Farmacéutico o del médico tratante.

Es necesario comprobar la información de las etiquetas de cada medicamento, lo cual incluye las

preparaciones de la central de mezclas parenterales, los rótulos las dosis unitarias, los insertos y

fichas.

Se debe Inspeccionar siempre el medicamento antes de manipularlo para su administración. Busque

signos de precipitación, cambios de color u otros defectos. Nunca administre un medicamento que

presente alteraciones en su composición. Cualquier defecto de calidad debe ser reportado al

programa de Farmacovigilancia

La administración de medicamentos y la manipulación de dispositivos médicos es responsabilidad del

personal de enfermería, razón por la cual está PROHIBIDA la administración intrahospitalaria de

medicamentos por parte de los mismos pacientes o sus acompañantes, así como cualquier

manipulación de bombas, equipos de infusión u otros dispositivos médicos. Esto incluye además los

lavados nasales con solución salina, la administración de jarabes, gotas cremas y ungüentos.

Se recomienda que cuando se vaya a administrar medicamentos de cadena de frio se saquen de la

nevera 15 minutos antes de aplicarlos.

En caso de identificar alguna reacción adversa durante la administración de medicamentos o algún

problema relacionado al uso de los mismos, se cuenta con un sistema de reporte virtual (SIREA) Sistema

de Reporte de Eventos Adversos. La utilización de este software es sencilla, basta con entrar a la página

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 15 DE: 30

web institucional, dar clic en servicios en línea, luego a la pestaña de “Reporte de Eventos Adversos”, dar

nuevamente clic en “Reportar Evento”, diligenciar el formato que se desplegará en la pantalla y “enviar”;

además de ello el Servicio Farmacéutico cuenta con un formato Institucional de Reporte de Reacciones

Adversas a Medicamentos FRFAR-060.

3.1.5.3 FRAGMENTACIÓN DE MEDICAMENTOS

NO se debe realizar fragmentación de medicamentos, ya que dicha actividad es un riesgo que puede

conllevar a la pérdida de identidad del producto y errores en su utilización, ante la necesidad de

fragmentar un determinado medicamento sólo se procederá a hacerlo con aquellos que presenten

ranuras y en los que su dosis así lo requiera.

3.2. VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

La vía de administración puede definirse como el sitio donde se coloca un compuesto farmacológico,

estas dependerán de las necesidades clínicas y de las circunstancias, ya que los fármacos pueden ser

introducidos en el organismo en una variedad de vías. La vía de administración que se elige puede tener

un marcado efecto sobre la velocidad y la eficiencia con las cuales actúa el fármaco. Además, los efectos

adversos debidos al propio fármaco y al medio de administración son influenciados por la vía.

3.2.1 VÍA ORAL (V.O)

La administración de medicamentos por vía oral puede ocurrir en forma voluntaria, con la colaboración

del paciente; o involuntaria, a través de una sonda de alimentación enteral. Tenga siempre en cuenta

estar presente en la ingesta del medicamento.

PROCEDIMIENTO

1. Lávese las manos según protocolo institucional

2. Explique al usuario sobre el tipo de medicamento a administrar

3. Colocar al paciente en posición semisentado en caso de que no esté contraindicado

4. Realice higiene oral según necesidad

5. Administre el medicamento a la boca según necesidad

6. Pase agua en vaso desechable y espere que el usuario degluta

7. Registre el medicamento, efectos adversos (en caso de presentarse) o resultados esperados.

RECOMENDACIONES

Los medicamentos gastroerosivos se administrarán en las horas de las comidas y nunca

inmediatamente antes de acostarse

No mezclar los medicamentos con la fórmula de nutrición enteral

En caso de tener que administrar menos dosis de la que trae un medicamento oral no fragmente el

comprimido, cápsula o tableta a menos que ésta tenga ranura. Si tiene duda, consulte al Servicio

Farmacéutico.

La absorción de gran parte de los medicamentos administrados vía oral se ve influenciada con la

ingestión de alimentos, por lo que es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones descritas

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 16 DE: 30

en las tablas1 y 2, siguiendo estrictamente el horario de administración de los medicamentos y en lo

posible evitar la interferencia de estos últimos con los alimentos.

Si los comprimidos no están ranurados no se deben fraccionar por la dificultad de precisión de dosis

ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL

Se coloca el medicamento debajo de la lengua, donde se disuelve y en un corto periodo es absorbido en

gran medida hacia los vasos sanguíneos a través de la cara inferior de la lengua. Esta vía se salta el

efecto de primer paso hepático del medicamento.

CONSIDERACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ORALES

MEDICAMENTOS MÁS FRECUENTES QUE DEBEN ADMINISTRARSE CON ALIMENTOS

No. TABLA Nº 1 MEDICAMENTOS MAS FRECUENTES QUE DEBEN ADMINISTRARSE CON ALIMENTOS

1 AINES 9 ESPIRONOLACTONA 17 METRONIDAZOL

2 AMIODARONA 10 GLIBENCLAMIDA 18 NITROFURANTOINA****

3 BROMOCRIPTINA 11 HIDRALAZINA 19 PRAZOSINA

4 CARBAMAZEPINA 12 HIDROCLOROTIAZIDA 20 POTASIO

5 CEFALOSPORINAS 13 HIDROXIDO DE ALUMINIO 21 PROPANOLOL

6 CLINDAMICINA 14 METILDOPA 22 TEOFILINA

7 CORTICOIDES 15 METFORMINA 23 VITAMINA B12*****

8 DOXICICLINA*** 16 METOPROLOL

*** EVITAR ALIMENTOS RICOS EN HIERRO

****SALVO ALIMENTOS QUE ALCALINIZAN

*****EVITAR HUEVOS EN LA DIETA

Tomado de la Guía de Administración de medicamentos del Hospital de Barcelona y en el Bristish National

Formulary

MEDICAMENTOS MÁS FRECUENTES QUE DEBEN ADMINISTRARSE FUERA DE LAS COMIDAS

No TABLA Nº 2 MEDICAMENTOS MAS FRECUENTES QUE DEBEN ADMINISTRARSE FUERA DE LAS COMIDAS

1 BARBITURICOS 7 IBUPROFENO* 13 RIFAMPICINA

2 CAPTOPRIL 8 ISOSORBIDE 14 NORFLOXACINA

3 CLORANFENICOL 9 ISONIAZIDA 15 FUROSEMIDA

4 ENALAPRIL 10 KETOCONAZOL 16 NIMODIPINO

5 ERITROMICINA** 11 NIFEDIPINO

6 FENOBARBITAL 12 ACETAMINOFEN

*SALVO EN CASO DE TRASTORNOS GASTRICOS

**DEPENDE DE LA FORMA FARMACEUTICA

*****EVITAR HUEVOS EN LA DIETA

Tomado de la Guía de Administración de medicamentos del Hospital de Barcelona y en el Bristish National

Formulary

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 17 DE: 30

3.2.2 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR SNG/SOG

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS A TENER EN CUENTA EN ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR

SONDA NASOENTERICA O ENTEROSTOMÍA:

1. Osmolaridad: Las secreciones gastrointestinales oscila entre 100 – 400 mOsm/Kg. La fórmula

farmacéutica cuya osmolaridad sea >1.000 mOsm/Kg y se administren por sonda traspilórica o

yeyunostomía, pueden producir alteraciones gastrointestinales como diarrea, vómito y espasmo

abdominal.

2. pH: La administración concomitante de fármacos cuyo pH sea < o igual a 3,5 o bien sea > o igual a 10

con la nutrición enteral, desencadena su precipitación y consecuentemente la obstrucción de la sonda.

Considerar que en el yeyuno el pH es entre neutro y alcalino por lo tanto está contraindicado

administrar fórmula farmacéutica con pH ácido.

3. Viscosidad y velocidad de caída: La viscosidad y la velocidad de caída se determinan para conocer la

posible dificultad de la administración según el diámetro de la sonda. Si el fármaco es hipertónico o

viscoso y la sonda es pequeña debe diluirse con 15-60 mL de agua antes de la administración.

PROCEDIMIENTO

1. Antes de administrar los medicamentos, debemos comprobar el estado de la sonda, ya sea

nasogástrica, orogastrica, nasoyeyunal u otra como gastrostomía.

2. Verifique la situación del extremo de la sonda y su correcta colocación.

3. Diluya el medicamento en agua, no diluya en aromáticas o jugos, pueden existir incompatibilidades

no demostradas físicamente.

4. Administre el medicamento por la sonda elegida.

5. Lave la sonda con 20mL de agua. tras la administración de cada fármaco para lavar restos.

RECOMENDACIONES GENERALES

Cuando haya que administrar medicamentos a través de sondas, consulte en primera instancia a la

central de mezclas si es posible la preparación magistral de las formas farmacéuticas sólidas

(tabletas, capsulas duras, comprimidos, etc.).

No administrar simultáneamente medicamentos con nutrición enteral puesto que se precipita y tapa

la sonda elegida.

Cada fármaco debe administrarse individualmente. No administrar varios fármacos al mismo tiempo.

No usar la misma jeringa, utilizar una distinta en cada administración para evitar interacciones.

Si en el tratamiento del paciente hay fármacos de formas líquidas y sólidas, administrar primero las

formas farmacéuticas líquidas y procurar que se haga en el orden de menor a mayor viscosidad para

evitar la obstrucción de la sonda.

El diluyente ideal para disolver el medicamento es DAD al 5%

En caso de requerirse la pulverización de un medicamento para administrar por sonda y su forma

farmacéutica lo permita, tenga en cuenta lo siguiente:

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 18 DE: 30

1. El comprimido o tableta se debe triturar hasta reducción a polvo fino y homogéneo

2. Se adiciona solución diluyente en proporción adecuada

3. Lavar la sonda con solución diluyente

4. Averigüe si el medicamento se deteriora con estómago lleno

Otra manera de diluir el comprimido o tableta sin necesidad es introduciendo en una jeringa (previo retiro

de embolo) a la cual se le añade entre 15 y 20 mL de agua. Finalmente lo agita, se administra por sonda,

se lava la sonda con 20 mL adicionales de agua.

MEDICAMENTOS QUE NO SE RECOMIENDAN ADMINISTRAR POR SONDAS NASOENTERERALES

Medicamentos con cubierta entérica: estas formas farmacéuticas están diseñadas para evitar la

degradación o inactivación del principio activo en el estómago, retrasar su comienzo de acción y

liberar el medicamento en el intestino, evitando que el medicamento pueda irritar la mucosa gástrica.

Medicamentos de liberación retardada o prolongada: con los diversos sistemas diseñados para ello

(capas múltiples, liberación mixta o matrices inertes), estos preparados tienen como finalidad liberar

lentamente su principio activo para poder aumentar los intervalos posológicos o disminuir efectos

secundarios. La trituración destruye la estructura que proporciona la liberación sostenida, de modo

que se libera toda la dosis a la vez, incrementando el riesgo de toxicidad farmacológica y efectos

secundarios.

Formas Farmacéuticas de absorción sublingual: Su administración vía oral o por sonda carece de

sentido ya que se reduce notablemente la eficacia del principio activo.

Cápsulas de gelatina blanda y contenido líquido: estos medicamentos que se formulan así suelen

alterarse por oxidación con mucha facilidad y se adhieren a las paredes de la sonda de alimentación

produciéndose una incorrecta dosificación. Su finalidad es proteger los principios activos muy

inestables, irritantes o con características organolépticas desagradables y favorecer su absorción.

3.2.3 VÍA PARENTERAL

Los medicamentos parenterales se pueden administrar a través de varias vías: intravenosa,

intramuscular, subcutánea o intradérmica.

DESINFECCIÓN DEL PUNTO DE INYECCIÓN

Antes de administrar el medicamento se debe desinfectar la piel utilizando una torunda o toallita de

alcohol al 70% en el centro de la zona elegida.

Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral del centro a la periferia, abarcando un

diámetro de unos 5 cm siempre que sea posible, sin devolverse ni soplar.

Espere unos 30 segundos, dejando secar por completo, sin soplar.

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRAVENOSA

Administración intravenosa directa: Consiste en administrar el medicamento directamente en el punto

de inyección del catéter, puerto o llave. Se clasifica en:

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 19 DE: 30

Bolo: Si dura menos de un minuto.

Intravenosa lenta: Si dura de dos a cinco minutos: se recomienda en la mayor parte de los casos, diluir

el medicamento en la jeringa con una cantidad adicional de un diluyente compatible, antes de

administrar.

Es muy importante evitar las venas de las zonas irritadas, infectadas o lesionadas. No es la vía de

administración recomendada para medicamentos de estrecho margen terapéutico y de alto riesgo.

Su utilización debe restringirse a situaciones clínicas en las que se requiere un efecto inmediato

(analgesia) o una dosis de choque (epilepsia), no siendo recomendada en regímenes de dosis

múltiples.

Intravenosa por perfusión: puede ser perfusión intermitente, cuando el medicamento se inyecta a

través de un equipo infusor directamente o a través de sueros de pequeño volumen. La duración de

administración puede durar entre 15 minutos y varias horas. La perfusión continua, es similar a la

anterior con la diferencia en que el tiempo de infusión es continuo (24 hrs o más)

RECOMENDACIONES

Comprobar previo a la administración la compatibilidad de los medicamentos a administrar y evitar

mezclar medicamentos durante la perfusión, ya que, en caso de alergia, no podría determinarse el

agente causante. Administrarlos por separado y lavar el acceso venoso antes y después de cada

administración.

Consulte la información de estabilidad disponible en la institución a través del Servicio Farmacéutico

para decidir la pertinencia del uso de un equipo fotosensible.

Los medicamentos en presentación de ampollas de vidrio o plástico son monodosis, es decir que son

de un solo uso y por lo tanto se debe descartar cualquier sobrante. Nunca combine contenidos

sobrantes ni administre varias dosis a través de una misma jeringa o una misma aguja, aunque sea

para un mismo paciente.

En la administración de medicamentos parenterales no se debe hacer uso de agujas como medio de

empate de varias infusiones.

Teniendo en cuenta los riesgos de infecciones asociadas al cuidado de enfermería las mezclas están

diseñadas para que se realice el recambio máximo cada 24 horas; los medicamentos preparados en

Solución Salina Normal 0.9% (SSN 0.9%) se cambian en un máximo de 24 horas, y los medicamentos

preparados en Dextrosa en Agua Destilada (DAD) se cambian en un máximo de 12 horas; los equipos

de administración de medicamentos se cambiaran cada 72 horas, salvo algunas excepciones como

por ejemplo los equipos de Lípidos, NPT, propofol se cambiaran cada 24 hrs.

En aquellos casos donde la velocidad de infusión debe ser exacta (nutrición parenteral, infusiones de

potasio, inotrópicos, antibióticos entre otros) se deben utilizar bombas de infusión, sin dejar de

controlar la misma por lo menos cada treinta minutos.

El servicio Farmacéutico ha implementado la tabla de estabilidad de medicamentos antibióticos, la cual

contiene información relacionada con la preparación, estabilidad y velocidad de infusión de estos

medicamentos, dicho documento se encuentra disponible en la intranet con el código FTFAR-002 y se

puede descargar para facilitar el acceso a la misma.

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 20 DE: 30

3.2.4 VIA INTRAMUSCULAR

Es la introducción de un compuesto farmacológico en el tejido muscular altamente vascularizado, por lo

general se aplica a nivel de los glúteos y en la región deltoidea.

Elección del lugar de la inyección: Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos

intramuscularmente son la dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara externa del muslo. A la

hora de elegir el lugar de punción se tendrá en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la

cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa, etc.

PROCEDIMIENTO

1. Coloque al paciente en posición cómoda

2. Seleccione el sitio de punción

3. Tensione la piel con los dedos índice y pulgar

4. Desinfecte el área a puncionar

5. Introduzca la jeringa en ángulo de 90º con el bisel mirando hacia arriba y aspire si obtiene sangre,

retire suavemente y vuelva a intentar

6. Inyecte el medicamento lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, se irá dando tiempo a que

se vaya distribuyendo por el músculo. Durante todo el procedimiento se irá observando cómo va

reaccionando el paciente.

7. Retire la aguja haciendo presión suave con una torunda de algodón mientras friccionamos

ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción.

3.2.5 VIA SUBCUTANEA

Elección del lugar de la inyección para la administración subcutánea de medicamentos: tercio medio de

la cara externa del muslo, tercio medio de la cara externa del brazo, cara anterior del abdomen, zona

superior de la espalda (escapular).

PROCEDIMIENTO

1. Coloque al paciente en una posición cómoda

2. Seleccione el sitio de punción

3. Coloque el pliegue entre los dedos índice y pulgar

4. Realice desinfección del área con torundas de alcohol al 70% o toallitas con alcohol (según sea la

disponibilidad en servicio farmacéutico)

5. Introduzca la aguja en un ángulo de 45-90º, con el bisel mirando hacia arriba

6. Inyecte el medicamento sin aspirar

7. Retire la aguja y la jeringa en un solo movimiento y suave presión con una gasa sobre la zona de

punción, sin friccionar, hasta comprobar que no hay hemorragia.

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 21 DE: 30

RECOMENDACIONES

En jeringas precargadas no eliminar la burbuja de aire.

En el caso de la administración de heparinas de bajo peso molecular y las insulinas se debe rotar o

alternar el sitio de punción para prevenir la aparición de hematomas y lesiones cutáneas (abscesos

estériles y atrofia de la grasa subcutánea), además no se debe aspirar, no soltar el pliegue y no purgar

la jeringa.

Evite las zonas con depresiones o lipodistróficas, podrán disminuir la absorción y la eficacia del

medicamento.

3.2.6 VIA INTRADÉRMICA

Cuando se realicen pruebas de hipersensibilidad los pacientes pueden sufrir un shock anafiláctico severo,

esto requerirá la inmediata administración de adrenalina y otras técnicas de reanimación.

Elección del lugar de la inyección: cara anterior del antebrazo, cuatro dedos por encima de la flexura de la

muñeca y dos dedos por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia.

PROCEDIMIENTO

1. Seleccione el área de inyección

2. Realice limpieza con alcohol al 70%

3. Sostenga el brazo del usuario, estirando la piel con el dedo pulgar

4. Coloque la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba

5. Levante la aguja unos 15-20 grados e insértela en la piel, avance despacio y paralelamente al tejido

cutáneo, de modo que a través de éste podamos ver el bisel (si no es así, es que hemos traspasado la

piel y estamos en la zona subcutánea). No hay que introducir toda la aguja, sino solo el bisel y algunos

milímetros más (apróx. 3mm).

6. Inyecte lentamente la sustancia; a medida que se va introduciendo observaremos que la piel se va

elevando, formándose una pápula blanquecina. Una vez inyectada toda la sustancia, retirar

lentamente la aguja. NO se debe masajear la zona, se puede dejar una gasa en el lugar de punción (no

en la pápula), por si refluye algo de líquido.

7. Delimite el sitio de punción con un marcador y anote hora en la que se realiza la prueba

3.2.7 VIA OFTALMICA

Es la aplicación de un medicamento en los ojos.

PROCEDIMIENTO

1. Colocar al paciente en posición decúbito dorsal con la cabeza en hiperextensión

2. Abrir el ojo del usuario con tracción desde el parpado inferior hacia abajo con los dedos pulgar e índice

3. Solicitar al usuario que mire hacia arriba según estado de conciencia.

4. Instalar el medicamento en el centro del saco conjuntival

5. Evitar que el frasco o gotero entre en contacto directo con las pestañas del usuario

6. Pedir al usuario que cierre los ojos y que haga movimientos circulares en todas direcciones según

estado de conciencia.

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 22 DE: 30

3.2.8 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA NASAL

1. Levantar la punta de la nariz hacia arriba y limpiar con un aplicador y solución salina 0.9%.

2. Dejar caer el número de gotas ordenadas, teniendo precaución de que el frasco no se contamine con

la nariz.

3. Solicitar al usuario que mantenga la cabeza en hiperextensión por 5 minutos.

3.2.9 ADMINISTRACIÓNDE MEDICAMENTOS VIA OTICA

PROCEDIMIENTO

1. Colocar al paciente que se coloque en posición decúbito lateral contrario al lado donde se va a aplicar

el medicamento.

2. Limpiar el pabellón auricular y conducto auditivo externo.

3. Traccionar el pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás.

4. Dejar caer la gota en el conducto auditivo sin contaminar el gotero.

5. Solicitar al usuario se quede en esa posición por 10 minutos.

3.2.10 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA RECTAL

PROCEDIMIENTO

1. Colocar al paciente en posición de Sims izquierdo.

2. Visualizar los glúteos visualizando el orificio anal.

3. Realizar limpieza del área perianal.

4. Introducir el medicamento en el recto.

5. Hacer presión con los glúteos por 15 segundos para evitar la expulsión del medicamento.

6. Solicitar al usuario que no se levante durante 10 minutos.

3.2.11 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA VAGINAL

PROCEDIMIENTO

1. Colocar en posición ginecológica.

2. Realizar baño genital externo.

3. Separar los labios mayores visualizando la vagina.

4. Aplicar el medicamento en el conducto vaginal.

5. Solicitar a la paciente que permanezca acostada por 10 minutos.

3.2.12 ADMINISTRACIÓN VÍA INHALATORIA

Es la introducción de una fina pulverización de medicamento o humedad a través de la nariz y/o boca.

Es una actividad médica-técnica especializada que apoya a las diversas especialidades médicas y

quirúrgicas en la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de padecimientos que afectan directa o

indirectamente la función del aparato respiratorio.

Hay cuatro tipos de dispositivos utilizados en la inhaloterapia: Los nebulizadores jet, los nebulizadores

ultrasónicos, los inhaladores de dosis medida con propelente (IDMp) y los inhaladores en polvo seco (IPS).

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 23 DE: 30

Es muy importante saber utilizar correctamente el inhalador y tener claro cuál es la dosis terapéutica

prescrita y sus efectos. En caso de duda, consulte con su médico o equipo de Terapia Respiratoria.

3.2.13 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA TÓPICA

Es el procedimiento por el cual se aplica un medicamento en la piel o en las mucosas de distintos

órganos y cuya acción se efectúa en el mismo sitio de aplicación.

RECOMENDACIONES

Mantener técnica aséptica de acuerdo a la clase de lesión.

Lavar el área afectada para favorecer la acción del medicamento.

Aplicar las lociones sin frotar.

Usar bajalenguas cuando se va a aplicar pomada o crema.

No drenar las vesículas.

Eliminar las costras y escamas antes de aplicar el medicamento.

3.2.14 VÍA SUBARACNOIDEA O INTRATECAL

Es la inyección de fármacos en el líquido cefalorraquídeo, casi siempre por punción lumbar, para ejercer

efectos locales sobre la médula espinal, meninges cerebroespinales y raíces raquídeas. A menudo se

emplea la vía intratecal para efectuar la anestesia local de las raíces, anestesia raquídea y para

introducir fármacos que no pasan fácilmente desde la sangre al líquido cefalorraquídeo y que deben

actuar sobre las meninges.

3.3 REGISTRO CLÍNICO DE MEDICAMENTOS

Realice el registro después de su administración en la historia clínica sistematizada, se descarga en

control de medicamentos según ruta señalada, se confirma que la orden médica arrojada corresponda

al médico tratante del servicio para poder digitar registro respectivo. El sistema le permite leer

nuevamente la orden médica y dosis de aplicación.

Diligenciar el nombre del fármaco, la fecha y hora, la dosis y la vía de administración. Si por alguna

razón no se administra un medicamento, registrar en las notas de enfermería y cuando se administre

un medicamento “por razón necesaria”, anotar el motivo de la administración.

En caso de no poderse digitar en el control de medicamentos y dispositivos utilizados por el sistema

asignado, se debe registrar en hoja de medicamentos asignada para tal fin.

La administración de medicamentos como el oxígeno se debe registrar por ruta correspondiente a

actividades de enfermería en sitio asignado como oxigenoterapia, dentro de la cual se debe asignar

hora de registro de medicamento u oxigeno según litros utilizados en las horas de estancia, o turno

mañana, tarde o noche.

NUNCA registre un medicamento antes de administrarlo, si el paciente lo rechaza o el médico lo

suspende, no tendrá bases para explicar el motivo por lo cual anotó algo que no administró.

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 24 DE: 30

El volumen de la solución en la que se diluyó el medicamento utilizado debe registrarse en balance de

líquidos administrados en hoja de control asignada al servicio respectivo. En UCI se utiliza registro en

hoja de monitoreo hemodinámico.

4. MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO Y MEDICAMENTOS LASA

4.1 MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

El Institute for Safe Medication Practices (ISMP) introdujo

en 1998 el concepto de medicamentos de «alto riesgo»

después de realizar un estudio en 161 hospitales de EEUU,

en el que constató que un número reducido de

medicamentos causaban la mayoría de los errores de

medicación con consecuencias graves para los pacientes.

A partir de esta información, el ISMP estableció una lista

de los medicamentos considerados de alto riesgo para

hospitales. Estos son los medicamentos que cuando se

utilizan incorrectamente presentan una mayor probabilidad

de causar daños graves o incluso mortales a los pacientes,

por lo que se recomienda que las instituciones sensibilicen

a los profesionales de los riesgos asociados al uso

incorrecto y dirijan hacia ellos el establecimiento de

prácticas seguras para evitar los errores en todos los procesos de su utilización. En este grupo se

encuentran aquellos medicamentos con estrecho margen terapéutico.

En la presente guía se identifican conceptos, consideraciones, alertas y relación de medicamentos de

alto riesgo. La institución cuenta con un listado de medicamentos clasificados de alto riesgos, Ver

GAGSP-010 AN-02LISTADO DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.

GRUPOS TERAPÉUTICOS Y MEDICAMENTOS MÁS RIESGOSOS

Durante los años 1995 y 1996 el Institute for Safe Medication Practices (ISMP) llevó a cabo un estudio en

hospitales de Estados Unidos para conocer los fármacos que eran más propensos a ocasionar eventos

adversos; las conclusiones de este estudio fueron que estos medicamentos eran un número limitado, por

lo que es posible evaluarlos a nivel ambulatorio y hospitalario.

A partir de este estudio y de los casos registrados en el sistema de notificación de errores de medicación

MERP, el ISMP estableció una lista de los medicamentos considerados de alto riesgo en los hospitales

que constituye la lista de referencia, los cuales pueden ser consultados por los comités de farmacia y

terapéutica en IPS o por los comités que hagan sus veces en EPS.

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 25 DE: 30

GRUPOS TERAPÉUTICOS

Agentes de contraste IV Opiáceos IV, transdérmicos y orales (todas las

presentaciones)

Agentes inotrópicos IV (ej.: Digoxina, milrinona) Soluciones cardiopléjicas

Anticoagulantes orales (ej.: Acenocumarol) Soluciones de glucosa hipertónica (≥20%)

Agonistas adrenérgicos IV(ej.: Adrenalina, dopamina, L-noradrenalina)

Soluciones para diálisis (peritoneal y hemodiálisis)

Anestésicos generales inhalados e IV(ej: Soluciones para nutrición parenteral total

Ketamina, propofol) Trombolíticos (ej.: Alteplasa, estreptoquinasa,

tenecteplasa)

Antagonistas adrenérgicos IV (ej.: labetalol, propranolol)

Medicamentos que tienen presentación convencional y en liposomas (ej.: Anfotericina B)

Antiagregantes plaquetarios IV(ej.: Abciximab, Tirofibán)

Medicamentos para via epidural o intratecal

Antiarrítmicos IV (ej. Amiodarona, lidocaína) Medicamentos orales para sedación moderada

en niños (ej.: Hidrato de cloral, midazolam)

Antidiabéticos orales (ej: Glibenciamida) Medicamentos para sedación moderada IV (ej.:

Midazolam)

Bloqueantes neuromusculares (ej.: Suxametonio, rocuronio, vecuronio)

Citostáticos, parenterales y orales

Heparina y otros antitrombóticos (ej.: Antitrombina III, enoxaparina, heparina sódica, fondaparinux)

MEDICAMENTOS ESPECÍFICOS

Agua estéril para inyección, inhalación e irrigación en envases de volumen ≥100mL(excluyendo botellas)

Insulina IV y subcutánea Metotrexato oral (uso no oncológico)

Cloruro potásico, IV (solución concentrada) Nitroprusiato Sódico IV

Cloruro Sódico hipertónico (≥0, 9%) Oxitocina IV

Epoprostenol IV Prometazina IV

Fosfato Potásico IV Sulfato de Magnesio IV

Tomado de: ABC - seguridad en el uso de medicamentos, Imprenta Nacional de Colombia Instituto Nacional de

Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA)

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 26 DE: 30

CONSIDERACIONES GENERALES

En UCI neonatal, cuidado Intermedio, UCI Adulto y URPA, los medicamentos de Alto riesgo deben ser

administrados por el profesional de Enfermería. En los otros servicios (Urgencias y Hospitalización), es

responsabilidad del profesional de Enfermería la supervisión directa del cumplimiento de los correctos

durante la aplicación de estos medicamentos.

Ante un evento de código azul y código rojo el profesional de enfermería (sin excepción alguna) es el

encargado de la administración de todos los medicamentos.

En los siguientes casos se presentan determinados riesgos según la situación de manejo, como por

ejemplo:

Los medios de contraste cambian la osmolaridad provocando diarrea abundante en el paciente.

Las heparinas de bajo peso son similares en presentación.

La dobutamina se puede confundir con dopamina por nombres similares.

ALERTAS DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

El Hospital Universitario Departamental de Nariño ha tomado como barrera de seguridad la identificación

de medicamentos de alto riesgo mediante un adhesivo circular de color rojo, que permite crear una alerta

al personal que lo manipule.

En caso de utilizar medicamentos de alto riesgo se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

PARE y pregúntese: ¿Sé que es el medicamento? ¿Sé para qué sirve? ¿Se para que lo van a utilizar? Lea bien y rectifíquelo de ser posible con otro par que pueda leerlo.

Una vez resuelto lo anterior pregúntese nuevamente lo siguiente: ¿Sé reconstituir el medicamento? ¿Sé en qué solución debo diluir el medicamento? ¿Sé a qué concentración debo diluir el medicamento?

En caso de responder positivamente los anteriores interrogantes, pregúntese: ¿Sé que vía necesita tener en el usuario para poder administrarle? ¿Sé a qué velocidad debo administrar?

En caso de responder positivamente los anteriores interrogantes, continúe con el proceso de preparación de medicamentos.

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 27 DE: 30

PREVENCIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN CON MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

DOBLE CHEQUEO: los sistemas de “doble chequeo” permiten detectar los errores y prevenir que estos

lleguen al paciente, pues es poco probable que dos personas distintas se equivoquen al controlar el

mismo proceso.

Efectúe DOBLE CHEQUEO de los cálculos necesarios para su dosificación.

Efectúe DOBLE CHEQUEO de los rótulos.

Efectúe DOBLE CHEQUEO de las condiciones de administración tales como vía, volumen, vehículo y

goteo.

El testigo de un chequeo debe ser el profesional de Enfermería del Servicio, en su ausencia o en casos de

medicamentos administrados exclusivamente por profesionales de enfermería el testigo podrá ser un

auxiliar del mismo servicio.

Es necesario establecer procedimientos específicos para reducir el riesgo de errores cuando se manejan

este tipo de medicamentos y lograr cumplir con unos principios de prevención como son los siguientes:

En los servicios de Urgencias y Hospitalización se debe:

Establecer y difundir una relación con los medicamentos de alto riesgo disponibles en el Hospital.

Estandarizar su prescripción, almacenamiento, preparación y administración.

Establecer dosis máximas y alertas automatizadas

Limitar número de presentaciones y de concentraciones disponibles particularmente con heparinas e

insulinas.

Implantar prácticas de doble chequeo en la preparación y administración de estos medicamentos.

Evitar el almacenamiento de soluciones concentradas como electrolitos en los cubículos del paciente,

estación de enfermería u otro.

PRACTICAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL USO DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Realizar reconciliación de medicamentos en todas las fases de atención (ingreso, traslado entre

servicios y al egreso)

Implementar sistema de distribución dosis unitaria

Identificar alergias (instalar manilla, registrar en plan de cuidados)

Reducir la complejidad, simplificando y estandarizando los procedimientos

Incorporar barreras o restricciones que limiten u obliguen a realizar los procesos de una determinada

forma.

Optimizar procedimientos de información

Solicitar premezclas a la central de mezclas de la institución para infundir algunos medicamentos de

alto riesgo.

Determinar los cálculos de dosis en función del peso u otros factores como función renal que facilita la

aparición de errores

Registrar en el formato “Recibo y entrega de turno” todas las infusiones y/o medicamentos de Alto

riesgo que recibe el usuario

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 28 DE: 30

4.2 MEDICAMENTOS LASA (Look-alike/sound-alike drugs)

Son medicamentos que tienen similitud

fonética, ortográfica o visual. Esta condición

aumenta la posibilidad de ocurrencia de errores

en una o varias etapas en la cadena de

suministro de estos medicamentos prescripción,

digitación, dispensación y administración). En el

Hospital Universitario Departamental de Nariño

los medicamentos LASA son etiquetados con

adhesivo circular color verde. En el hospital se

tiene una lista donde se encuentran los

medicamentos de LASA, Ver GAGSP-010 AN-01

LISTADO DE MEDICAMENTOS LASA

MEDIDAS SUGERIDAS

Garantizar que se identifiquen y administren activamente los riesgos asociados con los medicamentos de

aspecto o nombre parecido mediante:

La revisión anual de este tipo de medicamentos.

La implementación de protocolos con enfoque en la necesidad de leer atentamente la etiqueta cada

vez antes de su administración, en vez de confiar en el reconocimiento visual, la ubicación.

Es necesario verificar el propósito del medicamento en la orden médica, y, antes de administrarlo,

verificar que haya un diagnostico activo que coincida con la indicación.

El almacenamiento de los medicamentos LASA en sitios separados

Campaña de educación institucional a usuarios y personal asistencial.

RECOMENDACIONES GENERALES

Mejorar la comunicación con los pacientes como herramienta para reducir ocurrencia de error.

Establecer sistema de dispensación, distribución y utilización de medicamentos más seguro y efectivo

de acuerdo con las características de la institución.

Utilizar tamaño de letras entre minúsculas y mayúsculas para hacer énfasis en diferencia de nombre

de medicamentos.

5. SEGUIMIENTO Y MONITORIZACIÓN

En el diseño de esta guía se establecen las medidas necesarias para monitorizar el cumplimiento de la

misma, entre las que tenemos los programas institucionales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia,

como también los indicadores definidos, con el propósito analizarlos y evitar la ocurrencia de eventos

adversos e implementar no sólo barreras de seguridad, sino también acciones preventivas y correctivas

que contribuyan de manera positiva en la mejora continua en la seguridad del paciente.

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 29 DE: 30

Teniendo en cuenta algunos antecedentes, y con el fin de disminuir los errores que se puedan presentar

en la etapa de administración de medicamentos, el servicio farmacéutico en apoyo a los servicios

asistenciales ha implementado el formato FRFAR-020 RONDAS DE SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS Y/O

DISPOSITIVOS MÉDICOS, con el fin de medir la aplicación de la presente guía en la práctica clínica, la

utilización de este formato se realizará a través de las rondas de seguridad ejecutadas por los químicos

farmacéuticos asistenciales y que se desarrollaran trimestralmente.

Porcentaje de Adherencia a la guía de Uso seguro de Medicamentos:

= Ítems que cumple en la verificación x 100= 95%

Ítems totales del Instrumento

Frecuencia de reporte de eventos adversos asociados a errores de medicación

= ó

x 100

% de errores críticos generados en la preparación de unidosis por CMP =

x 100, con un resultado esperado del 0%

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

IRFAR-018 MANEJO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN RECONCILIACIÓN

PTFAR - 021 PROTOCOLO DE MANEJO DEMEDICAMENTOS MULTIDOSIS

IRFAR-080- DEVOLUCIÓN DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y/O DISPOSITIVOS MÉDICOS

FTFAR-002 TABLA DE ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS ANTIBIÓTICOS

GAGSP-010 AN-02 LISTADO DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

GAGSP-010 AN-01 LISTADO DE MEDICAMENTOS LASA

FRFAR-020 RONDAS DE SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS Y/O DISPOSITIVOS MÉDICOS

7. BIBLIOGRAFIA

1. Cohen MR, S. J. (2007). High alert medications: safeguarding against errors. 317-411. Washington.

2. . Hospital Universitario Son Espases. (Enero de 2011). Guía de administración de medicamentos vía

parenteral. Palma de Mallorca.

3. J.F, T. S. (11 de marzo de 2014). Gestión segura de medicamentos de alta alerta. Cali.

4. Osakidetza Servicio vasco de salud. (Septiembre de 2003). Viejas moléculas bajo nueva apariencia.

11(8). España.

5. Congreso de la República de Colombia. (Q.F.s.). Ley 911 de 2004. Colombia.

6. Minsalud, R. d. (2009). Ley 911 de 2004. Bogotá, Colombia.

7. Otero López, M., Martin Muñoz, R., &Domínguez Gil Hurlé, A. (2004). Seguridad de Medicamentos

abreviaturas, símbolos y expresiones de dosis asociados a errores de medicación. 28. (A. Ediciones,

Ed.) Madrid, España.

8. República de Colombia. Minsalud. (2009). Administración segura de medicamentos MINSALUD.

Bogotá, Colombia.

9. Social, M. d. (2009). Administración Segura de Medicamentos. Bogotá, Colombia.

USO SEGURO DE

MEDICAMENTOS

CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN:

GAGSP-010 01 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

VERSIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2018

03 HOJA: 30 DE: 30

10. Guía de administración de medicamentos vía parenteral. Servicio de Farmacia.

11. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca. 6ª Edición. Enero 2011.

12. www.elcomprimido.com/FARHSD/GAP_HUSD_EDICION6_2010_INTERNET/A_INICIO_GAP.htm

13. Cohen MR, S. J. (2007). High alert medications: safeguarding against errors. 317-411. Washington.

14. Hospital Universitario Son Espases. (Enero de 2011). Guía de administración de medicamentos vía

parenteral. Palma de Mallorca.

15. J.F, T. S. (11 de marzo de 2014). Gestión segura de medicamentos de alta alerta. Cali.

16. Fármacos orales que no deben ser triturados, E. Catalán, Diplomada en enfermería, Máster en

Ciencias de Enfermería. Universidad de Puerto Rico. XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española

de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias.

17. Arenaza Peña A, Guía de Administración de Medicamentos por Sondas de Alimentación Enteral

servicio de Farmacia Hospital Clínico San Carlos, Madrid-España. Octubre 2012

18. Vías de administración de los medicamentos capítulo IV, disponible en:

https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=vias+de+administracion+capitulo+4

19. Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia,recomendaciones para el etiquetado de

los medicamentos inyectables que se administran en anestesia, Instituto para el Uso Seguro de los

Medicamentos,España-Madrid,año2011.Disponible en: http://www.ismp-

spana.org/ficheros/Recomendaciones%20ETIQUETADO%20Enero%202011.pdf

20. Yepes Ruiz & López Delgado, Manual uso de medicamentos, Metrosalud: Medellín – Antioquia, año

2016.Disponible en: http://www.metrosalud.gov.co/intranet/index.php/documentos/category/651-

manual-uso-medicamentos-2016

21. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), ABC - seguridad en el uso de

medicamentos, Imprenta Nacional de Colombia, Primera edición: Bogotá, D. C., 2014.Disponible en:

https://www.invima.gov.co/images/pdf/farmacovigilancia_alertas/CARTILLA%202%20-

%20SEGURIDAD%20EN%20EL%20USO%20DE%20MEDICAMENTOS.PDF

ANA SIBAJA SIBAJA

______________________

Realizado por: PROFESIONAL UNIVERISTARIO

AREA DE LA SALUD

QUÍMICA FARMACÉUTICA

ADRIANA ERASO RODRIGUEZ

_______________________

Revisado Por:

ENFERMERA JEFE

SEGURIDAD DEL PACIENTE

JAIME ARTEAGA CORAL

___________________

Aprobado por:

GERENTE

28-02-2018

Fecha de

aprobación