boletín nº33 - 3º trim.la jornada estaba organizada por la fundación garrigues y la fun-dación...

13
PTI La Prospectiva, un Instrumento para el Cambio de Modelo Boletín FUNDACIÓN OBSERVATORIO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Por un lado, los países que tradicionalmente han dirigido la economía mundial y que están representados en el G8 junto con el resto de Europa y los ya viejos tigres asiáti- cos, ya no están solos. China, India y Brasil reclaman su puesto en la escena económica mundial y, además, sus reglas de juego son diferentes. Paralelamente, el precio y la geoestrategia de la energía son elementos imprescindibles que afectan enormemente a nuestro hoy vulnerable modelo de crecimiento. Si a ello sumamos los cambios radicales que estamos conociendo en la forma de hacer nego- cio a nivel global, el concepto de red como soporte de relaciones empresariales, profesionales y personales y la rápida evolución de las tecnologías, nos encontramos con el hecho de que debemos enfrentarnos a un cambio de modelo estructural. Nos encontramos en el final del un ciclo basado en el liderazgo económico de occidente y en un transporte barato de mercancías y personas y un sistema financiero de alto riesgo. Sin embargo, el futuro se presenta radicalmente distinto. SUMARIO 3º TRIMESTRE 2008 Aplicaciones Futuras de las Nanotecnologías en el Campo de la Salud .......................................................... 3 Patronos de la Fundación OPTI INESCOP-InstitutoTecnológico del Calzado y Conexas ................................... 5 Escenarios Futuros del Sector de la Alimentación en los Paises del Centro y del Este de Europa ............... 6 Convenio con Castilla-León para elaborar un Catálogo de Perfiles Profesionales ................................................. 8 Estudio de Prostectiva sobre el Hogar Digital ................................................ 9 33

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín nº33 - 3º Trim.La jornada estaba organizada por la Fundación Garrigues y la Fun-dación Sanitas y forma parte de un ciclo de reflexión y debate so-bre “Ciencia, Ética

PTILa Prospectiva, un Instrumento para el Cambio de Modelo

Boletín

FUNDACIÓN OBSERVATORIO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Por un lado, los países que tradicionalmente han dirigido la economía mundial y queestán representados en el G8 junto con el resto de Europa y los ya viejos tigres asiáti-cos, ya no están solos. China, India y Brasil reclaman su puesto en la escena económicamundial y, además, sus reglas de juego son diferentes.

Paralelamente, el precio y la geoestrategia de la energía son elementos imprescindiblesque afectan enormemente a nuestro hoy vulnerable modelo de crecimiento. Si a ellosumamos los cambios radicales que estamos conociendo en la forma de hacer nego-

cio a nivel global, el concepto de red como soporte derelaciones empresariales, profesionales y personales y larápida evolución de las tecnologías, nos encontramos conel hecho de que debemos enfrentarnos a un cambio demodelo estructural.

Nos encontramos en el final del un ciclo basado en el liderazgo económico de occidente yen un transporte barato de mercancías y personas y un sistema financiero de alto riesgo.Sin embargo, el futuro se presenta radicalmente distinto.

SUMARIO3º TRIMESTRE 2008

Aplicaciones Futuras de las Nanotecnologías en el Campo de la Salud .......................................................... 3

Patronos de la Fundación OPTIINESCOP-InstitutoTecnológico delCalzado y Conexas ................................... 5

Escenarios Futuros del Sector de laAlimentación en los Paises del Centro y del Este de Europa ............... 6

Convenio con Castilla-León paraelaborar un Catálogo de PerfilesProfesionales ................................................. 8

Estudio de Prostectiva sobre el Hogar Digital ................................................ 9

33

Page 2: Boletín nº33 - 3º Trim.La jornada estaba organizada por la Fundación Garrigues y la Fun-dación Sanitas y forma parte de un ciclo de reflexión y debate so-bre “Ciencia, Ética

Ante este panorama, es urgente responder a la pre-gunta ¿estamos trabajando para analizar cuál debe serel modelo económico y social de nuestro país a me-dio y largo plazo?

Las reglas del juego internacional están cambiando y,en este nuevo escenario, ganarán posiciones en elranking mundial aquellos países y aquellas economíasque hayan sido capaces de analizar profundamenteestos cambios, explorar posibles escenarios futuros,evaluar cuáles son sus potencialidades para respon-der mejor a las demandas futuras y elegir el camino aseguir junto con una serie de medidas que sobrepa-san los periodos electorales.

Esta adaptación al cambio exige lo que podríamosdenominar como gestión de la incertidumbre.Todossomos conscientes de que nos movemos en un mun-do en el que la celeridad de los acontecimientos nos

obliga a tomar decisiones rodeadas de inse-guridades, y entre ellas, todas aquellas rela-cionadas con la investigación y el desarrollotecnológico y la innovación son especial-mente claves para nuestro futuro.

Para adoptar este tipo de decisiones es ne-cesaria información fiable que permita plani-ficar y desarrollar estrategias a medio y lar-go plazo. Por tanto, es evidente que lacalidad de la información incide de formadirecta en el grado de acierto o desaciertode las decisiones.

Sobre estos dos pilares: incertidumbre e in-formación de calidad, descansa la esencia dela prospectiva, tarea principal de esta Funda-ción.

Con nuestra actividad pretendemos apor-tar conocimiento sobre la evolución de losdiferentes parámetros: sociales, geoestra-tégicos, económicos y científico-tecnológi-

cos, y sus expectativas en un futuro razonable. Estosignifica que, si conocemos la situación actual y so-mos capaces de establecer una visión sobre lo quequeremos ser en un futuro junto con las barrerasexistentes para alcanzarlo, podemos diseñar las me-didas que debemos aplicar hoy para alcanzar ese fu-turo.

Un ejercicio de prospectiva nos permite desdeidentificar escenarios posibles y alternativos de futu-ro, grandes retos y tecnologías críticas hasta estable-cer hojas de ruta o adelantar plazos de materializa-ción sobre diversos planteamientos de futuro. Contodo ello nunca nos atreveremos a decir lo que va asuceder, pero sí lo que puede suceder, al objeto deservir de orientación tanto para la demanda comopara la oferta en materia de investigación científica,innovación tecnológica y desarrollo económico ysocial.

2 Boletín OPTI n. 33

Page 3: Boletín nº33 - 3º Trim.La jornada estaba organizada por la Fundación Garrigues y la Fun-dación Sanitas y forma parte de un ciclo de reflexión y debate so-bre “Ciencia, Ética

Su Directora General, Ana Moratoexpuso cuales serán las aplicacio-nes de la nanotecnología en elcampo de la salud en 2020.

La jornada estaba organizada porla Fundación Garrigues y la Fun-dación Sanitas y forma parte deun ciclo de reflexión y debate so-bre “Ciencia, Ética y Derecho enla sociedad del siglo XXI”. En lamisma también participó el rec-tor de la Universidad de Barcelo-na Josep Samitier.

La ponencia de Ana Morato se ba-só en los resultados del estudio deprospectiva realizado por OPTI re-cientemente “Aplicaciones Indus-triales de las Nantecnologías en Es-paña en el Horizonte de 2020”.

El planteamiento de la ponenciaarrancó de la teoría de que nos en-contramos ante un nuevo paradig-ma tecnológico basado en la con-vergencia tecnológica. En el campode la salud esta convergencia seproduce entre la nanotecnología ynanociencia, con el control de lamateria a nivel molecular, la biotec-nología.

La nanobiotecnología aplicada a lamedicina, se fundamenta en unamejor comprensión de los proce-sos biológicos mediante la utiliza-ción de las herramientas “nano”,para desarrollar nuevos sistemasde, diagnóstico (diagnóstico mo-lecular) o terapias (nanofármacoso medicina regenerativa).

DiagnósticoLas posibilidades que ofrece lananotecnología en el campo dela diagnosis de enfermedades tie-nen como fin identificar la patolo-gía en el estado más inicial posi-ble, idealmente al nivel de unaúnica célula, por ejemplo median-te los nanoarrays que detectan yanalizan las células enfermas.Tam-bién es posible utilizar nanopartí-culas como marcadores en ensa-yos clínicos o como agentes decontraste en pruebas para eldiagnóstico.

Otra utilidad son los nanobiosen-sores, chips que pueden realizardiagnósticos precisos con un bajocoste. Contienen un determinadoreceptor biológico, como puedeser una enzima o un anticuerpo,capaz de detectar la presencia o

concentración de una sustanciaconcreta, como células enfermas,y traducir dicha interacción a tra-vés de un transductor que trans-forma la señal bioquímica en unaseñal cuantificable.

En el caso del sistema cardiovas-cular, el desarrollo de sistemas dediagnóstico no invasivo para lamonitorización de trombos o he-morragias, serán de gran impacto,así como sistemas de diagnósticoy tratamiento de apoplejías y em-bolias.A su vez podrán suministraranticoagulantes o factores de coa-gulación que permitirán disminuirla morbilidad de estas afecciones.

En cuanto a las aplicaciones a laneurología, la esperanza estápuesta en nanosensores basadosen detección mecánica, así como

Boletín OPTI n. 33 3

La Fundación OPTI expone el futuro de la nanotecnologías aplicadas a la salud delas jornadas BIOMED

Page 4: Boletín nº33 - 3º Trim.La jornada estaba organizada por la Fundación Garrigues y la Fun-dación Sanitas y forma parte de un ciclo de reflexión y debate so-bre “Ciencia, Ética

la utilización de nanopartículas yla tendencia a evitar los tradicio-nales marcadores fluorescentes.Otras tecnologías derivadas de lamicroelectrónica servirán paramejorar la miniaturización de losbiochips, e integrar sistemas demultianálisis y procesado de señal.

Como revela el estudio, el desa-rrollo industrial de estas tecnolo-gías se producirá hacia 2020 y laexpectativa es que España sufrauna fuerte dependencia tecnoló-gica del extranjero en este cam-po, situación que sufrirán tambiénlos países de nuestro entorno.

Tratamiento

Quizá las aplicaciones más inme-diatas de la nanotecnología seanlas de medicina regenerativa. Lasnuevas líneas de investigación vanen la dirección de utilizar la siem-bra de células madre sobre nano-estructuras artificiales para la re-generación tisular guiada a partirde la proliferación, diferenciacióny finalmente la definición de teji-dos para su posterior implanta-ción (actualmente ya se hace parapiel, cartílago y hueso autólogo).

Se investiga también en nanoma-teriales y nanocompuestos quepermitan mejorar las propiedadespara reemplazar a los materialesconvencionales utilizados en lasprótesis neurológicas cuyo rendi-miento se deteriora con el tiem-po, o que reaccionen a cambiosdel entorno.

Se trabaja ya con biomaterialesdenominados de “tercera genera-ción”, en los que los propios ge-nes del cuerpo controlarían la re-paración de los tejidos, como el“cristal bioactivo” para regenarea-ción ósea.

Otra línea de aplicación es la dela administración de fármacosmediante sistemas de liberacióncontinuada o programada de pe-queñas dosis desde el interior delcuerpo del paciente, y que pue-den ser claves en mejorar la tole-rancia del mismo al tratamiento.De hecho será un factor clave enla denominada terapia génica, esdecir, en la posibilidad de liberarfármacos que actúen sobre la ge-nética celular, vacunándonos con-tra enfermedades como el SIDA,la hepatitis C y la malaria y, enotra vertiente, curando enferme-dades genéticas o el cáncer.

Este campo puede ser de especialrelevancia en nuestro país, puestoque los expertos consideran queEspaña posee en este tema unaposición superior a lade los países de su entorno.

Genómica y Proteómica

La genómica es la disciplina quese ocupa de descifrar el genomade los seres vivos. El conocimien-to del control genético de las fun-ciones celulares constituirá la pie-dra angular de futuras estrategiaspara la prevención y tratamiento

de la enfermedad. A nivel far-macológico, el conocimiento delgenoma permitirá desarrollarnuevos medicamentos adaptadosa cada individuo.

La proteómica consiste en el es-tudio del proteoma, la cual seocupa de investigar la función yregulación de las proteínas. Ofre-ce un abordaje alternativo ycomplementario de la tecnologíagenómica en el tratamiento de,por ejemplo, tumores, mediantela identificación y validación deblancos proteicos (dianas tera-péuticas); puntos de la célula queson capaces de detectar un fár-maco y ofrecer una respuesta ce-lular.

Es evidente que las nanotecnologí-as aplicadas a la biomedicina supo-nen uno de los ámbitos tecnológi-cos de mayor proyección de futuro.

La ponencia se cerró con una re-flexión acerca de los cambios quedebe incorporar el modelo de in-novación y desarrollo español pa-ra abordar los desafíos del futuro,entre ellos un cambio del modelode financiación más adecuado alos nuevos modelos de empresa,la revisión del sistema de protec-ción de la propiedad intelectual, larevisión del modelo educativo pa-ra adaptarlo a las nuevas necesi-dades, la creación de estándarescientíficos internacionales y lapromoción de equipos multidisci-plinares.

4 Boletín OPTI n. 33

Page 5: Boletín nº33 - 3º Trim.La jornada estaba organizada por la Fundación Garrigues y la Fun-dación Sanitas y forma parte de un ciclo de reflexión y debate so-bre “Ciencia, Ética

Patronos de la Fundación OPTI

INESCOP es una organización de servicios pa-ra las industrias de calzado, sus conexas y auxi-liares, formada por las propias empresas paraabordar colectivamente actividades tecnológi-cas de interés sectorial, que no pueden ser lle-vadas a cabo individualmente.

INESCOP se creó en 1971, y cuenta en la ac-tualidad con más de 600 empresas asociadas.Dispone de una red de laboratorios que cubrelas principales áreas geográficas donde se con-centran las industrias de calzado y sus conexas.

El Instituto está dotado del equipamiento másmoderno y tecnificado, necesario para garanti-zar contraprestaciones de la mejor calidad y enlínea con las más avanzadas en su género, a ni-vel mundial.

Los recursos humanos de INESCOP estáncompuestos por más de 100 profesionales de-dicados exclusivamente al calzado y sus com-ponentes.

Las actividades del Instituto abarcan el amplioabanico de las necesidades científico-técnicasde las empresas, como la comprobación y el

aseguramiento de la calidad, la organización delos procesos productivos, el estudio de los ma-teriales, el desarrollo e incorporación de tecno-logías avanzadas, la formación de recursos hu-manos, la información y documentaciónespecializada, las relaciones con el medio am-biente, el diseño industrial, las tendencias tec-nológicas, de moda y la investigación aplicadaen general.

Como centro de innovación y tecnología sec-torial, proporciona servicios directos de inves-tigación, documentación, tecnología, moda, cali-dad y medio ambiente a sus asociadas.

Una parte muy importante de las actividadesde INESCOP implica a más de una empresa, deactividad similar o complementaria, con el finde que los resultados tengan el mayor interéssectorial posible, sin interferir en la competiti-vidad relativa de las empresas.

INESCOP es patrono de la Fundación OPTI ycolabora activamente en sus actividades.

Boletín OPTI n. 33 5

Page 6: Boletín nº33 - 3º Trim.La jornada estaba organizada por la Fundación Garrigues y la Fun-dación Sanitas y forma parte de un ciclo de reflexión y debate so-bre “Ciencia, Ética

6 Boletín OPTI n. 33

Escenarios Futuros del Sector de laAlimentación en los Países del Centro ydel Este de Europa

FUTUREFOOD6 es un proyecto de Acción de SoporteEspecífico (SSA) financiado por el 6º Programa Marcode la Comisión Europea (FP6). El objetivo es promoveruna nueva cultura entre los agentes políticos para lograrla calidad y la seguridad del sector de la alimentación, yla identificación de las tecnologías clave y los nuevosmodelos de negocio, para establecer una Plataforma deCalidad y Seguridad en la Alimentación dentro de lospaíses europeos. El proyecto está liderado por ONUDI yen él participan la Fundación OPTI como socio metodo-lógico

Se han planteado unos escenarios de futuro, queconjuntamente con el cuestionario sobre temas tec-nológicos y de organización empresarial han puestode manifiesto unas visiones de futuro, con las que seha realizado una hoja de ruta para lograr los objeti-vos generales del sector en los seis países participan-tes: Bulgaria, Croacia, República Checa, Hungría, Ru-manía y Eslovaquia en el horizonte 2020.

Tras el planteamiento de las tendencias del sector,puestas de manifiesto en el panel de expertos, se handefinido cuatro escenarios, fruto de la variación dedos parámetros: el contexto económico y tecnológi-co frente a las características del consumidor.

El paraíso del consumidor, es el escenario más favo-

rable de todos ellos. Se caracteriza por tener una de-manda sofisticada, organizada en nichos de mercadocon apetencias por una gran diversidad de alimentos,multiculturales y específicos para cada segmento po-blacional, y con un alto grado de exigencia de infor-mación y de calidad en la alimentación.

En este escenario, el contexto económico permite lasatisfacción del consumidor, ya que, por un lado, exis-te un gran control por parte de los organismos oficia-les, y por otro se ha logrado la innovación en nume-rosos avances tecnológicos (en particular, en nano ybio tecnología). Los sistemas productivos son alta-mente automatizados, con rigurosos sistemas de cali-dad y control y modernos sistemas de trazabilidad.

En el tejido empresarial, confluyen multitud de PY-MEs profesionalizadas, y Unidades Pequeñas de Ne-gocio. Las grandes empresas tenderán hacia la deslo-calización de sus negocios, con estructuras flexibles.

Siguiendo con la hipótesis de un marco económicofavorable, nos encontramos con el escenario del “pa-raíso de las multinacionales”. En él, nos aproxima-mos hacia un concepto top-down, donde las grandesmultinacionales, conviviendo con PYMES, locales yheterogéneas, marcarán la tendencia sobre el merca-do. Los canales de distribución, tanto locales comoglobales, serán dominados por grandes redes de ma-yoristas multinacionales.

La dominación de la industria sobre el consumidor serefleja en la escasez de diversidad en los productosintroducidos en el mercado. Mientras que las grandesmultinacionales se enfocarán en la expansión hacianuevos segmentos de mercado con productos bási-cos, las PYMES se enfocarán en los productos mástradicionales y regionales. A pesar de los grandesavances tecnológicos disponibles, las grandes corpo-raciones no incorporarán dichos avances en su siste-ma productivo a no ser que redunde en una significa-tiva reducción de costes

Page 7: Boletín nº33 - 3º Trim.La jornada estaba organizada por la Fundación Garrigues y la Fun-dación Sanitas y forma parte de un ciclo de reflexión y debate so-bre “Ciencia, Ética

Boletín OPTI n. 33 7

En cuanto al consumidor, y a pesar de su interés porlos temas de salud y medioambiente, será muy sensi-ble al precio, por lo que no estará dispuesto a pagarpor productos más sostenibles, ni más saludables.

Los dos últimos escenarios, nos presentan condicio-nes socioeconómicas y tecnológicas nada favorables.En el escenario del “consumidor frustrado”, los al-tos costes de la energía y las severas restriccionesgubernamentales dificultarán el acceso de las gran-des multinacionales del sector de la alimentación alos consumidores finales, altamente exigentes y agru-pados en nichos. Por ello, existirán opor tunidadespara las PYMEs, ya que la producción será regional ydominada por los granjeros locales. Debido a los es-casos éxitos de los avances tecnológicos, en lo quese refiere a nano y biotecnología, y a la mala coordi-nación entre los agentes de la innovación, la industriase apoyará en las tecnologías más testadas, lo queconlleva una escasa diversidad de productos. Elloproducirá una total insatisfacción por par te de losconsumidores finales y demandarán mayor interven-

ción por parte de las administraciones públicas paradefender sus derechos.

El escenario más desfavorable, el de “el obelisconegro”, nos presenta los mercados globales en re-cesión económica con elevados costes energéticos.Las granjas se focalizarán a satisfacer un mercadolocal, con cadenas de distribución locales, pero conmultitud de intermediarios a todos los niveles. Lademanda será muy sensible al precio de los alimen-tos, las exigencias en los estándares de salud y se-guridad serán bajos, así como la preocupación poruna educación basada en la nutrición, la dieta y lasalud.

La trazabilidad de los productos no estará bien imple-mentada y los sistemas de monitorización y controlde la cadena alimenticia serán débiles. La tecnologíano aportará grandes avances, con lo que la produc-ción estará basada en sistemas tradicionales, con es-casa innovación, y con niveles bajos de automatiza-ción.

Page 8: Boletín nº33 - 3º Trim.La jornada estaba organizada por la Fundación Garrigues y la Fun-dación Sanitas y forma parte de un ciclo de reflexión y debate so-bre “Ciencia, Ética

La Fundación OPTI ha comenzado un nuevo estudio deProspectiva para la Junta de Castilla y León, con vistas ala identificación de Perfiles Profesionales de Futuro.

El objetivo del estudio, actualmente en su fase inicialde desarrollo, es la identificación del marco de cono-cimientos y capacidades necesarias para la definiciónde los perfiles profesionales que serán más demanda-dos en futuro por empresas y sociedad, para afrontarlos nuevos requerimientos y tendencias de cambio,socioeconómicas, tecnológicas o geopolíticas, que es-tán conformando el futuro.

En las propias acciones políticas de innovación lleva-das a cabo por la Junta de Castilla y León para anali-zar la situación científico-tecnológica de la región ydefinir unas visiones y objetivos estratégicos (“Estra-tegia Regional de Investigación Científica, DesarrolloTecnológico e Innovación de Castilla y León 2007 –2013” (ERIDI 2007-13)), se han identificado los recur-sos humanos como uno de los factores críticos parapoder alcanzar esas visiones de futuro. Asimismo, enmuchos de los estudios realizados por la FundaciónOPTI para identificación de sectores o tecnologías defuturo en diversas áreas, se ha reconocido la necesi-

dad de abordar el pro-blema del personalcualificado como ac-ción clave para el desa-rrollo y fuente de ven-taja competitiva.

Se pueden definir demanera aproximadalos Perfiles Profesiona-les de futuro como “elconjunto de capacida-des y competenciasque identificarán la for-mación de una perso-na para asumir en con-diciones óptimas el

desarrollo de funciones y tareas relacionadas con unatendencia tecnológica para desempeñar una determi-nada profesión o puesto de trabajo”. Por tanto, seconsidera necesario el disponer de un conjunto deindicaciones que ayuden a preparar la oferta formativa,de manera particular en las tecnologías consideradasde proyección estratégica para poder responder ade-cuadamente a la evolución previsible en la sociedad.

Los perfiles tradicionales se encuentran influenciadosno sólo por la propia evolución tecnológica, sino tam-bién por una serie de factores y tendencias de cam-bio que hacen necesario un nuevo enfoque para de-terminar cuáles son las tendencias laborales a medioy largo plazo.Así, los cambios en los estilos de vida dela sociedad actual, determinados por ejemplo por losnuevos modelos familiares, la incorporación a la vidacotidiana de las nuevas tecnologías o la creciente pre-ocupación por la seguridad o por el bienestar y la sa-lud, demandan una ingente cantidad de profesionalesadecuadamente formados en unos hipersectores(definidos como agregados de sectores empresarialesque convergen en un mercado común) que no estánadecuados a las necesidades actuales, o incluso fuer-zan a una priorización de determinadas tecnologíascomo consecuencia de esta demanda social. Asimis-mo, la evolución de los nuevos modelos de negociodebido a procesos como nuevos ciclos económicos,globalización de los servicios o creciente preocupa-ción medioambiental o de responsabilidad social, haráque las empresas demanden en el futuro profesiona-les capaces de adaptarse a unas necesidades de mer-cado para las que en ocasiones no se encuentranadecuadamente preparados.

La identificación de tendencias en perfiles profesiona-les de futuro y el estudio de las competencias reque-ridas permitirá hacer frente a todos esos nuevos fac-tores que determinarán en gran centros técnicos yde investigación, representantes empresariales, perso-nal académico y responsables de recursos humanosde escuelas de negocios y de formación empresarial.

8 Boletín OPTI n. 33

Convenio con Castilla-Leónpara elaborar un Catálogo de Perfiles Profesionales

Page 9: Boletín nº33 - 3º Trim.La jornada estaba organizada por la Fundación Garrigues y la Fun-dación Sanitas y forma parte de un ciclo de reflexión y debate so-bre “Ciencia, Ética

La Fundación OPTI ha finalizado unestudio de prospectiva que preten-de como fin último el estableci-miento de un conjunto medidas óacciones a acometer a corto y me-dio plazo para desarrollo de unnuevo estilo de vivienda basado enel hogar digital. El estudio ha sido fi-nanciado por la Consejería de Inno-vación, Ciencia y Empresa de la Jun-ta de Andalucía a través de laAgencia de Desarrollo de Andalucia.

Andalucía, desde el punto de vistadel desarrollo de la Sociedad dela Información, no posee grandesfactores diferenciales respecto alconjunto de España. Su nivel, des-de un punto de vista estadísticono se desvía mucho de la medianacional en lo que respecta a laimplantación de la domótica. Porlo que sus resultados podrían ex-trapolarse al resto de España yrealizar una comparación con elresto de estados europeos.

El estudio se ha llevado a cabomediante paneles de expertos, através de cuestionarios online. Sehan celebrado tres paneles de ex-pertos y analizado un total de 44tendencias de futuro, de las cualesse han seleccionado aquellas conmayor grado de influencia e in-certidumbre para el desarrollo deescenarios de futuro.

El hogar digital, de la mano de ladomótica, es una visión que naciómucho antes que Internet y mu-cho antes de la aparición de la

denominada Socie-dad de la Informa-ción. Se ha ido de-sarrollando durantemás de 15 años deuna forma desorga-nizada, cubriendode forma puntuallas necesidades quehan ido aparecien-do en el mercado,de tal manera quehan proliferado tec-nologías diversaspara cada aplicacióny funcionalidad loque ha supuesto unsíndrome de “torre de Babel” quea su vez ha determinado su aisla-miento.

Se trata de un problema de co-nectividad entre aplicaciones dis-tintas y protocolos diversos. Lasolución es sencilla, pero requierede una revolución en el sector. Elfuturo pasa por homogeneizar loscanales de interconexión y laadopción de un lenguaje comúnde comunicación entre nuestrossistemas domóticos inconexos. Laadopción del protocolo TCP/IPcomo canal común de comunica-ción puede resolver el dilema, elmotivo es no sólo la universalidadde su adopción sino también lasencillez, la flexibilidad y su bajocoste de implantación.

Otro problema añadido es la ca-pacidad de transmisión de los da-tos.Todos hemos oído hablar de

la “banda ancha”, pues bien, sólocon una buena capacidad de ban-da ancha, capaz de transportar ungran volumen de datos a gran ve-locidad, podremos dar solución alas necesidades de integración detodos los sistemas, ya que el asun-to no es sólo la transmisión devoz y datos, sino también es la deimágenes y sonido.

Como soporte para la comunica-ción, será preferentemente la tec-nología inalámbrica la que permi-tirá el máximo desarrollo eimplantación de las aplicacionesdomóticas. De esta forma los fac-tores constructivos no serán untema relevante a la hora de suutilización.

En cuanto al lenguaje de comuni-cación, en un futuro, y debido a laadopción de un único lenguaje, laimplantación masiva de la domó-

Boletín OPTI n. 33 9

Estudio de Prospectiva sobreel Hogar Digital

Page 10: Boletín nº33 - 3º Trim.La jornada estaba organizada por la Fundación Garrigues y la Fun-dación Sanitas y forma parte de un ciclo de reflexión y debate so-bre “Ciencia, Ética

tica dependerá tanto de las insta-laciones realizadas de novo comode la adaptación y ampliación delas existentes a través de progra-mas de software específicos decomunicación, verdaderos interfa-ces digitales que actúan como “tra-ductores” entre los dispositivospara lograr su intercomunicación.

Al mismo tiempo, es importantela facilidad de uso de estos siste-mas. A lo largo de estos años latecnología electrónica ha ido evo-lucionando hacia dispositivos cadavez más pequeños, más agrada-bles a la vista, pero no por ellomenos sofisticados y complica-dos. La interfaz con el usuario de-be permitir el uso de la tecnolo-gía, y no al revés, evitando ser unabarrera de entrada. La interfazdebe permitir que su utilizaciónsea sin manuales, intuitiva y ma-yoritariamente accesible.

En el futuro la penetración deaplicaciones de “hogar digital” po-

drá estar facili-tada por laconjunción deapl icacionesde seguridad ydomótica conlas de ocio enel hogar. Setrata de la in-tegración detodas las apli-caciones enuna única in-terfaz capaz

de gobernar, supervisar y contro-lar todas y cada una de ellas.

Por otro lado, la evolución de latecnología hacia interfaces del tipo“plug and play” facilitaría la pe-netración de nuevas aplicaciones.

Los expertos participantes en elestudio determinaron que, en vistade las tendencias, se podían esta-blecer cuatro escenarios posiblesen el horizonte del medio y largoplazo, estos escenarios podíanevolucionar de una forma correla-tiva y concatenada hacia el escena-rio en el que el concepto de hogardigital trasciende hacia un concep-to de estilo de vida digital. En esteescenario, son las exigencias del la-do de la demanda las que hacenevolucionar la tecnología hacia unentorno más dinámico

Para llegar a este escenario, sehan planteado una serie de accio-nes a corto y medio plazo. Se hananalizado los factores críticos atener en cuenta en cada tecnolo-gía, y para cada factor se han defini-do acciones y recomendacionesconcretas a acometer desde laConsejería de Innovación, Ciencia yEmpresa de la Junta de Andalucía.

En relación a los Servicios de Se-guridad, se destacan las accionespara incentivar la digitalización delhogar, así como para cooperarcon fabricantes de sistemas do-móticos para la integración de re-des en el hogar, el desarrollo deofertas conjuntas y la promociónde un único protocolo IP.

En cuanto a los Servicios de Tele-asistencia, se proponen accionesque a medio plazo consigan laadaptación de las viviendas de losdiscapacitados, para lo cual se

10 Boletín OPTI n. 33

El hogar digital, de lamano de la domótica,

es una visión que nació mucho antes

que Internet y muchoantes de la aparición

de la denominada Sociedad de la Información.

‘‘‘‘

‘‘‘‘

Page 11: Boletín nº33 - 3º Trim.La jornada estaba organizada por la Fundación Garrigues y la Fun-dación Sanitas y forma parte de un ciclo de reflexión y debate so-bre “Ciencia, Ética

propone el desarrollo, por partede la Junta (o Administraciones),de un sistema de subvenciones oincentivos, así como el disponerde una red domótica en la vivien-da de este tipo de colectivos. Eneste ámbito otro factor crítico esel poder disponer de protocolosuniversales y consensuados.

Los Sistemas de Ocio se prevénque sean una importante partedel plan de acciones y medidas atomar por la Junta de Andalucía.Cabe destacar la falta de seguri-dad de los contenidos, para loque se recomienda la aplicaciónde software DRM (Digital RightManagement). También se hacennecesarias medidas de regulaciónde precios, para evitar la existen-cia de piratería. La creación decontenidos específicos de Andalu-cía es una de las acciones pro-puestas de mayor interés.

Adicionalmente, destacamos la es-tandarización como factor críticode los sistemas domóticos. Porello se hacen necesarias medidaspara la homogeneización de lossistemas, a través de una normati-va ó legislación a nivel autonómi-co, en donde la existencia de unsello de calidad en las instalacio-nes daría seguridad a los cons-tructores, así como el que fueraconsiderada como una ampliacióndel CTE. En este mismo sentidosería necesario proponer accionesque incentivasen la creación deempresas integradoras ó agrega-

doras, paraevitar la de-pendencia delconsumidorhacia los fabri-cantes de es-tos sistemas.

Por otro lado,existe unagran falta deinterés hacia ladomótica porparte de losusuarios, por lo que los expertosconsideran que se hacen necesa-rias medidas para incentivar la de-manda. En este aspecto la domóti-ca podría introducirse en loshogares como una ampliación delos servicios de ocio, consiguiendo

el efecto de convertirlos en unconcepto lúdico más que funcional.

Por último, y en materia de cons-trucción, se ha identificado comofactor crítico la escasa ó nula per-cepción de la necesidad de incor-poración de los sistemas domóti-cos por parte de los promotores,que son los que en gran medidadeterminan la oferta de este tipode servicios. Se hacen necesariasmedidas a corto plazo dirigidas apromover campañas de informa-ción sobre el valor añadido queestas tecnologías pueden aportara la vivienda. A medio plazo, y te-niendo como referencia las cam-pañas para la promoción del usode las energías renovables en laedificación, se propone la elabo-ración de complementos al CTEque contemplaran las instalacio-nes domóticas en la viviendas, asícomo la definición de instalacio-nes básicas en viviendas de pro-tección oficial y para discapacita-dos.

Boletín OPTI n. 33 11

Se hacen necesariasmedidas para la

homogeneización delos sistemas en donde

la existencia de un sello de calidad en las

instalaciones daría seguridad a los constructores.

‘‘‘‘

‘‘‘‘

Page 12: Boletín nº33 - 3º Trim.La jornada estaba organizada por la Fundación Garrigues y la Fun-dación Sanitas y forma parte de un ciclo de reflexión y debate so-bre “Ciencia, Ética

Fundación OPTIObservatorio deProspectiva TecnológicaIndustrial

Patronato de la FundaciónObservatorio de ProspectivaTecnológica Industrial:

Montalbán, 3-2ºDcha28014 MadridTel.: 91 781 00 76www.opti.org

Page 13: Boletín nº33 - 3º Trim.La jornada estaba organizada por la Fundación Garrigues y la Fun-dación Sanitas y forma parte de un ciclo de reflexión y debate so-bre “Ciencia, Ética

Boletín OPTI n. 27 13