boletÍn de cunicultura - transición ecológica...boletín de cunicultura • la revista del...

76
1995 j^ V\^^^ ^ .7l' ^^ ` BOL E TÍN DE C UN I CULTU R A ^ ^ ^^ó^^ ^J^O ^ ^^^p^^^a^ d ^^^^^^Itur^ I ^^^^^ ^^á^^ ^^ ^^^^0^^ ^^^^^^^ ^^ ^^a^^ p^^^ ^ó^^ ^

Upload: others

Post on 22-May-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

1995

j^ V\^^^ ^.7l' ^^ `

BOLETÍN DECUNICULTURA

^ ^ ^^ó^^ ^J^O ^ ^^^p^^^a^ d ^^^^^^Itur^

I ^^^^^ ^^á^^ ^^ ^^^^0^^

^^^^^^^ ^^ ^^a^^ p^^^ ^ó^^ ^

Page 2: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

PARA SU INSTALACIÓN CUNICOLA

CERRAMIENTO MODULAR CUNÍCOLA

yNO É_MAS UECTAS,

FUNCIONALIDAD, PRESTACIONES Y PRECIO SIN COMPETENCIAPÍDANOS INFORMACIÓN Y SE SORPRENDERÁCOPELE • C/ Altamira, 36 • (30120) EL PALMAR (Murcia)Tel.: (968) 882725 • Fax: (968) 880202

Page 3: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DECUNICULTURA

Publicación bimestral / número 79 • (Vol. 18.3) •

índiceEditorial ............. ............................................. 5

Actualidad cunícola ........................................ 8

Costos de producción en cunicultura .............. 16

La informática una herramienta

imprescindible en la toma de decisiones ........ 22

Fuentes de fibra para piensos de conejos........ 28

Ficha de patología n° 8. Estafilococia ............ 37

Inauguración de la mayor granja de

conejos del mundo .......................................... 42

Expedición y transporte de

conejos de monte ............................................ 48

Enfermedades víricas del conejo

y su profilaxis . ................................................ 52

El conejo chino en Barcelona . ........................ 58

Robot EXTRONA para limpieza

de deyecciones ..... ........................................... 60

La separación temporal madre-camada

para inducir la receptividad . ........................... 64

Noticias y Comentarios .................................. 69

Mercados, carne y consumo .... ....................... 70

Encuesta Cunícola .......................................... 72

Ofrecemos untlash con lasprimeras averi-guaciones yuehemos hecho.Queremos Ile-garasabertodala verdad deeste asunto.

Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL •Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 - Fax 93-790 60 49

Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA

CONSEJO ASESOR: R. Valls, P. Costa, C. De Blas, M. Baselga, F. Lebas, A. Finzi, R. Rgez. de Lara, G. G. Mateos.Redacción: Francesc Lleonart y T. Roca.Colaboradores: I. Marzo, M.J. Fraga, M.J. Villamide, R. Carabaño y P. Gonzalez.Publicidad: Carmen EsquerraSUSCRIPCIÓN: C/. Nou, 14 - 08785 VALLBONA D'ANOIA - Tel.: (93) 771 84 52

ESPAÑA: 5.000,- Pts. - EUROPA: 45 $- RESTO MUNDO: 50 $

1995

sumarioEI XX Symposium deCunicultura es una reuniónanual en la que se presenta laactualidad técnica de la cría ymantenimiento del conejo. Pu-blicamos en este núrnero tresde las ponencias.Ampliaremos información enel próximo número del "Bole-tín de CUN[CULTURA"

EI conejo chino entra en Es-paña vía Francia en cantida-des imp^rtantes.

Composición: Serveis Gráñcs Canet - Tel. 795 40 85 - Canet de Mar • Dep. Leg: B-10.700- I 978 • ISSN: 0210-1998

Page 4: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

,déGu^ssona

Aqrapecu^ria de Guissona, i. coop. ^tda.Avda. Verge del Claustre, 32 25210 Guissona (LJeida) Tel. 973 ^ SS 00 00 Fax 973 - 55 OB 82

Juntos para la eficacia

DERMOJET °)ERINGAS AUTOMATICAS SIN AGUJA PARA INYECCIONES INTRADERMICAS

Para vacunaciones seriadas

??2asalles

Alimentos de calidad.Menos coste y mejor conversión.

Para vacunaciones individuales

y^l^s^lles Carz^e^ct^l. sa.C/. Balmes, 25 - Teléfono (93) 580 41 93`Fax: (93) 580 97 55Apartado de Correos, 63 - 08291 RIPOLLET (Barcelona)

Page 5: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

EDITORIAL

LA LEY DE PREMEZCLAS Y LA LEY DEL MEDICAMENTO

Recientemente han entrado en vigor dos cuerpos legislativos en forma Reales Decre-tos, que incidirán en el futuro de la elaboración de piensos compuestos. Nos referimos alos R.D. 53/1995 y 199/1995, el primero sobre «Medicamentos Veterinarios» y el segundosobre « Preparación, puesta en el mercado y utilización de piensos medicamentosos».

Se trata de dos decretos esperados destinados a tener una destacada importancia carael futuro, pues enmarcan las directrices de la sanidad humana a través de los productosganaderos.

Obviamente, el fin último del legislador consiste en regular la sanidad de la carne através de la correcta aplicación de los medicamentos y de una adecuada elaboración de lospiensos compuestos.

En virtud de ello se especifica la función del veterinario como responsable paragarantizar los tratamientos, estableciendo al mismo tiempo el período de supresióncorrespondiente.

Se denomina «pienso medicado» el que lleve incorporado alguna «premezclamedicamentosa» a su vez debidamente autorizada con arreglo al R.D. 109/1y95, y sucorrespondiente puesta en el mercado. Según ello queda prohibido el trasiego y uso de losllamados « productos puros» no registrados -práctica muy común en España-. EI fabrican-te de piensos medicamentososvelará en que se cumplan los requisitos, responsahilizándosede posibles interacciones y de las condiciones de conservación los productos.

Los piensos medicados deberán ir reseñados, con etiqueta especial identificativa de quese trata de «Pienso medicamentoso» y debe figurar la leyenda «Prescripción Veterinaria».figurando como dato la denominación y número de registro del producto que contiene,señalando la composición cuanti-cualitativa. Este requisito es imprescindible, junto conla precisión del período de espera, (es decir los días que deben de transcurrir desde que sedeja la medicación hasta que puede comercializarse la carne), señalándose asimismo lafecha de caducidad de la premezcla, especie de destino a la que se destina e indicaciones.Como consecuencioa de todo ello, este tipo de piensos sólo podrán ser elaborados sicuentan con la correspodiente receta veterinaria, cuya validez será de un mes y deheráestar a disposición de las autoridades.

Esta situación nos plantea la conveniencia de que los productos medicamentosos para

conejos estén debidamente autorizados para esta especie, con expresa fijación de losperíodos de supresión preceptivos. Este es uno de los puntos que nos preocupan, pues

muchas sustancias medicamentosas han sido aprobadas para pollos, cerdos o terneros,pero se puede producir una verdadera orfandad en lo que a productos para conejos se

refiere, y la imposibilidad material de que los veterinarios puedan establecer en sus recetas

el correspondiente período de seguridad.Se abre un nuevo período en el cual las condiciones de uso de los fármacos se hará más

estricto, sólo se podrán utilizar productos registrados y homologados, se espera quedetrimento del mercado negro, pero no por ello hemos de encontrarnos desabastecidosen nuestra labor de tratar los conejos.

Afortunadamente en cunicultura están apareciendo aditivos no medicamentosos quepermiten soslayar la situación. No obstante, sigue planeando sobre la cunicultura lacarencia -por falta de inversión- de estudios sobre residuos de muchos de los fármacos quevenimos utilizando con frecuencia. Es por ello importante que las industrias zoosanitariashagan un esfuerzo para no marginar la cunicultura y a los cunicultores.

Page 6: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

cone^ Y c^^^^o, s.nFÁBRICA DE JAULAS Y ACCESORIOS PARA CUNICULTURA,

VISONES Y PERDICES

Jaula modelo «Exterior»Distintos modelos en 1, 2 y 3 pisos. Cómoda y manejable,por su facilidad de control frontal. Transformable en ma-dres o engorde.

^-^ :^,^^^^^r^^^^^^^^c ^ _^ ^^^^^^' vr .^aw,^^r^toerr^^,w^Rr^^

r^^ ^ ^^^^ ^.,.^^^^^ ^ ^ ^ ^^ , ^ ^:-^,it^i i / / ^ ^ 1"T ^_ ^ ^i^a^l^

y , ,' / l^ ( ' _^^^i^iá^ _ __

^\^^^^i^^^.^a^.a

^a^^^^=;_^^^^^: ^_a^ __^ ° =^^ ^^^^- -^^P^:P.

tm^asss-. ^~^^ ^, f,.^^..^ = ^^^i^I^i^►a^u,^:a^=^= ^^ŝ:^rasar:a r^•

+ ^.:u

^^^^^^^ ` ► ^^ ^ ^ ^..^ I^C ^^ ° ^:l^^^^^i^^:^^^1^^:^^^^^^^^^^^a n ^Ei3icó9iGi^db^i^qi3`,^i'^^Y ^ 1^ . d;

°^._.^►,^ ^I/^^i1N w'^ ^f^',____^ t +^,

Trabajamos por rentabilizar sunegocio con una menor inversión

Jaula «Rotacional»Nido exterior individual. Ideal para instalaciones industriales. Única en elmercado por su rentabilidad, higiene, comodidad y manejo.

Rotacional modelo «Caldelas». Iguales características que la anterior yun 25 % más de capacidad.

Jaula modelo «Villamarím^Jaula con nido interior, ideal para ambientes controla-dos con aire acondicionado y calefacción sin oscilacio-nes de temperatura.Fácil visibilidad y control.Nido transformable en jaula.25 % más capacidad.

GOMEZ YCRESPG

INFORMACIÓN

GÓMEZ Y CRESPO S.A.Quintela de Canedo, s/n. ORENSETfnos: 988 - 23 88 65

21 77 5421 77 60

FAX: 21 50 63

Page 7: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

cone^ Y c^^^^o, s.A.NAVES NrOL^ELO .^Ai^^]► ^N

• COMODO • SANO • MUY RENTABLE • MINIMA INVERSION

• Instalaciones completas.• Ponga el terreno, nosotros el resto.

• Jaula modelo "Exterior"Madres - Nido individual

• Jaulas rE^posición o gestación

• Jaula engorde especial aire libre

Informese sin compromiso en:GOMEZ Y CRESPO, S.A .

Quintela de Canedo, s/n. ORENSETfnos: 988 - 23 88 65 ^,,,Et,

'Ll / / 54^.«..

Page 8: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

i ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^

SECUCAT pide a los mataderosque respeten los precios pactados

La sectorial cunícola de IACSI-ASAJA -SECUCAT-, cree que es preocupante el futuro deeste sector productivo en Cataluña. EI precio quepercibe el productor por Kg de carne está sufriendoun serio retroceso desde hace tres meses, que hansituado el precio a 225 ptas., lo que hace tiempo sepagó a 325,-.

Según Albert Castelló, miembro de SECUCAT,estas fluctuaciones de precios seña/adas por laslonjas, se acentúan todavía más por los gravesproblemas que tienen los cunicu/tores para colocarsus producciones. Albert Castelló asegura quetambien hay que luchar contra los responsables delos mataderos que no respetan los precios pactadosen las lonjas, ofreciendo unos precios del todoinnegociables.

Esta sectorial de IACSI-ASAJA critica la pasivi-dad observada en la "Direcció General de Producciói Industries Agroalimentáries" del D.A.R.P. de laGeneralitat. En la última reunión celebrada con elJefe de esta sección Gustau García Guillaumet, sepidió su colaboración como mediador con las lonjas,con objeto de Ilegar a un consenso en cuanto aprecios, con objeto de paliar la irregular situación queestamos padeciendo con algunos mataderos, si bienno fué posible Ilegar a ningún compromiso.

La masiva entrada de conejos de Francia proce-dentes de China, la falta de ayudas por parte de laAdministración para la continuidad del sector y lainexistencia de unas cooperativas fuertes que pue-dan cubrir las fluctuaciones de las lonjas, son algu-nos de los problemas que provocan el cierre demuchas granjas.

SECUCAT pide la realización de serias campa-ñas de promoción de la carne de conejo en todas lascomunidades productoras, que permitan incremen-tar el grado de consumo.

SECUCAT asegura que caso de no hallar unarápida solución a esta grave situación del sectorconejos, iniciará acciones de protesta para que laopinión pública se conciencie del aislamiento y faltade interés de las autoridades para hallar solucionesrazonables a los problemas de los productores.

Mejora del diagnóstico de la tiñacon inmunofluorescencia

Para el diagnóstico de las dermatofitosis del co-nejo se ha introducido un sistema de microscopía de

inmunofluorescencia, utilizado en animales de com-pañía y otras especies. EI sistema tradicional dauna sensibilidad de la técnica del 60 %, compara-da con los cultivos de dermatofitos -técnica untanto lenta-.

EI uso del calcafluor -abrillantador utilizado enel sector téxtil- que se une a los componentespolisacáridos de la pared celular del hongo, permi-te mostrar una fluorescencia intensa al ser obser-vado bajo luz ultravioleta. En un reciente estudiopublicado por A.H. Sparkes, de la Universidad deBristol, señala que la citada técnica se aplica paraaumentar la sensibilidad de la técnica deinmunofluorescencia como ayuda al diagnósticoprecoz de estas afecciones.

Inauguración de la granja«Señorío de Molina»

EI pasado día 11 de abril fué solemnementeinaugurada en la ciudad de Molina de Aragón(Guadalajara) la granja cunícola más importante delmundo. Dicha granja está dividida en dos módulos de14 naves cada una, que miden 95 x 12 metros, conuna capacidad superior a las 30.000 madres.

Asistieron al acto inaugural más de 500 personas,y las primeras autoridades de la comunidad deCastilla-La Mancha Exmo. Sr D. José Bono, quienjunto con el alcalde de Molina de Aragón descubrióuna placa conmemorativa del acto.

La citada granja fué proyectada hace tres años, yha supuesto, junto con el matadero de conejos, lacreación de unos cien puestos de trabajo. Véase másinformación en el reportaje que ofrecemos en estenúmero de «Boletín de Cunicultura». (Pag. 42).

Inauguración "Señorío de Molina" por el Ilmo. Presidente deCastilla-La Mancha D. José Bono.

Page 9: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

Nuevo folleto de TECMAT

La empresa TECMAT ha editado un folleto conalgunos productos que la actual legislación técnico-sanitaria está obligando a disponer en las plantas deproceso de los mataderos -lavamanos, lavabotas,desag►es, desinfecciones de cuchillos, taquillas, etc.-al mismo tiempo que presenta los utillajes más mo-dernos en materia de transportadores e instalacio-nes generales (anestesiadoras, cortamanos, pul-món neumático, despellejadoras, marchamos, me-sas de faenado, lavadoras de cajas, colgadores,túneles de oreo, tijeras neumáticas, línea de trocea-do...). Para más información dirigirse a TECNICOSEN MATADEROS, S.A., Calle Cornellá Moderno, 28bajos. 08940 CORNELLA (Barcelona). Tel. (93)376.1 1.47; Fax. (93) 376.10.26.

Norma AFNOR para el conejo

La Asociación Francesa de Normalización deproductos (AFNOR) publicó el pasado 20 de diciem-bre la norma NF V47-001 relativa a la producción ytransformación de la carne de conejo doméstico.Para la elaboración de esta normativa se ha partidode los profesionales y los servicios estatales, juntocon distribuidores y organismos especializados decunicultura.

Esta normativa es un primer paso hacia la revalo-rización del producto «normalizado», ante la existen-cia de un mercado atomizado y disperso abierto a lacompetencia internacional. En la descripción norma-tiva se citan los criterios siguientes: origen de losreproductores, alimentación, densidad en granja,recogida y normas de transporte, matanza, refrigera-ción de las canales, descripción del producto, trocea-do y condiciones de comercialización.

Esta normativa, única en el mundo, puede serbase para una marca agroalimentaria definida apli-cada al conejo doméstico. Este supuesto tiene comoobjetivo ganar la confianza de los distribuidores yconsumidores sobre las características del conejoque consumen. Esta norma no es de obligado cum-plimiento, pero el que venda por escrito conejo cali-dad AFNOR deberá poder demostrarlo.

Para solicitar las normativas dirigirse a:Service Commandes de I'AFNORTour Europe, 92049 Paris La Defense-cedex.

Curso de cunicultura organizadopor EXTRONA

Siguen los preparativos del Curso Internacionalde Cunicultura, que organiza EXTRONA para prime-ros de octubre. Entre las materias que incluye este

r^euu^ltdad ,ua^cala

año figura la Inseminación Artificial, técnica utilizadacada vez más y que se está popularizando en Espa-ña. Es por ello que el XIV Curso efectuará una mesaredonda sobre esta temática con la participación deespecialistas de Italia, Francia, España y Portugal.

Aquellos cunicultores que estén interesados enacudir a este cursillo, rogamos no demoren su ins-cripción -gratuita para los clientes de EXTRONA-, osoliciten información al teléfono (93) 733.05.41.

Se celebró la Jornadade Patología del Conejo

EI pasado primero de abril se celebró en laEscuela Nacional de Veterinaria de Alfort, organiza-do por la Cátedra de Patología Médica de los Anima-les de Corral (Prof. Jeanne Bruguére Picoux) unajornada de patología del conejo y de los reodores.Intevinieron veterinarios prácticos, investigadores ydocentes que pusieron al día aspectos referentes aesta especialidad. Intervinieron los Dres. Boucher,J.P. Morisse, Filleul, Liçois y Mercier.

Un conejo ojos negrosde Multilap

EI matadero Multilap ha lanzado a la venta unconejo destinado a ser vendido en grandes superfi-cies, que tiene la característica de que los ojos sonnegros; esta característica se basa en una cualidadgenética específica, que viene a dar una distinción decalidad. Este «nuevo producto» tipo label viene aañadir que se trata de conejos criados al aire libre,con alimentación a base de alfalfa y cereales ysacrificado conforme a las normativas de la U.E.

Para ampliar la ofrerta Multilap propone un lanza-miento acompañado de un programa de animaciónde ventas, con fichas/recetario ilustradas.

Hacia la reducción de lasmedicaciones en los piensos

Cada vez más se está presionando sobre lasupresión de los productos químicos y medicacionesen los piensos compuestos, por lo que se va haciauna «desmedicación de los piensos». Se entiendeque el uso de medicaciones es un capítulo muyoneroso y que influye negativamente en los costosde producción.

Esta situación viene determinada en parte por laaparición en el mercado de suplementos naturalesque se adaptan mejor al fisiologismo de los animales.

Conviene de cara a las camapañas de promociónde la carne de conejo, que el consumidor considere

^^

Page 10: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

V. H. D.

ARVI^APLA PRIMERA VACUNA ESPAÑOLA

CONTRA LA ENFERMEDADHEMORRAGICA VIRICA

LA[30RATORIOS OVEJERO, S.A.

C^NFlRN'tADC Zonas endémicas: Eficaz a partir del 4° día.Revacunación anual.

Zonas indemnes: ^ Protección durante toda la vida del animal.

f^E11^f^57^dADC Ausencia de choques anafilácticos.Dosis: 0,5 ml. en gazapo y 1 ml. en adulto.

Peregrinos, s/n - Apdo. 321 - 24008 LEON - Teléf. (987) 23 57 00'

Page 11: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

L '.

^ .a'".u^^::^,^^

,j^^^+^t^^^^^iN^^ ,i"^^..

Ctra. Nacional 340, Km. 16Tlf. (968) 65 81 36 - Fax 65 84 06

LIBRILLA (MURCIA)

Page 12: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

el conejo como un producto ecológico y sin residuosmedicamentosos de ningún tipo.

1994 año negro parala cunicultura francesa

y comercio exterior

La crisis habida en 1994 en España, ha tenido unaréplica en el vecino país en el que han saltado todaslas alarmas de crisis en el sector productivo y consu-midor. Este hecho los expertos lo atribuyen a unexceso de producción, a un estancamiento del con-sumo y una reducción de las exportaciones. Lascifras habidas en 1994 fueron harto elocuentes:

Producción de carne/canal: 96.440 Tm (3 %menos que 1993).

Consumo: doméstico (7,7 % menos que en 1993),restauración (5,8 % más que en 1993, único sectorque nuestra un incremento neto).

Producción de pienso: 673.000 Tm (11 % me-nos que 1993).

Import-Export: Por lo que se refiere al comercioexterior, el año 1994 acusó un descenso del 46 % enlas exportacione de conejos vivosy un aumento del 8,7% de las importaciones. Por lo referente a carne deconejo, se redujeron las exportaciones en un 20 %y lasimportaciones en un 55 %. En lo tocante al comerciohacia España se pasó de exportar 1.757 Tm en 1993a 905 Tm en 1994, con un descenso del 48 %...

EI conejo congelado ofrece unas cifras un tantocuriosas: en 1994 Francia importó 8.150 Tm deconejo congelado de China, aumentando este co-mercio en un 58 % respecto a 1993, exportándose endicho año 1994, 857 Tm de conejo congelado a otrospaisesde la Unión Europea (nos preguntamos: ^cuan-tas Tm de estas entraron en España ?). Es evidenteque con las devaluaciones de la peseta resulta unmal negocio para los franceses colocar carne deconejo en España.

Nueva pipeta de inseminación

La sociedad IMV, presentó oficialmente en las 6aJornadas de Investigacion Cunícola celebradas elpasado mes de diciembre en La Rochelle, un nuevodispositivo o pipeta desechable para inseminar co-nejas. Este sistema permite inseminar las conejas auna profundidad de 15 cm, y se ha podido comprobarque mejora a la vez el índice de partos y el tamaño delas camadas. Un ensayo efectuado durante 6 mesescon 250 hembras Hy-Plus manejadas en dos bandas-cubrición cada 42 días ( I.A. 10 días post parto) ydestete a los 35 días-, señaló una mejora de lafertilidad del 73 % al 81,5 % al aplicar este nuevoinstrumental y la nueva técnica.

^ • ,^/GIdt►C4^

Ganador del concursogastronómico de Mataró

En las pasadas Ferias de Febrero -que por ciertoson visitadas por más de 100.000 personas-, secelebró un concurso gastronómico de platos conconejo, en esta ocasión el primer premio correspon-dió al restaurante «Balcó d'lluro» de Mataró con suespecialidad «Conejo guisado con gambas deArenys». EI jurado calificador estaba integrado porJosep Ma Basart, Antoni Saleta, Antoni Caules, PereTapies, Josep Ma Fábregas, Joaquim Cusidó, EnricSerras y Llorenç Vilagrasa, este último como secre-tario y sin voto.

Asociación Asturiana deCunicultores "EI Gazapu"

EI «Boletín de CUNICULTURA» tiene el gusto deinformar a sus lectores de la creación de la Asocia-ción Asturiana de Cunicultores (A.A.C.), que nace dela inquietud de un amplio grupo de cunicultoresasturianos ante la cada vez peor situación del sectory ante la indiferencia -por no decir abandono- de losorganismos públicos por apoyar y fomentar el sectorcunícola, tanto en los aspectos técnicos comoformativos, económicos, etc.

La A.A.C. «EI gazapu» nace con unos principiostotalmente democráticos, abarcando a todos loscunicultores con inquietudes y preocupados por lasituación a que nos vemos abocados. Nunca comoen estos momentos los cunicultores han necesitadoestar unidos e in-tegrados en unaAsociación parapoder defendersus cada vez másdepauperados in-tereses.

La AsociaciónAsturianadeCuni-cultores nace sinánimo de lucro, yentre sus objetivosfundamentalesestan:

- prestar a sussocios todo el ase-soramiento y apo-yo que podamosconseguir.

- hacer oirnuestra voz comosector profesionalante las empresascon las que tra-

12 -

Page 13: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOI,ETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-1UNI0 1995 •

bajamos y ante los organismos locales o regionalesque se relacionan con nuestra actividad.

- fomentar una mayor y mejor relación entre loscunicultores.

- participar en los foros en que sea requerida supresencia como Asociación de Cunicultores.

- colaborar con otras agrupaciones que tenganobjetivos afines a los nuestros,

- cualquier otro fin que sea propio de la actividadcunícula y repercuta en beneficio de los socios.

La Asamblea Fundacional se celebró el pasadomes de marzo, en la que se aprobaron los estatutos,los cuales se han entregado en el Registro de Asocia-ciones, elegiéndose la Junta Directiva.

La primera de las charlas organizada versó sobre eltema «Los cunicultores en el nuevo sistema fiscal demódulos».

La nueva Asociación se reune cada mes paradebatir los temas de actualidad regional y problemáticade los asociados.

Promoción dela carne de conejo

A finales del pasado mes de abril una cadena degrandes superficies (hipermercado), ofreció una pro-moción de venta de canales de conejo al precio de 495ptas/Kg, creando una gran demanda. Nos pregunta-mos ^porque los comercios minoristas no bajan sen-siblemente sus precios cuando el conejo baja?, este esuno de los graves problemas de la «inelasticidad» denuestro producto. Cuando se hacía esta promoción,observamos muchos comercios del ramo de la polleríavendían el conejo a 700 y 750 ptas/Kg ^ cómo pode-mos pensar en activar el consumo ante los bajosprecios, si no se rompe esta inercia?.

Convocatoria de la VIV Asia

ñcural^d,ad .^eala

razones para la presentación de la segunda edición deVIV Asia, que tendrá lugar en Bangkok (Tailandia)entre los próximos 15 y 18 de noviembre. Cuenta conuna superficie contratada de 3.500 m2 de stands,superando la cifra de la anterior edición. Se espera lavisita de más de 12.000 profesionales y la presenta-ción de más de 200 stands con la más modernatecnología ganadera.

La localización de la feria está en la capital deTailandia que es el centro de una región de notableimportancia económica, disponiendo del moderno yconfortable Centro de Convenciones Reina Sirikit,New Rachadapisek Rd. Klongtoey. 10110 Bangkok.Tel. 66.2229.30.00. Fax 66.2229.31.93.

Feria y Fiestas dela «Santa Creu» en Figueres

Durante la celebración de las Ferias y Fiestas de la«Santa Creu» en lacapital del Empordá Figueres, hubo unconcurso sobre platos de conejo, con la participación de16 restaurantes de Figueres y comarca en la II JomadaGastronómica y el 4° Concurso de Platos de Conejo parano profesionales. Unos atractivos premios en metálico ala calidad, y suculentos accesits a la fácil y rápida prepa-ración y a la mejor presentación atrajeron una granconcurrencia, especialmente de amas de casa. Estetradicional concurso es una iniciativa de la Asociació deCunicultors de I'alt Empordá.

Nuevo Director General deVeterindustria

En una reciente Asamblea General de la AsociaciónEmpresarial de la Industria Zoosanitaria, se ratificó elnombramiento de D. Santiago de Andrés Juárez comonuevo Director General de la Asociación, el Sr. De Andréses licenciado en Derecho y Master en Dirección deEmpresas y Marketing. Este nombramiento se enmarca

Los paises asiáticos están aumentando consi- dentro de una re-estructuración de VETERINDUSTRIAderablemente su economía y ofrecen oportunidades para impulsar la mejora de la gama de servicios de lospara la cría ganadera intensiva, esta es una de las Laboratorios de Sanidad Animal. ^

li

Page 14: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

HYLA 2000HispanHib^id

MACHOS DE APTI'I'UD MATERNALMACHOS DE APTITUD CARNICA

G.P. HYLA LINEA HEMBRAG.P. HYLA LINEA MACHO

GAZAPOS DE UN DÍA DE VIDAPARENTALES ITYLA Y MASSILA

ASESORAMIENTO Y SERVICIO TÉCNICO

FJ` L^ÓTELFS. (977) 63 80 00 •(977) 68 83 89

FAX (977) 63 84 3043814 VILA-RODONA

DISTRIBUIDORES: ^

G.S.C. UNTZITELF. (94) 625 13 65•(94) 625 36 99GERNIKA (Vizcaya)

H.CASTELLANOSTELF. (947) 50 12 53•(947) 50 05 87ARANDA DE DUERO (Burgos)

G. LUNATELF. (980) 63 25 11SAN ESTEBAN DEL MOLAR (Zamora)

M. PELLITEROTELF.(987) 61 5616ASTORGA (León)

Page 15: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

Molino Bajo, 3• 50600 EGEA DE LOS CABALLEROSZARAGOZA (España)

Telf. 34 (9) 76-66 29 14 • Fax 34 (9) 76-66 35 91

Page 16: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

COSTOS DE PRODUCCION EN CUNICULTURAVARIACIONES DEL MANEJO PRODUCIDASPOR LOS MARGENES. LA BANDA UNICA

M. Angeles Muguerza, Xabier Iruretagoiena y Marcos Leyun.I.T.G. PORCINO de Navarra. Sección Conejo.

La introducción de nuevastécnicas en el proceso productivotiene siempre un objetivo demejora.

A su vez la investigación y eldesarrollo de las mismas sejustifica en una necesidad queexperimenta el sector al que vandestinadas.

En el caso del sector cunícolaes evidente que manteniéndose losprecios de 300.- Pts./Kg. del año

90 y 91, no se hubieran desarrolla-do nuevas técnicas de producción.

Francia han ido ligeramente a labaja con descensos más acusadosenel93y94.

En España los precios crecieronhasta el año 91 entrando despuésen una crisis que no parece ya sercoyuntural sino estructural.

Salvo cambios muy fuertes,descenso de la producción porcierres de granjas o muy gravesafecciones sanitarias, en los tresúltimos años presentan una tónicade estabilidad a la baja.

Asi pues, una razonableesperanza situaría los precios parael corto plazo próximo entre las 225y 250.- Pts.

1: EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS.

La evolución de los precios enlos últimos 10 años con puntosaltos intermedios presenta elsiguiente cuadro.

Como se puede apreciar losprecios del Kg. de conejo vivo en

PRECIO DEL CONEJO KG. VIVO

Francia (RENALAP) FF España (ITGP-Navarra) Pts.

1984 13.17 223.61987 12.85 233.91990 12.62 306.51993 10.69 228.41994 10.02 240,0

PRODUCTIVIDAD GAZAPOS PRODUCIDOS O VENDIDOS PORCONEJA Y AÑO

FRANCIA (RENALAP) ESPAÑA (ITGP-NAVARRA)gazapos produci./hemb. año gazapos vendidos/hemb. año

1984 42.2 37.01987 43.8 45.41990 44.7 45.51993 47.1 45.81994 no publicado 46,0

2.- EVOLUCIÓN DE LASPRODUCTIVIDADES.

Las productividades medias,medidas en gazapos producidos ovendidos, presentan una lentaprogresión.

Esta lenta mejora se hacompensado con una intensi-ficación de la producción y mejorade la tasa de ocupación de laexplotación.

EI aumento de la sobreocu-pación permite una mayorracionalización económica de lasinversiones. Se produce unadisminución de costos fijos porkilogramo de conejo vendido.

16 -

Page 17: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLF,TÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

EVOLUCION DEL TAMAÑO DE EXPLOTACION Y LA OCUPACION

FRANCIA ( RENALAP) ESPAÑA ( ITGP-NAVARRA)

N.° jaulas N.° jaulas1984 154 323

1987 157 262

1990 165 1961993 186 264

N.° conejas N.° conejas1984 169 3091987 196 283

1990 226 226

1993 273 333

Tasa de ocupación Tasa de ocupación1984 110% 95.8%1987 125% 108%

1990 137% 115%

1993 147% 126%

Los gastos variables sufren muypocas variaciones y el costo demano de obra apenas se veafectado por el incremento detamaño de explotación. Lasnecesidades de mano de obra sereducen introduciendo nuevastécnicas de manejo como lasbandas y la inseminación artificial.

3.- RESULTADOS DEGESTIÓN TÉCNICA

En los resultados finales hayuna gran similitud de productividad

en cuanto a gazapos vendidos porconeja y año.

La diferencias fundamentalesse producen a nivel de fertilidad, 4puntos a favor de RENALAP.

•+ 0,3 nacidos vivos por partoa favor de ITGP.

• - 4,6% de mortalidad antesdel destete.

La combinación de estosresultados se refleja en 2,1gazapos destetados por coneja yaño más en RENALAP que, con lasdiferentes mortalidades enengorde, dan resultados parecidosen ventas.

COMPARACION DE RESULTADOS RENALAP *(Francia) 1993 - ITGP-NAVARRA 1994'No se han publicado aún los de 1994.

RENALAP ITGPFrancia Navarra

N.° de reproductoras por explotación 273 351Tasa de ocupación % 147.2 131.5Tasa de reposición 122 101Fertilidad Real Partos-cubriciones% 75.5 71.2Prolificidad. Nacidos vivos - parto 8.7 9.0Mortalidad al destete % 18.9 14.3Gazapos destetados/hembra-año 53.8 51.7

Mortalidad en engorde % 12.5 6.7 (mensual)Gazapos producidos/hembra-año 47.1 46 (vendidos)

4.- RESULTADOS DEGESTIÓN ECONÓMICA.

De los datos publicados porRENALAP solo se alcanza aanalizar el MARGEN BRUTOSOBRE GASTO ALIMENTICIOPOR JAULA Y AÑO ( en francosfranceses)

MGA/Jaula y año FF

1984 583

1987 762

1990 915

1993 813

Si Ilevamos estos resultados alMARGEN BRUTO SOBRE GAS-TO ALIMENTICIO POR CONEJAY AÑO (en francos franceses).

MGA/coneja y año FF1984 5301987 6101990 6681993 553

Como se puede apreciar losmárgenes por coneja en diez añosa pesar del progreso técnico enproductividad no han experimenta-do apenas diferencias.

A pesar de las mejoras obteni-das en productividad, los preciosdel conejo vivo han absorbido granparte de dichas mejoras. Las dife-rencias se deben a mejoras en as-pectos cárnicos, ganancia mediadiaria e índice de transformaciónbásicamente.

En 1984 el Kg. de conejo vivo sepagaba a 13,17 FF y en 1993 sepagó a 10,69 FF.

Para continuar en la produccióncunícola ha sido necesario incre-mentar el tamaño medio de explo-tación de una manera importante.En 1984 eran 169 conejas de me-dia las alojadas por explotación, en1993 fueron 273.

De esta forma el cunicultor fran-cés ha reaccionado frente al des-censo de precios: mejora su rentadel trabajo aumentando de tama-ño de la explotación.

- 17

Page 18: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

NAVES Y iUNE^ES PREFABRICADOS PARA GANADER IA

. t^Disponemos de lo mejor y más barato para suinstalación ganadera.Tenemos instalácionesdifundidas portoda Europa.

,•:

Polígono Talluntxe - Noain - Navarra

SOLICITE INFORMACION SIN COMPROMISO EN EL TEL: (948J 3174 77

MATERIAI, PARA CUN[COI,TURA* Nuestras jaulas no precisan grapas

,

f ^

FABRICACION PROPIA DE NIDOS DEMADERA A NIVEL NACIONAL,

CON UNOS PRECIOS INMEJORABLES.

La madera por sucaracterística térmica

consigue que en el interiordel nido no haya cambio

brusco de temperatura, tantopor exceso de frio como decalor, por lo que resulta unmaterial excelente y muyduradero para la cria de

conejos.

GABICASJUMAS Y GABICAS, S.L.

Polígono Industrial "EL SERRALLO", 4112100 GRAO DE CASTELLON

Teléfono: 964 - 28 41 85

Page 19: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

Años Progreso técnico.Gazapos producidos por

coneja y año

Progreso económico.Margen bruto alimentario por

coneja y año

1984 42.2 530FF

1993 47.1 553 FF

Diferencia + 11.6 % + 4.3%

MARGEN BRUTO POR EX- de precios. AI final de la década dePLOTACION. En FF (sobre gasto los 801a situación era difícil para lasalimenticio) explotaciones con mano de obra

1984 89.5701993 150.969

EI efecto del descenso de pre-cios se compensa por dos vías:incrementando la productividad porconeja y aumentando el tamaño laexplotación.

Aplicando el mismo análisis enEspaña se aprecia que:

• 1. Los precios, sin haber expe-rimentado la misma evolución in-termedia, han sido practicamenteiguales en los años 84 y 93 (223 y228.- Pts. respectivamente).

• 2. La evolución de las produc-tividades aunque más rápida al prin-cipio, 1984-87, luego ha sido lenta-mente ascendente.

En ambos aspectos hay simili-tud con la situación francesa.

EI tamaño de explotación sinembargo ha evolucionado de dife-rente manera.

Del 84 al 90 se produjo un des-censo y a partir de ese año seincrementa progresivamente.

Los costos salariales inicialmen-te permitían el empleo de mano deobra ajena. Su incremento se palíacon la mejora de la productividad yun lento pero constante aumento

ajena. La aguda crisis del 89, pro-blemas comerciales por la Neumo-nía Hemorrágica Vírica, terminó casitotalmente con ese tipo de explota-ciones.

EI magnífico bienio 90 - 91 conprecios cercanos a las 300.- Pts.produjo una euforia de inversionesde nueva planta o ampliaciones.La demanda sin embargo no haaumentado.

Como consecuencia de estasnuevas ofertas los precios hansufrido reducciones hasta situarseentre los 228 y 240. Pts. en estosúltimos dos años. En el actual 95es probable que repitan.

EVOLUCIÓN DE LOS COSTOSDE PRODUCCIÓN

A partir de contabilidades entre-gadas por los ganaderos de conejode Navarra a ITG Porcino se hanrealizado análisis de costos en 5 delos últimos 7 años.

Como se puede apreciar, en elcuadro el gasto de alimentacióncon los costos actuales del piensose situa entre las 115 y 125.- Pts. enlos tres últimos años.

EI resto de costos directos entrelas 25 y 30.- Pts.

Los gastos financieros entre las10 y 20.- Pts.

EI costo total sin mano de obrase encuentra entre las 150 y 175.-Pts./Kg.

La retribución de mano de obraque sería el cash-flow generadopor Kg dependería pues del precioexclusivamente.

Como se ha visto antes esrazonable a corto plazo un precioentre las 225 y 250.- Pts./Kg.

La diferencia sería pues la retri-bución de mano de obra por Kgproducido.

Precio Kg conejo225250

Costo total sin mano de obra165165

Retribución por Kg producido6085

Para una explotación de 300conejas la renta de trabajo obteni-da sería con 46 gazapos vendidos/coneja año.

A 225.- Pts./Kg. 1.656.000.- Pts.A 250.- Pts./Kg. 2.346.000.- Pts.

Hay que tener en cuenta que nose han considerado las amortiza-ciones técnicas, con ellas habríaque deducir de 25 a 30.- Pts. porKg. de conejo quedando un bene-ficio neto de 30 a 60.- Pts. por Kg.de conejo vendido.

Así pues teniendo en cuentaque:

Años Gastos dealimentación

Otros Gastos(sanitarios, etc)

Gastosfinancieros

Costo total sinmano de obra

Renta deltrabajo por Kg.

1988 133.3 24.1 25.1 182.5 63.71989 124.1 32.2 25.2 181.5 74.51992 116,0 24.5 19.2 159.7 86.31993 124.8 27.3 12.7 164.8 63.61994 119.4 29.2 14.9 163.5 77.5

I ^)

Page 20: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

• 1. Los precios parecen tendera una estabilización entre las 225 y250.- Pts./Kg. para el corto-medioplazo.

• 2. Las productividades mediasdifícilmente pueden Ilegar en esemismo plazo a superar los 50 gaza-pos por coneja y año.

• 3. EI tamaño de explotacióncon manejo tradicional se sitúa en-tre 300 y 350 conejas para unacorrecta eficacia productiva.

manera sería posible diversificar laactividad.

La otra alternativa sería la am-pliación hasta tamaños de 500 a700 conejas.

Tanto una como otra necesitaaplicar LA INSEMINACIÓN AR-TIFICIAL, solamente esto nos per-mite reducir drásticamente lamano de obra. Para conseguiruna renta de trabajo suficiente enla monoactividad cunícola hay quepracticarla en BANDA UNICA.

• 4. Los costos directos estaríanentre las 150 y 175.- Pts./Kg.

• 5. La renta de trabajo por Kg.producido sería de 60 a 85.- Pts.

• 6. La retribución de mano deobra por explotación para 300 co-nejas sería de 1.656.000 a2.346.000.- Pts. con los preciosesperables de 225 a 250.- Pts. porKg. de conejo.

Con estas premisas es necesa-rio analizar las alternativas de futu-ro de la producción cunícola.

5.- ALTERNATIVASDE FUTURO

INSEMINACION ARTIFICIAL ENBANDA UNICA

Consiste en la aplicación desemen a todas las conejas de laexplotación en el mismo día.

EI intervalo entre insemina-ciones más utilizado en Francia ac-tualmente es el de 42 días. EnEspaña sería planteable hacerlo a35 días. La venta a 2 Kg/gazapopermite este intervalo ya que sealcanza este peso en 60-63 días.Con desdete a 30-32 días pemitetener una banda en engorde convacios sanitarios totales interme-dios.

En Francia las granjas de cone-jos están mayoritariamente integra-das en explotaciones agrícolas ocon otras ganaderías ligadas a latierra.

En España la cría de conejos seproduce en muchos casos comoactividad principal y no integradaen una explotación agraria.

La falta de una retribución demano de obra suficiente obliga ne-cesariamente a la ampliación de laexplotación o a la diversificación dela actividad.

Asi pues si se opta por mante-ner el tamaño de explotación hayque utilizar técnicas de manejo queconviertan esta producción en unaactividad a tiempo parcial, de esta

La agrupación de trabajos afecha fija facilita manejar tamañosde explotación hasta ahora im-pensables. La reducción de manode obra se situa en un 40%. Seríanpués unas 700 conejas las maneja-dasporUTH ( UnidadTrabajoHom-bre) en esta modalidad.

AI inseminar a día fijo se agru-pan todos los trabajos, palpaciones,colocación de nidales, partos, des-tete y ventas. Se realizan todoscomo consecuencia a días prede-terminados por la I.A.

Las dosis seminales serán su-ministradas por centros especiali-zados situados relativamente cer-ca (150 Km), solo se trabaja consemen fresco y es imprescindibletener garantizada su calidad. EI

riesgo al ser inseminada toda laexplotación se ve paliado si el nivelde tecnificación, instalaciones yprofesionalización es suficiente.

Las ventas se producen a fechafija cada seis semanas, hay queacordar con el matadero el uso dela inseminación artificial en bandaúnica, ofreciendo las ventajas deuniformidad, reducción de costosde recogida y mayor calidad degazapo que interesan al matadero.Lo normal es que se acuerde elprecio medio de las seis semanastranscurridas desde la venta ante-rior.

Ventajas e inconvenientes de labanda única

A.- Ventajas.

- Reducción del costo de manode obra. Se traduce en la posibili-dad de manejar mayores tamañosde explotación y por tanto mejorarla retribución de la mano de obra.

- Estabilizar los resultados defertilidad aplicando técnicas queaumenten la receptividad de lasconejas, programas luminosos yhormonales en general a lasreproductoras, aplicación delflusing, lactancia controlada previaa la inseminación y choques vita-mínicos para favorecer el celo.

- Mayor confort y tecnificacióndel trabajo en granja.

- Eliminación de los machos condisminución de costos de alimenta-ción y reposición.

- Adaptación del programa dealimentación al estado fisiológicodel ganado. Toda la maternidad ycebo comen el mismo pienso res-pectivamente, los estados fisiológi-cos y de edad son iguales.

B.- Inconvenientes

- Puntas de trabajoSe producen cada 42 días, jor-

nadas de trabajo acumulado prin-

^0 -

Page 21: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-1UNI0 1995 •

cipalmente en las inseminaciones,la colocación de las conejas en par-to, el conteo de los mismas, losdestetes y las ventas.

- Dependencia del centro de in-seminación

- Mayor exigencia a nivel de pro-filaxis. AI tener los gazapos y lasconejas el mismo estado aumenta elriesgo de problemas por acumula-ción, no por patologías inducidas porel sistema de manejo. Aunque losriesgos son los mismos la incidenciaen momentos críticos puede ser masgrave.

DIFERENCIAS FUNDAMENTALESENTRE LA INSEMINACIONARTIFICAL CLASICA Y LA INSE-MINACION ARTIFICAL EN BANDAUNICA.

- Mayor fertilidad y estabilidad deesta última. Es posible utilizar méto-dos que mejoran la receptividad delas conejas en la banda única y que nosería posible usar en la I.A. clásica.

- Incremento de la prolificidad porla misma razón.

- Reducción de mortalidad antes ydespués del destete.

- Homogeneidad de los lotes a laventa.

- Reducción de latransformacióny mayor ganancia media diaria.

- Reducción de costos de trans-porte. Una carga única equivalentea 6 semanas.

- Mayor planificación del trabajoen la explotación.

- Simplificación de los sistemasde gestión y mejor conocimiento delos resultados de la explotación. n

FI N V I R U S . EI desinfectante eficaz conmayor experiencia para saneamiento de las granjascunícolas. Acción enérgica y penetra ^

* Máxima actividad: e/ mejor y más activo frente a restos de maie^ía orgánica.` Activo a todas las te►»peraturas y condiciones climáticas.* Germicida rápido que no se inactiva en presencia de aguas duras o salobres.

--- -*:Producto totafinente-estable física y químicamente, tanto puro como diluido.

^' Amplio espectro de acción (bacterias, virus, hongos). Repele insectos y roedores.

` Acción residual con efecto germicida prolongado sobre las superficies tratadas.

J. Uriach & Cia., S.A. (División Veterinaria) C. Degá Bahí, 59 - 67. 1,^108026 BARCELONA Tel. 93 - 347 15 11 V-

Ca 93-899 51 02C/. J. J. Rafols, 408775 Torrelavit

(Barcelona)

GRANJA

• Venta de reproductores de selección • Razas puras, Neozelandéscon la garantía de 12 años de mejora. y California, en Ambiente Natural.

ENVIOS A TODA ESPAÑA. PIDA INFORMACION SIN COMPROMISO

GRANJA EOUIPADA CON JAULAS Y ACCESORIOS ^'^'1'^^^^J'^° ^; GARANTIA DE BUEN MANEJO, HIGIENE, Y SANIDAD.

Page 22: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

LA INFORMATICA,UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLEEN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS

EXPLOTACIONES CUNICOLAS

En los últimos tiempos lacunicultura industrial ha evolucio-nado a pasos agigantados, graciasa la introducción de nuevos siste-mas de manejo y practicas de tra-bajo, muchos de ellos trasladadosde otras especies ganaderas conmás experiencia, que han permiti-do colocar a la cunicultura, a la al-tura de cualquier especie explota-da industrialmente.

Por eso y debido a la dificultadde manejar correctamente unagran cantidad de parámetros y con-troles tanto individuales como co-lectivos, estamos viendo que lossistemas informáticos de gestiónjuegan un papel importante para elóptimo aprovechamiento, tanto delos recursos humanos como mate-riales de una explotación industrial.

José Antonio Folch. (Piensos Hens)

La tendencia de la cuniculturaindustrial ha evolucionado pasan-do el protagonismo de la hembra ala jaula, con lo que la ocupación delas jaulas, se ha visto desbordada(sobreocupación), para evitar losmomentos improductivos de losanimales.

La sobreocupación de las explo-taciones, es algo que no voy a ar-gumentar, ya que todos loscunicultores deben de tener clarasu necesidad. Si que creo que unasobreocupación superior al 130 %,se debería de analizar minuciosa-mente, viendo por ejemplo la basede las jaulas de cálculo, fertilida-des muy bajas, prolificidades me-diocres, mortalidades anormales,etc. etc. y para todo este tipo deanálisis la gestión informática nos

ayudará a decidir la mejor estrate-gia a seguir en la explotación.

TABLA 1

En una explotación con300 jaulas para maternidad90 jaulas de gestación (viejas+jóvenes)40 jaulas para machos200 nidos ocupados con (-2 a 25 días)8.000 gazapos destetados al año

Otra asignatura pendiente es laimplantación de estirpes prolíficascon aptitudes maternales para au-mentar los parámetros productivosen la explotación. Así como la ne-cesidad de tener animales termina-les con aptitudes cárnicas, paramejorar los índices de crecimien-to, conversión y rendimiento de lacanal.

La necesidad de contar con unidioma común en cunicultura,esprioritario, para poder planificar unaumento real de producción pormadre, para evitar que los mismosresultados se interpreten de muydistinta manera, según por quien ypara quien vayan destinados.

Se puede hablar de producciones de entre 40 y 450 gazapos destetados por:

18.000 / 200 Nidos 90 gazapos18.000 / 300 Jaulas maternidad 60 gazapos18.000 / 390 Conejas presentes 46 gazapos18.000 / 40 Machos 450 gazapos

18.000 / 450 Conejas necesarias 40 gazapos

22 -

Page 23: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

GRANJA

l^Ii11)1:^I1:I^^$ (93) 797 15 29

08310 ARGENTONA ^Barcelona)

Cría y selección de conejosreproductores

Neozelandés / California /Pequeño ruso / Mariposa / IRTA

Y también:Conejo silvestre / Perdiz roja /

Faisanes y Codornicespara repoblaciónde cotos de caza

PRIMERA MARCA NACIONAL EN JAULASDE CONEJOS DE FABRICACION PROPIA.

C/. Joan Maragall, 35 (Pol. Ind. La Coromina)Tel./Fax: (93) 851 36 58

08560 MANLLEU (Barcelona)

EL PRIMER SUELO DE JAULA EXTRAIBLE FABRICADOCON VARILLA PLANA.EXCLUSIVA EUROPEA DE IMEC. ^

GRAN3AEL BOS'4Uf

Venta deReproductores.Conejos paraLaboratorios.Neozelandés.California.Leonado.Híbridos.

Can Martí dela Pujada, 9-10Tels. (93) 756 06 13Fax: (93) 797 22 48Argentona (Barcelona)

GRANJA EOUIPADA CON JAULAS Y ACCESORIOS E^^^w'a` ^GARANTIA DE BUEN MANEJO. HIGIENE Y SANIDAD

LA SOLUCIONDEFINITIVA ALPROBLEMA DELMAL DE PATAEN LA CRIA DECONEJOS.

BUSCAMOS DISTRIBUIDORES

Page 24: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N" 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

Datos como los de la tabla 1son un buen ejemplo de la torre debabel en la que estamos. Esta fal-ta de un criterio común perjudicasobre todo a los propios cuni-cultores.

La implementación de nuevossistemas de manejo ha hecho quelas explotaciones consigan una to-tal ocupación del material y espa-cio disponible, con lo cual, los ani-males entregados al matadero hanaumentando como consecuenciade que tenemos más madres, y nocomo resultado de una mayor pro-ducción a nivel individual, que esde donde debemos partir a la horade enfocar todo nuestro esfuerzo,con el fin de rentabilizar nuestraexplotación.

obra a la hora de dar variospiensos. Como ejemplo podemosver en la tabla 2, la diferencia al darun pienso único en maternidad oun pienso especial durante los pri-meros 21-25 días de lactación, pla-zo en que las conejas están en ple-na lactación y además deben deser cubiertas para una nueva ges-tación. Cuantificando las evidentesdiferencias entre los dos casos,resultaría que la producción madre/año mejora en más de 5 gazaposdestetados.

- POROUE Y COMO UTILIZAR UNSISTEMA INFORMATICO -

Los datos obtenidos de los sis-temas informáticos reflejan en pri-mer lugar el desarrollo histórico dela granja.

La implantación del trabajo enlotes, bandas, ciclos, o cualquierotra denominación con que lo que-ramos describirlo, nos han permiti-do la introducción de la alimenta-ción por fases, con la que pode-mos obtener la mejor y más renta-ble utilización de los últimos avan-ces en la alimentación de conejos,sin un costo adicional de mano de

Cuando se analizan cuidadosa-mente los datos proporcionan ba-ses para el futuro especificando losactuales puntos fuertes para serpotenciados, y debilidades paraser eliminadas.

Como los valores y debilidadespueden ser temporales, los buenos

TABLA 2

análisis implican un examen deta-Ilado de todos los factores que con-tribuyen al exito o fracaso de unagranja. Por tanto, los análisis indi-viduales de granja requieren unametodología sistemática y objetiva.

EI manejo obtenido de la ges-tión es un proceso critico que in-cluye tres funciones principales:planificación,ejecución y control (ta-bla 4).

Planificación, es el proceso deselección de una estrategia parti-cular o método de acción de variasalternativas. Dependiendo del ho-rizonte de planificación, se puedeconsiderar:

Estratégica (largo plazo)Táctica (plazo medio)Operativa (corto plazo)

Ejecución, es el proceso de adqui-rir los recursos necesarios y ponerel plan elegido en acción.

Control, implica la evaluación dedesarrollos, para determinar si co-inciden con los planes o no, y paradecidir si se necesitan correccionespara mejorar el desarrollo. Las co-

Días de control 37Pienso único de maternidadPienso de -3 a+ 22 díasPienso de + 23 al destete

( -3 a +34 )(lote único)

(fases )

UNICO FASES DIFERENCIAN° de conejas 516 648gazapos/parto 9.079 9.092 + 0.013% gazapos para criar 96.09 97.96 + 1.870

% camadas destetadas 94.18 98.14 + 3.96% gazapos destetados 91.84 93.24 + 1.4peso medio al destete 0.806 0.857 + 0.051

% conejas cubiertas 89.53 94.44 + 4.91% fertilidad 85.71 95.09 + 9.38

Kg. pienso/Kg. carne 2.80 2.55 - 0.25% diferencia de I.C. - 9.10% diferencia valor pienso 4.01 + 4.01

,,^

Page 25: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

TABLA 3

EJEMPLO DE PARAMETROS STANDARD

MINIMO MAXIMO

Porcentaje de ocupación 110 130

„ de conejas en reposición 253 0

„ de conejas eliminadas mes 6 10

„ muertas/mes 3 5

Fertilidad real (partos/cubriciones) 75

Nacidos vivos/parto 8.5

Gazapos destetados/parto 7

Mortalidad nacimiento-destete 15

Mortalidad destete-venta 5

Kg. vendidos/jaula/año 115

rrecciones resultantes de la funciónde control constituyen el inicio deun nuevo ciclo de gestión.

1.- Trazado o identificación dedesviaciones.

Implica tres fases.

2.- Importancia de estas des-viaciones.

EI análisis individual de granjase puede definir como la compara-ción del desarrollo de la granja con

respecto al standard ( tabla 3),para identificar puntos fuertes odébiles en la gestión de la granja,y para determinar el impacto deestos elementos en el desarrollo dela explotación. En la metodologíaa seguir incluye tres tipos de aná-lisis:

1.- Análisis de tendencia:Comparando el desarrollo ac-

tual de la explotación con las pre-dicciones basadas en los datos his-tóricos.

2.- Análisis Comparativo:Comparando el desarrollo ac-

tual de la explotación con la mediade la propia explotación.

3.- Análisis comparativo detendencia: Comparando la evolu-ción histórica del desarrollo de laexplotación.

En cada tipo de análisis hay queconsiderar las siguientes cuatroetapas:

A- Medida del desarrollo degranja.

Las medias podrían ser toma-das en unidades que son relevan-tes para el proceso identificado,considerando el grado de veraci-dad del dato que concierne a laexactitud y consistencia del mismo.

B- Esta fase del trazado delas desviaciones, concierne alos standard que deben ser esta-blecidos. Los standard son nece-sarios para cada tipo de análisis.Como los valores satisfactoriosde desarrollo varían con cada tipode granja, no se puede obtenerun conjunto sencillo de standardpara todas las granjas. Para de-terminar los standard para análi-sis de tendencias, se analizan losdatos históricos de la granja conintervalos temporales de tresmeses durante los tres años an-teriores, con lo que conseguire-mos una predicción del desarro-Ilo de la granja.

C- En esta fase, el desarrollode la granja se compara con losstandard.

Debido a la gran cantidad deambig ►edades en la producciónganadera, siempre existen desvia-ciones con respecto a los standard.La cuestión es qué grado de des-viación puede ser aceptado. Paralo cual hay que tener en cuenta dosfactores:

1.- La importancia económi-ca de la desviación.

2.- La variación estadísticadel dato.

3.- Análisis de otras desvia-ciones.

Consiste en la búsqueda y aná-lisis de las causas de las desvia-ciones, para encontrar los factorescausales de estas desviaciones,podrá ser necesaria la ayuda detécnicos. Para encontrar las cau-sas es útil darse cuenta que algu-nas desviaciones son relevantes yotras no.

4.- Evaluación individual deldesarrollo de granja.

Como resultado de la evaluacióndel desarrollo individual de granja,afloraran elementos fuertes y dé-biles en la gestión de la explotación,

Page 26: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

LARGO

TABLA 4

PROCESO DE GESTION

PLANIFICACION

^

EJECUCION

MEDIO

CONTROL

TABLA 5

CORTO

ELIMINACION AL PARTO O AL DESTETE

Explotación de 300 jaulas en maternidad con 390 madres en producción

% de eliminación al año 120 (468 madres)

diferencia de días entre eliminar al destete o parto, 30 mínimo.

(468 x 30) / 50 (días entre partos) = 280 gestaciones pérdidas

280 x 5 gazapos destetados (pocos por ser para eliminar) = 1.400

1.400 / 300 (jaulas) = 4.6 gazapos perdidos por jaula/año.

que serán clasificados por su im-pacto en la explotación, general-mente con la ayuda de un especia-lista, con el que se podrán sacarprovecho de los elementos fuertesy eliminar o mejorar los débiles.

La utilización de programasinformáticos, además de ayudar-nos como hemos visto anterior-mente a la planificación de estra-tegias en el conjunto de la explota-ción, nos individualiza los contro-les de cada uno de los elementosque hacen que una explotaciónconsiga los parámetros productivosfijados.

EI control individual de los ani-males, que son los que consiguen

en definitiva los objetivos produc-tivos, no podemos bajo ningúnconcepto descuidar.

EI análisis, cuantificación y co-rrección, por ejemplo de losimpases productivos en una co-neja, nos hará por ejemplo, au-mentar la producción por hembray año en mas de 5 gazaposdestetados, eliminando las hem-bras al parto, y no al destete., (ta-bla 5)

EI estudio minucioso de laevolución de los machos, con suoportuna renovación, hará que lafertilidad media pueda subir enmas de un 5 %.

En resumen, una vez que ya

se ha hecho todo lo necesariopara conseguir la total utilizaciónde los recursos de una explota-ción, en cuanto a material y me-dios, nos queda dar un gran pasoadelante, para la máxima explo-tación de los animales, que es losque en definitiva nos van ha ha-cer obtener unos mejores resul-tados tanto individuales comocolectivos, que son los que nospermitirán una reducción de cos-tos en nuestra explotación, y paraello necesitamos de soportes ági-les, fiables y efectivos, y los ob-tendremos con la utilización deprogramas de gestión de explo-taciones. ^

26 -

Page 27: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

CUNICULTURADE SELECCIÓN

hnos. verge

• Selección y cría de reproductores enraza pura.

• Neozelandés Blanco.

• California.

• Gris de Viena.

• Chamois de Thuringia.

• Instalaciones en ambiente natural y airelibre.

• N° Oficial registro 224/001. Granja clasi-ficada de Sanidad Comprobada por laGeneralitat de Catalunya.

Ctra. Benifasar, s/n. Tel (977) 71 32 89.Apartado 87

43560 LA SENIA (Tarragona)

ULLASTRET

' conejos reproductoresmejorados en base a:

CONTROLES INDIVIDUALESCONTROLES DE LÍNEASCONTROLES DE RAZAS

GRANJA CUNÍCOLA

"martí agustí"n° registro G. 849-001

(AGP) razas puras: NEOZELANDÉS BLANCO YCALIFORNIANO

^(GP) cruces seleccionados: líneas hembra (MP/MM)I y macho (PP/PM)

sanidadrusticidadprolificidadinstinto maternalviabilidad

sanidadardor sexualcrecimientoconformaciónrendimiento

PEDIDOS E INFORMACIÓN:calle Notaría, 9

17133 ULLASTRET (Girona)

^ 972-75 77 71

A ASOCIACION^ E5 ESPAI^OLA DE

CU CUNICULTURA

^^

^ I^

^^^]or

rnros^uM^

cuN^cu^TUw►Santander, 2G y 27 de Mayo de 1995

Memoria del XX Symposium cle Santander. Ed. 19^)S.2.500 Ptti.Envío gratuito a los socios de ASESCU, remitiendo 3O0pts. en tiellos de rorreo^ ( no man^l^u- dinero).

E^.^M A ^ ,^• ^ ^^ ^^^

,^

MEVIR, S.A.Telf. (93) 803 06 49

^

Fax: (93) 805 04 61 ^ ^ ^C/. Portugal, 3

087001GUALADA '(BARCELONA)

^' "^^j ^ CORTADORASAUTOMATICAS DE

,c ^ ;.a LAS MANOS Y LOS PIES;,,^,t?^ _. ` l;^ j,

^ ^^ DE LOS CONEJOS._ _ . ^-

^ ^^ ^^ í f ^ ^ ^_^ ,^..^1^ ^^ RECAMBIOS_^ - ^ i^ COLGADORES

:^,: ^

^

CADENAS

- ^( ^

ACCESORIOS

' a ^ PIDANOS INFORMACION_^ ° ^` ' SIN COMPROMISO

Page 28: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

FUENTES DE FIBRAPARA PIENSOS DE CONEJOS

María J. Fraga, María J. Villamide, Rosa CarabañoDepartamento de Producción Animal

Universidad Politécnica, 28040 Madrid

1.- Introtlucciónrio

3) efecto sobre el consumo volunta- grado de dispersión de la que hacereferencia al resto de los criterios. Estojustifica que los subproductos se inclu-yan a niveles muy bajos y, en conse-cuencia, determina la elevada cantidadde materias primas que se utilizan en lasdietas comerciales tle conejos.

EI número de materias primas queentran a formar parte de los piensos deconejos se ha incrementado considera-blemente en los últimos años. Por loque se refiere a los ingredientes conmetlio-alto contenido en fibra, a la listareferitla por Roca et al. en 1987 (com-puesta por heno tle alfalfa, paja, salva-do, gluten y pulpa tle remolacha), hayque añadir ahora pulpa de cítricos, pul-pa de aceituna, orujo de uva, cascarillastle avena, arroz, soja y girasol, y resi-duos tle manzana y tomate.

Si se exceptúan las fuentes de fibramás tradicionales (heno de alfalfa ypaja), el resto tle los ingredientes sonsubprotluctos que provienen de la in-dustria agroalimentaria (ver rentlimien-tos en Tabla 1). En cuanto al otro grangrupo de subprotluctos (los residuosde las cosechas), factores tales como elelevado contenitlo en humedad, la pro-ducción estacional y la tlificultad para eltransporte, obstaculizan su utilizaciónsistemática en la intlustria de piensoscompuestos.

Para una correcta utilización tle lasmaterias primas es necesario contarcon información sobre los siguientescriterios:

1) datos fiables sobre su valor nutri-tivo (energíadigestible, proteína brutaydigestible...)

2) posibles efectos sobre las funcio-nes metabólicas o tligestivas

4) variabilitlatl tle la composiciónquímica entre partidas o tlistribuidores

5) efectos sobre la granulación7) riesgo tle oxidación de las grasas8) en función de estos datos, esta-

blecimiento tlel límite máximo tle inclu-sión en los piensos.

Aunque cada vez existe más infor-mación sobre el valor nutritivo de lossubprod uctos, es notable la escasez y el

En este trabajo se ha pretendidorecopilar la información disponible so-bre los criterios mencionados para faci-litar la toma de tlecisiones sobre lainclusión de productos fibrosos en lospiensos.

Tabla 1.-Subproductos de la industria agroalimentaria (adaptado de Boucqué yFiems, 1988)

Producto ( 100 kg) Subproducto ( kg) % Materia seca

Cítricos 10-12 kg pulpa de cítricos 16,4

Remolacha azucarera 5 kg pulpa tle remolacha 11,0

Manzanas 4,2 kg orujo tle manzana 14,4

Tomate 3 kg piel 13,0

1,5 kg pepitas 11,0Girasol 8 kg de cascarilla 90,0Arroz (1) 20 kg de cascarilla 90,0Soja 7 kg tle cascarilla 90,0

Aceitunas 33-40 kg pulpa de aceituna 87,5

100 I de vino (1) 30 kg de orujo 40,5Trigo 14 kg salvatlo 90,0

60-100 kg paja 90,0

Maiz (2) 20 kg tle gluten 87,0

(1) Boza y Ferrantlo, 1989(2) Esteve, 1990

?g -

Page 29: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

2.-Materias primas can nivel elevadode fibra

En la mayoría de las dietas de losconejos se utiliza como fuente de fibrael heno de alfalfa, un componente queentra a formar parte de la práctica tota-litlad de los piensos en proporcioneselevadas (de 30 a 35%). Ello implica quela alfalfa, además tle aportar fibra, su-ministra alrededor del 25% de la ener-gía tligestible ( ED) y casi el 40% de laproteína bruta (PB) del pienso.

EI valor energético del heno tle alfafaoscila entre 1500 y 2400 kcal ED/kgMS (Tabla 2). Esta amplia variación seexplica por los cambios en su composi-ción química (fundamentalmente en loscontenidos en paredes celulares y pro-teína) que se producen como conse-cuencia de las diferencias en el númerode cortes, grado de maduración y con-diciones climatológicas en la recolec-ción, y condiciones del secatlo. Comose observa en la Tabla 2, el cantenidoen PB puede variar del 14 a 22%y el defibra bruta (FB) del 20 al 37%. En estesentido, los coeficientes de variaciónpara la PB y la fibra neutro tletergente(FND) de 56 muestras comerciales fue-ron 9 y 14%, respectivamente (Alvarez,1993, datos sin publicar). Dichas varia-ciones tlisminuyen cuando se controlala calidatl del producto en la compra,pero siguen siendo importantes.

En consecuencia, tlistintos autoreshan propuesto ecuaciones que permi-ten estimar, con distintos grados defiabilidad, el valor energético de la alfal-fa.

Maertens et al. (1988) utilizantlo 10muestras, demostró que la ED del henotle alfalfa se relaciona positivamentecon el contenido en PB y negativamentecon el contenido en FB. La ecuaciónobtenida, expresada en kcal/kg MS, fuela siguiente:

ED (kcal/kg MS) = 2024,7 + 56,65PB(%MS) - 35,38 FB(%MS)

R2 = 0,76 CV = 7,6 (%)

Desafortunadamente, losautores noindican la amplitud en la variación de lacomposición química de las alfalfas uti-

lizadas, por lo que no se conoce el rangotle aplicación de la ecuación.

García et al. (1995a) utilizando he-nos tle alfalfa españoles, eligieron, en-tre 10 henos, los cinco que cubrían lavariación más amplia en cuanto a sucomposición química (ver Tabla 2). Delos parámetros químicos estudiados, elmás relacionado con la ED fue la FND.La ecuación que relaciona ambas varia-bles es la siguiente:

ED (kcal/kg MS) = 3729,1 - 39,2FND(%MS)

Rz = 0,719

y, por tanto, su intligestiblidad. Garcíaet al. (1995a) han determinado que loscomponentes químicos mejorcorrelacionados con la digestibilidatl tlela proteína del heno de alfalfa son la FNDy el NFAD (r =- 0,57, para ambasvariables).

En este último trabajo se determina-ron también los coeficientes detligestibilitlatl de los distintosaminoácidos. Los resultados muestranque dicha digestibilidad está positiva-mente correlacionada con latligestibilidatl global de la proteína, aun-

Tabla 2.-Composición química y valor nutritivo del heno de alfafa segúndiversos autores

PB (%MS ► FB (%MS)CDMS (%)CDPB ( %) ED (kcal/kg MS)

Heno de alfalfa (1) 14,5 23,9 46,1 54,7 1800

Alfalfatleshid.(1) 16,8 20,9 55,2 58,5 2400

"(2) 17,7 33,0 48,0 55,0 2095

Heno de alfalfa (3) 16,0 27,5 46,4 64,0 1667

"(3) 16,5 30,9 50,5 54,8 1805

"(4) 22,0 24,8 54,7 74,4 2200

"(4) 22,2 29,9 47,7 73,6 1818

"(4) 20,9 28,7 46,4 71,6 1794

"(4) 17,7 30,9 47,0 72,7 1913

"(4) 16,9 37,2 40,7 67,4 1531

PB: Proteína brutaFB: Fibra brutaCDMS: Coeficiente de digestibilidad de la materia secaCDPB: Coeficiente de tligestibilidad de la proteína brutaED: Energía tligestible(1) Martínez y Fernández (1980a)(2) Fekete y Gippert (1986)(3) Maertens et al. (1988)(4) García et al. (1995a)

AI igual que el valor energético, elcontenido en proteína digestible (PD)del heno de alfalfa es muy variable.Como se observa en la Tabla 2, el coefi-ciente de digestibilidatl de la proteínapuede variar desde un 54 a un 74%. Lascausas de esta variación no están defi-nitivamente establecidas, pero pareceque, a medida que aumenta el conteni-doenfibratlelaalfafa,aumentatambiénla proporción relativa tle la proteínaligada a la fibra ácido detergente (NFAD)

que la variación observatla para cadauno de los aminoácidos es diferente ydistinta, a su vez, de la obtenitla para laproteína. Así, mientras que la diferenciaentre valores extremos en el coeficientetle tligestibilitlad de la proteína fue de 7puntos (ver Tabla 2), esta diferencia fuede 14 puntos para la lisina (81,4 % vs67,2%), aunque en el resto tle losaminoácidos, las diferencias fueronmenores ( oscilaron entre 3 y 10 pun-tos).

^y

Page 30: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-1UNI0 1995 •

EI componente mayoritario de lafibra de la alfalfa es la celulosa, querepresenta alrededor del 50% de lospolisacáridos no amiláceos. Este com-puesto tle degradación lenta, junto conel relativamente alto contenido enlignina, parecen ser los principales res-ponsables de la reducida tligestibilidadde la FND de la alfafa en el conejo. Sinembargo, su contenido en pectinas (23%del total de los polisacáridos noamiláceos) y su elevada proporción departículas de reducido tamaño (en lamayoría de los casos el 50% de laspartículas es menor de 0,315 mm), per-miten a la alfalfa suministrar sustratoshitlrocarbonados que mantienen el cre-cimiento microbiano en el ciego y ase-guran un pH cecal por debajo de 6(5,76de media, García et al., 1994b).

La paja de cereal es un ingredientecada vez más utilizado en la alimenta-ción de conejos. Pasó de entraraformarparte del 33% de los piensos en el año1987 (según los datos de Roca et al.) amás del 90% en la actualidad, en unaproporción que oscila entre el 5 y el 7%.

La paja aporta una cantidad impor-tante de fibra poco digestible por suelevado grado de lignificación (ver Ta-bla 3). Esto hace que su contenido enED sea bajo (665 Kcal ED/kg MS, deBlas et a1.,1989) pero explica el interésde utilizar este producto para evitaralte-raciones digestivas.

EI tratamiento con hitlróxido sódicopara elevar la digestibilidad de la paja esefectivo en conejos (más que si se uti-liza NHqOH, Partridge etal.,1984; Payneet al., 1984), y constituye uno de losprincipales factores de variación conrespecto a su valor nutritivo. Dicho tra-tamiento mejora la tligestibilidad de lafibra, por lo que es necesario tenerlo encuenta a la hora de valorar la paja comofuente tle fibra indigestible. La paja tra-tada, que normalmente se comercializamolida y granulada, es más cara perotiene menos coste de transporte y sumanejo es más fácil. EI valor energéticoobtenido por Villamide (1989) para lapaja tratada con sosa fue 1030 kcalED/kg MS. Otros valores obtenidos enla literatura oscilan entre 500-800 y700-1300 para la paja sin tratar y trata-tla, respectivamente.

Los límites de inclusión, que en lapráctica son tlel 5-7%, podrían aumen-tarse hasta el 10-15%. A estos nivelesse comporta, desde el punto tle vistatecnológico, de manera similar al henode alfalfa, si bien hay que tener encuenta que es necesario aumentar lainclusion de concentratlos tle proteína.A niveles superiores, este aumento tlelos concentratlos protéicos puede ele-var el nivel de amoníaco en el ciego(datos de Carabaño et al., 1989, conpiensos que incluían un 43% de paja),sin embargo, no se Ilega a alterar nin-gún parámetro productivo importante(mortalidad, tliarreas, crecimiento).

Dentro de las cascarillas ( avena,girasol, arroz y soja), la de avena entraa formar parte en la actualitlad de un17% de los piensos de conejos, mien-tras que en 1987 no figuraba comoingrediente de los mismos.

EI valor de la ED de la cascarilla deavena, con un contenido en lignina de2-10% (Welch et al., 1983), ha sidoestimado por el método de sustituciónen 683 kcal/kg MS (Maertens y deGroote, 1984) y la digestibilidatl de lafibra bruta en 11,7%. Sin embargo, delos tlatos de Spreadbury y Davidson(1978) se puede deducir un valor máselevado ( 1089 kcal/kg MS), similar alobtenido para la de girasol (1075 kcalED/kg MS, Gippert et al., 1988), unproducto más lignificado (ver Tabla 3).Estos últimos autores no encuentranproblemas por lo que se refiere a losparámetros productivos cuantlo se in-cluye cascarilla de girasol en las dietasal 10-15%. Como esta materia primaempeora la calidad del gránulo y elaspecto final tlel alimento, se recomien-da incluir un máximo de 3-5%, quecoincide apreciablemente con los lími-tes empleados en la práctica.

La cascarilla de arroz, que consti-tuye alretletlor del 18-35% de lossubproductos de la molienda tlel arroz,contiene altos niveles de lignina y síliceque determinan su caracter abrasivo, ysu baja capacidad de retención de agua.Los resultados obtenidos por Pérez deAyala et al. (1991) muestran que ladigestibilidad de la fibra de estesubproducto es más alta de lo espera-do, posiblemente por el bajo tamaño de

partículas y el elevado tiempo de reten-ción en el ciego. La relativamente eleva-da digestibilidad de la proteína de lasdietas con cascarilla parece justificarsepor una mayor procedencia de la proteí-na de concentrados protéicos, conse-cuencia tlel bajo contenido en PB tleeste subprotlucto. Según datos deRaharjo et al. (1990) no hay problemasal incluirlo hasta niveles del 10%. Sinembargo, mientras que no se tengandatos más concluyentes parece sensa-to no sobrepasar el 5%.

La cascarilla de soja difiere consi-derablemente en composición químicatle las otras cascarillas por su bajo con-tenido en ligninayalto en pectinas (13%)y, sobre todo, por su elevado aporte dePB (ver Tabla 3). En consecuencia, sudigestibilidad es elevatla, lo mismo quesu valor energético ( 1946 kcal ED/kgMS, Maertens y de Groote, 1984). Nohay datos sobre su utilización prácticaen conejos si bien, en dietas comercia-les, se incluye sin problemas hasta el5-10%. Sin embargo, tlado su elevadovalor nutritivo, y su mejor comporta-miento en la granulación respecto a lasotras cascarillas (de las que se diferen-cia por su menor densitlad) se podríaelevar su nivel de inclusión.

Existe una notable falta de informa-ción acerca del valor nutritivo para losconejos de los subproductos proceden-tes de la industria de extracción delaceite de oliva. Martínez y Fernández(1980a) obtuvieron un valor tle 1000kcal de ED/kg MS para una dieta quecontenía un 90% tle pulpa de aceitunaparcialmetne desengrasada (melazadaa un 8%) y un 10% de harina de girasol.

Tortuero et al. (1989) observaronque la inclusión de este subproducto(ver composición en Tabla 3) a nivelessuperiores al 20% eleva el índice deconversión; al 20% ya se alteransignificativamente otros parámetros noproductivos, como el peso de los riño-nes. Si a la falta de datos sobre laconcentración energética se añade laenorme variabilidad de los productosofertados y que la pulpa de aceitunatiene una influencia negativa sobre elcolor final del pienso y sobre la compo-sición en ácidos grasos de la grasa delconejo ( si la pulpa no se desengrasa en

30 -

Page 31: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

Tabla 3.-Composición química ( 1) de algunos subproductos fibrosos (% sobre materia seca)

Alimento Proteína bruta Fibra bruta FAD LAD Grasa Referencia

Heno de alfalfa 16,0 27,5 - - 3,1 (5)

Paja de trigo 3,0 42,5 46,1 23,5 0,7 (6)

Cascarilla de avena 2,1 33,1 - - 0,6 (5)

Cascarilla girasol 4,9 55,8 64,7 31,6 2,4 (7)

Cascarilla arroz 2,0 54,2 62,4 19,2 - (8)

Cascarilla de soja 14,9 35,6 - - 3,7 (5)

Orujo de uva 12,0 27,8 57,0 37,4 5,8 (9)

Granilla 25,9 22,4 38,0 28,2 1,2 (10)

Pulpa aceituna (2) 12,2 36,6 58,9 28,7 3,9 (11)

Pulpa aceituna (3) 12,8 29,0 - - 23,9 (12)

Piel de tomate 19,0 58,2 - 8,9 7,9 (13)

Piel, pepitas tomate 25,0 37,2 - 6,7 21,6 (13)

Orujo de manzana 9,3 22,1 30,7 12,7 5,9 (7)

Salvado de trigo 17,8 10,1 12,6 4,2 4,4 (14)

Pulpa de naranja 6,4 12,4 23,7 1,2 0,4 (15)

Pulpa de limón 5,8 12,6 - - 1,1 (16)

Pulpa de remolacha 7,4 21,6 26,9 1,5 1,1 (15)

Gluten 21,4 8,0 12,8 6,3 6,3 (14)

Garrofa (4) 4,9 8,5 - - 0,5 (17)

(1) Los valores han sitlo seleccionatlos tle trabajos realizatlos en conejos en losque se estudió el valor nutritivo o el efecto sobre algunos criterios alimenticios,excepto en el caso de la garrofa

(2) Desengrasada(3) Parcialmente deshuesada(4) Contiene un 43,4% tle azúcares(5) Maertens y de Groote, 1984(6) de Blas et al., 1989(7) Gippert et al., 1988(8) Fraga et al., 1991(9) Motta et al., 1995(10) Cavani et al., 1988(11) Tortuero et al., 1989(12) Leto y Giaccone, 1981(13) Battaglini y Costantini, 1978(14) Villamide et al., 1989(15) de Blas y Villamide, 1990(16) Leto et al., 1984

su totalidad), se recomienda que los pepitas, aunque en ocasiones, éstas seniveles máximos de inclusión no su- separan (granilla), generalmente paraperen el 5-8%. la extracción de su aceite, y se comer-

cializan desengrasadas. EI orujo se ca-EI orujo de uva contiene una canti- racteriza por su elevada proporción de

dad variable de piel (hollejo), escobajo y taninos y lignina (ver Tabla 3). EI conte-

nitlo energético tlel orujo varía en fun-ción tlel método empleado para su de-terminación; sin embargo, hay que re-cordar que su contenido en energíabruta es elevado si no se desengrasapreviamente. Por el métotlo tlirecto,Martínezy Fernández (1980a) han obte-nitlo un valor tle 400 kcal tle ED/kg MS,y por el método de sustitución, Maertensy de Groote (1984) 738 kcal de ED/kgMS, a pesar de que en este último casoel contenido en fibra bruta del orujo eramás alto y el de grasa inferior.

Trabajos realizados para estutliar elefecto de la sustitución de heno dealfalfa por orujo (Parigi-Bini y Chiericato,1980; Pérez de Ayala et a1.,1991 y Mottaet a1.,1995) muestran que el alto conte-nido en taninos de esta materia primatlisminuye la digestibilidatl de la proteí-na de la ración (afectando también alresto tle las materias primas). Tambiénlos taninos son responsables del bajocontenido en amoníaco cecal. Posible-mente porque en los tlos primeros tra-bajos citados las dietas contenían un

- ;^

Page 32: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN UE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

nivel de proteína mayor que las reco-mendaciones prácticas no se observa-ron diferencias en velocitlad de creci-miento e índice de conversión hasta un32% tle inclusión de orujo en la dieta.Cuando los aportes se ajustan a lasrecomendaciones se produce un incre-mento en el índice de conversión de un7% por cada incremento del 10% deinclusióndeorujo. Esconvenienteteneren cuenta que, con respecto al heno dealfalfa, los contenidos en metionina ylisina son bajos. En dietas con un con-tenitlo en proteína similar al recomen-dado y, tenientlo en cuenta el riesgo deenranciamiento (si el producto no sedesengrasa), el nivel de inclusión delorujo de uva debe limitarse al 10-15%desde el punto de vista nutritivo, perodebido a su efecto negativo sobre lacalidad del gránulo, no se recomiendasuperar el 5%.

Una cantidad importante de lospiensos tle conejo ( hasta un 20%) in-cluyen granilla de uva en su composi-ción, a unos niveles tlel 3-5%. La granilladesengrasada ( vercomposición en Ta-bla 3) ha sido ensayada en dietas decebo (con un 17% de proteína) al 10 y20%; a este último nivel el íntlice deconversión del pienso empeora, por loque se recomienda incluir un máximode 10%. La utilización de la granillaintegral (que puetle presentar proble-mas de enranciamiento), con un 12,6%de grasa y sustituyendo a la alfalfa, hasitlo estutliatla por Alicata et al. (1988)observándose, al 15%, un ligero au-mento en la velocidad de crecimiento yen el índice tle conversión y sin afectarel gratlo de engrasamiento de los cone-jos. AI 20% ya se observaban efectosnegativos. EI INRA (1985) ha propuestoun valor de 2217 kcal de ED/kg MS parala granilla integral.

La inclusión tle piel de tomate aniveles de 4, 8 y 12%, sustituyendoheno tle alfalfa-avena no influyó negati-vamente sobre la digestibilidatl de lasparedes celulares, pero disminuyó ladigestibilidad de la proteína ( Falçao eCunha y Lebas, 1986). Battaglini yCostantini (1978) han observado que ladigestibilidad de la piel de tomate es un45% tle la obtenida para la mezcla depiel y pepitas de tomate, probable-

menteporel menorcontenidoen ligninay mayor contenitlo en grasa de esteúltimo subproducto (verTabla 3). Estosautores no encontraron problemas alincluir un 10% de esta mezcla en laraciones de conejos.

Schurg et al. (1980) obtuvieron unatlisminución en la ganancia en peso tlelos conejos cuando se incluyó orujo demanzana en la tlieta a niveles superio-res al 10%. A pesar de su relativamentealto contenido en lignina (12,7%, Tabla3), Gippert et al. ( 1988) han obtenido unvalor energético de 2600 kcal de ED/kgMS, que es mucho más elevado que elvalor propuesto por el INRA en 1985(1822 kcal de ED/kg MS). Mientrasestas diferencias no se justifiquen pare-ce pruetlnte incluirlo a niveles bajos (3-5%).

3.-Materias primas con nivel me-dio-bajo de fibra

EI salvado de trigo (ver composi-ción en Tabla 3) es un alimento muyutilizado por su composición relativa-mente equilibrada respecto a las nece-sidades de los conejos (valores metlios:15% PB, 10% FB y alrededor de 2700kcal de ED/kg), hasta el punto quepracticamente todos los piensos inclu-yen salvado entre sus ingredientes, aunos niveles medios del 15%. La com-posición química del salvado tle trigo esbastante variable (con unos coeficien-tes de variación de 8, 11 y 16% para laproteína, fibra y almidón, respectiva-mente, en 78 muestras procedentes tle11 proveedores, San Juan et a1.,1994),dependiendo fundamentalmente de latasa de extracción de la harina. Comolos tlemás subproductos de la moliendadel trigo, el salvado es bastante palatabley tiene una baja densidad; esta últimacaracterística empeora la calidad delgránulo y por ello no es prudente in-cluirloa límitessuperioresal25-30%,por contra, tiene una elevada capacidadde absorción de líquitlos, lo cual facilitala inclusión de grasas y melazas en elpienso. Los datos sobre su valor ener-gético son bastante diferentes, oscilan-do entre las 3132 kcal de ED/kg MS(Fekete y Gippert, 1986) y las 2680 y2727 kcal de ED/kg MS (Gippert et al.,1988 y Villamide et al., 1989, respecti-

^ . c^^evamente). La digestibilidad de la proteí-na bruta es alta (alrededor del 76%),pero los contenidos en lisinaytriptófanoson bajos.

La pulpa de cítricos se obtiene conun alto grado de humedad (16% MS,ver Tabla 1) pero normalmente se secahasta que el contenido en materia secaalcanza alrededor del 88%. Para facili-tar este proceso generalmente se añade(OH)2Ca a la pulpa húmeda. EI alto con-tenido en pectinas ( 30% MS) y bajo enlignina ( ver Tabla 3) determina la eleva-da digestibilidad de la fracciónhidrocarbonada de este subproducto.

La pulpa de cítricos es un alimentobastante palatable, pero si se incluye aniveles altos determina una disminu-ción del consumo de pienso. Esta dis-minución se relaciona con el efecto de lapulpa sobre la velocidad de paso por elaparato digestivo y sobre el peso de loscontenidos del estómago y ciego y, a suvez, con una elevada digestibilitlad tle lafibra. Martínez y Fernández (1980b) es-timaron un contenido en ED de 3800kcal/kg MS cuando la pulpa de cítricosse ofrecía como único alimento; sinembargo, los datos obtenidos por elmétodo tle sustitución por de Blas yVillamide (1990) fueron inferiores y de-pendientes del nivel de fibra de la dietabasal (3130 y 2700 kcal de ED/kg MS).EI último de estos valores se obtuvo conuna dieta de características similares alas comerciales. Los resultados obteni-dos en pruebas de cebo indican que elnivel máximo al que debe incluirse endietas prácticas es de 10-15%.

La pulpa de remolacha tiene carac-terísticas similares a la de cítricos, aun-que su palatabilidad es menor y sucontenido en fibra superior (Tabla 3). EIvalor nutritivo de la pulpa de remolacha,cuantlo se determinacomo único ingre-diente (3400 kg de ED/kg MS, Martínezy Fernández,1980a), es mayor que cuan-do se utiliza el métotlo tle sustitución(2957 y 2382 kcal de ED/kg MS, de Blasy Villamide, 1990). EI último tle estosvalores se ha obtenido con una dietabasal más parecida a las dietas prácti-cas. Resultados similares han sido ob-tenidos en trabajos posteriores (Motta,1990; García et al., 1993).

32 -

Page 33: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N" 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

Los trabajos de García et al. (1992 y1993) indican que el valorenergético dela pulpa de remolacha puede ser sobre-valorado cuando se expresa en ED. Lamenoreficaciade utilización metabólicacuando se incluye en altas proporcio-nes (30%) haría aconsejable valorarlaen energía neta.

De los resultados obtenitlos en tra-bajos en los que se estudiaron distintosniveles de inclusión de pulpa de remo-lacha, se deduce un nivel máximo deinclusión de 15-20%. Estos valoresson ligeramente superiores a los em-pleados en la práctica (8-15%); porotrolado, la inclusión de este subproductoes cada vez más usual, entrando a for-mar parte de un 40% de los piensos,mientras que en 1987 el porcentaje depiensos que la incluía no Ilegaba al 5%.

La garrofa se obtiene tle las vainasdel fruto del algarrobo. En razón de suelevado contenido en azúcares es muypalatable y su inclusión en las dietasprácticas incrementa la palatabilitlad delos piensos (Cheke, 1987) y también lacalidad tlel gránulo. En España se in-cluía (en 1987, Roca et al.) al menos enun 14% de las dietas comerciales. EIvalor nutritivo de la garrofa no se haestudiado, pero se ha utilizatlo en lapráctica a niveles de 7-10% sin efectosnegativos (Gonzalez y Rial, 1988). Sinembargo, algunas partidas corren elriesgo de sufrir procesos fermentativosa causa de su alto índice tle contamina-ción microbiana.

4.-Interés de los distintossubproductos como fuentes de fibraalternativas para el conejo

La variabilitlad de la pulpa de remo-lacha se hace más patente para algunosparámetros químicos, como las cenizas(CV = 45%) y la proteína ( CV = 20,3)según un análisis realizado sobre untotal de 62 muestras por López,1990).La capacidatl aglomerante de ambaspulpas es elevada, por lo que aumentanla calidad del gránulo respecto al obte-nido con la alfalfa.

EI gluten feed es un subproducto dela extracción de almidón del maiz porvia húmeda. Presenta una composiciónmuy variable según sean las proporcio-nes de las tlistintas fracciones que lointegran: salvado o fracción fibrosa,aguas de maceración y la inclusión o node la torta de germen de maíz. Sinembargo, tlatos obtenidos en Portugal(Chaveiro Soares,1990), analizando 81muestras de gluten feed importado, danun coeficiente de variación de 5,9; 20,0y 13,15% para la proteína, grasa y fibrabruta, respectivamente. EI gluten feedresulta poco palatable por su saboramargo y proporciona una mala calitladdel granulo. EI valor energético de estesubproductoes muyelevado ( 3060kcalED/kg MS según Maertens y de Groote,1984 y Villamide et al., 1989) debido asu relativemente alto contenido en acei-te y almidón (5 y 20% como media,respectivamente). La tligestibilidad dela proteina es tle un 64% como media.

Se tienen pocos datos acerca decómo la fibra de los diferentessubproductos puede afectar al tiempode retención del alimento en el aparatodigestivo y a otros parámetros relacio-nados con la incidencia de diarreas. Sinembargo, parece razonable en funciónde las particularidades de cada fuentede fibra (grado de lignificación,digestibilidad,..) que los niveles míni-mos recomentlados varíen con el tipode fibra que predomina en la dieta. Paraevitar este inconveniente algunos auto-res (Lebas, 1984; de Blas et al., 1986)han expresatlo también las necesitladesmínimas de fibra en unidades de fibrabruta intligestible (FBI). Sin embargo, lautilización práctica tle esta unidad pre-senta dificultades derivadas de la faltade datos fiables sobre la digestibilidadde la fibra de los distintos alimentos, laalta variabilidad inherente a su tletermi-nación (Maertens y de Groote, 1984;Feketey Gippert,1986; Villamide,1989)y el amplio rango de fuentes de fibraincluidas en las dietas de conejos.

Por otro lado, algunos autores (VanSoest, 1985; Cheeke,1987) han obser-vado que otros factores, además tle losquímicos (tales como el tamaño de laspartículas, densidad, capacidad de re-tención de agua) pueden afectar el com-portamiento de la fibra. Así, la mayorcapacidad de reteneragua de las pulpas

contribuye a alargar el tiempo de reten-ción en el aparato digestivo y, por ello,a elevar la digestibilidad de la fibra de lasdietas con pulpa. Por otro latlo, existenpocos datos sobre las característicasfísicas tle las materias primaslignificadas.

Por estas razones, Pérez tle Ayala etal. (1991) trataron de predecir el nivelde fibra bruta indigestible tle tlietas com-pletas mediante un análisis de regre-sión sobre 77 piensos. Las variablesindepentlientesde las tlietasestudiadasfueron el contenido tle fibra bruta, fibraácido tletergente, fibre neutro deter-gente, ligninaácido detergente, porcen-taje de lignina en fibra y tres variables A,B y C para indicarel nivel de inclusión enlas dietas tle: pulpa de cítricos y deremolacha (A), heno de alfalfa (B) y pieltle tomate, orujo de uva, cascarillas decolza y tle arroz (C), obteniendo la si-guiente ecuación:

FBI (%) _ - 0,036 + 0,82 FB(%MS)- 0,071 A

R2 = 0,86; P<0,001

Esta ecuación muestra que ladigestibilidad de la fibra en piensos com-pletos disminuye a medida que aumen-ta el nivel de fibra de los mismos. Porotro lado, la ecuación indica que, siem-pre que las raciones no incluyan pulpas,un nivel de fibra en la dieta del 14%equivale al 11,3% de fibra bruta indi-gestible, de acuerdo con las recomen-daciones de Lebas ( 1984) y de Blas etal. (1986). Sin embargo, para obtenerun 11,3% de fibra indigestible en unadieta que contiene un 30% de pulpa, elnivel de fibra bruta tle la dieta debeelevarse con otras fuentes de fibralignificatlas hasta, al menos, un 16,5%.No hubo suficientes tliferencias en latligestibilidad tle la fibra de tlietas conheno dealfalfayaquellasconfibras máslignificadas para que el análisis intro-duzca las variables B o C.

En resumen, la utilización de fibraindigestible en lugartle fibra bruta, aun-que parece ser un índice más adecuadopara expresar el efecto de arrastre de lafibra en conejos, no es suficientementepreciso. En este sentido, el orujo de uva

Page 34: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLF,TÍN DF, CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

o la cascarilla de arroz muestran dife-rencias con respecto al heno de alfalfaque no pueden ser explicadas sólo porel diferente contenido en fibra indiges-tible. Por otro lado, las fibras pocolignificadas y con alto contenido enpectinas de las pulpas no tienen efectode arrastre; por el contrario, debenrestringirse para evitar una entrada ex-cesiva de material fermentable en elciego, o suplementarse con otros tiposde fibra más lignificada. Se puede con-cluir que no hay un sólo índice comple-tamente satisfactorio: deben programar-se más trabajos sobre las característi-cas tle los subproductos fibrosos, in-cluyentlo posibles interacciones en ladigestión cecal entre diferentestipos defibra.

U na parte tle los datos de este traba-jo han sitlo publicados en el artículo«The use of local feeds for rabbits» enOptions Mediterranéennes,17,141-158.R. Carabaño y M.J. Fraga. 1992.

Bibliografía

Alicata, M.L., Bonnano, A., Giaccone, P. yLeto, G. 1988. Impiego tlei vinacciolo integralenell'alimentazione dei coniglio. Zoot. Nutr. Anim.,14, 341-348.

Battaglini, M. y Costantini, F. 1978. Residuidella lavorazione intlustriale del pomodoro nellediete per conigli in accrescimento. Conigliocultura,15, 19-22.

de Blas, J.C., Santomá, G., Carabaño, R. yFraga, M.J. 1986. Fibre and starch levels infattening rabbit diets. J. Anim. Sci., 63, 1897-1904.

de Blas, J.C., Villamide, M.J. y Carabaño, R.1989. Nutritive value of cereal by-products forrabbits. 1. Wheat straw. J. Appl. Rabbit Res.,12,148-151.

de Blas, J.C. y Villamitle, M.J.1990. Nutritivevalue of beet and citrus pulp for rabbits. Anim.Feed Sci. Tech., 31, 239- 246.

Boucqué, Ch.V. y Fiems, L.0.1988. Vegetableby-products of agroindustrial origin. Livest. Protl.Sci., 19, 74-79.

Boza, J. y Ferrando, G.1989. Situación actualen el estudio y aprovechamiento de lossubproductos en Epaña. En: Nuevasfuentes dealimentos para la produción animal III. Junta tleAndalucía, pp 11-70.

Carabaño, R., Fraga, M.J. y tle Blas, J.C.1989. Effect of protein source in fibraus tliets onperformance antl tligestive parameters of fatteningrabbits. J. Appl. Rabbit Res.,12, 201-204.

Cavani, C., Maiani, A., Manfredini, M. y Zarri,M.C. 1988. The use of tlehulled grape seed mealin the fattening of rabbits. Ann.Zootechn.,37,1-12.

Chaveiro Soares, M. 1990. Utilización demandioca y subprotluctos de cereales en alimen-

tación animal. En Curso de Especialización FEDNA:Materias primas alternativas para la protlucciónanimal. 39 pp.

Cheeke, P.R. 1987. En: Rabbit feeding andnutrition. Academic Press, Inc. Lontlres.

Esteve, A.1990. Subproductos de los cerea-les: Producción y control de calidad. En Curso deEspecialización FEDNA: Materias primas alterna-tivas para la producción animal. 37 pp.

Falçao e Cunha, L. y Lebas, F.1986. Influencechez le lapin atlulte de I'origine et tlu taux delignine alimentaire sur la tligestibilité de la rationet I'importance tle la caecotrophie. IV Jou rnées dela Recherche Cunicole. Paris. Comm. N° 8.

Fekete, S. y Gippert, J.1986. Digestibility antlnutritive value of nineteen important feedstuffsfor rabbits. J. Appl. Rabbit Res., 9, 103-108.

Fraga, M.J., Pérez de Ayala, P., Carabaño, R.y tle Blas, J.C.1991. Effect of type of fibre on therate of passage and on the contri-bution of softfeces to nutrient intake of fattening rabbits. J.Anim. Sci., 69, 1566-1574.

Fredella, G., Malossini, F. y Martilloti, F.1983.Composizione chimica e valore nutritivo deibaccelli di carrubo e di alcuni sottoprodottidell'industria. Ann. Inst. Sperim. Zootec.,16, 17-19.

García, G., Gálvez, J.F. y de Blas, J.C. 1992.Substitution of barley grain by sugar-beet pulp indietsforfinishing rabbits. J. Appl. Rabbit Res.,15,1008-1016.

García, G., Gálvez, J.F. y tle Blas, J.C. 1993.Effect of substitution of sugar-beet pulp for barleyin diets for finishing rabbits on growth perfor-mance and on energy antl nitrogen efficiency. J.Anim. Sci., 71, 1823-1830.

García, J. Pérez Alba, L., Alvarez, C., Rocha,R., Ramos, M. y de Blas, J.C. 1995a. Predictionof the nutritive value of lucerne hay in diets forgrowing rabbits. Anim. Feetl Sci. Tech. (en pren-sa).

García, J., de Blas, J.C., Carabaño, R. yGarcía,P. 1995b. Effect of type of lucerne on ceacalfermentation antl nitrogen contribution throughcaecotrophy. Reprod. Nutr. Develop. (en prensa).

Gippert, T., Szabo, S. y Csonka, L. 1982.Utilization of sunflower husk mix in feeding meat-type rabbits. Nutr. Abstr. Rev. 1985. 4118, 55,473.

Gippert,T., Rullar, I. yszabo, S.1988. Nutritivevalue of agricultural by-products in rabbit. Proc IVCongreso Muntlial Cunicultura. Vol 3, pp 154-61.

Gonzalez, G. y Rial, E.1989. Tecnología de lafabricación tle piensos compuestos para conejos.En: Alimentación del conejo. Ed. Mundi-Prensa.Madrid.

INRA. 1985. En: La alimentación de los ani-males monogástricos. Ed. Muntli-Prensa. Ma-drid.

Lebas, F. 1984. Nutrition et alimentation. En:Le lapin, Elevage et Pathologie. pp 26-61. FAO,Roma.

Leto, G. y Giaccone, P. 1981. Prove diutilizzazione della sansa de oliva nell'ali-mentzionedel coniglio. Zoot. Nutr. Anim., 7, 185-192.

Leto, G., Alicata, M.L., Bonanno, A. y Bacchi,M. 1984. Prove di utilizzazione dei pastazzitlisidratati di arancia e di limone nell'alimentazionedei coniglio da carne. Conigliocultura, 11,53-58.

López, G.1990. Control de calidad de pulpasde remolacha y de cítricos. En Curso de Especia-lización FEDNA: Materias primas alternativas parala protluccián animal. 31 pp.

Maertens, L. y de Groote, G.1984. Digestibilityand digestible energy content of a number offeedstuffs for rabbits. Proc. I II Congreso MundialCunicultura. Vol 1, pp 244-251.

Maertens, L, Moermans, R. y tle Groote, G.1988. Prediction of apparent digestible energy(ADE) content of commercial pellets feeds forrabbits. J. Appl. Rabbit Res.,11, 60-67.

Martínez, J. y Fernández, J.1980a. Composición,digestibilitlad, valor nutritivoy relaciones entre ambosde diversos piensos para conejos. Proc. II CongresoMundial Cunicultura. Vol 2, pp 214-224.

Martínez, J. y Fernántlez, J. 1980b. Citruspulp in diets for fattening rabbits. Anim. Feed Sci.Tech., 5, 23-31.

Motta, W. 1990. Efectos de la sustituciónparcial tle heno de alfalfa por orujo de uva o pulpatle remolacha sobre la utilización de ladieta y losrendimientos productivos en conejos encrecimiento.Tesis Doctoral. U.P. Madrid.

Motta, W., Fraga, M.J. y Carabaño, M.J.1995. J. Anim. Sci. Grape marc utilization bygrowing rabbits (en prensa)

Parigi-Bini, R. yChiericato, G.1980. Utilizationof grape marc by growing rabbits. Proc. II Con-greso Mundial Cunicultura. Vol 1, pp 204-213.

Partridge, G.G., Radwan, M., Allan, S.J. yFordyce, R. 1984. Use of treatetl straws in dietsfor growing rabbits. Proc. III Congreso MundialCunicultura. Vol 1, pp 399-497.

Payne, M., Owen, E., Capper, B.S. y Wood,J.F.1984. Sodium hydroxide and ammoniatreatedwheat straw in diets for growing rabbits. Prod.Anim. Trop., 9, 264-270.

Pérez de Ayala, P., Fraga, M.J., Carabaño, R. y deBIas,J.C.1991. Effectoffibresourceondietdigestibilityantl growth in fattening rabbits. J. Appl. Rabbit Res.,14,159-165.

Raharjo, Y.C., Cheeke, P.R. y Patton, N.M.1990.Evaluation of rice hulls as a fiber source for weanlingrabbits. J. Appl. Rabbit Res.,13,10-13.

Roca, T., Valls, N. y Costa, P. 1987. Estutlioanalítico tle diversos piensos compuestos comercia-les para conejos fabricatlos en España. Proc. XIISymposium de Cunicultura. Guadalajara, pp 27-65.

San Juan, L.D., Villamide, M.J. y De Blas, J.C.1993. Valor nutritivo de la harina de carne, salvado detrigo y harina tle girasol para la alimentación tle lasaves. En: Nuevas fuentes tle alimentos para la produc-ción animal IV. Junta de Andalucía, pp 187-206.

Schurg, W.A., Reed, J.P. y Reid, B.L. 1980.Utilization of various fruit pomace products bygrowing rabbits. Nutr. Rep. Int., 21, 55-62.

Spreadbury, D. y Davitlson, J. 1978. A studyof the need for fibre by the growing New ZealandWhite rabbit. J. Sci. Feed Agric., 29, 640-648.

Tortuero, F., Riopérez, J. y Rodríguez, L.M.1989. Nutritional value for rabbits of olive pulpand the effects on their visceral organs. Anim.Feed Sci. Tech., 25, 79-89.

Van Soest, P.J.1985. Definition of fibre in animalfeeds. En: Recent Advances in Animal Nutrition.Butterworths. Lontlres.

Villamide, M.J. 1989. Valor nutritivo de catorcealimentos en conejos. Tesis Doctoral. U.P. Madrid.

Villamitle, M.J., de Blas, J.C. y Carabaño, R.1989.Nutritive value of cereal by-products for rabbits. 2.Wheat bran, corn gluten feed antl dried tlistillers grainsand solubles. J. Appl. Rabbit Res.,12,152-155.

Welch, R.W., Haywartl, M.V. y Jones, D.LH.1983. The composition of oat husk and its variationtlue to genetic and otherfactors. J. Sci. Feed Agric., 34,417-426. ^

34 -

Page 35: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

^ ^ ^ ^ ^ ^^

^ ^ ^ ^

• • ^

• - • - .^• • •• • ••- .• •.• •- • • . • c - ^

^,

rF^brless:

B#RCEtANA LEON MADRID MALLORCA08040 BARCELONA 24392 VILLADANGOS 28320 PINTO 07200 FELANITXSector B Calle B, 1622 DEL PARAMO Ctra. de Andalucía, Km. 18 Ctra Felanitx aZona franca Ctra. LeórrAstorga, Km. 18 Pol. Ind. Las Arenas Porreres. Km. 1Tel. (93) 335 88 12 Tel. (987) 39 00 75 TeL 1911 691 04 08 TeL (9711 5H 19 58

MURCIA SEVILLA VALENCIA ZARAOOZA30700 TORRE PACHECO 41700 DOS HERMANAS 46460 SILLA 50011 ZARAGOZAC[ra. tlel Gimenado, s/n. Ctre. MadddCádiz, Camino Viejo Ctra. de LogroAo,Tel. (968) 57 83 16 Km. 556.100 de Beníparrell, 5/n Km. 1,400

Tel. (95) 566 12 17 TeL (96) 120 19 54 TeL (976) 34 34 04

►yN

N_

^

N

^N^

Page 36: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

/

Especielided Farmacológicade Uso Veterinario

`

Presentación

Envase de 500 ml.

DermovexDermovex :^ ^y^

^ soiuc:on ron^c;,r

Eea^,.^^n.ar.^,,,F,^„^^r.^r, Dermovexa uw ^em,^,.,,,^..

^^'Do1IM6n: \ Soluuon top^,co

^neliltliphenileno Faper,B1i^iDhltle qg ml ^ tle^ re^mecolaqme

^p kian:

^^11 tl/ oesttno a Indlo•olon•e^ , ,^ ^Il^ltlrphenileno

^tl1I^'^a a penedo vecuno, ovmo, ^ws^^, _..,.,,.,., „ 45 ml.^no Y coneios en ai trstemlento ^^ ^ untlecilAnico ._ 2,5 g^ae vmm^a vari nv • An,. iavns v en^e. cs.p. ,...100 ml.

^oetleloltla•tlno • Indic•clon^•:

^ ^^^^"'' ° ganfldo vecuno, ovlno,' ^"0qelos an el tratamlento

`'`''y sernes, ti0es, tavoe y

Ic^ Anrco_. _....,. 2. 9^4olvenle c e 100 rnl ^aq/atlouno ^I 5 ^

^_ ^

Vfe de edmi ^i^t^C^^aa ^

emPleo ñ 9^re P°r pie^r'Se edm :a^ ,iimPreze deBmediwrt^vez ei die YConssrveclAn•1e^

ev AndoseeemW

In•trpcoa^^á e ^el proep

Enve•ede 60^ ml.

3 8,

^ • • • • ' ^ •

^ ^

• • ^ •

• ^ ^ ^ • ^ ^ • ' ^ • '

- `^ ^Ylerlnen0

Solución tópica

s.p. veterinaria, s.a,

^_ ^

• • • ^ I • • • • • • • 1 •

Page 37: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

^ ^

/ ^ ^ ,/ / / / / I

La estafilococia es una enfermedad infecto-contagiosa causada por determinadas cepas deStaphylococcus aureus que ha progresado considerablemente en los últimos años y que estransmitida por las conejas madres, pero que padecen fundamentalmente los gazapos, causandolesuna fuerte morbilidad y mortalidad.

EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA

Los estafilococos son gérmenes patógenos muydifundidos en la naturaleza, hallándose en nume-rosos seres vivos -tanto en los tegumentos comoen los órganos internos-. Estos microorganismospueden aumentar su capacidad patógena cuandosufren sucesivos pases por ani-males susceptibles.

Los estafilococos patógenossuelen presenter un aumento dela capacidad toxígena, causandoafecciones purulentas en base asu aptitud para producir toxinasnecrosantes y/o hemolíticas(hemolisina, enterotoxina,esfoliantina, fibrinolisina).

Los Staphy/ococcus aureus,son gérmenes grampositivos, ca-paces de desarrollarse bien enmedios artificiales, tienen formacocobacilar y se agrupan en for-maciones similares a racimos.

Las toxinas necrosantescausan la coagulación de las cé-lulas y de los tejidos, causandoafecciones purulentas y absce-sos. Las toxinas hemolíticas tie-nen la capacidad de fijarse a losglóbulos rojos de la sangre cau-sando su rotura y daños en tejidosy órganos internos. La epi-demiología de las estafilocociasestá relacionada con la difusiónde las toxinas segregadas por loscultivos.

Por lo general la estafilococia entra en las explo-taciones idemnes con la introducción de reproductoresde granjas foráneas, dándose la particularidad deque precisamente en estas conejas es muy difícildetectar el problema, pues estas conejas adultas sonnaturalmente resistentes, y manifiestan el problemacuando sus primeras crías. A partir de este hecho la

Esquema de difusión de la estafilococia por las conejas lactantes (según A. Someda).

Glándula mamaria inactiva

Glándula mamaria en producción

Abceso Lesionesmamitis secundariasmetritis ^^septicemia

PielPelo

- 37

Page 38: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

EI Staphilococcus aureus es un gérmen que fué identificado en el pus por Pasteur (1881), y se haclasificado dentro del grupo de la familia de las Micrococcaceae.

Presenta forma esferoidal de un diámetro de 0,8 µ oscilando entre 0,6 y 1,2 µ, agrupándosegeneralmente en forma de racimos irregulares en los cultivos sobre medios sólidos.

Son gérmenes inmóviles, no esporulados y grampositivos.Las colonias de S. aureus son generalmente incoloras, si bien algunas variedades producen un

lipocromo, por lo que se denomina "aureus" por producir un ligero pigmento de color amariilento.

Aspecto de unas placas de cultivo de Staphilococcus aureus.

infección del conejar puede Ilegar a hacer-se permanente, si las malas condicioneshigiénicas lo favorecen.

ETIOLOGIA DE LA ESTAFILOCOCIAEN EL CONEJO

Los estafilococos son gérmenes dereconocida patogenidad, si bien la difusiónde la enfermedad se conoce escasamente.

Se trata de un germen grampositivo deforma esférica, uniforme yformando masasirregulares, descrito como Staphylococcusaureus, tipo coagulasa positivo y conpredominio de cepas hemolíticas entre lasvariedades más patógenas. Por lo generales una enfermedad piógena de tiposupurativo, descrita desde hace años pordistintos autores. Lebouyries identificó enesta afección el S. albus y el S. citrusademás del citado S. aureus.

Piel y glándulas

Mama

Tejido conjuntivo

Tejido óseo

Cavidades naturales

Organos internos

Ojos

Algunas camadas pueden presentar la estafilococia de forma ligera, afectandoa uno o pocos gazapos, los cuales suelen morir. Estas formas benignasafectan a gazapos de mas de 12 días y su extensión depende de la voculenciadel germen que afecte a la granja.

forúnculo, absceso, antrax, impétigo

mamitis

flemones

osteomielitis

otitis, faringitis, vaginitis, metritis

abscesos hepáticos o renales

blefaritis, conjuntivitis, queratitis

38

Page 39: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUN10 1995 •

PATOGENIA

La agresividad del gérmen es variable según lascircunstancias, pudiéndose identificar el S. aureus apartir de determinadas zonas de la piel (plieguescutáneos, patas, mamas, piel del abdomen, etc.) yocasionalmente de cavidades naturales (fosasnasales, pabellón auricular, vagina, prepucio).

La infección la determina por otra parte la falta deintegridad de determinadas áreas de la piel o lainfección masiva por muchas UFC en un área sensible.En el desarrollo de la infección influyen tanto laagresividad del gérmen, como el descenso de lasdefensas del animal, por lo que puede cursar desdela forma cutánea o local hasta las formassepticémicas, con fuerte fiebre, anorexia, depresióny muerte.

Factores predisponentes:

• Alteraciones de la piel, heridas, traumatismos,arañazos o abrasiones por causa del estado de lamalla de la jaula.

• Alteración de la piel por causa de condicionesambientales desfavorables: yacijas húmedas, suciasy contacto con animales portadores.

• Rozamientos del abdomen sobre el piso de lajaula, especialmente si la malla presentairregularidades.

• Subcarencias nutritivas -especialmente envitaminas y oligoelementos-, capaces de determinarun descenso de la resistencia de la piel ante unainfección. Los estados de stress pueden asimismoinfluir por contribuir en causar inmunodepresión.

• La presencia de residuos de pesticidas(fungicidas, insecticidas u hormonas de uso agrícola)pueden reducir también la resistencia de la piel a lasagresiones bacterianas.

CURSO Y SINTOMAS

La estafilococia puede afectar a los machos enproducción, hembras y gazapos lactantes, si bien laenfermedad más grave y espectacular aparece enestos últimos. La enfermedad puede presentarse deforma aguda -en los gazapos- y crónica -en losanimales mayores-. La forma septicémicacorresponde a una incidencia sobreaguda conabscesos en los órganos internos.

ESTAF/LOCOCIA EN GAZAPOS

Es la forma más espectacular y temida por loscunicultores, pues puede causar una mortalidad ennidos superior al 50 %. Los gazapos carecen dedefensas ante la infección, la cual actúa a nivelgastrointestinal, con diarreas amarillas, y a nivelcutáneo, afectando la piel del abdomen ( pústulas).

Los gazapos afectados de estafilococia suelen caracterizarsepor presentar su piel manchada con un líquido amarillento enla parte posterior del cuerpo. A veces en la piel del abdomense forman verdaderos abscesos.

Los gazapos mueren de estafilococia presentandofrecuentemente una fuerte dermatitis de la piel abdominal,que resulta casi translúcida y con abundante exudado (losanimales afectados con mayor gravedaii suelen tener menosde 10 días de vida).

En general se trata de una infección difundida por laconeja, según el mecanismo que hemos reproducidográficamente, mediante el cual los estafilococosacceden a los pequeños al contactar con las mamas.

- 3q

Page 40: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

La falta de pelo protector y el medio húmedo y TRATAMIENTOScálido del nido, favorecen la propagación del gérmen,que por otra parte resulta poco patógeno para lahembra.

ESTAFILOCOCIA EN REPRODUCTORES

Las madres prolíficas están predispuestas aposeer la infección cutánea, tanto a nivel mamariocomo cutáneo. Los pequeños traumatismos yerosiones pueden favorecer la introducción, causandomicroabscesos, con pequeños trombos capilares yreservorios locales, que no siempre determinanmamitis.

La terapéutica de la estafilococia se basafundamentalmente en la administración deantibióticos de amplio espectro o de probada eficaciafrente a gérmenes grampositivos. En cualquier casose utilizarán siempre productos de reconocidaausencia de nocividad para el conejo.

La problemática de efectuar tratamientos en losgazapos de debe a la dificultad de acceder a ellos porsu régimen lactante y tamaño físico.

EI planteamiento antibiótico a los gazapos sepuede efectuar a través de la madre, y se basa en laadministración parenteral de los siguientes productosantiinfeccionsos a los 3- 5 después del parto:

DIAGNOSTICO

En los casos de sepsis en forma generalizadacausa alteraciones cardíacas, renales, pulmonares,hepáticas, esplénicas, testiculares, articulares, osteitisy osteomielitis, en cuyo caso las manifestacionesson muy graves y espectaculares.

Cuando la enfermedad se presenta en losgazapos, la evolución clínicadel proceso, las lesionesexudativas y purulentas y la edad en que se presentael cuadro, son lo suficientemente esclarecedorespara establecer un diagnóstico de presunción.

En los procesos crónicos, la estafilococa puedeconfundirse con otros padecimientos infecciososlocales.

En cualquiera de los casos, el diagnósticoetiológico se basa necesariamente en el aislamientoe identificación del germen causal a partir de losórganos o tejidos infectados.

• Penicilina + Estreptomicina (parenteral)• Oxitetraciclina (parenteral)• Espiramicina (parenteral)• Doxiciclina (oral)

Estos tratamientos, al mismo tiempo quecontribuyen a reducir el nivel de infección de lasmadres, permiten que los gazapos al amamantarsetambién ingieran dosis efectivas del antibióticoexcretado vía leche.

En cualquier caso las medidas terapéuticas debenasociarse necesariamente con acciones profilácticasa nivel de madres y nidales para evitar las causaspredisponentes y determinantes.

F. L/eonartfotos A. Someda

n

Profilaxis higiénica: se basa en la aplicación de medidas sanitarias, que se fundamentan en lossiguientes puntos:

- Mejora del control ambiental (evitar condensaciones)- Desinfección de la piel de las conejas y aislamiento.- Practicar la lactancia controlada y cuarentenas.- Aplicar productos germicidas especiales en los nidos y desinfectar el local.- Eliminar las reproductoras en casos graves.

Profilaxis dietética: consiste en administrar suplementos alimenticios para una buena profilaxissanitaria:

- Alimentación equilibrada y agua sana.- Vitaminas y oligoelementos

Profilaxis vacunal: utilizar en casos muy rebeldes, las autovacunas monovalentes o polivalentes(inmunidad activa).

40

Page 41: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

CUNICULTURA DE FUTURO

\

i GARA^^ ^ 1 t^ ^ i^+1^AXI^A

^-^^^.0 ^U C C I01^ AZI^TID^O COST^'•

. • • ^ •^ . • ^ • ^ :

. . . . .

SOLICITE INFORMACION'olígono industrial "Can Mir"^tra. de Terrassa a Viladecavalls, Km. 2'800fel. (93) 788 58 66 - Fax (93) 789 26 19)8232 VILADECAVALLS (Barcelona)

POLIVALENCIA TOTALUna sola jaula par^ m^dres,machos, engorde, en variasversiones para todo ambientey programa de manejo.

Page 42: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

INAUGURACION DE LAMAYOR GRANJA DE

CONEJOS DEL MUNDO

* La granja «EI Señorío de Molina» cuenta con 30.000 jaulas/nido.* Presidió la inauguración oficial de la granja y el matadero, el Exmo. Presidente de la Junta deCastilla-La Mancha D. José Bono, junto con las primeras autoridades provinciales y locales.* La nueva instalación ha creado más de 100 puestos de trabajo, revitalizando la comarca.

EI pasado día 11 de abril, acu-dimos a Molina de Aragón, pro-vincia de Guadalajara, para asis-tir a la gran realidad que suponeuna unidad de producción, quecon diferencia es la primera delmundo, pues cuenta con 30.000huecos madre. En el número 74de «Boletín de CUNICULTURA»publicamos un avance de lo quesignificaba esta macro-granja, encuyo momento estaba constru-yéndose febrilmente la unidad 2,cuando la 1 estaba y en plenofuncionamiento.

En este reportaje queremosglosar la importancia y algunas

Aspecto exterior de la granja con sus naves alineadas.

de las características de la granja inaugural al que asistieron más«EI Señorío de Molina» en su de 500 personas, en una mañanamomentoactual,yexplicaranues- soleada -casi calurosa- de untros lectores cómo fué el acto Martes Santo.

Varias unidades del módulo n°i en pleno funcionamiento.

4? -

Page 43: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

^^

Aspecto parcial de la granja "Señorío de Molina"

Una granja degrandes proporciones.-

Saliendo desde Molina deAragón en dirección Teruel, to-mando un camino a la derecha,y rebasada una pequeña loma,que la oculta de la carretera,aparece ante nuestra vista unrecinto en el que se alineangeométricamente dispuestasformando un ángulo abierto, dosenormes unidades de produc-ción, compuestas cada una deellas por 14 naves exteriormen-te idénticas, con unas dimen-siones de 95 m de largo por 12m de ancho cada una (las bate-rías de jaulas tienen 90 m delargo), es decir, hay en total 28naves, con una superficie cu-bierta que supera los 30.000 m2.Cada nave cuenta exteriormen-te con su área de servicios, pa-sillos, silo metálico exterior, etc.y como veremos más adelantecumple una función determina-da a cargo de personal especia-lizado.

Una gran plantada de árbo-les, entre las naves darán sinduda dentro de unos años unagran vistosidad al conjunto, quese nos antojó como impresio-nante

í e,hoztafe

Logística de la instalacióny manejo.-

De estas 14 naves que dispo-ne cada unidad, una está íntegra-mente destinada a servicios. Launidad primera contiene determi-nados elementos comunes comoson oficinas de dirección, oficinatécnica, sala de reuniones, vivien-da del vigilante, laboratorio deinseminación artificial, alojamien-to para los 300 machos que sumi-nistran semen a toda la explota-ción, vestuarios, almacén, equi-po automático de limpieza de ni-dos y taller de mantenimiento;instalaciones todas ellas muy hol-gadas y suficientes.

EI traslado de nidos al centro de limpieza esta mecanizado.

^^Entre las naves se han plantado abundantes árboles.

- 43

Page 44: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DF. CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

En una instalación de las ca-racterísticas de «EI Señorío deMolina» no se ha dejado nada ala improvisación. Todo se hallaperfectamente planificado paraque el rendimiento del conjuntosea máximo.

La planificación de «EI Seño-río de Molina», iniciada en el año1992 bajo iniciativa y dirección deJosé Antonio del Arco Bohorquez,se centró en lograr una unidad deoperaciones en la que pudieranoptimizarse los costos (adquisi-ciones) y revalorar al máximo elproducto (vender mejor). Ello essólo posible con una perfecta pla-nificación logística y plantearse almismo tiempo unos objetivos am-biciosos alcanzables (racionali-dad, buena comercialización, in-versiones adecuadas).

En «EI Señorío de Molina»se han especializado y mecani-zado al máximo las operacionesrutinarias, con lo que el personalpuede dedicarse a sus funcionesespecíficas, dentro de la planifi-cación general.

Mecanización yracionalización del trabajo.-

Entre los elementos de meca-nización destacamos la existen-cia de varias unidades de servi-cios -unas propias de cada nave yotras de tipo general para cadauno de los módulos-.

- Tolvas para distribución au-tomática del pienso: se cargana partir del silo, y mediante unasruedas colocadas sobre unasguías situadas sobre las jaulas,se deslizan a lo largo de 90 mparadistribuirel piensoen lastreshileras de jaulas de cada nave.

- Un comederos para cadacuatro jaulas: lasjaulasque mon-tan las naves que tuvimos oca-sión de observar eran de Sagarte,con comederos sistema Gilletadaptados a la distribución mecá-nica del pienso.

- Plataforma deslizante: so-bre las mismas guías que sirven

para el desplazamiento de lastolvas de pienso, el sistema estáprovisto de una plataforma paratrasladar los animales con eficien-cia y mínimo esfuerzo.

- Vehículos de servicio: laexplotación dispone de una flotade vehículos ligeros para los tras-lados de animales, equipo y ele-mentos de senricio entre naves.

- Limpieza de nidales: se cen-traliza en una de las naves, dispo-niendo de un túnel de lavado ydesinfección integral.

- Retirada de deyecciones:al extremo de cada una de lasnaves, se abren tres puertas porlas que se extrae la cinta trans-portadora de cada hilera, que vier-te las deyecciones sobre una otracinta que eleva y descarga lascagarrutassobreun remolquequeaccionado por un tractor las retiradel recinto.

- Transporte de pienso: laalimentación de los animales deuna granja de las característicasde la que comentamos significaun capítulo muy importante -másde 500 Tm semanales-, para locual y para economizar costos lagranja dispone de un camión de20 Tm para cargar y retirar elpienso a granel a pié de fábrica.

Manejo en las unidades.-Cada nave o módulo está en-

comendado a una misión, una delas naves con 7.168 huecos estáíntegramente dedicada a hem-bras y machos de «REPOSI-CION», otra está destinada a«COMODIN» y el resto -cada unacon 1.692 «huecos»- está planifi-cada con un sistema de bandasgenuino, con aplicación de ciclosde 42 días y traslado de madres,dejando los gazapos en la jaulaen que nacieron. Una nave tiene1.692 hembras que van a parir, lasiguiente tiene otras 1.692 hem-bras paridas de hace menos deuna semana, la siguiente las co-nejas paridas de hace ya dos se-manas, la otra de tres... y así

í e OZtaye

sucesivamente hasta que que-dan en cada una de ellas solos losgazapos de una, dos, tres, cuatrosemanas post-destete y a la si-guiente salen al matadero... Lue-go limpieza, retirada dedeyecciones, vacío sanitario inte-gral, desinfección (una semanaen vacío) y nueva entrada demadres gestantes próximas alparto.

Las naves no disponen de ma-chos para las cubriciones, puesse practica estrictamente por in-seminación artificial producido enla propia granja -a partir de unaunidad con 300 machos-, para locual cuenta con personal espe-cializado.

Los equipos de trabajo en gran-ja son unas 40 personas por mó-dulo (80 en total), que cumplenmisiones concretas para las quese han especializado: unos sededican sólo a inseminar, otrosse dedican a la limpieza, otros altraslado de animales, etc.

Cada uno de los dos módulosen producción existentes puedesacar anualmente 400.000 gaza-pos -entre 7.500 y 8.000 semana-les-. Es decir, que la unidad exis-tente puede abastecer al matade-ro propio con 15.000 gazapos se-manales.

Solemne inauguración de«EI Señorío de Molina».-Los actos del día 11 de abril

tuvieron un gran eco e importan-cia, no solo dentro del ámibito dela comarca, sino que las primerasautoridades de la región y de laprovincia de Guadalajara estu-vieron presentes.

Dentro de los solemnes actos,que se iniciaron a las 12 del me-diodía, hubo tres partes que que-remos destacar.

Jornada de«puertas abiertas».-

Desde la mañana, una señori-ta daba la bienvenida a los asis-tentes que Ilegaron desde los más

44 -

Page 45: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLF,TÍN DE CUNICULTURA N" 79 • MAYO-JUNIO I995 •

dispares puntos de España -su-perándose las 500 personas-. Unamañana soleada y apacible dióun gran relieve a los actos que sefueron sucediendo. La unidad 1-las más antigua- se podía visitaren su totalidad; y el personal de lagranja -atentísimo en todo mo-mento- explicaba a los asistentescada una de la funciones que serealizaban en la misma.

Así pudimos visitar todas lasdependencias. Para la entrada acada una de las naves, era pre-ceptivo equiparse de una bata deplástico y botines. En la cabecerade cada unidad, el personal en-cargado era quien daba lasexlicaciones pertinentes.

Inauguración de la granja.-A la una del mediodía Ilegó al

recinto el Exmo. Sr. Presidentede la Junta de Castilla-La Man-cha D. José Bono, acompañadodel Consejero de Agricultura yGanadería, y las autoridades pro-vinciales encabezadas por el Pre-sidente de la Diputación deGuadalajara, el Alcalde de Molinade Aragón con todo su consisto-rio, etc.

Entre los asistentes reconoci-mos muchos empresarios de sec-tores relacionados con lacunicultura, delegados de aso-ciaciones nacionales de produc-tores, investigadores, cunicultoresde las regiones limítrofes, etc.

EI Sr. José Bono, a quien dió labienvenida el Director Gerente de«EI Señorío de Molina» Sr. JoséAntonio del Arco Bohorquez, visi-tó con todo detalle las instalacio-nes de la unidad 2-recientemen-te puesta en funcionamiento-, elo-giando la racionalidad y sentidopráctico de todo el conjunto.

En el transcurso del acto, seprocedió a descubrir una placaconmemorativa del acto.

Inauguración del matadero deconejos y acto público.-Todo el personal que acudió

primeramente a la granja, se des-plazó a otro recinto -situado aunos 3 Km- a la salida de Molinade Aragón en dirección haciaMadrid, en donde está emplaza-do el matadero. Esta zona consti-tuye un polígono industrial en unsector de ensanche de la ciudadde Molina, a la sombra de sumagnífico castillo amurallado.

EI matadero, perfectamenteplanificado, tiene todas los equi-pos y dependencias exigibles parala homologación de este tipo deinstalaciones.

EI personal del mismo se des-vivió para explicar a los asisten-tes todo el proceso de faenado ypreparación de las canales.

A la salida del matadero, y enun recinto cubierto de grandesdimensiones, se pronunciarontres parlamentos, cada uno muyinteresante a cargo del GerenteDirector de «EI Señorío deMolina», el Ilmo. Sr. Alcalde deMolina de Aragón y por el Exmo.Presidentede IaJuntade Castilla-La Mancha.

EI Sr. José Antonio del Arco,explicó las viscisitudes de un pro-yecto que nació en 1992, y lasvivencias habidas en sus contac-tos con las autoridades, cómo elproyecto se realizó en Molina deAragón y lo que suponía la puestaen marcha de esta gran realidadcunícola para la ciudad y su co-marca, pues constituía un verda-dero polo de riqueza, que habíacreado de forma directa más de100 puestos de trabajo en unazona económicamente deprimi-da. Después de ensalzar ante unnumerosísimo público -más de500 personas- las cualidades dela carne de conejo, señaló que«EI Señorío de Molina» era unproyecto vanguardista que habíasido creado porque ante las difi-cultades del sector y el reto euro-peo sólo cabe un reto: mejorar laproductividad. De esta forma pasoa paso, se ha plasmado una rea-lidad con una inversión muy im-

portante , creando una empresacunícola partiendo no sólo de ins-talaciones nuevas, sino que fuéprecisa la formación del personal-que carecía inicialmente de pre-paración cunícola y ganadera-.

Agradeció por último la asis-tencia de tantos invitados, y lascolaboraciones tanto del Ayunta-miento de Molina de Aragón, elapoyo de la Junta de Castilla-LaMancha e Ibercaja.

EI Ilmo. Sr. Alcalde de Molinade Aragón, realizó quizás el par-lamento más entusiasta, pues glo-só que gracias a esta nueva gran-ja que se acababa de inaugurar,la ciudad de Molina de Aragónhabía acabado prácticamente conel paro y la falta de perspectivaspara su juventud, pues los 100puestos de trabajo para el munici-pio era uno de los mejores logrosque se había conseguido en sugestión municipal.

Emplazó a los molineses a co-operar en los proyectos que die-ran vida y futuro a la ciudad, puesno puede vivirse del pasado, porglorioso que este sea.

EI Exmo. Presidente de laJunta de Castilla-La Mancha,D. José Bono, realizó un exce-lente parlamento en el que trasrecordar las gestiones de lospromotores de la idea -conside-rados un tanto visionarios en sudía- hasta la consecución de larealidad actual, que ha sido rea-lizada en menos de 3 años.

En su discurso, señaló la im-portancia de la sociedad realsobre los políticos, la sociedadque trabaja, que lucha, quedefinde sus justos intereses esla que logra avances en la cali-dad de vida; la mejora de lascondiciones de vida no las otor-ga ni un general, ni el gobierno,ni los parlamentarios sino quese las gana la propia sociedad.EI ideal de los pueblos -añadió-, es dejar a sus hijos una socie-dad mejor que la que hereda-mos, y esto se consigue sólo

-► 5

Page 46: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

Bienvenida al Ilmo. Sr, José Bono por los Directivos del Señorío de Molina SAL.

^ ^ ^- _ ^^

^^EL DIA 11 DE ABRIL

Il,^RTE3 S^4yTU. DE 19fl'EROh IN.aUGI'^aD^

^T^,ç INST,^L:ICIUNES P0^E.1Cl10. iR. B• J0.+F. 80^0 HART4

PRESIDEHTE DF. L:1.1t NTx.DECONI'NID.aDESDE ^ ^

C.aSTILl.:1 ^ ^a ^^CHa.

Los Sres. José Bono y José Antonio del Arco después de descubrir la placaconmemorativa.

Aspecto exterior del nuevo matadero de conejos.

Parlamento del Sr. José A. del Arco.

con la lucha y el trabajo bienhecho.

Para acabar hizo votos por labuena marcha de las instalacio-nes que se acababan de inaugu-rar, pues cuanto más dinero seganase tanto mejor sería paraMolina de Aragón y para lacunicultura.

Degustación de conefo ybrindis para los invitados.-AI finalizar el acto, se presentó

a los invitados un almuerzo, en elque junto con productos de laregión y refrescos varios figura-ban tres exquisitas recetas a basede carne de conejo: conejo ensalsa de tomate, conejo estofadoy conejo con caracoles.

Asistieron al acto de clausuraademás de los invitados, muchosmolinenses que se ahirieron a lacelebración, y todo el personal dela granja «Señorío de Molina»con sus familiares y amigos. Comocolofón de la fiesta se celebró unanimado baile. En definitiva, lacunicultura española ha puestoen marcha uno de sus proyectosmás ambiciosos y sin duda he-mos podido constatarcon hechosuna realidad que muchos duda-ban pudiera Ilegar a ser viable.

F. Lleonart ^

46 -

Page 47: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

^ / /

i ^

^ ^^

CONEJINA LATTE^ ^Gall^na Blanca Pur^na ^^_ ^

Page 48: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

EXPEDICION Y TRANSPORTE DE CONEJOSDE MONTE PARA REPOBLACION CINEGETICA

Pedro Gonzalez RedondoDepartamento de Producción Animal.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Córdoba

La finalidad del transporte es la detrasladar los conejos al lugar donde va aIlevarse a cabo la suelta, ya sea para la cazainmediata o para la repoblación. Dichotransporte ha de realizarse en condicionestales que permitan que los conejos Ileguena su destino en un estado fisiológico ópti-mo para que puedan ser soltados o aclima-tados con garantías de éxito. Además, altransportar conejos de monte habrá queevitar el riesgo tle tlifusión de epizootias alos efectivos silvestres.

Requisitos sanitarios del transporte

Como garantía del óptimo estado hi-giénico-sanitario de los conejos a trans-portar y soltar, es imprescindible que larepoblación cinegética se realice con elcorrespondiente permiso administrativo yque los conejos a transportar sean exami-nados por el veterinario oficial de la zonade procedencia de los mismos. EI veterina-rio expedirá una Guía tle Origen y SanidadPecuaria que, de acuerdo con la legisla-ción vigente, certifica que los conejos pro-ceden de una zona geográfica no afectadapor epizootias y que el lote de animales atransportar no padece enfermetlades in-fecto-contagiosas ni parasitarias. Dichaguía deberá acompañar a los conejos du-rante todo el trayecto, hasta el mismomomento de la suelta.

En ningún caso puede procederse altransporte y suelta de conejos que padez-can alguna enfermetlad o que resultensospechosos de padecerla, pues con todaprobabilitlatl contagiarían a los efectivosdeconejos ya existentes en la finca.

Los conejos de monte que vayan a serobjeto de transporte han de desparasitarseantes de inciar el viaje, con el fin de

Las cajas más empleadas en el transporte de conejos de monte son de madera.

eliminar los vectores, sobre todo las pul-gas y las garrapatas, responsables de latransmisión de enfermedades.

Procedencia de los conejos

La procetlencia tle los conejos con losque se realizan las repoblaciones es varia-da. La mayor parte son conejos silvestrescapturados en fincas donde abuntlan. Tam-bién se emplean conejos criados en gran-tles cercados en régimen extensivo. Enmenor meditla, también se emplean cone-jos de monte producidos en granjascinegéticas, nacidos en jaulay asilvestradosposteriormente en parques de semilibertad.En función del origen de los conejos, sumanejo y preparación para el transporteserá distinto.

Cuando los conejos con los que se vaa Ilevar a cabo la repoblación son silves-tres, su captura suele Ilevarse a cabo me-diante el método tle corrales, o bien em-pleando hurones. En cualquier caso, de-ben desecharse todos aquellos conejosque durante su captura hayan sufrido heri-das, ya que el estrés que experimentandurante su transporte y suelta puede favo-recer la infección de las mismas y sercausa de numerosas bajas.

Cuando los conejos tle monte proce-den de una explotación en cautividad, suextracción de los parques de semilibertadno suele presentar dificultad, en compara-ción con la captura de conejos silvestres, ygeneralmente los animales se obtienen enbuen estatlo fisiológico y sin sufrir lesio-nes. Los métotlos empleados para extraer-los de los parques difieren en función tle la

48 -

Page 49: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

experiencia del cunicultor y de las caracte-rísticas de dichos parques, siendo lo másfrecuente utilizar trampas en los comede-ros y los refugios, redes, hurones amorda-zados para extraerlos sin daño de las ma-tlrigueras, etc.

res, pues los conejos pueden sufrirfractu-ras óseas y contracturas musculares alsacudirse bruscamente.

Cajas de transporte

Expedición de los conejos

Existen dos modafidades básicas deexpedición de los conejos de monte. Laprimera de ellas consiste en que el provee-dor se encarga de su entrega en el lugaracordado con el comprador, normalmentela finca donde va a tener lugar la suelta. Eneste caso, el proveedor suele incrementarel precio tle los conejos con los gastos deembalaje y transporte. En la segunda mo-dalidad, es el comprador quien acude arecoger los conejos al iugar acordado conel proveedor (cuando se trata de conejossilvestres capturados otras fincas), o a lagranja cinegética si se trata tle caza degranja. EI comprador, por tanto, se hacecargo del transporte de los conejos.

La primera modalidad es recomenda-ble cuando el comprador no tiene expe-riencia en la forma de transportar conejos;además, el vendedor se responsabiliza delas bajas experimentadas por los animaleshasta el momento de la entrega. La segun-da motlalidad es preferible si el compradortiene experiencia en el transporte de cone-jos de monte, ya que así puede elegir lascondiciones en que transportará los ani-males.

Manipulación de los conejos

Tanto tlurante su captura e introduc-ción en las cajas, como durante la suelta,es imprescindible manipular a los conejosde forma firme y evitando los movimientosbruscos. La mejor forma de coger losconejos de monte es rodeando con unamano su tronco a la altura del tórax mien-tras con la otra mano se sujetan las patastraseras. De esta forma se evita que losconejos se sacudan bruscamente o arañena quien los manipula. Otro modo correctode manipular los conejos consiste en sos-tenerlos por la piel del lomo, a la altura deltó rax.

En ningún caso se deben sostener losconejos por las orejas, ya que puedensufrir desgarros en la piel, como conse-cuencia de su propio peso y de las sacudi-das que pueden dar para intentar zafarse.Tampoco conviene sujetarlos colgandoúnicamente de las extremidatles posterio-

Las cajas de madera son las más em-pleadas en el transporte de conejos demonte con destino a la repoblación defincas. Suelen estar construitlas con listo-nes separados entre sí para permitir lacirculación del aire, facilitando así la respi-ración de los conejos. La separación entrelos listones no tlebe ser mayor de uncentímetro, con la finalidad de evitar quelos conejos introduzcan las patas, hechoque produciría a los animales numerosasfracturas al manipular y apilar las cajasdurante su carga y descarga.

Una de las ventajas de las cajas demadera reside en lo económico tle su pre-cio, mientras que el principal tlefecto radi-ca en lo dificultoso que resulta limpiarlas ydesinfectarlas correctamente cuando hansido utilizadas con anterioridad y conser-van suciedad y restos de excrementos. Poreste motivo, es recomendable noreutilizarlas, para evitar el riesgo de trans-misión de enfermedades a sucesivos lotestle conejos.

En menor medida, también se utiiizancajas de plástico, como las utilizadas encunicultura industrial. Aunque tienen unprecio mayor que las cajas de madera, sulimpieza y desinfección es facil y su dura-ción mayor, de modo que puedenreutilizarse y amortizarse a lo largo devarias repoblaciones.

^^y^ a^^eOtros tipos de embalajes son utiliza-

dos esporádicamente para el transporte deconejos de monte. Las cajas de cartónapenas se utilizan, pues los conejos roenfácilmente el cartón con sus incisivos, demodo que si la estancia en la caja esprolongada, los animales acaban por esca-par. Por otra parte, las jaulas de varilla demetal galvanizado tampoco suelen utili-zarse, ya que ocasionan numerosas frac-turas en las patas a los conejos, al introdu-cir éstos sus extremidades entre las vari-Ilas.

Las dimensiones de las cajas de trans-porte son muy variables, dependiento deltipo de caja y del número decompartimentos que tenga. De todas ma-neras, su altura debe oscilar entre 15 y 20cm., nunca mayor, para evitar que losconejos puedan golpearse contra el techode la caja si intentan saltar. Si los animalesviajan en compartimentos colectivos, unaexcesiva altura de las cajas de transportetambién propiciaría que unos conejos seamontonasen sobre otros.

Es conveniente que el diseño y cons-trucción tle las cajas de transporte sea talpermitan el paso de poca luz, ya que si losconejos viajan en penumbra permanecenmás tranquilos y se estresan menos.

Acondicionamiento en las cajas

Las cajas de transporte pueden ser tlecompartimento colectivo único, o bien pue-den constar de varios compartimentos, ennúmero de dos o cuatro, por lo general. Espreferible que cada conejo viaje en un

Una forma correcta de coger los conejos de monte consiste en sujetar con una mano lasextremidades traseras y con la otra el tronco.

- ^ly

Page 50: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

Los conejos de monte se manipulan bien asiéndolos por la piel del lomo.

compartimento individual; en caso tle quelos conejos viajen en embalajes colectivos,conviene ubicar unos tres animales porhueco, evitando en todo caso exceder decinco.

Dos son las principales ventajas detransportar los conejos de monte encompartimentos individuales. La primeraconsiste en que de esta forma se evita quelos conejos puedan amontonarse unos so-bre otros, con el consiguiente riesgo deque se produzcan bajas por asfixia. Lasegunda ventaja consiste en que, si losconejos viajan en compartimentos indivi-duales, se impide que puedan morderse yprovocarse heridas, que suponen un ries-go de aparición de enfermedades, ya quelas heridas son una vía tle entrada de losagentes patógenos al organismo.

Cuando el transporte se realice ubi-cando los conejos en compartimentos co-lectivos, es imprescindible que en cadahueco viaje un lote de animales de tamañocorporal homogéneo, ya si se aloja en unmismo compartimento un lote de conejosde tamaño muy dispar, los más volumino-sos pueden amontonarse sobre los máspequeños, aumentando el riesgo de asfixiade estos últimos.

Si el destino de los conejos objeto detransporte es la repoblación de un cotomediante su suelta en vivares, con el fin deque se reproduzcan en el lugar, es conve-niente transportarlos clasificados por sexosyedatles, parafacilitaryagilizarlamanipu-lación a la hora de la suelta. Por el contra-rio, cuando la finalidad de los conejos asoltar es su caza inmediata, no tiene sen-

tido transportarlos clasificados, pues lamayor parte de ellos serán abatidos a laspocas horas y la mayoría de los restantesserán comitlos en poco tiempo por lospredadores.

Condiciones del trayecto

EI vehículo en el que han de viajar losconejos tiene que estar limpio y desinfec-tado, especialmente si se ha utilizado ante-riormente para transportar otros anima-les, pues de lo contrario existe riesgo detransmitir enfermedades a los conejos.

EI trayecto hasta la finca debe ser lomás directo y rápido posible, evitando lasparatlas innecesarias. De todas maneras,los conejos de monte resisten bien hasta24 horas de estancia en las cajas. Unperiodo más prolongatlo de permanenciaen las cajas de transporte es perjudicial,pues aumenta mucho el número de bajas.

Las horas más adecuadas para Ilevar acabo el transporte de los conejos de monteson las que van destle el atardecer hasta elamanecer, sientlo conveniente evitar lashoras de máxima insolación en tiempocaluroso.

Cuando sea necesario efectuar para-das durante el trayecto, el vehículo seestacionará a la sombra y se asegurará laventilación; téngase en cuenta que, aun-que no sea verano, un vehículo acristaladoexpuesto al sol se calienta en poco rato porefecto invernatlero.

Para evitar que los conejos sufran gol-pes de calor, es imprescindible asegurar

una correcta ventilación durante el trans-porte. Para ello, las cajas se distribuyen lomás separadas posible dentro tlel vehículoy, en la medida de lo posible, se procuraráapilar el menor número de ellas. De estemodo se favorece la renovación del aireviciado por la respiración de los conejos.La ventilación siempre ha de estar asegu-rada, pero hay que evitar las corrientes deaire fuertes.

EI golpe de calor se origina por elestrés térmico, y se manifiesta por la ele-vación de la temperatura corporal. Puedeocasionar la muerte de muchos conejosdurante el transporte y posterior manipu-lación.

Las cajas de transporte deben asegu-rarse firmemente en el interior del vehícu-lo, para evitar que se muevan tlurante eltrayecto, ya que de lo contrario aumentaríael estrés sufrido por los conejos.

Suelta de los conejos

La forma de soltar los conejos al Ilegara su destino dependerá de la modalidad derepoblación elegida. Pero en todos loscasos, antes de liberar los conejos convie-ne dejarlos reposar durante unas horas enlas cajas de transporte, especialmente sipor algún motivo hubiesen sufritlo un gol-pe de calor durante el trayecto. Transcurri-do dicho tiempo, durante el cual los cone-jos se han repuesto del estrés del trans-porte, se puede proceder a su suelta.

Las horas más adecuadas para liberarlos conejos son las del atardecer y lasprimeras tle la mañana, ya que es cuandohace más fresco. No importa que hayaoscuridad, pues el conejo de monte es unanimal de hábitos nocturnos. En épocas decalor, hay que evitar soltar los conejos enlas horas centrales del tlía.

Antes de procetler a la suelta de losconejos, es imprescindi ble vacunarlos con-tra la mixomatosis y la enfermedadhemorragica vírica.

Conclusión

Las condiciones en que los conejos demonte son transportados determinan demanera directa el estado fisiológico en queIlegan a su destino. Un manejo adecuadode dichos conejos, conforme a las normasprácticas expuestas, permite disponer delos animales en su destino en unas condi-ciones óptimas para Ilevar a cabo con éxitouna repoblación cinegética. ^

50 -

Page 51: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

LEONADO DE BORGOÑA(Fauve de Bourgogne)

CALICARDO SIAMES

BOUSCAT

NEO ZELANDES(New Zeland)

BELIER

Disponemos de nuevas líneas, principalmente enNeozelandés y California.Servicios a domicilio con camión acondicionado.

^VISITENOS!

Granja asociado a:

á^ ►^^^^^^ASOCIACION DE SEIECCIONADORES v MUI11PfICADORFS CUNICOIAS DE ESPANA

C'^^NIC`l^^Tl1F^^4 FRE!)CER

GRANJA CAN RAFAELEspecialistas en producción y razas de conejosN° 750/001 del Registro Oficial de Granjas Cunículas de la Generalitat de Catalunya

C/. Pont, 48 - 08580 SANT QUIRZE DE BESORA ( Barcelona) España

Granja Santa Maria de Besora, Ctra. de Vidrá, Km. 5,600

Tel. (93) 852 90 02 - Fax (93) 852 90 51

CALIFORNIA

Page 52: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

ENFERMEDADES VÍRICAS DEL CONEJOY SU PROFILAXIS

Albert Pagés-Manté y David Llopart.LABORATORIOS HIPRA, S.A.

RESUMEN

En este estudio se evaluan los pros y contras dela profilaxis vacunal frente a las dos enfermedadesvíricas de mayor importancia económica en el conejo,tales como: la Mixomatosis (MV) y la EnfermedadVírica Hemorrágica (RHDV).

Se discuten las pautas de vacunación másidóneas, con el fin de utilizar siempre con el mejorcriterio las vacunas más adecuadas en cada zonacunícula.

Se concluye recomendando vacunar frente a estasdos enfermedades, por ser la mejor medida profilácticafrente a estas virosis. Se hace hincapié en el uso detodas aquellas medidas sanitarias complementariasque son básicas para optimizar la eficacia vacunal yevitar la difusión de dichas enfermedades.

INTRODUCCION

EI conejo, al igual que otros mamíferos salvajes,domésticos o de uso industrial, padece enfermedadesproducidas por virus (1). Dentro de los animales deutilidad industrial, es quizás el conejo el animal queestá menos afectado por virus. Afortunadamente, sonsólo dos las enfermedades víricas del conejo quetienen mayor repercusión económica, tales como: laMixomatosis (MV) y la Enfermedad VíricaHemorrágica (RHDV).

La MV es una enfermedad vírica bien conocidapor los cunicultores desde la década de los cincuenta(2). Los síntomas y lesiones son inconfundibles en laMixomatosis clásica, pero necesitan de un diagnósticolaboratorial en la Mixomatosis pulmonar o atípica.

Aunque para muchos investigadores la apariciónde la MV pulmonar ha sido paralela a la utilización devacunas homólogas de MV indiscriminadamente,debemos clarificar otros puntos de interés sobre estanueva presentación de la enfermedad.

1°) Existen diferentes serotipos de virus de MV (3),todos ellos con niveles de patogenicidaddistintos. Así pues, podemos hablar de virusde mixomatosis velogénicos, mesogénicos ylentogénicos, según el tiempo que tardan enmatar el conejo. La repercusión de estos virusen conejos sin anticuerpos o parcialmenteinmunizados, es diferente.

2°) La predisposición genética del conejo puedehaber cambiado. En esta evolución zootécnica,en busca de una mejor conformación delanimal, es decir, mayor masa muscular, conmenor capacidad pulmonar; esta debilidadpulmonar ha facilitado la colonización de virusde Mixomatosis a nivel respiratorio, con laconsecuente producción de neumonías agudasy crónicas, que pueden agravarse por lapresencia de agentes secundarios tipoPasteurella.

3°) Algunos estudios realizados por nosotros convirus de MV clásica mantenido en nuestracolección desde períodos anteriores a laaparición de la Mixomatosis atípica handeterminado en conejos actuales, lesión de estevirus a nivel pulmonar.

Con todo ello, podríamos señalar que lamixomatosis atípica (4) más que una mutación vírica,es más bien una manifestación diferente del virus deMV. Por ello, la profilaxis vacunal del virus atípico deMixomatosis tendría la misma consideración yprofilaxis que la del virus clásico.

La Enfermedad Vírica Hemorrágica (RHDV)apareció en el año 1988 (5) y creó en su inicio bastanteconfusión en los cunicultores y técnicos cunícolas. Hoyen día, la situación se ha normalizado y lasactuaciones al respecto están muy clarificadas.

Los síntomas y lesiones son inconfundibles en losprocesos agudos, pero existen casos crónicos quedebemos confirmar a nivel laboratorial. Hasta elmomento, no se han determinado a nivel mundialcambios o mutaciones virales ni tampoco

52 -

Page 53: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

manifestaciones clínicas diferentes a las iniciales.Existe pues, a diferencia de lo dicho en la MV, un sóloserotipo de virus.

En explotaciones que no mantienen un planvacunal regular, hemos podido observarcomportamientos crónicos de la enfermedad, a vecesdifíciles de determinar, que podemos confundir conotros procesos patológicos del conejo como podríaser una enterotoxemia o una pasteurelosis en fasesepticémica. En estas granjas donde aparecen estas

Los temores infundados de si la vacunación esperjudicial en el desarrollo productivo del conejo, creoque han sido totalmente clarificados por el sectorcunícola, testigo hasta hoy de que afortunadamentela profilaxis vacunal frente a RHDV ha sido exitosa.Que duda cabe que en todo proceso biológico existendetractores que han tenido desafortunadamentesituaciones distintas a las que normalmente sepresentan y representan los extremos de estacampaña biológica.

manifestaciones, es posible observar una elevación MATERIAL Y METODOSde la mortalidad en las últimas semanas de engorde.Las lesiones típicas del RHDV en conejos a esta edad,son difíciles de evidenciar y por tanto en primerainstancia no sospechamos de RHDV. En granjasdonde las medidas profilácticas y sanitarias frente aRHDV son regulares y fijas es difícil encontrarnos conestos problemas.

La evolución zootécnica de la cunicultura, tal comose ha expresado al hablar de la MV, crea animalescon mayor inmunodepresión fisiológica, que sonincapaces de responder correctamente a cualquierestímulo vacunal, disminuyendo su capacidad paramantener cotas inmunitarias duraderas. Esto nosindicaría que las cifras de duración de la inmunidadque a veces se utilizan a nivel comercial, no seríanreales en granjas con problemas de posible depresióninmunitaria. Ante este problema deberíamos puesestablecer, bajo un criterio facultativo y cuando secreyera conveniente, según la situación de laexplotación, el plan vacunal adicional que fuera precisopara mantener la profilaxis frente a estas virosis.

Un dato estadístico a tener en cuenta en estosúltimos años de presencia de RHDV es que cada vezmás, son menos las explotaciones cunícolas deentidad que no vacunan de RHDV. Los más reticentesse han visto tarde o temprano afectados por estavirosis con graves repercusiones económicas.

Vistas estas generalidades sería convenientehacer algunas anotaciones sobre los productosvacunales que podemos utilizar para la profilaxis deesta virosis.

a) MixomatosisHasta hoy disponemos de dos tipos de productos

biológicos para la profilaxis de la MV, a saber: vacunasheterólogas y vacunas homólogas.

1. - Vacunas heterólogas.Las vacunas heterólogas son las que se utilizan

como antígeno vivo un virus vacunal diferente del queproduce la MV. Este virus heterólogo tiene factoresantigénicos comunes al virus del MV que estimulandefensas específicas capaces de neutralizar el virusde MV.

Se utiliza como virus heterólogo el productor de laFibromatosis (FV) (Fibroma de Shope). Lafibromatosis es una enfermedad vírica que causasíntomas y lesiones difíciles de diferenciarclínicamente de los de la MV y que afecta solamenteal conejo Americano Silvilagus.

EI conejo europeo Orictolagus es resistente a estaenfermedad. Existen dos tipos de vacunasheterólogas, las vacunas convencionales con sólovirus el FV y las vacunas FSA, es decir con FVadyuvantado.

Tabla 1: PORCENTAJE DE CONEJOS CON NODULO EN ELPUNTO DE INOCULACION.

VACUNA DIAS POST-VACUNACION

6 13 20 27 30

CONEJOSINMUNIZADOS

VC 0 15 0 0 0 63%

FSA 100 10 55 8 0 100%

VC= Vacuna heteróloga convencional.FSA= Vacuna heteróloga adyuvantada.

53

Page 54: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 • x^ s^^^^s>cTabla 2: VIRUS MIXOMATOSIS HOMOLOGO.

NIVEL ANTICUERPOS /ELISA CLEARING REACCION REVERSION

1 ^ Extr. 2^ Extr.

CONEJOS A 0,00 0,621 60 Días + Posible

CONEJOS B 0,00 0,940 30 Días - No detectada en 6 pases

A - Inmunodeprimidos.B - Normales.

Véase en la tabla 1 las diferencias más relevantesentre unas y otras (6). Tal como obsenramos en estecuadro las cotas inmunitarias de las vacunasheterólogas adyuvantadas son muy altas.

2.- Vacunas homó/ogas.Las vacunas homólogas son las que utilizan como

antígeno vivo el virus de la MV pero atenuado portratamientos laboratoriales. Existen varios métodos deatenuación del virus.

Todos los antígenos utilizados han partido de cepascampo de MV con bajo nivel de patogenicidad. Portratamientos laboratoriales estos virus han perdido supoder de difusión, quedándose solamente con nivelesde patogenicidad residual baja, detectada únicamenteen animales estresados o inmunodeprimidos perodifíciles de observar en animales sanos.

Los síntomas observados en estos conejosinmunodeprimidos han sido de edema parpebral conenrojecimiento de las conjuntivas y neumonía. Estosprocesos suelen ser transitorios y cursan sin bajas sino hay presencia de agentes secundarios.

Ver en la tabla 2 las diferencias entre la aplicaciónde virus homólogo en conejos deprimidos o no. Talcomo puede obsenrarse en este cuadro, los conejosinmunodeprimidos por aplicación de dexametasonamuestran mayor reacción y mayor persistencia delvirus vacunal respecto de los conejos normales.

Las diferencias generales entre las vacunasheterólogas y homólogas de mayor interés podríanestablecerse en las siguientes:

HETEROLOGASReplicación antigénica limitada. Esta deficienciamejora con la adyuvantación.Poder de patogenicidad residual nulo.Duración de la inmunidad ligeramente inferior alas heterólogas adyuvantadas y homólogas.Reacción post-vacunal inexistente.Detección de conejas portadoras de virus MVcampo.

- Poco estímulo de agentes secundarios tipoPasteurella o Bordetella debido a su replicaciónlimitada.

HOMOLOGASBuena replicación antigénica. No es necesariala adyuvantación.Débil poder patógeno residual observable enconejos muy jóvenes o inmunodeprimidos.Duración de la inmunidad superior a lasheterólogas.Reacción post-vacunal posible en conejosdeprimidos o estresados.No detecta conejos portadores. Creainterferencia vírica, dado que son antígenoscomunes con el MV campo.Estímulo de agentes de tipo secundario superiora las heterólogas.

La aplicación de estas vacunas,independientemente del tipo, puede realizarse por víasubcutánea o intradérmica mediante Dermojet.

La via intradérmica es más rápida y evita loscontagios por la aguja en granjas con Mixomatosis,pero es también menos persistente.

b) Enfermedad vírica hemorrágicaPara la enfermedad vírica hemorrágica se dispone

de varios preparados, todos ellos con virus inactivado.Los inactivantes que se utilizan son el formol, la

betapropiolactona (BPL) y el BEI (binarietilendiamina).Las diferencias de las vacunas inactivadas por estoscompuestos son mínimas y los resultados obtenidosserían todos ellos similares (7).

Otro factor que debemos tener en cuenta es laadyuvantación. Existen preparados adyuvantados conaceites minerales y otros con hidróxido de aluminio.Respecto a la adyuvantación, las vacunasadyuvantadas con aceite mineral, siempre teniendoen cuenta la misma carga antigénica, se muestranmás persistentes, y con mayores cotas inmunitarias,

54 -

Page 55: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

RABBISTATA cidifican te de/ tra c to in tes tína/, específíco para conejos

" EI pH óptimo para desarrollo de Ios gérmenes patógenos digestivos (E. coli, Clostridium) se sitúa entre 6,5 y 8.

` Si se logra el mantenimiento de un pH ligeramente ácido (por debajo de 6,51 en los tramos posteriores del intesrin^^

Icolon y ciego), se inhiben los gérmenes patógenos: ESTE ES EL MECANISMO PROTECTOR NATURAL regulado por

la microflora normal, gracias a la contínua producción por esta de ácidos grasos volátiles (AGV).

RABBISTAT regula de forma directa la acidez del aparato digestivo. 'RABBISTAT contiene los mismos ácidos grasos orgánicos volátiles que genera la microfloradigestiva del conejo y en la misma proporción, con un soporte que garantiza su llegada

efectiva al ciego.RABBtSTAT se añade al pienso a 2 Kg/Tm, con ^n costo mínimo que supera con creces susventajas (menos enteritis, menos bajas, mejor rendimientol.

Solicite información a: . "J. Uriach & Cia. S.A. (División Veterinaria) C. Degá Bahí, 59 - 67Tel. (931347.1 5.11 Fax (93 ► 456.06.39 08026 BARCELONA

Nu^voHíbr^do

SANIDAD^iJJ ^ GlIN%C6!/tor.•

De /as cNa//dades getiéticasdepetideráy /os res^/tados.

+PRODUCTIVIDAD

La^°

La coneja más prolíficacon el gazapo de mejor crecimiento

del mercado

Escultor Julio González, l l- 14012 - CORDOBA (España)Telfs.: 957 / 28 12 25 - 56 10 29 • Fax: 957 / 28 12 10

GRANJA EQUIPADA CON JAULAS Y ACCESORIOS ^^`^ild^ ►® GARANTIA DE BUEN MANEJO, HIGIENEY SANIDAD5

Page 56: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N" 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

debido a que son más reactivas (7). Los niveles deprotección son sin embargo muy similares en ambostipos de vacunas.

La duda que se tenía en estas vacunas inactivadas,es decir, con antígeno muerto y por tanto sinreplicación en el animal vacunado, era de si podíanaplicarse durante un brote de enfermedad, dadoque no se evidenciaban anticuerpos protectivoshasta los 12 - 15 días post-vacunación. Se hapodido comprobar que a pesar de ser inactivadasexistía para RHDV una eficacia más temprana dela esperada, que podrá centrarse en neutralizaciónespecífica a partir de los 6 días post-inoculación.Esta velocidad de reacción es lógica para antígenosvivos, pero es una característica a resaltar paraesta enfermedad, con las vacunas inactivadas deuso corriente.

La persistencia de la inmunidad es también muybuena y a nivel experimental se cifraría en alrededorde un año, siempre que se tratara de conejos sanos.Dado que la depresión fisiológica puede ser cada díamás preocupante, las consideraciones anteriormentecomentadas deberían tenerse en cuenta para estavacuna.

La vía de aplicación para esta tipo de vacunas, esla vía subcutánea. Evitar por accidente en el momentode la vacunación la vía intradérmica, pués puedeproducir un nódulo innecesario en el lugar deaplicación.

PLANES VACUNALES RECOMENDADOS

Los planes vacunales más idóneos para este tipode virosis, de una manera orientativa y con libertadpara cualquier prescripción facultativa queesporádicamente pueda establecerse, podrían ser:

Mixomatosis

Vacunar con vacunas heterólogas y/o homó-logas bajo prescripción facultativa, teniendo encuenta las consideraciones establecidasanteriormente.

Los programas de vacunación primero conheteróloga y segundo con homóloga, evitan lareactividad residual de las homólogas, pero noproducen un efecto potenciador de la inmunidad inicial,dado que la inmunidad conferida con las heterólogasinterfiere todos los virus de MV, sean vacunales o decampo. Para evitar esta neutralización, larevacunación debe realizarse como mínimo entre 2 y3 meses de la primera vacunación.

Con diferentes planes vacunales cruzados deheteróloga y homóloga y de revacunación homóloga,

^í^ .^^y'^^io^iu^i

se obtiene neutralización de la tasa inmunitaria inicialpor ELISA si se vacuna tempranamente.

Teniendo en cuenta que la inmunidad pasiva delconejo procedente de reproductores vacunados seagota entre 28 y 30 días, estos animales podrían verseafectados por MV a partir de esta fecha. Así pues, losprogramas vacunales deberían establecerse teniendoen cuenta este dato, sobre todo para el engorde yfuturos reproductores de granjas con problemas deMV.

En reproducción las vacunaciones debenestablecerse independientemente del estadoproductivo de la coneja antes de la aparición de MV,que en general seguiría las pautas clásicas deprimavera y otoño.

Los tratamientos antiparasitarios anteriores a lavacunación, son siempre favorables a la misma, nosólo por evitar el desgaste inmunitario que el parasitorepresenta, sinó porqué existen algunos productos queestimulan la inmunidad.

Enfermedad Vírica Hemorrágica

Los programas más comunes son los de vacunarlas futuras reproductoras a los 3 meses y estasreproductoras revacunarlas una vez al año,independientemente de su estado productivo.

Utilizar pautas de vacunación a los 30 días de edaden engorde y futuras reproductoras en zonas de riesgode RHDV.

La revacunación puede establecerse en cualquiermomento, manteniendo un mínimo de 21 días de laprimera vacunación si fuera preciso.

La posibilidad de vacunar conjuntamente de MV yRHDV es posible e incluso recomendable encinegética, donde el manejo es difícil y debe realizarsede una manera rápida y única.

En granjas cunícolas industriales, la vacunaciónse realiza el mismo día y en dos puntos diferentes,para evitar cualquier manipulación innecesaria ocualquier contagio durante la misma usando el plancinegético. Puede no obstante, utilizarse la vacunaciónconjunta si todas estas precauciones se tienen encuenta.

En la tabla 3, se expresan los resultados obtenidosexperimentalmente tras la vacunación de MV y RHDVen el mismo momento y la vacunación primero de MVy a los 8 días de RHDV. Las evaluaciones serológicaspor ELISA frente a estas dos enfermedadesdemuestran mayor nivel de anticuerpos en el planconjunto (8).

S6 -

Page 57: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUMCULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 • xx s^^^^^Tabla 3: RESULTADOS SEROLOGICOS Y COEFICIENTE DEVARIACION TRAS LA VACUNACION CONJUNTA, PLAN A Y

SEPARADA PLAN B DE MV Y RHDV EN CONEJOS.

PLAN REPLICA M.V.* C.V. (%) R.H.D.V.* C.V.(%)VACUNAL

A 1 7.3 0.5 1/128 10.32 6.7 10.1 1/128 13.1

B" 1 6.6 8.7 1/100 7.32 6.0 13.4 1/115 5.3

Controles A1 0 0 (-) 0A2 0 0 (-) 061 0 0 (-) 062 0 0 (-) 0

* Valor Medio."La vacunación de RHDV se realizó a los 8 días de la de MV.

CONCL USIONES 9.- Ante cualquier duda realizar un correctodiagnóstico laboratorial.

A la vista de las generalidades expuestas, laprescripción facultativa favorable a la vacunacióncontra estas dos virosis es la más preponderante. Losplanes sanitarios que a nivel general pueden utilizarsese podrían resumir en:

1.- Vacunar correctamente, ver plan vacunalorientativo citado anteriormente.

2.- Categorizar la explotación cunícola paradesarrollar el plan vacunal más idóneo.

3.- Conocer el plan vacunal de los animales dereposición, incluso si han estado vacunadoscon vacunas homólogas de mixomatosis.

4.- Utilizar material para la vacunación higienizado,sin desinfectante y en correcto uso. Vigilar elbuen funcionamiento del dermojet en caso deutilizarlo y cambiar de aguja por conejo ycamada en vacunación de urgencia.

5.- Desinsectar la explotación, pulgas, moscas ymosquitos.

6.- Evitar contagios de fuera a dentro, eliminandovisitas innecesarias, utensilios nodesinfectados, recogida de conejos con jaulasajenas, etc.

7.- Vigilar la nueva entrada de reproductores comoposibles portadores.

8.- Los conejos afectados deben eliminarse inme-diatamente, no es posible su comercializacióny lo único que aportan es virus de Mixomatosis.Eliminar también el alimento sobrante de lasjaulas de conejos enfermos. Desinfectarbebederos, comederos, eliminar excrementos,quemar pelo, ... etc.

B/BLIOGRAFIA

1.- KOTSCHE, W. and GOTTSCHALK, C."Enfermedades del conejo y de la liebre". EditorialAcribia, Zaragoza. 1974.

2.- SANCHEZ BOTIJA, C.; ARROJO, C.; BLANCO,A. "Identificación de las Mixomatosis del conejoen España". Rev Patron. Biol. Animall. 75, 1954.

3.- JOUBERT, L. and LEFTHERIOTIS, E.,MOUCHET, J. "La Mixomatosis I L'expansionScientifique Française". París, 1972.

4.- PLANA, D.; BASSOLS, M.J.; VAIREDA, C.M.;PEY, T.; BASTONS M. y BALERI Ma A. "Estudiosobre un nuevo problema respiratorio en conejos".VI Symposium de Cunicultura, Zaragoza, 115,1981.

5.- ARGUELLO, J.L.; LLANOS PELLITERO, A.;PEREZ- ORDOYO GARCIA, L.I. "Enfermedadvírica hemorrá-gica del conejo en España".Medicina Veterinaria Vol. no. 12, 645-650, 1988.

6.- ESPUÑA, E.; NOGAREDA, M.; PAGES, A.;CASADE-VALL, P.; "Estudios compa-rativos delaboratorio utilizando dos vacunas distintas contrala Mixo-matosis". IX Symposium Cunicultura.Figueras 193, 1984.

7.- PAGES-MANTE, A.; COSTA LL. "Control de laEnferme-dad hemorrágica vírica del conejo(RHDV) mediante vacunación". MedicinaVeterinaria". Vol. 7, no. 2. 1990.

8.- PAGES-MANTE, A. and ARTIGAS, C. "AdvisableVaccinal Program Against Mixomatosis and RabbitHemorrhagic Disease viruses on Wild Rabbits".V. World Rabbit Congress, Volume C, Oregon(U.S.A.), 1992. n

- S7

Page 58: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

/^I / / / ^ /

" EL CON EJO CFII NOEN BARCELONA "

Ofrecemos algu-nas de las averigua-ciones que hemospodido obtener so-bre la presencia deconejo chino en Es-paña. En esta pri-mera aportaciónofrecemos algunosdatos sobre la en-trada de este tipode canales conge-ladas en Barcelona.

EI día 5 de abrilde 1995 se solicitóa la Secretaría Ge-neral de Produccio-nes y MercadosAgrarios del Minis-terio de Agricultura,Pesca y Alimenta-

La Drecera (IACSI-ASAJA)

ción, información sobre las impor-taciones de conejo congelado chi-no en España. Ante la nula res-puesta recibida, observamos ladificultad de conocer la cuantía deestas importaciones debido a queel Mercado Único y al libre comer-cio entre paises de la Unión Euro-pea.

Investigando más a fondo lacuestión en Barcelona, se ha sabi-do que semanalmente Ilega conejocongelado chino al puerto de laCiudad Condal -vía Marsella-, encontenedores de 20.000 a 30.000Kg., a un precio medio mayoristade 345 ptas./Kg.

Por lo que hemos podido saber,las procedencias de estos conejosson las siguientes:

- Deiang (provincia de Sichuan).Sichuan

- Weifang (provincia de Shan-tong). Shantong

- Anyang (provincia de Hanan).Shangai.

- Baoding (provincia de Hebei).Tianjing.

- Pinggu (provincia de Beijing).Pekin.

- Wuxi (provincia de Jiangtsu).Jiangtsu.

- Chaoyang (provincia deLiaoning). Dalian.

- Taiyuan (provincia de Shanxi).Tianjing.

CONTACTOS PARA ADOUI-RIR ESTE TIPO DE CONEJOS:

- CADAICO (Aves y CazaCapdevila) Zona Franca. Tel. 26342 42.

- Salazones y CongeladosOCAÑA. C. Almogávares, 34. Tel.300 87 18.

- E. Borge. Avda. Meridiana, 358(Torre Hipercor) Tel. 311 72 03.

COMERCIOS EXPENDEDO-RES:

MAKRO. Zona Franca, Badalo-na.

En los datos obtenidos en nues-tra limitada investigación particu-lar, se han detectado también tresmataderos catalanes que normal-mente también suministran conejocongelado en Barcelona. Conside-ramos importante "descubrir" otrosimportantes mataderos que distri-buyen conejo congelado chino enEspaña, para elaborar un dossier ypresentarlo a las administracionescorrespondientes. Estimamos queen Barcelona la venta de canalescongeladas chinas es de 50.000por semana. SEGUIREMOS IN-FORMANDO. n

58 -

Page 59: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

l. ^ (_1^111 ^1►L1^! / ^ / I

^ n ^^ n ^/1 n V^

PRODUCCIÓN DE CARNE POR HEMBRA Y AÑO INIGUALADAM E J O R A D E L R E N D I M I E N T O E N C A N A L

GRIMAUD FRÉRE

'-• - • • •• • •• • '• •• • ^• • ^ •• • • ^• • ^ •

Centros de multiplicación y distribución en España :

NUTREX S.A, SUMICOR (Suministros Coren S.A.) SELECCION CUNICOIA MARIN DISTRIBUCIONES INDUSTRIALES AGRICOIAS V GANADERAS COGAL S COOP LiDA

U820 Bañolas (GERONA) Calle N°l - Pollgono San Cipridn de Viñas - ORENSE León Felipe, pta 7- 1°42110 Olvega (SORIA) Don RAFAEL SANZ RAMOS V HIJOS Rodeiro (Pontevedra)

Telf (972) 58 Ol 00 - Faz (972) 58 18 03 iel(s (988) 25 49 20124 24 00 - Faa (988) 25 49 19 Telf (976) 64 55 98 Polígono Indusirial La Paz. 120 ^ 44195 TERUEL ielf (986) 79 01 00 - Foz (986) 79 Ol 81

Telfs (914) 60 86 61 /60 86 75 - Foz (974) 60 86 64

^

LARNHVBRbE

^^

^^p canedinŝ

CANET(xJS DE BARBARIE

uHYTOP ^C A N E i O N 5 M U l A Y D S

`^ ^ ^ ;dindeF miere petits d'oie

Junbs, preparamos el futuro .asor+s o uN .louR

GRIMAUD FRERES - La Corbiére - 49450 ROUSSAY - FRANCE - Telf (33) 41 70 36 90 - Fax (33) 41 70 31 67

Page 60: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

i ,' ^ ^ / ' ^ I I ' /

ROBOT EXTRONAPARA LIMPIEZA DE DEYECCIONES

Uno de los problemas evidentesen las explotaciones de conejos loconstituye la retirada de lasdeyecciones, este hecho vieneagravado por el volumen de lasmismas y las características de lasinstalaciones industriales, caracte-rizadas por la gran concentraciónde animales. Los conejos producenconstantemente cagarrutas y ori-na, cuya eliminación es uno de lospuntos a considerar el cualquierproyecto de granja.

suelo pueden ser recogidas concinta transportadora (sistemaadaptable también a montajes enbatería), ser almacenadas durantemeses en fosas semiprofundas yprofundas o pasando periódica-mente debajo de las jaulas (flat-deck) un rastrillo o scraper.

Cada sistema tiene sus venta-jas e inconvenientes, pues los sis-temas de retirada de heces conextracciones frecuentes exigen engeneral una ventilación más inten-sa, dado que precisan una prontaevacuación de la orina para evitarel desprendimiento de amonía-co producido por la orina.

Las fosas profundas, suelen te-ner capacidad de absorción de ori-na -dentro de ciertos límites- y porello tienen la ventaja de que dismi-nuyen la producción deamoniaco. Por otra parte los TRA-DICIONALES RASTRILLOS, aménde los inconvenientes citados, re-

sultan caros de instalar -uno porcada hilera-, son de difícil manteni-miento y carecen de versatilidad.

Hasta ahora, las FOSASSEMIPROFUNDAS ó PROFUN-DAS son sinónimo de acumulaciónde deyecciones y un gran trabajode limpieza cuando toca hacerse laevacuación de las mismas -cada 3,6 ó 12 meses- debiéndose moverentonces ingentes cantidades decagarrutas a pala y evacuaciónmanual con carro.

La producción de estiércolde los conejos.-

La cantidad diaria dedeyecciones en una granja de 100madres (70 con nidal y 30gestantes), con sus 10 machos co-rrespondientes,l5 % de reposicióny 400 gazapos de engorde de dis-tintas edades, viene a suponer unos50 Kg de cagarrutas y unos 100litros de orina. Los 50 Kgcagarrutas diarios debido a su bajadensidad ocupan unos 100 dm3;dicho en otras palabras, 100 hem-bras con sus correspondientes com-plementos producen 3 m3 de hecessólidas y 3.000 litros de orina cadames.

Con esta aproximación de lasexcretas, podemos señalar que sueliminación es un problema y exigela puesta en marcha de mecanis-mos que faciliten esta labor.

Sistemas de evacuaciónde las deyecciones.-

Los sistemas de evacuación delas deyecciones se basan en laretirada de las cantidades de estasdepositadas en el suelo -gracias almontaje actual de las jaulas flat-deck-. Las deyecciones caidas al

Ingeniosa revolución con elROBOT EXTRONA.-

La aparición del SISTEMA RO-BOT EXTRONA para extracción delas deyecciones abre un ampliocampo de posibilidades a la meca-nización de la limpieza de lascagarrutas en una granja cunícola.

EI sistema consta de una uni-dad motora móvil, única en toda la

Fig 1.- Detalle del robot móvil. Obsérvese el enganche a la pared mediante una barrametálica. EI robot dispone de ruedas y un asa para ser trasladado de una hilera a otracon toda comodidad. En la parte inferior se observan dos cables tractores, y en lasuperior el cable de retroceso.

60 -

Page 61: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N" 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

-

Fig. 2.- Detalle de los enganches metálicos con sus poleas, fijados en el suelo o en unasuperficie firme al final de cada una de las líneas. Obsérvense los dos cables tractoressobre cada una de las poleas, y el cable de retroceso unido por unas cadenas.

granja, la cual puede realizar todoel trabajo de limpieza. Esta unidadmotora -véase la figura 1- se fijamediante unos ganchos a una pie-za metálica que actúa como sopor-te de la tensión y fijadora del RO-BOT EXTRONA.

EI robot es un aparato enrrolla-cables doble que actúa programadopor tiempo o por metros de recorri-do, un doble cable -a nivel inferior-ejerce la FUNCIÓN DE AVANCE yotro simple central -a nivel superior-el de FUNCIÓN DE RETROCESO.

Los cables de AVANCE se abrenformando un ángulo, que pivotansobre unas poleas de teflón dis-puestas al otro extremo de la fosa -vease figura 2-.

EI cable de RETROCESO esúnico y va sujeto con unas cadenassujetas a los extremos de la PALARECOGEDORA, elemento que tie-ne un movimiento basculante cuan-do retrocede, y estático cuando seproduce el avance.

Sistema de funcionamiento.-

EI ROBOT EXTRONA se colo-ca, situando la pala al final de lahilera que se pretende limpiar.Cuando se acciona el motor, la palaretrocede dos o tres metros -segúnse programe- y avanza empujandolas deyecciones hasta el final de lalínea o hacia el exterior de la nave,según el sistema de montaje -véa-se la figura 3-.

Una vez realizada esta primeraextracción, la pala retrocede el re-corrido inicial colocándose sobre

Fig. 3.- Esquema lineal en perfil y alzado de como se monta el ROBOT EXTRONA, con las acotaciones correspondientes. Se indicacon unas flechas el sentido de la marcha y sistema de funcionamiento.

(, I

Page 62: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

otra porción de estiércol, y situadaen la nueva posición la pala avanzanuevamente arrastrando lasdeyecciones hasta el final de lalínea, y así sucesivamente.

Para que el sistema funcionesatisfactoriamente se requierensólo unas guías laterales, de hor-migón, mampostería o metálicas -véase figura 4- que eviten que lapala pueda ladearse.

Ventajas delROBOT EXTRONA.-

Las aplicaciones prácticas delROBOT EXTRONA son muy diver-sas, pues permite sacar un granrendimiento de las operacionesdebido a las siguientes ventajas:

1- Un solo robot permite limpiarvarias hileras de forma correlativa:basta cambiar los enganches delrobot y de la pala de arrastre: unsolo motor y una sola máquina essuficiente para todo el conejar.

2- Puede funcionar sobre cual-quier tipo de fosas, sea cual sea sufondo -cemento, grava, tierra-.

3- EI robot funciona automá-ticamente, puede programarse ydejarse funcionando sólo. Si hayalgún inconveniente, se engancha-se algún cable o se produjera algu-na interrupción, el mecanismo tie-ne un dispositivo de seguridad quele detiene.

^^^^ ►^^^^^^^^^^^^^^^^án^^^^^I^-;r;:P^i^^^,i^^a^l^ll^^^^l^^llf^^^:z-

Fig. 4.- Es lógico que la pala esté situada dentro de las fosas o guías para evitardesplazamientos laterales. Estas guías pueden estar situadas a cualquier altura, deacuerdo con las exigencias de cada conejar

4- Cuando ha finalizado la ope-ración de limpieza, sepuedenextrerla pala y los cables y guardarlos enun almacén, con ello se evita laacción corrosiva de la orina, lo cualse da irremediablemente en las ins-talaciones fijas.

5- Se amortiza por sí solo, alahorrar mano de obra en la limpie-za y carga de las deyecciones,permitie al cunicultor hacer un me-jor manejo.

6- Por su versatilidad puede seradaptado a cualquierconejarque ten-ga sistema de jaulas flat-deck conalineación de las jaulas y sistema de

fosas profundas o semiprofundas. Loúnico que requiere es disponer de unguiado lateral de la pala.

En resumen: EXTRONA poneen manos de los cunicultores pro-fesionales un valioso auxiliar, quele permitirá sin duda una más fácil,cómoda y económica limpieza desus granjas.

Para demostraciones, informacióno asesoramiento técnico, dirigirse aEXTRONA, S.A. Polígono IndustrialCan Mir, Carretera de Terrassa aViladecaballs Km 2,8. 08232VILADECABALLS ( Barcelona) Tel.(93) 788.58.66; Fax (93) 789.26.19. n

, ',^ ',^^^; NOVEDAD

^

^`^,i, I^ '^I^,

''l ^' ^''

UNICOS COMEDEROS CON SALIDA DE PIENSO REGULABLEQUE EVITAN QUE LOS CONEJOS TIREN EL PIENSO AL SUELO

^ , j Y BEBEDEROS AUTOMATICOS SIN PERDIDAS NI DERRAMES,.

r '^,^^ ;GARANTIZADOS!SOLICITE PRECIOS ESPECIALES PARA GRANDES INSTALACIONES

ADAPTABLES A TODAS LAS JAULAS DEL MUNDO

1`° FABRICANTE MUNDIAL DE JAULAS Y ACCESORIOS PARA CUNICULTURA DESDE EL AÑ01929

TEL. 34. 3. 788 58 66 • FAX. 34, 3. 789 26 19 08232 VILADECAVALLS (BARCELONA) ESPAÑA

Page 63: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

. - . ^-^-.- . ^ . ... . . .. - - . ^. .^.

. - . . . .- . .- ^. .- . - .,... .^ ... ..^- .- .^.

.:^-.- . . . . . ^ ^ -. ^ ^ .- ...

,- -^ ^ , .^^ ^^

^ ^ , ^ ^

^>. . . . . . ^

, :^^.K ^K ^.^ « , ^

TECMAT TÉCNICOS EN MATADEROS, S.A.EQUIPOS COMPLETOS PARA MATADEROS DE CONEJOS

• Conjuntos transportadores aéreos de sacrificio eviscerado y oreo.

• Colgadores todos los modelos.

• Cortadoras automáticas de manos y patas.

• Cubetas de desangratlo y eviscerado.

• Anestesiadores.

• Recogida neumática de las vísceras.

• Marchamos de identificación sanitaria.

• Lavamanos-lavabotas-desinfectadores, etc.

TÉCNICOS EN MATADEROS, S.A.Cornellá Moderno, 28, bajos

Tfno. 93 / 376 11 47Fax 93 / 376 10 26

08940 CORNELLi4 LLOBREGAT (BARCELONA)

Page 64: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

LA SEPARACION TEMPORAL MADRE /CAMADA ,COMO METODO NATURAL PARA INDUCIR

LA RECEPTIVIDAD DE LAS CONEJAS LACTANTES(GUYOESTIMULACION) .

V. Pavois, J. Le Naour, 0. Ducep, G. Perrin y J. Duperray

A pesar de los avances protlucidosen materia de inseminación, los nivelesde fertilidad obtenidos son todavía in-suficientes y siguen siendo un freno alpleno desarrollo de esta técnica. Losensayos comparativos en inseminaciónartificial (I.A.) y monta natural (M.N.)muestran generalmente que lafertilitlady la prolificidad de las conejas cubiertaspor M.N. son todavía superiores a lasinseminadas. Según trabajos efectua-tlos en 1990, con la monta natural seproducen 15 puntos más tle fertilidad y1,4 gazapos más por camada -en ritmode cubrición post-parto respecto a laI.A.- y 13 puntos más y 1,3 gazaposnacidos vivos por camada respectiva-mente en ritmos teóricos de 35 ó 42días.

Los trabajos coinciden en que estasdiferencias vienen dadas en buena partepor la receptividad de las hembras, tladoque cuando se hace la I.A. se insemianantanto las conejas que son receptivascomo las que no lo son.

Se ha realizado un estudio sobreconejas lactantes con un ciclo de repro-ducción de 42 días, en las que quehemos decidido efectuar un estudio res-pecto a su receptividad y tratar de incre-mentar con ello su nivel de fertilidad.

Si la mayoríade investigaciones efec-tuadas hasta la fecha en este campo sebasan en la utilización tle hormonas, seha puesto en práctica una técnica queconsiste en separar la madre de sucamada durante las 24 ó 36 horas quepreceden la inseminación, con lo cual

hemos intentado mejorarlos rendimien-tos reproductivos en conejasinseminadas artificialmente.

La idea de este ensayo nació de he-chos similares que concurren en las cer-tlas, en las cuales el hecho de separarlastle sus crías durante 6-12 horas cada díade la seguntla a la cuarta semana delactación las induce el celo respectiva-mente en un 65 % y 50 % de casos.

A tenor de estas observaciones, serealizaron dos ensayos, uno en St Nolffen la Estación Experimental de Investi-gaciones de Guyomarch Nutrition Ani-mal (120 conejas Hy-Plus), y otro enRéaumur en colaboración con la Coo-perativa de Productores de Bocage -CPLB- (300 conejas Hy-Plus).

Centro de Investigación CPLB(St Noff).-

Está constituido por un núcleo de300 hembras y machos híbridos delínea Hy-Plus. Las pruebas se realizaronen dos salas con 100 jaulas matlres,cada una de las cuales constituyó unabanda única, habiendo entre las dos unatliferencia tle tres semanas. Lasinseminaciones se practicaban a los 10días del parto con semen polispérmico,-con cánulas en la sala 1 y con pipeta deinseminar en la sala 2-, en ambas losdestetes se hicieron a los 35 tlías devida.

Parte de las hembras fueron sepa-radas de sus respectivas crías durantelas 24 horas que precedieron a la I.A.,en tanto que en otras no se aplicó dicha

separación, anotándose de cada madreel n° de parto, n° de nacidos vivos en elúltimo parto y receptividad de las hem-bras el día de la clasificación. Lareceptividad de las hembras se evaluóademás según el color o turgencia tle lavulva, según el siguiente criterio:

Receptivas: con vulva roja y as-pecto turgente o no y hembras convulva violeta turgentes.

No receptivas: con vulva blanca.Las hembras con vulva rosa y vio-

leta no turgente, estaban en una ter-cera categoría intermedia.

Centro de investigacionesGuyomarch Nutrición Animal

(Réaumur).-Se utilizaron 120 hembras Hy-Plus

y 15 machos de la misma estirpe, repar-tidas en 3 grupos de 40 que se maneja-ron de una forma similar, pero con unasemana de diferencia. Se efectuó lainseminación con cánulas a los 10 díaspost parto con semen polispérmico acargo del mismo inseminatlor, losdestetes se realizaron entre los 28 y los31 días.

En el momento tlel parto se contabi-lizaron los gazapos vivos y muertos,igualándose las camadas. A los 8- 9días post parto y tras comprobar laturgencia vulvar se distribuyeron doslotes: uno al que se cerró la jaula conuna trampilla durante 24 ó 36 horasantes de la inseminación, abriéndose

64 -

Page 65: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

las puertas, y después amamantar laconeja a los pequeños se inseminaron,anotándose los colores y turgencia delas respectivas vulvas. Cuando se Ilegóel destete, se anotó el número dedestetatlos.

Tratamiento de los datos.-Los datos recogidos fueron trata-

dos con el programa SPSS, y los resul-tados de los rendimientos de reproduc-ción se sometieron a anál isis de varianza,cuando se trataba de comparar resulta-dos medios se estudió según el métodoChi-dos para comprobar las distribu-ciones.

La separación de la conejo de sucamada, induce al celo, lo que setraduce por una clara mejora de sureceptividad y de la tasa de fertili-dad. Dicha separación no tiene in-fluencia significativa sobre la mor-talidad de los gazapos en nido, nien sus pesos al destete -si bieneste punto requiere ser mejor es-tudiado.

Efecto de la separaciónsobre la receptividad.-

En el momento de cerrar los nida-les, las conejas testigo tenían el mismoporcentaje tle receptividad que las otras.En el momento de la inseminación, seapreció había un mayor número de co-nejas receptivas entre las que habíansido separadas de sus pequeños duran-te unas horas que en las otras. PuedeIlegarse pués a la conclusión de que elstress tle esta separación induce el celoen las conejas.

Efecto de la separación madre-camada sobre la fertilidad.-

Trabajos anteriores han puesto enevidencia que existe una relación posi-tiva entre receptividad y fertilidad de lasconejas. Independientemente del efec-to «separación», nuestros resultatlosconfirman esta observación: se obtu-vieron los mejores índices de fertilidadcon las hembras señaladas como re-ceptivas (es dedir las que mostraban lavulva roja o violeta turgente) (Tabla 1).

EI efecto de la separación por unashoras de las camadas, antres de la I.A.,

í e^tvcaducccó^c

Tabla 1.- Niveles de fertilidad de las hembras en función de su receptividad enel momento de la I.A.

granja Réaumur granja St Nolff

Total 4 323 180

Conejas no receptivas 33 11Intermedias 147 64Conejas receptivas 143 105

Fertilidad, % partos + partos +

Conejas no receptivas 24,2 8/33 45 5/11Intermedias 56,5 83/147 60,9 39/64Conejas receptivas 75,5 108/143 78,1 82/105

se tradujo en una clara mejoría de latasatle fertilidad, fuese cual fuese la dura-ción tle esta separación y la forma deinseminar (tabla 2).

Efecto de la separación madre-gazapos sobre la prolificidad.-No se apreció ninguna diferencia

significativa entre el número de nacidosvivos de las conejas encuadradas en losdos lotes, fuese cual fuese su estatloreceptivo al efectuar la I.A. (tabla 2).

Efecto de la separación de la madresobre la viabilidad de los gazapos.-

Los gazapos a los que se les retrasó-o suprimió- una tetada (cuando el cie-rre fué de 36 horas) aparentemente nopatlecieron. En el momento del desteteno hubo una tliferencia significativa engazapos muertos entre los dos trata-mientos (Tabla 3).

Efecto de la separación de la madresobre el aumento de peso

de los gazapos.-Se sabe el papel de la lactacia sobre

el crecimiento de los gazapos antes deldestete (1,82 g de leche por g de au-mento). EI gazapo teta una vez diaria unvolumen de leche que puede represen-tar del 15 al 20 % de su peso vivodurante la primera semana. Por consi-guiente, ^ tiene la separación durante36 horas incidencia en su peso al deste-te ?. Nuestros resultados no nos danuna respuesta absoluta a este tema (Ta-

bla 4), pues la diferencias de peso de lascamadas no fueron significativas, si bienen una de las series se constató laexistencia de una diferencia significati-va de 40 g entre los dos lotes, por lo queeste asunto no puede darse por conclui-tlo.

Los resultados experimentalestestimonian el interés de una sepa-ración entre madre y gazapos an-tes de la inseminación, si bien laexplicación psicológica de estehecho es delicada.

Hay diversas hipótesis por com-probar como pueden ser: el anta-gonismo prolactina-FSH-LH, elefecto de la oxitocina sobre el úte-ro y el stress como inductor de lareceptividad.

Los resultados de los ensayos veri-ficados en dos lugares testimonian elinterés de una separación temporal dela madre de sus gazapos antes de lainseminación. En cualquier caso, estemétodo parece inducir la receptividad ypor lo tanto la fertilidad de las hembras,sea cual sea el sistema de inseminaciónque se utilice. A la vista de los resulta-dos de aceptación de las hembras, sepuede suponer que este método tam-bién podría ofrecer un resultado simi-lar, en el caso de que se hiciese insemi-nación natural, -si bien ello está todavía

(^ S

Page 66: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 • í e rnad,uccíó^c

Tabla 2.- Rendimientos reproductivos de las hembras en función de los efectos de separación madre-gazapos.

Separacion Metodo I.A Valores productivos sin separación con separación signif. estadística

24 horas cánula o pipeta n° I.A. 162 161n° partos 89 110partos(%) IA 54,9 68,3 P< 0,01 (MS)nac. vivos 10,51 10,08 nsnac total 162 10,89 10,59 ns

36 horas cánula n° I.A. 90 90n°partos 58 68partos(%) IA 64,4 75,5 p < 0,1 (T)nac. vivos 8,57 8,45 nsnac total 8,87 8,90 ns

Significación: MS (muy significativo), T(tendencia), ns (sin significación)

por comprobar-. Las duraciones de lasseparaciones en los dos conejares nopermitieron establecer diferencias en-tre 24 y 36 horas, sería pues deseable sehiciesen estas pruebas en la mismaunidad experimental.

La principal conclusión a la que sepuede Ilegar es que el métotlo es eficazen cualquiera de los tiempos de separa-ción que se consideraron. Como se daen las certlas, resulta imposible separarlos efectos del cambio de ambiente físi-co y social, del efecto de retraso 0supresión de una tetada, en la explica-ción de este fenómeno.

Por lo tanto pueden establecersetliversas hipótesis sobre este hecho:

EI retraso o la supresión de unatetada ocasiona un desarreglo en lasecreción de las hormonas que seponen en juego en la lactación, lo cualfavorecería la acción de las hormonasgonadotropas -la LH y FSH.

Esta hipótesis resume la emitida pormuchos autores, según la cual existiríaun antagonismo entre la prolactina (PRL)la hormona lechera y las hormonasgonadotropas.

Durante el transcurso de estos en-sayos, se supuso que retardando o mejoraún suprimiento unatetada, era inhibidala secreción de prolactina. EI stressprovocado al 8° día (en St Nolff) ó al 9°día (en Réaumur) de lactación, tuvolugar en un momento en que el nivel

plasmático de prolactina es alto y/o lalactación es mantenida gracias a lospicos de liberación de dicha hormona,inducidos por la tatada.

Es pues probable, que alterando elritmo de las tetadas se produzca unarotura de la curva de secreción deprolactina. Se supone que el nivel tleprolactina al 10° tlía de lactación esnormalmente elevada, descendiendotras el retraso o la supresión tle la tetada.

En el caso de inyección de 20 µg deGnRH en el momento de la insemina-ción, asociada a un escaso nivel deprolactina conduciría a la liberación deLH y FSH por la hipófisis y por consi-guiente la ovulación. La inhibición PRL-LH/FSH quedaría entonces suprimida.

La inseminación inmediatamentedespués de la tetada, puede igual-mente estimular la secreción deoxitocina, inducida por la monta y deforma más significativa por la tetada,si bien ello tampoco sería un factorexplicativo del aumento de fertilidadobservado.

En efecto, el nivel de oxitocina en elplasma aumenta consitlerablemente enel minuto que sigue al principio de latetada, alcanzantlo un pico 3-5 minutosdespués de la misma. Considerandoque se observa igualmente un pico deoxitocina unas 5 horas después tle lacubrición, lo cual favorece las contrac-ciones del útero en el momento en que

la segunda oleada de espermatozoidesIlega al oviducto, ^ porqué no podemosquizás pensar que la liberación deoxitocina tras la cubrición afecta a lamejora de la fecundación ?.

De forma parecida que los influjosluminosos o la presentación de la cone-ja al macho, al igual que sucede en lacerda, la separación madre-gazapospodría desencadenar un stress el cualpor mecanismos aún no conocidos, in-duciría la receptividad y por tanto lamayor fertilidad de las conejas.

Puetle pensarse que un retraso en latetada de algunas horas (hasta 24) esdemasiado poco importante para pro-vocar un desarreglo en la secreción tlehormonas galactóforas, y que el simplehecho de haber stresado a las conejascontluce a una mejora de sus rendi-mientos reproductivos. En este supues-to, se puede suponer que dicho stressactúa por vía nerviosa sobre el balanceentlocrino y desencadena la fase decrecimiento folicular que conduce alcelo. 0, si la separación de la madre/gazapos actua sobre la maduración delos folículos, podemos preguntarnos siacaso no sería mejor provocar el stressantes de la I.A. para disponer de sufi-cientes folículos maduros en el mo-mento de ésta.

Todas las observaciones que he-mos anotado se tratan de meras hipóte-

66 -

Page 67: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

L^l bíl I '1'P I'^I 1llí1S SP^, ll l'8contra la enfermedad rírica

hemorrá^ica del ^^►^^^^o,

CYLAP HVDCylap HVD es la nueva vacuna purificadacontra la enfermedad vírica hemorrá^icadel conejo, desarrollada en España porLaboratorios Sobrino.Cylap HVD está siendo aplicada conéxitos espectaculares en otros países

de la Comunidad EconómicaEuropea.EI re^istro en Españade Cylap HVD es sin duda

:^._^_^...^^^

una ^ran noticia para todos nuestroscunicultores.

GCYANAM/O

C^anamid Ibérica. S. a. .^partado -171. 2808011adrid.

Page 68: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 • í e,lvcadueeiáa

Tabla 3.- Número de muertos por camada en todo el proceso, en función del efecto «separación de madres/gazapos».

Tiempo separación Sin separación Con separación Significación

24 horas 0,72 0.99 ns

36 horas 0,16 0,13 ns

ns: sin significación estadística

Tabla 4.- Peso de las camadas y pesos medios de los gazpos al destete en función del efecta «separación madre/gazapos»(St Noff)

Series de Sin separación Con separación Significación estadísticaprueba

peso totalcamada g

peso mediodestete, g

peso totalcamada g

peso metlio desteteg

peso total camadag

peso mediodestete, g

Serie 1 6.242 744 6.137 707 ns S

Serie 2 4.686 580 4.475 585 ns ns

Series 1+2 5.448 662 5.276 646 ns ns

S: significativo; ns: no significativo.

sis. Para poder juzgar la incidencia tle laseparación madre/gazapos sobre la se-creción de diversas hormonas suscep-tibles de favorecer la liberación ovular,sería preciso poder verificar lasdosificaciones hormonales (prolactina,oxitocina, hormonas gonatlotropas).

La inducción de la receptivitlad y dela fertilidad causada por la separaciónmadre/gazapos antes de la insemina-ción no se podrá explicar por lo tanto sinefectuar de antemano, ensayos tle labo-ratorio en los que puetlan precisarse losniveles hormonales.

Por el momento, se puede Ilegar a laconclusión de que en la práctica, laseparación tle las conejas/gazapos du-rante 24-36 horas antes de la insemina-ción es un método:

EFICAZ PARA UN MEJORRESULTADO DE LA REPRODUCCIÓN:

Porqué permite un mayor númerode conejas receptivas; este sistema per-mite mantener el estatlo tle receptividad

de las hembras inicialmente receptivas,y el pase a este estatlo de las hembrasque no lo son.

Con esta mejora, se obtiene en defi-nitiva un mejor índice de partos, mante-niendo un nivel de prolificidad constan-te. Los gazapos que sufren el retraso enla tetatla o la supresion de una de ellas,de entrada, no parecen sufrir las conse-cuencias; la incidencia tle esta supre-sión sobre el aumento tle peso, deberáverificarse en el futuro.

CONTRIBUCIÓN A UNA MEJORADE LOS RENDIMIENTOS PARA

LOS CUNICULTORESA la inversa que lostratamiento hor-

monales, este nuevo sistema tle inducirla receptividatl, tiene la ventaja tle queno sólo es eficaz, sino que no suponeencarecimiento alguno, es fácil y abso-lutamente natural, es cómodo de apli-car en todas la conejas lactantes, biensean sometidas a I.A. o a monta natural.

EI aumento de 10 puntos de fertili-

tlatl por el mero hecho del cierre delnido, puetle Ilevar a un beneficio tle1.750 ptas porjaula matlre, lo cual no esde despreciar en un periodo de crisis.

CUESTIONES REFERENTESA LOS MECANISMOS

HORMONALES INDUCIDOSNo tlisponemos en estos momen-

tos de los metlios necesarios para expli-car cuales son los mecanismos fisioló-gicos que concurren tle este hecho. EIstress del cierre del nidal induce lareceptividatl de las conejas, sin que porel momento valga ninguna otra explica-ción. La investigación de las causasíntimas está totlavía por hace rse, y cuan-do Ilegue la explicación será posiblemejorar todavía más los rendimientosde reproducción, por una mejor ade-cuación entre el stress, la inseminacióny la tetada.

Cuniculture, 121, 22 (1): 13-19,1995. (F.LI.R) ^

68 -

Page 69: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

( / I ( ^ / / I

NOTA DE PRENSADF.L DIAR10 "EL SF.GRF,"

PRECIOS BA,1()STAMSIEN EN I'I'Al,I;1

CURSODF, CUNICUL'1'URA

F,N E1. PENF,UÉS

EI diario de Lleida "EI Segre"del pasado 21 de marzo, publicóun artículo en el que se informabade la crisiti del sector cunícolacatalán, que temía una pérdida deI.600 millones de pesetas. La pro-vincia de L.leida concentra el 42^/r de la producción cunícola deCataluña.

Lacrisisde precios viene dadapor la intieguridad a causa de de-terminadati importaciones forá-neas. Según fuenteti de ASESCU,mecionadas en la nota de prensa,el costo de producción de I Kg deconejo es de 235 ptas., cuandomuchas veces las cotitaciones se^itúan por debajo de dicho nivel.

Cataluña produce anualmen-te 27,6 millones de gazapos paracarne, por lo que loti bajos preciospueden incidir negativamente enL600 millones, sólo el 8,3 % delas granjas pueden ser considera-das como industriales, el 61,9 %tienen un máximo de 200 hem-bras y el resto crían menos de 50.EI minifundio cunícola en Cata-luña concentra el I 0, 8 ^Io de hem-bras, el 27,3 ^l^ está en granjasindustriales y el resto en explota-cionescomplementarias. Esteco-mentario, ha sido reseñado en larevitita "Veterinaris de Lleida".

Nos hacemos eco de la situa-ción de precios del conejo en Ita-lia, que si bien han marcado unaligera mejoría respecto a 1994,están en algunos mercados y se-manas por debajo de las 3.000liras/Kg, lo cual tie ha ob^ervadoen épocas de especial abundanciade producción, como los pasadosmeses de junio y julio, en que lasmedias de los mercados dieronvalores de hasta 2.^100 liras/Kb.

Durante los meses de abril,mayo y junio se ha venido ccle-brando con dos temas ^cnrmalc^un curso de cunicultura organira-do por la Unió de Pagesos. I_asclases tuvieron lugar en SantJaume delti Domenys. cerca deVilafranca del Pencdés: al finaldel curso se celebró un viaje de t^inde c^tudioti paru ver directamenteinstalaciones de interés.

LIGNINA EN EL PlENSO Y MOR'I'AI,IDAD

En los piensos de conejos tierequiere un mínimo e indispensa-ble contenido de fibra para que serealice la función intestinal. Unade las constantes a que se enfren-tan los nutrólogos es el antagonis-mo entre rendimiento, velocidadde crecimiento y mortalidad. EIaporteen constituyentes parietulesde lus células, siendo necesario, esun factor que condiciona el equi li-brio alimen[icio de los piensos

compuestos. RecientementePérez, Guidenne, Lebas, Caudron,Arveaux, Bourdillon, Duperray yMessager (1994) han publicadoun estudio para evaluar la lignina

y su intluencia entre su nivel y la

relación crecimicnto/mortalidad.

Laexperienciade tipo ntultic^nlrico

se verificócn 5 instalacionc^,ensa-

yándose 5 picnsos. cuya di ferencia

e^a esencialmentc el contenido en

lignina -procedentc de alfalfa y

oru jo-.

Por lo yue se refierc a lati mor-t^ilidades, entrc las diferencias en-cuntradas de bajas cntrc el 3 5 ^/^ ycl 17 ^%, parecc scryue la fuente delignina tuvo relación con las ta^asde mortalidad por patología diges-tiva, apreciándose yue de^cendí^mun I^7r las bajas por cada aumcntode un punto dc lignina.

CUIDADOS DEI, NIDO

El nidal es uno de los factorersdeterminantes de la calidad devida de los gazapos y uno de loselementos yue marcan su super-vivencia, en una de las fases másdelicadas de la vida. Es por elloque no debe sorprendernoti laaparición de dos recientes traba-jos que tratan sobre el particular.

Entre las características delnido fibura la adecuación para elparto, el mantenimiento de losgazapos en condiciones higiéni-cas y la homeotermia.

EI buen material para hacer el nidodebe presentar los siguientes reyuisi-[os:

- Confort térmico.- Estar exento de polvo.- Sex fino, incapaz de cau-

sar lesiones cutáneas.- No debe apelmazarse.- Ser económico.En algunas granjas, figu-

ra como una operación ruti-nariu más a los 12 ó 14 díasdel parto "cambiar la camá'para colocar los gazapos en

las mejores condiciones higiéni-

cas posinles.

- 6^)

Page 70: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

i / ^ ^ ^ / i ^ ^ `

Evolución dei precio del Kg. conejo en vivo: promedio de las principales Lonjas c^eEspaña en 1994 y 1995.

preao

330

320

310

300

290

280

270

260

250

240

230

220

210

200

190

180

170

160

150semana

En el comparativo 1994-1995, observamos un inicio de año similar con una caida importante y sinsentido, antes de pascua. Caida que se va recuperando progresivamente y con tendencia a mantenerun precio por encima de las 220 Ptas./Kg. en el futuro.

^._^______.___ A^__________,__.__.__ _._._____^____._Precios medios mensuales dei Kg. conejo vivo en

España 1994 (fuente: Lonjas)precio

0

á^cW

- Precios medios mensuales

- Umbral de rentabilidad: 235

- - - Precio medio anual: 238,32

Presentamos un resumen de 1994 con un umbral de rentabilidad estimado en las 235 Ptas./kg. yun precio promedio anual de 238 Ptas./Kg. O sea, el cunicultor en 1994, realizó un balance 0. Sinpérdidas ni ganancias. Ello ha supuesto un inicio de 1995 pesimista, sin inversiones en el sector.La previsión se centra en el verano que, de superar las 250 Ptas./Kg., podrá animarse la dinámicacomercial y muy probablemente volvamos a crecer en general.

70 -

Page 71: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

Fondo semana 14 (194 Ptas./Kg.)

Se mantienen las espec-tativas de mejora de los

precios.

PRECIO DEL Kg. CONEJO EN VIVO POR LONJAS EN 1995

semano

91011121314151617

Ebro Reus Bellpuig Silledo Valencia Madrid215 250 235 210 270 205215 210 200 185 250 190220 190 210 190 200 190

220 230 225 190 200 200215 230 225 195 230 200180 230 225 195 230 200

215 200 215 180 230 185225 210 205 185 200 190225 215 235 210 215 215

__ _.____.__.- .--Precios medios de Marzo 1994 y 1995 de Kg. conejo en vivo por^ Lonjas

Ebro Reus Bellpuig Silleda Valencia Madrld Lonjas

Precios medios de Abril 1994 y 1995 del Kg. conejo en vivo por Lonjas^

precio

240

230

220

210

200

190

180

170

160

150Silleda ValenciaEbro Reus Bellpuig Madrid Lon^as

Page 72: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

Acepte el cuestionario que presentamoscomo un PASATIEMPO formativo.

Si Ud. responde correctamente a todaslas preguntas, le enviaremos un obsequioartístico original que a buen seguro coloca-rá "vistoso" en su hogar. Para ello deberemitir el "boletín de respuesta" antes deldía 1 de Agosto de 1995.

En el próximo número del bC encontrarálas respuesta correctas.

BUENA SUERTE!!!

1- EI conejo doméstico o común pertenece al Género:

® Oryctolagus

2- Un conejo al nacer pesa:

a menos de 50 g.

b Sylvilagus

de50a70g.

c Lepus

© más de 70 g.

3- La leche de la coneja tiene un mázimo protluctivo a los:

® 17 días b 21 días

4- EI consumo de comida de un conejo es:

a alto b medio

c

c

25 días

bajo

5- En una granja de 400 hembras. ^Cuantos machos suele haber?:

b 48 © 32

6- En una jaula de engorde de 0,50 z 0,80 m. ^Cuantos gazapos se engordan?:

b 8-9 © 6-7

7- ^Es necesario subministrar un coccidiósico a los conejos?

8- La velocitlad de crecimiento estandar tle un conejo al engorde es:

a 25gldía ® 30gldía © 45gldía

9- La conversión globlal -piensolcarne- tle una granja se sitúa en torno a:

®3 b 4 ©5

10- ^Es necesario vacunar contra la Mizomatosi?

® sí, siempre b hoyya no es necesariosegún la ezplotación

11- EI consumo de pienso medio diario de una coneja lactando es:

® menos 300 g. 0 de 300 a 400 g.

©16-17%

12- EI nivel de Proteina Bruta -PB- en un pienso único tiene que ser del:

14-15%a

® periódicamente ® cada mes © no es necesario I® ambiente libre qb

13- ^Porqué motivo eliminamos más conejas en una ezplotación?

® por bajo rentlimiento 0 por enfermedad

ambiente natural

14- Con una temperatura ambiental entre 0°C y 35°C, ^qué ambiente es más idoneo?

c

c más de 400 g.

c 18-19%

c por mortalidad

c ambiente controlado

Page 73: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 79 • MAYO-JUNIO 1995 •

15- Por definición técnica PRODUCTIUIDAD quiere decir:

® n° conejos nacidos b n° conejos destetados c n° conejos vendidos

16- ^Cuantos años se mantiene, de promedio, productiva una coneja enuna granja?

® menos de 2 b de2a4 © más de 4

17- Si apareamos las conejas a los 11 días después del parto,seguimos un ciclo:

® intensivo © semiintensivo © eztensivo

18- ^1 UTH puede conseguir una producción de 30.000 Kg. de carne al año?

® imposible b ocasional8%

120%

19- Los conejos, en general, beben en relación a lo que comen:

a doble igualb c mitad

20- Con una producción de 45 gazapos por hembra y año. ^Cual tiene que ser lareposición anual de hembras?

100% b

21- Con una producción de 18.000 gazapos al año y una reposición del 130%, laproduccíón por hembra total y año es de 36.40 gazapos. ^Cuántas hembras presentestiene la ezplotación?

® 520 b 400

©

©140%

c

normalmente

335

22- En un sistema entrecruzado o desplazado.^Cuántas JH -jaulas hembra- destinamos cuando disponemos de 600 jaulaspolivalentes fotales?

240 300 360a

23- ^^ué porcentaje de palpaciones negativas suele ser normal de promedio en unagranja?

® menos 12% ©12 a 18% © más 18%

24- En un ciclo Semiintensivo, el intervalo entre 2 partos de 52 días, es:

® bajo © medio © alto

25- La mortalidad óptima desde el nacimiento hasta la venta tendría que ser:

26- EI rendimiento de la canal oscila entre:

a 50-55%

27- Peso a la canal de un conejo comercial en España:

^ 800 g.

b

b

b 55-60°^0 © 60-65%

b 1.200 g. ©1.600 g.

©

28- Con 240 hembras y una sobreocupación del 120%;^cuántas GH - jaulas hembra- hay instaladas en un sistema rotativo 0cíclico?

200 b 288240 c

^ BOLETÍN DE RESPUESTA (enviar a ASESCU antes del 1/8/95)^

Nombre ..........................................................................................................................................

Calle ...............................................................................................................................................

C.P . .......................................... Población .....................................................................................

Coloque en cada casilla la letra correcta de su respuesta.

1 5 9 13 17 21 25

2 6 10 14 18 22 26

3 7 11 15 19 23 27

4 8 12 16 20 24 28

7^

Page 74: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

PARA EL PROXIMO NÚMERO:

• Utilización del ensilado en cunicultura

• Parámetros productivos deuna explotación cunícola

• Resumen Comunicaciones XX Symposium

• ETSIA. Madrid

LA PUBLICIDAD ES INDISPENSABLE PARA LA CONTINUIDAD Y CALIDAD DE ESTA PUBLICACIÓN.

EI Boletín de CUNICULTURA ruega a sus lectores favorezcan con sus compras a las empresas que seanuncian en esta revista. Es la mejor forma de corresponder a su deferencia.

GUÍA DE COMPRAS DEL CUNICULTOR

GRANJAS DE SELECCIÓN CONFORT ' Piensos NUTREX' Granja Riudemeia * Floc net-Alabau * Piensos HENS* Cunicultura Freixer * Super Floks- Freixer * NANTA, S.A.* Granja Canemar * Piensos BIONA* Granja Hnos. Verge JAULAS Y EOUIPO* Granja Martí Agustí * Copele, S.L. VACUNAS* Granja EI Bosque * Extrona, S.A. * Laboratorios Hipra, S.A.* Granja L'Oreig * Gaun, S.A. " Cynamid Ibérica, S.A.* Granja Cunimont ` Gomez y Crespo, S.A. * Laboratorios Ovejero, S.A.* Hy-Plus * Leader* Hispanhibrid * Cuniman Industrial MATADEROS (equipo)

` Imec, c.b. * TecmatAD/T/VOS * Masalles comercial, S.A. * Mevir* Hoechst-Roussel Vet. A.I.E. * Gabicas* J. Uriach y Cía, S.A. B/ORREGULADORES

DES/NFECTANTES NAVES PREFABR/CADAS * Impex Química, S.A.

' J. Uriach y Cía., S.A. * Cosma Navarra * Hoechst-Roussel Vet A.I.E.

' SP Veterinaria, S.A. * Andersen, S.A.PIENSOS COMPUESTOS

INSEMINACIÓN * Gallina Blanca PURINA INFORMÁT/CA* Magapor * Agropecuaria de GUISSONA Cunitec* Strong-tag

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

ASESCUD . ...................................................................................................................

Dirección .........................................................................................................

Población ..................................... Código Postal .................. Teléfono .............

Presenta la solicitud de ALTA en la Asociación Española de Cunicultura

Banco o Caja ........................................ n° de cuenta .................... Firma:

Dirección .....................................................................................

Población ....................................................................................

Cuota anual de socio, incluyendo la suscripción a la revista"Boletín de CUNICULTURA". España: 5.000 Pts. - Europa: 45$ - Resto mundo: 50$.

Remitir a: ASESCU, C. Nou,14 • 08785 VALLBONA D'ANOIA ( Barcelona)

Page 75: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

HIPRA __..^-- ^. Vacuna inactivada,

^ -^,^•P^ -^^-.^ ^ ® contra la EnfQrma-Q IQ ` -` ^^` '^•`-^•' k, o,,.. dad vírica hQma_ !' . ^^ 1

vanguardiad¢ los

-^ ^^ ^,^ =-: rragica dQl conQio

p rod u ctospa ra

:, ^^^.:- q- ^5A ^. ^ac^na ^iva, h^t^-` - róloga y adyuvan-^ ^^. ^^.. ^ _ ^.^_

^°" ^ ,. ^ tada, contra la^ ^^._•^:.-^ • ^ :^ i - -= Mucomatosis

cunicu^TURr,- "" MIXOHIPRA - FSA

Vacuna inactivada,contra las anfarma-dadas raspiratoriasda los conajos

CUNIPRAVAC

Vacuna inactivaday adyuvantada,contra las Entaro-toxamias

LABORATORIOS

HIPRA, S.A.17170 AMER (GIRONA) • SPAIN

TEL (972) 43 0811 • FAX (972) 43 OB 03TEL INTEA.13C7 21 0.1 08 11 • FA% INTEA.1347T1 U OB 07

la Mixomatosis

MIXOHIPRA-H

Liofilizado dQ gonadotropina sárica ^PMSG^

GO ^VAS E F^

CIPR ^ P^u s^^

^. Y

r^. ^^ Vacuna viva,^ ' ' ^ homóloga, contra

Page 76: BOLETÍN DE CUNICULTURA - Transición Ecológica...Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL • Murnlla del Tigre, 12 /08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 -

ca

Distribuidor en España :IMPEX QUÍMICA S.A.

Lluçá, 2808028 BARCELONA

Tel : 339 53 00Fax : 339 21 62