la revista del cunicultor profesional...volumen 14 - fascículo 1- número 53 editada por la...

64
LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL

Page 2: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

COPE^E .^instalaciones ganaderas

La mortandad de gazapos en el interior del nido supone un20% de bajas. Podrá reducirla considerablemente yobtener mayores beneficios.

TERMONI DO

Cod. 10112 - TERMONIDODIMENSIONES: 40 x 25 x 29 cm.

-Construído con Poliestireno de Alto Impacto y proteccionés en acero inoxidable.-Por su condición termo estable proporciona un cálido contacto a los animales y una agradable manipulación.-Higiénico, de muy fácil limpieza y total desinfección (resistencia total al agua fuerte y ácidos.-Se monta y desmonta fácilmente y sin torni{los.-Mejora la seguridad al eliminar filos cortantes.-Adaptable a cualquier jaula.

Fácil extracciónde la cubeta por

sistema de corredera.

Sistema de puerta deguillotina facilitando

el manejo de la camada.

Apdo. Correos, 10. Tel. (968) 84 07 25*. Fax (968) 84 72 02. EL PALMAR (Murcia)

Page 3: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

0n r^

Publicación bimestral / número 53

indiceEditorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Actualidad cunícola . . . . . . . . . . 9ReportajesEIMA-Zootech ............. 17

VIV-90 .................... 19

Cunigrebel . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Dossier

Las enfermedades del aparatourinario del conejo . . . . . . . . 29

InformeBases fisiológicas de la repro-ducción para inseminación ar-tif icial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

EXPOAVIGA. Exposición de co-nejos .. ................... 38

XVI Symposium de ASESCU . 39Noticias y comentarios . . . . . . . 40Vida asociativa . . . . . . . . . . . . . . 44Ampliemos conocimientos . . . . 48Novedades .. ................ 50Trabajos originales . . . . . . . . . . 52Mercado, carne y consumo ... 60

• (Vol. 14. 1) •

sumarioLas enfermedades

del riñón son muy im-portantes en cunicul-tura, pues la mayorparte de afecciones leafectan gravemente.

La granja Cunigre-bel ha lanzado impor-tantes novedades enconejos rústicos yproductivos.

La VIV'90 deUtrech presentó di-versas novedades queofrecemos en estenúmero.

1991

^

EUKOPE

Boletín de CUNICULTURA. LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONALMuralla del Tigre, 12 / 08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 - Fax 93-790 60 49Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA

Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. TarafaPublicidad: Carmen EsquerraSUSCRIPC^ÓN: c/. Nou, 14 - 08785 VALLBONA D'ANOIA

ESPAÑA: 2.660,- Pts. - EUROPA: 30 $- RESTO MUNDO: 35 $Depósito Legal: B-10.700-1978ISSN: 0210-1998

BOLETÍN DE CUNICULTURA 3

Page 4: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

NUTREX, S. A.Apartado 48 - Teléfono (972) 57 01 00 (5 lineas)Télex 57.247 NUX-EBANYOLES ^Gerona)

Page 5: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

FABRICA DE EQUIPOS PARA EL MONTAJEDE GRANJAS

1° FiRMA MUNDIAL DESDE EL AÑO 1929TECNICA AL SERVICIO DE LA GANADERIA

LAS JAULAS INTERNACIONALES

^-__. __, ^ ^;;,^,^ ^a^^^N^j ;,^ r^

EXPERIENCIA• INVESTIGACION • GARANTIA• SERVICIOESPECIALISTAS TANTO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES COMO A NIVEL FA-MILIAR O DE TIPO MEDIO. CON SERVICIO TECNICO Y DISTRIBUIDORES ENTODA ESPAÑA. FRANCIA, PORTUGAL, SUDAMERICA, ARABIA SAUDI Y EGIPTO.DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y DISEÑO CON GRANIA EXPERIMENTAL.ALTA TECNOLOGIA. LA UNICA EMPRESA QUE FORMA A SUS CLIENTES GRA-TUITAMENTE EN ESCUELA PROPIA.

NO SE CONFORME CON MENOS

ANTES DE EQUIPAR SU GRANJA CONSULTE A: ^`^^^^^^^tO A SUS DISTRIBUIDORES, SALDRA GANANDO

FABRICA Y OFICINAS: Polígono industrial "Can Mir" Carretera de Terrassa a Viladecavalls Km. 2'800 - Telefs. ( 93) 788 58 66TELEX 59.437 COCIT E CLAVE EXTRONA TELEFAX 193) 789 26 19 - 08232 VILADECAVn^^S (Baicelonal

Page 6: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

controlsanitario

EI factor qu ím ico :EI problema

A pesar de las vacunaciones y laaplicación de programas

terapéuticos con antibióticos yquimioterápicos no se controlan

muchas enfermedades víricas y suscómplicaciones bacterianas.

Exceso de microbismo ambiental

ENo se debe básicamente a laexistencia de altas contaminacionesvíricas y bacterianas en locales mal

desinfectados. EI microbismoresidual sólo puede ser controlado

mediante el uso de un ^ficazdesinfectante virucida bactericida y

fungicida.

Eficaz frente a lasenfermedadesmás importantesEstudios realizados en centrosoficiales y laboratoriosindependientes, han demostrado deFINVIRUS ® es eficaz frente a losgérmenes causales de las siguientesenfermedades:Peste porcina africana • Carbunco •Rinitis strófica • Aujeszky • Brucelosis• Colibacilosis • Diarreas •Pneumonia enzoótica • Glosopeda• Peste aviar • Micosis •Estreptococia • Bronquitis infecciosa• Mamitis • Metritis • Rabia •Salmonelosis • Enfermedadvesicular porcina • Peste porcina •Virueta • Tuberculosis y otras.

FINVIRUS® tiene demostrada superioridad ante presencia de materia orgánica y esun producto expresamente desarrollado para actuar en condiciones de campo.

FINVIRUS

Las placas reproducidas corresponden a siembras, tras exposición de idénticas concentraciones de desinfectantesdurante 24 horas en un medio que contenía un 9% de estiércol. Con FINVIRUS ® se aprecia completa ausenciade bacterias, comparado con el crecimiento de otros tipos de desinfectantes.

Desinfectante a base decloro en polvo.

Desinfectante a base defenol crudo.

Desinfectante a base deyodo.

Desinfectante a base defomaldehido.

Para mayor información dirigirse a: FINVIRUS es un producto de

AntecTelefono (93) 347 15 11 •08026 Barcelona International

J. URIACH & CIA., S.A.(División Veterinaria)Decano Bahí, 59

Page 7: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Editorial

Nuevo equipode redacción del«Boletín de CITNICULT URA»

El «riuevo» «Boletín de CUNICULTURA^ es ya una real^ic^acl. Fste ^iú^nero aóre un^isingladura que conFiamos agrade a todos nuestros lectores. A pcrrtir de ahora cstarent^^sen su do^nicilio puntualmente CADA DOS MF,Sh'S_y procuraremos que el contcnicío s^uel que a Vd. le interese.

La publicación es_fruto del traba^o en equipv de un ,^rupo de es^^ecialistas que lleva-mos más de quince años en el sector y que ^^rocede^nos de muy diversos campus. Lusque componernos el comité de redacciGn y por lo taruo res^onsables cie la ^^untucclicl^id,calidad y actuc^lidad del «Boletín de CUNICULTUIZA»- somos:

Fraitcesc Lleonart Roca, veterinario. Durante I S a^ios,fue Director Técnico y Cu^^r-

dinador de la revista «CUNICULTURA» de La Real Escuc>la de Aviculturcr, hcahieiido prc-

^^arado 86 números desde su inieio. Ha publicado numerosos trabajos, usistidu a s^^mpu-Sti11112S, C011^Q1'Q11CTC1S y C011^,1"BSOS, y!?"CIhCL^CZ(^O (LCL^`UCL111e12ie e1l ^(Z (^^%1LS1O11 [1Q i(1 Cil1l1C1l^fillYl

a través de cursillos, conferenci^^zs, lihros, etc., es^^eciu(i^cinduse en temres de biol^^^siu,etolo^ía y pat^^lo^ía.

Toni Roca Ccrsanovas, /n^eniero Técnico A^rícola. Fue uno de los técnicos pio^ierosen la eunieultura cle produeeión e industrial, habiendo sido un innovc^clor cii niueh^^scarynpos. Actualrnente es secretario de ASH;SCUy ex-,^erente cte cunicultura de Icis,t^innasHENS y PURINA. Es especialista e introducror de la inseminación artiÍ'icicll en Es^^a^iuy asesor de granjas. Ha realizado numeroso, viajes al extranjero y colahorado activa-rnente en eonFereneias y eursos, espeeial^izáncíose en temus de ntci ►tej^^ ^^ eam^>r»íri.

Oriol Kc^fel Guarrq Ingeniero Técntico A^rícolc^. Técnico cunícolci con vinculciciu-nes con centros de investigactión y universidades extranjeras. Es pionero en la i ►urocluc-ción de la inforrnática en cunícultura y^romotor de los estudios de ^estión; ha in[erae-nido en numerosos congresos y syrnposiums y publicacío numerosos estudios. Si^ línecide trabajo está relaeionada eon el desarrollo de la produeeión industrial y rnejorcx,^enéticc^.

Xavier Tarc^fa Lópes, /ngeniero Técnico Agrícola. Prqfundo coiiocedor de lcx cu ►zicul-tura de ca^npo, habiendo actuado como responsable directo cte ea^^^lotaciones industricr-les. Vinculado al ^nundo comercial, ha imprimido una visión económica a la curiicztltt^-ra. Fue durante 8 años Seeretario de ASESCUy ha interwenic^o inu^^ c^etivameiite e ►t l^ipromoeión de la eunieultura, publieando nu^nerosos trabajos eseritos y recrlizc^du ^^ro-rluccirnles audiovisuales.

Todos nosotros estamos desde nuestras páglaias y a títi^lo particular a clisp^^sici^iitde nuestros lectores. Estarernos en contacto con Vcl. cadn clos meses p^rn conturle lu ^^icisnuevo, lo más interesante y todo aquelfo que creemos puec^e resultarle de utili^laci. .Si de-sea que sea tratc^do algún tema en partieular, há^anoslo sc^ber ^^ proeuraremos atenrter-le. Reitercínclonos a su disposición, quere^nos ea^resarle nuestros niejores deseos.

BOLETÍN DE CUNICULTURA 7

Page 8: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

LEONADO DE BORGOÑA(Fauve de Bourgogne)

CALICARDO SIAMES

BOUSCAT

NEO ZELANDES(New Zeland)

CALIFORNIA

BELIER

Disponemos de nuevas líneas,principalmente en Neozelandés yCalifornia.Servicios a domicilio con camiónacondicionado.

iVISITENOS!

CUNICULTURA FREIXE RGRANJA CAN RAFAELEspecialistas en producción y razas de conejosN° 750/001 del Registro Oficial de Granjas Cunículas de la Generalitat de Catalunya

C/. Pont, 48 - 08580 SANT GIUIRZE DE BESORA (Barcelona) España

Granja Santa Maria de Besora, Ctra. de Vidr^, Km. 5,600

Tels. (93) 855 07 79 - 855 02 69 - Fax (93) 855 11 51

Page 9: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Actualidad Cunícola

Nuevo doctor en Veterinaria

La Dra. Dolores Egla, profesora de la Facultadde Veterinaria de Cáceres, ha obtenido el gradode doctor con la calificación «Apto Cum Laude»,máxima calificación actual. La tesis fue realizadabajo la dirección del doctor Tomás Pérez Garcíay Santiago Martín Rillo.

La tesis doctoral fue titulada «Aportaciones al es-tudio de las características seminales y capacidadde conservación del esperma de dos razas de co-nejos (neozelandeses y california) y una línea dehíbrido comercíal (hyla)» Representa una importan-te contribución en lo referente al futuro de la inse-minación artificial en esta especie.

Presentación del«Boletín de CUNICULTURA»

EI pasado día 22 de noviembre tuvo lugar la pre-sentación de este «Boletín de CUNICULTURA» alos más de cien cursillistas reunidos en el Hostaldel Vallés -Barcelona-. Presentaron la publica-ción renovada, dos de los componentes del equipode redacción, señalando las directrices futuras: «lacunicultura exige estar al día y una forma de ac-tualizarse es mediante la lectura de publicaciones.Contribuir a esta revista -señaló el Secretario deASESCU- es favorecerse, pues la revista será tan-to mejor cuanto más apoyo tenga por parte del sec-tor, y más se beneficiará este de su informacióny contenido técnico».

La revista fue acogida con gran satisfacción yevidentes muestras de agrado.

CUNIEXPO 91 y «MostraMercat Cunícola de Catalunya»en Mataró

Los días 9 y 10 de febrero, en Mataró (Barcelo-na), la cunicultura tiene una cita: CUNIEXPO.

Para el día 9, sábado, hay prevista una JornadaTécnica en la que participarán entorno a una MESAREDONDA, los representantes del sector en Ca-taluña:

• Instituto Agrícola de San Isidro -IACSI-• Ramaders i Pagesos de Catalunya• Unió de Pagesos

• Federación de cooperativas agrarias.• Asociación Española de Cunicultura -ASESCU-• Asociación de empresarios de mataderos• Federación de Asociaciones de cunicultores• Departamento de Agricultura, Ganadería y pes-

ca -DARP-• Servei de Capacitació Agraria

EI acto pretende ser la sectorial del conejo abiertaal sector y se espera una nutrida participación decunicultores.

Junto a CUNIEXPO, se celebrará la 7.8 Mues-tra-Mercado Cunícola de Catalunya, en la que sepodrán adquirir, in situ, los mejores productores delpaís.

Y por si fuera poco, el Gremio de Hosteleria, con-voca las IV Jornadas Gastronómicas, lo cual signi-fica que durante estos días, en Mataró, se comerábuena carne de conejo en todos los restaurantes.

XVI Symposium de CuniculturaCastellón de la Plana

Se celebrará los días 7, 8 y 9 de Mayo de 1991,en LA PÉRGOLA de Castellbn de la Plana (Va-lencia)

Presentamos en páginas interiores un avance delprograma provisional de las jornadas que giraránentorno al tema central: LA TEMPERATURA ENLA PRODUCCIbN CUNÍCOLA. (Ver pág. 39.)

Nuevo enfoque del SalónInternacional de París (SIMA)

La tradicional feria de principios de marzo de Pa-rís, se celebrará este año entre el 3 y el 10 y laagricultura se traslada íntegramente al Parque deExposiciones París-Nord-Villepinte. Este hecho, per-mitirá agrupar la totalidad del Salón agrícola en lamisma ubicación, contando con cuatro nuevas de-pendencias. La coincidencia de diversas manifes-taciones, potenciará sin dudas la magna feria anual,que este año celebrará por cierto su 100.° Concur-so General Agrícola.

Como es tradicional, la Feria albergará tambiénun amplio conjunto de materiales, servicios gana-dero, medicamentos etc., que se denominará «SIMAPRODUCCIÓN ANIMAL» -que antiguamente sedenominaba SIMAVIP-, la cual se presentará enla Feria del recinto de la Porte de Versailles. Estademostración además de los equipos para la crian-

BOLETÍN DE CUNICULTURA 9

Page 10: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

za intensiva, coincidirá con el Salón de la Industriade Piensos y equipos lácteos, que se celebrará en-tre el 5 y el 8 de marzo inclusive de 9 a 19 horas.

La Feria «SIMA PRODUCCIÓN ANIMAL» preten-de abarcar todo el sector profesional de la ganade-ría intensiva, de gran importancia económica y enel que se están produciendo sensibles avances. Lainclusión de la tecnología de la alimentación ofre-cerá sin duda un gran realce a esta ya tradicionaldemostración zootécnica.

Para más información dirigirse a: SIMA PRODUC-TION ANIMAL. 24, rue du Pont. 82522 NEUILLYSUR SEINE CEDEX (Francia)

Mesa redonda sobrecunicultura organizada porEXTRONA: EI futurose contempla con optimismo,no exento de preocupación.

La carne de conejo es de las pocas que aumen-ta en España, manteniendo unos precios interesan-tes en un año que se puede considerar como muypreocupante para la ganadería. A pesar de estehecho, el sector comprueba con preocupación comovan cambiando los hábitos de los consumidores,desapareciendo sectores de población tradicional-mente adicta a la carne de conejo, ya que la de

ponentes, y el moderador Dr. Jaime Camps, situa-ron las respectivas problemáticas nacionales, exis-tiendo una coincidencia en la necesidad de am-pliar y fomentar campañas de promoción a basede dar a conocer de todos los estamentos socialeslas excelentes cualidades dietéticas de la carne deconejo: equilibrada en proteínas, escasa en grasay colesterol, de gran valor nutritivo, con poco sodioy muy digestible.

Es preciso interesar al público a través de la ex-celente gastronomía que ofrece el conejo, y la opor-tunidad de ofertar un producto totalmente sano-exento de aditivos-: un producto ecológico, na-tural y de la mejor calidad.

Los cursillistas del 11.° Curso de Cunicultura deEXTRONA, intervinieron en un animado coloquio.

Para cerrar el acto, el Director de la COPCA, elSr. Joan García, señaló la necesidad de pensar enel reto de un mercado real de 350 millones de con-sumidores y la conveniencia de abandonar el espí-ritu localista, ya que unirse es más importante quenunca, para que haya así más motivos de espe-ranza que de inquietud para el futuro de la cuni-cultura europea.

Cursillo cunícula en Berga:Técnicas de produccióny perspectivas

Todo los jueves por la tarde, desde el día 8 denoviembre hasta el día 20 de diciembre, se desa-rrolló en la Sala de Actos de la Cámara de Comer-cio de Berga, un cursillo sobre Cunicultura a lossocios de la Asociación de Cunicultores del Berga-dá, bajo los auspicios del Servicio de ExtensiónAgraria.

Presentación de uno de los temas por Toni Roca, secretariode ASESCU.

los medios urbanos y la población joven se mues-tran ciertamente reticentes.

En el momento actual Europa cuenta con trespaíses que son grandes consumidores -Italia,Francia y España- y otros dos que presentan ni-veles significativos -Alemania y Portugal-, sien-do la CEE en conjunto importadora de 60.000 Tm.

La mesa redonde celebrada el pasado 23 de no-viembre efectuó un exahustivo análisis de la situa-ción actual y futura de la producción de carne deconejo en España -a cargo de los Dres. PedroCosta Batllori y Carlos Luis de Cuenca-, de Fran-cia -a cargo del Dr. François Tudela-, de Italia-a cargo del Dr. Luigi Gualterio- y de Portugal-a cargo del Dr. José Manuel Pinho-. Los cinco

10 BOLETÍN DE CUNICULTURA

Las clases o temas y profesores o ponentes,fueron:- Instalaciones y Ambiente TONI ROCA- Selección, cruces y repo-

sición ORIOL RAFEL- Patología ALBERT PAGÉS- Genética aplicada a la J. ORIOL

granja ROVELLAT- Gestión económica FÉLIX PI- Visita al matadero de la Cooperativa de Cu-

nicultores.

Debemos significar la importancia que tienen parael sector tanto la organización como la asistenciaa esta tipo de actividades que ayudan a los cuni-cultores a estar al día y mantienen viva la deman-da de atención respecto a las diferentes Adminis-traciones. Cuando una Asociación solicita apoyos,significa que está activa y desea información. Sitodas las Asociaciones activaran solicitudes, la pre-sión ejercida a la Administración correspondiente,alertaría a sus responsables y los sensibilizaría unpoco más hacia esta actividad.

Page 11: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Presentación de uno de los temas por Toni Roca, secretariode ASESCU.

Jornadas Cunícolas en UCAFE(Unión de CooperativasAgrarias del Ferrol. Galicia)

Organizadas por el Servicio de Fomento Coope-rativo y coordinadas por D. Manuel Dominguez, seimpartieron entre los miembros de la ASCUFER(Asociación de Cunicultores del Ferrol) unas jorna-das cunícolas los días 27 y 28 de noviembre pasa-do, sobre Gestión y Planificación Industrial de lasexplotaciones e Inseminación Artificial, apoyadascon prácticas y visitas técnicas a las explotaciones.

EI asesor técnico-comercial cunícola y secretariode la ASESCU, TONI ROCA, fue el profesor invita-do especialmente por la Xunta de Galicia para de-sarrollar los temas.

ASCUFER es una asociación joven, que agrupaunas 3.000 hembras reproductoras entre sus aso-ciados, y está en sus miras el concierto con unacooperativa local para la fabricación del pienso bajofórmula propia (discutida, conocida y aceptada porlos socios) y el inicio de un programa de gestióntécnico-económico bajo control y orientación profe-sional.

Es curioso observar, en un radio no superior alos 20 Km, la implantación de granjas con 150-300hembras tanto al aire libre, como en ambientes na-turales y controlados. Ello ha sido debido a la faltade coordinación y asesoramiento entre los cunicul-tores. Esta observación ubicada en Galicia, podríahacerse extensible a toda la geografía española sal-vando contadas excepciones. Desde la redaccióndel «bC» lanzamos un S.O.S. de atención para quelos cunicultores inicien contactos entre ellos y conla Administración, buscando un asesoramiento téc-

nico-práctico que les ayude a racionalizar sus ex-plotaciones para garantizar una viabilidad rentablehacia el futuro mercado único europeo de 1993 yen los aspectos de PRODUCTIVIDAD, COSTO YCALIDAD.

Curso de Cuniculturaen la Ametlla del Vallés

Los días 22, 23 y 24 de noviembre pasado secelebró en el ^<Hostal del Vallés» el 11. ° Curso deCunicultura EXTRONA. La asistencia de alumnosfue masiva -más de 100 inscritos avalan el éxitode una convocatoria, que desde hace unos añosviene siendo internacional-.

EI programa fue lógicamente intensivo, pero se-guido con gran interés. EI aspecto de la sala dereuniones era francamente impresionante y la or-ganización estaba cuidada hasta los más mínimosdetalles -carpetas, folios, material de estudio, textode las conferencias, conejos vivos para las demos-traciones, personal de ayuda para las proyeccio-nes, etc. etc.-. La sala de conferencias era muyconfortable, disponía de megafonía y todas las co-modidades que requieren estos actos.

En el colofón de curso hubo entrega de certifica-dos, por parte de las personalidades asistentes alacto, y obsequió a las señoritas cursillistas con mag-níficos ramos de flores. EXTRONA propició un en-cuentro muy simpático con un toque de gran emo-tividad, cuando el Sr. Benito Martínez -fundadorde la sociedad- de muy avanzada edad y postra-do sobre una silla de ruedas, dio la última leccióna los asistentes, lo cual venía a resumir todo eldilatado temario que se había visto en los días pre-cedentes.

EI profesorado de este año estaba compuestopor Eduardo Torres, Toni Roca, Francesc Lleonart,José Oriol Rovellat, Jaime Serra, Carlos Contera,Jorge Barradas, Juan María Rosell, Angel Mateo,Marcos Leyún, José Antonio Castelló, Albert Pa-gés, José Manuel Pinho, Jaime Casas, FrançoisTudela, Pedro Costa Batllori y Luigi Gualterio.

La exposición de los temas rayó a gran altura,como así lo fue la categoría del curso, en que hubotemas que tuvieron una exposición que nos atre-veríamos a decir que magistral. En cualquier caso,la totalidad de profesores demostraron suficiente-mente su capacidad para conectar con los asis-tentes.

Como colofón de las jornadas, hubo una magní-fica mesa redonda, que comentamos aparte, lo que

Magnífico aspecto de los más de cien asistentes al cursillo, posando con D. Benito Martínez, fundador de EXTRONA.

I30LETÍN DE CUNICULTURA 11

Page 12: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

ALTA SELECCION DEREPRODUCTORES

Nuestros reproductores se crían en instalaciones alaire libre, desarrolladas a lo largo de nuestraezperiencia cunícula.Este sistema de cría contribuye en el logro dereproductores de ezcelente vigor y rusticidad, y a unamejor adaptación en su granja que añadido a unaesmeradísima selección, nos permite ofrecer nuestrosya acreditados reproductores.

Raza originaria de EE.UU.• Peso de los animales a los 70 días es de 1,950 Kg.• Eztrema rusticidad• Fertilidad del 90%• Producción por parto: Media 8 animales por parto.• 55 gazapos destetados por jaula I madre y año.• Rendimiento en canal de 60%

NEOCELANOES CAL!FOANIA ^ ASM 23

EXTREMA RUSTICIDAD• Fertilidad del 90% al 95%• Producción por parto de +9• Producción por jaula madre I año de 55 a 60 gazapos

destetados.• 1.a Cubrición a los 3,600 Kg. en las hembras• Peso adulto 4,800 Kg.• Peso a los 60 días 1,950 Kg. 1 media• Rendimiento en canal del 604% al 65^io• 1.a Monta del macho a los 4,000 Kg.

RAZAS PURAS CON PEDIGREE

Cóñiller

ENVIOS A TODA ESPAfVA Y AL EXTRANJERO

Información en Granja: Tel. (977) 89 81 42Camino de Biure sln. - 43428 VALLVERD DE QUERALT

Tarragona

Page 13: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

vino a demostrar y acreditar una vez más a estecurso de cunicultura como quizás el de más cate-goría que se celebra en España.

Tanto los asistentes como los profesores, sinduda quedaron gratamente impresionados, no sólode la calidad y nivel técnico del curso, sino de lasatenciones y exquisito trato humano de todo el per-sonal de EXTRONA. Vaya por ellos nuestra felici-tación y nuestra más sincera enhorabuena.

La agricultura catalanafrente al reto delMercado Único Europeo.II Congreso de la InstituciónCatalana de Estudios Agrarios(ICEA).

Se celebró, los días 23 y 24 de noviembre, enla Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrariade Lleida, el mencionado Congreso con la inten-ción de buscar unas ideas claras de lo que se debehacer y como debemos prepararnos para afrontarla nueva realidad, consecuencia del Mercado Úni-co Europeo fijado para el año 1993. Con un exa-men de los puntos débiles y fuertes de los produc-tos del sector agrario, esperando que lassugerencias y orientaciones sobre: Programas prio-ritarios, aspectos a fortalecer y objetivos a fijar, sir-van para encauzar mejor esta futura realidad.

EI sector cunícola estuvo presente mediante unaponencia que bajo el título: «La Producción cuníco-la a Catalunya frente al reto del ACTA ÚNICAEUROPEA DEL 1993, presentó el secretario deASESCU, TONI ROCA.

En resumen, se sugerieron las siguientes actua-ciones:- Crear una Escuela Nacional de Cunicultura. Bá-

sica para la difusión de conocimientos y técni-cas de producción.

- Fomentar la investigación cunícola y la selec-ción de animales.

- Establecer agrupaciones de interés económico,comarcales, que supervisen la producción en-tre los productores (planificación-gestión) y lacomercialización entre los mataderos (produc-to-precio).

- Iniciar una campaña nacional que promocioneel consumo de la carne de conejo, destacandosus valores diététicos y alimenticios.

- Potenciar las actuaciones sectoriales de controly vigilancia.

- Vincular a la CEE las Asociaciones y Federa-ciones existentes.

Estamos organizandoEXPOAVIGA'91

EI Salón Internacional de la Técnica Avícola yGanadera, se celebrará del 12 al 15 de noviembrede 1991, en Barcelona.

La cunicultura ha estado presente desde la pri-mera edición, Ilamada entonces «Expoavícola», sien-do la primera y única especie ganadera represen-tada. Han pasado los años y EXPOAVIGA se haespecializado, ofertando distintas muestras en sumarco. Una de ellas: GANASEL, VI Muestra Inter-nacional de ganado selecto.

La cunicultura, siempre presente, ha ido quedan-do relegada a un segundo plano y fruto de ellola ubicación, un tanto marginada, de la últimaedición.

ASESCU, consciente del buen momento que atra-viesa el sector y en vistas al reto europeo del «mer-cado único» en el que el sector deberá competirde igual a igual con la cunicultura europea, rompeuna espada y apuesta fuerte intentando devolverel protagonismo a la cunicultura en EXPOAVIGA,ubicándola en lugar preferente y consiguiendo unamuestra de altura, digna, representativa y verda-deramente internacional.

Para ello, necesitamos la colaboración TOTALde las granjas de selección, presentando animalesde calidad y solicitando un espacio-stand en la zonareservada al efecto.

ASESCU va a poner los cinco sentidos para or-ganizar el más alto acontecimiento cunícola de to-dos los tiempos. Serán Uds. los que harán reali-dad este proyecto. No defraude al sector. A travésdel «nuevo» Boletín de Cunicultura, realizaremosuna campaña promocional en la que su granja seráprotagonista destacada.

Conferencias sobre ganaderíay contaminación ambiental

Coincidiendo con la Feria celebrada en la «Ro-yal Dutch Industries Fair» de Utrecht del 12 al 15del pasado mes de noviembre -VIV'90-, tuvo lu-gar un seminario acerca de los «Residuos de lasgranjas», responsables de malos olores, acumula-ción de estiércol y problemas de almacenamiento,al mismo tiempo que se contempló con esperanzael hecho de que estos «desperdicios»puedan serutilizados por el hombre en forma reciclada. Lostemas relacionados con esta materia fueron desa-rrollados el día 14 por diferentes personalidades:EI Dr. J. Lee, trató de la producción de estiércolen la CEE y su impacto ambiental; el Dr. J. B.Schutte, intervino para establecer las formas posi-bles de reducción del fósforo y del nitrógeno porlas deyecciones de los pollos y cerdos; el Dr. G.H.A. van Schaijk, desarrolló las posibilidades de labiotecnología para reducir en /as granjas los pro-ólemas ambientales y los Dres. Cumby y H. F.Schurink indicaron diversas soluciones para evitarla contaminación e industrializar los desechos or-gánicos y su problemática.

BOLETÍN DE CUNICUI.TURn 13

J

Page 14: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Explotación Cunícola . Granjas de Selección

TECUNSAProducto del proyecto de mejora iniciado en 1982,

les ofrecemos nuestros reproductores "HC",así como nuestra colaboración y experiencia.

ACREDITADA COMO EXPLOTACION CUNICOLA DE SELECCIONPOR EL DEPARTAMENTO DE "AGRICULTURA RAMADERIA I PESCA"

DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA(Orden de15/11-84, nQ. B/422/001)

Técnicas Cunícolas, S.A.CAN LLOPART

Afueras, s/nTel. 772 56 89

08783 MASQUEFA (Barcelona)

.^-G R^ r . ..^ G an^as Cunicolas^ _^ Selección y Multiplicación

^ ^ ,r ^ r• DESDE 1977 RESPONDEMOS

DE NUESTROS CONEJOS.

• SANIDAD Y PRODUCTIVIDADA SU ALCANCE.

• ANIMALES ESPECIALESPARA INVESTIGACION ENLABORATORIO.

CUNIGREBELCrta. Nal. 340, Km. 104 - Autopista A-7 salida 44 "FINCA EL MOLLO"

Teléfonos 964 - 42 06 10 - 47 11 19 - 41 42 7412596 TORREBLANCA (Castellón)

Page 15: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Se sentó la preocupación por el tema, cuya men-talización es muy importante en los Países Bajos,dada la gran densidad ganadera del país.

La segunda conferencia sobre «Nutrición y Sa-lud», del día 15 estuvo centrada en las nuevas téc-nicas de alimentación y en las espectativas de pro-greso en los próximos años, junto con la apreciacióndel público por productos sanos y naturales. Lamentalidad de los técnicos cambia en el sentidode que se busca más el potenciar las defensas quehacia una protección a ultranza. Entre las noveda-des que se trataron destacamos el tema de los en-zimas para piensos, por el Dr. D. Cowan, los pro-bióticos, por el Dr. T. H. Nguyen; las somatotropinaspor el Dr. D. R. Baldwin y futuro del manejo enlas granjas para satisfacer las exigencias de cali-dad del público consumidor, por el Dr. C. Davis.

La jardinera y la técnica de las plantas ornamen-tales exigen abonos orgánicos de calidad, entre losque las deyecciones del conejo convenientementetransformadas pueden tener un papel interesante.A este respecto, señalamos en este número algu-nas innovaciones, que figuran en el reportaje deVIV'90 de esta misma revista.

La cunicultura en Egipto

Egipto con una población cercana a los 50 millo-nes de habitantes, presenta un consumo medioanual individual de 10'6 Kg. de carne total, de lascuales 0,3 Kg. son de conejo, cantidad ligeramen-te inferior a la de ovino y caprino y sensiblementeparecida a la de camello y pato. EI conejo es unacarne bastante popular en algunas zonas y espe-cialmente por personas de escasa capacidad ad-quisitiva. La producción anual es de unas 20.000Tm. y los egipcios desmienten que el conejo fueradomesticado en la Edad Media, pues el Lepus aegy-ptius fue domesticado entre 5.000 y 6.000 años an-tes de J.C. Los conejares son en general peque-ños -de 30 a 40 madres- y se crian conejospequeños -3,5 Kg. p. v. adulto- siendo en gene-ral muy bajas la fertilidad y los rendimientos encanal (48-49 %).

EI L. aegyptius, constituye el conejo autóctono(razas BALADI o GIZA) cuyas prolificidades rara-mente superan los 6'S nacidos por parto. En laszonas cálidas, las conejas no se cubren durantelos meses de verano (de mayo a septiembre).

Recientemente se han introducido las razas euro-peas y americanas Gigante de Bouscat, FlandesGris, Flandes Blanco, Chinchilla, Neozelandés y Ca-liforniano, cuyas adaptaciones se han conseguidoen diversa medida.

Egipto necesita incrementar la producción decarne de conejo, pues tiene una alta capacidad deconsumo, para lo cual es preciso profundizar enel estudio de la genética de animales resistentes

al calor y mejorar las condiciones de manejo y ali-mentación para mejorar la productividad y evitarla esterilidad estacional.

Sistemas de produccióncunícola tradicional en Túnez

Una encuesta realizada en 60 conejares tradi-cionales tunecinos en poblaciones pequeñas seña-ló la existencia de diversos sistemas de reproduc-ción. Los métodos a base de jaulas individualescorrespondieron sólo al 11 % de las explotaciones,mientras que el resto se criaban en parques y enel suelo; el 47 % utilizaban el sistema de contactarmachos y hembras a tiempo parcial y el 42 % enrégimen de apareamiento libre, resultando habíaun 30'5 % de granjas en que el macho y hembrasiempre estaban juntos.

Cuando el apareamiento era dirigido, en un31 % se hacía en régimen intensivo, el 53 % se-miintensivo y el 16 % extensivo. La mayor partede las granjas practicaban la auto-reposición.

Resulta curioso constatar que el 32 % de ex-plotaciones, por causa del calor, dejaban de cubrirlas conejas a partir de mayo y hasta septiembre,por lo que la producción se hacía totalmente esta-cional.

La alimentación era básicamente con forrajesen los conejares tipo colonia, mientras que las ex-plotaciones más tecnificadas usaban unas racionesmixtas pienso/forraje. EI pienso era del 30 al 40 %para las raciones de engerde y un 80 % en las ma-dres lactantes.

Aplicación de la inseminaciónartificial a gran escala

La empresa de piensos compuestos PETRINI esuna de las tres primeras en la venta de piensospara conejos en'Italia, siendo su producción anualde más de 140.000 Tm.

Esta firma, que cuenta con siete plantas de pro-ducción en todo el país, ha puesto en marcha unprograma de distribución de semen refrigerado deconejo, lo que implica una sofisticada organización,cuyo director -el Dr. Luigi Gualterio- está pro-mocionando activamente. Hay ya granjas que ad-quieren totalmente el semen del centro de recogi-da y carecen de machos en la explotación,dependiendo exclusivamente de la adquisición fo-ránea y otras adquieren el semen sólo en tempora-das de baja fertitidad.

EI precio de una dosis de semen es de 700 liras-unas 60 ptas.-, si bien el de determinadas ra-zas puede ser algo más caro. EI centro de recogi-da, contratación y distribución de semen trabaja

BOLETÍN DE CUNICULTURA 15

Page 16: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

actualmente con 100 machos sementales de diver-sas razas y estirpes y su ámbito de actuación abar-ca toda Italia.

De cada eyaculación se preparan 150 dosis ylos machos dan 3 saltos por semana, es decir, queel centro tiene capacidad para servir 45.000 dosisinseminantes semanales.

La producción mundialde pelo de angora

La disminución de pelo de angora ha sido noto-ria en los últimos años, a lo cual no es indiferentesu baja cotización. Hoy día se están recolectandomenos de 5 millones de Kg., cuando hace pocoestábamos entre 8 y 9 millones. Estos datos losha facilitado el mayor importador de lana de ango-ra de Europa. La estructura productiva de 1990 pue-de ser la siguiente: China -de 3 a 4 millones deKg.- Chile 350.000 Kg., Argentina, 150.000 Kg.y toda Europa, 200.000 Kg., siendo los principalesproductores Hungría, Checoslovaquia, Francia yAlemania.

EI primer país utilizador de pelo de angora delmundo es Italia que transforma aproximadamenteel 50 % del pelo que se produce. AI estar tan pola-rizado el producto y a merced de las fluctuacionesde la moda, no es de extrañar la gran variabilidadde sus cotizaciones.

Regulación del consumode animales de caza

EI Boletín Oficial de la República Francesa del1 de junio pasado, publicó un Decreto referentea la comercialización de diversas especies de cazaentre ellas el conejo. EI citado decreto define loque son las especies de caza y establece las nor-mas sanitarias sobre su comercio, importación, des-piece y el faenado de estas carnes, señalando ade-más las directrices para los establecimientosautorizados a la venta de este tipo de carnes queincluyen el ciervo, el gamo, la cabra montesa, laliebre, el conejo de monte y el jabalí, entre los ma-míferos más una selección de aves (perdiz, pato,paloma torcaz, faisán, etc.).

Millones de pesetasa una agrupaciónde productores agrarios(A.P.A.)

CUNIESPAÑA, Agrupación de Productores Agra-rios, con sede en CIUDAD REAL y afiliada a laCONCA (Confederación Nacional de CooperativasAgrarias) está recibiendo por parte de las Comuni-dades Autónomas, una série de subvenciones yayudas dirigidas a la promoción del consumo decarne de conejo.

Nos constan, 9 MILLONES aportados por la Juntade Andalucía y cifras similares de otras Comunida-des Autónomas.

La Federación Española de Cunicultores y la Aso-ciación Española de Cunicultura, que aglutinan alos productores y al sector, respectivamente, man-tienen un silencio incomprensible ante estas AYU-DAS dirigidas a una organización profesional queen definitiva no es representativa de la cuniculturaespañola.

Roberto Belli ha sidoreelegido presidente delA.N.C.I.

La A.N.C.I. -Asociación Nacional Italiana deCunicultores- es posiblemente la organización decunicultores más veterana, pues fue fundada en1965; ha cumplido por lo tanto 25 años, en los cua-les la cunicultura ha cambiado enormemente. Anteel proyecto de mercado único, las asociaciones decunicultores deberán reforzar su papel y promoveruna serie de actividades para defensa del sectorante la competencia de otros productos y merca-dos. EI Sr. Roberto Belli ha sido reelegido por ter-cera vez consecutiva como presidente del ANCI,siendo vicepresidentes los Sres. Molteni y M. Gual-terio.

Nueva cepa homologadacontra la mixomatosis

La mixomatosis es una enfermedad que fue des-crita por Sanarelli en 1898 y cuya profilaxis se rea-lizó y se hace tradicionalmente con el virus del fi-broma de Shope, habiéndose introducido másrecientemente diversas cepas, por modificación delpropio virus de la mixomatosis, cuya protección ydurabilidad parecen ser superiores, denominándo-se vacunas homólogas.

Hasta ahora se han descrito las cepas homólo-gas MDS, S6/33, MXT, Pisa y Borghi. Reciente-mente ha sido registrada en Italia por el Laborato-rio Bioteke una vacuna a base de una nueva cepahomóloga -la BTK/84- con buenas característi-cas de inmunidad y de inocuidad, que se presentaen unidades de 100 y 25 dosis y su nombre co-mercial es Rabbit-Mixo.

16 BOLETÍN DE CUN[CULTURA

Page 17: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

REPORTAJESConferencia sobre «Alimentación y estado sanitario

del conejo, para carne de calidad», en la Feria Zootech (Módena)

^vv i ► .r^

Con motivo de la segunda ediciónde la Feria EIMA-ZOOTECH, cele-brada entre el 7 v el 11 de Noviem-bre de 1990 en las ciudades de Mó-dena y Bolonia (Italia), la asociaciónANCOZOO (Asociación Nacional deConstructores de Obras de Ingenie-ría Zootécnica) en colaboración conla ASIC (Asociación Científica Ita-liana de Cunícultores), organizó unaJornada Técnica para glosar temas dealimentación, calidad de la carne ypatología del conejo.

La Feria de Módena fue el marcode la Jornada, cuya reunión se cele-bró en el recinto de exposiciones, ins-talación moderna y muy bien acon-dicíonada, que disponía de todos losservicios y elementos para conferen-cias.

Dos amplios recintos o naves se-parados por un vestíbulo cubierto,acogían 215 expositores, de los cua-les 18 eran extranjeros -proceden-tes de Alemania, Dinamarca, Fran-cia, España, Holanda, Nueva Zelanday los Estados Unidos-. No había enla feria animales vivos, ya que se tra-taba sólo de una exhibición de equi-pos técnicos para ganadería, demos-tración que tenía además un carizmuy profesional.

La primera edición de ZOOTECHfue visitada por unas 8.000 personasentre técnicos, ganaderos e industria-les, presentándose más de 1.500 mo-delos de maquinaria y equipos. Unvoluminoso y amplio catálogo edita-do en cuatro idiomas ayudaba a losasistentes a clasificar expositores, pro-ductos y conocer el índice general deempresas.

En Módena había un pabellón de-dicado exclusivamente a rumiantes(bovino, ovino y caprino), mientrasque el segundo ofrecía equipos variospar avicultura, cunicultura, climatiza-ción, porcino y elementos auxiliares.

La Feria EIMA-ZOOTECH seconsidera la segunda en importanciade Italia en cuanto a tecnología ga-nadera, precedida quizás por la deVerona.

No podríamos decir que la Feriatuviera una oferta muy destadada enmateriales para cunicultura. La em-presa FEBA presentó en su stand unsistema de alimentación automáticopara aves y conejos, junto con jaulasmodernas con nidales de plástico; lossistemas de alimentación automáticosestaban provistos de dispositivoscuantificadores del alimento que sesuministraba a cada tolva.

Entre los equipos de interés pudi-mos contabilizar interesantes gruposde calefacción y acondicionamientodel aire, sistemas automáticos para eltratamiento de las deyecciones, de-puradoras de agua, ordenadores paraprogramación de operaciones y sofis-ticados sistemas de climatización.

La única programación técnica ga-nadera que hubo en Módena, estuvodedicada a la cunicultura, y se cele-bró el sábado día 10 de septiembrea las 9'30 horas. El Dr. Parigi-Biniactuó como presidente de la reunión,en el transcurso de la cual se desa-rrollaron cuatro temas:

- «Los problemas alimenticios y sa-nitarios del destete», por J. P. Mo-risse.

Se planteó el tema general, seña-lándose que todas las investigacionesque se hacen en crianza de conejosconducen a la búsqueda de sistemasde prevención de las enfermedades di-gestivas y controlar la evolución y lamaduración de la microflora de losgazapos después del destete.

Los factores determinantes de laestabílidad sanitaria del aparato di-gestivo de los gazapos son: el pI I delciego, las alteraciones de la flora ylas fluctuaciones de los ácidos grasosvolátiles (60 % de ácido acético, 5-

BOLETÍN DE CUNICULTURA 1^

Page 18: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

que ofrecen los cambios de los regí-menes alimenticios en la calidad delproducto final lo siguiente: un cone-jo puede tardar en alcanzar los 2,3Kg. desde 91 hasta 166 días; en elprimer caso el aparato digestivo pue-de ser el 18,2 % del peso corporaly en el segundo el 26 %; los rendi-mientos respectivos en canal serán en-tonces del 61,3 % y 55,5 %, y lasgrasas corporales el 17 % o el 4%.

Una exposición pormenorizadaofreció una línea de futuro de graninterés para conocimiento de la car-ne del conejo y sus directrices de ca-lidad.

Batería para conejos FEBA, con distribución mecanizada y programable de los piensos.

7% de ácido propiónico y del 28 al

35 % de ácido butírico), las cuales

pueden desencadenarse mediante ac-

ciones diversas, como situaciones de

stress, errores de alimentación y/o por

residuos medicamentosos.

EI perfil de crecimiento de los ga-

zapos decae a partir de la quinta y

sexta semana, que es el momento en

que se pueden producir sobrecargas

o indigestiones graves, estabilizándo-

se el mecanismo regulador de la flora

a partir de las siete semanas.

El conferenciante presentó diver-

sos intentos de regular la flora a tra-

vés del racionamiento con diversos ni-

veles de proteína, fibra y energía,

proponiendo una posible solución abase de dos tipos de piensos para el

engorde, uno pre y post destete y otro

más enérgico a partir de los 50 días

de edad.Centrándose en el tema alimenti-

cio, que es clave en las gastroenteri-

tis, se presentó el avance de unos

estudios experimentales con fructo-

oligosacáridos no hidrolizables por los

fermentos digestivos, pero sí por las

bacterias de la microflora; estas sus-

tancias abren una serie de nuevas

perspectivas para prevención de lasenteritis del conejo, como línea de

trabajo sobre inhibidores de los coli-

bacilos por regulación de la flora yestabilización del pH cecal.

Se formularon algunas cuestiones

acerca del uso práctico de los fructo-

oligosacáridos para curación de lasdiarreas, señalándose que hay una lí-

nea de trabajo basada en estos pro-ductos, en la que están interesadas

diversas industrias de piensos.

-«Alimentación y calidad de la car-ne de conejo», por el Dr. Ouhayoun,investigador del INRA de Toulouse.

La presentación del tema, novedo-so en muchos aspectos y muy bienexpuesto pese a su complejidad, abar-có amplísimos estudios -en la líneade trabajo del Dr. Blasco- pero re-

lativa a un tipo de conejos y canalesque no se hacen en España, pues sebasaba en el faenado y carnificaciónde los animales de 2,3 a 3,2 Kg. depeso vívo. Lógicamente, su punto devista tendría poco interés en nuestropaís, que consume preferentementeanimales de mucho menos peso. Eltema expuesto es de gran futuro, ha-bida cuenta la variabilidad de facto-res que inciden en la calidad de lacarne -variabilidad genétíca, veloci-dad de crecimiento, eficacia de losalimentos, sanidad, ingredientes delas fórmulas alimenticias, rendimien-to en canal, peso total, compacidad,

homogeneidad y contenido graso-.Expuso de forma exhaustiva el des-

piece de la carne del conejo, consti-tuyentes de la canal, relación múscu-lo/hueso de las diversas porciones ysus fluctuaciones según los pesos, eda-des y regímenes alimenticios.

Para evaluar la calidad de las ca-nales, se revisió en sobremanera elpapel de la edad en semanas sobrecada parámetro y como influía el tipode alimentación o posibles efectos del

racionamiento sobre estos.El tipo de grasas que reciben los

animales puede influir notablemente

sobre la textura y durabilidad de losdepósitos adiposos de las canales.

Anotamos, a modo de anécdotaque ilustra las grandes posibilidades

- «Problemática sanitaria de la cu-nicultura en España», por F.Lleonart.

Se expuso a modo de introducciónla estructura de la producción del co-nejo en España, señalando las regio-nes productoras y consumidoras deconejo en nuestro país, cuya hetero-geneidad al respecto es bien notoria.Se expuso también el censo de cone-jos y su evolución en los últimos años.

Había notable interés por conocerla evolución de la Enfermedad Víri-ca Hemorrágica, exponiéndose de for-ma cronológica y pormenorizada, undetalle desde los primeros focos en1988 hasta la crisis de 1989 y la pos-terior evolución habida en 1990, conreducción del número de diagnósticos.

Se trató sobre la incidencia de lamixomatosis y su evolución con lasformas de presentación clínica, quehacen de esta enfermedad la más ex-tendida y con mayor nivel de inci-dencia entre los problemas infeccio-sos, señalándose que es la enfermedadcontra la que más se vacuna y en laque los cunicultores invierten anual-mente entre 80 y 90 millones de pe-setas en vacunas homólogas y hete-

rólogas.Entre los problemas de tipo bacte-

riano se señalaron las pasteurelosis,colibacilosis y estafilococia, como pro-blemas de grave incidencia, que encualquier caso se hallan plenamenterelacionados con planteamientos am-bientales y otras causas predisponen-

tes -alímentación, virus, stress,

etc.En el campo de las parasitosis se

expusieron los trabajos sobre aisla-mientos y diagnósticos realizadospor diversos laboratorios, constándo-se la presencia de coccidiosis en pri-mer lugar -tanto hepática como

18 BOLETÍN DE CUNICULTURA

Page 19: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

intestinal-, oxiuriosis, micosis cutá-neas y otocariasis, como principalesproblemas sanitarios de tipo parasi-tario.

Se amplió la temática de las pérdi-das por enteritis durante el engorde,que es con mucho el problema más gra-ve y que peores pérdidas proporcionade cuantos acosan a los cunicultores,pues significa la pérdída del 10 % delos gazapos producidos en las granjas,comentándose las peculiaridades deeste tipo de afecciones y sus posibleslíneas de estudio para el futuro.

- «Recientes conocimientos sobrela alimentación de las conejas re-productoras», por el Prof. R. Pari-gi-Bini

Se ha avanzado en el conocimien-to de la alimentación de los conejos,si bien aún quedan muchos puntospor mejorar en la nutrición de lashembras, especialmente por lo quehace al tema de las necesidades dela lactación y variaciones en la pro-ducción y concentración de la lechedurante los días que se mantiene laproducción. Las cantidades equivalen-

tes de pienso según sus poderes caló-ricos se señaló eran 2.450 Kcal. (con358 g./día), 2.660 Kcal. (337 g./día)y 2.300 Kcal. (381 g./día) para la mís-ma producción de leche.

La exposición de la temática ali-menticia se extendió hacia la pro-blemática de la desnutrición en lashembras, como responsable de alte-raciones de la reproducción, agalac-tia, eliminación y reposición de hem-bras, falta de desarrollo etc.

(F. Lleonart) n

La cunicultura en VIV' 90 de Utrecht

-^Cuántos de los 34.000 m1 queocupó la Feria VIV'90 pudieron in-teresar a los cunicultores?

-Sin duda muchos más de los que«a priorí» pudíera pensarse. Más de1.000 firmas presentes y representa-das y amplísimos stands sobre todala tecnología de vanguardia ganadera-en general-, dan mucho de sí parauna revisión pormenorizada enfoca-da desde cualquier prisma zootécnico.

Nos explicaremos: que duda cabeque VIV'90 no fue una Feria Mono-gráfica, ni el conejo es -reconoz-cámoslo- una especie que tenga de-masiada importáncia en el área geo-gráfica inmediata a la Feria deUtrecht. En este aspecto EXPO/AVI-GA es más completa. Pese a todo,hubo bastantes stands totalmente de-dicados a la presentación de anima-les y equipos de crianza de conejos,como veremos más adelante. Si a es-tos temas especializados, sumamos lomucho y variado en materia de equi-pamientos generales que ofrecía enconjunto VIV'90, podemos consíde-rar que hay sobrados alicientes comopara ofrecer a nuestros lectores unresumen de lo más significativo, se-gún nuestro punto de vista.

Recorrimos la Feria a lo largo y alo ancho... lo cual requería más de3 horas, entreteniéndonos lo justo 0mínimo, lo que puede dar una per-fecta idea de la magnitud de VIV'90;la parte del león de la demostración,se la lleva sin ningún género de du-das la avicultura -con toda seguri-dad nunca habíamos visto una Feria

tan completa en este aspecto-, se-guida de la porcicultura y del vacuno.

Desde el punto de vista especiali-zado ya hemos señalado lo que ha-bía, si bien más de la mitad de laFeria estaba relacionada con la tec-nología de equipamientos generalespara granjas e industrias relacionadascon la producción ganadera e indus-trialización de sus productos: cons-trucciones, climatización, limpieza, la-boratorios de productosmedicamentosos o vacunas, ordena-dores para gestión, control de pro-ducción y climatización, silos, maqui-naria para fábricas de piensos,transportes de piensos... muchos delos cuales eran ofertados por gran va-riedad de productores, la mayor par-te de los cuales eran europeos.

La Feria, digámoslo de paso, teníauna concurrencia de público verda-deramente masiva -había zonas enlas que no podía darse materialmen-te ni un paso-. Cada llegada de untren a la estación de Utrecht signifi-caba un nuevo contingente de visi-tantes -ganaderos, estudiantes, téc-nicos... venidos mayoritariamente delBenelux y Alemania, pero con pre-sencia de personas interesadas detodo el mundo.

La cunicultura y VIV'90

Con satisfacción podemos destacaruna significativa presencia de empre-sas que dedican netamente a la cuni-cultura presentes en la Exposición

-destacaríamos las que ofrecían ma-terial y jaulas, y las que presentabanhíbridos o animales mejorados, ade-más de los piensos y promocióncárnica-.

Los expositores de cunicultura sonlos que nos llamaron preferentemen-te la atención. Una vez revisada laFeria, podemos realizar una pequeñareseña de cada una de ellas; no cree-mos habernos olvidado de ninguna ytampoco creemos que algo se nos pa-sara por alto. Los expositores conquienes conversamos fueron los si-guientes:

F.XTRONA S.A.

La firma de Viladecaballs, bien co-nocida en nuestro ámbito geográficoofreció un amplio muestrario de jau-las industriales y de cunicultura para

Extrona

^

®

BOLETÍN DE CUNICULTURA 19

Page 20: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Distribuidores para España y Andorra

Carretera de Santes Creus, s/n - Tel. (977) 63 80 00 - 43814 VILA-RODONA

DERMOJETPARA VACUNACION SIN AGUJA

PEDIDOS A:

^^2asa(les

®

?Jlasaltes Co^rer^cial.,.aBalmes, 25

Teléfonos (93) 692 09 89' - 692 18 24Télex: 93870 MALS E

Fax (93) 691 97 5508291 RIPOLLET (Barcelona)

Page 21: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

pequeñas explotaciones familiares.Los equipos de la firma son sólidosy robustos y tienen gran aceptaciónen el centro y norte de Europa. Laempresa española reorientó su ofertahacia tamaños grandes de jaulas, ha-bida cuenta las disposiciones en ma-tería de bienestar animal dadas porla CEE. La empresa ha concurridootros años a esta demostración y seha afianzado en mercados exterioresmuy competitivos.

HILA 2000/EUROLAP

Esta empresa francesa, desde suscentros de selección de Bretaña, Nor-mandía y el Loire ofrece una ampliagama de productos de seleccíón ge-nética, fruto de numerosas compro-baciones. Como producto estelar sepresentó el híbrido IIYLA 2000, asícomo variedades para una clientelarural como el macho pesado MASSI-LA de color, el HIBRIGORA paraaptitud mixta pelo-carne, y machospara aptitudes maternales. Tambiénesta empresa ofrece la posibilidad -limitada- de razas puras tipo Cali-fornia y Neozelandesa.

HY-PL IIS

Esta variedad era ofrecida por laempresa de selección Grimaud Fre-res S.A. de Francia, junto con otrasespecies también seleccionadas -bá-sicamente labels y patos-. El híbri-do HY-PLUS, también presente enEspaña, se basa en dos líneas de ca-racterísticas maternales con prolifici-dad y producción de leche, seleccio-nándose además para las líneasparentales la conformación, la velo-cidad de crecimiento, índice de trans-formación y la precocidad. Los pro-ductos proceden de los centros deselección de las granjas de «La Cor-biére» y Moulin Domalain.

HÍBRIDO ZYKA

Se trata de un híbrído blanco deorigen holandés, que señala un granrendimiento en desarrollo y prolifici-dad -600 g. a los 28 días y 2.000g. a los 56 días de edad-, con unaprolificidad media de 8,4 gazapos porparto y una conversión de 3,0 entrelos 28 y 84 días, a base de consumír

un pienso con 14 % de fibra y 8%de proteína. Peso de la hembra adul-ta 4.500 g., peso del macho 5.500 g.

M/1T^1DER0 DE CONEJOS LONKY

Este matadero se presentó conjun-tamente en el stand en que figurabael híbrido ZYKA. Sus plafones a todocolor mostraban a un mercado mino-ritario excelentes platos y la gastro-nomía del conejo, publicados en unfolleto a todo color a modo de rece-tario con seis deliciosas especialida-des: Conejo frío en ensalada, Conejoal romero, Filetes de conejo en salsa,Filetes de conejo asados, Lomo de co-nejo en salsa de mostaza y Conejoa la normanda, Mmmmmmmm...!

Este matadero extiende su área deservicios al norte de Francia, Bélgicay IIolanda.

Jl1ULAS ALKO B.V.B./1.

Esta firma presentó una amplia se-lección de jaulas para conejos. La fir-ma de Wiekevorst, tiene una selec-ción de modelos industriales, contolva interior y nido exterior a basede módulos de 10, 8 0 6 unidades.La oferta estaba dirigida en espe-

cial a modelos mixtos engorde y re-producción, y jaulas tipo «hágalasVd. mismo» a base de bobinas demalla.

PIF.NSOS V/1N DER VF,LPEN

Además de ser, que viéramos, laúnica empresa que ofrecía piensos ter-minados para conejos, presentó unprograma de alimentación y raciona-miento muy complejo. También pre-sentuba un alimento de pre destetedenominado ELCOFORT.

HÍBRIDO R/1M P-231

La empresa E.B.S. (EuropeanBreeding Service) de Bélgica presen-tó tm animal de buena conformación,de tipo blanco y fruto del cruzamien-to entre el GP 111 v el GP 121. Lascaracterísticas de desarrollo ofrecidaspor la firma fueron un crecimientoen el engorde de ^12 g./día y un índi-ce de transformación de 2,8.

ELCO 13ENEL UX

Se ofreció el programa ELCO de

híbridos comerciales, presentados por

los distribuidores de la firma en IIo-

landa, la cual además de los conejos

mejorados distribuye piensos para co-

nejos, material, jaulas y ofrece un ser-

vicio de asesoramic:nto.

M/1TERLAP

La firma francesa, bien conocidaen el vecino país ofreció ima notahlevariedad de jaulas, algunas de las cua-

BOLETÍN DE CUNICULTURn 21

Page 22: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

CILIIEMSA CANEMARGRANJA

GRRN.IR CUNICO^ACl1NfC^l.R

- Isabel Perera Martin -

• MEJORA GENÉTICA EN NEOZELANDÉS Y CALIFORN/A.

• CONTROL SANITARIO. MÁXIMA GARANTÍA.

• ENVIAMOS A DOMICILIO.

* Casa Campi, s/n. 25.712 BELLESTAR - Alt Urgell - LLEIDA

Tel. (973) 352278 - 353584 - 350646

- ^ ^ GVtSSONA-

Sana energía para su ganado

FABRICAMOS PIENSOSPARA QUE MAS DE

22.500 SOCIOSALIMENTEN AL GANADO

DE LA FORMAMAS SANA Y NATURAL

AGROPECVARIA DE GVISSONA S . COOP. LTDA.Verge del Claustre, 32 -Tel. 55.00.00 -25210 GUISSONA (Lleida)

22 BOLETÍN DE CUNICULTURA

Page 23: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

accionado por una batería dc 24 v.Entre los distribuidores de pienso

de tipo fijo podemos significar los delas firmas DORSE'}' S'I'AL'f'I^.CII-NIEK B.V., DOFFRA R.V.IIORST, AALTENS CONS'}'RUC-TIE BEDRIJI^, y otras.

Entre las carretillas había modelosmuy sofisticados, con o sin balanzaincorporuda, recordamos los de las lir-mas WELVAARTS, B.V., VRIE-LAK, SANAP-(:AR'I'.

les eran modalidades nuevas entre lasque destacamos módulos para mater-nidad de 10 unidades, con ]ateralesde material plástico. Entre los siste-mas de equipamiento destacaríamoslos modelos californianos -esca-lonados- y sistemas automáticos dedistribución de pienso en carretillaso a base de tubos transportadores.Había equipamientos auxiliares y pi-sos a base de material sintético ynidales variados en material plás-tico.

Identificación de artimales vivos

La empresa TIRIS -Texas Instru-ments Registration & IdentificationSystem-presentó unas células deidentificación que se aplican por víasubcutánea y que permanecen en elanimal de por vida. La lectura puedehacerse mediante un detector situa-do entre 50 y 100 cm. y el bancode datos de identificación es capaz

para 64 bits. Puede ser utilísimo paragranjas de selección.

Tratamiertto dc las deyeccioucsy deprlradores dc líyrridos

En VIV'90 hubo una amplia pre-sencia de este tipo de instelacioncsy equipos, de entre los cuales dos nosllamaron bastante la atención, unopresentado por la firma CEIIAVENV VEGIIEL y otro por S.C.S.I3IOTECIINOLOGY L'1'D., pues setrataba de dos sistemas de deshidra-tación de las deyerciones, previa se-paración de la porción sólida y líyui-da con desecación ulterior de laprimera, para dar al final del procesoun producto revalorizado y vendihlecomo abono orgánico, y para prepa-ración de abono líquido previa fer-mentación del resto.

Otros materiales de interéspara el cunicultor

Después de la reseña que hemoshecho, señalando todos y cada unode los «stands» dedicados estricta-mente a la cunicultura, como activi-dad base... es preciso que seamostambién concretos en la descripciónde algunos equipamientos auxiliaresde tipo general, que pueden ser degran interés en cunicultura. Anotare-mos aquellos que consideramos demayor aplicación o que nos sorpren-dieron por su innovación.

Crotales para mataderos(identificación de canales)

La firma DEMAPLAST de Italiaofreció unas placas de plástico parainsertarlas en las canales para identi-ficar la marca del animal o del mata-dero; son atóxicas e irrecuperables yse fijan mediante una pistola neumá-tica, que permite insertar hasta 300con una sola carga. Los tatuadores-crotales para conejos podían ser losde 14 x 8 mm. de superficie útil.

Bebederos

Muchas empresas presentaron va-riados y abundantes modelos de be-bederos, algunos para conejos, otrospolivalentes. Entre las firma que ex-pusieron modelos recordamos a Lu-bing, Sleegers, Monoflo. Entre lasmodalídades de bebederos destacaría-mos los integramente metálicos situa-dos verticalmente y variedades detipo cazoleta.

Distribución automática

y semiautomática de piensos

Hubo una gran presencia de equi-pos de distribución de alimentos qirenosotros cualificaríamos de estáticosy dinámicos; los primeros con aplica-ciones más orientadas hacia la avicul-tura y los segundos más versátiles-manuales o automáticos-. Los ali-mentadores dinámicos automáticosfuncionan como verdaderos robots,discurriendo sobre railes. La firmaPOLYMETAL presentó un distribui-dor robotizado (Porky Robot) muycurioso con una capacidad de 485 1.

Eqrripos par•a limpiezu inteAral, lavadoy dC'Sllr%C'CtaC101J

Las operaciones de limpicza sonfundamentales para cualquier empre-sa ganadera y mucho más para la cu-nicultura, que requiere efectuar unaimportante prevención de las enfer-medades. Las Perias gananderas sonpor lo general muy aptas para estetipo de equipamientos. Vimos algu-nas máquinas de barrer francamenteinteresante para la limpieza de los pa-sillos de las granjas de conejos, pre-sentadas por la casa D1130, amén delas clásicas limpiadoras a presión delas cuales la Feria era un importanteesponente -firmas NILI^ISK,KRANZLE, KARCIIER, DII30,SANIT'EC.

Entre los eyuipos para desinfecciónpresenciamos una nebulizadora paradesinfectantes de }a firma MASA-LLES de España.

(F. Lleon^u-t) n

BOLETÍN DE CUMCULTURA 23

Page 24: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

CU I IIGREBEL ,granja de selección en Castellón

«Trabajamos sobre todo con cunicultores expertos»

E1 Levante atesora la tradicióncunícola más honda de la geo-g^rafía española. A orillas del Me-diterráneo, en Torreblanca (Cas-tellón), se alza un conjunto denaves de diseño industrial en elgue se alojan más de novecien-tas madres. Se trata de CUNI-GREBEL, granja de selección cu-nícola fundada en 1977. Se tratade una explotación de diseño ori-ginal y moderno, modulada, deventilación estática, dirigida pordos cuidadosos «manitas» de estesector: José Antonio Gregori yMigzlel Folch. Ellos y sus anima-1es constituyen un singular ejem-plo de éxito en cunicultura. Enestos años CUNIGREBEL ha se-guido ama trayectoria ascenden-te y dedicada a la selección derazas puras, especializados enNeozelandés y pioneros en la se-lección del conejo de aptitud re-sistertte «EBRO».

Comentamos con Miguel elmomento actual de la cunicultu-ra y hacia quién va dirigido sutrabajo:

-Últimamente, estamos ven-diendo a cunicultores expertos.Granjas nuevas se crean pocas.Nuestra principal área de traba-jo es la región Valenciana, Múr-cia, Almería y Teruel; tambiéntenemos ventas en Galicia, An-dalucía y algunas veces en elNorte de España.

Si tuvieras que destacar algode los animales gue produce CU-NIGREBEL ^Cuáles de sus carac-terísticas resaltarías?

Animales sanos. Habría quedestacar varias cosas: nave, ins-talaciones y capacidad genética.Con todo, un animal sano esesencial. .Un animal sano, aun-que no sea bueno, el cunicultorlogra hacerlo productivo. Es ver-

dad que todo va unido; higieney limpieza; alimentación, a laque aquí prestamos mucha im-portancia. ^Tacharnos de llevarallí un problema? Eso nunca. Elanimal está sano. Después pue-de dar más o menos de sí, me-jor o peor resultado, pero en esoinfluyen luego muchas otrascosas.

Como anécdota puedo contarque en un reciente viaje a Teruel(en la zona de Calanda) un se-ñor que nos vio descargar cone-jos se nos acercó para ver si nossobraban: ^Son ustedes de CU-NIGREBEL? Quería animales delos suyos porque una vez com-pré y aún conservo un machoque me dura ya más de cuatroaños.

Seguramente la clave está enque no hay que vacunar, ni tra-tar para esconder los problemasindividuales, sino echar fuera elanimal afectado. Cuando nues-tros animales caen en cunicul-tores experimentados, que losalimente bien, los animales leduran. Hay que cuidarlos, des-parasitarlos, alimentarlos cuida-dosamente, prevenir problemas.

En lo que se refiere a selec-ción, Miguel Folch nos explicacual es el proceso de cría, con-trol individual-mediante tatua-je-, registro, vacunación mixo-matosis, crecimiento, sanidad.Además se detiene en un aspec-to que merece la pena resaltar

aquí: la estructura del grupo deanimales solicitados.

-Generalmente, abastecemosa nuestros clientes con tres lí-neas independientes de sangre,sobretodo en granjas de nuevaformación. Sin embargo, al cabode un tiempo el cunicultor nossolicita solamente machos nue-vos. En esto todos son muy e^i-gentes. Además, al tener estruc-turada nuestra selección sobretres líneas podemos abastecerde machos renovados sin incu-rrir en consanguinidad.

Después de varios años hemosalcanzado un macho Neozelan-dés verdaderamente fogoso. E1cunicultor gusta de estos ma-chos de tamaño mediano, tiran-do a grande, pero no muy masi-vo. E1 maclio ardiente facilita eltrabajo y asegura un ritmo deproduccion más acelerado.

En CUNIGREBEL se utilizanritmos de producción intensivos.Miguel lo asocia a la capacidadde alimentar correctamente alganado.

-Alimentamos nuestros ani-males con piensos de GallinaBlanca Purina. Durante todo elaño con Conejina EF y en vera-no con Conejina Mater. La ma-yoría de los cunicultores te soli-citan con qué alimentar elganado que se llevan. Muchagente desconoce los productosde las marcas. Siempre resultaesencial manejar bien la alimen-tación. La mejor garantía deadaptación y éxito es un buenprograma de alimentación des-de el principio.

Hablemos de uno de los facto-res que más nos di ferencia en e1mercado: el servicio post venta.^Hasta qué punto es importanteasesorar a nuestros clientes?

-E1 sentido post venta es bá-sico. Hay que darlo en todos los

24 BOLETÍN DE CUNICULTURA

Page 25: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

CONE^INA SPRINT

x^Véalos^crecer_

Gallina Blanca Purina

Page 26: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Si Vd. forma p^rte del 93.96 % deexpositores satisfechos de EXPOAVIGA,

que piens^n volver a p^rticip^ren el cert^men, est^ es su oportunid^d.

EXPOAVIGA 91 h^ ^bierto el plazo desolicitud de ^dmisiones .

Si desea exponer por primer^ vezen la ^uténtic^ PLATAFORMA

INTERNACIONAL DE LA TECNOLOGIAGANADERA, diríj^se por escrito ^:

EXPOA/IGASALON INTERNACIONAL DE LA TECNICA

AVICOLA Y GANADERA

AVDA. REINA Ma CRISTINA, 08004 BARCELONA

BARCELONA

del 12 al 15 Noviembre 1^I91

^Con a caaoaacu^ oe

^^^.,,.^,.,^^^.^^,,^^ ,^ ^„^,,.^Departarnent de Corr.erç,Consum iTunsma

t ,EI máximo exponerrte.

0^

/BER/A/^IINEA a aí^iM[5 o ES3w^^+

Page 27: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

sentidos. Con mis animales, pon-go la mano en el fuego. Si vana una granja en condiciones yson bien alimentados, esos ani-males funcionan. E1 serviciopost venta te vincula con elcliente, también durante los pri-meros partos. Es más, si por ca-sualidad el animal no funciona,preferimos reponer con otro; esmejor no complicarse. Sin em-bargo, algunos ganaderos por nogastarse veinte mil duros más alprincipio, escatiman en anima-les y en piensos y finalmente fra-casan. Por eso el asesoramientoes esencial. En cunicultura todoes un conjunto para sacar kilosde carne.

Las instalaciones de CUNI-GREBEL son excelentes. Hoydía es inusual por caro construirnaves moduladas con salas defosa profunda y capacidad para150 madres. Son caras pero re-sultan comodísimas para man-tener controlado el microbismode la granja durante varios años:«En general la gente no puede

hacerlo, pero nosotros desinfec-tamos cíclicamente con formolal 20-25 % en la sala de madres.Además los fosos nos permitenlimpiar el estiércol con comodi-dad y con frecuencia. Con navesmoduladas y de gran volumende aire disponible es más fácilmanejar y tener limpias las ins-talaciones.»

CUNIGREBEL se asesora pun-tualmente de las novedades enreproducción y genética. Recien-temente han empezado a traba-jar con el sistema de venta dereproductores de un día espe-cialmente aplicado a conejos deaptitud resistente «EBRO». Setrata de un programa desarro-llado a partir de animales de se-lección de la Facultad de Vete-rinaria de Zaragoza. La técnicade adopciones de animales de undía permite adaptar el conejo re-cién comprado a la granja dedestino y José Antonio y Miguelestán trabajando en esta técni-ca, aunque reconocen que el cu-nicultor es reticente «porque les

CUN IEXPO'9 1

da miedo que el animal noaguante el trayecto».

Es lógico que la técnica -ar-chiprobada ya- tarde tiempo enimplantarse, pero da gusto vercómo los auténticos pi-ofesiona-les de la selección se incorporana sistemas novedosas con verda-dero afán de superación. Estoscunicultores han desarrolladoun vídeo propiu; aplican del ur-den de tres complementos en suprograma de alimentación; si-guen fieles a un ritmo de rubri-ción intensivo conscientes deque así sus conejas rinden másy pueden exigirles todo lo me-jor que ellas llevan en sus ge-nes. Así es CUNIGREBEL unconjunto de pequeños y riguro-sos detalles que configuran elafán del cunicultor profesionalpor trabajar bien. Por hacer dela cunicultura una práctica vcr-dadcram^•nt^• rrntablc.

Texto y fotosF. Robles

JORNADAS TECNICAS DE CUNICULTURAMataró, 9 de febrero de 1991

Lugar: Sala de Actos del Instituto Alexandre Satorras(Av. del Velódromo, s/n. MATARÓ)

PROGRAMA DE ACTOS

11,00 a 12,00 h. Recepción e inscripción de losasistentes y entrega de documentación.

12,00 h. Saludo a los asistentes y presentaciónde las Jornadas de Cunicultura.

12,30 h. MESA REDONDA SOBRE LA SITUA-CIÓN DEL SECTOR CUNÍCOLA ENCATALUNYA, con la participación de losmiembros de la Mesa Sectorial de Cu-nicultura del DARP, representantes de:

14,15Federació de Cooperatives Agráries 16,30de Catalunya.Institut Agrícola Catalá de SantIsidre.Unió de Sindicats Agraris de Cata-lunya.Unió de Pagesos.Ramaders i Pagesos de Catalunya. 18,30Sindicat de Pagesia.

- ASAC-Joves Agricultors.- Federació d'Associacions de Cun-

cultura de Catalunya.- Associació d'Empresaris d'Escorxa-

dors i Comerç d'Aviram, Conills, Ousi Caça de Catalunya.

- Associació Espanyola de Cunicultura(ASESCU).

h. Pausa-Almuerzo. (')h. «EL MERCADO ÚNICO CUNÍCOLA. EL

RETO DEL 93». Conferencia a cargo delDr. Joaquín Serna Hernández, Conse-jero de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción de la Representación Permanentede España ante las Comunidades Euro-peas, seguida de coloquio.

h. Clausura de las Jornadas de Cuni-cultura.

n

BOLETÍN DE CUNICULTURA 27

Page 28: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

ONTROLE Y ELIMINELA TIÑADE SU EXPLOTACION

^SOLUCION CONCENTRADA SOLUCION CONCENTRADA

^^^ ESTEVE VETERINARIA^

% Laboratorios. Dr. ESTEVE. S. A.

Avda. Virgen tla Monlserrat, 221 - OB026 Barcebna

Page 29: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

DOSSIER

Las enfermedades del aparatourinario del conejo

Los riñones son órganos de extraordinaria importancia en el conejo. Cual-quier enfermedad orgánica repercute directa o indirectamente en el riñón,causando lesiones que pueden tener una gran transcendencia sanitaria.

Las enfermedades nefrológicas del conejo com-prenden afecciones congénitas -raras-, tumores-muy raros-, lesiones de tipo degenerativo -ne-frosis- o inflamatorias -netritis-, estas dos úl-timas son las más frecuentes. Entre las nefritis seobserva especialmente las nefritis de tipo intersti-cial, casi siempre relacionadas con infecciones porel protozoo Encephalitozoon ct+uiculi. Estos últimostienen gran importancia pues al inspeccionarse enel matadero constituyen el único signo indicativode esta parasitación.

Anomalías congénitas y de desarrollo

Estas enfermedades son raras y están represen-tadas por las formas siguientes: agenesia unilate-ral, hipoplasia, ectopia, fusión de los dos riño-nes, hidronefrosis, hidro-uréter y riñonespoliquísticos. En este último caso, se trata de quis-tes debidos a ectasias tubulares que pueden al-canzar hasta 1 mm. de diámetro. Su númeroaumenta a la edad de un mes para alcanzar cen-tenares a la edad de 6 meses. La enfermedad po-liquística renal es hereditaria y de transmisiónautosómica recesiva en la estirpe IIIvo.

La hidronefrosis puede también ser de natura-leza adquirida por causa de una pielocaliectasiacausada por un estancamiento aséptico de la ori-na, debida generalmente a una presencia de cál-culos uretrales. En estos casos está asociada a unanefrosclerosis -atrofia de las nefronas y fibrosisintersticial-.

Transtornos de origen vascular

Hemorragias:

La presencia de petequias diseminadas, es unalesión relativamente frecuente -en un 2% de co-nejos muertos lactantes y el 5% en conrjos adul-tos-. Las causas no son específicas, pero se de-ben a afecciones tóxicas y/o infecciosas, queprovocan micro-lesiones en los vasos sanguineos.

Trombosis:

La trombosis arteriolar y glomerular -microan-giopa►a trombótica- es la expresión habitual deuna coagulación intravascular discminada. Este (• -

F^cuan I. Nef^rosis en toxemia de gestación. Estad<^degenerativo agudo de los riñones. (de Marcat^^ y Kos-mini, 1986).

Los riñones son órganos muy sensibles en el conejo. El conejo es un ani-mal que puede vivir en parajes desérticos, aprovechando el agua de lasplantas, ello exige una capacidad de filtración enorme, y una capacidadde reabsorber agua como muy pocas especies.

BOLETÍN DE CUNICULTURA i9

Page 30: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

nómeno se observa en los casos de hepatitis ne-crótica infecciosa -denominada también enfer-medad vírica hemorrágica- hepatitis vírica ex-perimental y en aflatoxicosis.

NEFROSIS:

Las alteraciones degenerativas y/o necróticas,con o sin acumulación de pigmento -hemosi-derina, lipofucsina-, están reagrupadas bajo ladenominación de nefrosis. Esta palabra indica ne-fropaúas inducidas por alteraciones regresivas glo-merulares -glomerulonefrosis- y/o tubulares (tú-hulo nefrosis).

Gfomerulo-nefrosis:

Entrc las diversas formas de glomerulonefrosis,se aprecia la amiloidosis, la hialinosis y la necro-sis por trombosis capilar ( microtrombosis). La ami-loidosis y la hialinosis corresponden a un efectodegenerativo crónico del mesangio gromerular conacumulación de materiales de naturaleza proteica(amiloide y sustancia hialina, compuesta de coá-geno de tipo IV) ba,jo forma de depósitos amorfosacidófilos.

Amiloidosis:

La amiloidosis observada a nivel del riñón, porlo general forma parte de una amiloidosis genera-lizada en el organismo, interesando el intersticiotubular dcl riñón y también a otros órganos, prin-cipalmente el hígado, el bazo y los nódulos linfá-ticos; se trata de una amiloidosis sistemática reac-cional, como efecto secundario de enfermedadescrónicas, generalmente de naturaleza inflamato-ria. La amiloidosis procede de ^ma proteica séricacon función inmunoreguladora, producida exce-so por el hígado y la médula ósea, después deestímulos antigénicos prolongados. En las nefro-sis amiloides, el examen macroscópico de los ri-ñones permite observar pequeñas placas granulo-sas de color amarillo-rosáceo y en sección, estríasradicales de tipo córtico-medular, del misrno co-lor, debido a la relación constante con el estromatubular.

La amiloidosis suele ser el origen de una protei-nuria alta y durante tiempo, determinando a lalarga una insuficiencia renal mortal.

Necrosis isquémica:

Se trata de una grave lesión degenerativa de losglomérulos como resultado de trombosis capila-res glomerulares asociadas a w1a microangiopa-tía sistémica, por causa de lesiones endotelialesy/o trastornos de la coagulación saguínea. En lapatología expontánea, se asocia con una hepatitisnecrótica infecciosa -enfermedad vírica hemo-

rrágica- por causa de la gravedad que da en loshepatocitos y lesiones endoteliales, inducidas porel virus responsable.

Túbulo-nefrosis:

Generalmente están asociadas con perturbacio-nes metabólicas del epitelio tubular con acumu-lación de proteínas, lípidos, carbohidratos y/o pig-mentos (hemosiderina y lipofucsina) en loslisosomas o con acumulación de sales de calcioen las mitocondrias -nefrocalcinosis-. La túbu-lo-nefrosis puede ser observada sin esta acumula-ción, pero con lesiones epiteliales degenerativasnecróticas, especialmente por razones isquémicas,tóxicas o carenciales (colina, vitamina K).

En los casos de enteropatías crónicas se obser-va degeneración hidrópico-vacuolar.

Túbulo-nefrosis con gotas hialinas:

Se caracteriza por la presencia de numerosas go-titas a ►norfas con un contenido glicoproteico enel citoplasma tubular (PAS positivo). Esto es laconsecuencia de los trastornos de la filtración glo-merular -glomerulo nefrosis y glomerulonefritis- con una sobrecarga de la reabsorcióntubular y un acínnulo de materiales en los lisoso-mas. En estas tubulopatías, el córtex del riñon sehalla de color pálido y a veces ligeramente opacoa la sección, mostrando en general una ligera tu-mefacción.

Túbulo-nefrosis esteatósica:

Se caracteriza por la presencia de una parén-quima renal relativamente friable, de color ama-rillento y las células epiteliales están repletas detriglicéridos. Se puede observar esta lesión en lastoxemias de gestación (Fig. I), junto con simila-res lesiones en el miocardio.

Túbulo-nefrosis pigmentaria:

Es una forma que se observa con gran frecuen-cia en los conejos en el matadero -43 %-; lostúbulos presentan epitelios llenos de finas granu-laciones de lipofucsiona.

Por sus dimensiones y afinidades tintoriales, es-tos granos pigmentarios pueden confundirse conmicrosporas de E. cuniculi, que también se da enotros órganos como el cerebro y en células in(1a-matorias mononucleares. A pesar dc haber unacierta similitud -las mismas coloraciones con losmétodos de Giemsa y Gram- es raro yue la en-cefalitozoonosis alcance una extensión tubular ma-siva, característica de la lipofucsinosis. Pueden ca-ber dudas sobre la posible concomitancia de losgránulos pigmentados y los microsporos, especial-mente cuando hay una encefalitis por E. cuniculi.

30 BOLETÍN DE CUN[CULTURA

Page 31: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Hay un buen número de enfermedades que causan lesiones renales secun-darias. Téngase muy en cuenta, pues el riñón es muy delicado.

Lesión

Trombosis renal arteriolar

Hemorragias renalesNecrosis isquémicaTúbulo-nefrosis

Túbulo-nefrosis esteatósicaLipof^ucsinosisGlomerulonefritisNef^ritis intersticial

Nefritis primariaNefritis purulenta

enfcrmeda^i

enfermedad vírica hcm^^rr^í^;ica, al1a-toxicosis.ení^ermedadcs tóxicas.eni'crmedad vírica hcmorrá^;ica.inf^eccioncs crónicas, tóxic^^s, algunascarencias.toxemia de gestación.1nlOXlCaClón nle(jlCalllelllOsc1.

enteritis, mamitis, estrcptococia.c nteritis, br^^nc^^neumc^nia, mamitisy metritis.encefalc^citc»o^^nosis.mamitis, metritis, ítlceras ^1c1 pie,pasteurclosis crónica.

Tantc^ en la lipofucsin^^sis com^^ en la escefalito-zoonosis, se ^>bservan con frecuencia graves alte-raciones de^;enerativas del epitclio rcnal -dege-neración de los núcleos y cie Ic^s citoplasmas-.Examinando al microscopio electrónico se puedeapreciar que la nefrosis pigmentaria se caracteri-za por gránulos similares a los peroxisomas, citc^-segrosomas y cuerpos mieloides que contengan li-pofucsinas. Se ha emitido la hipótesis de quc lalipofucsinosis tubular era consecuencia de ^ma in-toxicación de ^>rigcn exógeno, como por ejemplola administración de aminc^glicósidos como la gen-tamicina, que es particularmente nefrotóxica parael a^nejo, aun a dosis ligeramente superiores alas terapéuticas.

NEFRITIS

En los conejos se observan glomerulonefritis ynefritis intersticiales -en formas no purulentas-,nefritis cmbólicas metastásicas -fortnas purulen-tas-y nefritis granulomatosas. Estas últimas apar-te de formas renales recientemente observadas c^etuberculosis y pseudotuberculosis (yersiniosis) es-tán limitaclas a las cnccfalocitoz^^onosis, en la cual

las Icsic^ncs í;ranulomatc^sos drl riñón sc ^lcsarr^^-Ilan al mismo ticmpo quc las inl1aii^aci^^ncs in-tcrsticialcs linfuplatimocitarias.

Glomerulonef ritrs:

Son poco I^rccurntcs: ^1c1 I, I al 4,9 % c^^n res-pccto a las Icsioncs orí;ánicas clctccta^las cn luscxámcnes post-m^>rtcm; al^;un^^s uñalan quc s<^ncl I,S % de las Icsi^^ncs rcnalcs, cn hasc a^^lrascstadísticas. Pucclcn prescntarsc ^1e fc^rma Ic^cali-zada o clifusa, aí;u^la <^ snh-agucia. Sc han aprc-cia^ío en las hemhras aclultas quc presentan entc-ritis o mamitis.

En las formas ^lifusas, los riñoncs estan tumc-factus y pálidos a la serción, cl córtcx aparccragrandado, decol^^ra^1o y a vcccs c^^n mancl^as ^fi-scminadas. Las Icsiones hist^^lúgicas sr carartcri-zan por una hiprrcelulari^iací de I^^s ^;I^^n^írulus-filtración Icur^^citaria dcl mcsangi^^- y ncrru-sis segmentaria dc tip^^ fibrin^^i^íc, c^>n tr^^mh^^siscapilares y sín(isis glc^m^rulc^-capsulares cn I^^s ca-SOS CrónICOS.

Aparte de los casc^s esp^^ntáncos y p^^cu f^recucn-tcs, es prccisc^ reror^lar quc I^^s n^^iclcl<^s rxpcri-

La orina del conejo es habitualmente muy turbia, lo cual se debe a la in-tensa capacidad de reabsorción de agua y al régimen alimenticio. La turbi-dez se debe a la presencia de cristales de carbonato cálcico monohidrata-do, carbonato cálcico anhidro y fosfato amónico magnésico, que formanverdaderos posos.

t30LETÍN DE CUNICULTURA 31

Page 32: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

mentales más importantes de las glomerulonefri-tis han sido desarrollados en el conejo. La glome-rulonefritis experimental por inmunocomplejos-glomerulonefritis membranosa prolifera-tiva-, que se obtiene con la inoculación de es-treptococos alfa-hemolíticos en el conejo pre-in-munizado, representa un modelo animal de glo-merulonefritis asociada a endocarditis sub-agudadebida al estreptococo del hombre.

Nefritis intersticiales:

Corresponden a las inf1amaciones renales másfrecuentes (Fig. 2). Se distinguen en nefritis in-

Ficukn 2. Focos de net^ritis crónica intersticial (deMarcato y Rosmini, 1986).

tersticiales primarias -especialrnente observadasen la encefalitozoonosis y más raramente en laleptospirosis- y en nefritis intersticiales secunda-rias, detectadas en afecciones variadas, tanto sison renales -como la glomerulonefritis, microli-tiasis y presencia de cálculos en la pelvis- o ex-trarenales -como la enteritis, bronconeumonias,mamitis y metritis-.

Desde el punto de vista patogénico, las nefritisintersticiales primarias se desarrollan como con-secuencia de lesiones tubulares -estas nefritis sedenominan tírbulo-intersticiales- están bajo la in-f1uencia de factores hematógenos -infecciosos oinmunológicos-. Desde el punto de vista anato-mopatológico, se les observa habitualmente en fo-cos sueltos o diseminados, raramente son difu-sos, y presentan una evolución aguda, sub-agudao crónica. En las formas agudas y subagudas losfocos radiales corticales constituyen sobre la su-perficie de la sección pequeños focos grisáceos.Examinándolos histológicamente se observa unainfiltración intersticial cortical de células linfoides-forma linfoplasmocitaria-. La forma crónicaaparecc habitualmente después de una forma agu-da o sub-aguda; el riñón presenta, en los casosmás frecuentes, una superficie irregular con zo-nas en depresión, que corresponden histológica-mente a focos de fibrosis cortical con atrof'ia delparénquima renal -tírbulos y glomérulos- e in-filtraciones linfoideas residuales.

La causa más frecuente de nefritis es por la pre-sencia del protozóo Encephalitozoo^ cuniculi, que selocaliza primitivamente y rnás frecuentemente enel riñón -más que en el cerebro-. Es responsa-ble de dos formas de nefritis intersticial: linfoplas-mocitaria aguda y esclero atrofia crónica, en estaúltima forma de nefritis los protozoos no puedenser detectados en las preparaciones histológicas.E1 diagnóstico de encefalocitozoonosis puede rea-lizarse bajo criterios clínicos (por los transtornosnervisos) e histológicos (observación de una me-ningoencefalitis no purulenta especialmente gra-nulomatosa).

Inversamente, en las formas agudas y sub-agu-das y crónicas pueden ser identificados los pará-sitos con los métodos adecuados (Giemsa, Gram-Weigert, Goodpasture), apreciándoseles en formade perqueños gránulos ovoides intracelulares (epi-telio de los túbulos corticales y yuxtamedulares)o intratubulares. Las células parasitarias presentanhinchazón por repleción de microsporas -pseu-doquistes- o aparecen Ilenos de parásitos en es-tado de degeneración necrótica. A veces, en lazona medular, se constituyen microfocos granu-lomatosos constinridos por macrófagos epitelioi-des y raramente células gigantes.

Las nefritis intersticiales secundarias, después decálculos en la pelvis renal, son poco frecuentes.La pelvis renal aparece ectásica y conteniendo sus-tancias granulosas arenosas o amarillentas -con-creciones o cálculos-. Por otra parte, se aprecianfocos múltiples en forma cuneiforme grisáceos yradiales (córtico-medular) con una retracción es-clero-atrófica de la zona más externa del córtex.Se trata de focos de nefritis intersticial crónica,

F^cuaa 3. Nefritis purulenta embólica (de Marcato yRosmini, 1986).

como consecuencia de lesiones mecánicas irritan-tes de la pelvis renal causadas directamente porcálculos o por infecciones bacterianas favorecidaspor la retención de la orina -pielonefritis ascen-dente de origen urinario-.

La calicapielectasia debida a cálculos puede aveces causar hidronefrosis con una atrofia escle-rótica casi total del riñón.

32 BOLETÍN DE CUNICULTURA

Page 33: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Las nefritis purulentas son desde el punto dr

vista patogénico, hematomas (descendientes) o dc

origen urinario (ascendentes) según la forma en

que se establezca la infección piógena (Fig. 3). En

el conejo, las formas ascendentes son raras. Las

lesiones hematógenas comienzan en el córtex, y

más especialmente en los glomérulos, formando

micro-abscesos diseminados, los cuales se extien-

den y hacen coniluyentes, en tanto que el exuda-

do purulento alcanza la zona tubular y mcdular.

Las nefritis purulentas hematógenas pueden apa-

recer como secundarias a las mamitis o metritis

sépticas, dcrmatitis ulcerosas -patas, cara- o for-

mas crónicas dc pasteurolosis. (Fig. 4)

Según ciertos autores, la nefritis purulenta con

metástasis embólicas (hematógenas) se hallan más

frecuentemente en forma de pequeños abscesos

diseminados en la corteza, para las formas agu-

das, que bajo formas flegmonosas con difusión

intratubular medular del exudado purulento. Tam-

bién se observan nefritis purulentas en aquellos

pequeños focos que se forman a lo largo de las

estrías de eliminación. En otro caso, los fenóme-

nos congestivos y/o hemorrágicos perifocales y le-

siones necróticas extendidas en forma de abanico

son muy evidentes (infartos sépticos ► . Raramen-

te, se pueden identificar formas purulentas con

abscesos localizados sólo en el córtex (abscesos

renales).

En los casos de pseudotuberculosis, se obser-van múltiplcs nódulos granulomatosos en relie-ve, que contienen sustancias necróticas caseosasy blandas.

La pseudotuberculosis se debe a la Yersinia pseu-

dotuberculosis y se manifiesta por Iesiones intesti-

nales que pueden extenderse a otros órganos por

vía hemo-linfocitaria. Desde el punto de vista his-

tológico, se presenta un granuloma de forma ca-

racterística con una zona central de necrosis ca-

rioréxica y periféricamente con una aglomeración

de macrófagos epitelioides tras una zona externa

de inf^iltración linfocitaria intersticial.

VÍAS URINARIAS

La litiasis -o presencia de cálculos- en la pel-

vis renal es poco frecuente en los conejos. A ve-

ces se pueden identificar pequeños cálculos mi-

croscópicos en los túbulos renales -microlitiasis

tubular- cn conejos aparentemente normales.

Esta microlitiasis puede ser debida a trastornos

metabólicos, desequilibrios nutricionales, desequi-

librios hormonales, insuficiente abrevamiento 0

a un éxtasis urinario. La microlitiasis masiva, de-

bida a una sobredosis de vitamina D puede pro-

vocar fibrosis e infiltración intersticial de células

mononucleares. Por último, el examen macros-

cópico, permite apreciar un aspecto pastoso del

parénquima -nefrocalcinosis-.

FicuKn 4. Pielonefritis crónica, runui a^nsecuencia de

cálculos en la pelvis renaL (c1e Marcato y Rosmini,I 986).

La litiasis de los uréteres y de la uretra son ex-cepcionales.

AI mismo tirmpo que hay cristalw^ia rcnal birnevidente, se aprecia un sedimento importante, ^luepuede dcpositarse en la vejiga causando una fucrtedilatación del órgano. Recordemos due la orinadel conejo es normal ►nente turbia por razón deque presenta normalmcnte materialcs mincralescristalinos (carbonato cálriro n)onohidratado, car-bonato de calcio anhidro y fosfato amóniro-n)ai;-nésico)

La excesiva distensión de la v•jiga (ectasia) puc-de tener asimismo origcn neurológico (cistoplcgi^^)o por parálisis de la vejiga, u ser consecuenciade obstrucciones localizadas, como consecuenria,por ejemplo, de lesioncs dc litiasis dc la urrtra.La ectasia neurógena dc la vejiga puede habersetambi •n a lesiones de la méd(da espinal por trau-mas o inflamaciones. Puede estar o no asoci^^d^ia paraplegias -parálisis del trcn posterior- purlesiones causadas por frarturas o luxariones ver-tebrales. Las cistitis ticnen gcneralmente una etio-logía infecciosa ascendente favorecida por el ^st^^-sis urinario. La mucosa de la vcjiga ap^^rereedematosa y congestionada -hipertermia- o biense halla engrosada, cosa yuc se da rcgtdarmentren las formas crónicas.

TUMORES

En el riñón han sido descritos nefron)as de ori-gen embrionario -nefroblastomas o adenumiosar-comas-, carcinomas -hiperne('romas- y linfo-sarcomas. También se ha señalado tu^ caso de leio-mioma junto a la vejiga.

(F. LI. R.). n

P. S. Marcato y R. R^^smini. «Journí•c ^1c pathiilul;ic ^1u lapin

de compagnie ct des ronkcurs ^lomcs(iques». Pari^. 18 nu^^.1989. Rec. Med. VeI. 1990, 166: 105-112.

BOLETÍN DE CUNICULTURA 33

Page 34: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

(ENFERMEDAD VtRICA NEMORRAGICA DEL C(J

• Inactivada.

• Protección a partir del 4.° día.

• I'Vláxima eficacia: Seguimiento

mediante control

de inhibición de la

hemoaglutinación.

C►asis: 1 rríl.

Revacunación: Cada 6 meses

Administracifrn: Su^icut^nea

--_-ESPE^iALIDAD 8101.OG^CA

DF USO YE^ERINA^t^O

^,/II.A PA ^ LA ENI`ERIIEDAD^ACUNACONrRA

VIRICA NEMORRAGfCA DEl CONEJO

tNDICACtONES:Prevención de la Enfermedad Virica

Hernorrágica del Conejo

LAL3C►RATORIOS CJVEJ.Ef^, S. A.Sede Central

Perra^rir^rctrs, ^>rr At>rfr^ ^#21

i'!(rrc^^ i^ ^3 '."s 7[7()' . 2? l^i ^lFi^fF^l^>r 89 i333 LC)LE E^

Tclet^x 19871 23 n7 572ac^t^ LEC^N

Di ►ección CamercialS.rrui:^urr,r Tnnrd,td, ^i0 5 `° Ohc. 37ftr7rN^r A^17 51 ^tfi ^iA7 ^7 21ir^lr^rA: NEi(7VEJf Ft'r^lr•f.rr i!)1) 44 7!^U 00

1EtC)1() MAt)FiIO

E;iF'/1NA

Page 35: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

InformeBA SES DE LA F/ S/OL OG ÍA DE LA REPROD UCCIÓNPARA /NSEM/NAC/ÓN ART/F/CIAL EN LA CONEJA

Raymundo Rodríguez de Lara*

Producción cunícola y ritmos de reproducción

En los primeros intentos de intensificación de losritmos de reproducción, Hammond y Marshall(1925), encontraron que la gestación en conejaslactantes -cubiertas inmediatamente después delparto- no se mantiene, excepto cuando pocos ga-zapos son amamantados y en épocas de nutriciónabundante. Esto último, fue confirmado por Adams(1967), al señalar que las conejas cubiertas inme-diatamente después del parto y con camadas nu-merosas, son capaz de mantener una gestaciónnormal, pero esto dependerá de los niveles de ali-mentación. Conejas alimentadas ad libitum con al-tos niveles energéticos, y cubiertas durante los pri-meros días post-parto, son capaces de quedarpreñadas repetidamente y lactar continuadamentepor varios meses.

Patridge y colaboradores (1983) confirmaron quelas conejas cubiertas en los períodos inmediatamen-te después del parto, son capaces de sostener unagestación y lactación simultáneamente por variosciclos productivos, sin influenciar la producción le-chera, la habilidad para concebir y su condicióncorporal, ello como resultado de la capacidad delas conejas para obtener suficientes niveles de nu-trientes.

La definición de un ritmo de producción óptimoimplica un conocimiento profundo de los factoresque afectan la fertilidad, prolificidad y particular-mente la relación que puede existir entre la gesta-ción y lactación.

Prud Hon y Bel (1968) compararon conejas cu-biertas antes del segundo día después del partocon aquéllas cubiertas normalmente, y no encon-traron diferencias estadísticas sobre la fertilidad yprolificidad. Sin embargo, en estudios posterioresPrud Hon y col (1969) indicaron que las tasas deconcepción fueron significativamente más bajas enlas cubriciones efectuadas entre los días 0-6, queaquéllas realizadas entre los días 10-20 post-parto,y que el número de gazapos nacidos totales y na-cidos vivos, fueron significativamente mayores eneste último ritmo de reproducción.

Varios autores han demostrado que conejas bajoritmo semi-intensivo de reproducción, producen enpromedio uno o más gazapos nacidos totales por

' Centro de investigación científica del estado de México.

camada que las sometidas a ritmos intensivos(Adams, 1960; Prud Hon y col., 1969; Foxcroft yHasnain, 1973; Selme y Prud Hon 1973). Estosautores lo explican en términos de diferencias enel número de cuerpos lúteos y sitios de implanta-ción, y sostienen que las mismas pueden variar enrelación a el número de gazapos amamantados,en función de las razas, de las condiciones am-bientales o ambas, (Prud Hon of col., 1969). Lamayoría de los autores soportan la hipótesis de queuna reduccion en la fertilización, y una alta mortali-dad embrionaria pudiera ser la causa de la dismi-nución de la prolificidad en las conejas, bajo rit-mos intensivos de reproducción.

Las causas de bajas en la fertilidad en conejascubiertas inmediatamente después del parto, hansido atribuidas al incremento de fallos ovulatorios(Foxcroft y Hasnain, 1973 y Prud Hon y col., 1973)y a la presencia de altos porcentajes de oocitosque permanecen infértiles (Torres y col., 1977).Existe, sin embargo, ciertas dificultades para acer-tar, si las bajas en la fertilidad se deben a estascausas, o son el resultado de pérdida total embrio-naria. (Beyer y Rivaud, 1969).

Prud Hon y col. (1969), señalan que la condicióncorporal en el momento de la cubrición despuésdel parto constituye un factor determinante en losniveles de fertilidad, resultante al observar que lapérdida de peso corporal durante la gestación in-fluye sobre la fertilidad en los períodos inmediata-mente después del parto, y que niveles normalesson únicamente logrados cuando las conejas al-canzan sus pesos máximos entre los 10 y 20 días.Existen, sin embargo, estudios en que la fertilidady prolificidad no parecen ser afectados cuando co-nejas de diferentes genotipos son cubiertas en losprimeros días después del parto (Partridge y col.,1983). Martin y Donal (1976) vieron incluso en co-nejas híbridas, tasas de concepción ligeramente su-periores en los ritmos intensos de reproducción,que en los semi-intensivos. La gran variabilidad queexisten entre experimentos, han sido explicados entérminos de diferencias genéticas (Foxcroft y Has-nain, 1973; Partridge et al., 1981) y a diferenciasen el medio ambiente y manejo (Rodríguez, 1984).

Existe poca información referente a trabajos con-cretos para evaluar el efecto del ritmo de produc-ción, sobre la productividad en conejos para car-ne, criados bajo sistemas de explotación intensiva.

130LETÍN DE CUMCULTURA 35

Page 36: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Martin y Donal (1976), encontraron que los rit-mos intensivos de reproducción presentan los ni-veles más altos de productividad, comparados conlos ritmos semi-intensivos (51.8 vs. 36.5 gazaposdestetados por coneja y año respectivamente). EIintervalo parto-cubrición no afectó el número de ga-zapos nacidos totales, nacidos vivos y destetadospor camada y mortalidad antes del destete. En unestudio similar Surdeau y col. (1980), constataronniveles comparables de productividad entre los rit-mos intensivos y semi-intensivos de reproducción.

Poujardie y Vrillon (1973), utilizando ritmos semi-intensivos de reproducción lograron niveles de pro-ductividad mayores en conejas híbridas que en ra-zas puras. Los valores mayores de 68 gazapos des-tetados por coneja y año, fueron obtenidos decubriciones entre hembras California y machos Pe-queño Ruso, seguido por 59 gazapos de PequeñoRuso x Neozelandés Blanco. En el caso de cubri-ciones dentro de razas, la producción anual fue de46,56 y 57 gazapos destetados, para PequeñoRuso, California y Neozelandés Blanco respectiva-mente. Por su parte Rouvier (1980) utilizando elcruzamiento California x Neozelandés Blanco, ob-tuvieron 0,97 gazapos más destetados por cama-da, que el promedio de las dos razas puras, mien-tras que el Neozelandés Blanco x California nomostraron mejora con respecto a las razas puras.

EI uso de la inseminación artificial en cunicultu-ra y sus efectos sobre la fertilidad, prolificidady productividad

Los primeros trabajos sobre inseminación artifi-cial en conejos fueron desarrollados por Walton(1927) y la mayor parte de las investigaciones rea-lizadas han sido efectuadas bajo condiciones delaboratorio. No es hasta la presente década en quese han venido desarrollando trabajos para evaluarel uso de la insemínación artificial, en explotacio-nes intensivas de conejos para carne (Ruffini y col.,1978; Paufler y col., 1979; Szemeredi, 1980; Theauy Roustan., 1980; Roustan 1982; Fanlo, 1983;Schlolaut y col., 1980; Rodríguez, 1984; Roca,1987).

Los trabajos de investigación sobre el uso de lainseminación artificial en cunicultura han mostrado

que los niveles de fertilidad no difieren estadística-mente de aquéllos obtenidos en cubrición natural(Napier, 1963; Maertens., 1980), aunque hay unaligera ventaja en favor de este último programa (Ro-dríguez, 1984). Existen, sin embargo, evidenciasde que el tamaño de la camada al nacimiento enconejas inseminadas artificialmente, es menor en1-1,5 gazapos con respecto a aquéllas cubiertasnaturalmente (Maertens, 1980; Roustan, 1982; Ro-dríguez, 1984).

Thean y Roustan (1980) señalaron que la fertili-dad y prolificidad de las conejas inseminadas artifi-cialmente, depende de varios factores algunos li-gados a la hembra, otros al macho y otrosrelacionados con la tecnología del semen. Los mis-mos autores sostienen que la respuesta de las co-nejas a los tratamientos para inducir la ovulación,su receptividad y estado fisiológico en el momentode la inseminación, así como las diferencias gené-ticas, dentro de las mismas conejas, son los facto-res de variación más relevantes ligados a las hem-bras en inseminación. Esto conlleva a estudiar lasformas como cada uno de éstos factores afecta alcomportamiento reproductivo.

Los procedimientos para inducir la ovulación, nonecesariamente garantizarán buenos resultados enla inseminación artificial, ya que la fertilización yel normal desarrollo embrionario son factores im-portantes.

En cubriciones normales, la ovulación es induci-da por el coito (Heape, 1905). En inseminación ar-tificial la inducción de la ovulación ha sido lograda,con machos vasectomizados (Adams 1961), me-diante la estimulación eléctrica (Carlyle y Williams,1961; Hafez, 1964), administración de sales cúpri-cas (Fevold et al., 1936; Harris, 1941) o utilizandohormonas gonadotrópicas.

Los trabajos demostraron que la mejor respues-ta de las conejas a la inducción de la ovulación,eran cuando se utilizaban las hormonas gonado-trópicas, particularmente la hormona coriónica hu-mana (HGG) (Hulot y Poujardieu, 1976), sin em-bargo, su utilización práctica en explotacionesintensivas se vio limitada al observarse, que estahormona estimulaba la formación de anticuerposy que su respuesta se inhibía después del tercery cuarto tratamiento. Esto fue confirmado por Reely col. (1976), quienes encontraron que la forma-ción de anticuerpos decrecía la fertilidad de las co-nejas después del cuarto y quinto tratamiento con-secutivo. Previos estudios desarrollados porHumphrey y col. (1973), observaron que la utiliza-ción de el factor liberador de la hormona gonado-trópica (GnRH) inducía la ovulación sin ninguna des-ventaja.

Estos trabajos sin duda abrieron un nuevo cam-po en los estudios sobre utilización de la insemina-ción artificial, en granjas comerciales y es así comoRuffini of col., (1978), demostraron que la adminis-tración de GnRH sintético, o gonadorelinas causóun incremento en la fertilidad, y que la administra-ción de 10 µg. o una dosis menor de un compues-to análogo resultó en 10 partos en un año (Pauflery col., 1979). Por su parte Schlolaut y col. (1980),

36 BOLETfN DE CUNICULTURA

Page 37: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

no encontraron decrementos en la fertilidad en 18inseminaciones realizadas consecutivamente, cuan-do utilizaron Receptal (compuesto análogo deGnRH) en dosis de 0,3 cm. Los niveles de fertili-dad registrados hacia la octava inseminación, fue-ron del 80 % con un promedio del 70 % al finalde todas la► series.

Otro de los factores importantes ligados a la hem-bra, que influencian el comportamiento productivoen inseminación artificial es la receptividad de lasconejas (Cotton y Torres, 1976; Roustan, 1982; Bat-taglini y col., 1982). La coloración de la vulva hamostrado ser una de los mejores indicadores dereceptividad en las conejas (Torres, 1977), y el deestar relacionado con altos niveles de fertilidad (De-levau, 1977). Esto último ha sido confirmado porBattaglini y col. (1982), quienes encontraron queconejas con vulvas rojas que fueron inseminadasartificialmente, resultaron con tasas de concepcióndel 73 %, mientras que en aquellas con vulvas ro-sas y blancas, resultaron en 55,6 % y 39 % res-pectivamente. Sin embargo, estos autores encon-traron que los niveles de fertilidad en conejasreceptivas lactantes, fueron menores que en las nolactantes.

Paufler y col. (1979), inseminaron conejas artifi-cialmente en los primeros dos días después del par-to, utilizando para inducir la ovulación GnRH(Receptal), inyectado intramuscularmente simultá-neamente con la inseminación. Los autores encon-traron que el número de gazapos nacidos por ca-mada fue de 7,0, con 5,8 alcanzando el destetea los 25 días. La tasa promedio de concepción fuede 71,5 % correspondiendo a un año de servicio,con 50 gazapos destetados por coneja.

Rodríguez (1984), utilizando la raza Neozelande-sa Blanca en sistemas de explotación intensiva, ysiguiendo la metodología de inseminación emplea-da por Paufler y col., (1979) publicó tasas de con-cepción más bajas, pero un mayor número de ga-zapos destetados anualmente en conejasinseminadas entre los días 2-8, después del parto,respecto aquellas inseminadas entre los 17-24 díaspost-parto (62,0 % vs. 75,1 % y 45,7 vs. 39,1, ga-zapos respectivamente. EI autor encontró que lastasas de concepción y la productividad numéricaanual mayores correspondieron a las conejas ali-mentadas con niveles altos en proteína y someti-das a ritmos intensivos de reproducción (72,7 %y 48 gazapos respectivamente). n

BIBLIOGRAFÍA

ADAMS, C. E. (1960). Journul of Repro-duction and Fer[ility, I, 36-44.

ADAMS C. E. (1961). Journal u/ Reproduc-

tion and Fertilily, 2, 521-522.

ADAMS C. E. (1967). Journal of Reproduc-

tion and Fertility, 14, 351-352.

BEYER, C. y RIVAUD, N. (1969). Physiolo-

gical Behaviour, 4, 753-757.

CAMPS, R. J. (1982). Boletín de Informa-

ción Agruria del Banco de Bilbao. Oc-

tubre-Diciembre, 83, 3-6.CARYLE, A. y WILL.InMS, T. D. (1961). Jour-

nal of Physiology. 157, 42-44.COIJN, M., ROUILLERE, H., SIMONNET, J.

y Lucns, Y. (1980). Proc. 2nd Wld Rub-

bit Congress, Barcelona, / 274-283.

CoTTON, E. y ToRRes, S. (1976). ler. Con-gress Internationale Cunic Dijon, Com.62.

DELAVEnu, A. (1977). Cuniculture, 18,

297-298.

FANLO, G. R. (Ig83). Tesis Pro/esional. Es-

cuela Universitaria de Ingeniería Téc-

nica Agrícola de Barcelona, España.FEVOLD, H. L., Htsnw, F. L. y GREEP, R.

(1936). American Journal Physiologv,117, 68-74.

FoxceoET, G. R. yHnsNA1N, H. (1973).Journal o f Reproductinn and Ferti-lity, 33, 367.

HAMMOND, J. y MARSIIALL, F. H. A. (1925)(UK; Oliver and Boyd, 44, 70.)

HArEZ, E. S. E. (1964). Acta Zool. Stock-holm, 45, 123-131.

HEAPE, W. (1905). Proceeding of the Ro-yal Society, B 76, 260-268.

HuLOT, F.y PouJARDIEU, B. (1976). Annu-

/es de Biologie Animale, Biuclremie,Biophysiyue, 16 (5), 635-643.

HUMPHREY , R. R., V COI. (1973). ^17dOCY(-

r:ulogy, 92, 1515.MAIiRTENS, L. (1980). Proc. 2nd. Wld. Ruh-

bit Congress, Barcelona, pp. 107-I17.MARTIN, M. M. S. V DONAL, R(1976). lcr.

Congres International Curticole Dijun

(France) 1976. Communicaton 75.Nnr1ER, R. A. N. (1963). Rabbits. In «Ani-

mals for Rcsearch» (W. Lanr Pcttrcr,Ed.), pp. 323-364. Academic Pre.cs, Nett•

York.PARTRIDGE , G. G., FOLEY, S. y CORRIGALL,

W. (1981). Aninr. Prod., 32, 325-331.PnRTRIDCt>, G. G. ALLAN , S. J. y FINDLAY,

M. (1983). Rahbit Research Curtferen-ce, Derbyshire College of Agricultu-re, March, 1983.

PAUPLER, S., SCHLOLAUT, W. y LANGE, K.

(1979). ZucJrthyg. /4, 37-42.POUJARDIEU, B. y VRILLON, J. L. (1973).

Journées de recherches avicoles et cu-nicoles, 12-13-14 december 1973. Pa-ris, France; /nstitut Techniyue de 1'ut^i-

culture (1974) 89-93.PRUD'HoN, M., Rouv1ER, R., Cnla., J. v

BEL, L. (1969). Am2als Zoutech., l8,317-329.

PRUD'HoN, M. y col. (1973). leresJourness de Recherches Avicoles etCunicoles. Dec, 1973. PublicationITAVI.

REta., J. R., HuMPHRr•.Y, R. y DEMONnY,

W(1976). Fertilitv artd Sterilitr, 27,59-64.

RocA, C. T. 1987. lcr. Seminario Situ^r

ción y Perspectivas de la Cunirulluracn MCxico. Ccntru dr lnrestil;a<•icinCienlíficu del F.stado dr^ h1c^.ricu, A. C.11-12 y 13. Agosto 1987.

RonRlcul:z ur•. LARn. R. (1984). PhD Thc-sis. Universitr nf Bristul, Depurhrn^ntuf Artimal Nushcurdrv.

Rous^rnN, A. (1982). Crnricvrlture, 4b,189-195.

Rouvu:R, R. 1980. Pruc. 2nr1. Ruhhi!C'on^r. Barcclona.

RurnNl-CnsTROVn.I.I, C., NoRDIO-Bnl.ulssE-Rn, C. y MorvclARnIN1, R., (1978). Cnrri-kl(COIt!lYa, 15, 8-9.

ScnLOl.nuT, W., LnNCr., K. y Pnurl.r.R, S.(1980). Proceedirr^ o/ 2nd. World Rah-bit Congress, Barcelona, pp. 323-332.

SELME, M. y PRUU'HoN, M. (1973). ln jour-nes de Reclrerches Avicoles rt Cnrricn-les, 12-13-14 decrmbre 1973. Paris,Francc, /rrstitnt T^cltnique dr I'Aric'ul-ture (1974), 55-58.

SuRDEnu, P., WnrluaoN, G. }^ PERRm.R, G.(1980). Proc•redinK u/ llte 2rtd. WnrldRubbit Cun/;ress, Barcrlona, pp.313-321.

SzEMr.RI:DI, G. (1980). Cuniculurra, 26,133-136.

THEnu, M., RousrnN, A. (1980). 1'roc•. 2rtd.Wur'ld Rahbit Cun^ress. Barcelutta, pp.333-340.

ToRRrs, S., GERnRD, M. y Tlnltnul,TS,(1977). Arrn. Biu1. Arrinr. Biuclr.Bioplrl•s., /7, 63-69.

Wn1.TON, A. (1927). Proceedint; uf thr Ru-yal Sncietl^, B. 101, 303.

BOLETÍN DE CUNICULTURA 37

Page 38: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

EXPOAVIGA: REGLAMENTO SANITARIO

1) Los animales que concurran a EXPOAVIGA-91deberán estar identificados individualmente, me-diante tatuaje y/o crotal auricular, cuya relaciónse reflejará en la correspondiente DocumentaciónSanitaria.

2) Todos deberán proceder de una exp/otaciónsituada en una zona indemne de epizootía dedeclaración oficial para la/las especie/s recepti-vas que concurran a EXPOAVIGA 91.

3) Todas las partidas de animales irán provis-tas de las siguiente documentación sanitaria:

- las procedentes de España: Guía de Origeny Sanidad Pecuaría, Interprovincial, para todaslas especies, y Certificado expedido por la corres-pondiente Jefatura de Sanidad y/o Producción Ani-mal u Organo Competente de la respectiva Co-munidad Autónoma, en el que se acredite elcumplimiento de los requisitos sanitarios que paracada especie se señalan en el punto B.

4) Ser transportados en vehículo o jaula desin-fectada antes de la carga, debiendo presentarseel correspondiente Certificado de Desinfección, enlas partidas procedentes del Estado Español, y/oel Certificado de Transporte Internacional para lasprocedentes del resto de la CEE y paises terceros.5) Haber sido sometidos a tratamiento antipa-rasitario interno y externo, en los últimos 30 días,lo que se hará constar en el correspondiente Cer-tificado sanitario.

GANADO CUNÍCOLA:

Los animales que concurran a EXPOAVIGA-91:

- procederan de una explotación controladasanitariamente y sometida a un programa ade-cuado de profilaxis higiénica vacunal y no hanexistido enfermedades infecto-contagiosas y pa-rasitarias en los últimos 6 meses en los animalesalbergados.- habrán sido vacunados contra la Mixomato-sis en los últimos 3 meses.- Cualquier animal que presentara en el cursode la Muestra sintomatología de cualquier otra en-fermedad infecto-contagiosa, de complejo respi-ratorio o de dermatomicosis, será evacuado rápi-damente de la misma, procediéndose a susacrificio.

HAN CONFIRMADO LA ASISTENCIA...

- Can Rafel 93 - 855 07 79- Cunigrebel 964 - 42 06 10- EI coniller 977 - 89 81 42- Hispanhibrid 977 - 63 80 00- Hy - plus 977 - 87 82 19- Migjorn 93 - 869 67 55- Tecunsa 93 - 772 56 89- Riudemeia 93 - 797 15 29- Canemar 973 - 35 06 46

Fecha límite para confirmar su participación:28 de febrero.

LEGISLACIÓN

CONTINGENTACIÓN DE CARNE DE CONEJO PROCEDENTE DE PAÍSESNO COMUNITARIOS. CONTINGENTE ESPAÑOL: 644 TM. PARA 1991

E1 Diario Oficial de las Comunidades Europeas del 5 de diciembre de 1990, por elReglamento n. ° 3508/90 de la Comisión, establece que para el 1991 el contingente decarne de conejo procedente de países no comunitarios, modificando el Reglamento 3.538/89incrementándose en un 10 % la contingentación establecida para 1990. Considerando lasmedidas previstas ajustadas al Comité de gestión de la carne de aves de corral y huevos,se ha adoptado que queda fijado en 644 Tm. el contingente que podrá aplicar el Reinode España, conforme el artículo 77 del Acta de Adhesión. Esta cantidad se podrá importaren un 50 % de 1 de enero a 30 de junio y el 50 % restante de 1 de julio al 31 de diciembrede 1991. E1 aumento de las contingentaciones para cada año será del 10 % sobre la basede la cifra total del año anterior.

ASESCU dispone del Reglamento íntegro 3508/90, los Socios que deseen una copia,rogamos nos la soliciten y se la remitiremos a vuelta de correo.

3ó BOLETÍN DE CUNICULTURA

Page 39: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

XVI SYMPOSIUM DE CUNICULTURA

III MUESTRA REGIONAL DE CUNICULTURA

7, 8 y 9 de mayo / Castellón de la Plana

La TEMPERATURA EN LA PRODUCCIÓN CUNÍCOLA, será el tema central del XVI Symhc^sitnnde Cunicultura que organira la Asociación Española de Cunicultura, ASESCU, y que se celehrará

en la Comunidad Valenciana durante la primera quincena de mayo de 1991.

PROGRAMA PROVISIONA^.

Dtá 7, martes Día 9, juevesI I.OOh. INAUGURACIÓN. III Muestra Regional

y exposición del XVI Symposium decuniculu ► ra.

10.00h. PONENCIA: Prohlemas dr la terniurc-gulación en cunicultura. D. A. Finri(Univcrsidad Vitcrb^^-Italia)

13.OOh. Vino de honor y degustaciones regio- 10.30h. IIL ^ Sesión: Comunicaciones.nales. 11.45h. Dcscanso.

17.OOh. MESA REDONDA. Presentacicín de laMesa Sectorial del conejo y debate con

I 2.OOh.I 4.OOh.

IV. ^ Sesirín: Comunicacioncs.

las Asociaciones de cunicult^>res de laC^>munidad Valenciana.

15.30h. BUFFET presentado h^ ► r la Esruel^^ deGastronomía.

19.30h. Mascletá popular. 16.30h. PONENCIA: In[1uencia dc la nuu^iri^ínCrrstan l ^I ^ ía nírola D Pt r I; ( . .c a pa r cu

Día 8, miércoles [3atllori-ESA13)9.OOh. Recepción. [nscripciones. 17.OOh. V.a Scsión: Comunicaci^^nes.

IO.OOh. ACTO INAUGURAL del XVI Sympo-sium.

18.OOh. MESA REDONDA: Al;ruhari ► ^nes de ln-ter^s Econón^ico (pruducri^ín, pr^>n^^^-

10.30h. PONENCIA: Situación de la cunicultu- ci^ín, comcr'riali^arión, etc.).ra cn la Comunidad Valenciana. Pers-pectivas de futur^^.

ll iP i d é i CD J ú

19.30h. ACTO DE CLAUSURA. Enu^el;a tr ►► l^er^sy dihl^^mas.

onse erna o (t cn co a). es s eI I.OOh. MESA REDONDA: La cunicultura me-

diterránca y su intluencia en la CEE.secretaria Symposium:Servicio de Pr^^mocicín y Ayudas Instituci^^nales

12. I Sh. Descanso. D. Carlos Bu,j12.30h. I.a Scsión: Comunicaciones. Ramón y Cajal, 18 haj^^s13.30h. CONCURSO GASTRONÓMICO 12005 Castcllón c^e la Plana

Asamblea Ordinaria de ASESCU. tel. 964-20 52 I I ext. 21 I16.30h. PONENCIA: Int1uencia de la tempera-

tura en la nutricicín hráctica del conejo. agencia de viajes:D. Julio Fernández Carmona (Univer- VIAJES ORANGE Fax. 964-22 34 93

17.OOh.sida^i P. Valencia)II. a Sesión: Comunicacioncs.

Pucrta dcl S^^I, 212001 CASTELLÓN

tcl. 964-22 37 00

20.OOh. N OFICIAL EXMO. YUN-RECEPCITAMIENTO CASTELLÓN. PLAZO ENTREGA COMUNICACIONES:

15 de abril dr 1991

PETICIÓN DE UN NÚMERO GRATIS

Posiblemente conozca a cunicultores o amigos a los cuales puede interesar esta revist<r. Ustcdpuede dársela a conocer. Rellene el boleto adjunto y remítanoslo a«Boletín de CUNICULTU-RA» , Muralla del Tigre, 12, 08302 MATARÓ. Le remitiremos un número sin cargo.

Sr/Sra. __ __ __. .. ... . ... ..

Calle _ ... .................................................................................. n.°/piso ._............_..........._..... ...................................................

Población ......................................................................................_..... .................... Código Postal ... __

BOLETÍN DL CUNICULTURA 39

Page 40: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

NOTIC IAS Y COMENTARIOS

MÁS DIFICULTADES PARAPROMOCIÓN DE LA CARNEDE CONEJO EN EL REINOUNIDO

UN POCO DE HUMORNUNCA ESTÁ MAL...

UN MATADERO FRANCÉSQUIERE IMPLANTARSEEN ESPAÑA

A la vista de la ternura que ins-pira el conejo a Lady D, vemosrealmente difícil que la carne deconejo sea promocionable en elReino Unido.

EXPO-AVIGA CONVOCÓA SELECCIONADORESDE CONEJOS.SE PRETENDE HACERUNA GRAN EXPOSICIÓNDE EJEMPLARES.

La Feria EXPO-AVIGA se ce-lebrará entre los días 12 y 15 denoviembre de 1991. La cunicultu-ra siempre ha estado presente enesta demostración, tanto por loque se refiere a la exposición deejemplares como a contenido téc-nico, con la celebración de unaJornada. Están preparándose paraestos actos unos programas atrac-tivos.

La exposición de conejos envivo se desea adquiera un primerplano, situándose en un lugar pre-ferente en el Salón y cerca delstand de ASESCU. Cuando ten-gamos más detalles les informare-mos oportunamente.

Hay expresiones en castellanoque pronunciadas de forma rápi-da y con cierta entonación y gra-cia, pueden parecer que las digaun hijo de Mahoma; una de estasfrases puede ser escuchada de vezen cuando en una granja de cone-jos. Pronúnciese rápidamente: iBá-jame la jaula bájamela!

NOTICIA INSÓLITA PEROQUIZÁS AGRADABLE PARALOS CUNICULTORES

En mi último viaje por Suda-mérica, he podido constatar laexistencia de un restaurante cuyaúnica especialidad es la carne deconejo. La carta gastronómica pue-de demostrar la cantidad de exce-lentes platos en los que el conejoes el material principal.

En este restaurante han comi-do las máximas autoridades del Es-tado de Aragua y también han glo-sado de sus excelencias en losperiódicos más pretigiosos, el pro-pio governador del estado Sr.CARLOS TABLANTE, en su ar-tículo «Por Aragua. Cosas de Co-nejos». Esto puede ser un ejemploen nuestro país productor de co-nejo, este suculento animal es di-fícíl de encontrar en muchas car-tas gastronómicas.

Otro detalle de interés es elaprovechamiento total de los sub-productos del mismo para marro-quinería, zapatillas, bolsos, etc.que pueden comprarse también eneste restaurante.

Más insólito aún es el degustarcomo postre un queso excelenteelaborado, según el propietario,con leche de coneja, que les pue-do certificar que es exquisito. Loque no sé realmente es como selas ingenian para ordeñar laconeja.

Si alguien pasa cerca de este res-taurante, creo que vale la pena yes un honor para el sector cu-nícola.

(Albert Pagés Manté)

Tenemos noticias procedente dediversas fuentes que aseguran queun fuerte grupo francés intenta es-tablecerse en España, se trata deun gran proyecto, con una insta-lación para el sacrificio y faenadode más de 100.000 conejos sema-nales. Si nos enteramos de algomás ya se lo comunicaremos.

UN CURSOVERDADERAMENTEINTERNACIONAL

En los pasillos del pasado cur-sillo básico de cunicultura pudimoscomprobar la internacionalizaciónde estas conferencias. Era una pe-queña torre de babel. Efectiva-mente: había entre los más de 100asistentes 20 portugueses, 4 0 5franceses, 3 italianos, algunos asis-tentes de países árabes, etc.; en-tre los profesores hubo tambiénprimeras figuras de Italia y Fran-cia, además de un escogido cua-dro de profesores de nuestro país.En definitiva iun completo éxito!

PRECIOS ALTOSDEL CONEJO EN ESPAÑA

Resulta chocante la situación delos precios pagados al productorpor los diversos mercados, así puesmientras en la primera semana denoviembre de 1990 se alcanzaronlas 360 ptas./Kg., los mercados deItalia cotizaban a unas 3.400 lirasy los franceses estaban por debajode los 15 francos (300'- ptas.)Si tenemos en cuenta que en es-tos países matan respectivamentea 2,6 y 2,3 Kg. de peso vivo paraunos piensos a precios parecidos,comprenderemos como en Españaestamos obteniendo unas remune-raciones mucho más interesantesque las nuestros vecinos.

40 BOLETÍN DE CUNICULTURA

Page 41: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

UN CONEJO DESAFIALA PIEL DE VISÓN

Gracias a la ingeniería genéti-ca, ahora es posible lucir un abri-go de piel de conejo tan suave ydelicioso como el visón o el zorroazul, sin atentar contra ninguna es-pecie en peligro de extinción. Re-cientemente, un grupo de investi-gadores franceses del InstitutoNacional de Estudios Agronómi-cos, INRA, ha presentado -trasdies años de investigación- su úl-tima creación: el Orylag. Se tratade una nueva raza de conejo que,además de tener una carne exqui-sita, está cubierto por una pielabundante y de gran suavidad altacto. Los responsables del proyec-to apuestan por que los peleterosrecurran a la piel de este roedorpara sus creaciones, y se dejen es-pecies menos prolíficas.

En realidad, la belleza del pela-je de este conejo se debe a unaanomalía genética. En efecto, lapiel de un animal está habitual-mente cubierta por dos tipos fun-damentales de pelos. Uno de elloses el de cobertura, largo, grueso,ralo, muy pigmentado y produci-do por los folículos pilosos prima-rios. EI otro tipo de pelo es el delana -también llamado borra ovello interior-, más corto y fle-xible, y originado en los folículospilosos secundarios. En el caso delOrylag, un gen, el rex, altera elbuen funcionamiento de los folí-culos pilosos primarios, que sólollegan a producír una especie depelusa. Así se eliminan los pelosfeos e impresentablesa. En el ani-malario del INRA los conejos Ory-lag, sometidos a unas condicionesde luz y temperatura pseudoinver-nales, desarrollan un denso pelaje.

IDÓNEA PARA EL CONSUMO

La carne de conejo es idóneapara el consumo por sus caracte-rísticas de crianza y por su bajocontenido de grasas y sodio, locual hace que sea recomendada porser un alimento dietético excelen-te. Además, la carne de conejo esideal para confeccionar una sucu-lenta variedad de combinacionesculinarias. Por su jugo, proteínasy sabor, es uno de los componen-tes características de nuestra coci-na regional.

MALHUMOR ENTRELOS PRODUCTORESDE ANGORA

Los cunicultores que instalaronunidades de producción de pelo deangora andan desorientados y des-concertados después de haber rea-lizado unas inversiones millona-rias, que por ahora carecen derentabilidad -a los actuales pre-cios de la lana de angora-. Losprecios han caído en picado desde1985 hasta la fecha, tanto por re-ducción del consumo, como por elimportantísimo aumento de la pro-ducción de China y otros países.

LA CUNICULTURAEN EL GRUPO COREN

La sección de conejos de Coo-perativas Orensanas (COREN),mantiene un crecimiento constan-te desde su inicio en el año 1986en cual se facturaron 33.000.000de ptas. En el ejercicio de 1989,el montante de las ventas de pien-sos para conejos se elevó a130.000.000 de ptas., cifra cier-tamente importante.

La citada empresa dispondrá enbreve plazo de un matadero pro-pio muy moderno, con un alma-cén frigorífico para conservaciónde las canales.

JORNADAS TÉCNICO-GASTRONÓMICASDE CUNICULTURAEN PORTUGAL

EI pasado año se celebró la pri-mera reunión encuentro de cuni-cultores lusitanos. La convocatu-ria la promovieron un grupo deentusiastas técnicos, el Ur. JoséMaría Pinho nos comuniró yuc: di-cha reunión congregó 500 cunicul-tores, cifra que no deja de ser sor-prendente en un país cuyaproducción es de sólo 8.000 Tm.Los últimos años han tenido unagran pregresión, por cuanto enpoco tiempo se han implantudaomás de 100 granjas industrialcsque en total ya crian más de30.000 conejas.

En estos momentos, se está rca-lizando ^ma campaña de promo-ción de un producto cárnico yuees muy apreciado en la zona cen-tro-norte del país y cuyos preciosson altamente remunerativos.

Un grupo de promotores y téc-

nicos están gestionando la posibi-

lidad de la formación de una Aso-

ciación Portuguesa de Cunicultura.

Por nuestra parte, cuentan con

toda nuestra experiencia y apovo.

ESCASA RETENCIÓNDE LA ROBENIDINA ENLA CARNE DE CONEJO

La Robenidina es un productoderivado de la guanidina que yuí-mícamente corresponde al 1,3 bis(p-clorobenzildeneamino) guanidi-na, clorhidrato. Esta sustancia cstáautorizada v se utiliza como coc-cidiostático de gran eficacia. Enel Departamento de Farmacologíade la Universidad de Zaragoza seha realizado un estudio en cone-jos Neozelandeses blancos paraaveriguar la farmacocinética y dis-tribución corporal de dicha sustan-cia, administrada por vía intra-venosa.

Los datos detectados señalaronque dicha sustancia tiene una se-mivida beta de 22 minutos, desa-parecindo prácticamente de la cir-culación sanguínea en 120minutos. Los datos detectados cnel estudio, permiten señalar la bajacapacidad de fijación de la Robe-nidina y por lo tanto la práctica-mente nula cantidad de residuosque produce en la carne de conejo.

BOLETÍN UE CUNICUI.TURn 41

Page 42: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

ANUNCIE S E EN ELBOLETIN DE CUNICULTURA

LOS MAS ECONOMICOS DEL MERCADO

BEBEDEROS AUTOMATICOSDE VALVULA - TETINA

PARA CONEJOSEN ACERO INOXIDABLE

En cajas de

Legítimos de importación.la. Firma Mundial.

Garantizado por 10 años.Entrega inmediata

PRECIO PROMOCION

56: ^.PARA FABRICANTES,

DISTRIBUIDORES Y

CUNICULTURADE SELECCION

hnos . verge^\

• Selección y cría de reproductores en razapura.

• Neozelandés Blanco.• California.• Gris de Viena.• Chamois de Thuringia.• Instalaciones en ambiente natural y aire libre.• N.° Oficial registro 224/OOí. Granja clasificada

de Sanidad Comprobada por la Generalitat deCatalunya.

Ctra. Benifasar, s/n. Tel (977) 57 00 20.Apartado 87

43560 LA SENIA (Tarragona)

1800 unidades GRANDES CONSUMIDORES.

Solicite nuestro catálogo gratuito a:

^.. . -.• .^.- ^.-

F/a von^!/►in°mejora el rendimientoen conejosSolicite intormación a:Hoechst Ibérica, s.a. - Dpto. AgricolaTravessera de Gr^cia, 47-49Tel. 209 31 11' 08021 Barcelona Hoechst

.

Page 43: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

AZÚCARES NOHIDROLIZABLES PARAPREVENCIÓNDE LAS DIARREAS

En diversos trabajos desde haceaños, se ha presentado que los azú-cares no hidrolizables por los fer-mentos digestivos podían ser la so-lución de las gastroenteritis de losconejos. Recordemos en este as-pecto los estudios y esperanzas quesuscitó la lactulosa.

En la conferencia de ZOO-TECH'90 se presentó la posibili-dad de actuar con fructo-polisacá-ridos y fructo-oligosacáridos paracontribuir a estabilizar el pH yevitar el desarrollo de los coliba-cilos.

FOLLETO DE UNA MARCAESPAÑOLA DE EQUIPOSCUNÍCOLAS EN GRIEGO

Recientemente la firma EX-TRONA ha realizado una ediciónen griego de la lista de sus pro-ductos para cunicultura. La edi-ción de esta información ha sidoposible gracias a los distribuido-res en el país heleno y a la COP-CA (Consorcio de Promoción Co-mercial de Cataluña).

VOLUMEN DE NEGOCIOSDE LA FIRMA MATERLAP

Según un folleto tituladoFRANKRIJK, publicado con mo-tivo de la Feria VIV'90, se señalaque la factoria francesa de Cha-teaubourg, se dedica preferente-mente a la fabricación de equiposde jaulas para conejos y equipospara cria de patos.

Las cifras de negocios duranteel año 1988 ascendieron a 360 mi-Ilones de pesetas, de las cuales el10 °lo correspondieron a las expor-taciones. Esta empresa ha efectua-do ventas de equipos en Alema-nia, Austria, Suiza, Argelia, Túnezy Marruecos.

LA CUNICULTURA INTERESAEN EGIPTO

En Egipto hay un notable inte-rés por la cunicultura, pues el con-sumo cárnico puede ser aumenta-do de forma muy razonable. Hayun proyecto gubernamental para

VIAJE DE ESTUDIOS

EI técnico en cunicultura Dr.Gualterio, autor de diversos tra-bajos de etiología e inseminaciónartificial ha permanecido unos díasen España visitando diversas ex-plotaciones de conejos en la zonade Levante, viaje realizado en co-laboración con una importante fir-ma española de equipos y jaulas;el Dr. Gualterio colabora actual-mente con la firma de alimentosPetrini como responsable técnicode cunicultura v coordinador deesta actividad.

CONVENCIÓNEN UNA INDUSTRIADE PIENSOS

La firma PURINA realizó unareunión de concesionarios, técni-cos y vendedores a la que asistie-ron 300 personas, y que se realizóen la localidad italiana de Bave-no. La fabricación total de pien-sos para conejos en Italia es de700.000 Tm., existiendo un poten-cial estimado que supera los1.000.000 de Tm. La firma PU-RINA, como explicó el gerente decunicultura M. Colin, ha pasadoen Italia de 7.700 Tm. vendidasen la campaña 88/89 a 19.000 Tm.en la campaña 89/90.

NUEVA EDICIÓNDEL «TRATADODE CUNICULTURA»

La Real Escuela de Aviculturaestá preparando activamente, jun-to con un grupo de técnicos, lanueva edición del «Tratado de Cu-nicultura», obra en tres tomos apa-recida al inicio de la década de los

ochenta y que fue el primer in-tento de realizar un compendio

técnico que abarcase de forma glo-bal todos los conocimientos en unamateria tan diversa, estructuradaen ocho temas unitarios. Práctica-

mente agotada aquella edición, ydebido a la gran evolución habidaen muchos de los temas vertidosen aquella obra, se está realizandouna amplia revisión para ofrecer untexto renovado totalmente al día.

ínstalar 10.000 madres en colabo-

ración con el gobierno de Hungría

y otro proyecto para otras 10.000

madres a cargo de la Compañía Al-

Barary.

EL CONEJO: «LA CARNE SINCLENBUTEROL» ^VALE?

Se han ventilado en la prensanumerosos «slogans» para promo-cionar la carne de conejo, algunosmás afortunados que otros... lacarne DIETETICA,... la carneMÁS SABROSA... la carne ronMENOS COLESTEROL,... lacarne PARA ENFERMOS YCONVALESCIENTES (?) v másreciéntemente uno muv dinámico:la carne DE LOS A1'LE'I'AS (!).

Debido a los acontecimientosaparecidos en la prensa, y ante lainquietud de muchos consumido-res -que compartimos plenamen-te- ante la presencia de tanto im-plante, hormona y clenbuterol enel engorde del ganado; propiciadopor fabricantes, empresarios, ma-taderos, comerciantes y ganaderosdesaprensivos, nos atreverí^tmos aproponer un nuevo slogan, o va-rios, a gusto del consumidor: co-nejo, la carne SIN IMPLANTES;conejo, la carne NO IIORMO-NADA, conejo, la carne NOADULTERADA.

PELIGROS PORLA ACUMULACIÓNDE COUMESTROL ENLA ALFALFA

Han sido descritos en diversasespecies herbívoras, y más espe-cialmente en bóvidos, óvidos y cá-pridos, los efectos de la acumula-ción de ciertos estrógenosvegetales, entre los que tiene es-pecial interés el coumestrol. Estasustancia, la generan leguminosascomo el trébol y la alfalfa, incre-mentándose su nivel por acción deciertas fitoparasitosis. En ocasio-nes el coumestrol puede alcanzarla cantidad de 100 p.p.m., las cua-les se mantienen tanto en el heno,como en la alfalfa deshidratada eincluso después de la granulación.

Los efectos de las fitohormonasestrogénicas en el ganado son:aumento de peso del útero, reduc-ción del desarrollo folicular, reduc-ción de la prolificidad y presenciade ciclismo ovárico muy irregular.

El máximo de coumestrol en laalfalfa debería ser de 5 p.p.m. Lamínima dosis con efectos estrogé-nicos es de 50 p.p.m. Vale la penade que sea muy tenido en cuenta(!!!).

BOLETÍN DE CUNICULTURA 43

Page 44: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

vIDa asociaTivaFederació d'Associacions de Cunicultors de Catalunya

La Federación d'Associacions de Cunicul-tors de Catalunya se constituyó, después dcvarias reuniones, el 27 de junio de 1987, es-tando presentes las siguientes asociaciones:Montsiá-Maestrat, Baix Camp, Baix Ebre,Montsiá, Unió de Pagesos de l'Urgell, Mares-me, Osona, Baixc Llobregat, Alt Camp, Te-rra Alta y Bal;es

Este hecho ha permitido que la Federaciósea en la actualidad la organización de pro-ductores de carne de conejo que reune un35 % de los productores de Catalunya y queagrupa en su seno unas 100.000 reproduc-toras.

E1 camino sin cmbargo, no ha sido fácil,y ha sido el entusiasmo y dedicación de losasociados el que ha hecho posible que pocoa poco se hicieran realidad los objetivos mar-cados en cada reunión.

PRESENCIA EN LA LONJA: Poder participaren la Lonja de Bellpuig fue uno de los pri-meros objetivos que los pioneros de la Fe-deració se plantearon. Cada Martes pues,6 cunicultores asociados, dejan su trabajopara defender que el precio sea la justa com-pensación de todos los cunicultores de Ca-talunya.

PROMOCIÓN DE LA CARNE DE CONEJO: Comoresultado de la aparición de la enfermedadvírico hemorrágica y de la desafortunada pu-blicidad que de ella se hizo y cuya consecuen-cia fue la caída en picado cíel consumo, laFederació presionó al DARP y se hizo en Mar-torell un almuerzo popular, cuyo menú con-sistió en «paella de arroz con conejo», conla presencia de nuestras autoridades: El Ho-norable Jordi Pujol, acompañado del Conse-Iler d'Agricultura, con el impacto publicita-rio que esto significa.

En verano de 1989 y como remate del tra-bajo de la Comisión de Comercialización cons-tituida en el seno de la Federació, se creó unmatadero que liajo el nombre de «Cooperati-va de Cunicultores de Catalunya»funciona yaa pleno rendimiento y trabaja como entidadjurídica propia.

En Otoño de 1989 salió a la luz el primere,jemplar del «Full Informatiu» que inf^orma alos asociados de las novedades y aconteci-mientos que tienen lugar en la Federació.

En la Primavera del 1990 y para favore-cer el consumo de carnc conejo, la Federacióeditó un recetario que ha obtenido un granéxito.

A lo largo de todo el año, las diferentesasociaciones están presentes en las Feriascomarcales, desde donde, con su presenciay repartiendo recetarios, carteles y pegati-nas recuerdan a todos los visitantes la esqui-sitez y cualidades dietéticas de la carne deconejo.

PROFESIONALIZACIÓN DEL SECTOR: Asimismolas diferentes asociaciones orl;anizan cursillosy charlas que favorecen la fonnación tecno-lógica de los asociados y que estrechan lazosde amistad entre hombres unidos por los mis-mos intereses y las mismas ambiciones.

La Federació es también uno de los inter-locutores dcl sector con la administracicín, me-diante su presencia en la mesa sectorial.

Las Asociaciones que forman actualmentela Federació d'Associacions de C^u^irultors deCatal^mya, son las siguientes: Montsiá-Maes-trat, Baix Camp, Baix Ebre, Delta Montsiá,Terra Alta, L'Urgell, La Noguera, La Segarra,Bages, Osona, Vallés-Maresme, Baix Llobre-gat, Bergadá, La Garrotxa, L'Alt Empordá,L'Alt Urgell, Vallés Occidental, Baix Empor-dá y Les Garrigues.

44 BOLETÍN DE CUMCULTURA

Page 45: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

CALENDARIOCUNÍCOLA

CURSOS/CURSILLOS

-ESPAÑA-

- CURSO REOSAInformación: Real Escuela Oficial y Superior deAviculturaTel. (93) 792 11 37

- EXPOAVIGAFeria Muestra de Barcelona12 al 15 de noviembre de 1991

-FRANCIA-

- CURSILLO DE CUNICULTURAInformación: ExtronaTel. (93) 788 57 66

-FRANCIA-

FORMACIÓN NIVEL GRANJERO.PRODUCCIÓN DE CARNE.• GUINGAMP: febrero, 1991CFPPA de Guingamp, Kernilien en Plovisy22200 GUINGANP (M. Abadie) Tel. 96 43 75 53• VENOURS: 6 al 14 junio, 1991octubre, 1991L.A. 865480 (M. Bourgouin) Tel. 49 43 95 33• PONTIVY: junio, 1991L.A. Le Gros Chene, 56300 PontivyTel. 97 25 20 19 (M. Ermel• VENDOME: noviembre, 1991CFPPA Lycée Agricole, 41100 VendomeTel. 54 77 69 37 (M. Senechal)

CERTIFICADO DE ESPECIALIZACIÓNTÉCNICA CUNÍCOLA, BTSInformación: Centro de Enseñanza ZootécnicaParc de Chateau, 78120 Rambouiilet

FERIAS/EXPOSICIONES

-ESPAÑA-

- 78 MUESTRA-MERCADO CUNÍCOLADE CATALUNYAMataró (Barcelona)9 y 10 de febrero, 1991Tel. (93) 799 03 55/798 73 15

- CXXIII FERIAGACádiz, 1 al 15 de mayo, 1991Tel. (956) 22 75 18/22 75 19

- SIMA. PRODUCCIÓN ANIMALFeria recinto Porte de Versailles, PARIS5 al 8 de marzo, 1991

-JAPÓN-

- LIVESTOCKAgencia Van BertelPaseo Tramuntana, 7708860 Castelldefels Tel. (93) 665 09 5310 al 13 de abril, 1991

-ALEMANIA-

- HUHN & SCHWEINMessegelande. HANNOVER26 al 29 de junio, 1991Friedrichswall, 5 D-3000 Hannover

JORNADAS/REUNIONES

-ESPAÑA-

XVI SYMPOSIUM DE CUNICULTURA7, 8 y 9 de mayo, 1991Castellón de la PlanaTel. (964) 20 52 11 ext. 211 (Sr. BUJ)

-EEUU-

- V CONGRESO MUNDIAL DE CUNICULTURAOregon State UniversityDr. Patton (Rabbit Research Center)97331 Oregon (USA)26 al 31 de julio, 1992

BOLETÍN DE CUNICULTURA 45

Page 46: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

HAY QUE ESTAR AL DÍA...

La cunicultura, como las demás actividades del hombre, ha evolucionado mucho. Sur-gen nuevas técnicas, nuevos equipos, nuevas formas de manejo, nuevas ideas... Leer «Bo-letín de CUNICULTURA» es la mejor forma de estar informado y al día. Un equipo deRedacción y un Consejo Asesor seleccionan, preparan y le presentan cada dos meses lomás nuevo y actual en la cría del conejo. Estamos seguros que en cada número aprenderáalgo interesante para mejorar su explotación. SUSCRÍBASE a«Boletín de CUN/CULTURA»,una revista en que la amenidad no está reñida con la seriedad y la tecnología.

LA CUNICULTURA HOY.La «Cunicultura Hoy» es un V/DEO producido por ASESCU, que cubre

un espacio informativo y didáctico que e/ mundo de/ cunicu/tor precisaba.

Un VIDEO que trata de las últimas técnicas en Animales, Ambiente, Manejo y Sanidad,mostrando /os Materiales y Equipos idóneos para una explotación cunlcola. Todo el% resumido en

un amplio recorrido por diversas granjas y explotaciones con un mismo objetivo común,conseguir una explotación racional, rentable y la buena comercializa-

ción del conejo para carne. ASESCU le acerca a su casa, en su propiaT V. Toda la técnica del cunicultor para que disponga de

la más completa documentación sobre cuniculturaexistente en VIDEO. No demore la solicitud de suVIDEO, usted se beneficiará de el%. Al confirmar elpedido deberá efectuarse el pago. Rel%ne los datos delbo%tín adjunto y mánde% a la secretaría de ASESCU -

C/. Nou 14, 08785 Vallbona d'Anoia. No olvide indi-car sus sistemas de Video y N°. de ejemplares.

a r.ir

. ^^ BOLET/N DE PED/DONOMBRE-----------------------------------------------------------------------------------------------------N/F--------------------------------------

CALLE ------------------------------------------------------------------------------------------------N° ----------------TLF. ^----------------------

POBLACION------------------------------------------------- CP --------------------PROV/NC/A -------------------------------------------------

Deseo reubir e/ v^deo de Asescu KLa Cunkultura HoyN, al precio de l7.SGb -* ptas. para socios y empresas colaboradoraso la cant^dad de Z9.GYXJ -* ptas. para los no asociados. Estos precios son con el 1V^9 inclu^do, más gastos de envio a lapeninsula.

FORMA DE PAGOq CHEQUE QANC^iRlt7 QUE SE ADJUNTA. S/STEMA VHS BETA OTROS Aq CONTR/i REEMBOLSO DE V/DEO CONSULTAR

q q q

N.°DEEJEMPLARES __________

46 BOLETÍN DE CUN[CULTURA

Page 47: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Actualidad cunícola

Italia autoriza -por fin-una vacuna contrala enfermedad víricahemorrágica

Ha sido autorizada la vacuna contra la Enferme-dad Vírica Hemorrágica, con la denominación ME-VAX. La vacuna que se ha aprobado era una aspi-ración legal de los cunicultores italianos y un clamorde los asociaciones de cunicultores, técnicos, cien-tíficos y sindicatos agrarios.

Hasta ahora se utilizaban con frecuencia vacu-nas de origen español y francés «importadas clan-destinamente», las cuales alimentaban un impre-sentable comercio ilegal de tipo especulativo.

La citada vacuna será elaborada en los Institu-

tos Zooprofilácticos de Brescia y Teramo, y es si-milar a las vacunas inactivadas preparadas en otrospaíses.

Declaración obligatoriade la enfermedad víricahemorrágica

Mediante un Decreto Ministerial de Sanidad, pu-blicado en la Gaceta Oficial de la República Italia-na de 17 de septiembre pasado, se indica la obli-gatoriedad de declarar la aparición de brotes dela E.V.H., de acuerdo con los planteamientos depolicia sanitaria veterinaria, dado el carácter infec-to-contagioso de la enfermedad y su difusión, si-guiendo así las directrices de la Oficina Internacio-nal de Epizootías. n

•i ^ ^' • ^ :. - • .

F/avor^^/cin°mejora el rendimientoen conejosSolicite información a:Hoechst Ibérica, s.a. - Dpto. AgricolaTravessera de Grácia, 47-49Tel. 209 31 11' 08021 Barcelona Hoechst

BOLETÍN DE CUNICULTURA 47

Page 48: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Amplfemos conocfmfentos

RESUMEN DE LOS MÁS PRÁCTICO DE LA II JORNADADE CUNICULTURA EN HUNGRIA (1990)

Recogemos algunos datos -los que juzgamos de mayor interés práctico- del Symposium de Cunicultura de Hun-gria. Todos sabemos que las aportaciones técnicas a los Symposiums son la base del progreso en muchas de lasmaterias. Revisando los trabajos, siempre es posible encontrar algún detalle que puede resultar útil al cunicultor.«Boletín de CUNICULTURA» ha efectuado una lectura sintética de lo que allí se dijo y comentó, por si algode todo ello pudiera resultar positivo para mejorar nuestras explotaciones, por ello hemos subrayado algunos detalles.

• «Tratamiento y erradicación de unavariedad patológica de E. coli (sero-tipo 015: K-H-) en dos conejares».Peeters y col. Instituto Nacional Ve-terinario de Bélgica.

Se realizaron diversos tratamientosen conejos, para apreciar si estos eranactivos contra el colibacilo en condi-ciones de campo, pues la cepa 015:K-H- resulta resistente al cloranfeni-col, sulfamidas, tetraciclina y neomi-cina. Los productos utilizados fueronla enrofloxacina y la flumequina (dossustancias pertenecientes al grupo delas quinolonas). Las dos sustancias sedieron en el agua de bebida, la enro-floxacina a 50 ppm. y la flumequinaa 200 ppm., en dos tandas de 5 díascon 4 días de descanso entre ellas.

La enrofloxacina dio resultados po-sitivos a 50 ppm., pero no la flume-quina. Esta sustancia no resultó no-civa y no afectó ni al apetito ni alpeso vivo, no apreciándose ningúnefecto contra el Clostridium spirofor-mis responsable de ciertas enteroto-xemias.

•«Estudios sobre la ingestión de ali-mentos por los gazapos antes del des-tete». L. Maertens y col. Centro deInvestigación Agrícola de Gante(Bélgica).

Se efectuaron una serie de estudioscon 139 camadas, para averiguar elcomportamiento alimenticio de los ga-zapos respecto a la alimentación y sudesarrollo. En principio los gazaposse separaron de la madre, permitién-dose una tetada de 3 a 4 minutos pordía hasta la edad de 22 0 23 días.Cuando se permitió comer a estos ga-zapos, ingirieron menos pienso que

los que siguieron el curso natural porlo que pesaron menos. Este compor-tamiento no mejoró cuando se ofre-ció a los pequeños un bebedor inde-pendiente adecuado. Así pues, lalactancia controlada no puede prolon-garse más allá de 15-16 días.

Cuando se retiraron los nidos al día18 los gazapos dieron mayor peso alfinal de la cría, que aquellos a los quese les retiró el nido a los 21 0 24 días,según estuviera la coneja gestante ono.

La prueba se realizó con híbridosELCO, y la granja disponía de cale-facción, pues en invierno no se des-cendió nunca de 15 °C. en el inte-rior del local. Para el estudio, lascamadas se igualaron a 9 para evitaren efecto de la varianza por estacausa.

• «Migración de los espermatozoidesen el tracto genital de la coneja». G.Gabor y col.

El conejo es una especie muy pro-lífica y conocemos que las hembrasdisponen de dos úteros, o utero do-ble. Al inseminar no importa introduz-camos el semen en uno de los úteros.Una curiosa experiencia de insemina-ciones unilaterales permitió demostrarcomo el semen introducido en un úte-ro, tiene un reflujo y pasa al otro víacerviz y vagina, produciéndose unagestación en ambos úteros.

• «Heredabilidad en los conejos delnúmero de pezones». Mahmoud, M.M. A

Se estudiaron 1.852 gazapos deraza Neozelandesa para averiguar laheredabilidad del carácter «número depezones» , demostrándose que se tra-

ta de un hecho que se puede consi-derar como de alta heredabilidad. Losreproductores con 8 pezones dieronel 0,1 % de gazapos con 7, 68,2 %de 8, 24,6 % de 9 y 7,1 % de 10,pero cuando los padres eran de 10pezones los porcentajes fueron:14,2 % de 8, 32,1 % de 9, 52,8 %de 10 y 0,9 % de 11. Seleccionar pornúmero de pezones puede ser rápido ymuy efectivo.

• «Termoregulación de los gazapos yrelaciones entre la temperatura am-biente y la temperatura del nidal». G.Borka.

Los estudios señalaron una corre-lación entre las temperaturas exterio-res al nido y las del interior de éste,influyendo ello en el calor corporal.Según estos estudios, hasta los 70 díasde edad los gaxapos no están prepara-dos adecuadamente para resistir las 6a-jas temperaturas.

• «Rendimientos de las conejas na-cidas en camadas más o menos nu-merosas». Biráné, N.E.

Analizando 214 camadas de 72 co-nejas reproductoras a las que se co-nocían su procedencia -y originariasde camadas de 3 a 9 gazapos naci-dos-, dieron en la práctica resultadosmuy similares, por lo que este no esun factor digno de tenerse en cuen-ta. En cualquier caso, será preferibleseleccionar hijas de camadas nume-rosas.

(Lástima que en la experíencia nose incluyesen las procedente de 10,11 0 12 gazapos).

• «Factores internos que influyen enla digestibilidad del pienso». Hullar, I.

48 BOLETÍN DE CUNICULTURA

Page 49: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Se han valorado los factores deedad, sexo, lactancia y gestacióncomo posibles ejes de influencia enla digestibilidad del alimento llegán-dose a las siguientes conclusiones:

- Los conejos neozelandeses dieronuna mejor digestihilidad que los cali-fornianos -hasta las 6 semanas( + 1,24 %) , para equilibrarse poste-riormente.

- La digestibilidad no varió conel sexo.

- A partir del 20.° día de gesta-ción la digestibilidad bajó del 75,17al 71,05 % , siendo este valor máxi-mo en el pico de la lactación -77,4 %.

•«Eficacia de un análogo de la me-tionina en la alimentación del cone-jo». Fekete, S.

Se utilizó un análogo de la metio-

^HACIA UN CONGRESOEUROPEODE CUNICULTURA?

Tanto las noticias procedentesdel extranjero, como algunas ini-ciativas nacidas en España, hacenpreveer la próxima institución demanifestaciones cunícolas de tipoEuropeo. Sin ir más lejos, las lla-madas «Jornadas Francesas de In-vestigaciones Cunícolas», hanabierto ya su participación a co-municaciones de otros países euro-peos, por lo que pueden ser el ini-cio de una serie de congresoscontinentales de carácter técnicode tipo bienal. A este respectotambién las asociaciones de cuni-cultores están siguiendo una apro-ximación a nivel europeo. Lesmantendremos informados al res-pecto.

nina, utilizada en alimentación del va-cuno, en conejos. El estudio se reali-zó en gazapos neozelandeses de en-gorde, comparándose con un controlque recibió en el pienso dl-metioninasintética. Se comprobó que 100 g. demetionina dl, podían ser reemplazadaspor 104 g, de hidroximetionina.

• «Cambios en las hormonas esteroi-des en conejos con carencia de beta-carotenos». Gabor, G.

Se formaron tres grupos de cone-jos, uno recibió una dieta carenciadaen carotenoides, otro recibió un pien-so con 15.000 UI. de vitamina A/Kg.y el último 45 mg./Kg. de beta-caro-teno. Posteriormente se valoraron losniveles sanguineos de progesterona y17 beta-estradiol en las conejas y detestosterona en los machos.

ORIGEN DEL GIGANTEDE ESPAÑA

La raza Gigante de España fuecreada en Valencia a principios deeste siglo, con objeto de mejorarlos rendimientos y peso de las ra-zas rústicas autóctonas, cuyas ca-racterísticas más destacadas son larusticidad y la prolificidad.

Realizaron los cruzamientosCrespo, más tarde Burgal y final-mente Baggetto y Lacomba.

Se presentó por primera vez enOviedo en 1918 y fue reconocidainternacionalmente en un Concur-so Internacional de París en 1921.Las razas originarias básicas fue-ron el Gigante de Flandes y el Le-brel español. Las hembras pesanentre 4 y 5 Kg. y los machos en-tre7y8Kg.

El resultado ofrecido fue que lasconejas que recibieron beta-carotenopresentaron un aumerrto de betu-estra-diol, y los machos carenciados die-ron menor nivel de testosterona quelos que tenían vitamina o provitami-na A en el pienso.

• «Estudios de eficacia de algunosanticoccidiósicos»

Analizando el comportamiento re-rapéutico y profiláctico de dos sulfa-midas, Robenidina y Salinomicina encondiciones experimentales y de cam-po -valorándose la eliminación deooquistes en las cagarrutas-, se lle-gó a la siguiente conclusión: la Sali-nomicina y la Robenidina dieron unmejor resultado que las sulfamidas,cuyos efectos fueron parciales.

n

TEMA CENTRAL DELXVI SYMPOSIUMDE CUNICULTURA

Cada Symposium de Cunicultu-ra se caracteriza por un lema o uneje de interés. Para el próximoSymposium de ASESCU, a cele-brarse en Castellón de la Plana elpróximo mes de junio, se ha pen-sado tratar a fondo temas ecológi-cos relacionados con la crianza delconejo en condiciones de alta tem-peratura. Para ello ASESCU hacursado ya invitaciones a personasque puedan aportar sus conoci-mientos, ante una problemáticatan tradicional en nuestro país, yque condiciona en buena medidala estacionalidad de nuestras pro-ducciones. En el próximo númeroles informaremos más amplia-mente.

ÚNASE A ASESCU

La Asociación Española de Cunicultura es la organización de cunicultores más antigua yla que cuenta con mayor número de socios. En cualquier actividad es muy importante formaragrupaciones fuertes y representativas.

Los Estatutos de ASESCU definen perfectamente esta asociación creada para estimular,defender y promocionar la cunicultura en todos los ámbitos y niveles.

Únase a los demás cunicultores... únase a ASESCU.

BOLETIN DE CUNICULTURA 49

Page 50: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

NOVEDADES

«Conejo Ebro»,aptitud resistente

Mycostat Cylap HVD

La granja CUNIGREBEL ha pre-

sentado en el mercado el conejo de-

nominado «EBRO», resultado de un

proyecto genético en colaboración con

la Facultad de Veterinaria de Zara-

goza, partiendo de animales autócto-

nos. El objetivo se ha centrado en

la mejora de animales rústicos, sin

pérdida de esta cualidad, con lo cual

se han logrado animales productivos

y a la vez muy resistentes a las en-

fermedades. Las características con-

sisten en garantía sanitaria, alta

productividad, rusticidad, adaptación

a las condiciones naturales y bue-

nas aptitudes para la producción cár-

nica.

Resultados publicados con esta es-

tirpe:

Partos/hembra/año 7,9 %

Nacidos vivos/parto 7,7 %

Nacidos vivos/hembra/año 61,1 %

Intervalo entre partos 46 %

Rendimiento en canal 60,43%

Para más información, dirigirse aCUNIGREBEL, Finca «EI Mollo»,

Ctra. Nacional 340, Km. 104. 12596

TORREBLANCA (Castellón).

Antifúngico retardado y potentefrente al enmohecimiento del pienso

y de las materias primas.

MYCOSTAT es un polvo fluyen-

te compuesto por varios agentes an-

tifúngicos que se potencian mutua-mente, díchos agentes estánaprobados por la CEE y son:

Acido propiónico

Ácido acético

Propionato amónico

Acido sórbico

La combinación de los distintosácidos de la fórmula de MYCOSTAT

permite crear un ambiente absoluta-

mente desfavorable que impide el cre-cimiento de los hongos.

Estos ácidos se encuentran en for-ma monomérica, lo que permite quea igual cantidad de ácidos liberados,su efectividad sea mayor que si estu-

vieran en forma dimérica.La liberación de los componentes

de MYCOSTAT se realiza de unamanera continuada durante más tiem-

po que otros productos. Actúan porcontacto directo, pero también gra-cias a los «efluvios» que se van libe-

rando y que por supuesto tienen ma-yor alcance.

Vacuna contra la Enfermedad Ví-

rica del Conejo elaborada con una

cepa aislada en el campo, con alto po-

der inmunógeno y potenciada con un

adyuvante tipo oleoso. Esta vacuna,

de acuerdo con las especificaciones de

sus preparadores está altamente pu-

rificada para evitar reacciones y apor-

tar una mayor concentración antigé-

nica, pudiéndose vacunar a los

gazapos a partir de los 3 meses..

Presentación: en viales con 10 ml.

(10 dosis).

Para más información dirigirse a:

Cyanamid Ibérica, S. A.

Apartado 471,

28080 MADRID

Indicaciones

Se recomienda el uso de MYCOS-

TAT en piensos, granos y materiasprimas susceptibles de desarrollar cre-cimiento fúngico debido a las condi-ciones ambientales de humedad y

temperatura. ( Dosificación entre0,250 y 1 Kg./Tm.)

MYCOSTAT proteje frente a hon-gos y levaduras con hasta 6 veces máseficacia que las formas líquidas y 7veces más que con otros excipientes.

Para más información dirigirse a:

J. URIACH & Cia. S. A.

Division VeterinariaC. Degá Bahí, 59

08026 BARCELONA

Tel. (93) 3471511.

Actif ucin

La erradicación de la Tiña requiere ine-

ludiblemente un tratamiento del medio

ambiente.

ACTIFUCIN, Tratamiento anti-

fúngico ( fungicida, esporicida) del me-

dio ambiente, solución cuyo princi-pio activo Enilconazol, es unantifúngico muy enérgico en especialcontra los géneros Trichophyton y

Microsporum, agentes causales de laTiña en el conejo.

50 BOLETÍN DE CUNICULTURA

Page 51: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Modo de empleo: Pulverizar jau-

las, techos, paredes y suelos de la ex-

plotación, en presencia o no de ani-

males, a razón de 1 litro de dilución

(10 ml. de ACTIFUCIN en 1 litro

de agua) por cada 30 m z de super-

ficie.Basta 1 aplicación semanal en todo

el conejar ( máximo cada 15 días), para

la prevención en granjas no afecta-das o con baja incidencia de Tiña.

En explotaciones afectadas pulve-

rizar 2 veces por semana durante 2-3

semanas. A1 mismo tiempo tratar atodos los animales afectados con

IMAVEROL por vía tópica.

ACTIFUCIN conserva su actividad

incluso en presencia de materias or-

gánicas, a muy diferentes temperatu-

ras ambientales, e independientemen-

te del grado de dureza del agua

utilizada en su dilución.

ACTIFUCIN puede mezclarse en

solución con desinfectantes, insecti-

cidas ectoparasiticidas o detergentesque habitualmente suelen usarse,

manteniendo su actividad.

La solución de ACTIFUCIN no es

corrosiva pudiendo emplearse sobre

todo tipo de materiales.Para mayor información puede us-

ted dirigirse a:

ESTEVE VETERINARIA

Laboratorios Dr. ESTEVE S. A.

Avda. Virgen de Montserrat, 221

08026 Barcelona

Nuevo programade gestión CLAP

La compañía francesa ECLAT

(Etudes et Conceptions de LogicíelsAgricoles et Techniques) ha nacido

para unión de los parámetros de pro-ducció y problemática planteada porla cunicultura con la informática. Es

evidente que la gestión de una gran-ja de conejos de carne necesita pro-cesar un gran número de datos, dadolo breve que resulta el ciclo de pro-ducción y la multiplicidad de opera-

ciones: cubrición, palpación, coloca-ción de nidos, partos y destetes.

Se ha desarrollado un programa

CLAP que ofrece las siguientes fun-

ciones: programación del trabajo se-gún criterios de cada criador, plani-

.> m..^, .` ^a a^^^, d ^a,:;"^,. ^o

ficación diaria, gestión de reproduc-

tores, optimización de madres, análi-

sis de rendimientos globales e indivi-

duales, clasificación de los mejores

reproductores, cálculos de márgenes

y ayuda inmediata para la toma de

decisiones. El programa cuenta con

un programa de gestión de adopcio-

nes o transformaciones de gazapos,

y en el plano de gastos la posibilidad

de entrar gastos varios y ventas ane-

xas. Las opciones de gestión son tri-

ples: gestión de madres, seguimiento

de los lotes de engorde y control de

rendimientos generales.

La gama de las novedades del pro-

grama CLAP alcanza al programa

GT, dirigido hacia grupos de criado-

res. A partir de los datos semanales

mensuales o trimestrales, el progra-

ma calcula el conjunto de criterios de

los programas tradicionales, hacien-

do una síntesis que indica los crite-

rios a vigilar en cada granja. La em-

presa ECLAT ha lanzado un

programa de recuperación de datos

«in situ» denominado COMRABB,

que con un ordenador de bolsillo OR-

GANISER II puede registrar los da-

tos a pie de granja e indícar al cuni-

cultor el trabajo que debe hacer

frente a cada madre.

Para más información dirigirse a la

Compañía:

Societé ECLAT,30580 FONS-SUR-LUSSAN.

Z

Estructura metálicapolivalente

Realizadas con hierro macizo, se-gún las medidas varian los precios pormetro cuadrado que oscilan entre las4.200 y 4.500 pts.

Están compuestas por anclajes convarillas roscadas, pies IPN, IPE oHEB reforzadas, viguetas IPN de 80a 140 mm y placas de fibrocemento.

Para más información, dirigirse u:

INDUSTRIAL LA PLANA(Tel. 93-8870415)Ctra. Taradell s/n08553 SEVA (Barcelona).

Nuevo sistemade limpieza para fosascunicultura

La empresa EXTRONA, S. A.,ofrece al Mercado un nuevo sistemade limpieza de fosas muy simple yrentable.

Un tapiz en el suelo de las fosasque cuando está lleno es estirado poruna máquina «Tapilín», eliminan to-talmente el trabajo de limpieza de lasfosas, por su comodidad y eficacia esmuy recomendable.

,i:::;a :.:..... .:::.

,;;;;;;;;;, ;;;

I30LETÍN DE CUNICULTURA S1

Page 52: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Trabajos orlglnales

V JORNADASDE LA INVESTIGACIÓN CUNÍCOLA

EN FRANCIALos días 12 y 13 de díciembre se desarrollan las

quintas jornadas de la investigación cunícola enFrancia. Dichas jornadas tuvieron como marco laCiudad Universitária de París.

A ellas se presentaron un total de 73 comunica-ciones, agrupadas en varias sesiones: Insemina-ción artificial y reproducción; Colibacilosis y pato-logia; Enfermedad vírico-hemorrágica; Sacrificio ycalidad de la carne; Alimentación y genética; Eco-nomía.

Cabe señalar que por primera vez se presenta-ron 3 comunicaciones por parte de investigadoresespañoles, todos ellos pertenecientes a la EscuelaTécnica Superior de Ingenieros Agrónomos de laUniversidad Politécnica de Valencia.

Para una mejor organización, las comunicacio-nes se presentaron en forma de poster u oralmen-te, agrupados bajo cuatro grandes temas. Cada unode los temas fue precedido de una síntesis parasituar el punto actual de conocimiento y seguidode varias comunicaciones específicas.

Los cuatro temas abordados fueron:

1. Inseminación arti- presidente: J. L. Vrillonficial síntesis: Thibault

2. Colibacilosis y presidente: J. M. AynaudPatología síntesis: D. Licois

3. Sacrificio y calidad presidente: A. Aumaitrecarne síntesis: J. Ouhayoun

4. Estrategia y Ali- presidente: A. Aumaitrementación síntesis: F. Lebas

también se desarrolló una conferencia específicasobre la enfermedad vírico-hemorrágica por J. P.Morisse.

EI segundo día de trabajo se organizó bajo ochomesas redondas que transcurrieron de forma para-lela, por lo que cada asistente pudo estar en dosde ellas.

Los temas de las mesas redondas fueron:

• EI futuro reproductor• Elección de criterios de selección• Explotación aire libre y semi aire libre• Puesta a punto de la reproducción en explota-

ciones con manejo en bandas• Enfermedad vírico-hemorrágica• Aditivos alimentarios: criterios zootécnicos• Adaptación del producto a la demanda.

La jornada se concluyó con una sesión plenaria,donde el secretario de cada mesa redonda hizo unresumen de los temas tratados.

A dichas jornadas asistieron 300 personas entreinvestigadores, técnicos y cunicultores, estando pre-sentes delegaciones de diferentes países tanto dela CEE como del exterior. La delegación españolacontó con una docena de asistentes.

Las jornadas finalizaron con el discurso del Sr.Lombas, presidente de la FENALAP, animado a losinvestigadores a seguir con sus trabajos.

EN EL PRÓXIMO BOLETÍN, RESUMIREMOSLOS TRABAJOS TÉCNICOS. n

Momento actual del sector cunícola en España.Toni Roca*

La carne* Secretario de ASESCU (Asociación Española de Cuni-

cultura).

Una reciente encuesta -M. a José Roselló- nosrevela el bajo porcentaje de la población que con-sume conejo (56,1 %) y la falta de información exis-tente en cuanto a sus cualidades dietéticas: el

98,6 % de la población NO LO CONSUMEN cuan-do están enfermos; además se suceden respuestastan inverosímiles y equívocas, como:

52 BOLETÍN DE CUNICULTURA

Page 53: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

el conejo tiene mucho colesterol: 23 %(el 50 %no lo sabe).es una carne adecuada para personas con pro-blemas de hipertensión: 9,2 %(el 50 % dice NO).es una carne adecuada para personas con pro-blemas de gota o ácido úrico: 4,6 %(el 56,9 %dice NO).

Se conoce y sabe que la carne de conejo es unacarne con muy poca grasa y es la de menor conte-nido de colesterol, a la vez que es una carne conun importante contenido de proteínas y con otrasmuchas cualidades dietéticas: pobre en purinas (nogenera ácido úrico), baja en sodio y alta en pota-sio (poder diurético), alta en hierro (ideal contrala anemia ferropénica), etc.

La producción

Según el MAPA, la producción española en 1988se sitúa en las 80.000 toneladas. Debemos signifi-car que la realidad es muy distinta. Ni toda lainformación facilitada es real, ni están todos losque comercializan, ni se puede controlar la pro-ducción familiar...

Estimamos que en 1988 se comercializaron enEspaña unas 139.000 Tm de carne de conejo, loque supone una producción de 116.000.000 de ani-males que provienen de tres segmentos bien dife-renciados: 21,9 % minifundio o familiar, 43,5 %complemento o semiindustrial y 34,6 % industrial.

• Familiar, en donde aún hallamos elementos tra-dicionales de cría, siempre con alguna novedady con más o menos envergadura (? 20 conejas)y una producción media de 30 gazapos porhembra.

• Complemento, tipo semiintensivo, con una can-tidad de hembras suficiente para satisfacer unaactividad complementaria -de 50 a 200 co-

AGRADECIMIENTO

nejas-, las cuales están instaladas de muy di-versa manera, tanto por lo que se refiere al am-biente como al material y equipo. La produc-ción media se sitúa entorno a los 35 gazapospor hembra.

• Intensivo, o explotaciones cunícolas propiamentedichas en donde la actividad genera negocio yes la base de trabajo del cunicultor empresario.Se estima una producción por hembra de 42 ga-zapos.En España, los gazapos se comercializan a la

edad promedio de 9 semanas con un peso vivo de1.800 a 2.100 gramos, con rendimientos en canaldel 55 al 60 %.

El precio del conejo en vivo se fija en las Lonjasprincipales de Bellpuig (Lleida), Reus (Tarragona),Zaragoza, Madrid, Silleda (Pontevedra), etc., endonde acuden representantes de mataderos y pro-ductores.

Actualidad

Indicamos una estabilidad general en los costosde producción (precio del alimento, material y equi-po, mano de obra...) y un incremento notable enlos precios del producto sobre Lonjas, lo cual per-mite obtener unos márgenes nada desdeñables enla actividad.

La cunicultura en España evoluciona favorable-mente hacia la industrialización, término que con-lleva un sinfín de connotaciones: ambiente, tama-ño, tipo de animal y alimento, plan sanitario, etc.;que podemos resumir en un concepto básico: LAPRODUCCIÓN POR JAULA-HEMBRA Y AIVO.Este criterio económico acarrea para su éxito unaprofesionalización que pasa por el conocimiento delos factores técnicos que influyen en ella, de loscuales citaremos; la REPOSICIÓN de los repro-ductores, la OCUPACIÓN de las Jaula-Hembray la PRODUCTIVIDAD de las hembras explo-tadas.

E1 «Boletín de CUNICULTURA» comienza con este número una nueva singladura.E1 número aparecido en el pasado mes de noviembre era en realidad el número 0 deun proyecto de largo alcance. Ahora, con este número «arrancamos» de verdad. A partirde ahora los cunicultores tendrán con toda puntualidad su revista. Nc^ qucremc^s c^lviclara todos aquellos que nos han felicitado -que han sido muchos-; accptam^^s obviamentelas críticas y deseamos estar en todo momento a la altura que se merecrn I^^s lert^^res.A todos nuestro agradecimiento: por la respuesta masiva del scct<^r, hor el imp^^rtantcnúmero de suscripciones recibidas, por el interés de los anunciantes en seguir ciand<^a conocer sus productos a trav ►s nucstro... y mucho más.

Ello sabemos que nos obliga a mantener un alto nivcl. Estam^^s con nurstra mcj^^rilusión para que vustro «Boletín» sea la mejor y la primera revista cie cunirult^ira. Cc^nfia-mos que nuestro esfuerzo y dedicaci6n merecerán a partir de ah^^ra su bcnrhlácit^^, G^ur-que la revista es de sus lectores.

El Consejo ^1e Redacci<índ el «Boletín c1c CUNICULTURA»

BOLETÍN DE CUNICUI.TURA S3

Page 54: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Aumento de la producciónampliando la tasa de renovación

y ocupación

Juan Ruiz Sanclement'

Introducción

La cunicultura, como todas las actividades ga-naderas, las mejoras en cuanto a resultados debi-dos a presión genética, prevención sanitaria, efi-ciencia de los alimentos u oferta mercadotécnica,etc., son graduales y muy lentas. Poco han cam-biado en los últimos diez años.

E1 aumento de los costes ha ido a un ritmo ne-tamente superior que al alcista del precio del co-nejo a nivel de granja en estos diez años. Anteesta situación los cunicultores se ven forzados ainfluir en aquellos puntos que tengan incidenciacon la inversión, por un lado, y con la productivi-dad, por el otro.

Ambos puntos son de exclusiva competencia delos propios cunicultores.

El presente escrito es un estudio-propuesta paramejorar sensiblemente estos dos importantes as-pectos económicos: reducir la inversión, y aumen-tar la productividad.

La forma de realizarlos es mediant una mayorrenovación de las conejas en producción, y con elaumento del número de jaulas de reposición -ges-tación denominadas a partir de ahora por (R-G).

Haciéndolo se reduce tanto la inversión, al cos-tar menos las jaulas de R-G que las de materni-dad, como la inversión del local al ocupar estasúltimas más del doble de espacio que las de R-G.

También aumentamos la productividad ya queal tener suficientes reemplazos, sustituiremos me-jor a las conejas menos productivas, y tendremosun incremento notable en la tasa de ocupación,que con este sistema puede y debe ser superioral 100 %.

Situación actual

Existen pocos datos sobre la realidad de nuestropaís, derivado, sin duda, de las grandes diferen-cias de tamaño, importancia del minifundio y dela alta rotación de propietarios, etc...

Conocemos que el mal entendido «amor» hacialos reproductores es muy ancestral, y más dadoentre cunicultores que entre los porcicultores o avi-cultores, lo cual dificulta la decisión de eliminarles.

* EXTRONA, Polígono Industria] Can Mir, Viladecavalls.

E1 recuerdo de producciones pasadas, o su belle-za, o su tranquilidad, hacen que ser retrasen laseliminaciones de buen número de conejas con bajoo nula producción actual, con las graves conse-cuencias que ello acarrea a la productividad pro-medio.

A1 no existir prácticamente coste extra en elreemplazo, pues el valor de una coneja en buenestado de carnes es igual al coste de produccióndel reemplazo, no hay motivo económico algunoque impida hacer cuantas sustituciones sean ne-cesarias.

El promedio de la tasa de renovación y de ocu-pación en España, es muy inferior al de los otrosdos grandes países productores de conejo, Franciae Italia.

Según recopilación de Carlos Contera, los resul-tados de 1987 en siete grandes grupos franceses(GITALAP, ITAVI, ARDEPAL, GLMC, AVILAP,LAPICAL y LIGPLO) señalan promedios de 112 %en tasas de ocupación del 42 % de tasa de renova-ciones anuales, lo que da en producción un pro-medio de 46 gazapos por jaula y año, con resulta-dos punteros por encima de 60.

Los datos, pocos, que tenemosl de España (1986)en la Diputación de Barcelona y en I.T.G.P., indi-can una tasa promedio de ocupación del 96 % yla de renovación anual del 90 % , resultando unaproducción pro jaula de 37, con óptimos de 45. Es-tamos pues, lejos, de los datos franceses.

Lo grave es que normalmente el cunicultor nosospecha que tenga la ocupación inferior al 100 %,pues puede ver todas la jaulas llenas, pero hayconejas de reemplazo ( 10 % mensual, por ejemplo)que están en jaula maternidad incluso antes dela cubrición, y están varias semanas sin producir.

Otros datos españoles, realizados por el Minis-terio de Agricultura, Pesca y Alimentación en1984, dieron los siguientes datos (Cuadro 1):

Este cuadro que, aún con las reservas lógicasa todo sistema estadístico por encuestas, da comoresultados datos muy parecidos a los conseguidospor la Diputación de Barcelona y por ITGP, quesí son resultados recopilados granja por granja.

Ante esta situación, salvo honrosas excepciones,se hace necesario aumentar tanto el índice de ocu-pación como de forma imprescindible para lo an-terior: aumentar el índice o tasa de renovación.

S4 BOLETÍN DE CUNICULTURA

Page 55: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Cuadro I. Infraestructura de la producción Cunícola en España

Tipo de Rural 20-100 100-500)500 TOTAL

Explotación <20 jaulas jaulas

N. ° conejas 1.044.000 199.000 413.000 111.000 1.767.000Índice ocupación 60 % 64 % 90 % 84 % 70 %-Gazapos sacrific.por coneja 34.5 34.4 35.3 40.3 35.3

Promedio de datos de varios cuadros de la «Encuesta Nacional de Cunicultura» 1984 M.A.P.A.

Es imprescindible ponerse como objetivo elaumentar ambas tasas.

Un objetivo promedio a corto plazo debiera seruna tasa de ocupación del 120 % y suficientesreemplazos para mantener este nivel.

Para ver mejor el programa propuesto les co-mentaré la ventaja hacia la reducción de la in-versión.

total, para prever la mayor concentración de par-tos en primavera, podría instalar las siguientesjaulas, caso B:

100 jaulas maternidad (con nidal)72 jaulas R-G (41,8 % del total)18 jaulas de machos

190 espacios en total

Cálculos de ocupación

De decidir el programa que se propone en estacomunicación para aumentar la tasa de ocupación,es necesario aceptar un aumento en el manejo porlos mayores traslados de animales que requiere,aunque ello no es exagerado y la compensaciónes máxima.

Para cada caso particular deberá realizar cadauno sus propios cálculos, partiendo de la situa-ción actual y según el objetivo impuesto por cadacunicultor. Sólo como ejemplo, para facilitar sucomprensión, partiremos de una operación-tipo conuna producción de 6 partos año promedio, que a6 gazapos vendidos son 36. Ambos datos sobre re-productora, son una cifra muy común en muchasgranjas.

Los 365 días de año, entre los 6 partos significaque el promedio entre partos es de 60 días.

De quitarle los 28 días de lactación y 5 días depreparación de nido son 33, y quedan 27 días paralos señalados que es el promedio de días que es-tán, algunas en gestación y otras en reposo.

En la realidad actual podemos comprobar quelas conejas en el 45 % del tiempo no requieren jau-la de maternidad.

Según las cifras indicadas de producción, y comoejemplo podríamos suponer una nave de produc-ción, caso A de 21m x 6m de ancho, con las siguien-tes jaulas:

134 jaulas de maternidad14 jaulas de machos

148 espacios en total

Si en el mismo local, el cunicultor decide insta-lar jaulas R-G para las conejas que no estén lac-tantes y los reemplazos, sin superar el 45 % del

Estos 190 espacios para animales pueden dispo-nerse exactamente en el mismo local, ya que las72 jaulas R-G ocupan lo que ocupaban las 30 dematernidad.

(100+30 ocupación R-G=18=148)

Las jaulas R-G sirven de forma indistinta parala recría o el reemplazo, así como para adultosdurante la fase de gestación.

Se hace, por tanto, patente que podemos bajarmuchísimo la inversión al aumentar la capacidadde cualquier local, al hacer caberle más conejas.Nada menos que hemos aumentado (172:134) enun 28 % los espacios de conejas productivas, y portanto habrá un 28 % de mayor producción en elmismo local, lo que reduce la inversión inicial enlocales.

Se hace patente, ante estas cifras muy comunesque se puede bajar la inversión, reduciendo el costede la jaulas totales aumentando el número de jaulade reposición-gestación (R-G) que son la mitad detamaño y aparte de su menor coste, al ocupar me-nos espacio caben más conejas en el mismo local.

Según las cifras supuestas de producción, lagranja del ejemplo, caso de tener 100 jaulas dematernidad, tendría las jaulas siguientes:

100 jaulas maternidadTotal 120 10 jaulas de machosespacios 20 jaulas de recría o reemplazo

(a la mitad de espacio)

Esta nave podría ocupar una base de 18 x 6 m.según el esquema eliminar.

Si este cunicultor decide aumentar el númerode jaulas R-G, incluso sin intentar renovar más,puede llegar a lo siguiente:

BOLETÍN DE CUN7CULTURA 55

Page 56: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

70 jaulas maternidadTotal 120 12 jaulas machosespacios 76 jaulas reemplazo-gestación

( a la mitad de espacio)

Las 76 jaulas R-G, siven de forma indistinta parala recría y para la fase de gestación.

(Los 27 días que quedaban, dando suficiente mar-gen para suplir las producciones cíclicas.)

De promedio las 76 jaulas R-G servirán unas26 para reposición y 50 para gestantes. Las 50gestantes más las 70 jaulas maternidad suman 120conejas que tenemos en el mismo local, donde an-tes teníamos sólo 100.

Asimismo, al ser más económicas individualmen-te las jaulas R-G que las de lactación, el coste ini-cial promedio por coneja alojada también ha dis-minuido.

Cálculos de productividad

Los cunicultores prácticos -y los hay- dispo-nen de un programa definido de eliminación dereproductores, incluso mediante el uso de un or-denador.

La eliminación de madres debe realizarse portres razones:

Por muerte. Por enfermedad. Por baja producción.

Esta última suele ser, o debiera ser, la más im-portante. Son muchos los cunicultores, sin embar-go, que no tienen claro, o dudan, de los progra-mas de reemplazo a seguir.

Es imprescindible tener un programa, inclusomóvil, para ir aumentando la presión a medidaque se mejora la productividad.

Sería insensato proponernos un «rasero» tan bajoque nos hiciera eliminar a todas la conejas..., perosí es necesario imponernos un criterio para ir pro-gresando.

Los criterios son múltiples, como esterilidad, fal-ta de aceptación al macho, fertilidad y fecundidadinsuficientes, proliiicidad, número destetados, etc.,etc., sin olvidar los criterios de eliminación porsíntomas o lesiones, sobre todo por enfermedadesrespiratorias, contagiosas, etc.

Un criterio simple y revolucionario de ayudaren la reposición, al menos cuando se presentó estohace más de diez años por el Doctor Jaime Camps,era cubrir 2 conejas jóvenes cada semana por cada100 que tuviésemos en explotación, y los meses«difíciles» (Septiembre, Octubre y Noviembre cu-brir a 3 cada semana. Con ello se «obligaba» alcunicultor remolón a eliminar, a tener que hacer-lo al obligárselo las conejas jóvenes que van lle-gando al parto. Con este programa se alcanzabaalgo más del 100 % de reposición, que parecía ex-cesivo entonces por muchos, y hoy ya es insufi-ciente.

De ponernos un objetivo de ritmo de productivi-dad superior al caso del capítulo anterior, por ejem-

plo de 7,5 partos por año y coneja presente, yaumentando a 6,5 conejos vendidos por parto, son48.75 conejos por año y coneja presente. jBuen in-cremento!

Con los mismos cálculos que en la comparacióndel ejemplo propuesto los 365 días del año entre7,5 son 49 días entre partos, -menos los 33 delactación y preparación nido: quedan 16 días.

De esta forma, y siendo conservadores, al pre-veer las producciones cíclicas -aunque ante estaproductividad se van igualando las producciones-nos queda el siguiente conjunto de jaulas:

75 jaulas maternidad25 jaulas R-G para gestantes (1/z)25 jaulas R-G para reemplazos (1/a)10 jaulas machos

Con ello se logra una ocupación mínima del120 % y será preciso otro 120 % de reposiciónanual. En total son 110 espacios de jaula por cada100 conejas en producción, en vez de las 160 quetienen muchas granjas.

La mejora económica es indudable, y son ya pro-ducciones que podrán hacer frente a la entradatotal al Mercado Común Europeo de 1992.

De no mejorar las actuales granjas sus prome-dios verán mermadas sus posibilidades de creci-miento y supervivencia económica.

La jaula reposición-gestación

Bajo las siglas R-G de reposición-gestación noshemos referido all tipo de jaula ya conocido enEspaña de hace varios años, pero que casi exclu-sivamente se usa para conejas de recría o reem-plazo, cuando sirve perfectamente también parala coneja gestante.

Las medidas de estas jaulas son 2,08 largo, 1,90ancho y 1,50 de alto, colocadas en A, o llamadotambién en sistema California, en dos pisos, concaída de excrementos directa al suelo. Lleva unsistema de apertura fácil, lo cual es muy conve-niente para la entrada y salida de la hembra ges-tante, con comedero y bebedero de fácil uso porparte de los animales; así como muy práctico parasu limpieza y manejo por parte del cunicultor.

Manejo de las reproductoras

El programa es idéntico al normal, con el únicoaumento de los movimientos de conejas, que pa-san unos días en la jaula R-G.

Dado el aumento de las conejas en el local, elaumento de productividad, y el menor coste ini-cial del equipo, es un sistema que debe imponerseen un futuro próximo.

Según el proceso de cubrición, toda coneja queno haya quedado preñada dentro de la primerasemana después del parto, es factible que sea lle-vada a la jaula R-G una vez destetados los gaza-pos (entre 28-30 días). n

56 BOLETÍN DE CUNICULTURA

Page 57: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

i CUNICULTOR !^ ^. DE BENE F IC IOS CON

LOS MISMOS M?5 Q DE NAVE ^

Trofea V

LMer tle E:portacion 1988

JAULA EUROPA -1-

MAS ESPACIO PARA LA CONEJA Y CAMADAOCUPANDO MENOS espacio para Vd.

FABRICA DE JAULAS V ACCESORIOS

^ARA EL MONTAJE DE GRANJAS

SOLICITE INFORMACIONFABRICA Y OFICINAS: Poligono industnal "Can Mir" Carretera de Terrassa a Viladecavalls Km. 2'800 - Telefs. 1931 788 58 66-

TELEX 59.437 COCIT E CLAVE EXTRONA iELEFAX 1931 789 26 19 - 08232 VILADECAVALLS IBarcelonal

Page 58: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

Fábricas en: BARCELONA 08040 BARCELONA ^Sector B. Calle B 16-22. Zona Franca. Tel. (93) 335 88 12.LEON 24392 VILLADANGOS DEL PARAMOCtra. León-Astorga, km. 18. Tel. (987) 39 00 75.MALLORCA 07200 FELANITXCtra. Felanitx a Porreres, km. 1. Tel. (971) 58 19 58.MURCIA 30700 TORRE PACHECOCtra. del Gimenado, s/n. Tel. (968) 57 83 16.SEVILLA 41700 DOS HERMANASCtra. Madrid-Cádiz, km. 556,100. Tel. (95) 566 1217.TARRAGONA 43205 REUSCtra. de Riudoms, 46. Tel. (977) 31 25 50.VALENCIA 46460 SILLACamino Viejo de Beniparell, s/n. Tel. (96) 12019 54ZARAGOZA 50011 ZARAGOZACtra. de Logroño, km. 1,400. Tel. (976) 34 34 04.

Delegación: TOLEDO 45600 TALAVERA DE LA REINA^ Greco, 2, 1.° C. Tel. (925) 81 73 00.

PIENSOS HENSUna división de ^Afl^^« ^'^^,

Avenida Diagonal, 605, 4.° - 08028 BarcelonaTel. 410 62 58 - Télex 98996 - 81052

Fax410 96 75 -410 91 95

Page 59: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

. • . • ^ ^ .

• • . • ^ • . • ^

^ ^ ^ ^ • • • ^ •

^ • ' • • • ^ •

• • '' ..• •

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

. ^^ . • .

• . ••. •. , - - • , •

Page 60: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

MERCADO, CARNE Y CONSUMOMercado del conejo en Italia

Desde finales de agosto, la tendencia ha sido francamente alcista hasta alcanzar casi los preciosde final de primavera. Se comtemplaba el final del año con optimismo:

semana 27-8 a 3-9 a 10-9 a 17-9 a 24-9 a 1-10 a 8-10 a2-9 9-9 16-9 23-9 30-9 7-10 14-10

preciosL/Kg. en vivo 2.810 2.950 3.045 3.135 2.930 3.260 3.265

Mercado del conejo en FranciaEI año 1990 no pasará a la historia como uno de los mejores para la cunicultura francesa. En otoño

las cosas apuntan algo mejor, no obstante entre enero y septiembre los precios sólo han subido el2,5 %-precio medio de 9 meses-. Las importaciones estan estabilizadas.

cotización Kg/vivo-FF julio agosto septiembre

precios medios 11,00 10,24 11,37precios mínimos 10,10 10,11 10,38precios máximos 11,61 10,90 13,21

Mercado del conejo en EspañaA partir de este número presentamos la informatizadas cotizaciones españolas, tratamiento que

iremos variando por expresión de períodos, valoraciones y tratamientos estadísticos. En la línea hori-zontal figuran las semanas -del 3/9 al 26/11- y en la vertical los precios en ptas./Kg. peso vivo. Latendencia es estable a nivel medio y alto, con precios aproximadamente un 4% superiores a 1989.

PRECIOS SET . - NOV . 1990380

BELLPUIG

^ MADRID

^REUS

SILLEDA

^, VALENCIA

^ZARAGOZA

280

--^--

-^-

y

36}37^38439;*40 41

335I335^3451335^320 335310

330

320

345

340

3251340 295^295

330 330 330^I 310320 320j305I300345j345i345',325340 340^ 310 j322

42 Í 43 ^ 44 ^ 45 46 47

350^350^350^365 365 330

1325'i325 325^335i335 ^3501300

320 330^330 350 350 350300 3151320 320'335 335310'350^350i355i360I360330 330^ 314 ^350I350^350

330

310

325

330

48

330

290

300

310

325

330

60 BOLETÍN DE CUNICULTURA

Page 61: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

estamosen cabeza

en cunículturacuente con

/^i/NANfA

Page 62: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

PARA EL PRÓXIMO NÚMERO:

.: ^ ^ -.^, ^r^,:^• Centro de reproducción y multipli-

cación de Bellona. 3.000 madres.

• La calidad de la carne de conejo.

• Informe técnico de la 5. a Jornadade Investigación de París.

• CUNIEXPO 91

LA PUBLICIDAD ES INDISPENSABLE PARA LA CONTINUIDAD Y CALIDADDE ESTA PUBLICACIÓN.

EI Boletín de CUNICULTURA ruega a sus lectores favorezcan con sus compras a las empre-sas que se anuncian en esta revista. Es la mejor forma de corresponder a su deferencia.

GUÍA DE COMPRAS DE CUNICULTOR

GRANJAS DE SELECCIÓN ANTIFÚNGICOS/FARMACOLÓGICOS

* Riudemeia * Laboratorios Dr. Esteve, S.A.' Cunicultura Freixer* Granja Migjorn' Granja EI Coniller VACUNAS* Tecunsa* Cunigrebel * Laboratorios Hipra, S.A." Hispanhibrid ' Laboratorios Ovejero, S.A." Canemar' Hnos. Verge

PIENSOS COMPUESTOS

JAULAS Y EQUIPO * NUTREXlli Bl PURINA* G na ancaa

' Copele * Piensos Hens, S.A.' Extrona * Agropecuaria de GUISSONA" Gomez y Crespo" Masalles" Leader DESINFECTANTES

' J. Uriach y Cía., S.A.ADITIVOS

' Hoechst-Ibérica, S.A. FERIAS Y DIFUSIÓN

* Expoaviga.

62 BOLETÍN DE CUNICULTURA

Page 63: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

^^r'F:'-^

C

LABORATOR108DE SANIDADVETERI!'11ARtA

HIP^,A,S.A.LES PRADES, S/N - 17/70 AMER(GERONA) SPAIN - TEL. (972 ► 43 08 11T^LEX 5734/ HIPR E- FAX (972^ 43 08 03

TJ'

^

Page 64: LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL...Volumen 14 - Fascículo 1- Número 53 Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel, X. Tarafa

con^^ Y c^^^^o, s.a .FÁBRICA DE JAULAS Y ACCESORIOS PARA CUNICULTURA,

VISONES Y PERDICES

Jaula modelo «Exterior»Distintos modelos en 1, 2 y 3 pisos. Cbmoda y manejablepor su facilidad de control frontal. Transformable en madres o engorde.

r ^►+F^^^^^^1:^^^^^iTM

^ ^ll^r^t^rr rs^^e ^r , j

^^n^^,^^^^^^^^' ^ ^`,^. ^ rc^ :i^^, ^ / I^ r"^ L1^ I LLl.1. ^;^ _

^^^I^E^\6N\^Ntl .._,!..;A^^^^►e^^^^^^^___ ^' ^r' ^^^f1' :: ^^,/^^I^^l

Trabajamos por rentabilizar sunegocio con una menor inversión

l 1 A[-4UAM -^\lJiii,4^.41l^Eiyf^e^+^y^trN^i^N ^r^

r^ c,-_ ^ ,+

^ i ^1^ 1^t^1^^^^^\\tiR^, \'^^,

I- ilti{^lVtll^^ ' ,, ., '^^ ,^^ ► ^ t ^ ^ +^ ','?'^

Jaula \^Rotacional^\Nido exterior individual. Ideal para instalaciones industriales. Única en elmercado por su rentabilidad, higiene, comodidad y manejo.

Rotacional modelo «Caldelas^^. Iguales características que la anterior yun 25 % más de capacidad.

Jaula modelo «Villamarím^Jaula con nido interior, ideal para ambientes controla-dos con aire acondicionado y calefacción sin oscilacio-nes de temperatura.Fácil visibilidad y control.Nido transformable en jaula.25 % más capacidad.

INFORMACIÓN

GÓMEZ Y CRESPO S.A.Quintela de Canedo, s/n. ORENSETfnos: 988 - 23 88 65

21 77 5421 77 60

FAX: 21 50 63