boletÍn de 39 economÍa - ministerio de trabajo y ...€¦ · 1. condiciones de trabajo y sus...

82
BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL 39 *Las condiciones de trabajo y sus efectos en la satisfacción laboral de los asalariados privados de Lima Metropolitana *Dinámica de la Pobreza y Transiciones de la Oferta Laboral en el Perú Julio 2009 Año 12 Abril 2008

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

BOLETÍN DE

ECONOMÍA

LABORAL

39

*Las condiciones de trabajo y sus efectos en la

satisfacción laboral de los asalariados privados de

Lima Metropolitana *Dinámica de la Pobreza y Transiciones de la

Oferta Laboral en el Perú

Julio 2009

Año 12 Abril 2008

Page 2: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

©MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

MANUELA GARCIA COCHAGNE

Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo

JAVIER ALBERTO BARREDA JARA

Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

ENRIQUE ANTONIO PAIVA VENERO

Viceministro de Trabajo

IVÁN ENRIQUE SÁNCHEZ GONZÁLES

Secretario General

TOMAS FLORES NORIEGA

Director Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional

TATIANA VELAZCO PORTOCARRERO

Coordinadora del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

EQUIPO TÉCNICO DEL PEEL CARLOS PORTILLO CALDERÓN

NATALIA CABRERA AMARO

VICENTE CORZO VALDIGLESIAS

Page 3: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

INDICE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS EFECTOS EN LA SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS ASALARIADOS PRIVADOS DE LIMA METROPOLITANA Introducción

1. Condiciones de trabajo y sus efectos en la satisfacción laboral de los trabajadores:

Un marco conceptual……………………………………………………………………...6

2. Marco Metodológico ..………..…………………………………………………………...9

2.1 Fuente de información………………………………….………………….........9

2.2 Principales variables……………………….…………………………….……..10

3. El nivel de satisfacción laboral de los asalariados privados de Lima Metropolitana:

Un análisis descriptivo.............................................................................................13

4. Grado de influencia de las condiciones de trabajo sobre la satisfacción laboral a

partir de un modelo econométrico……………………………..………..……………...19

5. Conclusiones…………………………………………………………………………..….22

2

Bibliografía

Anexo

DINÁMICA DE LA POBREZA Y TRANSICIONES DE LA OFERTA LABORAL EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 28

1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO......................................................... 30

1.1 Estructura de la Población en Edad de Trabajar (PET)..........................................30

1.2 Métodos para la Medición de la Pobreza ...............................................................32 a. El Método de la Línea de Pobreza - LP................................................................ 33 b. El Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI ................................ 33

1.3 Enfoque de Pobreza del Instituto Nacional de Estadística e Informática ...............35 a. Las Líneas de Pobreza Extrema y Pobreza Total ................................................ 36 b. Valores de la Línea de Pobreza ........................................................................... 37

2. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO............................ 37

Page 4: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

2.1 Datos utilizados ......................................................................................................38

2.2 Objetivo General.....................................................................................................39

3. LA SITUACIÓN OCUPACIONAL DEL PERÚ Y LA POBREZA................................ 39

3.1 Los Ocupados en Condición de Pobreza ...............................................................44

3.2 Los Desocupados en Condición de Pobreza..........................................................50

3.3 Perfiles de la PEA por Quintiles de Ingreso del Hogar ...........................................54

4. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y LA POBREZA: UN

ANÁLISIS DE PANEL................................................................................................... 59

4.1 Transiciones de la Población en Edad de Trabajar Pobre .....................................60

4.2 Transiciones de la Condición de Pobreza de la Población Económicamente Activa Ocupada .......................................................................................................................64

5. CONCLUSIONES..................................................................................................... 71

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 73

ANEXO Nº 1 ................................................................................................................. 75

ANEXO Nº 2 ................................................................................................................. 81

Page 5: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

4

Las condiciones de trabajo y sus efectos en la satisfacción laboral de los asalariados privados

de Lima Metropolitana Introducción

Las diversas instituciones y entes especializados1 en el tema de trabajo han

presentado un interés cada vez mayor sobre las condiciones de trabajo en que se

desenvuelve el trabajador. Ello se debe a la implicancia que tiene este aspecto en la

calidad de vida, así como en la dignidad de la persona. Para entender la importancia

de las condiciones de trabajo, se debe considerar, no sólo la cantidad de horas que los

trabajadores permanecen en su centro de labores, sino también las condiciones en

que se desarrolla el trabajo encomendado.

El concepto condiciones de trabajo es bastante amplio y se encuentra relacionado con

el entorno en que se trabaja, abarcando lo que es seguridad ocupacional, salud y

condiciones de trabajo en general. En ese sentido, su impacto se reflejará en la

calidad de vida del trabajador a través de su indicador satisfacción del trabajador2.

En Lima Metropolitana, un trabajador asalariado privado labora en promedio cerca de

50 horas semanales3. Más aún, cerca del 25% del total de ellos trabaja más de 60

horas a la semana. Las condiciones de trabajo cumplen así, un rol importante no sólo

en el bienestar del trabajador sino también en la productividad de la empresa.

Los estudios efectuados sobre este tema, para el Perú y Lima Metropolitana4, se han

centrado principalmente en su caracterización. Se cuenta así con estudios no solo a

nivel sectorial sino también a nivel de casos.

1 La Organización Internacional del Trabajo, con su programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y

Medio Ambiente, y el programa de Condiciones de Trabajo y Empleo; la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo; La Organización Panamericana de la Salud ; Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo; Ministerios de Trabajo, entre otros. En el Perú además del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo figuran, el Ministerio de Salud y el Instituto de Salud y Trabajo.

2 Clerc (1985) “Introduction to working conditions and environment; B. Sergeev 1976 “Healthy working conditions: Source of increased productivity”; Peter Dorman (2000) “The Cost of Accidents and Diseases”, “The Role of Economic Incentives for Occupational Safety and Health” y “Investments in Occupational Safety and Health”; Thurman, Louzine y Kogi (1988) “Higher productivity and a better place to work”

3 Esto es referente a la ocupación principal. Si consideramos las horas totales (ocupación principal y secundaria) que labora un trabajador asalariado el promedio es más de 51 horas semanales.

4 Algunos de ellos son mencionados en el “Informe sobre las condiciones de trabajo, seguridad y salud de los asalariados de Lima Metropolitana 2007” – MTPE.

Page 6: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

5

Ante la importancia del tema, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo incluyó

en el 2007 un módulo de preguntas sobre condiciones de trabajo en la Encuesta de

Hogares Especializada en Niveles de Empleo para Lima Metropolitana. En base a

esta información se ha realizado el presente documento, el cual tiene como objetivo

principal analizar los efectos de las condiciones de trabajo en la satisfacción laboral de

los trabajadores.

La satisfacción laboral es un indicador de una mejora de la calidad de vida del

trabajador5. Así, una mayor satisfacción laboral se verá reflejada en una menor

reducción del estrés y una mayor motivación en el trabajo.

Los resultados encontrados muestran la importancia e impacto de las condiciones de

trabajo en la satisfacción del trabajador, donde las condiciones de trabajo se

clasificaron en 3 tipos: a) condiciones de entorno, las que se encuentran ligadas no

solo al espacio en el que se trabajó, sino también a las herramientas con que cuenta el

trabajador para realizar sus labores; b) condiciones de riesgo, donde existen factores

de riesgo que requieren medidas preventivas; y c) condiciones de servicios, en el que

existen servicios que el trabajador valora y toma en cuenta a la hora de tomar una

decisión de cambio de trabajo (servicios médicos, de comedor, de guardería y otros).

En la satisfacción del trabajador incide positivamente las condiciones de trabajo y el

ingreso. Por otro lado, las horas de trabajo tienen una relación negativa con la

satisfacción del trabajador. Otro resultado encontrado es la diferencia por sexo, en el

que las mujeres presentan un menor nivel de satisfacción de trabajo en relación a los

hombres.

El documento se divide en cuatro partes: la primera parte presenta el marco

conceptual de las condiciones de trabajo y su relación con la satisfacción del

trabajador. La segunda parte, incluye el marco metodológico donde se identifica la

fuente de información utilizada y las principales variables analizadas. En la tercera

parte se muestran el análisis descriptivo de las variables indicadas. En la cuarta parte

se presenta los resultados del modelo econométrico estimado. Finalmente, en la

última parte se presenta las conclusiones del estudio.

5 La satisfacción laboral es usado como indicador de calidad de vida. Comunicado de la Comisión

Europea 2003 - 0728. Gospel, H. (2003), “Quality of working life: A review on changes in work organization, conditions of employment and work-life arrangements”.

Page 7: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

6

1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual

Las condiciones de trabajo en que las personas llevan a cabo sus labores en sus

centros de trabajo es un tema cada vez de mayor interés, no solo para las instituciones

dedicadas al tema de trabajo6, sino, también para la sociedad en su conjunto7. Esto no

es para menos, considerando que las personas pasan más de un tercio de cada día en

el trabajo8 y sus implicancias que ello conlleva a sus condiciones de vida y a su

misma productividad. Más aun, es una preocupación creciente de parte del Estado de

que se genere trabajos decentes que propicien una mejorar calidad de vida del

trabajador.

El significado del término “condiciones de trabajo” es bastante amplio. Clerc (1985)

considera que “condiciones de trabajo” es una entidad junto con el “entorno”, con el

cual forma un sistema complejo de interacciones y consecuencias9, e involucra lo que

es seguridad ocupacional, salud y condiciones de trabajo generales. Esta cobertura

muestra dos particularidades; la primera, muestra la importante relación existente

entre condiciones de trabajo, y seguridad y salud; y la segunda, el amplio significado

de las condiciones de trabajo generales que puede implicar diferentes cosas, el cual

podría resumirse como los factores que determinan la satisfacción de los trabajadores

como las horas de trabajo, organización del trabajo, entre otros.

La amplitud del significado del término condiciones de trabajo y la importancia de su

relación con la satisfacción laboral, puede encontrarse en la diversidad de estudios

sobre condiciones de trabajo, que han enfatizado diferentes aspectos del entorno de

trabajo10.

6 Ibíd. 7 Sin embargo existe escasez de información estadística al respecto y por ende la aplicación de medidas

de prevención. 8 Según la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE, en Lima Metropolitana el

promedio de horas semanales, en la ocupación principal, de los trabajadores asalariados del sector privado (empresas de 2 y más trabajadores) en el 2007 fue de 51 horas. En el caso de los hombres fue de 53 horas, mientras el de las mujeres fue de 48 horas.

9 El sistema de condiciones laborales y entorno están relacionados con un entorno más general en el cual se encuentran localizados. Todos ellos afectan las condiciones de vida del trabajador, Clerc (1985).

10 Entre estos aspectos figuran: la jornada laboral y/o horario de trabajo, los ingresos, el empleo o el desempleo, el poder de negociación, la infraestructura deficiente, entre otros. estudios al respecto son: Pedrero (2003) “Las condiciones de trabajo en los años noventa en México. Las mujeres y los hombres”; Promicro- OIT (2000) “Condiciones de trabajo de las mujeres pobres de Costa Rica”; Rodriguez (1995) “Condiciones de trabajo de las mujeres en los países desarrollado”; Sánchez (2007) “Condiciones laborales para la micro, pequeña y mediana empresa: un enfoque regulatorio diferente”; UNESCO (2005) “Condiciones laborales de trabajo y salud docente”.

Page 8: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

7

Las condiciones de trabajo influirían sobre la satisfacción de los trabajadores debido a

que el entorno y las diversas condiciones generales en que el trabajador realiza sus

labores (organizativo, entorno, facilidad de herramientas) permite a los trabajadores

satisfacer sus necesidades y expectativas en el empleo y por ende influir en su

satisfacción.

La satisfacción del trabajo es un estado subjetivo del trabajador que tiene que ver con

las circunstancias personales y las del trabajo, es decir, relaciona entre lo esperado y

lo encontrado por el trabajador en el centro laboral. Spector (1997) define la

satisfacción del trabajador como aquello que la gente siente acerca de su trabajo y sus

diferentes aspectos. Diversos estudios se han centrado en la relación entre

satisfacción y otros factores para analizar su incidencia.

Al ser subjetiva la satisfacción, los factores que para un grupo de trabajadores son

causales de satisfacción no necesariamente lo serán para otros. Considerando ello

Herzerberg (1959)11 diferencia dos grupos de factores que influyen en la satisfacción

del trabajador, los extrínsecos y los intrínsicos. Los factores extrínsecos se refieren a

las condiciones generales del trabajo como organización, horarios, salarios, seguridad

en el trabajo, promoción, es decir son factores monetarios o recompensas materiales;

mientras que los factores intrínsecos, están referidos a los contenidos y ligados a la

característica del trabajador, como reconocimiento en el trabajo, responsabilidad y

logros, es decir son factores simbólicos o de calidad del trabajo.

Teniendo presente los dos componentes (extrínsecos e intrínsicos), la medición de la

satisfacción laboral considera dos metodologías: La pregunta directa al trabajador y la

elaboración de un conjunto de preguntas para obtener un indicador de satisfacción.

Esta última es considerada la más adecuada12. En ese sentido, Warr, Cook y Wall

(1979)13, en línea con la segunda metodología en determinar la satisfacción laboral,

elaboran una escala en la que se consideran los siguientes aspectos: “ a) las

condiciones físicas del trabajo, b) libertad para elegir su propio método de trabajo, c)

sus compañeros de trabajo, d) reconocimiento que se obtiene por el trabajo bien

hecho, e) sobre el superior inmediato, f) responsabilidad que se le asignó, g) su 11 Citado en Satisfacción Laboral: Escala General de Satisfacción, Bilbao et. Al – Ministerio de trabajo y

asuntos sociales España. Extraído el 10 de Noviembre del 2008 de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_394.pdf

12 “Measuring job satisfaction in surveys-comparative analytical report”. European foundation for the improvement of living and working conditions.

13 “Scales for the measurement of some work attitudes and aspects of psychological well-being” Journal of Occupational Psychology

Page 9: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

8

salario, h) la posibilidad de utilizar sus capacidades, i) relaciones entre dirección y

trabajadores en su empresa, j) sus posibilidades de promocionar, k) el modo en que su

empresa está gestionada, l) la atención que se presta a las sugerencias que hace, m)

su horario de trabajo, n) la variedad de tareas que realiza en su trabajo, y ñ) su

estabilidad en el empleo”.

Asimismo, Spector (1997) muestra un conjunto de factores que explican la satisfacción

laboral encontrados en diversos estudios, esto son los siguientes: apreciación,

comunicación, compañeros de trabajo, incentivos y beneficios, condiciones de trabajo,

naturaleza del trabajo en si mismo, organización en si mismo, políticas y

procedimientos de la organización, pagos, crecimiento personal, oportunidades de

promoción, reconocimiento, seguridad, y supervisión.

Tanto Spector (1997) como Warr et.al (1979) muestran variables que sirven para

determinar un indicador de satisfacción.

Otro método diferente para evaluar la calidad del trabajo ha consistido en preguntar a

los mismos trabajadores sobre lo que piensan de su empleo. En esa dirección se ha

orientado la aplicación de la Encuesta Mundial de Gallup, cuyo objetivo fue obtener

información sobre las percepciones de la calidad de trabajo. En base a esta

información diversos estudios se han centrado en relacionar medidas subjetivas como

la autopercepción del bienestar y el comportamiento económico de las personas y

medidas más objetivas como las características del empleo (remuneraciones, horas de

trabajo, estabilidad de la relación laboral, entre otras).

La Encuesta Mundial de Gallup ofrece información comparable para más de 100

países y sus preguntas comunes permiten comparaciones internacionales. Entre estas

preguntas se encuentran las siguientes: “ Está usted satisfecho con su empleo o con el

trabajo que hace?”; “En su trabajo, ¿tiene la oportunidad de hacer lo mejor cada día?”;

“¿Hay alguien en su trabajo que lo impulse a perfeccionarse?, y la pregunta, ”En el

trabajo, ¿sus opiniones parecen contar?”. En suma, en esta encuesta se incluye

preguntas relacionadas a aspectos objetivos y subjetivos de los trabajadores, los que

permiten obtener las percepciones sobre su trabajo14

14 BID, “La calidad del trabajo: una cuestión de enfoque” obtenido en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/

getdocument.aspx?docnum=1773558.

Page 10: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

9

2. Marco Metodológico

La importancia que tiene el tema “condiciones laborales” hace que se hayan realizado

diversos estudios al respecto. Sin embargo, en el Perú como en el resto de países

sudamericanos, los estudios se han centrado principalmente en caracterizar las

condiciones laborales, aspecto que ha sido importante para conocer esta realidad, en

especial, por actividades económicas15. Ello se debió a que los estudios que han

tratado de relacionar las variables de condiciones laborales con otras (salud,

accidentes, etc.) se vieron limitados por la escasez de datos, teniendo que generar su

propia información16.

El presente documento relaciona los diferentes aspectos de las condiciones laborales

con la satisfacción del trabajador a fin de contar con mayores elementos que reflejen la

calidad de vida del trabajador.

2.1 Fuentes de Información La información utilizada se obtuvo a través de la Encuesta de Hogares Especializada

en Niveles de Empleo de septiembre de 2007, en especial, del Módulo de condiciones

de trabajo, seguridad y salud. Dicha Encuesta fue realizada por el Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo17. En dicho módulo se puede encontrar información

sobre la percepción del trabajador referente a las condiciones y equipamiento del

centro laboral, las condiciones de riesgos y su prevención, la percepción del trabajador

respecto a su trabajo (carga e intensidad), característica del trabajo, servicios de

bienestar con que cuenta e información relacionada con accidentes laborales.

Asimismo, la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2007 tiene

información que caracterizan al trabajador (horas de trabajo, ingresos, tipo de contrato)

y al centro de trabajo (actividad económica, tamaño de la empresa).

15 Estos estudios son los siguientes: a) El estudio de la OIT 2000 “Seguridad y salud en el trabajo de

construcción: el caso de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú” donde se aplicó 2 encuestas: una empresarial y otra a los trabajadores; b) OIT 2002 “Condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional en la minería en el Perú” utilizó datos del Ministerio de Energía y Minas; c) OIT 2007 “Perfil diagnóstico en seguridad y salud en el trabajo de los países de la subregión andina” que en el caso del Perú utilizó registros de Seguro Social de Salud del Perú (ESSALUD), Entidades Prestadoras de Salud (EPS) y del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE); d) UNESCO 2005 “Condiciones de trabajo y salud docente: estudios de caso en Argentina, México, Perú y Paraguay” donde se utilizó una encuesta dirigida a docentes y una entrevista a directores de escuelas públicas. Finalmente, e) la Unidad de Investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo (CEDEP) 2004 “Protección Social en Salud para trabajadores del Sector Informal Urbano: Conceptos, mecanismos y una propuesta”

16 Brunette Julia “Satisfacción, salud y seguridad ocupacional en el Perú” Economía y Sociedad N° 49. Julio 2003. CIES.

17 Cabe mencionar que solo se ha realizado una vez dicho módulo.

Page 11: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

10

El grupo de estudio son los trabajadores asalariados privados de Lima Metropolitana18

y se tiene como variables dependientes a la satisfacción laboral y como variables

independientes a las siguientes: Condiciones de trabajo, horas de trabajo, ingreso

salarial, actividad económica, tipo de contrato, tamaño de empresa, variables

individuales (sexo, edad y nivel educativo).

2.2 Principales variables

Para el análisis descriptivo de la variable satisfacción laboral con el resto de las

variables se creó un indicador que resumiera sus principales características y

diferencias. Este indicador se elaboró a través de la metodología de escalamiento

óptimo19. Este procedimiento trata de resumir el número de variables utilizadas

manteniendo su varianza máxima entre ellos; pero al ser variables cualitativas asigna

valores que maximice las relaciones entre las observaciones20.

El indicador de satisfacción obtenido se dividió en categorías utilizando el análisis de

conglomerados, cuyo objetivo es agrupar elementos en grupos homogéneos en

función de las similitudes entre ellos. En suma, tanto las variables satisfacción laboral

como condiciones de trabajo son variables continuas y se pueden categorizar en

variables ordinales a través de la metodología de conglomerados, la cual se utilizará

para el análisis descriptivo.

Las variables que serán analizadas son las siguientes:

Satisfacción laboral La medida sobre satisfacción laboral se puede obtener tanto a través de una pregunta

como por un conjunto de preguntas. Sin embargo es más aceptable la segunda forma

debido a lo subjetivo y complejo que es esta variable al involucrar diferentes aspectos

como los considerados en la escala general de satisfacción desarrollado por Warr et.al

(1979), en el que figuran quince ítems.

18 El módulo de condiciones de trabajo, seguridad y salud es dirigido a los asalariados (obreros y

empleados) de Lima Metropolitana. 19 Dicho indicador se elaboró con el paquete estadístico SPSS versión 11 – CATPCA v1.0 (Data Theory

Scaling System Group (DTSS). Faculty of Social and Behavorial Sciencies, Leiden University, The Netherlands)

20 Young F. W. (1981) “Quantitative Análisis of Qualitative Data” Psychometrika, 46, 357-388

Page 12: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

11

En el caso del módulo condiciones laborales de la encuesta no se tiene una pregunta

directa sobre satisfacción laboral; sin embargo, considerando que se puede obtener un

indicador a partir de otras preguntas, se plantea hacer una aproximación a través de

las preguntas sobre la perspectiva de carga laboral, intensidad y características de

monotonía e iniciativa, las cuales están en lineamiento con la características de

esfuerzo físico, variedad de tareas y si se valoran sus sugerencias e iniciativa.

Condiciones de trabajo Bajo adecuadas condiciones de trabajo se espera que el trabajador no presente

insatisfacción laboral.

Se diferencia 3 grupos de variables sobre condiciones de trabajo: a) condiciones de

entorno; b) condiciones de riesgo; y c) condiciones sobre los servicios del centro de

trabajo. Los indicadores se crearán usando los mismos procedimientos utilizados para

la variable satisfacción (escalamiento óptimo y análisis de conglomerados).

a) Condiciones de entorno: es un índice creado a partir de preguntas sobre este tipo

de condiciones. En ella se considera las condiciones de la superficie, la escalera,

espacios para realizar su trabajo, ascensor, techo, máquinas y herramientas, muebles,

iluminación, equipos informáticos, protección contra incendios y riesgos de sismos. Al

considerar un indicador resumimos las características que tendría el centro laboral del

trabajador

b) Condiciones de riesgo: En este caso se considera el conjunto de variables que

describen si el puesto de trabajo está expuesto a un riesgo y si el trabajador está

protegido respecto a dicho riesgo. Estas variables se refieren a los niveles de ruido,

contaminación del aire, producto inflamable, riesgos eléctricos, vibración, rayos

ultravioletas o similares, temperaturas extremas, riesgo por manipulación de productos

peligrosos para la salud, o actividades que ocasionen posturas inadecuadas (no

expuesto, expuesto con protección, expuesto sin protección)

c) Condiciones sobre los servicios del centro de trabajo: Como su nombre lo indica se

refiere si el centro dispone de algunos servicios (comedor, servicios higiénicos,

guardería, departamento médico) y si el trabajador tiene acceso a ellos.

Page 13: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

12

Horas de trabajo

En el caso de nuestro indicador de satisfacción laboral, este se relaciona con las horas

de trabajo por el lado de carga e intensidad del trabajo; mayor carga de horas debería

aumentar la percepción de estas variables y por ende disminuir la satisfacción laboral.

La variable utilizada es el número de horas de la ocupación principal (ocupación en

análisis). La definición utilizada tiene limitantes al no considerar aquellos que desean

trabajar medio tiempo. Por lo tanto, la mayor cantidad de horas no significa estar más

satisfecho.

Ingreso salarial Una mayor remuneración debería estar ligada a una mejor percepción de la carga e

intensidad laboral y por ende una mayor satisfacción. Aunque esto es relativo dado

que depende también de las expectativas, diferentes características, profesión u

ocupación del trabajador y de las condiciones laborales que ofrece el centro de

trabajo. Para este indicador se plantea el logaritmo del ingreso principal.

Tipo de contrato

La relación que podría esperarse entre los tipos de contrato y la variable satisfacción,

puede existir diferente carga e intensidad según la relación de trabajo.

Tamaño de empresa

Las empresas según su tamaño presentan diferentes características, las cuales

pueden influir en la satisfacción del trabajador. En general se espera que los

trabajadores de empresas de mayor tamaño tengan mayor satisfacción laboral.

Variables individuales Entre las características individuales del trabajador se consideran el sexo, edad y nivel

educativo.

Debido a la limitación de la información, los datos a utilizar en cuanto a satisfacción

laboral sólo consideran algunas características de ella misma (carga e intensidad de

trabajo, monotonía e iniciativa). Debido a ello, su interpretación y análisis debe ser

dentro de este contexto.

Page 14: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

13

3. El nivel de satisfacción laboral de los asalariados privados de Lima Metropolitana: Un análisis descriptivo

La información analizada corresponde a los asalariados privados (obreros y

empleados) de Lima Metropolitana, los que representan el 46,7% de los ocupados.

Los obreros privados representan el 20,9% y los empleados privados el 25,8%.

Cuadro Nº 1 Lima Metropolitana: Distribución de la PEA ocupada según

Categoría ocupacional, 2007

Categoría ocupacional

Número de personas Porcentaje

Total 3 754 280 100,0 Empleador 206 347 5,5 Empleado privado 966 805 25,8 Empleado público 273 887 7,3 Obrero privado 784 795 20,9 Obrero público 15 594 0,4 Independiente 1 212 466 32,3 T.F.N.R.1/ 100 617 2,7 Trabajador del hogar 186 624 5,0 Practicantes y otros 7 144 0,2

1/ Trabajador familiar no remunerado. Fuente: MTPE – Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2007. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

El 81,4% de los asalariados privados están satisfechos con su trabajo21. Esto es,

respecto a la carga, intensidad, monotonía del trabajo y a la posibilidad de iniciativa

en el trabajo22 (Gráfico Nº 1).

21 El indicador de satisfacción laboral no tiene relación directa con estar adecuadamente empleado. El

primero, dada la construcción utilizada, tiene que ver con carga, intensidad, monotonía e iniciativa y el segundo con ingreso y horas trabajadas.

22 En este indicador no se ha considerado el nivel de ingreso para determinar la satisfacción con respecto al trabajo.

Page 15: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

14

Gráfico Nº 1 Lima Metropolitana: Distribución de los asalariados privados de Lima

Metropolitana según nivel de satisfacción laboral, 2007

Regularmente satisfecho

8,5%

Insatisfecho 10,1%

Satisfecho 81,4%

Fuente: MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2007.

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Entre los obreros y empleados si bien no existe una marcada diferencia en su

distribución por nivel de satisfacción (Cuadro N° 2), los obreros representan el mayor

porcentaje del total de trabajadores insatisfechos 55,6% (Gráfico Nº 2).

Contrariamente, en el caso de los trabajadores satisfechos predominan los empleados

con el 56,6%. Es decir, a pesar de mantener similar estructura de satisfacción laboral

los obreros tienen menor nivel de satisfacción laboral que los empleados.

Gráfico Nº 2 Lima Metropolitana: Distribución de los empleados y obreros privados

según nivel de satisfacción laboral, 2007 (Porcentajes)

44,4

55,6

54,2

45,8

56,6

43,4

0%

25%

50%

75%

100%

Insatisfecho Regularmente satisfecho Satisfecho

Empleados Obreros

Fuente: MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2007. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 16: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

15

Cuadro Nº 2 Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores por nivel de satisfacción

según diversas variables, 2007 (Porcentajes)

Variables Insatisfecho Regularmente Satisfecho Satisfecho Total

Asalariados privados 10,1 8,5 81,4 100Totales 177517 148818 1425265 1751600

Tipo de trabajadorEmpleados 8,1 8,3 83,5 100Obreros 12,6 8,7 78,7 100

SexoHombres 9,0 8,2 82,8 100Mujeres 12,2 9,0 78,8 100

Afiliados a sistema de saludNo afiliados 8,8 7,8 83,4 100Si afiliados 11,3 9,1 79,5 100

Tamaño de empresa2 a 9 13,2 8,2 78,6 10010 a 49 9,4 7,8 82,7 10050 a más 7,7 9,3 82,9 100

Tipo de contratoIndeterminado 6,4 6,6 87,1 100Temporal 9,6 8,7 81,6 100Sin contrato 11,9 9,1 79,0 100

Fuente: MTPE–, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2007. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

En el caso de la satisfacción laboral según sexo, se tiene que el 12,2% de las mujeres

presentan insatisfacción laboral, mientras que el 78,8% se encuentran satisfechas de

sus trabajos. En el caso de los hombres, estos porcentajes son 9% y 82,8%,

respectivamente (Cuadro N°2). Tal situación muestra los menores niveles de

satisfacción laboral que presentan las mujeres respecto a los hombres (Gráfico Nº 3).

Gráfico Nº 3

Lima Metropolitana: Satisfacción laboral de los asalariados privados según sexo, 2007

(Número de trabajadores en miles)

Insatisfecho InsatisfechoRegularmente satisfechoHombre

Regularmente satisfecho

Mujer

Satisfecho Satisfecho0

200

400

600

800

1 000

Fuente: MTPE- Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2007

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Page 17: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

16

La distribución por nivel de satisfacción laboral según tamaño de empresa muestra

que a mayor tamaño de empresa crece la proporción de trabajadores con satisfacción

laboral, aunque levemente. De forma inversa ocurre para los insatisfechos con su

trabajo, a menor tamaño de empresa mayor proporción de trabajadores se encuentran

insatisfechos (Cuadro N° 2). Por lo tanto, existe una relación directa entre satisfacción

laboral y tamaño de empresa e inversa entre tamaño de empresa e insatisfacción

laboral, aunque no muy marcada.

Por tipo de contrato, se nota que a menor estabilidad laboral (trabajadores temporales

y sin contrato) mayor es la proporción de trabajadores que se encuentran

insatisfechos; mientras a mayor estabilidad mayor es la proporción de trabajadores

satisfechos. Así, el 87,1% de trabajadores con contrato indeterminado se encuentra

satisfecho, en comparación con 79% de los sin contrato; mientras que el 6,4% de los

indeterminados esta insatisfecho frente a los 11,9% de los sin contrato.

Respecto al ingreso, se puede notar que el grupo de aquellos que se muestran

satisfechos con el trabajo, tiene una mediana de ingresos superior al de los

insatisfechos y regularmente satisfecho (Gráfico N°4); sin embargo también muestra

este grupo una mayor amplitud en su distribución. Es decir, si bien la mediana del

ingreso es mayor, existen trabajadores con menores ingresos que están satisfechos

con su trabajo.

Por otro lado, si bien el nivel de ingresos (logaritmo) está correlacionado con los años

de estudio 0.4123, la mayor relación entre estas dos variables y la satisfacción laboral

lo tiene el logaritmo del ingreso, con 0.16 de correlación; mientras los años de estudios

es de 0.15.

23 Información proveniente de la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2007 para

Lima Metropolitana.

Page 18: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

17

Gráfico Nº 4

Lima Metropolitana: Logaritmo del ingreso por satisfacción laboral, 2007

Fuente: MTPE- Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2007

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

En el caso de las horas de trabajo y satisfacción laboral, se puede notar la relación

inversa (Gráfico N° 5). Los que están satisfechos con su trabajo tiene una mediana de

horas menor a aquellos que están insatisfechos. Esta situación también se muestra

para el caso de su media (Cuadro N° 3).

Gráfico Nº 5 Lima Metropolitana: Horas trabajadas en ocupación principal por satisfacción

laboral, 2007

Fuente: MTPE- Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2007

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

020

4060

8010

0

Hor

as tr

abaj

adas

insatisfecho regularmente satisfecho satisfecho

24

68

10

loga

ritm

o de

l ing

reso

insatisfecho regularmente satisfecho satisfecho

Page 19: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

18

Cuadro Nº 3 Lima Metropolitana: Promedio y mediana del logaritmo de ingreso y las horas

semanales trabajadas según nivel de satisfacción, 2007

Logaritmo del ingreso

principal Horas semanales trabajadas en la

ocupación principal promedio mediana promedio mediana

Insatisfecho 5,6 5,7 55,9 55 Regularmente satisfecho 5,9 5,9 52,8 50 Satisfecho 6,0 6,1 48,6 48

Fuente: MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2007. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

En el Gráfico N°6 se muestra una relación positiva de la satisfacción de trabajo con

las condiciones de entorno y de riesgo. A mejores condiciones de entorno se espera

que la percepción del trabajador sobre su satisfacción en el trabajo aumente; de igual

forma para las condiciones de riesgo. Por otro lado, no se observa diferencia

sustancial entre la distribución de las condiciones de servicio (facilidades de otros

servicios) con la satisfacción laboral24.

Gráfico Nº 6

24 El indicador de satisfacción laboral considera magnitud, intensidad, monotonía e iniciativa como se ha

señalado anteriormente.

-.05

0.0

5.1

indi

cado

r de

cond

icio

nes

de e

ntor

no

insatisfecho regularmente satisfecho satisfecho

-4-2

02

indi

cado

r de

cond

icio

nes

de s

ervi

cio

insatisfecho regularmente satisfecho satisfecho

-4-3

-2-1

01

indi

cado

r de

cond

icio

nes

de ri

esgo

insatisfecho regularmente satisfecho satisfecho Fuente: MTPE – DNPEFP, Encuesta de Hogares Especializada en niveles de empleo, 2007. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Lima Metropolitana: Condiciones de entorno por niveles de satisfacción laboral, 2007

Lima Metropolitana: Condiciones de servicio por niveles de satisfacción laboral, 2007

Lima Metropolitana: Condiciones de riesgo por niveles de satisfacción laboral, 2007

Page 20: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

19

Al diferenciar en tres niveles (no adecuada, regularmente adecuada y adecuada, o alto, mediano y bajo riesgo) cada una de las variables de condiciones de trabajo (entorno, servicio y riesgo) y comparar su distribución según nivel de satisfacción, se evidencia lo anteriormente mencionado, esto es, que a mejores condiciones laborales mayor es el grupo de trabajadores que presentan satisfacción laboral, y viceversa, a menores niveles de condiciones laborales mayor es el porcentaje de trabajadores con insatisfacción laboral. El mismo comportamiento muestran las condiciones de servicio.

Cuadro Nº 4 Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores por niveles de satisfacción

laboral según condiciones de trabajo, 2007 Condiciones de trabajo Insatisfecho Regularmente

Satisfecho Satisfecho Total

Condiciones de entorno no adecuada 18,8 11,2 70,0 100 regularmente adecuada 7,8 7,9 84,3 100 Adecuada 0,7 5,4 93,9 100

condiciones de servicio no adecuada 17,7 9,8 72,5 100 regularmente adecuada 10,0 8,1 81,9 100 Adecuada 5,4 9,7 84,8 100

Condiciones de riesgo alto riesgo 21,6 12,9 65,5 100 mediano riesgo 10,0 10,6 79,4 100 bajo riesgo 8,1 6,5 85,4 100 Fuente: MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2007. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

4. Grado de influencia de las condiciones de trabajo sobre la satisfacción laboral a partir de un modelo econométrico

Se plantea un modelo econométrico que responde a la pregunta ¿Cómo influyen las

condiciones laborales sobre la satisfacción laboral?. Para ello, el indicador se creó a

partir de preguntas sobre percepción de carga e intensidad de trabajo; así como de

monotonía e iniciativa25. Esta es una variable continua por lo cual se plantea una

regresión múltiple,

Satisfacción laboral = C + β condiciones +αcart1 +δcart2 + error

Condiciones : Condiciones de entorno, servicios y riesgos.

Cart1 : Características del trabajador relacionados al centro de trabajo

Cart2 : Características propias del trabajador

25 Este indicador se construyó a través de escalamiento óptimo. Similar metodología se efectuó para las

variables sobre condiciones de entorno, satisfacción y riesgos. Asimismo, estas variables pueden ser construidas por escalonamiento para tener como categorías, aquellas que se utilizaron para el análisis descriptivo.

Page 21: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

20

A priori, en este modelo se espera que las mejores condiciones laborales permitan una

mayor satisfacción del trabajador.

Se planteó un modelo de regresión lineal para identificar la incidencia en la

satisfacción laboral de las condiciones de trabajo, controlado por las demás variables

analizadas (tamaño empresa, tipo de trabajador (obrero y empleado), tipo de contrato,

sexo, horas e ingresos). Sus principales resultados se pueden apreciar en el Cuadro

Nº 5.

Cuadro Nº 5 Lima Metropolitana: Variables que influyen en la satisfacción laboral, 2007

Variables Coeficiente Error estándar P>t

Condiciones de entorno * 0,13182 0,0220 0,00

Condiciones de servicios * 0,00170 0,0005 0,00

Condiciones de riesgo * 0,00197 0,0004 0,00

Horas trabajadas * -0,00015 0,0000 0,00

Logaritmo del ingreso * 0,00162 0,0006 0,01

Tipo de trabajador 0,00015 0,0011 0,89

Empresa de 10 a 49 0,00086 0,0011 0,42

Empresa de 50 y más -0,00051 0,0012 0,67

Trabajo temporal -0,00057 0,0010 0,57

Sin contrato 0,00017 0,0013 0,90

Sexo * -0,00305 0,0009 0,00

Constante -0,00114 0,0043 0,79 * Variable significativa al 5% La referencia para tamaño de empresa son las empresas de 2 a 9 trabajadores; para sexo, hombre; y para tipo de contrato, indeterminado. Fuente: MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2007. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Las condiciones de trabajo son las que tienen mayor incidencia en la satisfacción del

trabajador, mejores condiciones de trabajo significan una mayor satisfacción laboral.

Se destaca entre ellas y las demás variables26 (horas trabajadas, logaritmo del

ingreso, tipo de trabajador, tipo de contrato, tamaño de empresa y sexo) las

condiciones de entorno27, seguido de las condiciones de riesgo28 y las condiciones de

servicio29.

26 Ver anexo Cuadro N° A2, donde se establece una regresión considerando niveles de clasificación para

las condiciones de trabajo. 27 Condiciones del espacio en que realiza su labor el trabajador, además de las herramientas y equipos

que utiliza.

Page 22: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

21

Otras variables que inciden en la satisfacción laboral son las horas trabajadas a mayor

cantidad de horas trabajadas menor es la satisfacción. Asimismo, el logaritmo del

ingreso está relacionado positivamente con la satisfacción laboral y por último existe

diferencias en cuanto a sexo, las mujeres han presentado menor satisfacción.

Entre las variables que no han resultado significativas en la regresión se encuentran:

el tipo de trabajador, el tamaño de empresa y el tipo de relación laboral. Dichas

variables dejaron de ser significativas al incorporar en el modelo las condiciones

laborales, lo que indicaría que las diferencias entre estas variables son capturadas por

las condiciones de trabajo.

Por la metodología utilizada para crear los indicadores de medición, el principal

resultado es el signo de la incidencia y la comparación entre los tipos de condiciones.

Los signos obtenidos en la regresión son corroborados al analizar según nivel de

satisfacción, el cual es presentado en el anexo, ratificando que las condiciones de

entorno son los que generan mayor incidencia.

28 Condiciones de existencia de algún tipo de riesgo (niveles de ruido excesivos, contaminación del aire,

uso de productos inflamables, riesgos eléctricos, vibración, rayos ultravioletas, etc.) y si esta protegido contra ellos.

29 Se refiere si en su centro de trabajo se dispone de servicios (higiénicos, comedor, guardería y departamento médico) y si se tiene acceso a ellos.

Page 23: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

22

Conclusiones

Los datos confirman la importancia de las condiciones laborales. No es posible que el

entorno y las condiciones de trabajo en que el trabajador desempeña sus labores, por

más de 51 horas a la semana30, no afecte su desempeño y principalmente su calidad

de vida.

En el presente documento se analizó la influencia de las condiciones de trabajo sobre

la satisfacción laboral. La satisfacción laboral es un aspecto subjetivo, que se ha

calculado considerando la percepción que tiene el trabajador sobre la carga,

intensidad, monotonía e iniciativa que tiene en su trabajo.

En cuanto a las condiciones de trabajo se analizaron 3 tipos, condiciones de entorno,

tiene que ver con las características del ambiente y uso de maquinaria adecuada;

condiciones de riesgo, que considera el estar en un ambiente de riesgo así como si

existe prevención; y condiciones de servicio, facilidades en servicios que se le ofrece

al trabajador. Para la creación de estos indicadores y del indicador de satisfacción se

usó la metodología de escalamiento óptimo.

El análisis de la satisfacción laboral muestran los siguientes resultados:

• Adecuadas condiciones de trabajo mejoran la percepción de la satisfacción por el

trabajo.

• Las condiciones de entorno son las más importantes para mejorar la satisfacción

del trabajo.

• La cantidad de horas trabajadas influyen negativamente en la satisfacción del

trabajador.

• El ingreso influye positivamente en la satisfacción del trabajador, es decir que el

ingreso influye en la percepción que tiene el trabajador sobre la carga, intensidad,

monotonía e iniciativa del trabajo.

• Existe diferencia en la satisfacción del trabajo según sexo. Las mujeres tienen

menor nivel de satisfacción laboral que los hombres. Parte de ello puede estar

siendo explicado por la discriminación salarial que existe a favor del hombre31.

• Si se controla por las condiciones de trabajo, el ingreso y las horas trabajadas, el

pertenecer a una empresa de mayor o menor tamaño no genera diferencias en la

satisfacción del trabajador. De igual forma, la diferencia por tipo de trabajador y la

30 Dato para Lima Metropolitana. 31 MINTRA- PEEL “Informe anual de la mujer, 2007 - La mujer en el mercado laboral peruano”

Page 24: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

23

relación contractual no incide en la satisfacción laboral, si se controla por dichas

variables (condiciones de trabajo, ingreso y horas trabajadas).

• La afirmación anterior, se debe a que la relación entre satisfacción laboral con

tamaño de empresa, tipo de trabajador y tipo de contrato son mejor explicados por

las variables de condición de trabajo.

Los datos nos muestran que las mejores condiciones de trabajo mejoran la

satisfacción del trabajador, es decir, mejora la calidad de vida del trabajador. Al tener

incidencia en estas variables también deben tener incidencia en su productividad.

Por lo tanto, el establecimiento y la aplicación de normas que aseguren adecuadas

condiciones de trabajo, en especial condiciones de entorno y condiciones de riesgo

mejoran la calidad de vida del trabajador.

Page 25: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

24

Bibliografía Brunette, Julia (2003). “Satisfacción, salud y seguridad ocupacional en el Perú”, CIES

Revista Económia y Sociedad N° 49 pag 47- 52. Dharam Ghai (2002) “Decent work: Concepts, models and indicators”, OIT. Clerc (1985), “Introduction to working conditions and environment” Cortez, Rafael (1999) “Salud y productividad en el Perú un análisis empírico por

género y región” BID Documento de Trabajo R- 363. European Foundation for the Improvement of living and working conditions (2007)

“Measuring job satisfaction in surveys - Comparative analytical report” Faragher, E, Cass, M y Cooper C(2005) ”The relationship between job satisfaction and

health: a meta-analysis” Occupational and environmental Medicine. Forastieri, V (2007) “Perfil diagnóstico en seguridad y salud en el trabajo de los países

de la subregión andina” OIT – Programa Internacional de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente.

Giuffrida, Antonio et al. (2001) “Workers’ Health in Latin America: An Econometric

Analysis of Work-Related Injuries” Banco Interamericano de Desarrollo. Gospel, H. (2003), “Quality of working life: A review on changes in work organization,

conditions of employment and work-life arrangements”, OIT Conditions of Work and Employment Serie No. 1

Harma Mikko (2006) “Workhours in relation to work stress, recovery and health”.

Scandinavian journal of work, environment & health. Hiba, Juan (2002), “Condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional en la

minería del Perú” Documento de trabajo N° 145 OIT, Lima - Perú Lunes, Roberto (2002)- Seguridad y Salud en el Trabajo en América Latina y el Caribe:

Análisis, temas y recomendaciones de política. Serie Documentos de Trabajo Mercado Laboral. Departamento de Desarrollo Sostenible - Banco Interamericano de Desarrollo.

MINSA – Ministerio de Salud (2005). “Manual de salud ocupacional”, DIGESA -

Dirección General de Salud Ambiental MTPE- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2008). “Informe sobre las

condiciones de trabajo, seguridad y salud de los asalariados privados de Lima Metropolitana - 2007”, Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

MTPE – Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2008) “Seguridad y salud en el

trabajo, seguridad y salud en la vida” Revista de Trabajo. Setiembre 2008 – N° 16.

Pérez Bilbao J., Fidalgo Vega M. (1995) Satisfacción laboral: escala general de

satisfacción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ediciones y Publicaciones, c/Torrelaguna 73, 28027 Madrid, España.

Page 26: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

25

Perez E. y Bueno M. (1994). “condiciones de trabajo y salario en la navegación de la negociación colectiva” en “Negociación colectiva y solución de conflictos en el sistema español de relaciones laborales: XI Jornadas Universitarias de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales” Navarro Nieto. Madrid

Peña, Daniel (2002) “ Análisis de Datos multivariantes” editorial Mc Graw Hill. Robone, Silva et al.(2008)“Contractual Conditions, Working conditions, Health and

Well-Being in the British Household Panel Survey” Working Paper 08/19 Health and Econometrics and Data Group.

Sparks K., Cooper C., Fried Y. y Shirom A. (1997) “The effects of hours of work on

health: A meta-analytic review”. Journal of Occupational and Organizational Psychology

Spector, P.E. (1997). “Job satisfaction: Application, assessment, causes, and

consequences”, Sage, London. Young, F., Takane, Y. y de Leeuw, J. (1978) “The Principal Components of Mixed

Measurement Level Multivariate Data: An Alternanting Least Squares Method with Optimal Scaling Features” Psycometrika, 43, 279-281.

Page 27: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

26

ANEXO

Cuadro N° A1 Lima Metropolitana: Distribución de trabajadores según niveles de satisfacción

laboral por adecuadamente e inadecuadamente empleado, 2007

Fuente: MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2007. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Cuadro N° A2 Lima Metropolitana: Variables que influyen en la satisfacción laboral, 2007

Variables Coeficiente Error estándar P>t

Condiciones de entorno regular* 0,0043 0,001 0,00 Condiciones de entorno bueno y optimo* 0,0079 0,001 0,00 Condiciones de servicios regular* 0,0046 0,001 0,00 Condiciones de servicios bueno* 0,0059 0,002 0,00 Condiciones de riesgo mediano* 0,0042 0,002 0,01 Condiciones de riesgo alto* 0,0064 0,001 0,00 Horas trabajadas * -0,0001 0,000 0,00 Logaritmo del ingreso * 0,0019 0,001 0,00 Tipo de trabajador 0,0002 0,001 0,85 Empresa de 10 a 49 0,0009 0,001 0,42 Empresa de 50 y más -0,0001 0,001 0,96 Trabajo temporal -0,0007 0,001 0,48 Sin contrato 0,0002 0,001 0,87 Sexo * -0,0028 0,001 0,00 Constante* -0,0134 0,005 0,01

Nota: Considera niveles de clasificación para las condiciones de trabajo, realizada por el método de conglomerados usando SPSS V 11. La referencia para tamaño de empresa son las empresas de 2 a 9 trabajadores; para sexo, hombre; y para tipo de contrato, indeterminado. Fuente: MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2007. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Inadecuadamente empleado

Adecuadamente empleado Total

Insatisfecho 10,9 9,7 10,1 Regularmente satisfecho 10,8 7,1 8,5 Satisfecho 78,3 83,3 81,4 Total 100,0 100,0 100,0 Insatisfecho 40,9 59,1 100,0 Regularmente satisfecho 48,5 51,5 100,0 Satisfecho 36,6 63,4 100,0 Total 38,1 61,9 100,0

Page 28: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

27

Cuadro N° A3 Lima Metropolitana: Distribución de trabajadores según diversas variables por condición de trabajo, 2007

Condiciones de entorno Condiciones de servicio Condiciones de riesgo

Variables Malas Regulares Bueno y optimo

No adecuadas

Regularmente adecuadas Adecuadas Alto Mediano Bajo

Tipo de trabajador Empleado 37,0 59,3 82,6 28,9 55,7 70,7 32,1 42,2 66,7 Obrero 63,0 40,7 17,4 71,1 44,3 29,3 67,9 57,8 33,3 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Tamaño de empresa

2 a 9 trabajadores 50,8 30,7 11,8 62,3 36,7 4,0 25,5 37,3 34,6 10 a 49 trabajadores 27,9 30,5 26,8 27,6 32,5 15,9 26,0 31,5 29,2 50 y más trabajadores 21,4 38,8 61,4 10,1 30,7 80,1 48,4 31,2 36,3

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Tipo de contrato

Indefinido 8,1 21,2 42,0 2,9 16,8 43,5 19,9 16,0 21,1 Temporal 23,3 34,5 36,8 11,5 31,6 47,0 35,1 29,2 32,7 Sin contrato 68,5 44,3 21,1 85,5 51,6 9,5 45,0 54,9 46,2 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Actividad Económica

Extractivo 2,43 1,81 4,20 4,1 1,6 3,6 4,7 2,7 1,4 Ind. Bienes consumo 23,59 20,32 15,30 9,2 21,9 23,3 29,7 23,8 17,5 Ind Bienes inter capit 7,42 6,48 5,42 2,7 6,4 10,8 22,0 8,7 2,7 Construcción 9,90 5,14 2,61 21,2 4,9 2,3 6,2 8,7 4,8 Comercio 20,62 19,29 16,18 20,0 20,5 13,7 10,3 17,1 22,4 Servicios 36,04 46,96 56,30 42,8 44,8 46,3 27,1 39,1 51,3

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: MTPE Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2007. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 29: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

28

DDIINNÁÁMMIICCAA DDEE LLAA PPOOBBRREEZZAA YY TTRRAANNSSIICCIIOONNEESS DDEE LLAA

OOFFEERRTTAA LLAABBOORRAALL EENN EELL PPEERRÚÚ

Introducción

En general, el crecimiento económico sostenido de las naciones juega un rol muy

importante en la disminución de la pobreza por lo que muchos Estados promueven y

ejecutan diversas estrategias para alcanzar un crecimiento permanente32. Además se

sabe que el crecimiento económico generalizado y sostenido tiene un impacto positivo

en la generación de empleo y en los ingresos de manera agregada lo que permite

reducir la pobreza en el tiempo33. Así, se indica que los mayores ingresos pueden

sustentar mayores gastos familiares en alimentación, vestimenta, salud o recreación.

Sin embargo, el crecimiento económico podría no generar los ingresos suficientes que

permitan reducir la pobreza34. Esto porque el crecimiento podría generar empleos de

baja calidad y bajos ingresos, principalmente en actividades de bajo valor agregado e

intensivas en trabajo, tal que llevaría a mantener o incrementar la población pobre o en

extrema pobreza. Generalmente, los pobres tienen un bajo capital humano lo que no

les permite tener una mayor productividad a la hora de ocuparse, llevándolos a que no

superen la línea de pobreza.

En el Perú, la mayoría de las investigaciones sobre la pobreza han centrado su

atención casi exclusivamente en las definiciones de la pobreza concernientes a

“necesidad”, “estándar de vida” e “insuficiencia de recursos”35. Asimismo, estos

estudios se han manejado de manera paralela o muy poco relacionada al empleo,

sobre todo, a la condición de actividad (empleo, desempleo e inactividad) de la

población.

En ese sentido, la importancia del trabajo en el estudio de la pobreza radica en que

uno de los eslabones más importantes en el estudio de la pobreza, es el ingreso

32 En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en el año 2000, todos los estados miembros se comprometieron conjuntamente a realizar acciones para avanzar en las sendas de la paz y el desarrollo humano, planteándose como primer objetivo de desarrollo “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”. Una de las formas para conseguir dicho objetivo es mediante el crecimiento económico sostenido. ONU, Informe 2004 ¿Cómo alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Perú? 33 Mendoza, Waldo; García, Juan (2006). “Perú, 2001-2005: Crecimiento Económico y Pobreza”. 34 Gamero (2000) "Importancia relativa del crecimiento económico en el comportamiento diferenciado de la pobreza entre Lima Metropolitana y el resto del país". 35 Herrera, Javier (2001). “Pobreza urbana en el Perú, 2004-2006”. Chacaltana, Juan. ¿Se puede prevenir la pobreza?, 2006. Herrera, Javier – CIES Revista Nº 43. Nuevas estimaciones de la pobreza en el Perú, 1997-2000, 2001, entre otros.

Page 30: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

29

generado por el trabajo, siendo este el único factor de producción con el que todos los

hogares cuentan en forma natural. Así se analiza el empleo y la pobreza en un periodo

de crecimiento económico 2004-2007, tal que nos permita conocer la situación de las

personas en edad de trabajar y sus condiciones de pobreza, principalmente de los

ocupados y desempleados. Además, analizamos los cambios y/o permanencia en la

situación de pobreza de los ocupados y las transiciones en la condición de actividad

de la población en edad de trabajar.

Para tal efecto, el presente documento tiene como objetivo estudiar los principales

indicadores y variables de la oferta laboral según niveles de pobreza. Asimismo,

evidenciar si la situación ocupacional precaria de la población pobre es el principal

factor para permanecer o salir de dicha situación.

En la primera sección del documento se realiza una revisión del marco de referencia

para el empleo y la pobreza, por un lado la composición de la población en edad de

trabajar, seguida de los métodos para medir la pobreza y el enfoque de pobreza del

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En la siguiente sección, se

mencionan las limitaciones de las fuentes de información disponibles, los datos usados

para realizar el análisis y los objetivos que perseguimos en el presente estudio.

La tercera sección, presenta el análisis de los resultados, visto desde dos

metodologías de medición de la pobreza. La primera medida se refiere a la línea de

pobreza, mientras que la segunda a los quintiles de ingresos per cápita del hogar. Con

ello, se presentará las incidencias de los indicadores de empleo frente a la condición

de pobreza de las personas, para establecer sus relaciones y poder concluir qué tanto

inciden temas estructurales (como los niveles de educación) y la informalidad en la

economía.

En la cuarta sección se desarrolla un análisis dinámico de la condición de pobreza de

la población en edad de trabajar, mediante información de tipo panel, donde se

caracteriza la permanencia y/o movilidad de los hogares entre los estados de pobreza

y condición de actividad. Finalmente, en la última sección se presentan las

conclusiones y recomendaciones finales del estudio.

Page 31: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

30

1. Marco Conceptual y Metodológico

La relación entre pobreza y empleo es aparentemente bastante intuitiva. Si la pobreza

se define como la "incapacidad de generar ingresos para lograr un nivel de vida

adecuado", la relación con el mercado de trabajo es bastante directa debido a que la

mayor parte de los ingresos de las personas provienen de su inserción en este

mercado. En ese sentido, se determina que el acceso y la capacidad de inserción

exitosa en el mercado de trabajo influyen decisivamente en la condición de pobreza de

las personas y sus respectivas familias36.

En general, las dificultades que presentan los pobres para insertarse ventajosamente

en el mercado de trabajo se deben a que, por ejemplo la persona no cuente con un

acervo de competencias (habilidades, destrezas, etc.) para el trabajo demandadas en

el mercado, cuya adquisición ha sido dificultada justamente por su falta de recursos37.

Otro problema percibido en las investigaciones, es que los pobres cuentan con escasa

información que los permita acceder a puestos de trabajo de mejor calidad.

En los siguientes acápites, se define y presenta la estructura de la población que se

encuentra en edad de trabajar, la PET, así como los conceptos subyacentes a la PEA

que usamos para analizar la pobreza. Otro tema presentado, son los enfoques para la

medición de la pobreza y el enfoque del Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI), que es usado, principalmente, en este estudio.

1.1 Estructura de la Población en Edad de Trabajar (PET)

En el Perú, el límite de edad a partir del cual las personas pueden participar en el

mercado de trabajo es de 14 años de edad, a quienes se denomina Población en Edad de Trabajar (PET)38. Sin embargo, este límite es diferente para cada país y

depende de la legislación, el acceso a la educación y las costumbres nacionales39.

36 OIT Andina (1998). Empleo, Productividad e Ingresos en el Perú. 37 Saavedra, Jaime (1998). Empleo, Productividad e Ingresos Perú (1990-1996). OIT. 38 En el Perú, según “El Código de Los Niños y Adolescentes” Ley Nº 27337 modificada el año 2001, en su Artículo 51º, menciona que la edad mínima para autorizar el trabajo de los adolescentes es de 14 años, a su vez existen excepciones en las cuales se concederá autorización a partir de los doce años, siempre que las labores a realizar no perjudiquen la salud o desarrollo, ni interfieran o limiten su asistencia a los centros educativos y permitan su participación en programas de orientación o formación profesional. 39 Las normas internacionales no precisan exactamente un límite mínimo de edad. Por ejemplo, en Estados Unidos la edad mínima es de 16 años, en Honduras, Panamá y Paraguay la edad mínima es de 10 años, siendo estas edades los límites entre los que fluctúan los países en el mundo. En países cercanos como Chile y Argentina el límite es de 15 años, y en Colombia es de 12 años en el área urbana y 10 años en el rural

Page 32: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

31

La PET, entonces, es definida como el conjunto de personas que están aptas en

cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas y se divide entre la Población Económicamente Activa (PEA), es decir los que participan en el mercado de trabajo

(ocupados o desocupados); y, la Población Económicamente Inactiva (PEI). Así, se

presenta a continuación, un esquema de la clasificación de la PET (ver Figura Nº 1).

Figura Nº 1

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

La Población Económicamente Activa denominada también como la oferta laboral40, se

refiere a las personas en edad de trabajar que, en la semana de referencia de la

encuesta, se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo

(desocupados). Asimismo, los ocupados pueden encontrarse adecuadamente

empleados o estar subempleados. La población subempleada, son los trabajadores

cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente41.

Desde un punto de vista dinámico, las personas que componen la PET cambian de

condición de actividad a través del tiempo; es decir, la población inactiva y la población

activa cambian de condición de actividad (ocupado, desocupado e inactivo). Así, una

persona inactiva en un periodo determinado puede volverse activa (estar ocupada o

desocupada; por ejemplo una ama de casa decide trabajar) en otro momento del 40 La oferta laboral en este documento también es denominada como fuerza laboral. 41 Subempleo por horas (visible): es aquel que labora menos de 35 horas a la semana, desea trabajar más y está en disposición de hacerlo. Subempleo por ingresos (invisible): Es aquel que labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso es menor al ingreso mínimo de referencia. Ingreso Mínimo de Referencia (IMR): Se obtiene al dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo entre el número promedio de perceptores del hogar.

Oferta

Aspirantes Cesantes Empleo adecuado

PEA Ocupada PEA Desocupada

Por Horas Por Ingresos

Subempleo

Población Económicamente Activa - PEA

Población Económicamente Inactiva - PEI

Población en Edad de Trabajar - PET

Page 33: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

32

tiempo; al contrario otros individuos podrían dejar la fuerza laboral (pasar a ser

jubilados, amas de casa, desalentados). También, la población activa podría volverse

inactiva o dentro de la misma población activa pueden cambiar la situación de

ocupado (subempleado por ingresos o por horas) a desocupado o viceversa. De este

modo, los flujos que componen el tránsito de la condición de actividad en el mercado

laboral son eminentemente dinámicos, lo que tendría de alguna forma efectos sobre el

bienestar de las personas.

En ese sentido, los cambios de condición de actividad de las personas podrían tener

efectos sobre las condiciones de pobreza. Esto, porque, por ejemplo, una persona

ocupada que percibe un ingreso podría dejar de percibirlo al pasar a situación de

desempleo. Mientras que, las personas inactivas podrían ingresar a la condición de

ocupados con ingresos bajos, tal que sea catalogados como pobres o extremos

pobres. Así también, una persona ocupada podría empeorar sus ingresos entre un año

y otro transitando hacia una situación de pobreza.

Así, la medición de estos flujos y su desempeño a través de tiempo, basado en las

encuestas de panel de hogares, permitiría dar cuenta de los cambios en los estados

de actividad de las personas en edad de trabajar. Por tanto, es de interés conocer los

cambios en el estatus laboral de las personas en edad de trabajar (empleo, desempleo

e inactividad) debido a los efectos que estos tienen sobre la situación de pobreza,

sobre todo, en épocas de crecimiento económico para tomar medidas correctivas para

mejorar la redistribución del ingreso y mejorar las condiciones de acceso y salida del

mercado de trabajo.

1.2 Métodos para la Medición de la Pobreza

En esta sección del documento se presenta de manera breve dos métodos usados

para la medición de la pobreza. Cada uno de ellos responde a aspectos diferentes de

la pobreza, unos a aspectos económicos, otros a aspectos sociales, razón por la cual

los resultados puntuales no son necesariamente coincidentes42.

42 Basado en el artículo “Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú”, en Metodologías Estadísticas, Año 1 Nº 02, enero 2000. INEI. Existen informes técnicos de la situación de la pobreza en el Perú de los años 2004, 2007 y 2008, donde dan cuenta de mejoras en los procedimientos de estimaciones de la pobreza en el país.

Page 34: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

33

a. El Método de la Línea de Pobreza - LP

Este método centra su atención en la dimensión económica de la pobreza y utiliza el

ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar. Al determinar los niveles

de pobreza, se compara el valor per capita de ingreso o gasto en el hogar con el valor

de una canasta básica43 denominada línea de pobreza.

Cuando se utiliza el método de línea de pobreza por el consumo o gasto, se incorpora

el valor de todos los bienes y servicios que consume el hogar, indistintamente de la

forma de adquisición o consecución. La utilización del gasto de consumo tiene la

ventaja de que es el mejor indicador para medir el bienestar, porque se refiere a lo que

realmente consume un hogar y no a lo que potencialmente puede consumir cuando se

mide por el ingreso.

Los detractores del uso del consumo44 como factor, aducen que el “nivel de vida” de

las personas no está determinado únicamente por el consumo presente, sino además

por el nivel esperado de consumo futuro. Entonces la debilidad del método LP por el

consumo radicaría en que, éste no da cuenta del ahorro que se traducirá en consumo

futuro.

Aunque el concepto de LP resulta claro en su formulación, como podemos denotar los

problemas surgen a la hora de proceder a su construcción. En primer lugar porque no

es posible establecer las bases de una línea de pobreza sin hacer juicios de valor que

prioricen y seleccionen los factores (consumo o ingresos) a considerar. En segundo

lugar, porque existen diferentes metodologías para elaborarlas.

b. El Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI

Este método consiste en verificar si los hogares han satisfecho una serie de

necesidades previamente establecidas y considera pobres a aquellos que no lo hayan

logrado. Así, considera un conjunto de indicadores relacionados con necesidades

básicas estructurales tales como vivienda, educación, salud, infraestructura pública,

etc., que se requiere para evaluar el bienestar individual.

43 En América Latina y en el Perú, según la CEPAL (2000), la determinación del valor de la canasta básica se basa en el nivel y composición de las necesidades nutricionales que refleja los hábitos de consumo prevalecientes en la población, en concordancia con la oferta interna de productos y servicios, y sus precios relativos. 44 Altimir, Oscar (1979). La Dimensión de la Pobreza en América Latina. Cuadernos de la CEPAL Nº 27. Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Page 35: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

34

De esta forma, este método presta atención, fundamentalmente, a la evolución de la

pobreza estructural, ya que se basa en necesidades estructurales que no cambian en

el corto plazo; y, por tanto, no es sensible a los cambios de la coyuntura económica y

permite una visión específica de la situación de pobreza, considerando los aspectos

sociales.

En su versión más simple, el método NBI utiliza únicamente información “ex-post”,

puesto que no considera la capacidad del hogar para satisfacer las necesidades a

futuro.

De otro lado, la comparación de los indicadores de NBI presenta algunas limitaciones.

Cuando se elige un umbral de satisfacción para cada necesidad, se hace en función

de un nivel de carencia que no impida a las personas participar adecuadamente en las

actividades sociales. Sin embargo, el nivel que cumple con ese objetivo normalmente

difiere entre áreas urbanas y rurales45. Por ejemplo, acceder a un empleo en el área

rural puede requerir de un nivel de educación que probablemente sea insuficiente para

conseguir trabajo en un área urbana. Por esta razón, la comparabilidad entre áreas

depende del grado de ajuste de los indicadores a las distintas realidades sociales. Si

bien sería óptimo desarrollar indicadores distintos para cada zona en la que las

normas sociales fueran lo suficientemente heterogéneas, el costo y la complejidad

metodológica que esto implica limitan su aplicación.

Finalmente, en este estudio se empleará la medida de pobreza por el método del

gasto (Línea de Pobreza), la cual considera pobre a todas las personas cuyo gasto per

capita valorizado monetariamente46, no supera el umbral de la línea de pobreza o

monto mínimo necesario para satisfacer sus necesidades alimentarias y no

alimentarias. Asimismo, esta medición será contrastada con otra estrechamente

vinculada a la condición de actividad de las personas, la cual radica en los ingresos

familiares per capita agrupados por quintiles.

45 Feres, Juan y Mancero, Xavier (2000). Enfoques para la Medición de la Pobreza. Breve Revisión de la Literatura, CEPAL. 46 El gasto de consumo, comprende todos los bienes y servicios que han sido consumidos, indistintamente de la forma de adquisición. Es decir, comprende las compras, los regalos, las transferencias, y los programas sociales.

Page 36: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

35

1.3 Enfoque de Pobreza del Instituto Nacional de Estadística e Informática

Los enfoques de la pobreza se dividen en pobreza subjetiva y objetiva. La pobreza subjetiva se basa en la percepción que los propios hogares o personas tienen de sus

necesidades, utiliza el ingreso como indicador monetario del nivel de vida, y tienen la

ventaja frente a la objetiva de no requerir el uso de escalas de equivalencia. La

pobreza objetiva responde al estándar de medición que no resulta de la percepción

subjetiva de los individuos, sino que se deduce de un conjunto de procedimientos que

determinan si un individuo se encuentra o no debajo del umbral que lo clasifica como

pobre.

En la figura Nº 2, se puede apreciar la clasificación de los enfoques, en donde se ubica

al adoptado por el INEI “enfoque objetivo monetario y absoluto de la pobreza”. Se dice

que es pobreza monetaria, porque no considera las otras dimensiones no monetarias

de la pobreza, como desnutrición, necesidades básicas insatisfechas, exclusión social,

capacidades, etc; y no en el sentido de que los elementos considerados provienen

exclusivamente del gasto o de los ingresos monetarios. Se incluyen otros modos de

adquisición como son: el autosuministro y autoconsumo, el pago en especies, y las

donaciones públicas y privadas.

Figura Nº 2

ENFOQUES DE LA POBREZA

1/ Indicadores tales como estatura según edad y peso según estatura pueden servir como aproximación a los indicadores nutricionales, o como indicadores de salud. Fuente: INEI, La Pobreza en el Perú en el Año 2007.

Enfoque INEI

1/

Page 37: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

36

Y es pobreza absoluta, porque se mide respecto al valor de una de las líneas de

pobreza, sea la de Pobreza Extrema o de Pobreza Total, que no depende de la

distribución relativa del bienestar de los hogares (como sería una línea de pobreza

basada en la mitad de la mediana del gasto o del ingreso).

Finalmente, según esta noción de pobreza del INEI, se considera pobre a todas las

personas residentes en hogares particulares, cuyo gasto per capita valorizado

monetariamente, no supera el umbral de la línea de pobreza o monto mínimo

necesario para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

a. Las Líneas de Pobreza Extrema y Pobreza Total

La Línea de Pobreza Extrema, es el valor monetario necesario para la adquisición de

una canasta de alimentos capaz de satisfacer un mínimo de necesidades nutricionales

de las personas. Esta línea se define en base a la determinación de las normas

calóricas.

El INEI ha definido tres normas calóricas para las diferentes regiones del Perú47, para

ello se ha tenido en cuenta las diferencias en la estructura demográfica de la

población. Los requerimientos de normas calóricas per cápita diarias por ámbito

geográfico son48:

Lima Metropolitana = 2 232 calorías promedio

Costa urbana, Costa rural, Sierra urbana = 2 194 calorías promedio

Sierra rural, Selva rural = 2 133 calorías promedio

La Línea de Pobreza Total es el valor de la Línea de Pobreza Extrema más el valor

monetario necesario para satisfacer un conjunto de necesidades no alimentarias

consideradas esenciales (vestido y calzado, alquiler de la vivienda, combustible,

muebles y enseres, cuidados de la salud, transporte y comunicaciones, esparcimiento,

cultura y otros gastos).

47 La estimación de las normas calóricas para las diferentes edades, se hizo en base a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 48 INEI (2008). Informe Técnico: La pobreza en el Perú en el año 2007.

Page 38: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

37

b. Valores de la Línea de Pobreza

El valor de la Línea de Pobreza se calcula de manera anual. En el año 2007 el valor de

la línea de pobreza total, que representa el costo de una canasta mínima alimentaria y

no alimentaria, ascendió a S/. 229,4 nuevos soles por persona, este valor significa una

variación de 1,5% respecto al valor del año 2006, que fue S/. 226 nuevos soles. La

línea de pobreza extrema que comprende el costo de la canasta mínima alimentaria,

en el año 2007 se valorizó en S/. 121,2 nuevos soles por persona, representando una

variación de 1,6% con relación al costo de la canasta del año 2006 que fue de S/.

119,3 nuevos soles por persona49. (Ver Figura Nº 3).

Figura N° 3

PERÚ: VALORES DE LAS LÍNEAS DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA, 2004 - 2007

Fuente: INEI, La Pobreza en el Perú en el Año 2007.

2. Descripción de los Datos y Objetivos del Estudio

Una de las características más notables de la mayor parte de fuentes de información

sobre el mercado de trabajo y la pobreza, es que producen indicadores que se pueden

denominar “estáticos”, en el sentido que dan cuenta del estado de la población en un

momento del tiempo. No obstante, tanto analistas como usuarios de estas estadísticas

han empezado a apreciar que las estadísticas más utilizadas, como la composición de

la oferta laboral (subempleo y desempleo) y la pobreza (pobres y pobres extremos),

aporta cada vez menos al entendimiento del funcionamiento del mercado de trabajo.

49 INEI (2008). Informe Técnico: La pobreza en el Perú en el año 2007.

Page 39: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

38

Esto es así, debido a que el mercado de trabajo es un sistema en continuo

movimiento, un espacio altamente cambiante en el cual los individuos cambian de

situación permanentemente. Así pues, los datos de tasa de desempleo o subempleo

que usualmente se publican de manera oficial, son informaciones puntuales que

parecen no cambiar mucho en el tiempo. Debido a esto, no podemos apreciar

claramente gran parte de lo que ocurre realmente en el mercado de trabajo y en la

condición de pobreza de los individuos.

Por tanto, se han utilizado datos relevados en un punto del tiempo así como datos de

panel que permitirían hacer un seguimiento a través del tiempo de los principales

indicadores y variables del mercado laboral y la pobreza.

2.1 Datos utilizados

Para el primer análisis de tipo estático, la información utilizada se obtuvo a través de la

Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO)

continua, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para los años 2005,

2006 y 2007. La ENAHO es realizada de manera continua desde mayo de 2003, y su

cobertura es en el ámbito nacional, en el área urbana y rural, en los 24 departamentos

del país y en la Provincia Constitucional del Callao.

Con estos datos el INEI generó la variable niveles de pobreza (pobre extremo, pobre y

no pobre) en su módulo Sumaria50, la cual será unida al módulo 500 (Empleo e

Ingresos) de la base ENAHO, para con ello poder caracterizar a la PET, PEA,

ocupados, desocupados, etc. por niveles de pobreza.

Para el segundo análisis, se utilizó la información proveniente de la misma encuesta,

pero esta vez de su versión tipo Panel o longitudinal para los años 2004 al 2006, la

que será detallada en el punto 4. Con esta información se construirán indicadores que

den cuenta de la dinámica existente en el mercado de trabajo y la condición de

pobreza de la población.

50 El módulo Sumaria tiene como objetivo anualizar la información de Ingresos y Gastos, llevándola a un mismo período de investigación, para su posterior procesamiento y análisis.

Page 40: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

39

2.2 Objetivo General

El presente documento tiene como objetivo estudiar los principales indicadores y

variables de la oferta laboral según niveles de pobreza, mediante un análisis estático

(2005-2007) y otro dinámico (2004-2006).

En ese sentido se plantean los siguientes objetivos específicos:

Objetivos Específicos

• Caracterizar a los trabajadores según su condición de pobreza entre los años

2005-2007.

• Analizar los principales indicadores y variables de la oferta laboral según los

niveles de pobreza, 2005-2007.

• Analizar los principales indicadores y variables de oferta laboral según quintiles

de ingreso per cápita, para el año 2007.

• Definir la permanencia y/o movilidad entre los estados de pobreza y condición de

actividad de la población en edad de trabajar, 2004-2006.

• Caracterizar los factores que podrían explicar el porque las personas ocupadas

permanecen pobres o salieron de la pobreza en el periodo respectivo.

3. La Situación Ocupacional del Perú y la Pobreza

Entre los años 2004 y 2007, el aumento del ingreso promedio real conjuntamente con

el incremento del empleo, tuvo una relación inversa con la pobreza. Esto, porque a

medida que el ingreso y el empleo aumentaban, la pobreza disminuía, esto último

medido por la incidencia de la pobreza (ver gráfico Nº 1). En efecto, este proceso

implicó una reducción de la incidencia de la pobreza, donde tenemos que para los

años 2006 y 2007 la incidencia disminuyó en -8,9% y -11,7%, respectivamente.

Así también, podemos concluir a partir de las cifras presentadas en el Gráfico Nº 1

que, por cada incremento en un punto porcentual del PBI, la pobreza se reducía en 4

puntos porcentuales en promedio en los últimos tres años.

Page 41: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

40

Gráfico Nº 1

1/ La incidencia de la pobreza es medida por el total de pobres (extremos o no) entre la población total. 2/ La variación se refiere al empleo generado en empresas de 10 a más trabajadores en el ámbito urbano. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2007

INEI - Perú: Compendios Estadísticos 2006 y 2008 MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Entre los años 2005 al 2007 la tasa de actividad51 ha presentado incrementos a nivel

nacional, (ver Gráfico N° 2). En términos comparativos, en el mismo periodo, son los

pobres los que presentan mayores incrementos en sus tasas de actividad (variación

5,2%) frente a los pobres extremos (variación 3,5%). Sin embargo, en los tres años de

referencia, las mayores tasas de actividad las presentan los pobres extremos. Así, en

la situación de crecimiento económico sostenido que vivió el país en el periodo 2004-

2007, los pobres y pobres extremos habrían ingresado al mercado laboral ante las

mejores perspectivas de encontrar empleo.

48 Tasa de Actividad 100*

=

PETPEA

48,6 48,744,5

39,3

0,2

-11,7

-8,6

0

10

20

30

40

50

60

70

2004 2005 2006 2007-15

-10

-5

0

5

10

Incidencia de la pobreza 1/ Var. % Pobreza

8,97,7

6,8

5,0

4,5

8,3

7,2

2,7

0

2

4

6

8

10

2004 2005 2006 2007

Var. % PBI Var. % Empleo 2/

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE POBREZA, VARIACIÓN DE LA POBREZA,PRODUCTO BRUTO INTERNO Y DEL EMPLEO, 2004-2007

(En porcentajes)

Page 42: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

41

Gráfico N° 2

PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD SEGÚN NIVELES DE POBREZA, 2005-2007 (En porcentajes)

81,8

72,0

79,080,5

74,9

73,971,3

69,168,1

60

65

70

75

80

85

90

2005 2006 2007

Pobre extremo Pobre No pobre

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Para el año 2007, en cuanto a la participación diferenciada por sexo, se tiene que son

las mujeres quienes presentan las menores tasas de actividad, tanto en el caso de las

pobres como pobres extremas, siendo más notorio en el caso de las primeras (ver

anexo, Gráfico A.1), lo que evidencia que, las oportunidades laborales son desiguales

para las mujeres en condición de pobreza.

Por ámbito geográfico, se observa que tanto pobres como pobres extremos de las

áreas rurales presentan mayores tasas de actividad respecto a aquellos que residen

en áreas urbanas (ver anexo, Gráfico A.2).

De otro lado, la tasa de desempleo52 de los pobres ha disminuido entre el año 2005 y

2007. Esta tasa para los pobres extremos ha disminuido más (variación -36,2%) frente

a la tasa de los pobres no extremos (variación -28,9%). (Ver Gráfico N° 3).

Para explicar esta baja tasa de desempleo existen argumentos desde el punto de vista

conceptual y argumentos metodológicos. Uno de estos argumentos señala que el

mecanismo de ajuste en realidad es la distribución de la mano de obra excedente en

mercados segmentados: uno moderno de elevada productividad y otro tradicional de

reducida productividad53.

52 Tasa de Desempleo 100*

=

PEAdesocupadaPEA

53 Garavito, Cecilia (1995). “Distribución del excedente laboral entre autoempleo y desempleo”.

Page 43: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

42

Es decir, dado que en realidad la gente no puede quedarse desempleada, ante la

ausencia de puestos de trabajo asalariados los individuos optan por autogenerarse un

empleo propio lo que origina empleo en el sector informal. En suma, la tasa de

desempleo de la población en condición de pobreza sería baja no porque existan

muchos puestos de trabajo sino porque la gente tendría la suficiente iniciativa como

para no quedarse sin realizar alguna actividad productiva54.

Gráfico N° 3

PERÚ: TASA DE DESEMPLEO SEGÚN NIVELES DE POBREZA, 2005-2007 (En porcentajes)

1,19

5,04

1,291,87

4,83

3,91

5,50

4,79

5,57

0,6

1,6

2,6

3,6

4,6

5,6

6,6

2005 2006 2007

Pobre extremo Pobre No pobre

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Para el año 2007, respecto a la tasa de desempleo diferenciada por sexo se tiene que

son las mujeres en condición de pobreza las que presentan tasas más altas (ver

anexo, Gráfico A.3). Lo que evidencia que, las restricciones de género para insertarse

en el mercado de trabajo afectan con mayor intensidad a las mujeres de estratos

pobres.

De otro lado, la situación de desempleo de los pobres por ámbito geográfico refleja

que tanto pobres como pobres extremos de las áreas urbanas presentan mayores

tasas de desempleo (ver anexo, Gráfico A.4).

Cabe destacar, que si bien las tasas de desempleo son relativamente bajas para los

pobres extremos y pobres, las tasas de subempleo55 para esta población son más

altas respecto a la de no pobres. En promedio, entre el 2005 y 2007 estas oscilaron

entre el 61% y 69%, frente a la de no pobres que en promedio presentaron una tasa

54 Chacaltana, Juan (2001). “Dinámica del Desempleo”. 55 Nos indica que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra subempleada.

Page 44: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

43

de 42% (Ver Gráfico N° 4). Al interior de este indicador la proporción de individuos

subempleados por ingresos (o subempleo invisible) es mayor frente a los

subempleados por horas56. Las cifras anteriores revelan que, a pesar del

comportamiento estable de la economía, la tasa de subempleo en los sectores menos

protegidos registró leves incrementos, debido quizás a su mayor participación en el

mercado laboral y menor tasa de desempleo registrado entre los años 2005-2007.

Gráfico N° 4

PERÚ: TASA DE SUBEMPLEO SEGÚN NIVELES DE POBREZA, 2005-2007

(En porcentajes)

68,7 71,3 68,759,6 61,4 61,9

42,5 42,5 41,2

0

20

40

60

80

100

2 005 2 006 2 007

Pobre extremo Pobre No pobre

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Las altas tasas de subempleo registradas en la población en condición de pobreza,

pueden ser explicadas por dos causas. Ambas se derivan de los cortos periodos de

desempleo entre los pobres57, la primera a razón de que estos se colocarían en

empleos inadecuados, en otras palabras a trabajar en cualquier condición para

subsistir; y, por otro lado, de la importancia del trabajo por cuenta propia58. En muchos

casos, las actividades por cuenta propia se establecen como una forma de

subsistencia hasta encontrar otro empleo.

Ante estos resultados, se evidencia la necesidad de contar con medidas destinadas a

ampliar las oportunidades de trabajo para los pobres extremos, y con especial énfasis

en solucionar los problemas específicos que obstaculizan la entrada al mercado de

trabajo de las mujeres y de aquellos que viven en las zonas urbanas. 56 Subempleados por ingresos, son aquellos que trabajan 35 o más horas semanales, pero su ingreso es menor al ingreso mínimo referencial. Subempleados por horas, son aquellos que trabajan menos de 35 horas a la semana y desea trabajar horas adicionales y esta en disposición de hacerlo. 57 Esto será refrendado en la siguiente sección donde se evidencia que los periodos de desempleo en la población pobre son de 3 semanas en promedio. 58 Fernández-Pacheco, Janina (2005) “Glosario de términos básicos para comprender y analizar el mercado de trabajo desde la perspectiva de la equidad de género”. OIT.

Page 45: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

44

3.1 Los Ocupados en Condición de Pobreza

Entre los años 2005 y 2007, los trabajadores pobres y pobres extremos laboraron más

en actividades extractivas y terciarias que, en general, tienen bajo valor agregado tales

como agricultura, ganadería y pesca (58,9% en promedio), servicios (17,6%) y

comercio (12%). Así, en el año 2007, la rama de actividad económica agricultura,

ganadería y pesca fue donde se concentran más los pobres y pobres extremos, 46,5%

y 80,1% respectivamente.

Cuadro Nº 1

Siendo la educación una variable muy importante para una inserción adecuada al

mercado de trabajo, mejorando la productividad laboral y los ingresos de los

trabajadores, es la población ocupada en condiciones de pobreza (pobre y pobre

extremos) la que tiene bajos niveles educativos. Así pues, los trabajadores pobres

extremos cuentan, principalmente, con educación básica -primaria y secundaria-

(80,7%), y el nivel que predomina es el primario (55,5%). Asimismo, en el grupo de

pobres ocupados el 82,6% cuenta con educación básica, distribuido entre la primaria

(41,6%) y secundaria (41,0%).

Se podría inferir como argumento para explicar esta situación, que la baja calificación

que presenta la población en condición de pobreza y pobreza extrema les impide

conseguir empleos mejor remunerados, lo que se deriva en un circulo vicioso; esto es,

la reproducción de la pobreza en hogares de padres e hijos poco educados59. Es decir,

de hogares pobres es de esperar la mayor probabilidad de hijos sin educación o con

59 INEI – CIDEI (1999). La educación y la Circularidad de la Pobreza.

Pobre extremo Pobre No pobre Pobre

extremo Pobre No pobre Pobre extremo Pobre No pobre

Agricultura, ganaderia y pesca 79,4 45,1 20,7 81,3 47,4 20,6 80,1 46,5 19,5Mineria 0,5 0,6 1,1 0,4 0,8 1,1 0,5 1,1 1,2Industria 4,7 9,9 10,7 4,7 9,5 11,0 5,1 10,7 11,6Construccion 1,5 4,0 3,4 1,6 3,9 3,9 1,7 4,8 4,1Comercio 5,0 16,6 20,8 4,9 16,0 20,3 5,7 14,4 20,0Transportes y comunicaciones 1,3 5,3 7,0 1,6 6,3 6,8 1,3 5,6 7,7Servicios 1/ 7,7 18,5 36,3 5,5 16,1 36,2 5,7 17,0 35,9Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Total absoluto 2 211 430 4 001 423 7 515 731 2 130 074 3 830 500 8 443 358 1 810 294 3 511 677 9 637 7881/ Incluye las actividades restaurantes y hoteles, servicios sociales y recreativos, electricidad, gas, agua y establecimientos financieros y seguros.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

PERÚ: PEA OCUPADA POR NIVELES DE POBREZA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2005-2007 (En porcentajes)

2005 2006 2007Rama de actividad económica

Page 46: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

45

bajo nivel educativo, como consecuencia del atraso educativo respecto del grado o

año correspondiente a la edad normativa60. Según los estudios, entre los pobres

también hay un pequeño componente de individuos que estudian sin atraso escolar,

alcanzan secundaria completa y/o educación superior y logran salir de la pobreza.

Gráfico N° 5

17,5

55,5

25,2

1,6 0,2

9,2

41,6 41,0

6,91,3

0

10

20

30

40

50

60

Pobre extrema Pobre

PERÚ: PEA OCUPADA POR CONDICIÓN DE POBREZA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2007(En porcentajes)

Sin nivel Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

El año 2007, según ámbito geográfico, los ocupados pobres ubicados en zonas rurales

se desempeñaron predominantemente en actividades extractivas, agricultura,

ganadería, pesca y minería (83,4%); mientras que, en el ámbito urbano dichas

actividades representaron el 19,3%. En el ámbito urbano, el sector servicios es el más

representativo con el 36,3% seguido de comercio con 22,3%. (Ver anexo, Gráfico A.5).

En general, la baja calificación de la población pobre, conlleva a la baja productividad

en los sectores que emplean esta fuerza laboral de manera abundante. Así, sectores

como agricultura, ganadería, pesca y comercio son menos productivos. Los

trabajadores que allí laboran, al no contar con mayores niveles de educación, no

pueden acompañar el avance tecnológico y esto lleva a una baja productividad laboral

y menores ingresos, y a situarlos como pobres o pobres extremos.

Respecto a la estructura de mercado, se observa en general que la PEA ocupada

pobre y pobre extrema se ha concentrado, principalmente, en unidades de negocio o

empresas con un tamaño de 2 a 9 trabajadores; y sobre todo, como trabajadores 60 Ibíd.

Page 47: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

46

independientes y Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR), entre los años

2005 y 2007. Esta estructura, también se mantiene, en el mismo lapso de tiempo, para

la población no pobre. Asimismo, en este periodo de tiempo se nota una reducción de

la participación de los trabajadores pobres y pobres extremos en las empresas del

sector privado de 2 a 9 trabajadores; y un incremento de los trabajadores pobres y

pobres extremos independientes, principalmente entre los años 2006 y 2007.

Cuadro N° 2

La clasificación por estructura de mercado servirá para dar una aproximación sobre la

formalidad o informalidad61 del empleo de los ocupados pobres. Si bien el empleo

informal se puede presentar en establecimientos de cualquier tamaño, como en

empresas medianas y grandes, es en la microempresa donde se encuentra un mayor

predominio del trabajo informal.

En el Gráfico Nº 6, se presenta la condición de informalidad para el total de pobres

ocupados (pobres y pobres extremos), donde es notorio el incremento del empleo en

el sector informal, incrementándose en 2 puntos porcentuales entre los años 2005 y

2007. Entonces, podemos afirmar que los nuevos puestos de trabajo creados o que se

autogeneraron fueron principalmente informales y quienes allí trabajan, obtienen

usualmente ingresos bajos y, por tanto, sus hogares son más proclives a contar con

recursos insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas62.

61 La definición de MTPE para medir el empleo en el sector informal agrupa a los segmentos: Empresas de 2 a 9 trabajadores, los independientes no profesionales, los T.F.N.R y el resto (trabajadores del hogar en su mayoría y otros). 62 Beccaria, Luis (2006). Informalidad y Pobreza en Argentina.

Pobre extremo Pobre No pobre Pobre

extremo Pobre No pobre Pobre extremo Pobre No pobre

Sector público 1,7 3,1 10,4 1,2 3,5 10,4 1,7 3,4 10,8Sector privado 1/ 16,8 33,5 40,9 16,9 32,8 41,6 14,9 30,8 42,2

De 2 a 9 trab. 13,0 21,2 20,5 13,4 21,4 20,8 11,9 21,2 21,5De 10 a 49 trab. 2,9 7,1 8,9 2,9 6,6 8,5 2,3 5,7 8,5De 50 a más trab. 0,9 5,1 11,5 0,7 4,8 12,3 0,7 3,9 12,1

Independientes 2/ 42,7 42,3 37,8 42,6 42,1 36,7 46,1 44,5 36,7T.F.N.R. 38,8 21,1 10,8 39,3 21,7 11,3 37,3 21,2 10,4Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Total absoluto 2 211 430 4 001 423 7 515 731 2 130 074 3 830 500 8 443 358 1 810 294 3 511 677 9 637 7881/ El sector privado incluye a los empleadores.2/ Incluye las categorias independientes profesionales, técnicos y afines e independientes resto.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Estructura de mercado

PERÚ: PEA OCUPADA POR NIVELES DE POBREZA SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2005-2007 (En porcentajes)

2005 2006 2007

Page 48: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

47

Gráfico N° 6

PERÚ: PEA OCUPADA POBRE TOTAL POR CONDICIÓN DE INFORMALIDAD, 2005-2007

(En porcentajes)

10,512,4 11,5

87,6 89,588,5

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007Formal Informal

Nota: Pobre total hace referencia tanto a pobres extremos como pobres. El sector formal comprende el sector público, empresas de 10 a más trab. y los independientes profesionales y técnicos, mientras que el informal comprende a empresas de menos de 10 trab, al independiente no profesional, TFNR, trabajadores del hogar y resto. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

En cuanto a la relación del trabajador con su empleo y cómo se insertan al mercado

laboral, se puede decir que las principales categorías ocupacionales, donde los

ocupados pobres extremos se concentraron fueron, trabajar de manera independiente

o para un familiar y sin recibir remuneración alguna, entre los años 2005 y 2007 (ver

Cuadro N° 3). Para el caso de los pobres cobra importancia el trabajo independiente y

el asalariado en empresas del sector privado.

Cuadro N° 3

Así, tenemos que, para los tres años de referencia los trabajadores pobres extremos

se concentraron, mayormente, como independientes (en promedio 42,7%) seguido del

grupo de los Trabajadores Familiares No Remunerados (con 38,5% promedio).

Pobre extremo Pobre No pobre Pobre

extremo Pobre No pobre Pobre extremo Pobre No pobre

Empleador 2,3 4,0 7,2 2,7 3,9 6,9 1,5 3,7 7,4Asalariado privado 14,6 29,6 34,1 14,2 28,9 34,7 13,4 27,2 34,8Asalariado público 1,7 3,1 10,8 1,2 3,5 10,4 1,7 3,4 10,8Independiente 41,3 39,3 32,7 41,6 39,5 31,4 45,2 41,8 32,5T.F.N.R. 38,8 21,1 10,8 39,3 21,7 11,3 37,3 21,2 10,4Trabajador del hogar 1,4 2,8 4,4 1,0 2,6 5,3 0,9 2,8 4,2Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Total absoluto 2 211 430 4 001 423 7 515 731 2 130 074 3 830 500 8 443 358 1 810 294 3 511 677 9 637 788Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

PERÚ: PEA OCUPADA POR NIVELES DE POBREZA SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2005-2007(En porcentajes)

Categoría ocupacional2005 2006 2007

Page 49: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

48

Estos resultados, al complementarse con los anteriores, evidenciarían que en las

estructuras ocupacionales de los pobres cobra importancia el trabajo por cuenta propia

(independientes), o trabajos desarrollados en pequeñas unidades no estructuradas o

informales (empresas de menos de 10 trabajadores), y en general, quienes allí se

desempeñan tienen bajos niveles educativos y laboran en actividades económicas

extractivas que generan bajo nivel agregado.

Los asalariados representan más de un tercio de la ocupación nacional, ascendiendo a

5,6 millones de personas. La mayoría de asalariados, 76%, presentaba una situación

de no pobre; el 19% de pobre y el 5% de pobre extremo en el año 2007.

Comparativamente, se puede decir que un asalariado presentaba una mejor situación

socioeconómica respecto de un ocupado promedio. En el Cuadro N° 4, observamos

que los pobres y pobres extremos asalariados, mayoritariamente, laboraron sin

contrato, 76,1% y 85,8% respectivamente en el año 2007. Le sigue en importancia la

contratación a plazo fijo, que se ha mantenido, prácticamente constante (15%) en el

grupo de pobres; pero que si ha tenido un crecimiento entre los pobres extremos,

pasando de 6,1% en el 2006 a 11,5% en el año 2007. Por otro lado, en la modalidad

de contratación de plazo indeterminado o indefinido, se encuentra una pequeña

proporción de pobres y pobres extremos; sin embargo, concentra el 22,5% de los no

pobres.

En el año 2007, según ámbito geográfico, el 86,3% de los asalariados pobres ubicados

en zonas rurales laboraba sin contrato, mientras que, en el ámbito urbano la

representatividad de este grupo sin contrato es de 71,7%, seguido de los que laboran

con un contrato a plazo fijo con el 18,5%.

Cuadro N° 4

Pobre extremo Pobre No pobre Pobre

extremo Pobre No pobre Pobre extremo Pobre No pobre

Indefinido 2,8 6,4 22,0 1,7 5,3 21,8 1,2 5,3 22,5A plazo fijo 11,3 16,3 25,3 6,1 15,3 27,2 11,5 15,7 27,9Contrato de servicios 0,6 2,2 5,9 1,7 2,3 6,6 1,3 2,5 5,8Otros 1/ 0,0 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,4 1,1Sin contrato 85,3 74,8 46,7 90,5 77,1 44,4 85,8 76,1 42,7Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Total absoluto 359 150 1 297 381 3 213 940 329 256 1 233 177 3 705 584 273 298 1 072 354 4 274 3801/ Incluye los convenios de formación, aprendizaje y los que se encuentran en periodo de prueba.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

2007

PERÚ: ASALARIADOS POR NIVELES DE POBREZA SEGÚN MODALIDAD DE CONTRATO, 2005-2007 (En porcentajes)

Modalidad de contrato2005 2006

Page 50: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

49

Hasta este punto hemos visto que una característica importante en la población pobre,

es la presencia de ocupados que trabajan bajo una situación de informalidad, donde

hace falta un contrato o existe una relación contractual precaria.

En cuanto a la protección social, los asalariados del sector privado en condición de

pobreza y pobreza extrema que cuentan con un seguro de salud63 presentaron un

crecimiento significativo en el año 2007, respecto a los años anteriores (ver Cuadro N°

5), siendo mayor para el caso de los pobres extremos. Esto respondería al impulso

que viene dando el gobierno a la cobertura del Sistema de Seguro Integral de Salud

(SIS) en la población en situación de pobreza extrema64.

Por ámbito geográfico, para el año 2007 son los pobres de las áreas urbanas los que

menos contaban con un seguro de salud (28,4%), de otro lado son los pobres

extremos de las zonas rurales los que presentan mayor número de afiliados (40,1%),

debido a la cobertura generalizada del SIS en dichas zonas.

Por otro lado, en los tres años de referencia los asalariados privados en condición de

pobreza y pobreza extrema han permanecido con un bajo nivel de aportantes a los

sistemas de pensiones, siendo 3,6% en promedio (ver Cuadro N° 5).

Cuadro N° 5

63 Para los cálculos de afiliación a un seguro de salud o al sistema de pensiones no se tomo en cuenta quien paga por el seguro, si el empleador o el trabajador. 64 Según el Ministerio de Salud, el incremento se da de manera progresiva, la meta para el 2009 es incorporar un millón y medio de personas al SIS y lograr una cobertura del 100% de la población pobre al 2010.

Pobre extremo Pobre No pobre Pobre

extremo Pobre No pobre Pobre extremo Pobre No pobre

Cuenta con seguro de salud 1/

No 93,6 81,7 60,2 91,0 83,4 58,6 64,8 68,5 54,4Si 6,4 18,3 39,8 9,0 16,6 41,4 35,2 31,5 45,6

Aporta a algún sistema de pensiones

No 96,0 83,5 60,5 97,1 83,0 56,7 96,1 83,3 54,8Si 4,0 16,5 39,5 2,9 17,0 43,3 3,9 16,7 45,2

Total absoluto 321 606 1 177 681 2 534 112 303 267 1 107 135 2 928 286 242 570 954 582 3 351 4881/ Para el cálculo de estos datos no se consideró quien paga por el seguro. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

PERÚ: ASALARIADOS PRIVADOS POR NIVELES DE POBREZA SEGÚN AFILIACIÓN AL SEGURO DE SALUD Y SISTEMA DE PENSIONES, 2005-2007

(En porcentajes)

Protección social2005 2006 2007

Page 51: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

50

En el ámbito rural son los pobres extremos los que presentan el menor grado de

participación de aportantes (1,63%), de otro lado son los pobres de zonas urbanas

quienes presentan el mayor número de aportantes (16,1%).

Lo anterior respondió en gran medida, al efecto de las reformas laborales que han

ampliado las posibilidades de contratar trabajadores bajo regímenes contractuales

atípicos, generalmente de duración determinada y sujetos a un mayor grado de

precariedad, sea por la inestabilidad ocupacional que involucran o por la reducción,

legal o de hecho, del grado de protección laboral y social65.

3.2 Los Desocupados en Condición de Pobreza

Entre los años 2005 y 2007, en promedio, los desocupados representaban el 4,5% de

la PEA. El Cuadro Nº 6, nos muestra resultados interesantes: a) el número de

desempleados ha disminuido en 6% entre 2007 y 2005; b) la presencia de los pobres

en la desocupación ha disminuido; así, en el 2005, 4 de cada 10 desocupados se

encontraba en condición de pobreza; mientras que en el 2007, la relación era 1 de

cada 466; c) en contrapartida, la proporción de no pobres, entre los desocupados, pasó

de 61,7% a 75,7%, en el mismo período.

Los desocupados no pobres y pobres, estaban conformados en partes iguales por

hombres y mujeres. En los pobres extremos, los hombres representaban el 60% y las

mujeres el 40%. Esta menor proporción de mujeres en esta condición denotarían

mecanismos de subsistencia, tales como el ahorro o el salario de reserva de las

mujeres desocupadas67.

65 Tokman, Víctor (2001). De la informalidad a la modernidad. OIT. 66 Se hace referencia a tanto pobres extremos como pobres. 67 En el estudio de Amador (2006) “Diferencias en el desempleo por género” se evidencia que, en realidades como la nuestra, el salarios de reserva y el ahorro de las mujeres es mayor, y esto se enfatiza en el caso de las mujeres solteras.

Page 52: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

51

Cuadro N° 6

Respecto a los rangos de edades68 tenemos que para los tres años de referencia,

alrededor del 60% de la población desocupada en condición de pobreza y pobreza

extrema se encontraba entre los 15 y 29 años.

En el año 2007, para el caso de los pobres y pobres extremos ubicados en áreas

urbanas la presencia de jóvenes desempleados es más notoria (cerca del 40%), de

otro lado, en el ámbito rural también se evidencia una mayor participación de los

jóvenes pobres (35%), asimismo, se evidencia la presencia de adultos y adultos

mayores (32%), ver anexo, Gráfico A.6.

De dichos resultados se desprende la necesidad de crear más y mejores

oportunidades de empleo para los jóvenes en condición de pobreza, donde la

formación se oriente a mejorar su empleabilidad.

En cuanto a los niveles educativos con los que cuentan las personas desocupadas en

condición de pobreza (Ver Cuadro N° 7), en los tres años de referencia, estos

mayoritariamente contaban con el nivel secundaria (alrededor del 62%) y en el caso de

los pobres extremos también se evidencia la importancia del nivel primaria (alrededor

del 30%).

68 Se ha empleado la diferenciación para adolescentes de 14 años, jóvenes entre 15 y 29 años, y adultos en dos grupos de 30 a 44 años y de 45 a más.

Pobre extremo Pobre No pobre Pobre

extremo Pobre No pobre Pobre extremo Pobre No pobre

SexoHombre 64,2 53,1 51,7 48,2 49,3 48,7 59,7 50,1 49,4Mujer 35,8 46,9 48,3 51,8 50,7 51,3 40,3 49,9 50,6

Rango de Edades14 años 4,3 3,9 3,8 5,0 6,7 2,2 9,6 8,4 4,6de 15 a 29 66,8 61,4 58,2 65,9 58,6 60,5 67,0 61,0 59,9de 30 a 44 11,5 18,5 20,2 22,6 19,7 21,5 18,6 19,8 18,0de 45 a más 17,4 16,2 17,9 6,4 15,0 15,8 4,8 10,8 17,5

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Total absoluto 42 087 232 725 443 258 27 924 194 486 424 892 21 819 142 827 511 978Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

PERÚ: PEA DESOCUPADA POR NIVELES DE POBREZA SEGÚN SEXO Y RANGOS DE EDAD, 2005-2007 (En porcentajes)

Categorias2005 2006 2007

Page 53: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

52

Cuadro N° 7

Podemos concluir que los jóvenes de baja calificación, en general, no logran desplazar

a los adultos sino que compiten con ellos y a diferencia de los adultos, la inserción de

los jóvenes pobres al mercado laboral reflejaría un temprano abandono del sistema de

educación formal y un acceso a trabajos de gran precariedad69.

Lo preocupante de los resultados de desocupados jóvenes en condición de pobreza,

es que dicha condición disminuye la posibilidad de los jóvenes de invertir en el

desarrollo de su capital humano de base y, por ende, disminuye el retorno de su

inversión en capacitación. Además, conlleva a una alta probabilidad de que se inserten

y permanezcan en circuitos laborales de baja calidad y productividad.

Del total de pobres desocupados (pobres extremos y pobres) 6 de cada 10 buscan

trabajo por medio de sus empleadores anteriores, y 2 de cada 10 por medio de

parientes y amigos, ver Gráfico Nº 7. Cabe destacar que, los desocupados pobres

consultan más a sus empleadores o patronos anteriores respecto a la proporción de

los no pobres, (con una diferencia de 10 puntos porcentuales).

69 OIT (2001). Temas Especiales: Más y mejores oportunidades de empleo para los jóvenes.

Pobre extremo Pobre No pobre Pobre

extremo Pobre No pobre Pobre extremo Pobre No pobre

Sin nivel 4,8 1,5 0,5 1,4 2,4 1,1 2,2 2,1 0,4Primaria 28,9 17,4 7,1 28,8 21,2 6,1 31,8 19,7 8,4Secundaria 57,5 66,8 49,9 60,7 62,6 52,1 59,4 62,9 48,3Superior no universitaria 6,0 9,1 20,4 7,5 10,0 20,4 5,6 12,1 29,8Superior universitaria 2,8 5,3 22,2 1,6 3,8 20,2 1,0 3,1 13,0Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Total absoluto 42 087 232 725 443 258 27 924 194 486 424 892 21 819 142 827 511 978Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

2007Nivel educativo

PERÚ: PEA DESOCUPADA POR NIVELES DE POBREZA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2005-2007 (En porcentajes)

2005 2006

Page 54: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

53

Gráfico N° 7

Agencia empleo/ Bolsa

de trabajo4,2

Sólo amigos, parientes

23,1

Sólo leyó avisos

5,3

Otros2,2 Empleador /

patrono65,2

PERÚ: CÓMO BUSCA TRABAJO LA PEA DESOCUPADA POBRE TOTAL, 2007

(En porcentajes)

Nota: Pobre total hace referencia tanto a pobres extremos como pobres. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Otro aspecto a analizar es la duración del desempleo70, como factor de importancia

para la posterior elaboración de políticas para combatirlo. Este indicador establece el

tiempo de búsqueda de empleo transcurrido hasta el momento en que se recaba la

información, por lo que corresponde a la duración incompleta del desempleo, que toma

como referencia el periodo de ejecución de la encuesta.

En cuanto a la duración incompleta en el desempleo de la población en condición de

pobreza, ésta se encuentra en promedio de 3 semanas en dicha condición y son los

pobres extremos los que, se encuentran menos tiempo en el desempleo, frente a los

pobres. En cuanto al ámbito geográfico, tenemos que son los desocupados que se

encuentran en las zonas rurales los que se mantienen menos tiempo en el desempleo.

(Ver Cuadro N° 8).

Obviamente, el periodo de búsqueda de empleo luego de la entrevista podía

extenderse por varias semanas más, por lo que se podría estar subestimando las

duraciones más prolongadas71. Pero como hemos mencionado, la actividad registrada

en el segmento pobre y pobre extremo nos indica que, en realidad la gente no puede

quedarse desempleada; ante la ausencia de puestos de trabajo asalariados los

individuos optan por autogenerarse un empleo.

70 Para estimar la duración del desempleo se ha utilizado la sección de los desocupados para la pregunta ¿cuánto tiempo ha estado buscando trabajo, sin interrupciones?, que estima la condición de actividad habitual del trabajador. 71 Díaz, Juan y Maruyama, Eduardo. La Dinámica del Desempleo Urbano en el Perú: Tiempo de Búsqueda y Rotación Laboral, 2000.

Page 55: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

54

Cuadro N° 8

En consecuencia, la duración del desempleo para la población en condición de

pobreza sería baja no porque existan muchos puestos de trabajo, sino porque la gente

tiene la suficiente iniciativa como para crear su propio empleo.

3.3 Perfiles de la PEA por Quintiles de Ingreso del Hogar

La definición de pobreza manejada en los acápites anteriores responde al gasto en

productos y servicios que realizan las familias. En el presente apartado se contempla

otro factor determinante de la condición de pobreza, el ingreso per capita del hogar72,

el que será medido a través de quintiles.

El análisis por quintiles73, presenta una ventaja a la hora de establecer inequidades, ya

que podemos estratificar o segmentar a la población diferenciando a los más pobres

de los más adinerados y sus estados intermedios, característica que no se puede

diferenciar si dividimos a la población entre pobre y no pobre.

En el Cuadro Nº 9 podemos apreciar los ingresos promedio per capita del hogar para

cada uno de los quintiles, los mayores incrementos entre los años 2005-2007 se

dieron en los quintiles centrales, que presentan variaciones alrededor del 23%,

mientras que el 1er quintil presentó el más bajo crecimiento en comparación al resto

de 11,2%.

72 Este se obtuvo por medio del Ingreso Neto Total del hogar dividido entre el número de miembros del hogar para cada año respectivamente. 73 El quintil de ingreso per capita del hogar, se calcula ordenando la población desde el individuo más pobre al más adinerado, para luego dividirla en 5 partes de igual número de individuos; con esto se obtienen 5 quintiles ordenados por sus ingresos, donde el 1er quintil representa la porción de la población más pobre; el 2do quintil, el siguiente nivel y así sucesivamente hasta el 5to quintil, representante de la población con mayores ingresos.

Pobre extremo Pobre No pobre Pobre

extremo Pobre No pobre Pobre extremo Pobre No pobre

UrbanoMedia 3,0 3,9 4,6 3,2 3,8 4,2 3,0 3,0 4,0Mediana 2,0 3,0 4,0 3,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0

RuralMedia 2,6 2,2 3,4 2,5 2,7 2,8 2,0 4,0 3,0Mediana 2,0 1,0 2,0 2,0 2,0 1,0 1,0 1,0 2,0

Nota: La duración incompleta hace referencia al tiempo de busqueda de empleo transcurrido hasta el momento en que se recaba la información.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

PERÚ: DURACIÓN INCOMPLETA DEL DESEMPLEO DE LA PEA POR NIVELES DE POBREZA SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2005-2007

(En semanas)

Ámbito geográfico e indicador de medida

2005 2006 2007

Page 56: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

55

Cuadro N° 9

1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 QuintilPromedio 2005 82 165 266 423 1 208Promedio 2006 88 183 297 470 1 279Promedio 2007 91 201 327 524 1 413Var % 2005/2007 11,2 22,2 23,0 24,1 17,0

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

PERÚ: PROMEDIO DEL INGRESO PER CAPITA DEL HOGAR POR QUINTILES, 2005-2007(En nuevos soles del 2007)

Ingreso per cápita del hogar

Quintil de ingreso per capita del hogar

En esta sección se distingue aquellas características propias de los hogares pobres

1er quintil (ingreso promedio del hogar S/. 91, el 2007) con relación a la población en

edad de trabajar, en particular aquellas características que tienden a generar

condiciones de autoreproducción de la pobreza. Cabe destacar que, en promedio, el

número de miembros del hogar de la población en el 1er quintil (5 miembros) es mayor

frente al promedio de la población en el 5to quintil (3 miembros).

En cuanto a la tasa de actividad (ver Gráfico Nº 8) denotamos que es la población

ubicada en el 1er quintil aquella que presenta mayores niveles de actividad dentro de

la economía (78,9%) respecto de aquellos que se ubican dentro del 5to quintil (ingreso

promedio del hogar S/. 1 413, el 2007).

Gráfico N° 8

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

PERÚ: INDICADORES DE EMPLEO POR QUINTILES DE INGRESO PER CAPITA DEL HOGAR, 2007

(En porcentajes)

78,973,5 72,3 72,2 71,6 73,770,2

60,9

50,1

39,3

23,4

49,2

4,3

5,45,2

4,5

4,2

2,5

20

30

40

50

60

70

80

90

1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil Total0

1

2

3

4

5

6

Tasa de actividad Tasa de subempleo Tasa de desempleo

Page 57: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

56

De otro lado, la población en condición de pobreza presenta una tasa de desempleo

de casi la mitad (2,5%) de la que presentan aquellos que se ubican en el 4to y 5to

quintil. Siendo la tasa de desempleo más elevada la que presenta la población en el

quintil central, o de clase media (5,4%).

En cuanto a la evolución de estos indicadores (ver anexo, Cuadro A.2), la tasa de

desempleo para el año 2006 presentó una disminución en todos los niveles, siendo

mucho más notoria -29,8% en el 1er quintil y más leve en el último quintil -4%. En el

año 2007 se presentaron incrementos en la tasa de desempleo de la población

perteneciente al 1er, 4to y 5to quintil, en el caso de este último el incremento fue

mayor y ascendió en 11,4%.

Mención aparte merecen las tasas de subempleo presentadas entre el 1er y 2do

quintil, los que presentan tasas significativamente más altas a las presentadas por la

población ubicada en el último quintil. Lo que confirmaría la información resultante del

análisis mediante la línea de pobreza, donde se evidencia que la población con

ingresos inferiores se ocupa en actividades de subsistencia o por cuenta propia hasta

encontrar otro empleo.

En lo que se refiere a la PEA ocupada por quintiles de ingreso del hogar según sexo,

las proporciones dentro de quintiles es homogénea tanto para hombres como para

mujeres. En lo referente a los grupos de edades, claramente se distingue que los

adolescentes de 14 años que trabajan se ubican dentro del 1er quintil, y dentro del

grupo de mayores ingresos son pocos los adolescentes que trabajan. Cabe destacar

también, que la distribución de los jóvenes trabajadores es relativamente proporcional

entre los quintiles del 1ro al 4to (alrededor del 20%) y en el 5to la participación es

menor.

En lo referido al nivel educativo, más del 50% de la población sin estudios se ubica en

el 1er quintil; en cuanto a aquellos que cuentan sólo con educación básica la mayoría

se sitúa entre los dos primeros quintiles. Los resultados se revierten para el caso de

los que cuentan con educación superior no universitaria y universitaria donde la

población se sitúa entre los dos últimos quintiles (65,9% y 87,3% respectivamente).

Page 58: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

57

Cuadro N° 10

Según la rama de actividad donde labora la población ubicada en el 1er quintil de

ingresos ésta es predominantemente extractiva (50,3%) y en el quintil superior se

puede apreciar una mayor participación en las actividades de servicios, comercio e

industria. En los quintiles centrales la distribución entre las ramas es más homogénea.

Cabe destacar, que se presentan datos dentro de lo esperado en lo respectivo al tipo

de contrato dado que es la población considerada pobre la que mayoritariamente no

1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

SexoHombre 21,3 20,4 20,0 19,7 18,7 100,0Mujer 22,4 19,5 18,7 19,0 20,3 100,0

Grupo de edades14 años 44,1 27,2 15,3 10,2 3,2 100,0de 15 a 29 21,7 21,1 20,9 19,6 16,6 100,0de 30 a 44 21,4 19,3 19,4 19,9 20,0 100,0de 45 a más 21,3 19,2 18,1 19,1 22,3 100,0

Nivel educativoSin nivel 50,5 27,0 12,7 6,9 2,9 100,0Primaria 39,7 26,4 16,4 11,1 6,4 100,0Secundaria 15,9 21,5 24,5 22,9 15,1 100,0Sup. no universitaria 3,2 10,4 20,5 30,2 35,8 100,0Sup. universitaria 0,6 3,0 9,0 21,1 66,2 100,0

Rama de Act. EconómicaExtractivas 2/ 50,3 26,4 12,3 6,7 4,3 100,0Industria 11,6 17,5 23,2 25,5 22,2 100,0Construcción 9,3 23,0 27,2 23,8 16,7 100,0Comercio 8,3 18,3 25,4 25,9 22,0 100,0Servicios 4,6 14,8 21,5 26,5 32,6 100,0

Tipo de contratoContrato indefinido 0,7 4,6 14,0 28,3 52,5 100,0Contrato a plazo fijo 2,2 10,0 19,9 30,2 37,7 100,0Contrato por locación 2,2 8,3 16,4 26,6 46,4 100,0Sin contrato 28,0 23,7 20,1 16,5 11,7 100,0Otros 3/ 0,9 16,1 13,5 26,7 42,8 100,0

Estructura de mercadoFormal 4/ 3,5 11,2 19,0 27,8 38,5 100,0Informal 5/ 28,0 22,9 19,6 16,6 12,9 100,0

TOTAL 21,8 20,0 19,4 19,4 19,4 100,01/ El tipo de modalidad contractual sólo es cálculada para los asalariados.2/ Incluye las ramas agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería.3/ Incluye a los que estan en periodo de prueba, convenios de formación y contratos de aprendizaje.4/ Comprende el sector público, empresas de 10 a más trab. y los independientes profesionales y técnicos 5/ Comprende empresas de menos de 10 trab, al independiente no profesional, TFNR, trabajadores del hogar y resto.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

PERÚ: PERFIL DE LOS OCUPADOS POR QUINTILES DE INGRESO PER CAPITA DEL HOGAR, 2007(En porcentajes)

PEA ocupada 1/ Quintil de ingreso per capita del hogar Total

Page 59: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

58

presenta contrato laboral; por el lado de aquellos ubicados en el quintil superior

predominan aquellos que laboran bajo contratos a tiempo indefinidos. Lo mismo

sucede en el caso de la estructura de mercado, simplificada en sector formal e

informal, donde los datos revelan que en el sector informal de la economía labora

aquella parte de la población ubicada en el quintil inferior, mientras que en el sector

formal se encuentran aquellos del quintil superior.

Cuadro N° 11

En lo que se respecta a la PEA desocupada por quintiles de ingreso del hogar según

sexo podemos denotar que es en el primer quintil, el de menores ingresos, donde

menos desempleados se ubican (alrededor del 12%) tanto el caso de hombres como

mujeres.

En lo referente a los grupos de edades, se distingue la presencia de un mayor número

de jóvenes desocupados en el quintil central de ingresos per capita (ver Cuadro Nº

11). De otro lado, en el caso de los adultos de 45 años a más, estos se ubican en los 2

últimos quintiles, evidenciando un mayor nivel de ingresos familiares en la población

madura.

1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

SexoHombre 12,8 20,4 23,7 22,1 21,1 100,0Mujer 12,2 18,3 25,2 24,7 19,6 100,0

Grupo de edades14 años 15,1 27,5 22,8 19,7 14,9 100,0de 15 a 29 12,5 19,0 27,0 23,4 18,1 100,0de 30 a 44 14,3 23,7 21,6 20,1 20,4 100,0de 45 a más 9,3 12,7 18,7 28,5 30,8 100,0

Nivel educativoSin nivel 30,5 31,8 13,6 24,1 0,0 100,0Primaria 32,9 22,7 19,7 19,7 5,1 100,0Secundaria 12,2 24,7 28,2 22,8 12,1 100,0Sup. no universitaria 7,5 12,9 22,7 27,8 29,2 100,0Sup. universitaria 1,9 4,0 16,3 19,6 58,3 100,0

TOTAL 12,5 19,3 24,5 23,4 20,3 100,0

Duración del desempleoPromedio (semanas) 1/ 2,7 3,3 3,5 3,4 3,8 3,4

1/ Se refiere a la duración incompleta del desempleo, periodo de referencia de la encuesta.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

PERÚ: PERFIL DE LOS DESOCUPADOS POR QUINTILES DE INGRESO PER CAPITA DEL HOGAR, 2007(En porcentajes)

PEA desocupada Quintil de ingreso per capita del hogar Total

Page 60: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

59

En cuanto al nivel educativo, la gran mayoría cuenta con secundaria, y para el caso de

los dos últimos quintiles esto se distribuye entre los que cuentan con el nivel superior

no universitario y universitario. De otro lado, al interior de los que no tienen estudios

más del 30% de los desocupados se ubica en el 1er quintil más pobre o con los más

bajos ingresos per cápita del hogar.

Finalmente, como referencia se presenta los promedios en la duración incompleta del

desempleo, donde son los del quintil superior los que permanecen mayor tiempo

desempleados (3,8 semanas) en promedio frente a los considerados pobres (2,7

semanas).

4. Dinámica de la Población en Edad de Trabajar y la Pobreza: Un

análisis de panel74

En la presente sección se caracterizarán las condiciones de pobreza de la población

en edad de trabajar, asimismo, la permanencia y/o movilidad entre los estados de

pobreza y condición de actividad (empleo, desempleo e inactividad).

El análisis dinámico nos ayudará a constatar si la incidencia de pobreza en la

población es persistente o limitada, además si existe una alta movilidad en los hogares

entre situaciones de pobreza y de no pobreza, lo que se puede determinar mediante la

información longitudinal procedente del Panel. Las encuestas panel constituyen

también una valiosa fuente para el estudio del fenómeno del desempleo de larga

duración, en relación con la pobreza y la reintegración a la actividad laboral tras el

desempleo.

En cuanto a la información disponible, se trabajará con la información de la Encuesta

Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) tipo Panel, del

INEI para los años 2004, 2005 y 2006. En el cual se cuenta con variables ya

generadas en el módulo Sumaria Panel, con la metodología antes descrita, como

niveles de pobreza (pobre, pobre extremo y no pobre) el cual será unido con el módulo

500 (Empleo e Ingresos) Panel, en el Anexo Nº 2 se presenta algunas consideraciones

referentes a la ENAHO tipo Panel.

74 Se agradece la colaboración de Antonio Ayestas para la preparación y depuración de la base de datos ENAHO Panel (empleo e ingresos y sumaria).

Page 61: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

60

4.1 Transiciones de la Población en Edad de Trabajar Pobre

Esta parte del estudio permite abordar las transiciones del empleo y de pobreza, por lo

que se convierte en un instrumento esencial para entender los factores de

vulnerabilidad. Para ello se trabajó la información longitudinal sobre los mismos

hogares/individuos75 del año 2004 al 2006.

Nos referimos a transiciones o movilidad cuando los individuos pasan de un estado a

otro, tomando como estado inicial su condición en el año anterior. Por ejemplo, los

desocupados pobres del año 2004 que pasaron a ser ocupados en el 2005, esta es

una transición a partir del desempleo hacia el empleo. Otro caso lo representan

quienes de un año a otro no cambiaron de estado, denominados como “siempre

empleados”, “siempre desempleados” o “siempre inactivos”; esto se puede apreciar en

la primera columna del Cuadro Nº 12.

Como resultados generales tenemos que luego de un año alrededor del 80% de la

PET permanece en su condición de actividad, el mayor porcentaje lo presentan los

pobres extremos que se encuentran siempre empleados. Cabe destacar, que más del

20% de los no pobres se mantuvieron en condición de inactividad laboral, las cifras

desagregadas se pueden apreciar en el anexo, Cuadro A.3.

En el Cuadro Nº 12 se presenta un esquema con las transiciones de la población en

condición de pobreza76 del año 2005 al 2006. Aquí se puede apreciar que luego de un

año el 77,9% de los pobres se mantuvieron en su condición de actividad77 y con mayor

participación de los empleados con 63,1%. Del total, el 22,1% presentaron movilidad

entre las condiciones de actividad, el 17,6% es explicado por las transiciones de la

inactividad al empleo y viceversa.

75 Para la construcción de las transiciones se realiza el cruce entre el año t-1/t frente a la condición de pobreza en el año t, el total de observaciones panel es 9 536. 76 Sólo se presenta el análisis para el caso de los pobres “no extremos” dado que dicha proporción es más del doble que la de pobres extremos. 77 Representa la suma de los Empleados 63,1% + Desempleados 0,6% + Inactivos 14,2%.

Page 62: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

61

Cuadro N° 12

Condición de actividad Pobres 2005

Pobres 2006

PERMANENTES 77,8 77,9

Siempre empleados 59,7 63,1Siempre desempleados 0,8 0,6Siempre inactivos 17,4 14,2

MOVILIDAD 22,2 22,1

A partir del empleoHacia el desempleo 1,5 1,3Hacia la inactividad 8,5 7,4

A partir del desempleoHacia el empleo 1,7 1,3Hacia la inactividad 1,0 0,9

A partir de la inactividadHacia el empleo 8,1 10,2Hacia el desempleo 1,3 1,0

TOTAL 100,0 100,0TOTAL ABSOLUTO 4 935 344 4 616 109

PERÚ: TRANSICIONES DE LA PET POBRE SEGÚN SU CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, PANEL 2004/2005 - 2005/2006

(En porcentajes)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, Panel 2004-2006 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

En cuanto a los pobres y pobres extremos, en el 2005 presentaron mayor movilidad

entre el pase del empleo a la inactividad y de la inactividad hacia el empleo. En el año

2006, el incremento más notorio fue del porcentaje de pobres que pasaron de la

inactividad hacia el empleo pasando de 8,1% a 10,2%.

Para caracterizar a aquellos grupos que presentaron mayor movilidad, pasando del

empleo a la inactividad y viceversa, se empleará el comparativo 2005 a 2006, de lo

que se extrae que son en su mayoría jóvenes de 15 a 29 años (con el 50,6%) los que

pasan de la inactividad al empleo, del mismo modo, del empleo a la inactividad este

grupo es el que presenta la mayor participación con el 39%. (Ver Gráfico N° 9).

Cabe destacar también, la movilidad del empleo a la inactividad de las personas

mayores de 45 años, de los resultados podemos inferir que la inactividad entre los

jóvenes y los adultos mayores es claramente más elevada, siendo consistente con la

mayor cantidad de estudiantes en el primer grupo y jubilados en el segundo.

Page 63: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

62

Gráfico N° 9

PERÚ: TRANSICIONES ENTRE INACTIVIDAD Y EMPLEO DE LA PET POBRE SEGÚN GRUPO DE EDADES, 2005-2006

(En porcentajes)

50,6

22,027,5

36,0

25,0

38,9

0

15

30

45

60

de 15 a 29 a/ de 30 a 44 de 45 a más

Inactividad al Empleo Empleo a la inactividad

Nota: Las cifras hacen referencia al pase de la PET pobre del 2005 a un estado final para el año 2006. a/ La población de adolescentes de 14 años no presentó casos. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, Panel 2005-2006 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Del mismo modo el 64,3% de los que presentan la transición de la inactividad al

empleo, son mujeres pobres, y también son ellas quienes en un 68,6% pasan del

empleo a la inactividad, mostrando mayor movilidad respecto a los hombres pobres.

En cuanto al nivel educativo el 40% de los que pasaron de la inactividad al empleo

alcanzaron el nivel secundario. Cabe resaltar que, el 54% de los que pasaron del

empleo a la inactividad contaron con educación superior (no universitaria y

universitaria), ver anexo Gráfico A.7, lo que indicaría que la condición de pobreza de

aquellos con educación superior es explicada por el pase del empleo a la inactividad.

Por tanto, el problema de la falta de empleo en la población en condición de pobreza

no concierne únicamente a los desempleados, también afecto a un sector importante

de la PET que continuamente entra y sale del mercado de trabajo, los inactivos. Es

conveniente, por lo tanto, analizar con mayor detalle la inactividad en futuras

investigaciones, para que de este modo las políticas sociales y la intervención de los

múltiples programas en el país sean dirigidas a aquellos grupos menos favorecidos y

así aliviar el problema de la pobreza.

Como se ha mencionado en las secciones precedentes para determinar la duración

del desempleo de manera completa se tendría que seguir a los individuos en

encuestas sucesivas para determinar los cambios en su condición de actividad laboral

a lo largo del año. Con la información tipo longitudinal o panel podemos denotar que

Page 64: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

63

sólo un 0,6% de la población pobre78 en edad de trabajar permaneció desempleada

todo un año, entre el 2005 y 2006. Por lo tanto, el desempleo de larga duración no es

particularmente importante.

Si bien la duración del desempleo en el Perú es corta, dicha afirmación debe ser

tomada con cautela, ya que ello no implica que los desempleados encuentren un

trabajo al final de su búsqueda. Menos aún implica que quienes sí logran encontrar

trabajo lo hagan en uno que cuente con condiciones adecuadas o deseables, como

por ejemplo un empleo asalariado formal y con buena remuneración79.

Según el sector formal e informal80 de la economía, en el Gráfico Nº 10 cabe aclarar

que se parte de la condición de actividad que tenia la población total en el año 2005,

en cuanto a la población que se logró insertar al mercado de trabajo para el año 2006

podemos denotar que, fue el sector informal aquel que acogió a la población inactiva

que pasó a ser empleada, con un porcentaje de casi el 80%. De otro lado, de los

desocupados que pasaron a formar parte de la PEA ocupada, el 59% fueron captados

por el sector informal.

Gráfico N° 10

22,8

77,2

41,1

58,9

20,2

79,8

0

20

40

60

80

100

Ocupado Desocupado Inactivo

PERÚ: POBRES POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD SEGÚN SECTOR FORMAL E INFORMAL, 2006

(En porcentajes)

Formal Informal

Nota: Las cifras hacen referencia al pase de la PET pobre del 2005 que se insertó al mercado laboral pasando a ser PEA Ocupada pobre el año 2006. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, Panel 2005-2006 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

78 En el caso de la población en extrema pobreza que permaneció desempleada durante un año los datos son mucho menos significativos entre 0,1 y 0,04%, véase el anexo, Cuadro A.3. 79 Díaz, Juan y Maruyama, Eduardo. La Dinámica del Desempleo Urbano en el Perú: Tiempo de Búsqueda y Rotación Laboral, 2000. 80 Sector Formal: Comprende el sector público, empresas de 10 a más trab. y los independientes profesionales y técnicos. Sector Informal: Comprende empresas de menos de 10 trab, al independiente no profesional, TFNR, trabajadores del hogar y resto.

Page 65: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

64

La relevancia de la informalidad también varía de acuerdo a la rama de actividad,

encontrándose el patrón esperado en las ramas agricultura, ganadería y pesca y en la

rama comercio (por menor), lo cual refleja la elevada presencia de trabajadores no

asalariados y asalariados no registrados, de pequeños establecimientos. También la

presencia de la industria de bienes de consumo en las áreas urbanas toma relevancia.

Otro punto de importancia se esboza de la relación de parentesco en los hogares

pobres, donde para el año 2006 el 43,1% de los(as) jefes del hogar se encontraban

empleados en el sector informal, considerándolos(as) como el (la) principal

proveedor(a) de recursos dentro del hogar, esta condición hace más propensas a

estas familias a contar con bajos ingresos y que estos sean inferiores a la línea de

pobreza.

4.2 Transiciones de la Condición de Pobreza de la Población

Económicamente Activa Ocupada

Del punto anterior, queda la interrogante de si el contexto de la situación ocupacional

precaria para la población en condición de pobreza es un factor de importancia para

permanecer en dicha situación. Respuesta que se absolverá al analizar las

transiciones entre la pobreza y no pobreza de la población ocupada.

En Cuadro Nº 13, se presenta las transiciones de la PEA ocupada81 en cuanto su

condición de pobreza, de donde denotamos que el 25,8% de los ocupados se

mantuvieron en la pobreza o pobreza extrema luego de un año, del 2005 al 2006.

Entre los que se movilizaron, el mayor grupo está representado por aquellos que

salieron de la pobreza y pasaron a ser no pobres (11,4%); y, en segundo lugar

ubicamos aquellos que pasaron de no pobres a ser pobres (8,4%). Este último dato es

el más preocupante y puede responder la hipótesis de que las condiciones laborales

de aquellos ocupados los mantienen en la pobreza o en el peor de los casos hacen

que, de su condición de no pobres pasen a serlo.

81 Nos referimos a transiciones o movilidad cuando los individuos pasan de un estado a otro, tomando como estado inicial su condición en el año anterior. Por ejemplo, los pobres ocupados del año 2004 que pasaron a ser no pobres en el 2005, esta es una transición a partir de la pobreza hacia la no pobreza. Otro caso lo representan quienes de un año a otro no cambiaron de estado, denominados como siempre pobres, etc., esto se puede apreciar en la primera columna del Cuadro Nº 13.

Page 66: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

65

Cuadro N° 13

Condición de pobreza Ocupados 2005

Ocupados 2006

PERMANENTES 67,7 69,2

Siempre pobres extremos 10,5 10,0Siempre pobres 15,5 15,8Siempre no pobres 41,6 43,5

MOVILIDAD 32,3 30,8

A partir de la pobreza extremaHacia la pobreza 5,3 4,8Hacia la no pobreza 1,2 1,6

A partir de la pobrezaHacia la pobreza extrema 5,0 3,6Hacia la no pobreza 10,8 11,4

A partir de la no pobrezaHacia la pobreza extrema 1,0 1,0Hacia la pobreza 9,0 8,4

TOTAL 100,0 100,0TOTAL ABSOLUTO 11 505 570 11 874 868

PERÚ: TRANSICIONES DE LA PEA OCUPADA SEGÚN SU CONDICIÓN DE POBREZA, PANEL 2004/2005 - 2005/2006

(En porcentajes)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, Panel 2004-2006. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Un primer aspecto a conocer es el perfil laboral de aquellos que permanecieron

siempre pobres y pobres extremos; alrededor del 25% del total de la PEA ocupada

(ver Cuadro Nº 13). De este grupo, el 60,2% se desempeñó en actividades extractivas

(agricultura, ganadería, pesca y minería); en cuanto a la categoría ocupacional, el

43,6% laboró de manera independiente (de éstos, alrededor del 98%, como

independientes no calificados), ver Gráfico N° 11.

Page 67: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

66

Act. Extractivas 1/

60,2Industria

8,2

Construcción 2,9

Comercio12,8

Servicios15,9

4,9 4,8

18,8

43,6

25,5

2,3

0

10

20

30

40

50

Empleador Empleado Obrero Independiente TFNR Otros 2/

PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA PEA OCUPADA QUE PERMANECIÓ SIEMPRE POBRE, 2005-2006(En porcentajes)

Gráfico N° 11

Nota: Se han agrupado a aquellos que permanecieron siempre en condición de pobreza y pobreza extrema. 1/ Incluye las ramas agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería. 2/ Incluye trabajadores del hogar, practicantes, y otros no agrupados. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, Panel 2005-2006 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

En cuanto a los niveles educativos de los ocupados siempre pobres alrededor del 46%

contaban con primaria, y los ingresos promedio mensuales para aquellos en condición

de pobreza extrema con dicho nivel fue de 121 Nuevos Soles frente a los pobres que

alcanzaron en promedio 315 Nuevos Soles, estos datos evidencian que a menores

niveles de educación los ocupados pobres en promedio perciben menores ingresos

como retorno a su reducida inversión en capacitación. Ver Gráfico N° 12.

Gráfico N° 12

Nota: Para el nivel educativo, se agruparon a aquellos que permanecieron siempre en condición de pobreza y pobreza extrema. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, Panel 2005-2006 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

47121

173

339266

127

315353

457

576

0

100

200

300

400

500

600

700

Sin nivel Primaria Secundaria Sup nouniv

Supunivers

S/.

Pobre extremo PobreSup no univ4,6

Sup univers1,8

Secundaria32,0

Sin nivel15,3

Primaria46,3

PERÚ: NIVEL EDUCATIVO E INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA QUE PERMANECIÓ SIEMPRE POBRE, 2005-2006

(En porcentajes y nuevos soles)

Page 68: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

67

Act. Extractivas 1/

34,0

Industria11,2Construcción

5,4

Comercio 18,9

Servicios30,5

5,6

14,7

21,7

40,6

14,8

2,6

0

10

20

30

40

50

Empleador Empleado Obrero Independiente TFNR Otros 2/

PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA PEA OCUPADA QUE SALIÓ DE LA POBREZA, 2005-2006(En porcentajes)

Finalmente, ante esta caracterización del perfil laboral de aquellos que permanecieron

siempre en condición de pobreza, los resultados evidencian que estas personas

trabajaron en actividades económicas (como agricultura, ganadería, pesca y comercio)

que emplean a trabajadores de baja calificación o formación para el trabajo, y además,

éstos no pueden acompañar el avance tecnológico, lo que lleva a una baja

productividad laboral y menores ingresos de dicha fuerza laboral, manteniéndolos en

su condición de pobres o pobres extremos.

A nivel nacional, en cuanto a los ocupados que salieron de la pobreza (transición de la

pobreza o pobreza extrema a la no pobreza) tenemos que, del año 2005 al 2006

pasaron de 12% a 13%, incrementándose en un punto porcentual.

A continuación, como segundo aspecto de importancia, se presenta la caracterización

de aquellos que han salido de la pobreza, para el año 2006. Estos resultados revelan

que, evidentemente, aquellos ocupados que salieron de la pobreza laboraron no sólo

en actividades extractivas (34%) sino también en servicios (30,5%) y comercio

(18,9%), ver Gráfico Nº 13. Entre las categorías ocupacionales en las que se

desempeñaron destacan los independientes, los obreros y empleados.

Gráfico N° 13

Nota: Se han agrupado a aquellos que salieron de la pobreza y pobreza extrema. 1/ Incluye las ramas agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería. 2/ Incluye trabajadores del hogar, practicantes, y otros no agrupados. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, Panel 2005-2006 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

En conclusión, se evidencia que ante el mayor nivel de actividad económica que ha

inducido al crecimiento del empleo de forma sostenida en los últimos años, sobre todo,

Page 69: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

68

en los sectores extractivos, servicios e industria82, esto se ve reflejado en un sector de

la fuerza laboral que ha salido de la pobreza.

Del Cuadro Nº 13, se puede evidenciar que otro grupo de importancia a caracterizar

resulta aquel que siendo no pobres ingresaron a la pobreza, los que representaron

alrededor del 10% de la PEA ocupada en el 2005 y reduciéndose a 9,4% en el 2006.

Entre las características más destacadas tenemos que, el 44,2% de esta fuerza laboral

se desempeñó en actividades extractivas seguida por la de servicios con 24,8%.

De otro lado, en cuanto al género son más los hombres que ingresaron a la pobreza

(55,4%) frente a las mujeres; según el nivel educativo, alrededor del 80% contaba con

educación básica (primaria 35,1% y secundaria 44,9%), ver Gráfico Nº 14. Según

edades, destaca el grupo de ocupados adultos con 45 años a más, que pasaron a la

pobreza extrema, representando el 55,5% del total.

Gráfico N° 14

Nota: Se han agrupado a aquellos que permanecieron siempre en condición de pobreza y pobreza extrema. 1/ Incluye las ramas agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, Panel 2005-2006 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Otro aspecto importante a caracterizar, tanto para quienes ingresaron o salieron de la

pobreza, es el sector de la economía en el que se desempeñaron. Evidentemente,

aquellos que ingresaron a la pobreza, mayoritariamente, laboraron en el sector

informal 83,5%, mientras que, para aquellos que lograron salir de ella este porcentaje

es relativamente menor (78,6%), ver Cuadro Nº 14.

82 Ibíd.

Construcción4,4

Comercio19,3

Industria7,3

Act. Extractivas 1/

44,2

Servicios24,8

PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA PEA OCUPADA QUE ENTRÓ A LA POBREZA, 2005-2006(En porcentajes)

37

55 56

68

5763

45 44

32

43

44,9

7,4

35,1

9,53,2

0

20

40

60

80

100

Sin nivel Primaria Secundaria Sup no univ Sup univers0

10

20

30

40

50Hombre Mujer % de ocupados

Page 70: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

69

Cuadro N° 14 PERÚ: PEA OCUPADA QUE ENTRÓ O SALIÓ DE LA POBREZA

SEGÚN SECTOR DE LA ECONOMÍA, 2005-2006 (En porcentajes)

Sector de la Economía Entraron SalieronFormal 16,5 21,4Informal 83,5 78,6

TOTAL 100,0 100,0TOTAL ABSOLUTO 1 123 788 1 533 358

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, Panel 2005-2006 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

En conclusión, luego de caracterizar a estos tres grupos 1) aquellos que

permanecieron siempre pobres, 2) los que salieron de la pobreza y 3) los que

ingresaron a la pobreza; las salidas y entradas reflejan que el incremento de 1 punto

porcentual de aquellos que lograron salir de la pobreza se complementa con la

reducción en 0,6 puntos porcentuales de aquellos que ingresaron a ella en el mismo

periodo. Por lo que, resulta de suma importancia saber quienes son y cuales son sus

características, para poder enfocar los programas sociales destinados a combatir la

pobreza.

La presentación de las cifras desagregadas de las transiciones de la pobreza, que

involucra los tres años analizados 2004-2006, se puede apreciar en el anexo, Cuadro

A.4. De dichos resultados podemos destacar que luego de un año alrededor del 70%

de la PET permanece en su condición de pobreza, el mayor porcentaje en el 2005 lo

presentan los desocupados que se encontraron siempre como no pobres, para el 2006

el porcentaje que destacó fue el de inactivos que se mantuvieron en la condición de no

pobres.

En cuanto a los ocupados en el 2005, se puede apreciar que un tercio de la movilidad

es explicada por aquellos en condición de pobreza que pasaron a ser no pobres. En el

caso de los desocupados, para el mismo año, tenemos que más de la mitad de la

movilidad es explicada por aquellos que pasaron de la no pobreza a ser pobres. En el

año 2006, el incremento más notorio fue el de aquellos desocupados que pasaron de

la pobreza a la no pobreza, de 8,4% a 13%.

Para caracterizar a aquellos grupos que presentaron mayor movilidad, se empleará el

comparativo 2005 a 2006, así tenemos que los que pasaron de la pobreza a la no

pobreza, son en su mayoría personas de 45 a más años (40%), de otro lado, aquellos

Page 71: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

70

que pasaron de no pobres a ser pobres por grupos de edad la distribución es

equitativa83. Ver Cuadro Nº 15.

En cuanto al nivel educativo el 36,5% de los que pasaron de la no pobreza a la

pobreza alcanzaron el nivel primario, mientras que, aquellos con nivel secundario

alcanzaron el 30,5%. En contraparte, los que pasaron de la pobreza a la no pobreza el

31% contaba con nivel primario y el 36,5% con el nivel secundario, lo que evidencia

que la población con mayor nivel educativo consiguió salir de la pobreza.

Cuadro N° 15

PERÚ: TRANSICIONES ENTRE POBREZA Y NO POBREZA DE LA PET POBRE SEGÚN GRUPO DE EDADES Y NIVEL EDUCATIVO, 2005-2006

(En porcentajes)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, Panel 2005-2006 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Cabe destacar que la importancia de analizar la movilidad en la condición de actividad

y pobreza de la población radica en el seguimiento que se hace a las personas en

varios periodos de análisis. Pero existe un gran limitante, la información más reciente

anualizada y comparable es de los años 2004 al 2006; sin embargo, estos resultados

servirán como línea de base para futuras comparaciones.

83 El grupo de adolescentes de 14 años no presento casos, entre los grupos que presentaron casos, de 15 a 29, de 30 a 44 y de 45 a más los tres tuvieron una participación alrededor del 33%.

CategoríasDe no pobre

a pobreDe pobre a no pobre

De 15 a 29 34,4 33,6De 30 a 44 31,9 26,9De 45 a más 33,8 39,5

Sin nivel 24,0 23,9Primaria 36,5 31,0Secundaria 30,5 36,5Sup. No universitario 6,8 6,6Sup. Universitario 2,3 1,9

Total relativo 100,0 100,0Total absoluto 1 328 831 1 849 763

Page 72: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

71

5. Conclusiones

En general, entre los años 2004-2007, un periodo de crecimiento económico

sostenido, la participación en el mercado de trabajo de los pobres extremos ha crecido

relativamente más que la de los pobres. Sin embargo, las condiciones en las que se

han insertado al mercado laboral no han sido las más adecuadas.

Las personas ocupadas pobres presentan altas tasas de subempleo, sobre todo,

por ingresos. La estrategia de subsistencia de los pobres que, principalmente, se

ocupan como trabajadores independientes poco calificados, los llevaría a aceptar

empleos inadecuados o de baja calidad, lo que redundaría en ingresos bajos.

Los ocupados pobres trabajaron, principalmente, en actividades extractivas (sobre

todo en el ámbito rural) y actividades terciarias (mayormente en el área rural). Estos

poseen educación básica con predominio de la educación primaria; y trabajaban como

independientes, en empresas de 2 a 9 trabajadores y como TFNR. Así, los nuevos

puestos creados en el periodo 2004-2007, fueron empleos ubicados en el sector

informal que, generalmente, es una alternativa a la desocupación y donde los ingresos

no permiten pasar las líneas de pobreza.

Así también, los asalariados pobres, mayormente, no poseen contrato de trabajo,

sobre todo, en el área rural. Sin embargo, los asalariados pobres incrementaron su

acceso a un seguro de salud (por la cobertura del SIS en el área rural), mientras que el

acceso a un seguro de pensiones se mantuvo casi constante en el periodo de análisis.

Generalmente, los pobres, quienes se ubican en el primer quintil de la PEA,

participan más en el mercado de trabajo. Tanto las personas subempleadas como

desempleadas; así como las personas pobres con educación básica y las que laboran

en las actividades extractivas y que no poseen contrato laboral se ubican en dicho

segmento. Esto refuerza las conclusiones anteriores debido a que en el primer quintil

se espera tener a los que menos ganan, es decir la PEA pobre.

En relación al análisis dinámico, entre los años 2005 y 2006, una gran parte de la

población en edad de trabajar pobre permaneció en su condición de actividad, sobre

todo, los pobres extremos mantuvieron su estatus de ocupado, en las condiciones

laborales en las que se encontraron en el año anterior.

Page 73: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

72

Se ha encontrado que existen alta movilidad a partir del empleo y la inactividad y

viceversa. Son los jóvenes quienes mayormente pasan de la inactividad al empleo y

viceversa, así como también las personas adultas presentan este patrón de

comportamiento. Otro grupo importante que transita entre la inactividad y el empleo

son las mujeres. Sin embargo, se ha visto que las personas inactivas o desocupadas

pobres que encuentran trabajo (jóvenes, mujeres, personas adultas) se incorporan al

sector informal del mercado de trabajo, sobre todo, en las actividades extractivas y de

comercio (al por menor), fundamentalmente.

En cuanto a las transiciones entre los estados de pobreza de la PEA ocupada, se

identificaron tres grupos 1) aquellos que permanecieron siempre pobres, 2) los que

salieron de la pobreza y 3) los que ingresaron a la pobreza. Las salidas y entradas

reflejan que el incremento de un punto porcentual de aquellos que lograron salir de la

pobreza se complementa con la reducción en 0,6 puntos porcentuales de aquellos que

ingresaron a ella, entre el 2004 y el 2006. Evidenciando ciertas mejoras en la

incidencia de la pobreza en este grupo poblacional.

También, se encontró que entre los años 2005 y 2006 los ocupados pobres

pasaron la línea de pobreza en mayor proporción que los ocupados pobres extremos,

mientras que también hay personas ocupadas que se volvieron pobres, no siéndolo en

el año 2005.

El análisis dinámico nos muestra también que las personas ocupadas que siempre

fueron pobres tienen características bien definidas tales como bajos niveles

educativos, laboran en actividades extractivas, trabajan como independientes no

calificados y por tanto tienen ingresos bajos.

Page 74: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

73

Bibliografía

AMADEO, Eduardo y DE ASTELARRA, Sara (2000). Mirando algunos datos sobre

pobreza y empleo. Revista del Observatorio Social - Gobierno de Argentina.

CHACALTANA, Juan (2000). Indicadores Dinámicos de Empleo. Consorcio de

Investigación Económica y Social – CIES, Lima-Perú.

CHACALTANA, Juan (2006). Notas sobre empleo y pobreza. Presentación

realizada para la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza.

CHACALTANA, Juan (2006). ¿Se puede prevenir la pobreza? Consorcio de

Investigación Económica y Social – CIES, Lima-Perú.

CHÁVEZ, Germán (2007). Mercado de Trabajo y Pobreza: Un Análisis para el

Sector Urbano del Departamento de Arequipa.

DÍAZ, Juan y MARUYAMA, Eduardo (2000). La Dinámica del Desempleo Urbano

en el Perú: Tiempo de Búsqueda y Rotación Laboral. Consorcio de Investigación

Económica y Social – CIES, Lima-Perú.

FERES, Juan y MANCERO, Xavier (2000). Enfoques para la Medición de la

Pobreza. Breve Revisión de la Literatura - CEPAL.

GAMERO, Julio (2000). Importancia relativa del crecimiento económico en el

comportamiento diferenciado de la pobreza entre Lima Metropolitana y el resto del

país. INEI – Programa MECOVI, Perú.

HERRERA, Javier (2003). Análisis de la pobreza en el Perú 2002 desde la

perspectiva de los hogares y las unidades de producción. IRD-CIPRE

HERRERA, Javier (2001). Revista Nº 43. Nuevas estimaciones de la pobreza en el

Perú, 1997-2000, Consorcio de Investigación Económica y Social – CIES.

INEI (2007). Informe Técnico “La pobreza en el Perú en el año 2007”.

INEI (2000). Metodologías Estadísticas, Año 1, Nº 02.

MAURICIO, Roxana y PERROT, Bárbara (2007). Dinámica de la pobreza y

mercado de trabajo en la Argentina post-convertibilidad. Ministerio de Trabajo de

Argentina.

MENDOZA, Waldo y GARCÍA, Juan (2006). Perú 2001-2005: Crecimiento

Económico y Pobreza, 2006. Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP,

Lima, Perú.

SAAVEDRA, Jaime (1998). Empleo, Productividad e Ingresos Perú (1990-1996)

OIT.

TOKMAN, Víctor (2001). De la informalidad a la modernidad - OIT.

Page 75: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

74

TORRES, Javier y PONCE, Carmen (2001). Movilidad de Ingresos y Transiciones

fuera de la Pobreza un análisis dinámico para el Perú, Consorcio de Investigación

Económica y Social – CIES, Lima-Perú.

YAMADA, Gustavo (2004). Economía Laboral en el Perú: Avances Recientes y

Agenda Pendiente. Universidad del Pacífico – UP.

Page 76: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

75

ANEXO Nº 1

Gráfico A.1

90,2

73,9

85,5

65,0

80,9

63,6

0

20

40

60

80

100

Pobre extremo Pobre No pobre

PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD POR NIVELES DE POBREZA SEGÚN SEXO, 2007 (En porcentajes)

Hombre Mujer

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Gráfico A.2

71,5

83,7

69,2

82,7

70,080,0

0

20

40

60

80

100

Pobre extremo Pobre No pobre

PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD POR NIVELES DE POBREZA SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2007

(En porcentajes)

Urbano Rural

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Page 77: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

76

Gráfico A.3

1,3 1,0

3,5

4,4 4,6

5,6

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Pobre extremo Pobre No pobre

PERÚ: TASA DE DESEMPLEO POR NIVELES DE POBREZA SEGÚN SEXO, 2007 (En porcentajes)

Hombre Mujer

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Gráfico A.4

5,1

0,5

6,8

0,6

6,2

1,1

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Pobre extremo Pobre No pobre

PERÚ: TASA DE DESEMPLEO POR NIVELES DE POBREZA SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2007

(En porcentajes)

Urbano Rural

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Page 78: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

77

Gráfico A.5

PERÚ: PEA OCUPADA POBRE TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2007

(En porcentajes)

22,3

36,3

4,7 5,47,2

19,3 14,9

83,4

1,65,00

20

40

60

80

100

Act.extractivas

Industria Construcción Comercio Servicios

Urbana Rural

Nota: Pobre total hace referencia tanto a pobres extremos como pobres. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Cuadro A.1

Pobre extremo Pobre No pobre Pobre

extremo Pobre No pobre Pobre extremo Pobre No pobre

menos de 10 a/ 93,7 84,0 68,2 94,7 84,7 68,2 94,8 86,7 68,310 a 49 3,6 7,5 9,3 3,3 6,9 8,7 2,7 5,9 8,850 a 99 0,2 1,4 2,6 0,2 1,3 2,5 0,2 1,0 2,5100 a 499 0,3 1,9 3,8 0,3 1,7 4,2 0,4 1,4 4,3500 a más 2,2 5,2 16,2 1,4 5,4 16,3 1,9 4,9 16,2Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Total absoluto 2 211 430 4 001 423 7 515 731 2 130 074 3 830 500 8 443 358 1 810 294 3 511 677 9 637 788a/ Estos datos incluyen a los independientes.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

PERÚ: PEA OCUPADA POR NIVELES DE POBREZA SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA, 2005-2007(En porcentajes)

2005 2006 2007Número de trabajadores

Page 79: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

78

Gráfico A.6

PERÚ: PEA DESOCUPADA POBRE TOTAL POR RANGO DE EDADES SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2007

(En porcentajes)

26,0

31,9

39,8

4,3

29,9

35,4

28,1

4,6

0

10

20

30

40

50

14 años de 15 a 29 de 30 a 40 de 45 a más

Urbano Rural

Nota: Pobre total hace referencia tanto a pobres extremos como pobres. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Cuadro A.2

1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

Tasa de actividad 76,6 71,5 68,4 68,7 67,5 70,5Tasa de desempleo 3,5 5,2 6,4 5,7 4,2 5,0Tasa de subempleo 69,1 63,1 53,0 44,3 25,5 51,6

Tasa de actividad 78,2 73,3 69,8 70,5 67,1 71,8Tasa de desempleo 2,4 4,4 5,8 5,0 4,1 4,3Tasa de subempleo 71,7 64,0 52,1 42,4 24,3 51,7

Tasa de actividad 78,9 73,5 72,3 72,2 71,6 73,7Tasa de desempleo 2,5 4,2 5,4 5,2 4,5 4,3Tasa de subempleo 70,2 60,9 50,1 39,3 23,4 49,2

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005-2007Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

2007

PERÚ: INDICADORES DE EMPLEO POR QUINTILES DE INGRESO PER CAPITA DEL HOGAR, 2005-2007(En porcentajes)

TotalIndicadores de empleo

2005

2006

Quintil de ingreso per capita del hogar

Page 80: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

79

Cuadro A.3

Cuadro A.4

Pobre extremo Pobre No pobre Pobre

extremo Pobre No pobre

PERMANENTES 81,6 77,8 77,5 84,5 77,9 78,4

Siempre empleados 72,4 59,7 56,2 76,2 63,1 57,1Siempre desempleados 0,1 0,8 0,4 0,04 0,6 0,5Siempre inactivos 9,2 17,4 20,9 8,3 14,2 20,8

MOVILIDAD 18,4 22,2 22,5 15,5 22,1 21,6

A partir del empleoHacia el desempleo 0,8 1,5 1,4 0,5 1,3 1,3Hacia la inactividad 8,2 8,5 7,9 6,6 7,4 7,3

A partir del desempleoHacia el empleo 0,3 1,7 1,4 0,4 1,3 2,3Hacia la inactividad 0,3 1,0 1,3 0,2 0,9 1,0

A partir de la inactividadHacia el empleo 8,3 8,1 9,2 7,1 10,2 8,6Hacia el desempleo 0,5 1,3 1,4 0,7 1,0 1,2

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0TOTAL ABSOLUTO 2 353 905 4 935 344 9 246 906 2 073 086 4 616 109 9 846 959

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, Panel 2004-2006Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Condición de actividadCONDICIÓN DE POBREZA 2005 CONDICIÓN DE POBREZA 2006

PERÚ: CONDICIÓN DE POBREZA SEGÚN PERMANENCIA O MOVILIDAD EN LA CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, PANEL 2004/2005 - 2005/2006

(En porcentajes)

Ocupados Desocupados Inactivos Ocupados Desocupados Inactivos

PERMANENTES 67,7 69,8 72,9 69,2 74,7 74,2

Siempre pobres extremos 10,5 3,9 5,4 10,0 2,6 4,3Siempre pobres 15,5 15,4 17,9 15,8 21,2 13,6Siempre no pobres 41,6 50,5 49,6 43,5 50,8 56,3

MOVILIDAD 32,3 30,2 27,1 30,8 25,3 25,8

A partir de la pobreza extremaHacia la pobreza 5,3 1,2 2,3 4,8 2,9 3,9Hacia la no pobreza 1,2 0,0 0,8 1,6 0,4 1,1

A partir de la pobrezaHacia la pobreza extrema 5,0 1,7 3,1 3,6 2,9 2,4Hacia la no pobreza 10,8 8,4 11,0 11,4 13,0 10,5

A partir de la no pobrezaHacia la pobreza extrema 1,0 0,6 0,7 1,0 0,3 0,7Hacia la pobreza 9,0 18,3 9,2 8,4 5,9 7,1

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0TOTAL ABSOLUTO 11 505 570 511 490 4 519 094 11 874 868 441 483 4 219 803

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, Panel 2004-2006Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

Condición de pobrezaCONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2005 CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2006

PERÚ: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD SEGÚN PERMANENCIA O MOVILIDAD EN LA CONDICIÓN DE POBREZA, PANEL 2004/2005 - 2005/2006

(En porcentajes)

Page 81: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

80

Gráfico A.7

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, Panel 2005-2006 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

35,731,4

64,368,6

0

20

40

60

80

Inactividad al Empleo Empleo a la inactividad

Hombre Mujer

22,6

27,2

40,0

3,8

26,5

27,5

35,6

4,5

6,45,9

0 8 15 23 30 38 45

Sup.Universitario

Sup. Nouniversitario

Secundaria

Primaria

Sin nivel

Inactividad al Empleo Empleo a la inactividad

PERÚ: TRANSICIONES ENTRE INACTIVIDAD Y EMPLEO DE LA PET POBRE SEGÚN SEXO Y NIVEL EDUCATIVO, 2005-2006

(En porcentajes)

Page 82: BOLETÍN DE 39 ECONOMÍA - Ministerio de Trabajo y ...€¦ · 1. Condiciones de Trabajo y sus efectos sobre la satisfacción del trabajador: Un Marco Conceptual Las condiciones de

81

ANEXO Nº 2 La Encuesta ENAHO Panel 2004 - 2006

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desde el año 1997 se hace el

seguimiento de una muestra panel de hogares y personas en la Encuesta Nacional de

Hogares (ENAHO) del IV trimestre, pero fue recién desde el año 1998 que se

formularon las preguntas que permitirían armar las bases de datos correspondientes a

la muestra panel de personas. A partir del año 2003 la ENAHO se ejecuta en forma

continua y se distribuye la muestra en 12 meses. Las muestra panel disponibles son:

2002 IV Trimestre

2003 Mayo – Diciembre

2004 Anual

2005 Anual

2006 Anual

Por lo que, sólo se trabajará las bases comparables para los años 2004, 2005 y 2006.

La encuesta se realizó en el ámbito nacional, en el área urbana y rural, en los 24

departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao.

De acuerdo a la ficha técnica la muestra panel común es comparable a 3661 hogares

entre 2004 y 2006, por ser encuestas continuas y anuales. Los resultados de la

encuesta panel tendrán los siguientes niveles de inferencia: Nacional, Urbano

Nacional, Rural Nacional, Costa, Sierra y Selva.

En el siguiente cuadro resumen se presentan el número de miembros del hogar panel,

de 14 años a más, que contestaron el Módulo Empleo 500 de la encuesta para los tres

años, asimismo se calcula la proporción de individuos perdidos que en promedio entre

el 2004 y 2006 fue de 14,2%.

Cuadro A.5

Año Población Panel

Contestaron Mod. 500 Diferencia Proporcion

de perdidos2004 11 404 1 868 16,4%2005 11 368 1 832 16,1%2006 10 599 1 063 10,0%

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Viday Pobreza, Panel 2004-2006Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL)

9 536

PERÚ: POBLACIÓN DE HOGARES PANEL QUE CONTESTARON EL MÓDULO EMPLEO, PANEL 2005-2006