boletín nº 80 avance del mercado laboral - … · ... (millones de ocupados) fuente: ... son...

4
El mes de febrero ha constituido el punto de inflexión previsto por el indicador AML Afi-ASEMPLEO: la afiliación a la Seguridad Social crece en términos interanuales (0,38%) y lo hace por primera vez desde el inicio de la crisis, mientras que el desempleo acelera su ritmo de descenso interanual (4,5%). Una tendencia que, gracias a la favorable estacionalidad de los meses venideros, ganará dimensión. El colectivo sin empleo anterior, sin embargo, vuelve a incrementarse. Según la EPA del 4T13, cerca de 577.000 parados no han trabajado con anterioridad (9,8% del total de parados y 2,5% de la población activa). Presentación Puntos relavantes Indicador AML Afi-ASEMPLEO La afiliación de febrero crece en 38.694 efectivos y consigue avanzar en tasa anual (+0,38%) por primera vez desde 2008. Los registros de afiliación corregidos de estacionalidad también mejoran en el mes (+35.000 efectivos). La recuperación del empleo sigue liderada por los servicios, pero en otros sectores como la industria también se observa una estabilización del número de afiliados. La evolución absoluta de la afiliación equivalente a la ocupación EPA apunta a que en febrero el número de ocupados supera al del mismo periodo de 2013. Esta tendencia continuará probablemente durante los próximos meses, aun cuando la creación de empleo no se acelere. La afiliación a la Seguridad Social aumenta por primera vez desde el inicio de la crisis si se compara con el mismo mes del año anterior (0,38%), mientras que el paro registrado acelera su ritmo de descenso interanual (4,5%). Aumentan tanto los afiliados al régimen general, como los autónomos, mientras que el descenso del desempleo disminuye en todos los sectores, salvo en la agricultura. Después de 68 meses de continuo deterioro del mercado laboral, el indicador de seguimiento de la crisis se sitúa ya en el cuadrante deseable (es decir, aquel que permite registrar aumentos de la afiliación y disminuciones del desempleo). Una tendencia que, según el indicador AML Afi- ASEMPLEO, ganará dimensión en los próximos meses gracias a la favorable estacionalidad. La afiliación crecerá a ritmos interanuales próximos al 0,7% en abril, lo que le situará por encima de los 16,8 millones de efectivos. La contratación indefinida vuelve a aumentar, pero la temporal es que la explica la mayor parte del avance del agregado (14,8% interanual). Cerca de 577.000 parados en el 4T13 no ha trabajado con anterioridad (9,8% del total de parados y 2,5% de la población activa). Este colectivo está nutrido, especialmente, por mujeres jóvenes, de nacionalidad española y con bajo nivel de formación. La probabilidad de encontrar un empleo, además de haberse reducido con la crisis, es habitualmente menor entre los parados que buscan su primer empleo que entre aquellos que tienen experiencia laboral (6,6% y 12,0% en el 4T13, respectivamente). El primer empleo en el 4T13 fue de duración temporal, a tiempo parcial y asalariado en el sector servicios (principalmente, en el comercio y la reparación). Las regiones con mayor volumen de parados sin empleo anterior son las que presentan las menores probabilidades de que encuentren empleo. Si lo consiguen, el 48,2% no se ajusta a su nivel de cualificación. La sobre-cualificación es el principal motivo. Avance del Mercado Laboral Marzo | 14 Avance del Mercado Laboral Boletín Nº 80 La variación anual de los ocupados del indicador AML Afi- ASEMPLEO es actualmente del 0,38%. En marzo y abril, esta tasa se elevaría al 0,5% y al 0,7% respectivamente. Todavía es pronto para anticipar un escenario de fuerte recuperación del empleo, aunque el riesgo de recaída se está diluyendo. El hecho de que sectores de actividad fuera de los servicios sean capaces de generar empleo contribuirá a la estabilización de las variables laborales en adelante. -4,9 -4,6 -4,6 -4,6 -4,8 -4,8 -4,8 -4,8 -4,6 -4,4 -3,9 -3,6 -3,4 -3,3 -2,9 -2,4 -1,6 -1,1 -0,8 0,0 0,4 0,5 0,7 0,4 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun-12/may-13 jun-13 /may-14 (*) Fuente: Afi, (*) mar-14 / may-14: previsión - Evolución de la previsión mensual del número de ocupados del AML (Tasa interanual) 17,4017,39 17,33 17,24 17,07 16,96 16,84 16,67 16,62 16,61 16,75 16,79 16,8116,8316,8316,82 16,80 16,76 16,72 16,67 16,68 16,70 16,87 16,85 16,2 16,4 16,6 16,8 17,0 17,2 17,4 17,6 jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun-12 /may-13 jun-13 /may-14 (*) Evolución de la previsión mensual del número de ocupados del AML (Millones de ocupados) Fuente: Afi, (*) mar-14 / may-14: previsión -

Upload: phamliem

Post on 05-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El mes de febrero ha constituido el punto de inflexión previsto por el indicador AML Afi-ASEMPLEO: la afiliación a la Seguridad Social crece en términos interanuales (0,38%) y lo hace por primera vez desde el inicio de la crisis, mientras que el desempleo acelera su ritmo de descenso interanual (4,5%). Una tendencia que, gracias a la favorable estacionalidad de los meses venideros, ganará dimensión. El colectivo sin empleo anterior, sin embargo, vuelve a incrementarse. Según la EPA del 4T13, cerca de 577.000 parados no han trabajado con anterioridad (9,8% del total de parados y 2,5% de la población activa).

Presentación

Puntos relavantes Indicador AML Afi-ASEMPLEO

La afiliación de febrero crece en 38.694 efectivos y consigue avanzar en tasa anual (+0,38%) por primera vez desde 2008. Los registros de afiliación corregidos de estacionalidad también mejoran en el mes (+35.000 efectivos). La recuperación del empleo sigue liderada por los servicios, pero en otros sectores como la industria también se observa una estabilización del número de afiliados.

La evolución absoluta de la afiliación equivalente a la ocupación EPA apunta a que en febrero el número de ocupados supera al del mismo periodo de 2013. Esta tendencia continuará probablemente durante los próximos meses, aun cuando la creación de empleo no se acelere.

La afiliación a la Seguridad Social aumenta por primera vez desde el inicio de la crisis si se compara con el mismo mes del año anterior (0,38%), mientras que el paro registrado acelera su ritmo de descenso interanual (4,5%).

Aumentan tanto los afiliados al régimen general, como los autónomos, mientras que el descenso del desempleo disminuye en todos los sectores, salvo en la agricultura.

Después de 68 meses de continuo deterioro del mercado laboral, el indicador de seguimiento de la crisis se sitúa ya en el cuadrante deseable (es decir, aquel que permite registrar aumentos de la afiliación y disminuciones del desempleo).

Una tendencia que, según el indicador AML Afi-ASEMPLEO, ganará dimensión en los próximos meses gracias a la favorable estacionalidad. La afiliación crecerá a ritmos interanuales próximos al 0,7% en abril, lo que le situará por encima de los 16,8 millones de efectivos.

La contratación indefinida vuelve a aumentar, pero la temporal es que la explica la mayor parte del avance del agregado (14,8% interanual).

Cerca de 577.000 parados en el 4T13 no ha trabajado con anterioridad (9,8% del total de parados y 2,5% de la población activa).

Este colectivo está nutrido, especialmente, por mujeres jóvenes, de nacionalidad española y con bajo nivel de formación.

La probabilidad de encontrar un empleo, además de haberse reducido con la crisis, es habitualmente menor entre los parados que buscan su primer empleo que entre aquellos que tienen experiencia laboral (6,6% y 12,0% en el 4T13, respectivamente).

El primer empleo en el 4T13 fue de duración temporal, a tiempo parcial y asalariado en el sector servicios (principalmente, en el comercio y la reparación).

Las regiones con mayor volumen de parados sin empleo anterior son las que presentan las menores probabilidades de que encuentren empleo. Si lo consiguen, el 48,2% no se ajusta a su nivel de cualificación. La sobre-cualificación es el principal motivo.

Avance del Mercado Laboral

Marzo | 14

Avance del Mercado LaboralBoletín Nº 80

La variación anual de los ocupados del indicador AML Afi-ASEMPLEO es actualmente del 0,38%. En marzo y abril, esta tasa se elevaría al 0,5% y al 0,7% respectivamente. Todavía es pronto para anticipar un escenario de fuerte recuperación del empleo, aunque el riesgo de recaída se está diluyendo. El hecho de que sectores de actividad fuera de los servicios sean capaces de generar empleo contribuirá a la estabilización de las variables laborales en adelante.

-4,9 -4,6 -4,6 -4,6 -4,8 -4,8 -4,8 -4,8 -4,6 -4,4 -3,9-3,6

-3,4 -3,3 -2,9-2,4

-1,6-1,1

-0,80,0 0,4

0,5 0,70,4

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may

jun-12/may-13 jun-13 /may-14 (*)

Fuente: Afi, (*) mar-14 / may-14: previsión-

Evolución de la previsión mensual del número de ocupados del AML (Tasa interanual)

17,4017,3917,33

17,24

17,07

16,9616,84

16,67

16,6216,61

16,7516,7916,8116,8316,8316,8216,8016,7616,72

16,67

16,6816,70

16,8716,85

16,2

16,4

16,6

16,8

17,0

17,2

17,4

17,6

jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may

jun-12 /may-13 jun-13 /may-14 (*)

Evolución de la previsión mensual del número de ocupados del AML (Millones de ocupados)

Fuente: Afi, (*) mar-14 / may-14: previsión-

“La afiliación a la Seguridad Social aumenta por primera vez desde el inicio de la crisis si se compara con el mismo mes del año anterior (0,38%), mientras que el paro registrado acelera su ritmo de descenso interanual (4,5%)”.

02 Avance del Mercado Laboral

“La contratación indefinida vuelve a aumentar, pero la temporal es que la explica la mayor parte del avance del agregado (14,8% interanual)”.

“Cerca de 577.000 parados en el 4T13 no ha trabajado con anterioridad. Su probabilidad de encontrar un empleo, además de haberse reducido con la crisis, es habitualmente menor que la de aquellos que tienen experiencia laboral”.

03Avance del Mercado Laboral

Marzo | 14 -

“El primer empleo en el 4T13 fue de duración temporal, a tiempo parcial y asalariado en el sector servicios (principalmente, en el comercio y la reparación)”.

La probabilidad de encontrar un empleo estando parado se ha reducido significativamente desde el inicio de la crisis, tanto entre aquellos que han trabajado con anterioridad como entre los que no lo han hecho. Sin embargo, la probabilidad de que encuentre empleo un parado que no tiene experiencia laboral es habitualmente menor que la de aquel que sí ha trabajado en otra ocasión. En el 4T13, mientras que la primera era del 6,6%, la segunda era del 12,0%, es decir, casi el doble.

Una probabilidad que depende, igualmente, de las características del desempleado. Así, por ejemplo, en el 4T13 fue mayor entre los hombres parados sin empleo anterior (8,2% vs 5,2% de las mujeres) que tienen entre 25-34 años (9,2% vs 1,4% de los mayores de 55 años), son españoles (7,1% vs 5,2% de los extranjeros) y cuentan con un alto nivel de formación (13,4% vs 4,0% de los que tienen baja cualificación).

El acceso al mercado de trabajo, sobre todo, para los que se incorporan por primera vez al mismo, no es una tarea fácil, ni en un momento de crisis como el actual, ni incluso en un momento de expansión económica. Aun cuando la formación facilita este tránsito, el hecho de no contar con experiencia laboral previa limita la probabilidad de éxito, tanto por el hecho de encontrar un puesto de trabajo, como por el de que este segundo encaje con las características del trabajador.

En el 4T13, cerca de 577.000 parados buscaban su primer empleo o no habían trabajado con anterioridad, que representan un 9,8% del total de parados y un 2,5% de la población activa. Este colectivo está nutrido, especialmente, por personas jóvenes (el 66,8% tiene menos de 25 años), mujeres (56,4% del total), de nacionalidad española (73,2% del total) y con bajo nivel de formación (suponen el 50,4% del total). El paro registrado, por su parte, se ha reducido en

1.949 personas, la primera disminución mensual en un mes de febrero desde el inicio de la crisis. Sin efecto estacional, el desempleo disminuye igualmente y lo hace incluso en mayor magnitud (55.353 personas). Se trata igualmente de una buena noticia, pues si tenemos en cuenta su variación interanual, el número de parados se ha reducido en 227.736 personas (4,5%). Por sectores de actividad, disminuye en todos ellos, salvo en la agricultura y en el colectivo sin empleo anterior (7.909 y 4.992 personas, respectivamente).

Fruto de las variaciones interanuales registradas en ambos indicadores, el indicador de seguimiento de la crisis se sitúa ya en el cuadrante deseable (es decir, aquel que permite registrar aumentos de la afiliación a la Seguridad Social y disminuciones del desempleo), después de 68 meses de continuo deterioro del mercado laboral. Una tendencia que se mantendrá en los meses venideros gracias a la estacionalidad favorable.

Avance del Mercado Laboral Avance del Mercado Laboral

En cuanto a la contratación, será necesario monitorizar la evolución de los contratos indefinidos para tratar de cuantificar el impacto de la tarifa plana a la Seguridad Social recientemente aprobada por el Gobierno. Hasta a h o r a , m a n t i e n e n u n a s e n d a c r e c i e n t e . Concretamente, con 97.804 contratos indefinidos celebrados en el mes de febrero (9,0% del total), se han apuntado un crecimiento interanual del 6,8%. Aunque la mayor parte de la mejora se debe a nuevos puestos de trabajo con jornada parcial, el resultado es totalmente opuesto si se analiza el promedio de los últimos tres meses, ya que la jornada completa es la que más contribuye el incremento del conjunto de contratos.

Los contratos temporales, por su parte, siguen creciendo a buen ritmo (15,7% interanual en febrero) y son los que explican que el agregado se anote un aumento interanual cercano al 15%.

Tal y como apuntaba el indicador AML Afi-ASEMPLEO, la afiliación a la Seguridad Social en febrero se incrementa en 38.694 personas respecto del mes anterior y registra el primer aumento interanual (0,38%) desde el inicio de la crisis. Un importante avance que también se manifiesta en el comportamiento de la serie una vez descontado el efecto estacional, pues la afiliación vuelve a crecer (concretamente, en 34.246 personas) por sexto mes consecutivo.

Aumentan tanto los afiliados al régimen general, como los au tónomos (0 ,13% y 1 ,48% in te ranua l , respectivamente). Dentro de los primeros, destaca el avance interanual de la educación (5,86%) y la hostelería (3,17%). La afiliación en las AA.PP., aunque desciende en el mes de febrero, mantiene todavía tasas de variación interanuales cercanas al 1%.

- Marzo | 14

Con respecto a las características del puesto de trabajo encontrado por los parados sin empleo anterior, son mayoritariamente temporales (85,4% del total en el 4T13) y a tiempo parcial (56,0% del total), aunque, en este último caso, cerca de un 40% acepte esta jornada laboral por no haber conseguido un trabajo a tiempo completo. Un nivel de subempleo que guarda relación con el existente en la actualidad (en el 4T13, el 62,7% de los ocupados trabajaba a tiempo parcial aunque desearía hacerlo a completo).

El sector servicios es el destino de la mayor parte de los parados sin empleo anterior. El 34,9% de los que encontraron un trabajo en el 4T13 lo hicieron en la rama de comercio y reparación, seguidos de las AA.PP., sanidad y educación (23,3% del total). Igualmente, la mayoría encontró trabajo como asalariado y en el ámbito privado (74,2% del total), sólo el 15% de los parados sin empleo anterior se constituyó como autónomo en el 4T13.

Total

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

j-13

a-1

3

s-13

o-1

3

n-1

3

d-1

3

e-1

4

f-14

Otros servicios

Sanidad y S.S.

Educación

AA.PP.

Act. profesionales

Info. y comunicación

Hostelería

Comercio y transporte

Construcción

Energía y sum.

Industria

Agricultura

Contribución a la variación interanual de la afiliación al

régimen general de la Seguridad Social por rama de actividad

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

f-11

a-1

1

j-11

a-1

1

o-1

1

d-1

1

f-12

a-1

2

j-12

a-1

2

o-1

2

d-1

2

f-13

a-1

3

j-13

a-1

3

o-1

3

d-1

3

f-14

Completa

Parcial

Total

Contribución a la variación interanual del número de contratos indefinidos (ex regularización empleados

domésticos) por duración de la jornada

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

0

100

200

300

400

500

600

700

j-0

7

d-0

7

j-0

8

d-0

8

j-0

9

d-0

9

j-1

0

d-1

0

j-1

1

d-1

1

j-1

2

d-1

2

j-1

3

d-1

3

16-24 años

25-34 años

35-44 años

45-54 años

55 años y más

Total

Parados que buscan su primer empleo por edad

(miles)

Fuente: INE

d-1

3

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

d-0

7

j-0

8

d-0

8

j-0

9

d-0

9

j-1

0

d-1

0

j-1

1

d-1

1

j-1

2

d-1

2

j-1

3

Sin empleo anterior

Con empleo anterior

Parados que encuentran empleo en t habiendo o no

trabajado con anterioridad (% total parados en t - 1)

Fuente: INE

14,6%

85,4%

15,0%

10,9%

74,2%

44,0%

56,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Indefinido

Temporal

Autónomo

Asal. Público

Asal. Privado

Completa

ParcialP

or

du

ració

nP

or

situ

ació

n

Po

r

jorn

ad

a

Fuente: INE

Características del puesto de trabajo encontrado

por parados sin empleo anterior (% total), 4T13

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

Paro

reg

istr

ad

o (ta

sa in

tera

nual %

)

Afiliados a la Seguridad Social (tasa interanual, %)

Los ciclos del mercado de trabajo en EspañaLa crisis actual comparada con la del 92-94-

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Marzo 92 (-0,1; -0,6)Agosto 94 (0,0; 1,1)

Mayo 93 (-3,9; 12,1)

Mayo 09 (-6,6; 53,8)

Junio 07 (3,8; 0,3)

Febrero 14 (0,4; -4,5)

“La afiliación a la Seguridad Social aumenta por primera vez desde el inicio de la crisis si se compara con el mismo mes del año anterior (0,38%), mientras que el paro registrado acelera su ritmo de descenso interanual (4,5%)”.

02 Avance del Mercado Laboral

“La contratación indefinida vuelve a aumentar, pero la temporal es que la explica la mayor parte del avance del agregado (14,8% interanual)”.

“Cerca de 577.000 parados en el 4T13 no ha trabajado con anterioridad. Su probabilidad de encontrar un empleo, además de haberse reducido con la crisis, es habitualmente menor que la de aquellos que tienen experiencia laboral”.

03Avance del Mercado Laboral

Marzo | 14 -

“El primer empleo en el 4T13 fue de duración temporal, a tiempo parcial y asalariado en el sector servicios (principalmente, en el comercio y la reparación)”.

La probabilidad de encontrar un empleo estando parado se ha reducido significativamente desde el inicio de la crisis, tanto entre aquellos que han trabajado con anterioridad como entre los que no lo han hecho. Sin embargo, la probabilidad de que encuentre empleo un parado que no tiene experiencia laboral es habitualmente menor que la de aquel que sí ha trabajado en otra ocasión. En el 4T13, mientras que la primera era del 6,6%, la segunda era del 12,0%, es decir, casi el doble.

Una probabilidad que depende, igualmente, de las características del desempleado. Así, por ejemplo, en el 4T13 fue mayor entre los hombres parados sin empleo anterior (8,2% vs 5,2% de las mujeres) que tienen entre 25-34 años (9,2% vs 1,4% de los mayores de 55 años), son españoles (7,1% vs 5,2% de los extranjeros) y cuentan con un alto nivel de formación (13,4% vs 4,0% de los que tienen baja cualificación).

El acceso al mercado de trabajo, sobre todo, para los que se incorporan por primera vez al mismo, no es una tarea fácil, ni en un momento de crisis como el actual, ni incluso en un momento de expansión económica. Aun cuando la formación facilita este tránsito, el hecho de no contar con experiencia laboral previa limita la probabilidad de éxito, tanto por el hecho de encontrar un puesto de trabajo, como por el de que este segundo encaje con las características del trabajador.

En el 4T13, cerca de 577.000 parados buscaban su primer empleo o no habían trabajado con anterioridad, que representan un 9,8% del total de parados y un 2,5% de la población activa. Este colectivo está nutrido, especialmente, por personas jóvenes (el 66,8% tiene menos de 25 años), mujeres (56,4% del total), de nacionalidad española (73,2% del total) y con bajo nivel de formación (suponen el 50,4% del total). El paro registrado, por su parte, se ha reducido en

1.949 personas, la primera disminución mensual en un mes de febrero desde el inicio de la crisis. Sin efecto estacional, el desempleo disminuye igualmente y lo hace incluso en mayor magnitud (55.353 personas). Se trata igualmente de una buena noticia, pues si tenemos en cuenta su variación interanual, el número de parados se ha reducido en 227.736 personas (4,5%). Por sectores de actividad, disminuye en todos ellos, salvo en la agricultura y en el colectivo sin empleo anterior (7.909 y 4.992 personas, respectivamente).

Fruto de las variaciones interanuales registradas en ambos indicadores, el indicador de seguimiento de la crisis se sitúa ya en el cuadrante deseable (es decir, aquel que permite registrar aumentos de la afiliación a la Seguridad Social y disminuciones del desempleo), después de 68 meses de continuo deterioro del mercado laboral. Una tendencia que se mantendrá en los meses venideros gracias a la estacionalidad favorable.

Avance del Mercado Laboral Avance del Mercado Laboral

En cuanto a la contratación, será necesario monitorizar la evolución de los contratos indefinidos para tratar de cuantificar el impacto de la tarifa plana a la Seguridad Social recientemente aprobada por el Gobierno. Hasta a h o r a , m a n t i e n e n u n a s e n d a c r e c i e n t e . Concretamente, con 97.804 contratos indefinidos celebrados en el mes de febrero (9,0% del total), se han apuntado un crecimiento interanual del 6,8%. Aunque la mayor parte de la mejora se debe a nuevos puestos de trabajo con jornada parcial, el resultado es totalmente opuesto si se analiza el promedio de los últimos tres meses, ya que la jornada completa es la que más contribuye el incremento del conjunto de contratos.

Los contratos temporales, por su parte, siguen creciendo a buen ritmo (15,7% interanual en febrero) y son los que explican que el agregado se anote un aumento interanual cercano al 15%.

Tal y como apuntaba el indicador AML Afi-ASEMPLEO, la afiliación a la Seguridad Social en febrero se incrementa en 38.694 personas respecto del mes anterior y registra el primer aumento interanual (0,38%) desde el inicio de la crisis. Un importante avance que también se manifiesta en el comportamiento de la serie una vez descontado el efecto estacional, pues la afiliación vuelve a crecer (concretamente, en 34.246 personas) por sexto mes consecutivo.

Aumentan tanto los afiliados al régimen general, como los au tónomos (0 ,13% y 1 ,48% in te ranua l , respectivamente). Dentro de los primeros, destaca el avance interanual de la educación (5,86%) y la hostelería (3,17%). La afiliación en las AA.PP., aunque desciende en el mes de febrero, mantiene todavía tasas de variación interanuales cercanas al 1%.

- Marzo | 14

Con respecto a las características del puesto de trabajo encontrado por los parados sin empleo anterior, son mayoritariamente temporales (85,4% del total en el 4T13) y a tiempo parcial (56,0% del total), aunque, en este último caso, cerca de un 40% acepte esta jornada laboral por no haber conseguido un trabajo a tiempo completo. Un nivel de subempleo que guarda relación con el existente en la actualidad (en el 4T13, el 62,7% de los ocupados trabajaba a tiempo parcial aunque desearía hacerlo a completo).

El sector servicios es el destino de la mayor parte de los parados sin empleo anterior. El 34,9% de los que encontraron un trabajo en el 4T13 lo hicieron en la rama de comercio y reparación, seguidos de las AA.PP., sanidad y educación (23,3% del total). Igualmente, la mayoría encontró trabajo como asalariado y en el ámbito privado (74,2% del total), sólo el 15% de los parados sin empleo anterior se constituyó como autónomo en el 4T13.

Total

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

j-13

a-1

3

s-13

o-1

3

n-1

3

d-1

3

e-1

4

f-14

Otros servicios

Sanidad y S.S.

Educación

AA.PP.

Act. profesionales

Info. y comunicación

Hostelería

Comercio y transporte

Construcción

Energía y sum.

Industria

Agricultura

Contribución a la variación interanual de la afiliación al

régimen general de la Seguridad Social por rama de actividad

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

f-11

a-1

1

j-11

a-1

1

o-1

1

d-1

1

f-12

a-1

2

j-12

a-1

2

o-1

2

d-1

2

f-13

a-1

3

j-13

a-1

3

o-1

3

d-1

3

f-14

Completa

Parcial

Total

Contribución a la variación interanual del número de contratos indefinidos (ex regularización empleados

domésticos) por duración de la jornada

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

0

100

200

300

400

500

600

700

j-0

7

d-0

7

j-0

8

d-0

8

j-0

9

d-0

9

j-1

0

d-1

0

j-1

1

d-1

1

j-1

2

d-1

2

j-1

3

d-1

3

16-24 años

25-34 años

35-44 años

45-54 años

55 años y más

Total

Parados que buscan su primer empleo por edad

(miles)

Fuente: INE

d-1

3

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

d-0

7

j-0

8

d-0

8

j-0

9

d-0

9

j-1

0

d-1

0

j-1

1

d-1

1

j-1

2

d-1

2

j-1

3

Sin empleo anterior

Con empleo anterior

Parados que encuentran empleo en t habiendo o no

trabajado con anterioridad (% total parados en t - 1)

Fuente: INE

14,6%

85,4%

15,0%

10,9%

74,2%

44,0%

56,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Indefinido

Temporal

Autónomo

Asal. Público

Asal. Privado

Completa

Parcial

Po

r

du

ració

nP

or

situ

ació

n

Po

r

jorn

ad

a

Fuente: INE

Características del puesto de trabajo encontrado

por parados sin empleo anterior (% total), 4T13

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

Paro

reg

istr

ad

o (ta

sa in

tera

nual %

)

Afiliados a la Seguridad Social (tasa interanual, %)

Los ciclos del mercado de trabajo en EspañaLa crisis actual comparada con la del 92-94-

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Marzo 92 (-0,1; -0,6)Agosto 94 (0,0; 1,1)

Mayo 93 (-3,9; 12,1)

Mayo 09 (-6,6; 53,8)

Junio 07 (3,8; 0,3)

Febrero 14 (0,4; -4,5)

Dirección y coordinación: ASEMPLEO Realización y asistencia técnica: Consultores de las Administraciones Públicas (CAP)

DESTACADO DEL MES

“Las regiones con mayor volumen de parados sin empleo anterior son las que presentan las menores probabilidades de que encuentren empleo. Si lo consiguen, el 48,2% no se ajusta a su nivel de cualificación”.

www.asempleo.com

04Avance del Mercado LaboralMarzo | 14 -

La distribución regional de los parados sin empleo anterior es, al igual que la del total, muy desigual. Así, por ejemplo, Canarias era la región que en el 4T13 concentraba el mayor porcentaje de parados sin empleo anterior, tanto sobre el total de desempleados como sobre la población activa (13,3% y 4,4%, respectivamente), mientras que Galicia y, en general, el norte peninsular, era la que menor proporción tenía. Además del volumen, en un momento de estabilización del mercado de trabajo como el actual, resulta relevante conocer en qué medida estos parados pueden abandonar la situación de desempleo. En este sentido, se observa que allí donde existen más parados sin empleo anterior es también donde menor es la probabilidad de que encuentren un puesto de trabajo. Una realidad que, si no se revierte con más formación, entre otras políticas activas de empleo, alargará el periodo en desempleo de los nuevos trabajadores y cundirá en su desánimo laboral.

El tipo de empleo que le ofrece el mercado de trabajo también es un aspecto relevante que conviene monitorizar. Además de las características del contrato de trabajo comentadas con anterioridad, es importante conocer en qué medida se ajusta la ocupación que desempeñarán por primera vez (generalmente, se trata de ocupaciones básicas o elementales, entre las que se encuentran las referentes a la restauración y el comercio, los servicios personales y las ocupaciones como operadores de instalaciones y maquinaria) a su nivel de cualificación. En el 4T13, el 48,2% de los puestos de trabajo ocupados por parados sin empleo anterior no se ajustaba a su nivel de formación, principalmente, por estar más cualificados de lo que se requería (88,3% del total). Las regiones que registraron mayor desajuste laboral en el 4T13 fueron País Vasco, Cantabria y La Rioja, mientras que en Baleares, C. Valenciana y Murcia el desajuste fue inferior al 20%.

Los empleos que vienen

La evidencia disponible para el colectivo de parados sin empleo anterior, cuya probabilidad de encontrar un empleo (alrededor del 6,5%) es la mitad de la que tiene el resto de parados, muestra que el empleo típico al que se accede es como asalariado del sector privado (para el 74,2%), mayoritariamente en el sector servicios, con contrato temporal (el 85,4%) y a tiempo parcial (el 56%, y casi el 40% de ellos involuntariamente). Estos rasgos son peores que los que caracterizan a los parados con experiencia laboral, en general, pero no mucho peores, y marcan con tozudez la contrapartida algo más sombría de las buenas noticias que los datos de afiliación y paro registrado del mes de febrero nos traen. Por delante, tenemos el reto formidable de consolidar tanto la recuperación del empleo como la calidad del mismo. Todavía es pronto para realizar la consigna irrenunciable de "más y mejor empleo" para todos, pues la economía española está encontrando, por ahora, en la generalización de empleos de la calidad descrita anteriormente, la mejor vía para la recuperación del empleo y la competitividad de la economía. Con el realismo necesario para no cercenar esta vía de salida, sin embargo, deben perseguirse también aquellas políticas que poco a poco hagan realidad aquella consigna.

José Antonio Herce. Director asociado de Afi