boletin n°3

6
NOTA .- ESTE DOCUMENTO FUE EDITADO EL 09/05/12 EN EL BOLETIN N°12. POR SU IMPORTANCIA LO VOLVEMOS A REEDITAR, INCLUIMOS TAMBIEN LAS RESOLUCIONES DE LA COMISIÓN PEDAGÓGICA DEL XII CONGRESO ORDINARIO REALIZADO DEL 27 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2010. CONCLUSIONES DEL 1er SEMINARIO ESPECIALIZADO ANÁLISIS CRÍTICO DE LA MALLA CURRICULAR DE LA LEY AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ, REALIZADO EL 23 Y 24 DE FEBRERO DE 2012 COMISIÓN NIVEL INICIAL ANÁLISIS CRÍTICO DE LA MALLA CURRICULAR En este análisis se realiza la primera observación fundamental, a la falta de seriedad e incoherencia, de sus propios documentos, en este caso el plan de programas, propone solamente para el segundo año de escolaridad. Este documento no tiene relación ni afinidad con un determinado objeto de conocimiento. En la concepción teórica pierde la esencia del desarrollo biológico del niño, está centrada en características generales del ser humano y no se basa en el nuevo concepto del niño y niña, en virtud a este aspecto se observa un retroceso en la formación integral del ser humano. El sistema de evaluación es copia de la evaluación de la ley 1565, en la que actualmente estamos inmersas. Nos plantean descolonización, pero el mismo curriculum está elaborada es en base a Bibliografía extranjera. Esta nueva ley en el nivel inicial en cuanto a contenidos curriculares y orientaciones metodológicas no enfoca nada nuevo, son aspectos que siempre an sido trabajadas en nuestras aulas. Rechazamos la reducción de la carga horaria de 88 horas a 80, que implica una total injusticia y discriminación al trabajo real que desempeña una docente de este nivel. Rechazamos la aplicación de documentos que representan a la ley 1565, en la presente gestión, mediante instructivos, que atentan a los derechos de una educación de calidad de los niños y niñas de no contar con el personal administrativo necesario y la profesora de música. No existe una fundamentación teórica científica sobre las costumbres y tradiciones que se aplican en las diferentes culturas y saberes ancestrales, para ser tomadas en cuenta en el curriculum, siendo que muchas de estas costumbres están ligadas a prácticas nada favorables para el desarrollo integral de nuestros niños. CONCLUSIÓN Las maestras del nivel inicial por todo lo analizado, consideramos que los planes y programas no están elaborados coherentemente entre objetivos, contenidos y orientaciones metodológicas, así mismo presenta un perfil indigenista, olvidándose del niño y niña del área urbana. SUGERENCIAS Elaboración de la malla curricular a nivel nacional, en un congreso con representación real de las bases. Lucha inclaudicable, para obtener un salario justo, real y legítimo para las profesionales de la educación inicial. COMISIÓN NIVEL PRIMARIO DEBILIDADES a) Para abarcar la enseñanza de la segunda lengua y extranjera desconoce el título del maestro de primaria vulnerando el Escalafón Docente. b) Dentro la fundamentación no cumple porque no es coherente con la realidad educativa, un ejemplo: es la subsistencia de la educación privada en el Sistema Educativo. c) La presente Ley se convierte en responsabilidad directa del profesor sin considerar factores externos e internos del sistema de gobierno actual d) La carga horaria se mantiene; pero existe el INDEPENDENCIA SINDICAL N°3 FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE TRABAJADORES DE EDUCACIÓN URBANA DE ORURO BOLETIN INFORMATIVO, DISTRIBUCIÓN GRATUITA: 20/08/12. NUEVA ÉPOCA

Upload: ordoezmartinez

Post on 09-Aug-2015

66 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN N°3

2DA EDICIONNOTA.- ESTE DOCUMENTO FUE EDITADO EL 09/05/12 EN EL BOLETIN N°12. POR SU IMPORTANCIA LO VOLVEMOS A REEDITAR, INCLUIMOS TAMBIEN LAS RESOLUCIONES DE LA COMISIÓN PEDAGÓGICA DEL XII CONGRESO ORDINARIO REALIZADO DEL 27

DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2010.

CONCLUSIONES DEL 1er SEMINARIO ESPECIALIZADO ANÁLISIS CRÍTICO DE LA MALLA CURRICULAR DE LA LEY AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ, REALIZADO

EL 23 Y 24 DE FEBRERO DE 2012

COMISIÓN NIVEL INICIALANÁLISIS CRÍTICO DE LA MALLA CURRICULAR En este análisis se realiza la primera observación fundamental, a la falta de seriedad e incoherencia, de sus propios documentos, en este caso el plan de programas, propone solamente para el segundo año de escolaridad. Este documento no tiene relación ni afinidad con un determinado objeto de conocimiento. En la concepción teórica pierde la esencia del desarrollo biológico del niño, está centrada en características generales del ser humano y no se basa en el nuevo concepto del niño y niña, en virtud a este aspecto se observa un retroceso en la formación integral del ser humano. El sistema de evaluación es copia de la evaluación de la ley 1565, en la que actualmente estamos inmersas. Nos plantean descolonización, pero el mismo curriculum está elaborada es en base a Bibliografía extranjera. Esta nueva ley en el nivel inicial en cuanto a contenidos curriculares y orientaciones metodológicas no enfoca nada nuevo, son aspectos que siempre an sido trabajadas en nuestras aulas. Rechazamos la reducción de la carga horaria de 88 horas a 80, que implica una total injusticia y discriminación al trabajo real que desempeña una docente de este nivel. Rechazamos la aplicación de documentos que representan a la ley 1565, en la presente gestión, mediante instructivos, que atentan a los derechos de una educación de calidad de los niños y niñas de no contar con el personal administrativo necesario y la profesora de música. No existe una fundamentación teórica científica sobre las costumbres y tradiciones que se aplican en las diferentes culturas y saberes ancestrales, para ser tomadas en cuenta en el curriculum, siendo que muchas de estas costumbres están ligadas a prácticas nada favorables para el desarrollo integral de nuestros niños. CONCLUSIÓN Las maestras del nivel inicial por todo lo analizado, consideramos que los planes y programas no están elaborados coherentemente entre objetivos, contenidos y orientaciones metodológicas, así mismo presenta un perfil indigenista, olvidándose del niño y niña del área urbana. SUGERENCIAS Elaboración de la malla curricular a nivel nacional, en un congreso con representación real de las bases. Lucha inclaudicable, para obtener un salario justo, real y legítimo para las profesionales de la educación inicial.

COMISIÓN NIVEL PRIMARIODEBILIDADES a) Para abarcar la enseñanza de la segunda lengua y extranjera

desconoce el título del maestro de primaria vulnerando el Escalafón Docente. b) Dentro la fundamentación no cumple porque no es coherente con la realidad educativa, un ejemplo: es la subsistencia de la educación privada en el Sistema Educativo. c) La presente Ley se convierte en responsabilidad directa del profesor sin considerar factores externos e internos del sistema de gobierno actual d) La carga horaria se mantiene; pero existe el incremento de asignaturas de computación y lenguas nativo-extranjero e) Enfoca los saberes propios de la historia de las Naciones y Pueblos indígenas originarios –campesino en la cosmovisión de las naciones y pueblos existentes en el país, sin tomar en cuenta la diferencia y diversidad cultural f) Para la aplicación de esta nueva curricula el tiempo es insuficiente, para el logro de objetivos propuestos. g) Los estudiantes no son homogéneos y la Ley es muy idealista ,no existiendo el apoyo de los padres de familia h) Falta de equipamiento, mobiliario y materiales en espacios físicos (infraestructura) para la implementación de otras áreas. FORTALEZAS a) Descolonizador, porque investiga, reconoce, valora los saberes, conocimientos históricos propios de los pueblos originarios. CONCLUSIONES

En la Malla Curricular se habla de la Educación inclusiva de estudiantes con diferentes patologías de extremo grado con discapacidad , olvidándose que existen centros especiales que consideramos deben mantenerse con profesores que tienen la formación especializada

Implementación de talleres , laboratorios e infraestructuras educativas , para el desarrollo de la Educación Productiva

La Ley 070 Siñani – Pérez, no toma en cuenta la realidad económica, social y cultural de nuestro país, pues adopta esquemas subjetivos como la educación comunitaria, descolonizadora en incluyente.

SUGERENCIAS Las Reformas Educativas ensayadas en el país, tanto en lo liberal, nacionalista neoliberal y actual indigenista no han superado el problema de la crisis educativa en que se encuentra sumida Bolivia, porque hasta ahora el gobierno y ningún otro anterior toma en cuenta a los actores directos de la Educación, para elaborar una Ley acorde a la realidad que somos los maestros de aula con experiencias extraídas de ellos mismos.

COMISIÓN SECUNDARIA

INDEPENDENCIA SINDICAL N°3FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE TRABAJADORES DE EDUCACIÓN URBANA DE ORURO

BOLETIN INFORMATIVO, DISTRIBUCIÓN GRATUITA: 20 /08/12. NUEVA ÉPOCA

Page 2: BOLETIN N°3

SUBCOMISIÓN COSMOS PENSAMIENTO: FILOSOFIA, PSICOLOGIA, RELIGION

RESPECTO A LA RELIGIÓN CATÓLICA. La historia nos ha demostrado que gracias a la enseñanza de la fe cristiana y todos los valores éticos intrínsecos, han servido han servido para tener y gozar de una vida relativamente tranquila y que no podemos poner en riesgo nuestra fe en Dios , abriendo posibilidades a la proliferación de religiones como las que rigen en el medio oriente. RESPECTO A LA PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA Considerando que la misión de la Educación es formar integralmente al ser humano es necesario considerar tres áreas: Biológico (persona como tal) Psicológico (emociones-comportamiento) y Espiritual (pensamiento -Filosofía) y por lo tanto no vemos positivo la unión de dos ciencias que tienen objetivos distintos que van a contribuir a un objetivo general. Además, debemos manifestar que la unión de estas dos ciencias u otras atentan logros sindicales obtenidos con sacrificio en el pasado (retar horas)y por ende el marco ingreso del docente perecible. Nos oponemos a la desaparición de la asignatura de Psicología. 1. Así mismo se quiere poner como evidencia un proyecto realizado por uno de los participantes, misma que tenía por objetivo verificar el grado de conocimiento de los elementos esenciales de la Ley 070 de esta manera llegando a una conclusión de que el 90 % de los operadores de la Adm. Educativa del actual gobierno desconocer la curricula que elaboraron consultores ajenos al trabajo del maestro en el aula. 2. El planteamiento de dos tipos de cosmovisiones, una la biométrica, y la otra etnocentrista nos conducen a una confusión de lo que significa la modernidad y aun el postmodernismo que nos conducirá a una mal interpretación de lo que significa la cosmovisión andina. 3. Finalmente se llegó a concluir se pide que exista flexibilidad y participación en la confección de una nueva Malla Curricular que este de acurdo con las necesidades del Educando boliviano y el maestro lo cual tendrá que concretizarse en un congreso pedagógico a la brevedad posible con la participación de los actores directos cual es el Magisterio en sus conjunto

ASPECTOS POSITIVOS Lo rescatable es que se respete los derechos de los indígenas Se puede rescatar algunos contenidos Cambio gradual ASPECTOS NEGATIVOS Todo tipo de leyes emanadas del gobierno responden a interés de clase No existe sustento pedagógico Existe contradicción en esta Ley Esta Ley está buscando la división del Magisterio Ley muy ambigua, animista, corriente resentida juzgando con criterios medievales en estos tiempos modernos. Esta Ley carece d pertinencia. Quiere hacer todo como algo nuevo, cuando otras culturas ya lo practicaron. Desconocimiento de la Ley por los operadores del cambio Estamos a destiempo para poder aceptar o rechazar y solo nos queda coadyuvar los contenidos en la asignatura.

SUBCOMISIÓN COMUNICACIÓN Y LENGUAJEDebilidades detectadas en la Ley 070 en el área de Comunicación y Lenguaje.

No se hizo un diagnóstico de la realidad Nacional en lo social y educativo, cultural y económico, para poder implementar la nueva Ley Educativa.

El Magisterio Nacional en sus bases no fue invitado para estructurar y socializar ;:en especial de los contenidos del Área de Comunicación y Lenguaje.

La bibliografía de los textos de lectura establecida para los alumnos carecen de riqueza literaria y no se adecuan al

medio; tienen una ideología política –social definida, por lo tanto desaparecen las lecturas universales.

No se puede producir textos en lenguas originarias , porque los profesores no hemos sido formados como docentes bilingües o trilingües y ad4emas no hay una normativa gramatical establecidos en los idiomas originarios

RESOLUCIÓN Por lo tanto desde el área de Comunicación y Lenguaje

recomendamos el Rechazo a la Ley 070 También exigimos que no se inscriban en los cursos de

Licenciatura o Postgrado que convoca el Ministerio de Educación por tener un interés político y no así académico que beneficie a los profesores.

SUBCOMISIÓN CIENCIA TECNOLOGIA Y

PRODUCCIÓNÁREA DE MATEMÁTICA, TECNOLOGÍA Y

PRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN Se realizó la revisión de los siguientes documentos:

Currículo del subsistema de Educación Regular Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional Currículo del Nivel Secundario Comunitario Productivo Exposiciones en sala

La revisión se hizo, primeramente a groso modo y posteriormente en detalle y en forma particular para luego ser puesta en discusión, análisis y propuesta DESARROLLO Luego de realizar la discusión y análisis, la comisión del área de matemática, tecnología y producción, presenta a la plenaria el trabajo correspondiente al análisis crítico de la Malla Curricular propuesto por el Ministerio de Educación: 1. Se detecta que existe una ampliación en la temática de cada uno de los grados, haciendo el trabajo en aula con la actual carga horaria, insuficiente para cumplir con lo programado. 2. El Diseño Curricular Base, no se adecua a la realidad sociocultural ,económico y político de la actual coyuntura debido a que se iguala su implementación tanto para el área urbana y rural , sabiendo que dichos contextos son totalmente diferentes dada su ubicación geográfica , así como su desarrollo y crecimiento productivo . 3. La propuesta del Diseño Curricular Ba se, requiere de una implementación en infraestructura, mobiliario y la dotación de talleres para la productividad. 4. Se desconoce la carga horaria que regirá para el desarrollo del nuevo currículo, reconociendo que la actual carga horaria en el área es insuficiente para realizar trabajos comunitarios e investigación, así como la preparación de proyectos de emprendimiento. 5. Se desconoce la bimestralizacion del calendario escolar para el desarrollo curricular de los contenidos del área. 6. En el área de tecnología, se detecta que no existe ninguna adecuación, es decir, las ramas técnicas desaparecen como tal, convirtiéndose en otro tipo de trabajo “tecnológico”. 7. En cuanto a los títulos que tienen los profesores ,del anterior sistema “intermedio”, muchos de ellos egresados con especialidad de Matemáticas y Ciencias Naturales , como biología está dentro del campo Vida , Tierra y Territorio ,¿Cómo definirán su área de trabajo?. 8. Se observa que no existe una normativa real en cuanto de evaluación 9. No existe un enfoque pedagógico definido, al margen de indicar que es socio comunitario productivo. CONCLUSIONES 1. ES NECESARIO QUE LOS PROPONENTES DE LA Ley Avelino Siñani Elizardo-Perez, socialicen, expliquen y esclarezcan las dudas del

Page 3: BOLETIN N°3

Magisterio con respecto a cada campo y área 2. Debido a la importancia y compromiso del Magisterio urbano de Oruro, se sugiere la realización de un gran evento Departamental con la participación mayoritaria de los profesores por disciplinas. 3. Para este efecto se debe sensibilizar y socializar los documentos vigentes para la aplicación del Currículo de Sistema Educativo Plurinacional, en todas las Unidades Educativas. 4. Programar este evento de manera orgánica para un periodo de 5 días. 5. De aplicar esta Ley, antes tendría que surgir la implementación de talleres productivos para el área de tecnología. RECOMENDACIONES 1. debe tomarse en cuenta una respuesta rápida de prevención, ya que el maestro es cohersionado por diferentes autoridades (Directores Distritales y de Unidades Educativas para su implementación inmediata

SUB COMISIÓN: ÁREA CIENCIAS SOCIALES

Los profesores reunidos en el seminario Especializado organizado por la F.T.E.U.O. correspondiente a la Subcomisión área Ciencias Sociales. Luego de un análisis crítico de los contenidos temáticos de la Malla Curricular de la Ley Siñani Pérez arribamos a las siguientes conclusiones: Tomando en cuenta que los protagonistas del cambio y transformación de la Educación Boliviana son los profesores. Y debido al análisis realizado a la Malla Curricular en el Seminario Especializado los profesores asistentes, concluyen: 1.-Que la Malla Curricular planteado por el SEP para el área de Ciencias Sociales , no responde a las necesidades de toda la sociedad boliviana ,además se colige claramente que fue elaborado por profesionales antropólogos ,sociólogos ,filósofos y no por profesores entendidos en la materia y no responde a la realidad Nacional . 2.-Rechazo unánime de la Malla Curricular de la Siñani Pérez por ser: -Etnocentrista -Retrograda -Anticientífico 3.-Separa la materia geográfica y con ello desaparece la geopolítica de la rama de las ciencias sociales, sin fundamento alguno. No se puede concebir la historia sin la geografía, en la relación de tiempo y espacio, además desconoce los aportes de la humanidad al mundo occidental y por ende la historia Universal. 4.-Los contenidos temáticos no corresponden a la edad y grado de los estudiantes. 5.- No existe secuencia cronológica, es reiterativa, nada sistemático, discriminadora y descontextualizada. Por estas y otras observaciones nos ratificamos en el rechazo de la Ley Siñani Pérez. Al mismo tiempo elevamos el siguiente PRONUNCIAMIENTO: Los profesores del área de las Ciencias Sociales del Nivel Secundario no renunciaremos la materia de Geografía, puesto que es la base de las ciencias Sociales como escenario de las actividades políticas sociales y económicas A partir de este encuentro los profesores de Ciencias Sociales nos irradiaremos a nivel Nacional para analizar y enfatizar nuestro rechazo a la aplicación de la Malla Curricular de la Ley Siñani Pérez, por no responder a la realidad Nacional .Así mismo no permitiremos el recorte de las horas correspondientes a la asignatura Es dado en la ciudad de Oruro Salón de la Central Obrera a horas 17:30 p.m. del día viernes 24 de la presente gestión.

SUBCOMISIÓN VIDA TIERRA Y TERRITORIOBIOLOGÍA, GEOGRAFÍA, FÍSICA Y QUÍMICA

SE HIZO EL ANALISIS DE ACUERDO AL SIGUIENTE ORDEN DEL DIA: 1. ANALISIS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS 2. SISTEMA DE EVALUACION

3. FUSION DE ASIGNATURAS: FISICA QUIMICA Y BIOLOGIA GEOGRAFIA Y CARGA HORARIA 4. CASO COLEGAS DE TERCER CICLO O INTERMEDIO OBSERVACIONES RESPECTO AL PRIMER PUNTO: 1. LOS PLANES Y PROGRAMAS NO TIENEN CONTENIDO CIENTÍFICO, PORQUE ELIMINAN LOS OBJETOS DE ESTUDIO CIENTÍFICOS POR EL ANIMISMO. SU APPLICACION SIGNIFICARIA RETROCESO EN LA EDUCATION 2. SI SE APLICAN LA MALLA CURRICULAR Y LOS PLANES Y PROGRAMAS IMPLICARA UN GRAN DISTANCIAMIENTO ENTRE LA SECUNDARIA Y LA UNIVERSIDAD. 3. SI SE APLICAN LOS PLANES Y PROGRAMAS LOS MAS PERJUDICADOS SERÁN LOS ESTUDIANTES. 4. LOS PLANES Y PROGRAMAS NO SE ADECUAN A LAS CIUDADES Y A LAS EXIGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD. 5. LA EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA SE ORIENTA A FORMAR MANO DE OBRAR CALIFICADA TAL COMO LO PROPUSO LA 1565 6. LA EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA IMPLICARA INCOHERENCIAS EN SU APLICACIÓN EN LA CIUDADES, YA QUE NO SE PUEDE FORMAR TÉCNICOS EN AGRONOMÍA Y OTROS QUE TIENEN RELACIÓN DIRECTA CON EL ÁREA RURAL. 7. LA APLICACIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA SERA RECHAZADA POR LOS PADRES DE FAMILIA, YA QUE LOS PADRES DE FAMILIA NO ACEPTARAN QUE SUS HIJOS SEAN TÉCNICOS EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. 8. MIENTRAS EL MAGISTERIO ELABORE SU MALLA CURRICULAR DIFERENTE A LA DEL GOBIERNO, SE DEBE TRABAJAR CON LA MALLA CURRICULAR ACTUAL PERO MEJORÁNDOLA CON LOS ÚLTIMOS AVANCES DE LA CIENCIA UNIVERSAL. 2. SISTEMA DE EVALUACIÓN 1. EL PLANTEAMIENTO DE LA EVALUACIÓN CUALI CUANTITATIVA QUE EVALÚA LAS CUATRO DIMENSIONES DEL SER, SABER, HACER Y DECIDIR EN 25 PUNTOS CADA UNO DE ELLOS, IMPLICA EL DESMEDRO DE LA EVALUACIÓN COGNITIVA. 3. FUSIÓN DE ASIGNATURAS 1. RECHAZO A LA FUSIÓN DE LAS MATERIAS DE FÍSICA QUÍMICA Y BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA PORQUE SIGNIFICARA LA DISMINUCIÓN DE LA CARGA HORARIA DE LOS DOCENTES DE ESTAS ASIGNATURAS 2. LA MATERIA DE GEOGRAFÍA DEBE RETORNAR AL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, PORQUE EL OBJETO DE ESTUDIO ES DIFERENTE AL OBJETO DE LAS CIENCIAS NATURALES. 4. CASO COLEGAS DE TERCER CICLO O INTERMEDIO LA MALLA CURRICULAR ES CONFUSA, NO ACLARA RESPECTO AL ALCANCE REAL DE LA LABOR DE LOS COLEGAS DEL TERCER CICLO O INTERMEDIO. RECOMENDACIÓN: LA FEDERACIÓN DEBE PUBLICAR EN FORMA MASIVA LOS RESULTADOS DE ESTE EVENTO, DE TAL MANERA QUE LLEGUE A TODOS LOS MAESTROS DE BASE DEL DEPARTAMENTO LA FEDERACIÓN DEBE BAJAR A LAS UNIDADES EDUCATIVAS A EXPLICAR DE MANERA CRÍTICA LA MALLA CURRICULAR. LA FEDERACIÓN DEBE LLAMAR A CONGRESO DEPARTAMENTAL PARA ELABORAR LA PROPUESTA DE MALLA CURRICULAR DEL MAGISTERIO

COMISIÓN ARTES PLÁSTICAS1.-FUNDAMENTACIÓN SOBRE LA LEY 070, ANÁLISIS CRÍTICO DE LA MALLA CURRICULAR Respuesta.- la Ley 070 y la Malla Curricular no coinciden con nuestra realidad porque prioriza la Cosmovisión Andina, dejando de lado el conocimiento científico. Los Maestros nos preciamos de ser formadores de nuevas generaciones y apuntamos al desarrollo científico y tecnológico para nuestra sociedad. 2.-ANÁLISIS CRÍTICO DE LA MALLA CURRICULAR DE ARTES PLÁSTICAS. Respuesta la Malla Curricular no responde a las necesidades porque todos los contenidos no están adecuados a la realidad actual. No se trata el cambio por cambio, apuntamos al conocimiento

Page 4: BOLETIN N°3

constante y renovación científico como formadores de generaciones nuevas de una manera libre a la altura del desarrollo de la ciencia y tecnología actual. Que no sea una imposición de adoctrinamiento político. 3.- DEBILIDADES QUE SE DETECTÓ EN LA IMPOSICIÓN DE LA LEY 070 Respuesta no hubo consenso y socialización internalización oportuna con los actores de la educación profesores-estudiantes sociedad civil representantes educativos legalmente elegidos por sus bases. Ejemplo la desaparición del ciclo Intermedio es una vulneración al derecho de trabajo debe mantener la estructura del sistema educativo 4 ESTRATEGIAS DE LUCHA CONTRA LA LEY 070 Y LA MALLA CURRICULAR. Respuesta No es acorde a la realidad Nacional del Sistema Educativo por ser retrograda. Sin embargo los profesores siempre hemos producido en las áreas de dibujo Técnico, Pintura-Pintura, Cerámica, Serigrafía, etc. Por lo tanto necesitamos implementación de talleres y carga horaria

COMISIÓN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

CONCLUSIONES Toda vez que los maestros no fuimos actores y constructores del Diseño Curricular y habiendo analizado el mismo, salvamos toda responsabilidad ante el inminente fracaso de la aplicación de la Reforma Educativa 070. La Malla Curricular tanto en primaria como en secundaria no está organizada de acuerdo a la especialidad de Educación Física.

LA CARGA HORARIA NO ES LA ADECUADA PARA LA NATURALEZA DE LA PROPUESTA Esta propuesta chocara frontalmente con nuestra realidad, ya que nuestros establecimientos no cuentan con una infraestructura adecuada y el material de trabajo necesario. El estado mediante el gobierno nacional no propone políticas deportivas, más al contrario pretende cargar esta responsabilidad (resultados Locales, Departamentales, Nacionales e Internacionales), sobre las espaldas de los maestros de educación física. Solicitamos a la Federación se convoque a socialización a nivel departamental a todos los profesores de Educación Física de los niveles primario y secundario.

NOMINA DE DOCENTES PARTICIPANTES VELA CHACON GENARO FELIX OLIVARES CHOQUE FLOR JENNY FERNANDEZ ARANCIBIA OSCAR AGUIRRE OVANDO SUSANA ARAPA ANTEZANA ANA MARIA CALIZAYA LOAYZA REMBERTO CHAVARRIA TORREZ ELIZABETH CHILE SANTANDER MIGUEL FERNANDEZ CHOCON SOFIA FLORES SARAVIA MERY GUEVARA CLAROS RUTH MERCADO CALLATA NELSON MOYA JUANIQUINA SEBASTIAN PACHECO PEÑA IVAN PANIAGUA MEJÍA ANTONIA PARDO ANGULO GILKA PELÁEZ RAMOS GABY PERICÓN NAVIA RUTH ROMERO MAMANI JOSÉ LUIS ROMERO LEAÑO MARIO SALAZAR MIRTHA TARQUI CHAMBI TEODORO VELIZ JANCO PRUDENCIA VILLARROEL GARNICA JOSE YUGAR ESTIVENS MARTHA ZULETA ALDANA LOURDES ÁLVARO SÁNCHEZ FREDDY RAMOS RÍOS JUDITH VARGAS BELTRAN ROXANA CRISTINA MITA LAURA BLANCO AYALA PALMENIA BARRIENTOS BARAÑADO GLORIA ZENTENO FARACAYO NAZARIO RIOS ZAMBRANA ALBERTO MAMANI CUIZARA IVER VICTOR CORTEZ CHOQUE GARNICA MALLEV MAX MUÑOZ MARCA REDY ROSMERY MARTINEZ CHANEZ ELENA GLADIS GUZMAN TRINO WILFREDO SIÑANI DIAZ

EDMUNDO AGUAYO SAAVEDRA CHARO CHOQUE ZENTENO BORIS DAVALOS PEÑAFIEL NINOSKA SACA ROJAS DELINA L. MARCA NINA KATY VELASQUEZ C. AMILCAR SARAVIA CONDORCET JOSE T. COLQUE LLAVE EDWIN CHILA CHOQUE EVELCIE MAMANI ARENALES SAMUEL CHOQUE HUANCA VICTORIA FUENTES CRUZ DANIEL ORDOÑEZ M. EDELMIRO BUENO P. TERESA VASQUEZ N. ANABEL R. ANCASI HUANCA PONCIANA CAPARI FERNANDEZ SUSANA PARDO ALVAREZ GUILLLERMO ALVAREZ LIMA EDGAR ANCALLE SOLIZ EMILIANO HERRERA ATORA JOSE LUIS MURIEL CANAVIRI GRISELDA GUTIERREZ IQUIZE DEYANIRA AYALA BACARREZA PEDRO GALO MARAÑON MELENDRES FACUNDO MURILLO VEGA ROSALIA MAMANI RAMIREZ PASTOR BALLADARES ALEJANDRO LIZARAZU F. MARCELA FULGUERA COLQUE TERESA FLORES CUELLAR NORKA IRIRS GUZMAN ANTEZANA EMILIANO HERRERA ATORA IRENE AYALA GUZMAN SONIA GUTIERREZ B. HILDA BALLESTEROS BETTY ROSARIO PEREZ AIDE RIOS F. MERY LAZO AGUILAR JOSE LUIS RODRIGUEZ AMURRIO

MONICA DEL ROSARIO LIMA RODRIGUEZ HIRIBERTO BERRIOS BELTRAN MARTHA MIRIAN DIAZ SANTIESTEVEZ DORIS NORAH SALVATIERRA BLANCO EMILIO CORTEZ FLORES ZENON ACAPA MAMANI EDWIN DAVID CHAMBI FELICIANO DAYNA ASUNCION GUZMAN VARGAS SARAH XIMENA ALTAMIRANO ALTO ALFREDO SORIA HURTADO EDWIN LUNA PORCEL JUAN MARCELO MAMANI GOMEZ NANCY PORTOCARRERO BERNAL FELIX CALIZAYA CALANI OSCAR ZORRILLA GONZALO QUILO CAROL GRIMALDI JENNY RISSOS NORKA TROCOSO GREGORIA AMOROSO OFELIA VACAFLORES AMANDA TOVAR MATILDE VARGAS BETTY VÁSQUEZ DIONICIO COPA ANA MARIA MICHEL FRANCO ARROYO MARTHA FERNANDEZ M. KARINA LUZ FERNANDEZ MABEL R. AJATA BLANCO LIDIA LOPEZ CONDORI CLAUDIA FLORES RAMALLO MAXIMA ALTAMIRANO FLORA AYALA VILLFAN BEATRIZ M. CHOQUE PEÑAFIEL EMMA HUANCA HUARACHI

SILVIA BEDREGAL ZUÑIGA TERESA CUENTES ZELAYA CRISTINA MITA LAURA MARIA B. DIAZ RAMIREZ ROEMARY PARIHUANCOLLO ROSARIO CHACON RUTH BARRIENTOS MARIBEL CHOQUE CELINA MAMANI NOEMI HINOJOSA EULOGIA CABEZAS VILLAN FRANCISCO DIAZ CENTELLAS ELSA CLAURE IGNACIO LOURDES FULGUERA PITA BETTY QUISPE CHOQUETICLLA LIBORIA MAMANI LOVERA MARCO ANTONIO DAGA GONZALES REYNALDO BOHORQUEZ Q. MIRIAN VARGAS M. CELIA VILLALOBOS VILLCA BENITO FERNANDEZ YAMPARA HILDA TANIA MONTIEL MARIA G. GUTIERREZ PACAJES FREDDY CARRASCO ARGANDOÑA MARTHA MEREJON CAYO NARDA URIONA TRIBEÑO MARIA EUGENIA PALACIOS ORTEGA MARCO ANTONIO REQUENA LUCY VILLARTE YUCRA MARÍA CRISTINA OCAMPO V. AMALIA GUZMÁN M. DANIELA RIOS BELTRAN WILMA MACHACA CAPRILES RUTH SANDRA MAMANI AGUSTINA GUTIERREZ CHOPQUETICLLA MIRIAM M. FLORES PEREZ MARIA DEL CARMEN ALDUNATE PALMENIA R. BLANCO AYALA

EDWIN MILTON GUTIERREZ B. DILMA OROZCO B. PAOLA CRUZ CAZANO JEANETH CHOQUE NANCY MORALES MARTHA R. VELASQUEZ NORMA CHOQUE LIDIA MURILLO FRANCISCA CAMACHO ROXANA MACHICADO SILVIA MARTINEZ FRIAS MARIA MARCE ACHA MARIELA ORTIZ PEREZ MARIA ELENA COCA EUGENIA AGUILAR LL. MARIA ELENA MEAVE LIMACHI MARIO FLORES LOPEZ SILVIA K. CALIZAYA YUGAR WILMA MAMANI MAMANI PEDRO PARI FEERNANDEZ GUIDO RAMIREZ BALLESTEROS ELSA PACHECO CALIZAYA JAIME ALARCON RAMOS CARMEN A CARREÑO RAMOS ROXANA VARGAS ARGARITA MAMANI JOSE LIMBER VELIZ GUALBERTO ROCABADO MARIA ELENA CAROLA VERGARA GILDA SORIA MENDOZA TERESA ANDIA ALTAMIRANO TARQUI ELVIRA CHALLAPA RAMOS JAIME ALARCON RAMOS RUTH MIRIAM LAFUENTE A. DELFINA MARCA M. CAROLA LORENA GOMEZ JOSE VARGAS AMARILLO RENE ESCALERA LOUDES SAHONERO SILVIA MAGNE

LUCI HERRERA TERESA SANCHEZ GUERALDINE G. FERNANDEZ PANIAGUA JOSE MAGNE CALIZAYA TEODORO CHOQUE ANTONIO CARMEN ROSA APAZA REMBERTO CHOQUE GROVER J. MAGNE MARCO ANTONIO COSME MAMANI ROSARIO GAMBOA RIVERA NORMA BUSTAMANTE BAZUALDO NANCY MERUVIA ANDIA TYLDA ORTIZ MORALES MARÍA ROSA QUECHOVER CHOQUE CELIO RÍOS HURTADO FREDDY SOTO TERRAZAS JUAN CARLOS COPA LÓPEZ MELINA QUIROZ RIOJA MIRIAM BLANCO CAPIA AGUAYO GUTIERREZ ROBERTO LEYZA CADIMA ROSA VELASQUEZ MAMANI EVA BALLIVIAN PAREDES CESAR GUSTAVO CALLE FRANCO VICTOR AREVILLCA AJATA WILSON AGUILAR LOPEZ FELI ZULMA CHAMBI LOURDES MENDOZA CARDENAS MAGALY YAVE GUARACHI OSCAR ESCALERA BOZO EMILIO CARRILLO ALCAZAR ANA M. MAMANI ADRIAN DONATO VASQUEZ BASCOPE EGGY TELLEZ PELAEZ ZULEMA TUDELA VALERIA MARIZOL ERINIA YAVE WALTER CADENA LUNA ELIZABETH EQUIZA FLORES

LUIS ERNESTO RIVERO MARIA GRISELDA ARAMAYO RIMY CALLE CHOQUECALLATA FLORENCIO GARCIA AZURDUY BRIGGITHE BALDERRAMA. TRIFON HUANACO B. SILVERIO LAYME VASQUEZ SUSY HUANACO R. BLANCA CORTEZ ORTUÑO MONICA VILLARTE DESIDERIO CHOQUE JUAN JOSE AVILA RODRIGUEZ ANEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ OSCAR TAPIA HINOJOSA RONAL WILSON ROJAS JHENNY MOROCHI CHAVEZ ADAN VASQUEZ JUAN TASTACA MARTINEZ RICARDO TRONCOSO JORGE TELLEZ HUARACHI MELINA LEON LIGIA CHOQUE SILVIA BUSTOS ANTESANA NICOLAS ANGELICA MODESTA VILLARROEL VARGAS RITA TORRICO GARNICA MARIA LUISA SAAVEDRA DERMIRA LAZARTE RENGEL MARGOT R. LEDEZMA MAURA CALANI BUENO MARÍA LUZ VELIZ AMELIA GUTIÉRREZ CHOQUE ROSA MARY ESCOBAR ELIZABETH RAMÍREZ AQUINO MAGALY FERREIRA GUTIÉRREZ AURORA VARGAS ESCOBAR ROSARIO MAMANI BLANCA SIÑANI NUÑEZ

RESOLUCIONES DEL XII CONGRESO ORDINARIO, 27 AL 3 DE AGOSTO DE 2010COMISIÓN ASUNTOS TÉCNICO-PEDAGÓGICOS

1. RECHAZO UNÁNIME AL ANTEPROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ, POR CONSIDERARLO ATENTATORIO A LOS INTERESES DE LA EDUCACIÓN.

2. EXIGIR LA REALIZACIÓN EN LA PRESENTE GESTIÓN DE UN CONGRESO EDUCATIVO NACIONAL3. RESPETAR EL REGLAMENTO DEL ESCALAFÓN, RECHAZANDO CUALQUIER INTENTO DE MODIFICACIÓN ALGUNA. 4. EXIGIR EL RESPETO A LAS 88 HORAS COMO MÍNIMO EN EL NIVEL INICIAL, PRIMARIO Y SU AMPLIACIÓN A LOS OTROS NIVELES.5. RATIFICAR QUE, LA EDUCACIÓN EN EL NIVEL INICIAL ES OBLIGATORIA EN SUS DOS SECCIONES.6. PEDIR QUE LA FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN URBANA DE ORURO, ORGANICE SEMINARIOS, CON LAS ASO-

CIACIONES DE PROFESORES POR ESPECIALIDAD, COMO PREPARACIÓN PARA EL CONGRESO DEPARTAMENTAL EDUCATIVO. 7. RATIFICAR NUESTRA EXIGENCIA DE LA DESCODIFICACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO, PARA SU REINGRESO

AL ESCALAFÓN DEL MAGISTERIO.8. RECHAZAR CUALQUIER REORDENAMIENTO QUE SE PRETENDA REALIZAR EN EL MAGISTERIO, CON PROPÓSITOS DE RESOLVER

PROBLEMAS DE LA DESOCUPACIÓN A COSTA DE LOS MISMOS MAESTROS.9. NO PERMITIR EL CIERRE DE NINGUNA UNIDAD EDUCATIVA EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO A TITULO DE REORDENAMIENTO.10. EXIGIR UN REORDENAMIENTO DE NIVELES Y POR ESPECIALIDADES.

Page 5: BOLETIN N°3

11. EXIGIR LA REGULACIÓN MEDIANTE NORMATIVA VIGENTE, EL FUNCIONAMIENTO DE UNIDADES EDUCATIVAS RURALES Y URBANOS CERCANAS A CAPITALES PROVINCIALES Y DEPARTAMENTALES.