boletín interno taller de coeducación mcep junio 2017 · si la dinámica de los ... una...

60
1 Boletín interno Taller de Coeducación MCEP Junio 2017 Índice

Upload: dokiet

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Boletín interno Taller de Coeducación

MCEP Junio 2017 Índice

2

Í n d i c e � Editorial � Experiencias

� Mujeres en el callejero de Gijón.

� Reflexiones y opiniones

� Para ver, leer y escuchar.

� Refugiadas-refugiados.

� Denunciamos.

� Felicitamos.

� Y para terminar…

3

E D I T O R I A L Sé por experiencia que cuando una se dedica a poner orden en libros y papeles se encuentran unas veces tesoros y otras melancolías. Y así, leyendo unos y otras me he sumergido en el pasado de nuestro taller tan lleno de recuerdos buenos, algunas ausencias.. Y me han dado las tantas de la noche. Como andamos recogiendo nuestra historia escrita aquí estoy rodeada de carpetas y cuadernos. Son montones de hojas y hojas manuscritas, con lápiz, con bolígrafo. Todo en blanco y negro. Y qué casualidad me he detenido en el número 0, llamado entonces “Nosotras y Nosotros” que pertenece al Congreso de Castilla la Mancha (curso 94-95).

Se trata de seis hojas llenas de experiencias, debates y propuestas de trabajo muy interesantes agrupados en torno a la Coeducación: Planes de Igualdad de Oportunidades, Proyectos Curriculares Coeducativos y su puesta en práctica en los Centros, Educación Afectivo-Sexual, la Autoestima, sin olvidar los larguísimos listados de novelas, cuentos, poesía, cine, libros relacionados con el feminismo, y un guión de trabajo magnífico, titulado “Análisis y estrategias en el camino hacia una

escuela coeducativa” que recomiendo refrescar. Todo ello queridas y queridos, desde una perspectiva cooperativa verdadera. Si toda la temática anterior se multiplica por treinta y tantos años, el resultado es grande, muy grande y muy bueno. Tan bueno como esta infusión de Menta y de Canela que calienta el corazón y abre los sentidos .. y es tuya y es mía y es de nosotros y nosotras.

4

ACTIVIDAD PROPUESTA PARA EL 8 DE MARZO DE 2017 Descripción de la actividad: Este año, para celebrar el 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer”, en el Colegio Verdemar, nos proponemos seguir investigando y dando a conocer mujeres vinculadas a las distintas zonas del mundo , diferentes disciplinas deportivas…

La propuesta que hacemos, teniendo en cuenta las edades, el interés y el conocimiento de los niños y las niñas de cada grupo, es la siguiente:

• Para la Etapa de Infantil: Dado que el proyecto común de Etapa es el deporte, investigaremos una mujer conocida que esté relacionada con el deporte que da nombre a cada una de nuestras clases.

• Para la Etapa de Primaria: Lo hemos vinculado al Proyecto de inglés “Vuelta al mundo en 80 días”. Por ello, cada clase investigará a una mujer célebre del país que estén trabajando.

• Para la Etapa de Secundaria: La propuesta es abierta, pero como sugerencia puede estar relacionada con mujeres solidarias o pertenecientes a ONGs…También pueden ser mujeres relevantes en las distintas disciplinas como Literatura, Arte, Música…

Es importante consensuar la elección de las mujeres para que no se repitan. Para la Etapa de Infantil y Primaria, una vez que tengamos la mujer seleccionada, realizaremos la silueta de ella en tamaño natural con una técnica plástica libre. La cara de la mujer, para su mayor reconocimiento, deberá ser una foto, en alguna parte de la silueta, dentro, al lado, fuera…., se acompañará con su biografía para darla a conocer al resto de la comunidad educativa. Estas siluetas se instalarán en el vestíbulo e irán acompañadas de unos zapatos de mujer que alguien de la clase podrá aportar.

5

Con todo ello, pretendemos formar una Instalación que permanecerá desde el 8 de marzo al 22 de marzo. Objetivos

• Investigar sobre la vida de las mujeres seleccionadas. • Conocer las aportaciones de las mujeres en el mundo. • Interaccionar con las investigaciones de otras clases, elaborando de

manera conjunta una creación colectiva artística. • Desarrollar un conocimiento en el alumnado de los distintos logros de las

mujeres. • Respetar el trabajo del grupo. • Hacer visible la importancia que han tenido las mujeres en la sociedad. • Conocer las aportaciones que han tenido en la sociedad. • Simbolizar la presencia y el lugar que les corresponde a las mujeres en

la sociedad. Contenido. Acercamiento histórico al papel de las mujeres en las diferentes disciplinas: Artes, Ciencias, Literatura, Medicina, Historia, Filosofía, Música, Educación, etc. Evaluación

Para conseguir los mejores resultados con esta actuación, se va a llevar a cabo una evaluación continua que nos permitirá observar si los objetivos planteados están siendo los adecuados y si las actividades propuestas son las correctas para lograr los objetivos propuestos y así poder realizar las modificaciones oportunas.

Se valorará el grado de implicación de cada uno de los miembros que componen nuestra Comunidad Educativa, así como la coordinación entre ellos y el grado de aceptación de la propuesta.

Para ello, se tendrán en cuenta los siguientes indicadores de evaluación.

� La participación e implicación del alumnado y el profesorado implicado ha sido buena.

� Si la dinámica de los grupos ha sido verdaderamente fluida y cooperativa.

� Si el ambiente ha favorecido la expresión sana y libre de los sentimientos.

6

CUESTIONARIO PARA REFLEXIONAR, ANALIZAR Y DEBATIR SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

1. ¿Tienes pareja o la has tenido?

2. En caso de que no la tengas actualmente. ¿Te gustaría tenerla?

3. ¿Como te gustaría que fuera tu pareja?

4. Escribe la frase más positiva que te ha dicho tu pareja.

5. Escribe la frase mas negativa que te ha dicho tu pareja.

6. Escribe el sentimiento o sentimientos mas positivosde la relación con

tu pareja.

7. Escribe el sentimiento o sentimientos más negativos de la relación con tu pareja.

8. Crees que la relación amorosa es:

� Un flechazo � Una atracción física � Una atracción física y química � Una atracción y un trabajo personal de cuidado y respeto mutuo

9. Escribe la frase o frases en contra del machismo más apropiada según tu opinión.

10. Escribe la frase o frases machistas que te haya impactado mucho.

11. Crees que la relación de las parejas debe ser: � Igualitaria � Dominante � Depende del momento y la situación � Depende del carácter de cada persona

No

N

heterosexual homosexual

7

12.Escribe cualidades, formas o gestos que deben estar presentes en una pareja para que funcione. 13. Escribe aspectos, gestos, hábitos que pueden deteriorar las relaciones de pareja. 14 ¿Buscas soluciones para que tu pareja siga adelante cuando surgen problemas o conflictos? 15. Escribe las soluciones que mejor crees que funcionan en momentos difíciles o de conflicto. 16. ¿Cuándo echas de menos a tu pareja? 17. ¿Cuándo te gustaría pasar de tu pareja? 18. ¿Crees que en una pareja hay que contarlo todo siempre? 19. ¿Influyen las respectivas familias en tu relación de pareja? 20. ¿Te parece adecuado el cuestionario para reflexionar sobre este tema?

8

El desvelo del feminismo recorre Astorga

Periódico digital de Astorga.

Manuel Yebra Pimentel

Hace ya más de un siglo que Nora, el personaje de ‘Casa de muñecas’ de Ibsen decía: “Antes que nada soy un ser humano”. Parece como si las manifestaciones que se vienen celebrando en Astorga cada martes, en protesta por el chorreo de asesinatos contra las mujeres fueran 'antes que nada', y todavía no llegaran a ser de humanos, una acción propia de excéntricos y excéntricas, siendo tan mínimo el apoyo social que han recibido hasta el momento… El gobierno de la ciudad sensible al pulso que la habita, enseña su ausencia en espera de que esto se popularice (es su manera de medir la humanización). Entre tanto se organizarán los fastos de la mujer del mes de marzo a voz tapada, muy calladamente, como si algo de verdad fuese a suceder y pudiera soplar las velas. Si las mujeres reciben por igual trabajo un 23% menos de salario, algo falla en la tarea de nuestros gobernantes como supervisores que son de la legalidad. Pero tal vez el error sea mío; no falla en realidad nada, todo viene estando programado y es origen de la recuperación económica que nos sucede, un último sacrificio a manos de obra esclava y femenina. ¡Vaya siglo de manos! ¿Será cierto que las mujeres son ahora más libres que nunca? ¿Por qué ahora resulta más difícil recibir una educación sexual como Dios manda en los centros escolares al tiempo que se soporta el circo de la religión, el juego de

9

manos encronizado en que se ha convertido esa asignatura? ¿Por qué esto

está tan callado mientras se desliza la enfermedad permanente?: Porque verdaderamente dios ya no manda nada y lo que está activo es la ley del silencio, de ‘la omerta’ o del acoso a quien fuera a romper con el tabú del sexo. ¡Qué no te engañen!: el deseo sexual existe, el embarazo adolescente existe, las ETS existen, el convenio en el que desde el Ayuntamiento se favorece a 'Noroeste en Red', propietaria del Diario de Astorga existe, solo Dios no existe. ¡Qué sucios pozos negros tienen que ser las cabezas de quienes nos gobiernan para mantener esto en tal estado! Decía Susan Faludi que la propuesta del feminismo es muy sencilla: “Pide que las mujeres tengan libertad para definir por sí mismas su identidad, en lugar de que esta fuera definida, una y otra vez, por la cultura de la que forman parte y por los hombres con los que conviven”. Si estas ideas siguen siendo incendiarias es que la cerilla se rasca desde el interés de quienes mandan y ordenan. Hacía tiempo que no se veía en Astorga una manifestación tan nutrida como la del 8 de marzo. Todavía se tiene en la memoria, como algo mítico, excepcional, aquella que se hizo en contra del campo de tiro. La de este miércoles era una manifestación a favor de la igualdad -algo que hubiera de ser innecesario-, en contra de lo que deshumaniza, de lo que pega y mata, de aquello y de quien exige todavía entre humanos dominio y vasallaje. Quizás todavía esa manifestación no sea el relevo de la vela de las procesiones que tan bien se han recuperado en los últimos tiempos, mejor nos fuera si pudiéramos recuperar la capacidad crítica; pero este 8 de marzo hubo 150 personas que exigían a las autoridades electas que velaran por las igualdades proclamadas. Este miércoles la 'Sociedad' en esto y en educación y en sanidad comenzó a estar 'contra el Estado'. Esta vez no eran las autoridades religiosas las que no acudían a recibir a los ex-seminaristas infamados, eran los gobernantes de la ciudad los que manifestaban su ausencia; (incluso de haber estado, hubieran estado ausentes.) ¿Dónde estaba la representación de la Concejalía de Servicios Sociales? ¿Dónde, decid, decid, en qué país está Flora, bellísima romana…?

10

Poema: "Mujer" Autora: Gloria Martín. Canta Amparo Ochoa Mujer si te han crecido las ideas de ti van a decir cosas muy feas: que no eres buena, que si tal cosa que cuando callas te ves mucho más hermosa. Mujer, espiga abierta entre pañales, cadena de eslabones ancestrales, ovario fuerte, dí lo que vales la vida empieza donde todos son iguales. Ángela James o antes Manuela, mañana es tarde y el tiempo apremia. Mujer si te han crecido las ideas, de ti van a decir cositas muy feas, cuando no quieras ser incubadora, dirán: no sirven estas mujeres de ahora. Mujer, semilla, fruto, flor, camino, pensar es altamente femenino. Hay en tu pecho dos manantiales, fusiles blancos y no anuncios comerciales. Ángela James o antes Manuela, mañana es tarde y el tiempo apremia. https://www.youtube.com/watch?v=57neSrYUJpw

Después, se leyó el siguiente texto. Que pare el mundo porque nos están matando, Que pare el mundo porque no funciona sin nosotras Que paren las calles hasta que podamos transitar seguras Que paren los feminicidios porque nuestras vidas nos pertenecen Que pare nuestra explotación sexual y reproductiva porque nuestro cuerpo somos nosotras y personas de pleno derecho que no pueden ser obligadas por la discriminación, la pobreza o la violencia a alquilarse o venderse para satisfacer los deseos de otros. ¡POR NUESTROS DERECHOS! ¡PORQUE NOS VA LA VIDA EN ELLO! ¡NI UN PASO ATRÁS! Luego caminamos por las calles con mucha policía.

11

DIEZ CONSEJOS PARA ELIMINAR LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EN E.F.

12

MUJERES EN EL CALLEJERO DE GIJON Calle de Gloria Fuertes La calle dedicada a la escritora está situada en un barrio llamado Viesques ( de viesca, bosque de arbustos) situado en el Sur de la ciudad de Gijon. Barrio residencial por excelencia, lleno de urbanizaciones con pedigrí.

Como su nombre indica está rodeado de un precioso praderío y un ríachuelo al que bordean avellanos y algún roble. En su entorno se encuentra la senda de La Camocha, camino que conduce al poblado minero del mismo nombre, ya sin actividad carbonera. No creo yo que a Gloria Fuertes le gustara mucho la zona, con varios colegios privados-concertados, muchos gastrobares y familias finolis. Seguro que a ella, mujer del pueblo, le gustaría mas Cimadevilla, el barrio

marinero, con sus barquitos, sus pescadores y sus chigres.

13

LA COEDUCACIÓN, ASIGNATURA PENDIENTE Paula Gómez Rosado

“Nos hicieron creer que cada uno de nosotros es la mitad de una naranja

y que la vida sólo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad. No nos

contaron que ya nacemos enteros, que nadie en nuestra vida merece cargar en

las espaldas la responsabilidad de completar lo que nos falta”. Jhon Lennon

Comienzo con esta frase que define muy bien lo que supone trabajar la

coeducación: educar a personas completas.

Ponerse las gafas violetas nos lleva a observar la realidad con otra mirada

y descubrir, por ejemplo, cuanto dolor personal y ajeno ha originado en varones

el valor del “honor”, la inhibición de los miedos, aceptar el mandato de la fuerza

y el poder. O en mujeres la sumisión y la conciliación. Sin embargo, la cultura

patriarcal basada en la desigualdad de poder y en las relaciones dominio-

sumisión, sigue conformando nuestra sociedad con unas reglas no escritas

pero que nos hacen asumir el mandato de género desde la infancia y resulta

difícil descubrir y superar por completo.

Pero para ver claro esta diferencia, me hago eco de este texto escrito por

José Ángel Lozoya Gómez, Miembro de la Red y el Foro de hombres por la

igualdad: “Los privilegios masculinos son aquellas ventajas de que gozamos los

varones sobre las mujeres por derecho de nacimiento”. Están tan naturalizados

que cuesta imaginar que fueron imponiéndose por la ley de la fuerza y que se

mantienen como norma cultural que reproducimos hombres y mujeres aunque

solo nos beneficien a los primeros

Familiares : Los hombres reconocen que siempre los han cuidado más de lo

que ellos han cuidado. Desde niños han gozado de más independencia y de

adultos disponen de más tiempo libre. Acostumbran a delegar o escaquearse

de lo cotidiano y de la atención a las personas dependientes, y son conscientes

14

de que se valoran más sus esfuerzos corresponsables.

Sexuales: Es improbable que los hombres sufran una agresión sexual,

se les supone el deseo, se espera que tomen la iniciativa y no choca que

deleguen la responsabilidad por la anticoncepción. La promiscuidad les

prestigia y no los estigmatizan ni la afición al porno ni el consumo de

prostitución. Pero el mayor privilegio que conservan es que la penetración siga

siendo sinónimo de relación sexual completa.

Laborales: La división sexual del trabajo hace que las cargas familiares

limiten la empleabilidad de las mujeres y que la paternidad incremente la de los

hombres, que los hombres suelan tener más fácil el acceso al trabajo, que sean

menos cuestionados, que se les valore más y que se reconozca su autoridad.

Es decir, que encuentren más fácil ascender y que cobren más hasta por el

mismo trabajo.

Sociales: El riesgo a ser

agredidos es bajo. La división

sexual del trabajo condiciona el

tiempo disponible y la vida suele

cambiarles poco por la paternidad,

lo que les convierte en dueños del

espacio público. Si a todo esto añadimos que su opinión se considere neutra y

esté más valorada y que acostumbren a monopolizar el uso de la palabra,

entenderemos sus resistencias a la igualdad”.

Por tanto, no es una tarea fácil porque supone que la mitad de la

humanidad tiene unos privilegios a los que resulta difícil renunciar. Pero si

queremos una sociedad justa en el que los Derechos Humanos se extiendan a

todas las personas, no podemos dejar a media humanidad sin ellos.

Por otro lado, aunque los varones tienen ventajas en esta sociedad, unas y

otros nos construimos desde la infancia con riesgos. Nuestra socialización,

nuestra forma de conformarnos como hombres y mujeres, nos tiende trampas.

A) Los niños

1- Frutos de su socialización en la valentía que conlleva: riesgo, inhibición de los

miedos, acción y competición, son víctimas:

1º En mayor medida, del fracaso escolar

2º En un índice muy superior, de muertes prematuras (accidentes, adicciones)

15

2- Siguen desarrollando autoestima de ganador que les hace

1º Más proclives a la frustración cuando no consiguen su objetivo

2º No aceptar el “no” como respuesta

3º Utilizar la imposición como estrategia para conseguir sus objetivos

3- Ser varón excluye todo lo que se piense que es “de mujeres”. Esto implica:

1º Inhibición de valores y sentimientos que perjudican su desarrollo integral.

2º Una infravaloración simbólica de las mujeres.

Las niñas

1-Fruto de la socialización de género, son las mandatadas para gestionar los afectos

y demás habilidades para las buenas relaciones interpersonales. Esto las lleva a vivir:

1º- Como dependientes emocionales y

conciliadoras familiares, que les ayuda a aceptar

cuanto sea necesario, incluso situaciones de

maltrato.

2º - Autoestima de imagen, hasta atentar contra

su propia salud para “gustar” o cargarse de

responsabilidades a costa de su descanso y su

derecho al ocio.

2- Asume como propias las responsabilidades de los cuidados. Que les genera:

1º Sentimientos de culpa cuando no pueden atender a todo el mundo

2º Exceso y diversidad de tareas olvidando sus propias necesidades.

3 - El modelo simbólico de hombre fuerte y ganador, lleva a:

1º La sumisión de la mujer al hombre en las relaciones afectivas.

2º La autolimitación (suelo pegajoso) que son las limitaciones que se ponen las

propias mujeres para no acceder a espacios de toma de decisiones, junto al

techo de cristal que se lo impide por no pertenecer al grupo de poder.

Por otro lado, esta desigualdad comienza en los primeros años. Admitir

que los chicos se saluden con un golpe o jueguen a pelear, desdramatiza la

violencia; no llamar la atención a un niño de cuatro o cinco años que coge el

culo a su compañera, es apoyar a un posible futuro abusador; programar

fiestas en la que las niñas visten como modelos o los chicos ejerzan de galán,

perpetúa unas relaciones sexuales desiguales que las convierte en objetos.

16

La legitimación de la violencia es la base de la sociedad patriarcal que en

su división de roles socializaba a los varones para ejercer el poder, legitimando

la violencia para imponer su autoridad.

Cuando hablamos de violencia, pensamos en la VIOLENCIA DIRECTA , es

decir, aquellos actos de relación personal entre maltratador y víctima. Pero ésta

es la punta visible de un iceberg. Y suele ser rechazada socialmente.

La VIOLENCIA CULTURAL constituida por mitos, creencias, costumbres, arte,

literatura, etc., que justifican ideológicamente la violencia. Se argumenta con

referencias a la naturaleza, la tradición o los preceptos divinos y es, por tanto,

difícil de clarificar y visibilizar. Constituye el primer objetivo en coeducación, ya

que si se desmontan las construcciones culturales que alimentan la violencia,

rompemos la principal base de apoyo de la misma.

La VIOLENCIA ESTRUCTURAL está constituida por aquellas organizaciones

sociales con estructura jerarquizada en la que una minoría ostenta el poder

sobre la mayoría, que no tienen capacidad de decisión ni en lo que les incumbe

y si se rebelan o no responden como

se exige o espera, sufren violencia. Se

legitima así el uso de la fuerza en

nombre del orden y las leyes

establecidas, sin cuestionarse si es o

no justo. Se necesita una reflexión

sobre las estructuras de socialización,

empezando por la familia y la escuela.

Por otro lado, dentro de la violencia directa, los asesinatos forman la

cúspide de la pirámide ; debajo están las agresiones físicas y sexuales; un

estadio por debajo la violencia psíquica, económica y ambiental y por último,

los micromachismos, tan bien estudiados por Luis Bonino, sustentan la

pirámide, están muy extendidos, se aceptan socialmente y abundan en nuestra

escuelas. Los constituyen los actos, considerados leves, de escaqueo,

invisibilización, infravaloración, discriminación, ridiculización e incluso halagos

“Hazlo tú que te sale tan bien…” que utilizamos cotidianamente e implican

infravaloración y abuso. Desenmascararlos es el primer paso para erradicarlos.

Hemos avanzado, la igualdad legal está prácticamente conseguida. Pero

falta la igualdad real , que hombres y mujeres se sientan igualmente libres para

17

tomar decisiones, que el acceso a los espacios de poder sea paritario, que los

cuidados sean asumidos corresponsablemente por unas y otros y que las

relaciones sentimentales se basen en la reciprocidad (ser para el otro/la otra

como él/ella es para mÍ) y no en la complementaridad porque somos personas

completas, como dice J. Lennon en la frase inicial y no necesitamos otra mitad.

Por tanto, hay que seguir trabajando en coeducación para llegar a una

sociedad igualitaria y justa en la que cada persona pueda elegir como ser y

sentir, con un sistema de valores universales, libre de violencias.

Defino la coeducación como la

educación encaminada a conseguir que

niñas y niños aprendan a preservar la vida,

es decir, que aprendan a cuidarse y cuidar

en el sentido más amplio y profundo de

esta palabra, superando la violencia y los

estereotipos de género de la sociedad

patriarcal, conformándose como personas

completas, libres y autónomas con los

mismos derechos e iguales

responsabilidades .

Empezamos por reflexionar sobre el aprendizaje de los cuidados:

“Las enseñanzas para el cuidado son un antídoto contra el maltrato,

precisamente porque se trata de cuidar bien, empezando por la propia persona.

Cuidar es fijarse en necesidades para cubrirlas…” Elena Simón “La igualdad

también se aprende. Cuestión de coeducación”

Por tanto, cuidar implica descubrir las necesidades, buscar la forma de

cubrirlas y tomar decisiones para actuar hasta conseguirlas. Expongo mis

reflexiones sobre lo que para mí engloba las necesidades de la vida.

Aprender a cuidarse implica:

1º Conseguir plena autonomía en la realización de cuantas tareas

necesitamos ejecutar en nuestro beneficio para satisfacer las necesidades

vitales básicas responsablemente como conseguir recursos (trabajo), adquirir y

preparar los alimentos, mantener la higiene personal y de nuestros espacios …

2º Evitar conductas de riesgo innecesario para nuestra vida.

18

3º Apostar por una vida sana que incluya: alimentación, equilibrio

emocional, ejercicio moderado, ocio gratificante…

Cuando una persona se quiere bien, se cuida, aprecia la vida y aprende

mejor a respetar y cuidar las vidas de las otras personas.

Y cuando hablo de aprender a cuidar , me refiero a:

1º Desarrollar habilidades para cuidar como mantener relaciones

personales de respeto y afecto; corresponsabilidad en las tareas de cuidados

familiares; participación democrática, cooperación, empatía, cooperaión y

solidaridad para la construcción de lo colectivo; resolución negociada de los

conflictos; valoración de las diferencias como enriquecimiento …

2º Respetar y cuidar a la naturaleza para que se haga realidad la frase

“la Tierra no es una herencia de nuestros padres, es un préstamo de nuestros

hijos”. Cuidar la Tierra incluye, como mínimo: cuidar y respetar a los animales;

asumir los principios de desarrollo sostenible; consumir responsablemente…

3º Cuidar el patrimonio, es decir, asumir lo colectivo como

responsabilidad personal; desarrollar habilidades para participar de la gestión

pública; respetar los bienes propios, ajenos y colectivos…

4º Capacidad crítica contra la injusticia y la violencia. No nos podemos

quedar en tener una actitud de respeto y cuidado, también desarrollar

capacidad para analizar actuaciones ajenas y valentía para adoptar posturas

de rechazo contra la injusticia o agresiones a personas, animales o bienes.

Para cuidarnos y cuidar, es importante educar en varios ámbitos, como:

Educación Emocional : Detrás de toda conducta humana hay una emoción

que la provoca, aunque nos hayan hecho creer que es el pensamiento el que

nos guía, la mente está a disposición de lo que sentimos.

“Las emociones son las primeras indicadoras de nuestro bienestar o

malestar. Ser consciente de la primera emoción que aparece es importante

19

porque el habitual de supervivencia, que adoptamos en nuestro pasado, nos

puede llevar a realizar acciones de descarga que luego no hubiéramos

deseado hacer. En esto consistiría la EDUCACIÓN EMOCIONAL. No se trata

pues, de controlar las emociones sino de canalizarlas (…) Todas las

habilidades pueden resumirse en el arte de escucharse y escuchar”. Charo

Altable “”Los senderos de Ariadna”

Pensando que la naturaleza humana se conforma de cuerpo, mente y

emociones y que éstas últimas generan los pensamientos y nos mueven en las

actuaciones, es imprescindible trabajar desde/en/para/con… las emociones o

reacciones espontáneas ante un estímulo interno o externo que nos impulsan a

actuar de una u otra manera.

Todas las emociones son

necesarias porque cada una tiene

una misión en la protección de la

vida, aunque la cultura colectiva o

la educación personal nos lleva a

vivirlas bien o mal y a expresarlas

de forma adecuada o conflictiva.

Las emociones no se pueden

reprimir, porque forman nuestro yo

más profundo, pero sí podemos

aprender a canalizarlas, es decir, podemos regular su intensidad, cambiarlas o

aprender a expresarlas con asertividad de manera que hagan sentir bien a

quien la siente y a las personas del entorno.

En la sociedad patriarcal se ha potenciado distintas emociones en mujeres

y hombres. En una sociedad democrática, aceptamos el derecho a la

ciudadanía plena y a ser felices, desarrollando relaciones gratas y respetuosas.

Para lograrlo nuestro trabajo es ir ayudando a niñas y niños a:

1º Reconocer su propio mapa emocional, que sepa qué sienten, le ponga

nombre y descubra la causa 2º Aceptarlas, disfrutar las emociones, sin miedos

ni culpas, pedir/ conseguir lo que necesita y aceptar con resiliencia la

frustración si no lo logra.

3º Aprender a expresarlas de forma asertiva, es decir, que muestre lo que

siente sin culpar, juzgar, agredir, ofender… y se sienta bien al hacerlo.

20

4º Saber reconocerla en las otras personas, sentir empatía (conocer qué

siente, comprender y actuar en consecuencia).

Por otro lado, es necesario una educación afectivo-sexual , todo sistema

educativo la incluye, aunque no sea explícita. Para que sea coeducativa:

- Aceptación (reconocimiento y valoración como único del propio

cuerpo y del de las otras personas) como vía para cuidarlo y respetarlo.

- Ternura Cultura del cuerpo como fuente de placer y con capacidad

para dar: ternura, las caricias, el disfrute a través de los cinco sentidos

- Respeto a las otras personas, contra la cosificación del cuerpo ajeno

(relaciones desde la libertad personal y la expresión de los sentimientos)

-Maternidad y paternidad responsable (corresponsabilidad en los

cuidados, el derecho a decidir tener o no descendencia y cuando…)

-Modelos de familia , no hay uno único, son diversos y deben basarse

en los afectos y la corresponsabilidad en los cuidados.

- Diversidad sexual . Respeto a las diversas opciones, de identidad

sexual y de orientación sexual.

La educación en valores morales . Como dice en “¿Para qué sirve

realmente la Ética?”, Adela Cortina:

“…hay al menos dos voces morales en las

que han de expresarse tanto mujeres

como varones: la voz de la justicia, que

consiste en situarse en una perspectiva

universal, más allá de las convenciones

sociales y del gregarismo grupal, y la voz

de la compasión por los que precisan

ayuda, que son responsabilidad nuestra, empezando por los más cercanos.

Los valores indispensables para alcanzar la madurez moral serían al menos

cuatro: justicia, autonomía, responsabilidad y compasión”.

Podemos añadir todos los que incluye la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, como derechos personales por el hecho de ser persona.

La utilización de un lenguaje inclusivo en el que todas las personas se

sientan nombradas, escuchadas y valoradas. Lo que no se nombra no se ve, si

sólo usamos el masculino, las ciudadanas se sienten excluidas. Y como dice

Francesca Graziani en su obra “La lengua puede ser de todas y de todos”: no

21

es un sistema rígido cerrado a cualquier mutación sino, al contrario, el cambio

está previsto en sus propias estructuras, es un sistema dinámico, un medio

flexible en continua transformación, potencialmente abierto a escribir en él

infinitos significados y por ello, prevé también la expresión de la experiencia

humana femenina”.

Por otro lado, reflexionemos como hablamos y escuchamos a chicas y

chicos. Descubrir las diferencias, demuestra la necesidad de cambiar esas

prácticas de relación.

Otros aspectos a trabajar en coeducación son:

1º Superar los estereotipos de género. El derecho a ser respetada como cada

persona decide ser.

2º Presentar modelos de hombres y

mujeres diversos y alejados de los

estereotipos.

3º Ayudar a las niñas y niños a plantearse

un proyecto de vida coherente con la

época que les ha tocado vivir y les anime

a ser una persona autónoma.

4º Crear relaciones sociales basadas en

los buenos tratos, la cooperación y la

resolución negociada de los conflictos.

5º Visibilización de las mujeres poniendo en valor sus aportaciones a la Historia,

los valores femeninos y las tareas de cuidado.

Como la coeducación no es solo una tarea escolar, sino una

responsabilidad de toda la sociedad , porque en todos los momentos y todas

las situaciones, las personas menores están construyendo su identidad (un

juguete, un refuerzo, un ejemplo…). Cada persona adulta con sus acciones y

actitudes, tanto en el entorno inmediato (familia, profes, vecindario) como

lejano (medios de información, cine, literatura, música…) influyen en las niñas y

niños más que con palabras. Lograr una sociedad más equitativa, necesita un

pacto social por un mundo más justo con unas personas más felices.

Para terminar, como resumen, valga esta frase de Rosa Luxemburgo: “Por un

mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y

totalmente libres”

22

PLAN DE TRABAJO PARA EL 44 CONGRESO DE ALBACETE.

TALLER DE COEDUCACIÓN “En la diversidad está el gusto y en la igualdad lo s buenos tratos” 1º Seguir trabajando las diferentes sexualidades. 2º Para qué coeducamos. (Revisando el material elaborado a lo largo de los años de andadura del taller). 3º Recopilar todos los Menta y Canela publicados, para llevar a la exposición. 4° Recopilar información de las mujeres históricas del MCEP, empezando por Elise Freinet. 5º Elaborar un documento que reseñe los temas y el trabajo realizado en el taller de coeducación. 6° Incorporar experiencias con dramatizaciones en el taller de Coeducación. 7° Buscar momentos en el Congreso para compartir con otros talleres la experiencia del encuentro de invierno. Durante el tercer trimestre recibimos en la coordinación del taller la comunicación de las experiencias, y la aportación de documentos y trabajos para compartir en el Congreso. En la primera sesión se elaborará el orden del día y la distribución en el horario. Las cascadas del río Mundo. Aquí nos bañaremos cuando vayamos de excursión. Apuntaros ya!

23

¿Por qué es peligrosa la polémica sobre la participación de las trans en espacios feministas?

Beatriz Gimeno

Píkara Magacine

Un artículo de Plataforma Antipatriarcado ha encend ido un debate en el que se han dirimido cuestiones como si las trans so n feministas o antifeministas, o si se puede justificar su exclusi ón de espacios feministas seguros. Beatriz Gimeno responde a algun os de los argumentos más repetidos.

Manifestación contra los feminicidios y travesticid ios en Buenos Aires./ Constanza Portnoy

Una conocidísima feminista de los años 70, una de las pioneras, mantenía en aquel tiempo que la irrupción de las lesbianas en el movimiento feminista se debía a una conspiración de la CIA para acabar con dicho movimiento. Esta historia me ha venido a la cabeza estos días pensando en la cuestión de la disputa entre la Plataforma Antipatriarcado y algunas personas trans y lo que de allí derivó. Cuando comenzó esta polémica se cumplía precisamente el primer aniversario de la muerte de Lohana Berkins, activista feminista, abolicionista, transexual, comunista . Una mujer que murió hace un año, a la que tuve la oportunidad de conocer y que me ayudó a entender muchas cosas que antes entendía mal o desconocía. Un ejemplo de lucha y de dignidad, un referente, para mí, de la lucha feminista y de lucha trans. Una persona cuya existencia fue muy importante para mi propio feminismo y a quien he recordado mucho estos días.

Tengo que decir que nunca estoy a favor de cerrar páginas, de prohibir libros o músicas. Creo que esta deriva prohibicionista se llevará la libertad de expresión por delante y ya lo estamos viendo y no nos estamos asustando bastante de

24

ver que es posible ser condenado a tres años de cárcel por un tuit. Esta opinión la he mantenido desde siempre y para cualquier tema. Creo que la libertad de expresión incluye la posibilidad de ser racista, machista, o simplemente imbécil. La libertad de expresión consiste en aceptar que existe el derecho a decir aquello que nos parece eq uivocado, estúpido o incluso nocivo socialmente. Así que yo no hubiera pedido el cierre de ninguna página cuyo contenido no fuera directamente delictivo; pero más allá de esto, la cuestión con la Plataforma Antipatriarcado y la “cuestión” trans derivó enseguida en una especie de bronca en la que se dirimían otras cuestiones como si las trans son feministas, si son antifeministas, si lo que late debajo de esto es la regulación o prohibición de la prostitución o, simplemente, la relación de la lucha trans y la lucha feminista.

Empecemos por el principio. Leí el post de la discordia en la Plataforma Antipatriarcado antes de que la cosa se incendiara y sí, me pareció transfóbico. Así pues, entiendo que muchas personas trans se sintieran indignadas. Igual que nosotras cuando leemos comentarios antifeministas. Es verdad que la Plataforma tiene también artículos en los que condena la violencia que sufren las personas trans (sólo faltaba) y es verdad que luego pidió disculpas. Su post transfóbico me pareció más bien fruto de la ignorancia y el prejuicio, como la feminista que dijo aquello de las lesbianas, pero si se tiene una página feminista, lo menos que se puede hacer es informarse antes de dejar por escrito opiniones que resultaban hirientes para muchas personas. En todo caso, lo interesante de la cuestión vino en el debate que se abrió en las redes a raíz de esto.

Una parte del feminismo tiene muchos prejuicios contra las personas trans. Por mucho que nadie lo reconozca, claro, pero yo lo vivo cotidianamente. He discutido muchas veces a propósito de opiniones transfóbicas que no le parecían transfóbicas a quien las emitía. Algunas feministas suelen sostener que las mujeres trans tienen opiniones antifeministas sobre algunas

cuestiones y eso lo he leído mucho estos días. Y es que el principal prejuicio es ese: pensar que las mujeres trans tienen una determinada opinión común; es decir, convertir a todas ellas en lo mismo. Las mujeres trans tienen opiniones tan diferentes sobre todas las cosas como cualquier otro grupo grande de personas. Es prejuicioso decir que las personas trans son esto o lo otro. Las personas trans son como cualquiera y tienen opiniones políticas tan diversas como las de cualquiera. Y etiquetarlas de esa manera, sin

25

escucharlas, sin leerlas, es cosificarlas. En ese sentido, es un puro prejuicio afirmar que las mujeres trans piensan esto o lo otro del feminismo porque hay mujeres trans muy feministas y otras antifeministas. Y hay mujeres transexuales que se dicen feministas y que a mí no me lo parecen. Pero eso me pasa también con mujeres cis que se dicen feministas y, en todo caso, también hay mujeres trans que creo que son compañeras de lucha imprescindibles y que son tan feministas como la que más.

Pretender que el problema de fondo (lo he leído varias veces también estos días) es si las mujeres violadas tienen derecho a no ver penes en sus espacios… no debería ni entrar a comentarlo; de hecho lo comento pero con cierta vergüenza. Ese argumento sí que me parece escandaloso. Verdaderamente no sé cuantos penes de personas trans se ponen a la vista de mujeres violadas. No sé cuántos espacios mixtos en los que los penes estén a la vista conocemos, no sé cuántas mujeres trans utilizan sus penes para violar a otras mujeres. Lo que sí sé es que el 99% de los penes violadores pertenecen a hombres y las feministas no hemos planteado que se les impida salir a la calle por la noche o entrar en espacios en los que hay muchas mujeres. La verdad es que no he visto protestas por la cuestión de los cada vez más frecuentes baños mixtos en locales o en lugares de trabajo. No violan los penes ni los hombres, violan los violadores. A mí me parece que hablar de violaciones de personas trans en la situación de ab soluta vulnerabilidad en la que que estas personas están (la esperanza de vida de las mujeres trans en Latinoamérica es de 35 años, por ejemplo) viene a ser como hablar de mujeres maltratadoras.

La transexualidad es un desafío que interpela prejuicios, creencias o certezas que tenemos acerca del cuerpo, el sexo y el género. En todo caso la manera en la que las mujeres trans se enfrentan a ese desafío es igual que la de cualquiera. Es decir, tienen todo tipo de opiniones sobre lo que es ser mujer, sobre lo que hace que una persona sea mujer, sobre cómo se construye el género. Hay mujeres trans que creen que la transexualidad tiene que ver con la biología y hay otras que no. Hay algunas que cuestionan el género igual que muchas feministas y hay otras que son esencialistas del género, lo contrario de lo que soy yo. Vamos, son como todo el mundo y hay de todo. Yo soy admiradora de Miquel Misse y suelo estar de acuerdo con él en todo. En relación con esto también me parece importante no pensar que podemos exigir a las personas que desafíen el género de una manera en la que nosotras mismas no lo hacemos. No tienen por qué hacerlo. Si hay mujeres trans que se manifiestan reafirmando el género tienen tanto derecho a hacerlo como cualquiera. Las feministas combatimos el género, sí, pero también lo reafirmamos cada día con nuestro comportamiento, nuestro aspecto

26

e incluso nuestra propia subjetividad, inevitablemente traspasada por éste. Desafiar el género es una elección, no puede ser una obligación para nadie.

Hay una lucha específica trans, sí: por ser consideradas seres humanos en igualdad de dignidad y de derechos, y por poder llevar una vida libre de violencia. Esa es la base de su lucha como es la base de casi cualquier lucha emancipatoria. No todas las luchas trans nos incumben a todas las feministas de la misma manera, igual que el feminismo también mantiene diferencias importantes en ciertos temas e igual que no todas las feministas nos sentimos interpeladas de igual forma por todo lo que se engloba bajo el término “lucha feminista”. Discrepo de muchos planteamientos de los movimientos trans y estoy muy de acuerdo con otras. Pero me parece obvio que hay una parte de esa lucha trans que está muy relacionada con el feminismo en cuanto que tiene que ver con cosas que nos afectan especialmente, como la construcción del género, del sexo , del cuerpo, la violencia patriarcal, la prostitución, etc. Hay muchas trans que son feministas y que militan en ambas luchas. La lucha de las lesbianas no siempre ha sido la lucha de todas las feministas, recordemos. Aquí habría que ver desde que “nosotras” hablamos y quienes son “ellas”.

La Plataforma Antipatriarcado es abolicionista, sí. Yo también. Pero eso no quiere decir que comparta todo lo que dicen las abolicionistas. Hay un abolicionismo con el que yo no comparto casi nada y en todo caso, las mujeres transexuales son víctimas del sistema prostitucional en muy alto grado. Y muchas son abolicionistas también (otras no). La lucha por la abolición de la prostitución tiene en América Latina a muchas organizaciones de trans y travestís como protagonistas. Muchas de ellas se dejan la vida en la prostitución y también en la lucha por combatirla.

Finalmente, tengo la impresión de que muchas feministas que estos días se han puesto a escribir sobre lo que piensan las mujeres trans o no conocen a ninguna o no han leído nada acerca de lo mucho que hay escrito, desde todas las perspectivas posibles, acerca de la transexualidad. El lenguaje utilizado para hablar de las personas trans por algunas (que no todas) de estas feministas dolía también. Si queremos que se use con las feministas un lenguaje inclusivo, adecuado y feminista, lo menos que podemos hacer cuando hablamos de otro colectivo es nombrarlas como quieren ser nombradas y no hablar de “ellas” como si no estuvieran presentes.

Nota de las editoras: No podemos enlazar al artículo de la discordia porque ya no está accesible. Plataforma Antipatriarcado ha publicado en su web un comunicado dando su punto de vista y sus razones.

27

Feminismo radical vs transfeminismo. Comunicado de Plataforma Anti Patriarcado. https://plataformaantipatriarcado.wordpress.com/ Estamos muy acostumbradas a que vengan a nuestra página a llamarnos de todo porque no defendemos ni la prostitución ni la pornografía, ya que entendemos que son dañinas para todas las mujeres por la violencia y la ideología de subordinación que encierran. Los adjetivos con los que nos describen van desde puritanas o mojigatas, a putófobas e incluso llegan a decir que somos la causa de la violencia que sufren las mujeres que ejercen la prostitución (aclaramos que si somos algo, es puterófobas, proxenetófobas o patriarcadófobas). A esto, y a los machirulos de turno, estamos tremendamente acostumbradas por triste que sea. A esto se añade que, a principios del año pasado, comenzamos a escuchar la palabra TERF como insulto cada vez que decíamos que éramos feministas radicales. Como se repitió en más de una ocasión, miramos el significado de la palabra en internet. TERF significa: “Trans exclusionary radical feminist”, “Feministas radicales transexclusionistas”. Para nosotras fue una sorpresa que nos llamaran TERF sin habernos pronunciado sobre feminismo y las personas trans. Es decir, no entendíamos por qué pensaban o estaban tan segurxs de que excluíamos a las personas trans del feminismo habiendo muchas personas trans que son feministas radicales. La verdad es que nos dejó muy confusas. Supusimos que eran personas que ignoraban que, no sólo muchas personas trans son feministas radicales, sino que muchas feministas radicales NO EXCLUIMOS a las personas trans del feminismo. ¿Por qué íbamos a hacerlo? Cuantas más seamos, mejor. La cuestión es que nos hace sospechar mucho el hecho de que existan dos términos exclusivos para mujeres feministas (el otro es SWERF “Sex Worker Exclusionary Radical Feminist”, “Feministas radicales que excluyen a las trabajadoras sexuales”). Y es que, a nuestro modo de ver, revela una cierta misoginia, pero si ya se utiliza para poner en entredicho la teoría sobre la que se basa el feminismo radical, no creemos que haya que definir lo que esto pone de manifiesto, y más, si se hace en nombre del ¿FEMINISMO?

Hope Gangloff

28

“La masculinidad busca mostrar potencia, aunque sea

monstruosa”

Patricia Reguero

PÍKARA MAGAZINE

La antropóloga Rita Laura Segato percibe un gran au mento de la violencia de género “no solo de los números, sino de las form as de la crueldad”. La entrevistamos a su paso por el madrileño Círculo de Bellas

Rita Segato en el Círculo de Bellas Artes de Madrid./ Laura Carrascosa Vela

Llega tarde y despacio. Sonríe, aunque no oculta cierto cansancio (“llevo hablando todos los días desde que llegué”, dice en una de la docena de conferencias en las que se la ha podido escuchar en Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga o Donostia). La antropóloga Rita Laura Segato (Buenos Aires, 1951) se acercó al análisis

de la violencia contra las mujeres por un encargo del gobierno de la ciudad de Brasilia en 1993. Creyó que era un lugar de paso, pero el análisis de las violencias machistas la ha acompañado hasta su reciente jubilación.

“ PERCIBO UN GRAN AUMENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, NO SOLO DE LOS NÚMEROS, SINO DE LAS FORMAS DE LA CRUEL DAD” Profesora de Antropología y Bioética en la Universidad de Brasilia hasta hace apenas unas semanas, directora del grupo de investigación Antropología y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil y doctorada en Antropología de Queen´s University of Belfast, Irlanda del Norte, Segato firma un buen número de obras y artículos entre los que se encuentran La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (2014), La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (2007) y Las estructuras elementales de la violencia (2003). La editorial Traficantes de sueños recoge en La guerra contra las mujeres (2016) sus artículos más recientes.

Te he escuchado decir muchas veces que la violencia de género es un tema que tú no elegiste. ¿Por qué te quedaste enton ces?

Nunca quise profesionalizarme. No quiero y no acepto que se hable de mí como una especialista, como si esa fuera mi profesión. En el momento en que doy un paso hacia ese tema es por un pedido del gobierno de la Ciudad de

29

Brasilia en 1993, cuando aparece un brote de violencia contra las mujeres en la calle y el secretario de Seguridad Pública de la ciudad de Brasilia pide que la Universidad responda qué está pasando. Entonces yo pensé que era algo excepcional. Que se iba a poner una solución a ese problema y podría volver a dedicarme a los temas clásicos de una antropóloga. Pero no pude nunca retirarme del tema hasta hoy. Todos los digas digo: esto es lo último, no quiero más trabajar sobre esto punto porque te va arruinando la vida. Pero nunca lo pude hacer.

La gente pregunta, la violencia contra las mujeres o la violencia de género -prefiero llamarla así, el concepto de género fue un hallazgo para poder hablar de una estructura que organiza los cuerpos desde un teatro de sombras y es una categoría muy útil- es enigmática.

Has aludido al asunto de cómo nombrar las violencias machistas. Feminicidio, femicidio, femigenocidio, violencia de género, violencia doméstica, asesinatos machistas, terrorismo de género… La violencia contra las mujeres está nombrada, está más que explicada y sin embargo percibes que va en aumento. ¿Hemos matado el tema con unos nombres?

Mi énfasis es en que nos acordemos siempre de que son nombres y todo nombre es siempre provisional. A veces tendemos a detenernos para discutir nombres y perdemos la realidad de vista. He sido muy crítica de la guetificación del tema género: no puede ser un tema de una especialidad, no puede ser un tema particular. Tiene que ser visto en conexión de un pensamiento complejo y con el momento histórico económico y político. Los nombres son formas de aproximarnos, de intentar capturar siempre de forma pragmática y transitoria la realidad.

Nombrar es importante, pero yo percibo un gran aumento de la violencia de género, no solo de los números, sino de las formas de la crueldad. Y eso es muy raro porque han proliferado las leyes, las políticas públicas, las instituciones, el debate público… sin que esto haya frenado la escalada, el avance de las formas de presión y maltrato. Vemos que lo que era impronunciable en el campo del Estado ahora no lo es: estamos viendo una política que expresa impunemente el desprecio por las mujeres. Trump desfila con su mujer como si ella fuera una especie de perrito atado a una colilla [correa], esto es un espectáculo público del abandono de ese momento en el que solo lo políticamente correcto era pronunciable. No me quejo porque creo que es un momento de más verdad. Pienso que lo políticamente correcto

30

marcaba un deseo de un mundo mejor, pero servía para enmascarar lo que las personas tenían en su fuero íntimo.

“ CREO QUE ES UN MOMENTO DE MÁS VERDAD. LO POLÍTICAMENTE CORRECTO MARCABA UN DESEO DE UN MUNDO MEJOR, PERO SERVÍA MUCHO PARA ENMASCARAR” Has mencionado al Estado como un agente en el que l as mujeres no podemos confiar. ¿Nos tenemos que resignar a estar fuera?

¡No, no, no, no, no! Es que estamos acostumbradas a pensar que lo único que existe es el Estado. El Estado tiene el ADN de la historia de los hombres, no de la de las mujeres. La política de las mujeres se perdió en un momento en el pasaje a la modernidad. No estoy diciendo que haya que abandonarlo. Pero hemos puesto todas las esperanzas, todos los esfuerzos en el campo de pasar leyes, y nos hemos olvidado de la política vincular. Las leyes no necesariamente tiene un efecto en la vida real y en el comportamiento de las personas.

Argentina, Perú y Brasil han girado a la derecha en el último año y medio…

Y los Estados Unidos también.

Bueno, hablaba de América Latina y…

Una oportunidad interesante que tenemos en este momento en el presente es ver que el continente es uno solo.

Hablando entonces del continente, y teniendo en cue nta que en el 2017 habrá elecciones en varios países. ¿Crees que se va a consolidar ese giro a la derecha?

Ese giro a la derecha está muy bien planeado. En Brasil un golpe de Estado desplazó a una persona votada por 54 millones. En Argentina, por una pequeña porción de votos, ganó Macri. Pero no está gobernando de acuerdo al pequeño margen de superioridad que le dieron las elecciones, está gobernando entregando el país a una velocidad vertiginosa: su estilo de gobierno es un estilo golpista. Yo viajo mucho por el continente y veo un guion común de México a Argentina, y no puede ser coincidencia.

Ahí hay un plan de cambio de vida muy bien orquestado, con aliados locales y nacionales. Mi visión de la política es que el poder no puede ser observado, pero por el comportamiento, uno

puede sugerir modelos de lo que está por detrás del observable. Entonces creo que en este momento tenemos una gran oportunidad, que es la oportunidad de ver una verdad que había sido escamoteada, que había sido ocultada, que había sido bien disimulada por los gobiernos Clinton y Obama, y que ahora emerge transparente. Al mismo tiempo que es una mala noticia, la buena noticia es que se ha vuelto evidente que todavía América es un continente en conflicto, que hay procesos de rapiña y apropiación en curso, sin disimulo.

31

Hablas de la violencia contra las mujeres como crim en “expresivo” por el cual los hombres muestran su poder. Es una violenci a hecha para ser mediatizada y mostrada. ¿Cómo podemos los medios cr íticos cubrir esa violencia espectacular sin espectacularizarla?

Falta una discusión profunda de editores, de profesores de carreras de Comunicación… una discusión que sí hubo en relación al suicidio, que se sabe que es contagioso y mimético. Hay suicidios que son espectaculares y serían grandes noticias, pero existe un acuerdo entre los medios de no mostrarlo. La violencia contra las mujeres, y también la homofóbica, está en ese mismo lugar. También es contagiosa, también es espectacular, también puede ser transformada en espectáculo… pero no hay el mismo acuerdo que con relación al suicidio.

¿Ves claro que hay un efecto llamada?

Absolutamente. La violencia mediatizada muestra un sujeto potente. Un sujeto monstruoso, pero es un monstruo potente. Y lo que la masculinidad busca es la potencia, aunque sea monstruosa.

Nos vemos pasadas apenas 24 horas de las marchas de l 8 de marzo, que esta vez has vivido en Madrid. ¿Cómo ha sido ese 8M ?

Me pareció una marcha impresionante por la cantidad de gente, y además con características propias que tienen que ver con lo que estoy llamando un cambio en el paradigma de la política: una en la que las mujeres digamos cómo hacer política. Es un cambio que me parece muy interesante porque las formas patriarcales de hacer política mostraron su fracaso. Me parece que la política de las mujeres marcha hacia un mundo sin hegemonías. En la marcha había todo tipo de mujeres con infinidad de pancartas pequeñas. Eso me pareció interesante también, me pareció otra forma de política, en la que cada uno puso en su pancarta lo que quería decir. Inclusive yo inventé una: ‘Ningún patriarcón hará la revolución’. Sí, eso grité. Fue una marcha rizomática, o sea, sin cabeza, sin hegemonía. Por lo menos yo la viví así y me encantó.

La Guerra contra las mujeres. Rita Laura Segato.pdf

32

Las nuevas masculinidades

La masculinidad y la feminidad son las herramientas que se utilizan para mantener la jerarquía social que es el género Barbijaputa

eldiario.es La semana pasada escribí aquí sobre El Objetivo: mujeres, a raíz de una reflexión que hice sobre el discurso de Mónica Oltra acerca de las nuevas masculinidades (fue en concreto esta: " Apelar a una nueva masculinidad es en sí machista"), algunos hombres me pidieron que desarrollara mi opinión sobre el tema, así que aquí va.

Antes de nada, tenemos que saber de qué hablamos cuando hablamos de masculinidad, y para eso hay que buscar una definición satisfactoria de qué es el género. Porque la verdad es que, a pesar de ser el concepto central del feminismo, no todas las corrientes feministas trabajan el género bajo el mismo prisma. Yo, como feminista radical, lo entiendo de la siguiente forma:

El género es a la vez tanto la jerarquía social que coloca a las mujeres subordinadas a los hombres como el sistema que se encarga de mantener intacta esa jerarquía, mediante el uso de violencia y la imposición de diferentes valores y comportamientos a cada uno de los géneros.

Los valores y comportamientos que se imponen a las mujeres van todos en la misma línea: sumisión, pasividad, fragilidad, dependencia, responsabilidad de los cuidados... Por su parte, a los hombres se les refuerza la agresividad, el liderazgo, la intrepidez, el uso de la fuerza, la dominación. Y nada de esto se sugiere, sino que se exige, se impone, castigándose sin miramientos a quienes osen desviarse del camino marcado. En el caso de los hombres, siendo ridiculizados con palabras como "maricón" y "nenaza" a modo de insulto, y en el de las mujeres, como "marimachos" y "bolleras" (y aquí nosotras, como siempre, volvemos a no tener forma de ganar: rebelarnos frente a los roles impuestos lo pagamos socialmente, pero no rebelarnos nos supone vivir sometidas toda la vida).

33

Son estos comportamientos que se refuerzan y se exigen lo que llamamos masculinidad y feminidad, y a primera vista puede parecer evidente que hace falta que cambien y que hay que encontrar una nueva forma de ser hombres y de ser mujeres.

Sin embargo, no podemos olvidar la definición de género que nos ha traído a este punto: la masculinidad y la feminidad son las herramientas que se utilizan para mantener la jerarquía social que es el género. La "nueva" masculinidad sólo puede ser tal en contraposición a una feminidad; para que unos valores conformen una masculinidad han de ser exclusivos de hombres. A día de hoy no consideramos montar en bici parte de la masculinidad ni de la feminidad, porque es (uno de los poquísimos) comportamientos que no consideramos propios de hombres o de mujeres. Por otra parte, sí consideramos maquillarse como algo femenino o ser musculoso como algo masculino: es la exclusividad de los comportamientos la que determina si algo es masculino, femenino o neutro.

Parece obvio que mantener unos comportamientos diferenciados entre hombres y mujeres no puede ser beneficioso para nosotras. No queremos cajones nuevos –que nos diferencian y alejan– en los que encajar: queremos romper esa diferencia. Sí, los hombres no deben ser agresivos, ni violentos, deben aprender a preocuparse por los demás, hacer su parte en las tareas de cuidados... pero no como parte de la idea de que así se es "un hombre de verdad", sino por decencia humana básica. No como rasgo masculino, sino como rasgo humano.

Tal vez cuando entendamos que ser un hombre (hablando del aspecto sociológico, aquí Reilly-Cooper se explaya mucho más y mejor) no es algo deseable ni digno de ser preservado, empezaremos a avanzar en la dirección correcta.

34

El teatro, un hogar para mujeres sin techo

Pikara Magazine La compañía ‘Mujereando’ está formada por mujeres s in hogar que escriben colectivamente y representan sus textos pa ra ser visibles y compartir su realidad Laura Redondo García

Las actrices de ‘Mujereando’, después de una representación./ Sema Saborido

Cada martes un grupo de mujeres se reúnen para hacer teatro. Juntas crean, escriben y ensayan. Las integrantes de la compañía ‘Mujereando’, que lleva tres años en activo, son muy diferentes pero tienen algo en común: son mujeres sin hogar. “Son unas valientes”, dice con orgullo la directora de la compañía, Carmen Tamayo, actriz y técnica de intervención psicosocial de la Fundación Rais en Sevilla. “No todo el mundo es capaz de subirse a un escenario y contar lo que ellas cuentan”.

“He contado mi historia a los que la habéis escuchado. La historia de una diosa, de una mujer, de un grupo de mujeres vestidas de negro, sin estrellas relucientes ni flores bonitas, cuyos ojos están maquillados con ceniza y cuyo destino ha querido hacer de la valentía su virtud. […] Mujeres de miradas profundas que hablan todo lo que sus bocas callan y corazones rotos de desencanto y dolor”. Así finaliza ‘El quejío de una diosa’, una de las obras compuestas y representadas por la compañía. 23.000 personas fueron atendidas en centros asistenciales en toda España, el 13% en Andalucía. Pero Rais eleva hasta 40.000 el número de personas sin hogar, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (2012). La fundación calcula que hay unas 1.800 mujeres viviendo en la calle en la comunidad andaluza. “Aunque el número de mujeres en esta situación es inferior al de hombres, son casos peores porque sufren una doble exclusión”, asegura Carmen. Para ella, esto se debe a los prejuicios de género con que se topan y a las situaciones cotidianas que tienen que enfrentar, como la menstruación. Las cifras oficiales indican que

35

el 24% de mujeres en situación de calle han sufrido agresiones sexuales, frente al 1,5% masculino. “Este mundo no está hecho para que una mujer esté viviendo en la calle”, lamenta África, una de las actrices de ‘Mujereando’. “He pasado de estar en casa cuidando de mi familia, a tener que despedirme de mis hijos y vivir en un albergue. He vivido unos maltratos que me han dejado en la calle. Sin embargo, cuando yo cuento esto a veces no me creen”. Carmen confirma que son víctimas de un estereotipo de mujer que ha terminado en la calle “por prostituirse, por drogarse, por no saber cuidar de sus hijos, la gente piensa que están ahí porque quieren o porque se lo merecen, pero la realidad es otra: del total de 41 mujeres que han pasado por ‘Mujereando’, como mucho un 10% tenía problemas de adicciones y solo ha habido un caso de prostitución; sin embargo, el 100% viene de una situación de maltrato”.

África cuenta que ante esas circunstancias estaba decidida a dejar de vivir. “Hasta que conocí a Carmen hace cuatro meses, ella me rescató. Después de

probar la experiencia de una sesión de teatro, me di cuenta de que yo era una persona válida porque tenía algo que decir, algo que contar, algo que gritarle al mundo, me di cuenta de que podía seguir adelante después de una etapa así de dura.“ Mi vida dio un cambio radical”

África, en una representación de ‘Las invisibles’./ Sema Saborido

Para Carmen el valor del teatro como herramienta terapéutica en estos casos es incalculable: “Si te encuentras en situación de calle es porque ya lo has perdido todo . Estas mujeres están rotas en mil pedacitos, llegan aquí sin autoestima, les han hecho creer que no valen nada y terminan convencidas de que verdaderamente es lo que merecen, porque se lo han repetido mucho. Necesitan un espacio donde verbalizarlo, donde tomar conciencia y comprender que esto no es así. Entre ellas se van dando cuenta y le ponen voz a eso. Les sirve para empoderarse. Ese es el objetivo prin cipal de ‘Mujereando’: que ellas puedan sentirse libres para sacar fuera lo que les está haciendo daño o aquello que quieren compartir porque les hace bien. Aquí no hay juicio, no hay crítica; de eso ya van servidas en la sociedad”.

Para estas mujeres, pertenecer a una compañía de teatro como ‘Mujereando’ es una vía para encontrar apoyo, expresarse y seguir adelante ante unas circunstancias nada favorables. “Trabajar con una profesional como Carmen, crear, dejar el pasado a un lado, aunque estás tratando con él y en las obras se hable de eso, desbloquearse, expresar… para mí el teatro es todo”, cuenta Ramona, que lleva seis meses en la compañía, aunque ya había hecho teatro antes en Alemania, de donde es originaria. Emilia entró en el grupo al mismo

36

tiempo: “Para mí ha supuesto conocer gente y es una manera de tener apoyo y de decir que estamos aquí y que tenemos voz, aunque vivimos en una realidad de silencio absoluto. Si no te comunicas, no sientes, luego no existes; el teatro es una manera de existir . Lo hago porque me siento bien, sin pretensiones y porque al fin y al cabo, mi vida es ya una tragicomedia”. A pesar de las ventajas de pertenecer a un grupo de teatro, Emilia recuerda que hacer algo así para ellas tiene dificultades añadidas debido al cansancio que genera vivir en situación de calle. Sin embargo, asegura que pesan más los beneficios que le aporta: “Para mí hacer teatro es una forma de llorar dignam ente” . “Es una prueba para superarse frente a los nervios, los miedos… y eso es lo que ayuda a las personas, ir superando obstáculos”, dice Ramona.

Los textos, de creación colectiva, agrupan recuerdos, emociones y fragmentos de vida de las integrantes de ‘Mujereando’. A través de este método, Carmen ha encontrado la fórmula para que cada una conecte con sus emociones y se encuentre con las experiencias de sus compañeras. “Las clases empiezan con tristeza”, explica, “la que viene con algún daño lo escupe y las otras empatizan, es como un espejo. Y las que se sienten más fuertes ese día, calman a las demás. Así empezamos y de ahí pasamos a la improvisación. Son ellas las que escriben los textos y ya después, yo les doy una forma más teatral”.

Pero ‘Mujereando’ no solo es una herramienta útil en el empoderamiento y el desarrollo personal de las actrices que forman el grupo. El darle voz a estas mujeres sirve, además, para sensibilizar y concienciar acerca de las dificultades de vivir en la calle y para romper estereotipos. África lo tiene claro: “Yo no me hubiera parado a Ramona, en una representación de ‘Las invisibles’./ Sema Saborido

pensar en esto si no estuviera viviendo esta situación. Pero para eso estamos nosotras aquí: os lo vamos a contar”. Emilia está de acuerdo: “Vivir es más fácil si no quieres ver lo evidente. En nuestros textos hay más de lo que se dice. Porque además de la valentía que supone decirlo, existe la culpabilidad por reclamar que existimos, por las contradicciones que eso conlleva. Volcar todas esas experiencias en el papel es un acto de valentía porque abres tu corazón y cuentas cosas muy íntimas, revelas tu verdad”.

Ramona señala que las reacciones del público pueden ser diferentes, dependiendo del interés y la sensibilidad de cada persona. Pero tanto ella como Emilia están de acuerdo en que generar debate ya es un paso hacia la visibilización del colectivo.

Hay que tener en cuenta, además, el valor estético de estas producciones, a pesar de la sencillez de su puesta en escena. En palabras de Carmen: “Es un trabajo hecho desde tal verdad que impresiona. La cultura es lo que nos hace libres, lo que nos hace pertenecer a un grupo. Yo defiendo que exista una

37

cultura hecha por personas en exclusión social porque lo que ellos viven, no lo puede contar nadie más. Y si no conoces algo, no puedes comprender y no te puedes implicar. El resultado que ellas llevan a escena es mágico. Se ganan al público”.

Hasta ahora cuentan con tres espectáculos en su repertorio. ‘¿Por qué?’, un grito contra la violencia a la que están expuestas, fue el primero de ellos. En la misma línea se creó la performance ‘Invisibles’ , una impresionante representación de la invisibilidad a la que se enfrentan cada día; escrita en una semana, es el resultado de la materialización de “la nada” en la que a menudo se sienten inmersas. Por último, ‘El quejío de una diosa’ es su creación más larga hasta el momento, para la que Estrella Morente cedió los derechos de su disco “Autorretrato” y que cuenta con vestuario diseñado por Vicente Soler para la ocasión. “La historia que se cuenta va sobre un trasunto de todas las mujeres que la han escrito. Empieza con una niña que se quiere comer el mundo, que quiere enamorarse, ser feliz… y cuenta cómo luego la vida se va truncando y la lleva a otro sitio. Es lo que les ha pasado a ellas y lo que le puede pasar a cualquiera”.

Con ‘Mujereando’, estas actrices se esfuerzan por enfrentar sus dificultades y por hacerse oír, por compartir con valentía y generosidad su experiencia y por demandar lo que creen justo: “Vivimos en una sociedad que es muy violenta con las mujeres”, afirma Emilia, “y eso no puede ser”. Y Ramona asiente: “Lo que hace falta para cambiar de verdad las cosas, para que seamos más empáticos y respetuosos es empezar por la educación, es necesario que empecemos a tener en cuenta la importancia de la educación emocional”. “Está claro que algo está fallando en la sociedad y no se puede mirar para otro lado”, añade África.

Tanto ‘Invisibles’ como ‘El quejío de una diosa’ seguirán presentes en la escena sevillana, aunque las próximas fechas y lugares de representación están pendientes de confirmación.

38

El Gobierno incrementa en sólo cuatro millones los presupuestos contra la violencia de género

Todos los grupos parlamentarios, excepto Ciudadanos, la consideran insuficiente y

alejada de los retos para acabar con la violencia machista. 45

MARISA KOHAN. PÚBLICO

Ni enmiendas y debates, ni marchas de organizaciones feministas en Madrid y otros ciudades, ni el asesinato de tres mujeres a manos de sus parejas o exparejas este fin de semana, ni la alarmante cifra de asesinatos de mujeres y niños en lo que va de 2017, han cambiado de forma significativa los fondos que el Gobierno destinará este año a combatir la violencia machista.

Sólo cuatro millones de euros más que los estipulados en el borrador inicial, se destinarán este año para luchar contra esta lacra. Cifra muy alejada de los 120 millones de incremento que pedían las organizaciones feministas el pasado jueves en una manifestación en el centro de Madrid y de los 109 millones en los que el Partido

Irma Gruenholz Socialista había valorado las 26 enmiendas que presentó. Sólo dos fueron aprobadas in extremis ayer tras la amenaza de los socialistas de romper las negociaciones para un Pacto de Estado contra la Violencia de Género. En total serán 31,7 millones de euros la partida que el gobierno destine a luchar contra la violencia machista, una cifra claramente insuficiente para todos los grupos con representación parlamentaria, a excepción de Ciudadanos.

En su comparecencia en el Congreso, la ministra Montserrat afirmó que estos presupuestos "son los más sociales de la historia reciente" y a firmó que el Gobierno está destinando 266 millones de euros a co mbatir la violencia de género repartidos en distintos ministerios (Interior, Justicia, Educación o Empleo). Sin embargo, la mayoría del espectro parlamentario ha sido particularmente duro con la Ministra Montserrat y su presentación optimista de los presupuestos de igualdad de oportunidades y de violencia de género. Marta Solarí de Compromís, acusó a Montserrat de no haber analizado el impacto de las distintas medias antes de elaborar los presupuestos y añadió

39

que la violencia machista es transversal y necesita de verdaderas políticas de igualdad a todos los niveles, no como compartimentos estancos". Solarí comparó la desigualdad entre hombres y mujeres con una carrera en la que " los hombres corren con zapatillas y las mujeres co n tacones. Lo que está haciendo el Gobierno es invertir en tiritas pa ra las lastimaduras que provocan esos tacones, pero no en zapatillas para l as mujeres ", afirmó. Por su parte Sofía Castañón, portavoz de Unidos-Podemos afirmó que el Gobierno está presentando "los presupuestos de la muerte, no de la vida" y calificó falta de veracidad en los datos presentados por la ministra . En relación a las cifras para combatir la violencia machista afirmó que "es una cantidad ridícula la que han anunciado", para añadir que con ella "se ríen del Pacto de Estado". Castañón también recriminó a la ministra en el Congreso el desmantelamiento del Instituto de la Mujer y afirmó que "la directora [del Instituto de la Mujer] debería saber lo que es la violencia machista ", en alusión a las declaraciones contenidas en la entrevista que ésta Lucía del Carmen Cerón hizo a Público en el mes de marzo coincidiendo con los diez años de la Ley de Igualadad. "Condolencias es cuando no podemos hacer otra cosa. “Pero si el Presidente del Gobierno [ausente en esta parte del debate] lo que va a hacer son condelencias en 140 caracteres, que se lo ahorre ", concluyó Castañon. Ángeles Álvarez, portavoz de Igualdad del grupo Socialista, manifestó que su formación había presentado “una batería de enmiendas muy amplia, por valor de más de 109 millones de euros, a los PGE para políticas de igualdad y de lucha contra la violencia de género”. Y aunque “los presupuestos del Gobierno son insuficientes”, la aceptación de estas dos enmiendas abre la puerta al compromiso para luchar contra las agre siones sexuales y permite además desgravaciones fiscales para quienes realicen donaciones a favor de los huérfanos. “Toda la Cámara debe felicitarse por esto. Pero no se confundan. El objetivo del Pacto reclama mayor esfuerzo y en esa línea es donde nosotros seguiremos trabajando”, reafirmó. Álvarez se refiere a las únicas dos enmiendas del grupo Socialista aceptadas por el Gobierno y que han supuesto un incremento de 2 millones de euros destinada a abrir un nuevo programa para la prevención y reparación del daño a las víctimas de agresiones sexuales y otra destinada a conceder beneficios fiscales a quienes hagan donaciones a las becas Soledad Cazorla para huérfanos de violencia de género.

40

El resto de incremento no fue explicado por la ministra más allá de afirmar que los cuatro millones de aumento se deben a un pacto entre el Partido Popular, el Partido Socialista y Nueva Canarias.

Para Nuria Varela, que fue directora del gabinete del Ministerio de Igualdad en la primera legislatura del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, "la ministra hace juegos malabares con las cifras y con las mujeres víctimas de

NausheenSaeed. Paquistán

violencia de género. La cifra presentada por el Gobierno en el proyecto de presupuesto se debería haber multiplicado por diez si pretenden acabar con la violencia de género. Creo que es una vergüenza que esta Ministra no se haya sentado ni una sola vez con las organizaciones de mujeres ni con los grupos parlamentarios para negociar y consensuar los presupuestos".

Alba Pérez, portavoz de la Plataforma 7N, convocante de la manifestación del pasado jueves, "el aumento de 4 millones nos parece una vergüenza, el presupuesto debía aumentarse significativamente, nosotras reclamábamos un mínimo de 120 millones de euros. La enérgica condena de Rajoy en twitter y la conmoción mostrada a través d e un twitt de la ministra Dolors Montserrat a los tres asesinatos de este fin de semana, no se refleja en sus políticas" , afirma. "La violencia machista es un problema de Estado, asignar los recursos necesarios para erradicarla debería ser una prioridad para el gobierno, que al no hacerlo solo muestra la falta de voluntad política en que sea una Cuestión de Estado. "La prevención debería ser una política prioritaria. El aumento en 4 millones de euros sigue siendo impropio de lo que vienen llamando "Pacto de Estado contra la violencia de Género" es insuficiente y supone seguir sin destinar recursos para la prevención en el ámbito educativo, sanitario y de medios de comunicación, la prevención y atención a la violencia sexual que exige el Convenio de Estambul, ni para mejorar la respuesta judicial, ni cubrir el coste de los servicios jurídicos, psicológico y sociales de las Entidades Locales", concluye Pérez.

41

¿Para qué sirve el pacto de estado contra la violen cia de género?

Un pacto de Estado requiere, para empezar a hablar, de dotación presupuestaria y asignación de recursos Sara Mateos 04/06/2017 eldiario.es

No hay que hacer un Pacto de Estado para mejorar una ley. Ni para ampliarla. Ni para analizar en qué está fallando. Un Pacto de Estado lo define el carácter excepcional ante una circunstancia que supera los postulados partidistas o ideológicos, porque afecta a la sociedad en su conjunto de una forma trascendental.

No hay que confundirlo con la propia idiosincrasia de gobernar, del sistema parlamentario, en la que los partidos buscan el acuerdo de las Cámaras para sacar adelante una u otra propuesta. Ni con la propia exigencia de pedir ese acuerdo para el bien del país respecto de algunas cuestiones.

Un pacto de Estado va más allá y, además del carácter simbólico, debe articularse en torno a la actuación conjunta de todo el aparato institucional. Y eso requiere, para empezar a hablar, de dotación presupuestaria y asignación de recursos. Nadie debería haberse sentado a hablar con el Partido Popular sin esta premisa.

El Pacto de Estado contra la Violencia de Género se reivindica por la urgencia y la emergencia ante las mujeres asesinadas. Ante la inacción del gobierno, con resultado de muerte. Nace de la extrema necesidad, vital en el sentido más literal, de que es imprescindible la total dedicación de todo el aparato institucional antes mencionado, a todos los niveles administrativos, con todos los agentes implicados, la dedicación de todos los recursos necesarios, a la lucha contra la violencia machista. Del mismo modo que se hizo con el terrorismo.

42

Pero asistimos a la escenificación del Pacto con la sensación de empezar de nuevo a tratar este tema. El maldito "día de la marmota" para la violencia de género. Como si, cual Sísifo, empujáramos la roca gigante hasta llegar a la cima de la montaña, y justo antes de alcanzarla, rodara de nuevo ladera abajo, para que al día siguiente volviéramos a recorrer el mismo camino con la pesada carga y el mismo final. Y al siguiente, nos encontráramos de nuevo al pie de la montaña. En un proceso frustrante.

Hace ya trece años, trece, se hizo una ley que aborda la violencia de género y la respuesta, integral que debe dar el Estado. Esa ley está aún sin implementar en su totalidad. Parte de ella no se ha desarrollado (prevención, formación...). De la parte que sí se ha llevado a cabo, se conocen sus limitaciones y carencias. Hay que ampliarla. Hay que aplicar el convenio de Estambul. Hay que mejorarla en todos los aspectos que se han detectado y se detecten en el futuro. No hay que descubrir de nuevo el Mediterráneo. Es urgente que se tomen medidas. Nos están matando.

Desde que se puso en marcha la Subcomisión de estudios para el Pacto de Estado contra la Violencia de Género en el Congreso, en la que se han llevado a cabo más de 80 comparecencias y se ha ampliado hasta tres veces el plazo para el informe final, han sido asesinadas 30 mujeres y 5 menores. Los presupuestos, lejos de incrementar la cantidad asignada a la lucha contra la violencia de género, la disminuyen progresivamente. Mantienen un recorte del 8,68 por ciento con respecto a 2011, cuando además, deberían ampliarse para cumplir con el convenio de Estambul, ratificado desde 2014. Nos encontramos ante la inacción por el análisis, como si no se supiera cuál es el principal problema: que no hay voluntad política y eso significa que no hay presupuestos ni recursos suficientes.

¿Cuántas de las conclusiones que se recogerán en ese documento llevarán publicadas en el BOE más de 13 años? Seguramente las que se refieran a la prevención, a la formación de profesionales, a la coordinación de todas las instancias que intervienen los procesos de violencia de género, a la educación en igualdad, y hasta la publicidad.

Es urgente que se tomen medidas. Todas las que ya se conocen, mientras se siguen estudiando las que no. El compromiso es urgente. Pero un compromiso tangible, que se plasme en hechos y presupuesto, y no en palabras ni declaraciones vacuas.

Comenzar este proceso sin dotación presupuestaria huele a muerta. Y sería una metáfora de mal gusto, si no fuera porque es la dolorosa realidad. Supone además un balón de oxígeno para el PP, para que continúe sin implicarse y que parezca que lo está haciendo. De nuevo, más maquillaje para tapar la violencia de género, hasta llegar a la tanatoestética.

Un Pacto de Estado es imprescindible. Las pantomimas de Estado tienen el cupo cubierto.

43

POR QUÉ HAY QUE DESTITUIR A LA DIRECTORA DEL INSTITUTO DE LA MUJER: CARTA ABIERTA A LA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y A LA MINISTRA DE IGUALDAD Por Ana Pardo de Vera y Virginia Pérez Alonso , directora y adjunta a la dirección del diario Público.

La pasada semana, con motivo del décimo aniversario de la Ley de Igualdad , Público entrevistó a la directora del Instituto de la Mujer, Lucía del Carmen Cerón . En dicha entrevista, Cerón realizó una serie de afirmaciones que chocan abiertamente con la responsabilidad que ostenta y que ponen de manifiesto su incapacidad para ocupar dicho cargo, en tanto en cuanto dichas aseveraciones imposibilitan la consecución de las funciones y objetivos del propio Instituto de la Mujer, resumidos en esta frase: “…tiene como funciones el promover y fomentar la igualdad de ambos sexos, facilitando las condiciones para la participación efectiva de las mujeres en la vida política, cultural, económica y social, así como la de impulsar políticas activas para el empleo y el autoempleo de las mujeres y la de fomentar y desarrollar la aplicación transversal del principio de igualdad de trato y no discriminación…”.

Pues bien, difícilmente puede “impulsar políticas activas para el empleo y el autoempleo de las mujeres” en condiciones de igualdad una persona que, admitiendo que las mujeres dedican cuatro veces más tiempo que los hombres al cuidado de la casa y los niños, afirma lo siguiente: “Por esto la mujer busca ese trabajo temporal, pequeño para ser una ayuda a la carga familiar”. Porque dar por sentado que las mujeres trabajan para contr ibuir a aliviar “la carga familiar” sitúa directamente a la mujer e n una posición de inferioridad , de dependencia frente al hombre, le resta valor como individuo autónomo y ahonda en la concepción androcéntrica de la sociedad. En cuanto a la violencia machista, en sus declaraciones, Cerón dice desconocer los motivos por los que ésta se produce (“[…] Que alguien acabe

44

con la vida de una persona por celos, por sentimien tos… por no sé qué. Es un no sé qué mal entendido […]”), a pesar de dichos motivos están recogidos de forma transparente en la legislación española y en la doctrina internacional: La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su artículo 1.1, define la violencia de género como aquella que, “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”.

En la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer, la Asamblea declaró que este tipo de violencia “es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres, que han conducido a la dominación de la mujer por el hombre, la discriminación contra la mujer y a la interposición de obstáculos contra su pleno desarrollo”. Es decir, que la directora del Instituto de la Mujer desconoce que la violencia machista, que en este país y sólo en lo que va de 2017 ha acabado con las vidas de al menos 16 mujeres (según datos oficiales actualizados hasta el 2 de marzo, que no tienen en cuenta, por ejemplo, a los menores asesinados; según otros colectivos, el número asciende a 20), es consecuencia directa de una sociedad patriarcal en la que la mujer ha estado tradicionalmente sometida al hombre y por tanto en una situación de manifiesta desigualdad por este motivo, realidad que empapa todas y cada una de las esferas de la vida en sociedad, desde el ámbito doméstico hasta el profesional. Por si esta aseveración no fuera suficientemente trascendente y peligrosa, Cerón va más allá y afirma “que la mujer tiene que saber que hay que decir que ‘no’ a la violencia de género”. O, lo que es lo mismo, cae en el cliché de hacer responsables a las mujeres de luchar contra la violencia machista, cuando lo

45

que debería hacer un organismo como el que ella dirige es en todo caso apelar a la responsabilidad de los hombres para que de forma directa o indirecta (a partir de la denuncia y puesta en evidencia de comportamientos machistas de sus iguales) sean ellos los que empiecen a liderar este cambio. Es como si a las víctimas de robos se las cargara con la obligac ión de combatir los atracos. Estos son sólo tres ejemplos de las desatinadas respuestas de la directora del Instituto de la Mujer. Pero hay más (pueden leerlas en la propia entrevista o en este artículo de opinión de Marisa Kohan, periodista de Público especializada en temas de género). Dichas aseveraciones serían gravísimas en boca de cualquier representante público, pero pronunciadas por la máxima responsable del organismo encargado de promover la igualdad de género resultan de todo punto intolerables.

En una democracia sana, estos comentarios habrían provocado la destitución inmediata de Lucía del Carmen Cerón. Dado que cuatro días después de su publicación nadie en el Gobierno parece haberles dado trascendencia alguna, recurrimos a esta vía para solicitar a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, de cuya cartera depende el Instituto de la Mujer, y a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que en el ejercicio de sus responsabilidades públicas, en aras de una promoción efectiva de las políticas de igualdad de género y como mujeres también representadas por este Instituto, tomen en consideración esta entrevista para valorar la destitución de la señora Cerón y nombrar al frente de un organismo como éste, de extraordinaria relevancia para una normalización de la convivencia democrática y en igualdad, a una persona competente y capacitada para cumplir con los objetivos de esta institución, que vele de manera eficaz y no maniquea por los derechos de las mujeres.

46

“Sin la lucha feminista, la memoria no está complet a” La asociación Candelas Feministas nace con el objetivo de construir un relato emancipador protagonizado por mujeres y darlo a conocer.

Justa Montero y Gloria Nielfa en el debate de presentación de Candelas Feministas // L. Capel Laura Gaelx Montero La marea

“Queremos resignificar la memoria individual en relato colectivo para crear un lugar de encuentro y memoria feminista.” Con este objetivo nace la asociación Candelas Feministas, que esta semana realizó su acto de presentación en el Centro Cultural Galileo de Madrid ante un auditorio de casi 200 personas. No se trata únicamente de construir un relato emancipador protagonizado por mujeres sino también de darlo a conocer. Como recordaba Justa Montero, histórica activista y moderadora del acto, la elección de la fecha, a dos días del 14 de abril, no fue casual. Decidieron dedicar su acto inaugural a la memoria porque “sin conocer el pasado no se puede conocer el presente” pero la memoria histórica no estará completa mientras no se incluya el recuerdo de la lucha feminista. Las intervenciones se centraron en recuperar la genealogía femenina y reconocer el papel que jugaron numerosas mujeres durante la II República, la Guerra Civil y la dictadura. Su lucha, silenciada en la memoria y los libros de texto, sentó las bases de los derechos de los que disfrutan las mujeres en la actualidad, recalcaron todas las ponentes.

100 años de sororidad que florecen en la República

Laura Vicente, especialista en historia de las mujeres y del anarquismo, puntualizó que, desde finales del siglo XIX, ya existían diversas corrientes dentro del movimiento feminista. Si bien en aquel entonces no se trataba de uno de los movimientos sociales más nutridos, sus integrantes siempre mantuvieron una intensa actividad, así como estrechos lazos de apoyo y reconocimiento.

47

La figura de la periodista y anarquista Guillermina Rojas y Orgis, a la que Benito Pérez Galdós incluye como personaje en sus Episodios Nacionales, sintetiza la evolución política generalizada de estas mujeres, desde el socialismo utópico venido de Francia hacia el internacionalismo o el movimiento librepensador. “Ni el voto femenino fue un regalo de la República a las mujeres ni Clara Campoamor su única artífice”, aclara Gloria Nielfa. Esta catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid tiró por tierra algunos de los mitos más asentados sobre el movimiento sufragista y el derecho al voto en el Estado español. “Tampoco la II República fue el inicio del reconocimiento de las aspiraciones femeninas, sino su culminación”, añade Nielfa. Y es que los matices del lenguaje son determinantes en la construcción de la memoria. Una afirmación común en los libros de texto de Historia es que en 1890 se consiguió el sufragio universal en España y en 1931, el femenino. Para esta historiadora sería más preciso afirmar que primero se logra el sufragio masculino y, posteriormente, el universal. La periodista, activista y diputada valenciana Llum Quiñonero repasó el discurso misógino sostenido por figuras como Pilar Primo de Rivera o Antonio Vallejo-Nájera para justificar el sometimiento de las mujeres durante el régimen franquista. En la práctica, estas concepciones se vehiculaban a través de herramientas de control como la Sección Femenina o el Patronato de Protección a la Mujer. Esta institución, creada en 1941 para velar “por todas aquellas mujeres que, caídas, desean recuperar su dignidad”, servía como reformatorio para todas aquellas que no se plegasen al estrecho rol social asignado para ellas. Entre los expedientes recogidos por Assumpta Roura en Mujeres para después de una guerra, una moral hipócrita del franquismo se pueden leer los siguientes

ejemplos. Expediente 276: De dieciséis años, natural de Madrid. Encontrada a altas horas de la madrugada en un bar. Acompañada de una mujer de mala vida, la trajo la policía para ser internada. Expediente 159: De dieciocho años, natural de un pueblo de Toledo, su padre está preso. Por no congeniar con él, se dedicó a la mala vida. Es joven díscola. Expediente 264: De diecisiete años, natural de Madrid. Aficionada a cines, bailes y al trato con muchachos. Da mal ejemplo a una

hermana menor, por lo que su padre solicitó el internamiento. Expediente 504: De dieciséis años, natural de Madrid. Prohijada por unos señores, huyó de casa deteniéndola la policía en Caspe. Pensaba llegar a Barcelona donde tiene conocidos. Manifiesta haber tenido novio pero sin caer. Los reformatorios dirigidos por el Patronato de Protección a la Mujer estuvieron activos hasta principios de los años 80. Como señalaba irónicamente Quiñonero, en la particular cronología de la memoria histórica feminista nos encontramos aún en los 40 años posteriores a los 40 años de dictadura.

48

"Lo poco que habíamos avanzado en Memoria Histórica se está perdiendo" El Ateneo de Madrid celebra el 76 aniversario de la resistencia republicana frente al Golpe de Estado de Franco. Organizaciones de la Memoria Histórica critican que el PP no haya dado “un solo paso a favor de la reparación”.

�� Ángeles Garcia Madrid, antigua presa de Franco, de 95 años, durante el 76 aniversario del golpe de 1936. [email protected]

MADRID

Hace 76 años, el 18 de julio de 1936, el dirigente socialista Indalecio Prieto levantó el teléfono para pedir ayuda a los mineros asturianos, ante el alzamiento de Franco. Habría que defender Madrid de la ofensiva que, el día anterior, se había levantado en armas en el norte de Marruecos. Tras la llamada telefónica, miles de mineros acudieron de inmediato a la estación de trenes de Oviedo para reforzar la resistencia de la capital.

El Ateneo de Madrid recordó este viernes a aquellos mineros y a todos los españoles fieles al gobierno democrático que, durante dos años, gritaron el “¡No pasarán!” en las calles de Madrid o trataron de cortar el paso a las tropas golpistas, en cualquier rincón de España.

“No debemos renunciar a la verdad. La vamos descubriendo poco a poco. Se abre paso. Pero para que la Justicia se abra paso, debemos llamar a las cosas por su nombre”, reivindicó Pedro García Bilbao, en el acto del 76 aniversario, organizado por la Agrupación Ateneísta ‘Juan Negrín’ y la Coordinadora para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid. El lema “Verdad, justicia y reparación”, pilares de la Memoria Histórica, fue el más reivindicado por los ponentes. Retrocesos del PP. “El PP es partidario del borrón y cuenta nueva. No quiere remover. Lo que estaba en marcha no lo ha parado y tampoco han desactivado la ley, pero no han dado un solo paso a favor de la reparación”, explicó José María Coronas, miembro de Unidad Cívica por la República y de la Coordinadora. El informe anual presentado en el acto concluye que España ha dado pasos atrás en los últimos 12 meses. Y pone ejemplos: la retirada del busto de Manuel Azaña de una de las salas principales del Congreso, la devolución de

49

las subvenciones a la Real Academia de Historia y la reactivación de su diccionario con la polémica biografía de Franco, la expulsión de Baltasar Garzón de la carrera judicial… “Lo poco que habíamos avanzado se está retrocediendo”, aseguró Coronas.

Mirta Núñez-Díaz Balart, historiadora de referencia de los crímenes franquistas, trazó un paralelismo entre las presiones económicas internacionales que sufrió España a finales de la década de 1930 y las actuales. “Cuando el general Mola estaba preparando el golpe, la oligarquía ya estaba desangrando económicamente España, sacando los capitales del país, como está haciendo hoy”. Además, también se denigró al Estado y a sus trabajadores, con la excusa de que, a su lado, renacería una boyante economía capitalista. “¿Pero dónde está ese resurgimiento?”, se preguntó Núñez-Díaz. “Hoy, primero se denigra a los trabajadores públicos y luego se les ataca económicamente”.

La financiación de Hitler y Mussolini El papel de las potencias europeas, que crearon un entorno hostil contra la economía española, también fue clave en 1936: “El golpe militar no habría sido posible sin la financiación de Mussolini, ni la de Hitler. Fue la primera pieza en Europa de la demolición del orden internacional de los años 30, en la que la España democrática se queda sola. Incluso Gran Bretaña, con grandes intereses económicos en el país, decide dejar caer la República y apoyó a Franco”. Además de recordar la labor de los mineros asturianos en Madrid, Ludivina García Arias, presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio Español, reivindicó la creación de una comisión de la verdad y de búsqueda de desaparecidos. “Tenemos el deber de recordar la historia, tal y como han hecho otros países”, apuntó, al tiempo que recordó que España “sigue sin firmar el convenio sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra”, el único convenio internacional que no ha firmado desde la llegada de la democracia.

La III República ¿Y qué podemos hacer frente al recorte de derechos actual?, se preguntó el secretario Federal de la asociación Unidad Cívica por la República Indignación, Miguel Pastrana. “Indignación, con motivo, tenemos mucha. Luchas sectoriales, con justicia, todas. Pero hace falta el elemento vertebrador y constructivo. El objetivo que unifique. Y ese objetivo es la República. La República como queremos que sea, como sabemos que es: solidaria, participativa, democrática… llena de potentes contenidos sociales”, reclamó. “El Régimen monárquico dice que no puede hacer otra cosa sino rendirse a la dictadura de los mercados. Nosotros, por republicanos y republicanas, afirmamos que no podemos sino luchar”. El acto terminó con el emotivo testimonio de Ángeles García Madrid, antigua presa del régimen franquista, de 95 años. La mujer, afiliada al PSOE justo desde hace 76 años, recitó varios poemas y recordó a las 13 rosas, algunas de las cuales, adolescentes, fueron compañeras suyas de prisión.

50

Para leer en nuestras aulas El mapa de los buenos momentos. Autor: Fran Nuño. Ilustradora: Susana Celej. Editorial: Cuento de Luz

Zoe es una niña, que por causa de la guerra, se ve obligada a huir de la ciudad en la que vive con su familia. Decide así, dibujar en un mapa todos los lugares de su ciudad donde ha vivido tantos momentos felices. Está convencida de que aquellos recuerdos le harán más llevadera la huída y la lejanía. Su casa, la

casa de sus abuelos, la escuela, la biblioteca …Pensar en los buenos momentos transcurridos allí alivia su corazón oprimido por la pena de tener que dejar detrás toda su vida. En una nota al final del libro, el autor nos explica el motivo de la elección del nombre de la protagonista: Zoe es un nombre griego que significa vida. Y este libro, de hecho quiere ser una invitación a crear nuestra propia lista de momentos placenteros y reflexionar lo que de verdad importa en la vida. Y por supuesto nos hace pensar en la dura situación a la cual niños y niñas se enfrenta en varios lugares del mundo, obligados a dejar sus casas o lo que queda de ellas, por culpa de insensatas guerras producidas por adultos. De repente su tranquila infancia hecha de amigos, libros y juegos, sufre un fuerte cambio y se transforma en la condición de persona refugiada. Una persona que tiene que luchara a diario por la supervivencia en un mundo hostil. Quien soy yo? Autora: Tere Puig. Ilustrador: Isao Llorens Ishikawa. Sin duda la mejor manera de averiguar quién es uno mismo es preguntarle al silencio. Eso dice la mamá de Lucas, así que para encontrar una respuesta a ese gran interrogante, Lucas tendrá que encontrar el Silencio y conseguir escuchar su voz …y eso no es nada fácil!

Quien-Soy-Yo-Tere-Puig-isao.pdf

51

Para leer Un día en la vida de una mujer sonriente. Autora: Margaret Drabble. Traductor: Miguel Ros González. Editorial: Impedimenta. Cada uno de los trece relatos del libro de de Margaret Drabble, tiene una protagonista diferente: trabajadoras, viudas, casadas. Mujeres cotidianas enfrentadas a diversos ambientes hostiles como la familia, la opresión y la sensualidad. Me encantó el lenguaje poético de sus cuentos, su ironía y las pinceladas de humor que añaden un plus de diversión.

La guerra contra las mujeres Autora : Rita Laura Segato Editorial : Traficantes de Sueños Sinopsis : Dice Segato:“Sólo a partir de una revitalización de la comunidad y de una repolitización de lo doméstico será posible detener el femigenocidio hoy en marcha. Se juega en ello nada menos que el futuro de la humanidad”.

Amores imperfectos Autora: Hiromi Kawakami. Editorial: Acantilado. 23 relatos sobre los sentimientos. Mujeres que transitan por el amor, la soledad elegida, la vejez ineludible.

52

..Y TODAS ESTAS MARAVILLAS DE LA SIN PAR GLORIA

53

PARA VER LA JAULA DE SARA Cortometraje https://youtu.be/pywuXPf0icI Alumnos de 4ºA - IES Tablero Aguañac. Gran Canaria

NADIE ES MÁS QUE NADIE Canción interpretada por alumn@s de 6º del curso pasado del CEIP San Sebastián de La Puebla del Río, Sevilla. Los dibujos han sido realizados por el alumnado del colegio desde Infantil de 3 años a 6º de Primaria. https://youtu.be/peP_tbJ0aks

EL ORDEN DE LAS COSAS https://youtu.be/hfGsrMBsX1Q Sobre la problemática de los malos tratos. La pertinaz gota de agua como metáfora del valor y el estado de ánimo de la protagonista.

54

PARA ESCUCHAR SOLA EN LA SALA . Versos de Gloria Fuertes en el rap de Eskarnia (Elena Casanueva)

https://www.youtube.com/watch?v=Ehm1FhlB_LU

HAIZETARA 2017 es un concurso internacional de gru-pos de música callejera, organizado por Ametxerakunde autonomoa, organismo cultural perteneciente al Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano (Bizkaia). Los días 23, 24, y 25 de Junio. Este año con participarán nueve agrupaciones de mujeres procedentes de Bélgica, España, Japón, Francia, Dinamarca, Inglaterra, Euzkadi, Argentina, Cataluña. Aquí: Tokyo Brass Band https://youtu.be/3lItdHgw2yA y aquí Balkan Paradise Orchestra

https://youtu.be/-Ac9FPdIcVA BOLEROS

La canalla: Amor en crisis https://youtu.be/McvD2GhJlRE

55

PERSONAS REFUGIADAS EN ESPAÑA A 5 DE MAYO 2017 REALIDAD ………………………..1304

COMPROMISO DEL GOBIERNO………………….17.337

Refugio en España

A pesar de encontrarnos ante la crisis más grave de personas refugiadas tras la Segunda Guerra Mundial, las autoridades españolas de diferentes gobiernos no han mostrado voluntad política para compartir su responsabilidad con el resto de miembros de la Unión Europea.

Las cifras de la vergüenza

En septiembre de 2015, España se comprometió a reubicar a 15,888 personas procedentes de Grecia en Italia, de las que, a 5 de mayo de 2017, han llegado 886 personas. Por otra parte, en el primer trimestre de 2016, nuestro país se comprometió a reasentar a 1,449 personas, de las cuales, a 5 de mayo de 2017, han llegado 418 personas. Es decir, más de un año después de estos compromisos, España ha acogido a 1.304 personas. Una cifra muy lejana de las 17.337 personas que el gobierno se comprometió a acoger.

La acción #InauguramosCiudad, destinada a pedir a los ayuntamientos que ofrecieran plazas de acogida para las personas refugiadas, llevada a cabo el 4 de marzo en numerosas localidades de España, logró que 68 ayuntamientos ofrecieran 2.741 plazas, más del doble de las que ha ofrecido el gobierno central. Esto demuestra, una vez más, que ya solo falta que el gobierno central traiga a estas personas.

Fuente: Amnistía Internacional.

56

Actualmente hay un número sin precedentes de personas en todo el mundo que se han visto obligada s a huir de sus hogares.

“I Welcome” es una campaña mundial de Amnistía Internacional para exigir que los Estados brinden a las personas refugiadas la protección que necesitan y garanticen que sus derechos humanos son respetados. En España la campaña se llama “Yo Acojo ”. Fuente: Amnistía Internacional

La campaña pide un lugar seguro para que las personas que huyen de la guerra, el terror, la persecución y la violencia pu edan rehacer sus vidas . No solo quienes han tenido que abandonar su hogar en países devastados por los conflictos en África y Oriente Medio. También en América, donde cada vez jóvenes, mujeres y personas gays, lesbianas y transgénero tienen que huir de las bandas, la delincuencia organizada, la violencia de género y los crímenes de odio. Actualmente hay más de 21 millones de personas refugiadas. Se trata de una crisis de envergadura mundial pero no tanto por la enorme cifra, sino por el lugar donde se encuentran estas personas: unos pocos países se ven obligados a hacer mucho más de lo que les corresponde, sencillamente, por su proximidad a zonas de crisis; mientras que otros, los más ricos, hacen poco o nada. La inmensa mayoría de las personas refugiadas, el 86%, están en países de ingresos bajos y medios. Más de la mitad se concentra en tan solo diez países. Turquía y Jordania albergan casi tres millones de personas refugiadas

57

cada uno. Etiopía da refugio a más de 700.000 personas y Kenia y Uganda se acercan al medio millón.

Líbano, con una población de 4,5 millones, acoge más de un millón del vecino Siria. En contraste, Nueva Zelanda e Irlanda con la misma población pero territorios mucho más extensos y economías cuatro y cinco veces superiores, sólo han acogido 250 y 758 refugiados de Siria respectivamente. España, que se ha comprometido a acoger más de 17.000 personas, no ha recibido ni 700. El egoísmo de los Estados ricos, que dejan recaer esta crisis mundial en los países más pobres, lejos de ayudar a resolverla, la empeora. No sólo no asumen su parte justa y equitativa a la hora de recibir a estas personas sino que se esfuerzan en mantenerlas alejadas a toda costa. Abandonan a su suerte a las personas que lo han perdido todo, las obligan a arriesgar sus vidas en peligrosos viajes, las dejan a merced de traficantes y redes de trata que las someten a todo tipo de abusos, más atroces aún si se trata de mujeres o niñas.

Las mujeres y niñas representan el 49% de la poblac ión refugiada. Se ven afectadas por desigualdades de género y de poder. En ocasiones incluso se ven obligadas a contraer matrimonio para obtener ayuda y protección para ellas y sus familias.

Deben alterar sus rutinas y reducir actividades para evitar el acoso, lo que limita su acceso a todo tipo de recursos económicos, políticos y jurídicos y, por tanto, a protección. Enfrentan especiales dificultades como ser cabeza de familia, dependencia no deseada, explotación en el trabajo y falta de acceso a reparación a causa de su género.

58

DENUNCIAMOS La nueva campaña de Kling, la marca de ropa conocida por sus estampados de alegres delfines y arcoíris multicolor, cuyas fotos humillantes, bochornosas, y patéticas, denigran a las mujeres convirtiéndolas en seres pasivos, erráticos, enfermizos y lánguidos. Al obispo de Solsona por sus afirmaciones falsas, rancias y carcas sobre la homosexualidad, afirmando que esta se debe "a que en la cultura occidental la figura del padre esta simbólicamente ausente, desviada, difuminada"

Las violencias repetidas que se ejercen sobre nosotras las mujeres por columnistas misóginos, “cipotudos” y arcaicos, que sin saber de qué se trata se oponen a todo lo que suene a FEMINISMO. La vergonzosa subvención de miles de € a la Asociación Francisco Franco a costa de los PGE, mientras a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica se le asignan 0€ ¡VERGÜENZA!.

59

F E L I C I T A M O S A la escuela pública y laica de calidad, al cuidado exhaustivo de nuestro planeta, a la Sanidad Pública y Universal, a l@s titiriter@s, a quienes que cantan en la calle y en los bares.

A las once mujeres de las organizaciones Ve La Luz y Avanza Sin Miedo que han iniciado hoy (26/V/17) una huelga de hambre contra la violencia machista en la madrileña Puerta del Sol y han pedido la dimisión del secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, por la "falta de rigor" en su labor. Fuente: Público

A Irene Montero, primera mujer que ha salido a defender una moción de censura en el Parlamento exponiendo con razón y coraje un alegato feminista que no se había escuchado en la Cámara en décadas. Al profesorado comprometido con la coeducación en sus aulas y en su vida cotidiana, facilitando a niñas y niños otra visión del mundo más igualitaria, más justa y más feliz.

60

ISLA IGNORADA. Gloria Fuerte s

Soy como esa isla que ignorada, late acunada por árboles jugosos, en el centro de un mar que no me entiende, rodeada de nada, —sola, sólo. Hay aves en mi isla relucientes, y pintadas por ángeles pintores, hay fieras que me miran dulcemente, y venenosas flores. Hay arroyos poetas y voces interiores de volcanes dormidos. Quizá haya algún tesoro muy dentro de mi entraña. ¡Quién sabe si yo tengo diamante en mi montaña, o tan sólo un pequeño pedazo de carbón! Los árboles del bosque de mi isla, sois vosotros mis versos. ¡Qué bien sonáis a veces si el gran músico viento os toca cuando viene el mar que me rodea! A esta isla que soy, si alguien llega, que se encuentre con algo es mi deseo; manantiales de versos encendidos y cascadas de paz es lo que tengo—. Un nombre que me sube por el alma y no quiere que llore mis secretos; y soy tierra feliz —que tengo el arte de ser dichosa y pobre al mismo tiempo—. Para mí es un placer ser ignorada, isla ignorada del océano eterno. En el centro del mundo sin un libro sé todo, porque vino un mensajero y me dejó una cruz para la vida para la muerte me dejó un misterio.