boletín, febrero 2012

4

Click here to load reader

Upload: conceptoasesorias

Post on 08-Jun-2015

202 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín, Febrero 2012

El proyecto de Monitoreo Biológico de Aves, a cargo de la ornitóloga M.Sc. Paola Gastezzi, ha identificado ya más de 100 especies de aves, entre acuáticas y te-rrestres, en los muestreos realizados en los humedales donde se localiza el arroz silvestre, caso específico de la Reserva Medio Queso y el Parque Caño Negro, en la zona norte del país. Esta actividad con-tinua en los siguientes meses junto al re-gistro y comparación con datos previos de las aves que habitan estos espacios, sea para descanso, alimentación o bien para hábitat permanente.

En cuanto al subproyecto de Flujo de Ge-nes, a cargo de la Máster Griselda Arrieta Espinoza, se han realizado diversas labo-res con el arroz maleza y el arroz silvestre. En el primer caso, se realizó la recolec-ta e identificación morfológica de plantas de arroz maleza que sobrevivieron a la aplicación de herbicida imidazolinona en campos comerciales de arroz. Además, se hizo la caracterización reproductiva de es-tos híbridos. Actualmente, con estas plan-tas se están llevando a cabo experimentos para entender que tan competitivas son las plantas de arroz maleza resistentes al herbicida en comparación con aquellas susceptibles al herbicida y determinar si hubo algún grado de penalización en el crecimiento de estas plantas, debido a la adquisición de resistencia al herbicida.

Por otra parte, se realizaron cruces manuales controlados en laboratorio entrevariedades resistentes al herbicida imi-dazolinona y plantas de arroz maleza con la finalidad de estudiar la habilidad com-binatoria entre los materiales, y responder que tan fácilmente se cruzan y cuáles ca-racterísticas morfológicas predominan en los híbridos. Los estudios con el arroz sil-vestre O. glumaepatula se enfocaron en el muestreo de plantas georeferenciadas

en las localidades del Rio Medio Queso en Los Chiles y en Guanacaste. Este material sirvió de base para los estudios sobre la identidad genética de la especie silvestre de arroz en nuestro país que se está rea-lizando en el laboratorio. También impor-tante para el proyecto fue el registro de las fechas de inicio y finalización de la flora-ción del arroz silvestre durante dos años.

Por su parte, el subproyecto que identifica los parasitoides asociados al arroz y el im-pacto de aplicaciones de insecticida Bt en estas poblaciones de insectos, a cargo del Dr. Paul Hanson, se encuentra en la eta-pa de clasificación de insectos obtenidos. Los muestreos se realizaron en arrozales de Guanacaste y cerca de Parrita (Pacífico

Sigue Pág. 2

BIONOTICIASCONTENIDOS

BOLETIN INFORMATIVO No. 3 - FEBRERO, 2012

Los subproyectos de LAC Biosafety inician con el 2012 la recta final de su ejecución, que finaliza en junio de este año.

Una producción del Proyecto LAC Biosafety – Capítulo Costa Rica

www.lacbiosafety.org

>Subproyectos avanzan - LAC Biosafety-Costa Rica

>Bioalfabetización

>Preguntas y Respuestas

>Protocolo de Cartagena

>Noticias Internacionales

Pág.1

Pág.2

Pág.3

Pág.4

Para consultas escríbanos a [email protected]

Subproyectos avanzan

Durante la medición quincenal de las plantas de arroz, en el invernadero.

Page 2: Boletín, Febrero 2012

Central), bajo tres tipos de tratamiento: aplicaciones de insecticidas normales, aplicaciones de Bt y sin aplicaciones de ningún tipo.

En el caso del subproyecto de Sistema de Información Geográfica, que mapea las áreas cultivadas de arroz comercial y aquellas con parientes silvestres, la ejecución contempla ya 70% del ma-peo de las áreas de cultivo. Retrasos debidos a la alta nubosidad en los últi-mos meses del 2011, el aumento en la producción que implicó una cobertura mayor del área de estudio originalmen-te planteada y limitaciones en la capa-cidad de acción de los funcionarios de apoyo, han impedido que el subproyec-to avance a la velocidad proyectada.La medición del Impacto Socioeco-nómico Directo de la Producción de Arroz bajo la Tecnología CLEARFIELD, correspondiente al subproyecto del mismo nombre, ya se encuentra en el levantamiento de encuestas en cam-po, tanto en Guanacaste como en el Pacífico Central, y se espera concluir-las a finales febrero. De igual forma, las entrevistas a tomadores de deci-sión sobre el uso de OGMs culminarán para el mismo periodo, lo que permitirá avanzar a la etapa de análisis.

En relación con la Coordinación Na-cional, se están organizando varias capacitaciones en conjunto con el Proyecto UNEP-GEF, con el propósito de maximizar recursos y coadyuvar a una misma causa, cual es el acceso a información y formación para la toma de decisiones sobre bioseguridad y OGMs en el país.

El primero es un taller con expertos internacionales dirigido a tomadores de decisiones del Estado, en el área agrícola, ambiental y de salud. Este se realizará del 22 al 25 de febrero en las instalaciones del Instituto Interamerica-no de Cooperación para la Agricultu-ra (IICA). Participarán alrededor de 40

personas de los diferentes ministerios y oficinas relacionados con las temá-ticas. Se contará con la asistencia de expertos internacionales como la Dra. Sol Ortíz (Secretaría Ejecutiva de la Co-misión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modi-ficados, CONACyT de México), Dr. Gutemberg de Sousa (Asesor Técnico Nacional de la Comisión Técnica de Bioseguridad de Brasil) y Dr. Fernando Zelaschi (Dirección de Biotecnología, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca).

Asimismo, se realizará un Taller acerca del Biosafety Clearing House (BCH) II, que remozó su sitio web y su base de datos para la consulta de información sobre temas relacionados con biose-guridad, biotecnología y OGMs. Este instrumento surge como herramienta del Protocolo de Cartagena y la idea es que el taller facilite la interacción con el sitio por parte de miembros de la academia (universidades y centros de investigación públicos y privados del país), para dar acceso al conocimiento y divulgación que requiere esta nue-va tecnología. Esta actividad también se realiza en conjunto con el proyecto UNEP-GEF e igualmente en las ins-

talaciones del IICA, el 7 y 8 de marzo próximo.

Con el apoyo del investigador principal del subproyecto de Sistema de Infor-mación Geográfica del Proyecto, Ing. Freddy Sancho, se realizará un taller sobre la herramienta SIG, en conjunto con el proyecto UNEP-GEF y la CTN-Bio, y se contará también con la ex-posición del Ing. Rodolfo Ménedez, ex-perto en esta herramienta por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería. La actividad tendrá lugar en Cañas, Guanacaste, del 14 al 16 de marzo. Está dirigido a auditores y empresas auditoras.Adicionalmente se realizará una capa-citación en Flujo de Genes, en coordi-nación con los investigadores de este subproyecto, M.Sc. Griselda Arrieta, Ph.D. Eric Fuchs, Ph.D. Bernal Val-verde, Ph.D. Adriana Murillo y con el apoyo de la Coordinación Nacional. Todavía se encuentra en organización y su fecha tentativa está para la sema-na del 7 al 11 de mayo y se realizará en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica. Para uno de los días se planea la visita de un experto interna-cional, y estaría dirigido a productores y académicos.

BIONOTICIAS

Los subproyectos de LAC Biosafety inician con el 2012 la recta final de su ejecución, que finaliza en junio de este año.

www.lacbiosafety.org 2BOLETIN INFORMATIVO No. 3 - FEBRERO, 2012

INICIO | ADELANTE > | ATRAS <Continua

Padre, hijo y madre.

Page 3: Boletín, Febrero 2012

BIONOTICIAS

www.lacbiosafety.org 3BOLETIN INFORMATIVO No. 3 - FEBRERO, 2012

INICIO | ADELANTE > | ATRAS <

El Proyecto LAC Biosafety pautará un anuncio en algunos cines del país para los próximos meses con la idea de mo-tivar a la ciudadanía a buscar informa-ción de fuentes científicas acerca de los OGMs y la bioseguridad. Esta actividad es parte de las acciones de comunica-ción e información que tiene el Proyec-to, y que buscan que la población ten-ga criterios basados en ciencia para su toma de decisiones o la definición de su posición acerca de la biotecnología, la bioseguridad y la ingeniería genética.

La decisión de ir al cine surgió a partir

de los resultados del Diagnóstico Na-cional sobre Conocimiento, Percep-ciones y Actitudes en relación con los OGMs que se realizó en noviembre-di-ciembre de 2010 por parte del Proyec-to, y que arrojó un uso importante del cine como entretenimiento y acceso a información.

Próximamente también el Proyecto ini-ciará con el uso de redes sociales para la divulgación de los avances y resul-tados de las diferentes investigaciones que se realizan en el país sobre biose-guridad.

Nuevamente ofrecemos algunas res-puestas proporcionadas por la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS) acerca de los Organismos Genética-mente Modificados (OGM), como una forma de evacuar las dudas que pueda tener en relación con este tema.

¿Se evalúan los alimentos GM en forma diferente de los alimentostradicionales?

En general, los consumidores consi-deran que los alimentos tradicionales (que usualmente se han consumido por miles de años) son inocuos.

Cuando se desarrollan alimentos nue-vos por métodos naturales, se pueden alterar algunas de las características existentes en los alimentos, tanto en forma positiva como negativa. Se po-dría convocar a las autoridades na-cionales de alimentos a examinar los alimentos tradicionales, pero esto no siempre ocurre. En realidad, puede ocurrir que las variedades vegetales desarrolladas mediante técnicas tra-dicionales de reproducción no se eva-lúen rigurosamente usando técnicas

de evaluación de riesgos.

Con los alimentos GM, la mayoría de las autoridades nacionales consideran que son necesarias evaluaciones es-pecíficas. Se han establecido sistemas específicos para una evaluación riguro-sa de organismos GM y alimentos GM relativos tanto a la salud humana como al medio ambiente. Por lo general, no se realizan evaluaciones similares para los alimentos tradicionales.

Por lo tanto, hay una diferencia signifi-cativa en el proceso de evaluación an-tes de la comercialización para estos dos grupos de alimentos.

Uno de los objetivos del Programa de Inocuidad Alimentaria de la OMS es colaborar con las autoridades naciona-les en la identificación de los alimentos que deben someterse a evaluaciones de riesgos, incluyendo alimentos GM, y derivados de OGM y recomendar las evaluaciones correctas.

*Fuente: OMS (2002). Preguntas y respuestas sobre los Organismos Genéticamente

Modificados.

Bioalfabetización

Preguntas y Respuestas*

Al cine

Page 4: Boletín, Febrero 2012

BIONOTICIASMás acerca del Protocolo de Cartagena

A continuación compartimos el artículo 15 del Protocolo de Cartagena, en el cual se detallan las medidas para la evaluación del riesgo para los OGMs.

www.lacbiosafety.org 4BOLETIN INFORMATIVO No. 3 - FEBRERO, 2012

INICIO | ADELANTE > | ATRAS <

Artículo 15 EVALUACIÓN DEL RIESGO1. Las evaluaciones del riesgo que se realicen en virtud del presente Proto-colo se llevarán a cabo con arreglo a procedimientos científicos sólidos, de conformidad con el anexo III y tenien-do en cuenta las técnicas reconocidas de evaluación del riesgo. Esas eva-luaciones del riesgo se basarán como mínimo en la información facilitada de conformidad con el artículo 8 y otras pruebas científicas disponibles para

determinar y evaluar los posibles efec-tos adversos de los organismos vivos modificados para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana.

2. La Parte de importación velará por que se realicen evaluaciones del riesgo para adoptar decisiones en virtud del artículo 10. La Parte de importación podrá requerir al exportador que rea-lice la evaluación del riesgo.

3. El notificador deberá hacerse cargo de los costos de la evaluación del ries-go si así lo requiere la Parte de impor-tación.

Virus que fabrican baterías

La investigadora Angela Belcher cuen-ta con un nutrido grupo de diminutos trabajadores altamente cualificados, capaces de construir átomo a átomo nuevos dispositivos electrónicos. ¡Es-tos diminutos trabajadores son los vi-rus! Y es que la forma más eficiente de crear nuevos dispositivos electrónicos es operando átomo a átomo, utilizan-do átomos y moléculas como los ladri-llos básicos de construcción. Pero no es ésta una tarea sencilla y por eso la científica del MIT(Instituto de Tecnolo-gía de Massachusetts, USA) ha recu-rrido a alguien con gran experiencia en

construcciones nanométricas: la ma-dre Naturaleza.

«Estoy fascinada por la manera en la que la Naturaleza fabrica materiales», afirma AngelaBelcher. El abalón tam-bién fue su fuente de inspiración. Fru-to de sus investigaciones pudo com-probar cómo el molusco tomaba los materiales que tenía a su alcance en el mar (calcio, hierro y algo de silicio) para construir la concha. Y lo hacía a temperatura y presión ambiente, sin utilizar disolventes tóxicos ni generar productos de desecho contaminantes. Sin duda, alguna, todo un maestro en la fabricación nanoescalar y, al mismo tiempo, respetuoso con el medio am-biente.

Angela se propuso acercar a los orga-nismos más materiales de partida que los que tienen a su alcance en la Natu-raleza, para que así pudiesen fabricar nuevas estructuras y dispositivos. «Voy a convencer a los organismos para que trabajen con el resto de la tabla periódica», bromea. Como organismos utiliza unos virus bacteriófagos -infec-tan a las bacterias pero no a los seres humanos- conocidos como M13.

Para «ordenar» a los virus tareas espe-cíficas, los modifica genéticamente. El genoma es como un libro de instruc-ciones. Y lo que ha hecho la investiga-dora es modificar el libro de instruccio-nes, escribiendo la receta para que los virus fabriquen cátodos de baterías, a partir de fosfatos de hierro y nanotu-bos de carbono. Con respecto a una batería convencional, el resultado es un aumento en la conductividad del cátodo y en la velocidad de carga de la batería. Baterías y virus pueden pare-cer un tándem dispar, pero no lo es en el laboratorio de Belcher, lo que le ha servido para catapultarla a la cima de la Biotecnología. La investigadora tam-bién ha pedido a los virus que cons-truyan celdas solares o que fabriquen etileno a partir de metano, componen-te esencial en los plásticos. «En el fu-turo, los virus serán nuestros obreros», afirma la investigadora entusiasmada, que ya ha creado la empresa Syluria para la fabricación del etileno utilizan-do estas tecnologías.

Fuente: Dang et al. 2011. Nature Nanotech-nology 6(6):377-384 http://www.lne.es/astura-ma/2012/01/25/biomimetica-naturaleza-servi-

cio-humano/1189401.html?utm_source=rss

NOTICIAS INTERNACIONALES

Angela Belcher, en su laboratorio del MIT, mostrando una batería fabricada por vi-rus modificados genéticamente. créditos: donna coveney, MIT.