boletín del centro aragonés de barcelona

25
_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 1

Upload: centro-aragones-barcelona

Post on 23-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Boletín 451

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 1

Page 2: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

COLABORAN EN LA EDICIÓN DE ESTE BOLETÍN: Cruz Barrio, Jesús Félez, Lurdes Correas, Alberto Lamora,Kike Ubieto y Aitor Lagunas.

Saludo del Presidente 5

El trimestre en imágenes 6

Joaquín Costa: 100 aniversario 8

Mequinenza: Museo del Poble Vell 14

Santa Águeda 2011 16

Poesía aragonesa por partida doble 19

Luz y razón en memoria de Ernest Lluch 20

Cena El Cachirulo / Máster Guiñote 21

Entrevista: Josep Maria Pou 22

O trasgresor piadosode Severino Pallaruelo 24

Aragón en el callejero de Barcelona 26

Entrevista a Domingo Catalán 28

Dándolo todo por la jota 30

Mar de amor de José Antonio Labordeta y Vivir del aire de Antón Castro 31

Costa y los escritores aragoneses de su tiempo por José Luis Calvo Carilla 33

Decíamos ayer 34

Contra el olvido 36

El habla en Aragón: la badina 37

Adios a José Barrau 38

In memoriam: Joaquim Ibarz 39

Nuestra gente: Pilar Iglesia Omist 41

Ajedrez 42

¿Sabías que...? 43

Biblioteca-Fonoteca 45

Nuestras actividades fijas 46

Entidad reconocida de utilidad pública(Fundada en 1909)

BOLETÍN INTERNOde información para el socio

Año LV • 5ª épocaNº 451

Dep. legal: B-8177-1955

EDITA: Centro Aragonés de Barcelona -Casa de Aragón

OFICINAS Y REDACCIÓN:

Joaquín Costa, 6808001 BarcelonaTel.: 93 317 58 54Fax: 93 302 47 36

ARTE YMAQUETACIÓN:Kike Ubieto

IMPRESIÓN:GAM

Serveis reprogràficsBonsoms, 12

08028 - BarcelonaTel.: 93 298 08 69

SUMARIO

CENTRO ARAGONÉS DE BARCELONA

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 2

Page 3: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

SALU

DO

5JACINTO BELLO LÓPEZPresidente

Queridos consocios/as:

Un año más, y son ya 102 desde la fundación de nuestro Centro, iniciamos la anda-dura de un nuevo ejercicio. Nos sentimos satisfechos, reconfortados y emocionados ennombre de los hombres y mujeres de ayer y de hoy a quienes debemos la iniciativa, lafuerza y el tesón con el que trabajaron para asentar de forma perenne las bases de lo quehoy sigue siendo una gran realidad: la unión y conexión de muchísimos aragoneses deBarcelona y por extensión de Cataluña, así como todos los socios y amigos.

Satisfechos también por el legado de un patrimonio que a lo largo de los años hemossabido conservar y aun si cabe mejorar. En fin, todo nos parece importante, el poder com-partir este logro en aras del recuerdo vivo de Aragón, de la promoción cultural y de ladefensa de nuestra realidad aragonesa.

Ha transcurrido pues, el primer trimestre y durante el mismo se han llevado a cabotoda una serie de actos que sin solución de continuidad ponen de manifiesto la actividadque se viene desarrollando.

Se han celebrado festivales y conciertos en los que han intervenido todos nuestrosgrupos musicales. Conferencias, exposiciones, presentaciones de libros y actos espe-ciales por la celebración de Santa Águeda, por la conmemoración del centenario de lamuerte de nuestro ilustre político y polígrafo Joaquín Costa, por cuyo motivo tuvo lu-gar la conferencia de la Institución Fernando el Católico en nuestra sede. Asimismo seasistió al primer acto de los que el Gobierno de Aragón tiene programados a lo largode este año para recordar a Costa. El citado acto inaugural tuvo lugar en el ParaninfoUniversitario de Zaragoza.

Nuestro grupo de Jota ha intervenido en el programa de AragónTV ‘Dándolo todo,Jota’, habiéndose proclamado campeón de grupo, por lo que participará en la fase finalen este mes de abril. Es motivo para sentirnos satisfechos por el nivel alcanzado y porel trabajo que vienen realizando nuestros profesores y todos los componentes del grupode baile, de canto y de rondalla. Nuestra felicitación a todos ellos.

El mes de marzo acabó con una excursión a El Vendrell para visitar el museo PauCasals y después reponer fuerzas en Alcover.

Miremos el porvenir cara a cara; los que tenemos la obligación de luchar, combati-remos porque la vida de nuestros socios dentro del Centro Aragonés sea lo más grata po-sible; sea lo más práctica posible; sea lo más efusiva que podamos lograr y que todoAragón y toda Barcelona se sientan satisfechos. Aquel, de tener una filial que guarda,mantiene y refleja sus actuales valores y sus futuras aspiraciones; y esta, la ciudad enque vivimos, por ostentar perenne y latente demostración de lo mucho que puede y lomucho que vale la fusión íntima de aquellas Comunidades hermanas que como en el pa-sado muestran hoy también los vínculos indestructibles de la familia, de los intereses yde las costumbres.

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 4

Page 4: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

ACTIVIDAD

ES

7

ACTIVIDAD

ES6

La Rondalla del CAB participó en la realización de la segunda edición de Barnajota, en diciembre de 2010, en el Teatre Goya.

Miembros del grupo de Canto del Centro Aragonés de Barcelona amenizando el Festival de Navidad celebrado el 2 de enero en el Salón de Actos.

Estampa aragonesa:Amparo Padilla y Ángeles Pérez

se entregan en la interpretaciónde una jota duranteel último Festival.

Florencio Morazse prepara para dar el do de pecho ante el respetable,que llenaba el Salón de Actos.

La Reina María Hernández recibe el reconocimiento de la Federación de Casas Regionales en Catalunya en la gala del pasado 5 de marzo.

Vista del Salón de Actos durante el Carnaval Infantil. Niños y mayores compitieron en imaginación a la hora de disfrazarse

Panorámica del escenario durante el Festival de Jota del pasado 13 de marzo.

Los niños disfrutaron con la actuación de los payasos y se ganaron la chocolatada final con merecimiento.

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 6

Page 5: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

100 AÑOS SIN COSTA

9

100 AÑOS SIN COSTA

8

Joaquín Costa falleció dos años después de la fundación del Centro Aragonés de Barcelonay su muerte fue especialmente llorada desde el Boletín.

SIETE LLAVES AL SEPULCRO DE COSTA: EL COSTISMO EN LOS ORÍGENES DEL CENTRO ARAGONÉS DE BARCELONA

L a estupenda Bibliotecaque recientemente inau-

guramos en nuestro Centrocuenta con cuatro retratos deJoaquín Costa que supervi-san cual guardianes de lahistoria el saber acumuladoen sus estanterías. Este año,centenario de su falleci-miento, el ‘León de Graus’se va a tener que acostum-brar, además, a aparecer enno pocos actos políticos ycientíficos. Tras décadas deolvidos más o menos inten-cionados e instrumentaliza-ciones no siempre honestas,el ritual del aniversario po-sa su mirada sobre el granpolígrafo y le devuelve porunos meses la categoría depersona pública.

Pero aunque su efigiepueble congresos y publica-ciones, aunque se celebre sucentenario por todo lo altodesde la Academia y el tea-tro político, lo cierto es quesus críticas a la España de fi-nales del siglo XIX siguenhoy tan vigentes como en-tonces. Es probable que laEspaña de principios del si-glo XXI también le doliese.Un siglo después de queCosta se lamentara por lasmiserias que asolaban la pa-tria, por las injusticias y re-trasos en el campo y la ciu-

dad, y propusiera “despen-sa y escuela” como vías pa-ra salir del estado postradoen que nos encontrábamos,seguimos teniendo uno delos sistemas que menos in-vierte en educación por ciu-dadano de la Unión Europea-sólo superamos a Grecia yPortugal- y sufrimos una es-calada rampante de los pre-cios de los productos bási-cos. Además, los caciquessiguen campando a sus an-chas; siguen teniendo uno delos regímenes fiscales másbenevolentes de Europa, locual, por cierto, explica bas-tante el déficit educativo.

Durante su vida y tras sumuerte numerosos sectoressociales y figuras políticas eintelectuales lo reclamaroncomo referente de su pensa-miento y obra. Era inevita-ble. Costa trabajó incansa-blemente durante toda su vi-da y sus ideas coadyuvaron

a forjar el telón de fondo enel que crecieron las princi-pales ideologías que estalla-ron durante las décadas su-cesivas a su muerte. Desdelos movimientos obreroshasta los más reformistas oreaccionarios, todos ellos be-bían de las dudas que un si-glo de irregular aplicaciónde un extraño liberalismohabían arrojado sobre éste.Y es que las críticas deCosta -así como las de mu-chos de los Regeneracionis-tas- iban más allá de un sen-timiento coyuntural de ma-lestar y obligaban a una re-flexión profunda sobre lasinstituciones y los valoresque debían regir la sociedad.

Joaquín Costa falleciódos años después de la fun-dación del Centro Aragonésde Barcelona y su muertefue especialmente lloradadesde el Boletín. Los prin-cipales socios, como no po-

LA SOLA ENUNCIACIÓN de es-te nombre despierta el senti-miento, la impresión que pro-duce todo lo grande y lo ex-

traordinario. Y es que realmente, parahablar de Costa, precisa pensar alto ysentir hondo. Con la desaparición delpaisano eminente, ha perdido la men-talidad mundial uno de sus varones másesclarecidos, pues su labor ha sido in-mensa. Contaba 65 años, poseía a laperfección ocho idiomas y todos los dia-lectos regionales, trabajaba diecinuevehoras diarias y lega a la posteridad másde 40 obras magistrales, amén de unsin fin de trabajos esparcidos en revis-tas y periódicos. No sólo era un cerebropoderoso, sino poseía un gran corazón.

Tan pronto como en el CentroAragonés se supo la infausta noticia seacordó, por aclamación, que unaComisión fuese a Graus a expresar ala familia el terrible pesar que a todosafectaba y a acompañar los restos delilustre pensador, del polígrafo insigne.La Comisión, que fue con la bandera delCentro siendo portadora de una coronaespléndida, con expresiva dedicatoria,la componían los señores Sayos, Bona,Serena y Hernández, que se incorpora-ron al cortejo fúnebre en las inmedia-ciones de Graus hasta la estación deBarbastro, desde donde debía ser tras-ladado a Madrid si los zaragozanos, conel tesón característico de nuestra ra-za no hubieran obtenido, como lo lo-graron, que los restos descansen en

el corazón de la patria, en la antigua ca-pital de Aragón; aparte de que el almade la nación reside en todas y cada unade las partes del territorio.

Acordado que el entierro fuese enZaragoza, el Alcalde de la ciudad invitóal Centro al solemne acto, y allá fue nue-va Comisión compuesta de los señoresSerena, Barasona, Roca, Otto y Santaló,a la cual se agregaron los socios resi-dentes en aquella capital, nuestros que-ridos amigos señores Gaudó y Buil.

Los consocios referidos merecen elbien del Centro, por la dignidad con quehan desempeñado su misión y por sudesprendimiento al costearse todos losgastos del viaje.

Con grandeza inusitada se enterra-ron los restos de Costa en Zaragoza, acuyo homenaje se asoció España en-tera. Honremos su memoria, estudian-do sus libros, aleccionados con sus en-señanzas e imitando su ejemplo: en-altezcamos, sí, al que siempre se en-caminó bien y a las saludables empre-sas de la gloria de la patria.

Nunca se elevan más los pueblosque cuando honran a sus grandes hom-bres.

Joaquín Costa y nuestro 'Centro' (1911)

* Boletín del CAB (1911)

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 8

Page 6: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

100 AÑOS SIN COSTA

1110día ser de otra manera, ha-bían convivido con las ide-as y la presencia del ilustrearagonés e incluso lo habí-an frecuentado en sus últi-mos días. En el número defebrero de 1911 se publica-ron los telegramas que laJunta Directiva del Centrose intercambió con TomásCosta -hermano de Joaquín-durante su último período deenfermedad. En ellos se de-seaba una recuperación quenunca llegó, pues falleció eldía 8 de ese mismo mes.

Desde entonces se suce-dieron no pocos artículos en

el Boletín que expresaban laopinión de los más activossocios de nuestra Entidad so-bre las principales polémicasque surgieron a raíz de sumuerte. El primero en hacer-lo fue Hermenegildo Gorría,ilustre presidente del Centro.El ingeniero y catedrático dela Universidad de Barcelona,no sin visión, se aprestó a lla-mar la atención sobre los pe-ligros de alzar mausoleos alos escritores, por el riesgoque se corre de arrinconartras ellos sus obras e ideas.Así lo expresaba en el nú-mero de marzo del Boletín:

“Muy bien está que alaragonés Costa se le dediqueuno o varios mausoleos queperpetúen su talento, perocreo que uno de los mejoresmedios a este objeto es di-fundir sus trabajos, publicarsus libros, artículos, discur-sos y sus cartas, para que lle-guen hasta nuestras últimasaldeas, y que la edición seatan económica que puedanadquirirse por todos, y queen las bibliotecas, escuelas ysecretarías de Ayuntamien-tos, haya un ejemplar al me-nos de los principales traba-jos de Costa, para que todospuedan leerlos y sacar deellos el fruto que el sabioaragonés se proponía en susescritos y conferencias”.

No obstante, los textosen este sentido fueron losmenos. La mayoría de losque tomaron la palabra enesas fechas lo hicieron pa-ra loar su capacidad de tra-bajo, su manejo de las len-guas españolas e interna-cionales o su “genio ara-gonés”, prestando poca oninguna atención a refle-xiones concretas del mon-tisonense al respecto de lapolítica social, económicao cultural. Y no sólo fue lapretendida apoliticidad ofi-cial del Centro la que loevitó, sino que fue tambiénconsecuencia de la presen-cia de numerosos sociosque no estaban dispuestosa llegar muy lejos en la de-fensa de los aportes menos

moderados de Costa.Muchos de los esfuerzos

desde el Centro se dedica-ron, por el contrario, a ase-gurar que las paredes de susantuario fueran lo másgruesas posible; que las sie-te llaves estaban bien echa-das en su sepulcro. Inclusose inició una suscripción en-tre los socios para colaborarcon el proyecto de mauso-leo que se pretendía levan-tar nada menos que en elmonte Moncayo. Las si-guientes líneas extraídas delBoletín de abril de 1911 nosapuntan algunos detalles delcolosal proyecto:

“He aquí cómo describeel proyecto del monumentosu autor, el escultor zarago-zano Sr. Lasuen: como pri-mera idea, la cabeza de Cos-ta en tamaño gigantesco, co-ronando el vértice de unamontaña a manera de esfin-ge. Como a mitad del mon-te tallaríase el panteón pro-piamente dicho, en dondedefinitivamente yacerían losrestos de Costa. Este sepul-cro sería de carácter egipcio,en cuanto a su estilo, y deproporciones grandiosas; loconstituirían dos series decolumnas cónicas que serí-an el peristilo y el sepulcro,

resguardado por fuerte rejade bronce, tras de la cual, enactitud de velar el cadáver,se situaría la estatua de laVerdad, como sirviendo deintermediaria para llegar alcoloso. En la parte de fuerahabría un león de bronce enactitud andante, con la colainhiesta y ceñudo gesto”.

Tampoco ha de enten-derse que no tuviera Costaen el Centro admiradoresmás sinceros. El Plan deRiegos del Alto Aragón, quetanto promoviera el deGraus, contaba en nuestraEntidad con algunos de susmás fieles defensores, queno dudaron en hacer pro-moción del mismo desde elmomento de su fundación.En sus encuentros en actosoficiales con autoridades po-líticas y económicas, recal-caban la necesidad de la mo-dernización del campo es-pañol en la línea de lo quepromoviera Joaquín Costa.Ese mismo agosto de 1911,por ejemplo, una comitivade algunos de los más des-tacados socios del Centro re-alizaron un viaje de seis dí-as en tren por las principa-les ciudades aragonesas.Durante ese tiempo aprove-charon para hacer difusiónde algunos de los valores deprogreso más característicosdel discurso costista. La in-dustria, la producción agra-ria más puntera y la culturade las zonas visitadas fueronestudiadas con el máximo

100 AÑOS SIN COSTA

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 10

Page 7: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

100 AÑOS SIN COSTA

13

100 AÑOS SIN COSTA

12interés y se propusieron ví-as de mejora sobre el terre-no del mismo modo que sehacía desde las secciones de-dicadas a ello en el Boletín.

Como hemos dicho másarriba, una obra tan ampliacomo la de Joaquín Costa ne-cesariamente se prestó a lasinterpretaciones más dispa-res. Durante los años de ladictadura de Primo de Rivera(1923-1930) Costa fue invo-cado tanto por los defensorescomo por los detractores dela misma. Los primeros qui-sieron ver en el dictador al“Cirujano de hierro” que pro-puso el jurista de Monzón co-mo solución al estado de co-rrupción en que se encontra-ba el liberalismo español. Dehecho, y no por casualidad,en esos años se consiguióque, tras iniciativa de algu-nos socios del Centro, la ca-lle Poniente en la que se ubi-caba adquiriera el nombre decalle Joaquín Costa, que con-serva hasta hoy. Aún es más,Andrés Martínez Vargas -pa-dre de la pediatría españolamoderna, rector de la Uni-versidad de Barcelona y pri-mo de Costa- fue entre 1920y 1922 presidente del CentroAragonés de Barcelona. Pe-ro, al mismo tiempo, tambiénfueron los años veinte unaépoca de polarización, unaépoca de descontento ante larepresión y el estancamientosocial, económico y políti-co que permitió que entre elcolectivo aragonés en Barce-

lona se gestasen expresio-nes republicanas que, tam-bién invocando sus ansiasde regeneración del régi-men, estallaran en 1931 conla proclamación de la IIRepública española.

Es complicado sacar deentre la maraña de ideolo-gías y acontecimientos quepoblaron el primer tercio delsiglo XX español aquelloque fue la vida y obra deJoaquín Costa. Las prime-ras biografías y análisis desu obra fiables no aparecie-ron hasta bastantes décadasdespués de su muerte, ha-ciendo tremendamente com-plicada una reivindicaciónque no se limitara a instru-mentalizar de forma más omenos honesta a Costa. Estedeficiente conocimiento desu obra permitió que ennuestro Centro también sedesarrollaran interpretacio-nes antagónicas de sus es-critos. Desde una retóricaautoritaria a todas luces ale-jada de las “escuelas” y delas “despensas” a las que serefiriera Costa hasta un re-generacionismo republica-no radicalmente rupturistacon el régimen de la Res-tauración, constituyeron co-rrientes ideológicas orbi-tantes en torno al CentroAragonés de Barcelona. Lamisma heterogeneidad, porotro lado, que entre el gene-ral de las clases mesocráti-cas españolas de la época.

Álex Martín

eN LOS PRIMEROS días de es-te mes de febrero se hancumplido los cincuenta añosde la muerte del gran arago-

nés Joaquín Costa y Martínez.Todo el pueblo de Graus y con él to-

do Aragón conmemora con solemnesactos dicho aniversario, al cual han si-do invitados todos los CentrosAragoneses de España.

Nuestra Entidad, que ha dedicado unbello rincón de su edificio a un salón enel que se refleja una selección de nues-tros valores artísticos, que como son

innumerables es imposible cobijarlosallí todos. En un sitio preferente se hacolocado un busto, el busto de nuestroCosta, y a ese Salón en donde se reco-ge la pureza del estilo, lo ideal y la esen-cia de lo patrio y aragonés, lo denomi-na 'Sala Costa' como prueba de home-naje, respeto y cariño a su memoria y ala par en reconocimiento, y hoy más quenunca, de lo que le debemos a ese granpatricio, que solo pensó en Aragón y elproblema nacional. Así vemos que su in-fluencia en el nuevo espíritu español esdecisiva. Gran orador, sincero, hondo y

perspicaz. De una gran culturay conocedor como nadie del al-ma española, sus estudios so-bre Derecho han sido los másimportantes. En resumen, todala producción de Costa consti-tuye uno de los más preciadosdocumentos donde estudiar losproblemas nacionales, sus cau-sas y sus posibles remedios.

Desde esta Barcelona, noso-tros unidos en cuerpo y alma alpueblo de Graus y a todo Aragón,con estas líneas rendimos unavez más públicamente nuestrosincero y honrado homenaje algran hombre aragonés de la 'ge-neración del 98', como así se lellamó, y al que todo el mundo ad-mira y respeta.

eL CinCuentenario de Costa (1961)

UN SIGLO DESPUÉS

DE QUE COSTA

SE LAMENTARA

POR LAS MISERIAS

QUE ASOLABAN

LA PATRIA,

POR LAS INJUSTICIAS

Y RETRASOS

EN EL CAMPO

Y LA CIUDAD, SEGUIMOS

TENIENDO

UNO DE LOS SISTEMAS

QUE MENOS

INVIERTE EN EDUCACIÓN

POR CIUDADANO

DE LA UNIÓN

EUROPEA Y SUFRIMOS

UNA ESCALADA RAMPANTE

DE LOS PRECIOS

DE LOS PRODUCTOS

BÁSICOS.

* Boletín del CAB (1961)

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 12

Page 8: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

MUSEO

15

MUSEO

14 convertirlas en recorridos deun lugar para el recuerdo.

La segunda parte de esteproyecto es el Museo deHistoria de Mequinenza, quese sitúa en las antiguas es-cuelas, que han sido restau-radas. En la planta baja seubica el área expositiva y enla superior se ha abierto unalbergue con capacidad pa-ra 80 plazas.

El museo realiza un re-corrido por la Mequinenzaancestral, la Octogesa ro-mana, la Miknasa musul-mana, los Moncada, su cas-tillo, la navegación y tránsi-to de mercancías por elEbro, la ocupación france-sa, las guerras, hasta que elPoble Vell desaparece por laconstrucción de los dos pan-tanos, Mequinenza y Riba-rroja. Ahí comienza un es-pacio para el recuerdo, a tra-vés de fotografías y frag-mentos de Camí de sirga, deMoncada.

Además, en el patio serecrea la prehistoria de Me-quinenza, gracias a la labor

del profesor de Prehistoriade la Universidad de Valla-dolid Manuel Rojo y del ar-queólogo de la DGA IgnacioRoyo. En este espacio sepuede realizar un paseo porlas principales excavacionesarqueológicas de la zona ycontemplar la reconstrucciónde una cabaña del pobladoneolítico de Riols o unas se-pulturas de carácter megalí-tico del Barranco de la MinaVallfera.

Finalmente, “El PobleVell” se cierra con el Museode la Mina: una galería de500 metros que explica losdiferentes sistemas de ex-tracción del carbón a lo lar-go de la historia. Los visi-tantes pueden observar, através de las galerías secun-darias totalmente ambienta-das, la importancia de la ac-

tividad minera del carbón enlos últimos 100 años de Me-quinenza.

Deseamos mucha suertea todos los mequinensans eneste interés por recuperar suhistoria, que a la vez consti-tuye una apuesta de futuropues añade más interés tu-rístico al propio de esta lo-calidad del Baix Cinca.Mequinenza vive en la con-fluencia de tres ríos -elSegre, el Cinca y el Ebro-y su ubicación explica suconstante idilio con el agua.

El agua convirtió a la lo-calidad en puerto fluvial dela Edad Media, le dio es-plendor con el comercio delcarbón y la sumió bajo lospantanos. Pero hoy esa mis-ma agua es la principal fuen-te de riqueza de Mequinen-za, con el turismo medioam-biental, el deporte acuático,la pesca y las regatas.

Celebramos la iniciativa,que para los aragoneses enCataluña ofrece una oportu-nidad más de disfrutar visi-tando la zona del Baix Cin-ca, conocer las poblacionesde Mequinenza y Caspe, ypoder navegar por las aguasdel Ebro.

Lurdes Correas

Además de su intenso vínculo con el río Ebro, tan importante para ambas comunidades,Mequinenza constituye uno de los núcleos de la cultura catalana en suelo aragonés.

MEQUINENZA REIVINDICA SU PASADO A TRAVÉS DEL 'POBLE VELL'

E l pasado 28 de diciem-bre de 2010, el Presiden-

te del Gobierno de Aragón,Marcelino Iglesias, inaugu-ró el macroproyecto cultu-ral del ‘Poble Vell’ de Me-quinenza, acompañado porla alcaldesa de la población,Magda Godía. Como no po-día ser de otra forma, des-de Barcelona hemos segui-do con mucho interés estainiciativa, dado el carácterde bisagra entre Aragón yCatalunya que ejerce esa lo-calidad zaragozana.

Además de su intensovínculo con el río Ebro, tanimportante para ambas co-munidades, Mequinenzaconstituye uno de los núcle-os de la cultura catalana ensuelo aragonés. No en vano,en sus calles nació y crecióel gran autor Jesús Moncada,a quien el complejo museís-tico recién inaugurado dedi-ca un espacio destacado.

"Jesús Moncada fue elque nos despertó el interéspor nuestro pasado. Con suscuentos y su novela Camí desirga hizo aflorar ese mun-do, ese pasado que por sertraumático parecía olvidadopero que él nos devolvió,con ese estilo lleno de hu-mor y de ironía, entre el dra-ma y la comedia", ha co-

mentado la concejal de Cul-tura de Mequinenza, Lour-des Ibarz.

El complejo museísticoha requerido varios añosademás del concurso deFondos Miner, Feder y pa-trocinios privados. Se tratade un compendio de inicia-tivas que incluyen el Museode la Mina, el Museo deHistoria de Mequinenza y elParque de la Memoria JesúsMoncada. Tres proyectos,como sus tres ríos, que seiniciaron hace años, por cir-cunstancias distintas, quehan acabado confluyendo enuno solo.

El Parque Jesús Monca-da surgió tras la muerte delescritor en 2005, quien dejódispuesto que sus cenizas seesparcieran en el pueblo vie-

jo, entre las paredes de laque fue su casa. Posterior-mente se han ido limpiandoy recuperando otros restosdel pueblo, como la base dela iglesia.

La pérdida del puebloviejo, consecuencia de laconstrucción del embalseentre 1957 y 1964, fue tandura que los habitantes es-tuvieron mucho tiempo sinquerer hablar del tema.“ Con la recuperación de al-gunas zonas, la gente mayorha comenzado a contar co-sas y los jóvenes se han idointeresando por lo que pa-só”, añade la concejal Ibarz.El Parque no está completa-mente finalizado, pues se es-tá procediendo a recuperarel trazado de las calles queno fueron inundadas para

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 14

Page 9: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

UN HOMBRE SIN MÁS

17

UN HOMBRE SIN MÁS

16

Ha pasado ya otro año y lacelebración de Santa

Águeda ha llenado de feste-jos nuestro Centro. El prime-ro de ellos fue la inaugura-ción el día 3 de la exposicióndel Taller de trabajos manua-les y de costura. El Presidentedio por abiertas las fiestas ytodos los reunidos pudimosadmirar los trabajos expues-tos que, como otros años, fue-ron muy elogiados. Excelen-tes pinturas, muchas de ellasen tela, acuarelas de paisa-jes clásicos, pinturas de dise-ño muy moderno formandoel nombre de algún nieto y untríptico muy original dondeunas abuelas pasean en bici.También figuras pintadas, ce-

rámicas, cristal y elegantesvestidos antiguos. Durante loscuatro días que duró, la mues-tra fue muy visitada.

El viernes día 4 se pre-sentaron dos libros, Yin.Poetas Aragonesas y Espec-tral, de los cuales damoscumplida cuenta en otro es-pacio de este mismo Boletín.Este acto cultural estuvo pre-sidido por las Dueñas, la ce-sante - Goya Gutiérrez - y laque iniciaba su gobierno pa-ra todo el año, Ana Òdena.

En la cena-buffet de eseviernes, después de variasinterpretaciones del grupode danzas ‘Lo Cierzo’ en unambiente muy animado, sepudo disfrutar con un sim-

pático desfile de modelosbajo el lema ‘Interioridadesde nuestras abuelas’, mos-trando en la pasarela todo ti-po de ropa íntima antigua.

Señoras y señoritas conmucha elegancia lucieronhermosas enaguas con bo-nitos bordados, camisones ygorros de dormir, blusonesy jubones, medias tejidascon hermosos dibujos y lasmás atrevidas enseñaron loscalzones, eso sí, con gran re-cato. También se atrevieronvarios caballeros a lucir ga-las de ir a dormir y todos es-taban muy atractivos con suscamisolas.

El sábado día 5 se realizóuna exhibición de bailes de sa-

lón, también muy animada yacompañada de deliciosas ros-quillas de San Valero “vento-lero”, patrón de Zaragoza.

El domingo, como cadaaño, ‘las Águedas’ celebra-ron la misa en honor a su pa-trona cantada por la coral delCentro, en la iglesias de losPadres Mercedarios. Duran-te la misa se distribuyeronlos “panetes” de Santa Á-gueda. Estuvo presente co-mo invitada de honor la se-ñora María Llanos de Luna,diputada del Parlament deCatalunya por el PPC.

Y, como cierre de la cele-bración, tuvo lugar en elSalón de Actos del Centro lacomida de hermandad en la

que la Dueña saliente, GoyaGutiérrez, que durante todoel año ostentó el cargo conmucha dignidad, manifestósu felicidad por haber parti-cipado una vez más, ya queella y su familia son fieles co-laboradores en las activida-des de nuestra Entidad.

Con todos los honores leentregó la banda y la vara depoder a la nueva Dueña 2011,Ana Òdena, muy ilusionadacon el nuevo cargo, que com-partirá con otras actividadesen las que participa comomiembro del grupo de dan-zas ‘Lo Cierzo’, trabajos ma-nuales y otras. Las dosDueñas estaban acompaña-das de amigas y compañeras,

ataviadas con trajes aragone-ses. La nueva Dueña anuncioque el próximo año heredaráel cargo Ángeles Pérez.

La invitada de honor tu-vo unas palabras de agrade-cimiento por haber contadocon ella en esta celebracióntan entrañable y felicitó a lasmujeres del Centro por elánimo que demuestran fes-tejando las tradiciones.

Así finalizaron las fies-tas de este año. Doce mesesquedan por delante para se-guir disfrutando de todas lasactividades a la vez que co-laborando, por que nuestroCentro necesita de esos áni-mos y de esa energía paraseguir adelante.

Honramos a la Santa Patrona de las mujeres desde este trocito de Aragón que es el Centro.

SANTA ÁGUEDA 2011

SANTA ÁGUED

A

17

SANTA ÁGUED

A16

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 16

Page 10: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

LITERATURA

19

D entro de la celebraciónde Santa Águeda, el

viernes 4 de febrero se pre-sentaron en nuestra sede doslibros. En una Sala Costa re-pleta de público, el Presiden-te del Centro Aragonés deBarcelona, Jacinto Bello, diola bienvenida a Ángel Guin-da, editor literario; a TrinidadRuiz Marcellán, editora deOlifante y también poeta; yal resto de mujeres poetaspresentes en el acto.

Ángel Guinda presentóla antología de autoras ara-gonesas: “Este libro saldauna deuda con las poetas ol-vidadas y que hicieron delsilencio su causa”, afirmóa modo de saludo.

La primera en hablar fueTrinidad Ruiz, que nos habíavisitado recientemente en lapresentación de otro libro yquien por nuestra actividadliteraria calificó al CentroAragonés de Barcelona comoel “Instituto Cervantes deAragón”. Ruiz subrayó queen tiempos de crisis la poesíaayuda a seguir adelante y re-calcó su agradecimiento a

Ángel Guinda, premio de lasLetras Aragonesas 2010, y alencargado de la selección delos textos, el poeta y editorNacho Escuín.

Con Yin se representa lofemenino: el esfuerzo por in-tentar mostrar las poetas deAragón y su difusión, porqueesta ambiciosa antología, re-copila a 64 mujeres desde el1960 al 2010. La obra inves-tiga y recupera voces y des-cubre escritoras inéditas, sal-dando así una injusticia conesas autoras.

Sin ninguna duda, añadióTrinidad Ruiz, lo que másagrada de esta antología sonsus compañeras de reparto.“Todas y cada una de ellas. Alas que conozco, y he vueltoa leer otra vez, y a las que noconocía y he podido descubrirgracias al libro”. Aunque éstesería la sinopsis perfecta de suintervención: “Soy feliz porestar con ellas y entre ellas”.

Cada una de las poetaspresentes en la Sala Costaleyeron un fragmento de sustextos. Arrancó TrinidadRuiz, y continuaron Carmen

Aliaga, Clara Dávila, GoyaGutiérrez, Ana Alcubierre,Lourdes Fajó, Olga Bernat,Almudena Vidaurreta yReyes Guillén. Todas reci-bieron fuertes aplausos.

Seguidamente ÁngelGuinda nos habló de Espec-tral, su libro, que es la imagende sí mismo y en el que pre-tende llevar la propuesta de“escribir como se vive” a susúltimas consecuencias. Guin-da se muestra convencido deque todo lo que vivimos nosconvive, todo lo que pensa-mos nos piensa, lo que senti-mos nos siente, lo que dese-amos nos desea, lo que aban-donamos nos acompaña y loque olvidamos nos recuerda.

Espectral es un ejerciciode lenguaje poético basadoen la palabra como ser vivo,en la existencialidad de lalengua. Ángel Guinda agra-deció la buena acogida reci-bida en nuestro Centro, quepisaba por primera vez, yexpresó su agradable sor-presa por la fuerza de losaragoneses en Barcelona.

L.C.

POESÍA ARAGONESA POR PARTIDA DOBLELos libros Yin. Poetas aragonesas y Espectral, presentados

en el Centro Aragonés de Barcelona.

Trinidad Riz Marcellán, Ángel Guinda,Jacinto Bello y Nacho Escuín

Ángel Guinda y Manuel Martínez Forega.

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 18

Page 11: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

ACTIVIDAD

ES

2120

LITERATURA

Diez años después de su asesinato en atentado de ETA, los vínculos aragoneses con el ex-ministro siguen vigentes.

LUZ Y RAZÓN EN MEMORIA DE ERNEST LLUCH

E l pasado martes 25 de ene-ro tuvo lugar en el Centro

Aragonés de Barcelona la pre-sentación del libro La Luz dela razón. Literatura y culturadel Siglo XVIII, dedicado a lamemoria de Ernest Lluch, edi-tado por Aurora Egido y JoséEnrique Laplana, publicadopor la Institución Fernando elCatólico (IFC) y con el apo-yo de la Diputación de Zara-goza. El acto contó con la par-

ticipación de Enric Lluch, vi-cepresidente de la FundaciónErnest Lluch; de Carlos For-cadell, director de la IFC; y deAurora Egido, directora de lacátedra Baltasar Gracián y pa-trona de la Fundación ErnestLluch.

Este volumen en memoriade Ernest Lluch recoge lasaportaciones realizadas en di-ciembre de 2008, en las jorna-das que tuvieron lugar en la se-de de la IFC, impulsadas porla cátedra Baltasar Gracián.

Tras la presentación de losparticipantes por el presiden-

te del Centro Aragonés, Jacin-to Bello, Carlos Forcadell in-trodujo el acto hablando delestimado Ernest Lluch y de larelación que mantuvo conAragón, de cómo lo conocióél la ciudad francesa de Pau,cuando Tuñón de Lara dabaunos cursos universitarios alos que asistían los mejoresintelectuales de la época y quefueron cuna de la UniversidadInternacional Menéndez Pela-yo de Santander, de la queLluch sería Rector.

Comentó Forcadell quela cordialidad y buen carác-ter de Ernest dejó notableimprenta en Aragón, entresus amigos y discípulos, ycelebró el acierto de dedicareste libro a su memoria.

Seguidamente tomo lapalabra el vicepresidente dela Fundación y sobrino deErnest Lluch. Enric Lluchafirmó sentirse gratamentesorprendido por la sede denuestra Entidad, a la que lla-mó “pequeña embajada ara-gonesa en Barcelona”.

Acto seguido parlamentósobre el libro Aurora Egido,directora de la Cátedra Balta-sar Gracián de la IFC. La obrarecoge trabajos de diferentescontribuciones que permitendelinear la impronta de la luzde la razón en el pensamien-to y la cultura del siglo XVIII.

Consta de diferentes génerosliterarios, como poemas, co-medias, sainetes, o tragediasy enfrenta autores neoclásicosy populares, pues contiene te-mas de Jovellanos, Cervantes,Perez Galdós pero tambiénprosa costumbrista.

La Universidad de Zarago-za ha creado una cátedra conel nombre de Ernest Lluch porsu impulso al incorporar el fru-to de sus investigaciones. Laprofesora Egido trabajó conLluch en la Universidad de ve-rano y en la de Formigal, yaún recuerda sus clases ame-nas, de explicaciones sencillas,su defensa de la divulgación ysus estrechos lazos con Ara-gón. A pesar los ya diez añosde su desaparición en criminalatentado de ETA, su obra per-manece entre nosotros porquedefiende que el avance de lospueblos se encuentra en laeducación. Este libro, seguro,es el homenaje que a él le hu-biera gustado.

L. C.

Se inicia el juego con silencio y concentración, pero las partidas aumentan el jolgorio, el ruido y la discusión.

XXIII MÁSTER DE GUIÑOTE EN ELCENTRO ARAGONÉS DE BARCELONA

PEÑA EL CACHIRULO, CENA ANUAL

H ace 23 años que nos reunimos para pasar juntos un díacon la excusa del guiñote. Amigos casi todos del Bajo

Aragón (Alcorisa, Mas de las Matas, Seno o Bordón) pero re-sidentes en Sevilla, Compostela, Zaragoza o Tarragona.

Hacia la una de la tarde y con las mesas preparadas -nopara el guiñote sino para el banquete- nos reunimos con efu-sivos saludos. Se inicia la comida, ya que la mayoría está pres-ta y ansiosa. El menú es muy variado y parece copioso perola tarde lo muestra justo. Tras la comida, el café y las espe-radas tortas de alma. Al final de la tarde se habrán consumi-do 12 docenas… por unos 40 comensales bien alimentados.

Se inicia el juego con silencio y concentración pero conlas partidas aumenta el jolgorio. El torneo se desarrolla me-diante dos grupos que luego han de cruzarse para la clasifi-cación final. A las 21:30 eran proclamados campeones ChemaBoj (Mas de las Matas) y Javier Ventura (Torrero) frente a lapareja alcorisana Ángel Calvo-Antonio Insa. Los ganadoresdel San Pancracio -efigie que se distingue a los perdedorespara premiar su dedicación al guiñote- fueron los castella-nos Rubén Alonso y Rafael Martínez.

Tras el juego, la cena. En nuestra sede, y con participaciónde la mayoría de los guiñoteros, compartimos mesa con losvecinos de Olba. Al final de la cena comenzó el grupo Surcocon canciones folklóricas y sones emotivos. Tras ellos el gru-po de Jota del Centro Aragonés – recientemente premiado enAragón TV- cantó y bailó con calidad. Muy emotiva fue ladedicatoria de una primera jota que hizo José Perdices –can-tador- y que conoció como hostelero nuestras primeras edi-ciones del Máster allá por los 90.

Hacia la 1:30 de la mañana, abandonamos el Centro connuevos planes para el próximo año y dejando a la juventud deOlba lista para la discomóvil. Habíamos vuelto a juntarnos.

Jesús Félez

C omo cada año, la Pe-ña El Cachirulo cele-

bró su cena de herman-dad, donde se reunieronnumerosos socios y sim-patizantes. Es costumbrede la dirección de la Peñaque antes de la cena seofrezca una conferenciade temas muy variados ytodos de interés para elsocio.

Esta vez participó laempresa Centros Auditi-vos Gaes, cuyo objetivoes mejorar la comunica-ción y la calidad de vidade las personas con pro-blemas auditivos. Lacharla consistió en la im-portancia de este sentidoen nuestra vida personaly social. Los representan-tes de la empresa Gaescompartieron cena con lospeñistas y disfrutaron delbuen ambiente en quetranscurrió la cena.

Como suele ser, se ce-rró la noche con la actua-ción espontánea de los jo-teros de canto, acompa-ñados de algunas guita-rras, que amenizaron conbuena armonía el fin defiesta. Animamos a laPeña El Cachirulo a se-guir en su empeño de pa-sar tan buenos ratos.Hasta la próxima.

Carlos Forcadell, Aurora Egido,Jacinto Bello y Enric Lluch.

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 20

Page 12: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

23

TEATRO

22

TEATRO

Menos de tres años después de la reaperturadel Goya, ¿qué tiene de apuesta arriesgada es-ta obra casi olvidada de Priestley?

Cuando nos hicimos cargo del Teatre,expuse mi declaración de principios. Queríaun escenario para dos perfiles: por un lado,estrenos importantes del teatro que se ve enel mundo en este momento y, por otro, unarevisión de los grandes clásicos del sigloXX, que aunque mucha gente no ha tenidoocasión de verlos suelen funcionar bien alser redescubiertos. Els nois d’historia sim-bolizaría ese primer grupo y Un marit ide-al, el segundo, como Truca un inspector.En BCN no se había representado –salvoun mes en 1951-, pero en cambio en Madridsí que ha tenido cinco o seis producciones.

¿Qué tiene de actual la visita del inspector Goolea los Birling?

Priestley quiso hacer conciencia de laInglaterra que acababa de ganar la guerra: in-tentó llamar la atención de aquellos aspectosque no funcionaban en la sociedad británica,a pesar de que hubiera derrotado a los na-zis. En el actual entorno de crisis, creo queson lecciones muy utilizables. Y, por otro la-do, me gusta que la gente salga aturdida delteatro, que la obra tenga un mensaje de fon-do que el espectador vaya degustando y di-giriendo unas horas después de ver la obra.

¿Si el mensaje sigue tan vigente, por qué no seoptó por adaptar la obra a este momento?

Tuve dudas, porque es algo que última-mente se suele hacer mucho con obras an-tiguas. Lo medité, pero rápidamente me dicuenta de que la adaptación a la época ac-tual minusvalora la capacidad de abstrac-ción del público. Introducir al público en elmomento histórico de esta función no es di-fícil, porque cuenta con referencias a acon-tecimientos archiconocidos como el hun-dimiento del Titanic, y la brillante puestaen escena de estilo clásico también ayu-da. Además sería imposible: un millo-nario de hoy en día como Birling nodejaría entrar a un inspector en sucasa sin llamar al abogado.

En una época marcada por el indivi-dualismo como la de ahora, ¿aún que-da sitio para el compromiso?

Estamos en un momento enel que la gente sólo quiere so-brevivir. Por eso parece tanrevolucionario el compro-miso. Yo creo en la socie-dad, en la democracia.Pero ya se ha olvidadoque esta crisis se gestaen las altas esferas eco-nómicas: es lo mismo

que defiende el señor Birling en la obra. Úl-timamente, el teatro de compromiso socialno se hacía demasiado. Durante décadas per-dió el gusto del público, sobre todo en losaños en los que en este país todo el mundo sesintió más rico de lo que era. Pero los ingle-ses están recuperando a Rattigan y a Coward,con su visión mordaz. Y al margen de la cues-tión social, en Priestley hay algunos elementosnovedosos como el tratamiento del tiempo.

Éxito y público han ensalzado Truca un ins-pector, que emprenderá gira por España. ¿Tam-

bién visitará Aragón?Estaremos poco

en Madrid, por-que allí ya se harepresentado es-ta obra, y des-pués seguire-mos en Valen-cia. La idea es

mantener elmismo

elenco de actores, pero evidentemente in-terpretarla en castellano. Por Zaragoza nosé si pasaremos. Es curioso: hace más de20 años que no actúo allí. He tenido obrascon mucho éxito pero, no sé por qué razón,nunca se han interesado. En mi carrera,Aragón constituye un agujero negro, aun-que ahora se compensa un poco con mi la-bor en este Teatre Goya de tan hondas raí-ces aragonesas.

Ante el hundimiento del cine, ¿puede el teatroerigirse en salvación de la interpretación igualque los conciertos ayudan a los músicos a es-quivar la desaparición del mercado discográfi-co?

El teatro está en su mejor momento, lasestadísticas cantan: en los últimos tres añoshan aumentado los espectadores en todaEspaña. Hay una crisis de exhibición en elcine, pero no de creación. Las salas se es-tán terminando, pero el teatro no se puedesustituir ni recrear. En épocas de angustia,salir de casa y compartir emociones conel desconocido que se sienta a tu lado es im-

prescindible. Supone toda una expe-riencia colectiva irremplazable ymuy necesaria.

¿Cuál es su balance después decasi tres temporadas al frente delrenovado Teatre Goya?

Muy bueno, la media de ocu-pación por parte del público ro-za el 95% en todo este periodo.Pero lo que más me gusta esque la gente me diga que em-pieza a venir al Goya sin sa-ber qué obra programa, por-

que garantiza un mínimode calidad. Es importan-te que el Goya se forjecierta personalidad y demomento lo estamosconsiguiendo.

POU: “ESTAMOS CONSIGUIENDO FORJAR UNA PERSONALIDAD PARA EL TEATRE GOYA”Una nueva obra ha llegado a la cartelera del Teatre Goya. El misterioso inspector Goole asalta lapacífica cena de una acomodada familia inglesa en los días posteriores al hundimiento del Titanic.Poco a poco, bajo la apariencia de thriller de supense, Truca un inspector se va revelando comouna pieza más profunda y trascendente. La cuidada escenografía, un reparto extraordinario y ladirección de Josep Maria Pou –meticulosa como de costumbre- ponen en valor la obra de J. B.Priestley, que sólo se había visto durante un mes en Barcelona... hace ya 60 años. El del Goya es,por tanto, el estreno en catalán de Truca un inspector. Como ya es habitual desde la reaperturadel teatro en 2008, las buenas críticas se han visto respaldas por un abrumador éxito de público.Ambos factores explican la prórroga de la obra en cartel hasta el mes de junio, cuando viajará aMadrid. Pero antes de preparar la mudanza, Pou ha atendido amablemente a nuestro Boletín.

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 22

Page 13: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

EN ARAG

ONÉS

2524

C uasi toz es llibros deSeverino (Pirineos, tris-

tes montes, Navateros…)tienen que beyer con es su-yos paisaches altoaragone-ses y tienen bella cosa d’es-

pezial, pero iste O Trasgre-sor Piadoso (Ed. Xordica,2010) puestar que tiengamés marcadas y pllateras is-tas birtuz. Mesmo pa l’edi-torial Xordica, encargada de

pullicar el poemario, iste lli-bret ye “a saber que espe-cial” (a saber, ixa esprisiónaragonesa que quiere dir“muitismo”…).

La primer cosa que fa asaber-lo d’espezial O tras-gresor piadoso ye la llenguaempllegada. Per una bega-da, el de Puyarruego s’hazabucau en la suya llenguamaterna, l’aragonés, concllara intenzión lliteraria.L’aragonés sobrarbense dePallaruelo ye la llengua quele biene directament de lasuya nineza y chobentut,d’es suyos pares y yayos,d’el suyo país y redoladas.Pa él ye una llengua chico-rrona, pero la que le bale paamostrar-mos ixe mundo ru-ral, de montaña y aragonésque puestar que seiga yaacotolau, pero que ye biboen dentro d’él.

Per si isto no estase prou,l’atra cosa que da balura ybrillo a iste llibro ye la suyaimachen, que incluye unaparti d’imprenta y una atraque nos amuestra como un“facsímil” es manuscritos yacuarelas con que Severinol’iba creyand. Un oxeto uni-co, pues, y, ya l’hem dito,a saber-lo d’espezial.

No eba publlicar iste lli-bro la primer intenzión de

Severino Pallaruelo. Eba uncuaderno que s’iba fend pael mesmo en escapadetas perlas redoladas d’el suyo llu-gar, a la bez que miraba lassuyas radizes en l’entorno yen dentro el mesmo. ÁnchelConte y Chusé Raúl Usónban descubrir el trasoro yban charrar el secreto en lazaguer besita de Severino alCentro Aragonés de Barce-lona. A más, ban aconben-zer-lo pa que lo que ya ebaun llibro pa el beyese la lluz,pa suerte de toz y todas. Yya el tenim entre las mans,con ixa naballeta de Solsonatan polida en la portada, quepa Severino simboliza lallengua chicorrona que el re-troba con las suyas benas.

Asinas que ya tornam atenir a Severino en casa

nuestra, compartind mesacon el nuestro president,Jacinto Bello, y con Ánchel,pa desfrutar con nusatros ynusatras d‘el suyo chuguetede poesía, acaramullau d’es-critos a man, acuarelas y fo-tografías que debuixan pai-saches, ainas, rincons, per-sonaches… que beluns soloque em olorau en es nuestrosllugars y las nuestras mon-tañas.

Perque ixo ye O trasgre-sor piadoso, un chuguete yun trasoro. Chuguete perquemena directament a la nine-za y trasoro perque las pe-dras preziosas que brindason ixa ripa de rimas, espri-sions y palabras (cuasi siem-pre con diminutibo pa el,“palabretas”) que tan benmos irán a es que dedicam

tiempo, poders y emozionsa tenir cudiau de la llenguanuestra.

Con un proyector mos baamostrar en gran Severinobelunas de las suyas acua-relas, retratos y manuscritos,y mos en ba leyer bels tro-zez. Mos ba fer pillar angl-luzia per la suya obra y ta-mé de la llengua. Y puestar,a pesar de tot, que tamé am-bizión.

A la fin s’enzetaba un po-quet de debate sobre la salutde la llengua. Si se salbará, siye en coma, si le cal suero,…pero ya no tenibam tiempo,se ba fer tardi. Pero ya tenimprou fayena en “amensistrar”iste trasoro. ¿Mo’n darás más,Severino?

Alberto LamoraTaller de llengua aragonesa

PRESENTAZIÓN DE ‘O TRASGRESOR PIADOSO’, DE SEVERINO PALLARUELOEl pasau tres de marzo bam tenir la suerte de rezebir una atra besita de l’escritor sobrarbense Severino Pallaruelo, pa presentar-mos un llibro nuebo d’el.

EN ARAG

ONÉS

Jacinto Bello, Severino Pallaruelo, Ánchel Conte y Chusé Raúl Usón.

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 24

Page 14: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

NUES

TRAS CALLE

S

2726

“Fácil es de comprender la idea que seha tenido en cuenta para denominarla así.Es un recuerdo prestado a la antiguaCorona de Aragón, de la cual formaba par-te Cataluña. Se ha querido dar el nombrede Aragón a una de las nuevas calles paraperpetua recordarla de aquella nación ague-rrida, hermana nuestra un día, junto con lacual tan altos y gloriosos hechos llevarona cabo nuestros antepasados.

Durante algún tiempo han podido te-nerse olvidadas las memorias de aquellosheroicos tiempos, debido esto al absolu-tismo que desde 1714 había hecho pesarsu atmósfera de plomo sobre estas tierras,pero ya hoy, afortunadamente, puede evo-carse la santidad de los antiguos recuerdoscon la confianza de despertar las fibras quesolo estaban dormidas en los corazones pa-triotas.”

No se puede ser más claro. El patrio-tismo romántico de Víctor Balaguer inspi-ra su reivindicación de la fraternidad cata-lanoaragonesa y su glorioso pasado en co-mún. El consistorio barcelonés recogió ca-si en su totalidad las propuestas de

Balaguer, y así la gran calle rotulada como“L” en los papeles del Pla Cerdà pasó a serel Carrer d’Aragó, y el Eixample barce-lonés lleva desde entonces la marca de laCorona de Aragón.

También recibe el nombre nuestraComunidad del pequeño pasaje sin salidaque da a la calle Aragó entre las calles deVillarroel y Casanova.

NUES

TRAS CALLE

S

Nos proponemos hacer un repaso de la presencia de Aragón en el Callejero de nuestraciudad. Veremos cómo ríos, montañas, ciudades y personajes ilustres de nuestro paísinundan la ciudad de Barcelona a través de los nombres de sus calles y plazas. Un pa-seo por cualquier barrio de la ciudad nos descubrirá rincones que evocan nuestra tierrade origen. Intentaremos conocer los entresijos de tan importante presencia aragonesaen el nomenclator de nuestra ciudad, que se corresponde con la presencia social real.

Una reflexión: la página web del Ayuntamiento de Barcelona (www.bcn.cat) dice quetanto particulares como entidades cívicas pueden proponer al consistorio nuevos nom-bres de calles y plazas. Podría ser una ocasión buena para que nuestro Centro pen-sara en aumentar la presencia de Aragón en el Callejero. Segundo de Chomón, GregorioLópez Raimundo o José Antonio Labordeta podrían ser buenos ejemplos.

De momento nos quedamos con las calles y plazas que ya existen. Empezaremos nues-tro paseo en la calle y el pasaje que llevan el nombre de nuestra tierra, Aragón. Unade las principales vías de Barcelona desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

La callearagó es, junto con laDiagonal, la principal arteria delEixample, proyecto urbanísticoque constituye el primer gran im-

pulso histórico de expansión de la ciudadde Barcelona. Ideado en un principio porIldefons Cerdà i Sunyer, se diseña y de-sarrolla durante la segunda mitad del sigloXIX, coincidiendo con los movimientossocioculturales del Romanticismo y laRenaixença, así que parece de una lógicaaplastante que los nombres de las nuevascalles evoquen el pasado brillante medie-val y renacentista centrado en la confede-ración entre Catalunya y Aragón, y la ex-pansión de la Corona: Nàpols, València,Calàbria, Roger de Flor, Roger de Llú-ria,….y el nombre del reino que da nom-bre a la Corona de Aragón. El arquitectoJesús Portavella i Isidoro, investigador ycompilador actual del nomenclátor de via-les de Barcelona, nos da la primera pista:“En les actuacions públiques del XIX des-taca el projecte de l’Eixample de Cerdà enquè la proposta dels noms de les vies fouencarregada a Víctor Balaguer”. Hasta ese

momento, era costumbre muy extendidaque los mismos propietarios de los terre-nos influyeran a la hora de bautizar las nue-vas vías, pero de alguna manera la tradi-ción se rompió con el Eixample y fue elcronista de Barcelona Víctor Balaguer iCirera el encargado de proponer nombrespara el aluvión de nuevas calles. Balaguer,claramente implicado en el Romanticismoy la Renaixença, no dudó en reivindicar elpasado glorioso de la Corona de Aragón.Veámoslo con sus propias palabras, al re-ferirse al nombre de nuestro antiguo reino:

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 26

Page 15: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

29

DEPO

RTE

28

DEPO

RTE

FIGURAS DEL DEPORTE ARAGONÉS : DOMINGO CATALÁNLlegó a tener el record del mundo y de España en 100 kilómetros, 6:15’15”. Eso supone correr a 3’45” el kilómetro durante 100 kilómetros.

E n el número 7 de la ca-rretera de la Bordeta,

aquí en Barcelona, está latienda de deportes ATLE-TA’S. Con ese nombre sepueden imaginar la especia-lidad. Lo más llamativo, sinduda, es su dueño, DomingoCatalán Lera, quien la atien-de con su hija Rosa. Esta-mos hablando de un atletade leyenda; llegó a ser mu-chas veces campeón deEspaña y dos veces mundial.Hablaremos de su palmarés.

Domingo nació en Nova-les, pueblo de la Hoya deHuesca, en 1948. Tuvo, co-mo tantos otros, una infan-cia feliz a pesar de las nu-merosas privaciones. Desdelos ocho años, gracias a lavoluntad propia y de lamaestra del pueblo, simul-taneó el pastoreo y el cuida-do de las ovejas con sus es-

tudios primarios. Había quearrimar el hombro. A los 14años, decide trasladarse aBarcelona a buscarse un fu-

turo mejor. Reside en casade una tía y comienza a tra-bajar en las oficinas de unapapelera; por las noches es-tudia comercio y contabili-dad. Cuando puede, practi-ca el deporte que le apasio-na: la pelota vasca.

El señor José Fontseré,compañero y amigo del mí-tico entrenador de atletasGregorio Rojo, ve en Do-mingo unas cualidades in-natas para el deporte y, a los16 años, lo lleva al Barça.Todo va rápido y empieza aganar carreras y campeona-tos. Tanto en pista, 1.500 my 3000 obstáculos, como encross. Son innumerables lasvictorias que obtiene en lascategorías correspondientesa su edad. Se licencia tras unservicio militar voluntarioen Sanidad, forma una fa-milia, nace su hija y decideretirarse.

Años más tarde, a los 27,decide volver e ingresa , denuevo, en el Barça de la ma-no de Gregorio Rojo. Em-pieza aquí su carrera comocorredor de fondo. A me-diados de los 70, se celebrauna maratón (42.195 m.) enPalafrugell. Debuta y queda4º. Gana la 1ª Cursa delCorte Inglés en el 79 y que-da 2º en la Maratón del 80de Barcelona. A partir de esafecha simultanea la maratón

de Barcelona con la deNueva York, donde partici-pó seis años consecutivos.Además comienza a partici-par, todos los años, en elcampeonato de España de¡¡¡100 Kilómetros !!!, sien-do 9 veces campeón.

En los años 87 y 88 seproclama campeón del mun-do de los 100 Kms. en San-tander y Torhout (Bélgica),quedando subcampeón enPalamós en el 92.

En el año 88 organizanuna carrera en Sudáfrica, lacarrera Open. Los organiza-dores invitan a Domingo,que acababa de ser campe-ón mundial por segunda vez.Participa y la FederaciónInternacional de Atletismole sanciona –dos años - porsu presencia en ese país entiempos del Apartheid. Re-curre y vuelve a participar alos pocos meses, volviendoa ganar carreras... Mejor noextenderse en la hipocresía

de algunas acciones políti-cas.

Llegó a tener el recorddel mundo y de España en100 kilómetros, 6:15’15”.Eso supone correr a 3’45” elkilómetro durante 100 kiló-metros.

Hablar con Domingo esun recorrido de anécdotas,de simpatía, de proximidady humildad. Cuenta cómo lepropusieron correr entreTarragona y Barcelona parapromocionar la candidaturade Barcelona 92. Allí estu-vo. Se diseñó el recorrido dela maratón olímpica...allí es-tuvo. Estuvo también comosocio de nuestro centro.

Es fácil plasmar esto enun papel pero realizar estas“gestas” está al alcance demuy pocos. En plena tem-porada recorría 30 kilóme-tros diarios. Semanas en lasque pasaba de los 200 kiló-metros. Todo esto con zapa-tillas sin cámara de aire, sin

avituallamientos de bebidasisotónicas, ni muchas de lascomodidades actuales.

Tras el 92, pasa a ser co-rredor popular – muy popu-lar si uno está con él en lasalida de una carrera o per-manece un ratito en su tien-da – y participa en todas lasmaratones y medias mara-tones próximas a Barcelona.

Es miembro fundador dela Comisión de MaratónCatalunya y en el 89 un gru-po de admiradores y amigoscrearon el Domingo CatalánFondistas Club que presideÁngel Lobera y es una delos clubs más laureados.

Sigue muy unido a Ara-gón. Todos los sábados va aNovales para regresar el do-mingo o lunes. Allí pasa susvacaciones y agradece, decorazón, la plaza que le handedicado en su pueblo.Acopia felicitaciones de po-líticos, ha sido recibido porel Rey, por Felipe Gonzá-

lez...pero cree que el atletis-mo requiere de la colabora-ción más decidida de las ins-tituciones.

Está muy agradecido alBarça y reconociendo muchoesta tierra catalana, nunca ol-vida su Novales y su Aragón.Entrar en su tienda es entraren un espacio de afabilidady conversación que dilata eltiempo y borra las fronterascomerciales para recibir con-sejos de especialista, de de-portista y el abrazo sincerode una gran persona.

¡Por muchos años, Do-mingo!

Pascual Carreras Asensio

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 28

Page 16: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

LITERATURA

31

JOTA

30

M artes, viernes, martes, viernes… Así has-ta que, a mediados de marzo, lo logramos.

Casi desfallecemos en el intento, pero resurgi-mos. Nuestros contrincantes, la Peña Calandina‘El Cachirulo’ de Calanda y la Rondalla de laPeña Fragatina de Fraga, fueron unos grandesconcursantes que demostraron un gran talento.

Todos los que hemos colaborado en con-seguir este hito estamos muy contentos, perosobre todo, estamos muy orgullosos de ser ungrupo, donde nadie destaca por encima de na-die, ni tan solo los profesores, pero si falta unossolo de nosotros, es como si estuviéramos co-jos, mancos o mudos. Todo el mundo es im-portante en este grupo: el que nos alienta concorreos electrónicos, el que contrata el autocar,el que te plancha el cachirulo y el que te almi-dona el cancán. También es importante el quete corrige el brazo, el que te dice que no suenabien e incluso el que te sirve las cervezas. Esimportante la pareja abnegada que lo deja todopor venirte a buscar al ensayo, los padres quenos han llevado por el mundo cuando nosotrossolos no podíamos y también es importante esecumpleaños feliz.

Gracias a todas estas personas tan impor-tantes hemos conseguido ganar el concurso'Dándolo Todo Jota', de AragónTV. Pero estono significa que seamos los mejores, ni que nosvayamos a comer el mundo. Tan solo significaque somos felices cuando compartimos la jota,aunque no siempre es fácil porque no todos losdías son buenos, como la vida misma. Tan so-lo me falta decir que seguiremos adelante losque bailamos, cantamos, tocamos, planchamos,acompañamos o aplaudimos para que sigamossiendo felices.

María Jesús Jiménez Acinas

Con este triunfo nuestro grupo de Jota consigue una plaza en la final del programa que se disputará en abril.

EL CENTRO ARAGONÉS DE BARCELONA GANA EL CONCURSO DE JOTA DE ARAGÓNTV

TODO EL MUNDO

ES IMPORTANTE EN ESTE GRUPO:

EL QUE NOS ALIENTA

CON CORREOS ELECTRÓNICOS,

EL QUE CONTRATA EL AUTOCAR,

EL QUE TE PLANCHA

EL CACHIRULO Y EL QUE

TE ALMIDONA EL CANCÁN.

E l pasado viernes 17 de di-ciembre tuvo lugar en la

Sala Costa del Centro Arago-nés de Barcelona la presenta-ción de dos libros: Mar deamor, de José Antonio Labor-deta, y Vivir del aire, de AntónCastro. Acompañado de la edi-tora de Olifante, Trinidad RuizMarcellán, y del presidente delCentro Aragonés, Jacinto Be-llo, Antón Castro comenzó aglosar la figura de Labordetahaciendo referencia, sobre to-do, a su dimensión humana:hombre polifacético, creadorcomprometido con la libertady con Aragón.

Licenciado en Historia,Labordeta se traslada en la dé-cada de los 60 a Teruel comocatedrático del instituto IbáñezMartín. En la ciudad de losAmantes existía por esa épo-ca un importante foco cultu-ral, animado por un grupo dejóvenes intelectuales comoEloy Fernández Clemente,Pepe Sanchís Sinisterra y J.A.Rey del Corral, entre otros.

Siendo un lugar pequeño,Teruel le abrió a Labordeta unhorizonte infinito.

A su vuelta a Zaragoza,Labordeta fundará Andalánde la mano de otros jóvenesintelectuales aragoneses. Lamítica revista supuso la re-cuperación de la concienciaaragonesa frente a un olvidode Aragón durante décadas.Las peculiaridades sonorasde su voz y sus relativos co-nocimientos musicales -de-cía con sorna que sólo sabíaseis acordes y tocaba tres–no le impedirán además ha-cer lo que nadie supo comoél: cantar todo para todos.

Mar de amor reúne unaselección de 40 canciones delinolvidable trovador, mochi-lero, ciudadano y diputado. Esun canto de esperanza, donderinde homenaje a las mujeresde su vida y reivindica el mary las metáforas marinas.

Tras la enfática y sentidalectura de algunos poemas deLabordeta, Antón Castro de-

dicó los últimos minutos de suintervención a referirse a supropio libro, Vivir del aire: 18poemas sobre la naturaleza, lapoesía, la belleza, los críme-nes, el temor y algunos re-cuerdos. Libro mestizo, com-bina verso y prosa, refleja lu-gares y ambientes entrañablesfruto del espíritu observadory sensible de quien sale a pa-sear y evoca vivencias y año-ranzas. “Somos una gran ur-dimbre de memoria”. Comome pone en una bonita dedi-catoria: “Este libro de amor,de paisaje, de cine y de la me-moria del mundo...”

Pero Castro, habitual vi-sitante de nuestra Entidad,prefiere centrarse en Labor-deta, en un acto de generosi-dad que le honra. El público,nutrido y atento, le premiacon un merecido aplauso,mientras algunos hacemosturno para que nos dediquelos libros. Sin duda, van a te-ner una excelente acogida.

Luis Pérez

Antón Castro comentó la figura de José Antonio Labordeta haciendo referencia, sobre todo, a su dimensión humana.

‘MAR DE AMOR’, DE JOSÉ ANTONIO LABORDETA, Y ‘VIVIR DEL AIRE’, DE ANTÓN CASTRO

Trinidad Ruiz Marcellán, Antón Castro y Jacinto Bello.

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 30

Page 17: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

CONF

EREN

CIA

33

E l viernes 25 de febreropudimos disfrutar en la

Sala Costa de una muestramás de la importancia para lahistoria española de la vida yobra de Joaquín Costa. En es-ta ocasión fue el Catedráticode Literatura Hispánica de laUniversidad de ZaragozaJosé Luis Calvo Carilla el en-cargado de plantearnos unaaproximación a la novela ara-gonesa del cambio de siglo-del XIX al XX- que más in-fluida estuvo por la figura del‘León de Graus’. Inaugura-mos con ella el Ciclo deConferencias que cada añoorganizan nuestra Entidad yla Institución Fernando elCatólico. La presentación co-rrió a cargo del Catedráticode Literatura Luis Esteve.

Y es que los aportes deCosta no se reducen a la eco-nomía, la sociología o la po-lítica sino que hubo un gru-po de escritores -de escasacalidad literaria pero relativoimpacto popular- cuya obrase vio influida por el am-biente regeneracionista queCosta extendió por Aragón.Llevaron a sus historias, mu-

chas veces situadas en luga-res imaginarios, sus propiasinterpretaciones de los escri-tos de Costa y sus propues-tas de resolución de los ma-les de España. El propio Cos-ta llegó a comenzar una no-vela -Último día del paga-nismo y primero... de lo mis-mo. (Narración histórica delsiglo IV, y argumento paraun drama del siglo XX)- quese difundió póstumamente.

El deficiente conoci-miento sistemático que se te-nía de su inmensa obra y lapopularidad que alcanzó envida permitió que todo elmundo lo tuviera presentepero que pocos supieran in-terpretarlo de una manerafiel. Tanto el anarquismomás radical como las pro-puestas más autoritarias re-currieron a su figura comoejemplo de renovación po-lítica y crítica a un liberalis-mo en descomposición.

Desde Queral y Formiga-les a López Allué, pasandopor Valentín Gómez, Matheuo Ramón y Cajal, todos de-jaron traslucir en su obra elposo que el oscense dejara enel imaginario colectivo de fi-nales del XIX y principios delXX. Novelas costumbristasque exageraban los vicios yvirtudes con el ánimo de de-

nunciar y anunciar sus visio-nes políticas. Criticaron a loscaciques de turno y ensalza-ron las ansias por liberarse delpueblo. O ensalzaron la laborde los líderes políticos que sedejaban la piel intentando sa-car de la pereza y la apatía aun pueblo desagradecido.

También a nivel nacionalhubo claros ejemplos que lle-varon a la literatura ideas deCosta, como Pío Baroja oRamiro de Maeztu. Es inne-gable que la producción delgenio de Graus dejó un lega-do indiscutible, manifestadoen todas las expresiones de laintelectualidad española de laépoca. Décadas más tarde, lasdictaduras primoriverista yfranquista se quisieron incluiren la línea de pensamientoque desarrollara Costa. Comoapuntó Josep Fontana en suprólogo a la obra de GeorgeCheyney Joaquín Costa, elgran desconocido, la atrac-ción de la figura de Costa só-lo era igualada por lo enig-mática que resultaba, a faltade un estudio sistemático desu obra, que permitiera des-montar la difusa leyenda y re-cuperar al hombre real que vi-vió, pensó y escribió y quetanto influyó en la vida cul-tural y social de España.

Álex Matín

COSTA Y LOS ESCRITORES ARAGONESES DE SU TIEMPO, POR JOSÉ LUIS CALVO CARILLA

A nivel nacional hubo claros ejemplos que llevaron a la literatura ideas de Costa, siendolos casos más claros los de Pío Baroja o Ramiro de Maeztu.

José Luis Calvo Carilla, Ángel Barón y Luis Esteve.

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 32

Page 18: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

1986

DEC

ÍAMOS AYER

35

DEC

ÍAMOS AYER

34

aBARCELONA le ha nacido un nuevo

Teatro. Un gran Teatro, que puedecodearse con los mejores de la ciu-

dad. Y, por prodigio de las Artes, este fla-mante Coliseo, como nuevo Fénix, ha naci-do de las cenizas de otro.

Me refiero al que fue y vuelve a ser la'Tacita de Plata', 'la Bombonera' de la RondaSan Antonio, al que en tiempos no muy re-motos fue el elegante Coliseo de la Casa deAragón: el Teatro Goya.

Por él desfilaron las mejores compañíasdramáticas que visitaron la ciudad condal -la de Margarita Xirgu, la de CatalinaBárcena, la de Irene López Heredia, ErnestoVilches...- y últimamente en él sentó sus re-ales el cinema para solaz y encanto de todala populosa barriada.

El Teatro Goya era, por su decorado, muyde acuerdo con la traza y gusto del edificio,un homenaje al gran Sordo Aragonés, donFrancisco 'el de los toros', cuyo retrato, obrade Vicente López o de Bayeu, recibía al en-trar vuestros saludos; y una llamarada de es-pejos, de lunas biseladas, de tulipas y pla-fones, se incendiaba en su platea, en sus ga-lerías, en su vestíbulo y en sus palcos...

Pero esto, todo este alarde de lujo, todoeste derroche de dinero y de buen gusto, enaras de la moda y en las garras del tiempo,quedó anticuado. Y hoy, al conjuro de unarecia voluntad, sin reparar en gastos -cre-cidísimos-, supeditándolo todo a las exi-gencias del arte, de la comodidad y de losnuevos gustos, 'la Bombonera' remozada depies a cabeza más que restaurada ha renaci-do, creada nuevamente de un modo tal y contal acierto y con tal esplendidez que causa-rá la admiración de cuantos la contemplen.

Nuevas y ricas, todas sus butacas; nue-vo su alumbrado, en el que no se ve ni una

tulipa, ni un brazo, ni una araña; toda su ilu-minación indirecta, festoneada por los tubosmagos del neón, cual si en su ámbito nacie-se y renaciese el día; ventilación y refrige-ración en estío; calefacción y confort en in-vierno; holgura, siempre y, en todo ello, ungusto que no supera ninguno de los salonesde espectáculos de Barcelona.

Con la ciudad entera, la Casa de Aragón,propiedad, empresa, obreros que habéis se-guido la genial inspiración del arquitecto,todos cuantos habéis contribuido al renaci-miento del Teatro Goya y, con vosotros la'Ronda de la Bombonera', estáis de enhora-buena por la resurrección de la 'Bombonerade la Ronda'.

ARAGÓN EN LA FERIA ALIMENTARIA

eL DÍA 10 DE MARZO se celebró enel recinto ferial el Día de Aragón.Continuación del mismo fue el

acto de presentación y degustación deproductos aragoneses que presidido porlos Excmos. Sres. Consejeros de la Di-putación General de Aragón, D. EnriqueLópez Domínguez, de Agricultura,Ganadería y Montes; y D. AntonioSierra Pérez, de Industria, Comercio yTurismo; tuvo lugar en nuestro local so-cial, que se vio materialmente invadidopor los aragoneses residentes enBarcelona.

En el Salón de Actos dimos la bien-venida a todos y agradecimos a los Sres.Consejeros su deferencia de presidir elacto. El Excmo. Sr. D. Antonio SierraPérez saludó cordialmente a los con-currentes y llevó a todos un mensaje deánimo y esperanza para quienes tuvimosque salir de nuestros pueblos.

Cerró el acto en nombre de losCentros Aragoneses del Área Metropoli-tana de Barcelona el Presidente del deMollet, D. Ramón Mora Polo, quien,brevemente pero con mucha emoción,habló del recuerdo imperecedero denuestra tierra y de laborar por ella sindesmayos.

Nota entrañable de esta pequeña con-centración aragonesa fue la presencia dePresidentes de otros Centros Aragoneses,quienes en un acto íntimo recibieron unafoto dedicada del Presidente delGobierno Aragonés, Excmo. Sr. D.Santiago Ma-rraco Solana.

Como final de tan grata jornada dioun recital el cantautor José AntonioLabordeta y su grupo, recibidos y des-pedidos con clamorosas explosiones dejúbilo.

RECUERDO... 1961

eL DÍA 31 DE MAYO se cumplirán 47 años de lacolocación de las 3 Primeras Piedras, queson el basamento sobre el que se yergue

nuestro querido Centro Aragonés.Efemérides por todos sabida y recordada, pe-

ro eso no huelga para que al llegar tan feliz con-memoración se airee y se vuelva a propagar a loscuatro vientos para que sirva de aldabonazo ennuestros corazones, al ver con mirada retrospecti-va lo que se era y lo que se es.

En ese 31 de mayo las tres piedras que lleva-ban en sí el alma y aliento de Zaragoza, Huescay Teruel eran sepultadas en el solar del antiguoconvento, para que sirvieran de peana que tuvie-ra que sostener el Edificio, que conjuntamente conlo que simbólicamente representaban las ‘piedras’,aunara los corazones de todos aquellos aragone-ses que lejos de su tierra y su Pilar, convivían ais-ladamente en Barcelona, para que aquellos agru-pados bajo su techo convivieran unidos y todos alunísono diéramos a conocer a todo aquel que qui-siera ver todo lo que encierra el corazón y el almade Aragón.

Unos hombres, aragoneses, conscientes de suresponsabilidad, iniciaron esa enorme tarea y a tra-vés de 47 años, otros hombres, también de Aragón,la siguen llevando con orgullo y alegría. Orgullopor ser ellos los que representan a Aragón enBarcelona y alegría porque cumplir un deber y sa-berlo cumplir la produce.

Querido consocio, cuando leas estas letras, en-tona un canto de alabanza y gratitud para los quenos precedieron y nos legaron la herencia queridade nuestro Centro y con ella la de dar a conocera todos los valores espirituales y materiales queencierran nuestras queridas y añoradas tierras ara-gonesas […] y hacernos dignos de la Ciudad quenoblemente nos cobija, y también elévalo para losque les siguieron y siguen en su tarea. Pidamosque la Virgen del Pilar no nos deje de cobijar ba-jo su celestial manto y el Centro Aragonés deBarcelona continúe siendo el faro que ilumine atodos y sirva de orgullo a los que nos honramosllamándonos aragoneses.

TEATRO GOYA,LA ‘BOMBONERA DE LA RONDA’

1936

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 34

Page 19: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

EL HAB

LA DE AR

AGÓN

37Hace tiempo la badina se convertía en refugio y amparo de los últimos moradores del río, de los débiles, ingenuos o incautos.

LA BADINA

L os ríos del Valle del E-bro, con la llegada del

verano, sufren lo que se co-noce como estiaje, por el quesu caudal se va reduciendohasta desaparecer por com-pleto la corriente superficial.En tierras tan llanas no fal-tan los meandros en los quese producen acumulacionesde agua, que cuando deja defluir el río quedan aisladas.A estos restos de agua se losconoce -en Aragón y en Ca-taluña- como badinas.

En lo que yo conozco delas Cinco Villas, el río Arbasufría un estiaje total, que hoyya no se produce, pues el ca-nal de las Bardenas propor-ciona agua a la zona, y el ríohace de receptor de todo eldesagüe de los regadíos. Perohace tiempo la badina se con-vertía en refugio de los últi-mos moradores del río. No sa-bemos de qué modo la dismi-nución del caudal influía enlos peces menudos, en los ale-vines, en las larvas de batra-cios, en toda la fauna diminu-ta de la que apenas nos preo-cupamos, así como tampocosabemos el tiempo que el aguaconservaba sus propiedades.No podemos comprender aho-ra que hubiera personas quepensaran en agotar las badi-

nas, ese rincón de esperanzahasta la llegada de las lluvias,último reducto de tantos seresinocentes. Pues sí, las había,y en gran número.

Con el estío, los mozosdel pueblo vaciaban las badi-nas y recogían los peces quequedaban. Desconozco siaquella costumbre arraigadaera esquilmar la débil faunafluvial, o por el contrario unaoperación necesaria de equi-librio. Había quien manteníaque con la reducción cons-tante de la badina, los peceshubieran muerto sin remedio.Difícil dilema, que siemprepreocupó a mucha gente.

El caso es que el día seña-lado, en Tauste, los mozos seorganizaban en cuadrillas,construían barreras para im-pedir el paso de los peces y,por encima de ellas, ibanechando el agua río abajo concubos que pasaban de manoen mano. Al despuntar el díaempezaba la operación. Re-mangados los pantalones porencima de las rodillas, se afa-naban hasta que avanzada lamañana hacían descender elnivel del agua a un punto enel que ya podían coger los pe-ces con facilidad, momento enque se producía un espectá-culo magnífico para unos ymacabro para otros. Allí acu-día mucha gente a presenciaraquella operación en su tramo

final. Consistía en atrapar lospeces con las manos, sin re-des, nasas, ni artilugio algu-no, y se cumplía realmenteaquello de “se me escurríancomo peces sorprendidos”.Carpas, barbos y anguilas, losmás codiciados por su tama-ño, en vano trataban de evitarlas manos de aquellos reco-lectores intrusos, que no pes-cadores, dando enormes sal-tos en todas direcciones. Unaforma nada ortodoxa de pes-ca, que no daba ninguna al-ternativa a la víctima. La ba-dina alcanzaba una ebulliciónindescriptible, en la que alter-naban los blancos plateadosbrillantes de unos, con los gri-ses plomizos de otros, entre-mezclados con algún rojizo delos barbos, perseguidos poraquellos bárbaros inmiseri-cordes para que al fin agoni-zasen los peces unos encimade otros, en unos cestos queacababan llenos. No faltabanespectadores que en aquellaacción destructora encontra-ban divertidas las situacionesque se producían, ya cómicas,ya ridículas, entre los propiosparticipantes. Aquel día erandespreciados los cangrejos, ra-nas, madrillas y otros anima-les menores. Y todo para ter-minar en una lifara, que es co-mo suelen concluir siempreestas cosas.

Virgilio Morata

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 36

Page 20: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

IN MEM

ORIAM

3932

IN MEM

ORIAM

38Joaquim Ibarz, periodista, veterano corresponsal

en América Latina para el diario barcelonés La Vanguardia.

MUERE JOAQUIM IBARZ

E n este mes de marzo hasido muy sentida la noti-

cia del fallecimiento del pe-riodista aragonés JoaquimIbarz. Nacido en Zaidín(Huesca) en 1943, Ibarz es-tudió Periodismo en la Uni-versidad de Navarra y co-menzó su carrera en el Noti-ciero de Zaragoza en 1965.Después de trasladarse aBarcelona, empezó a colabo-rar con medios de la capitalcatalana: en la década de los70 trabajó en el desaparecidoperiódico Tele/eXpres, aun-que mantuvo el contacto conel periodismo aragonés es-cribiendo en la revista Anda-lán entre los años 1977 y1978. En los 80 se trasladóa Latinoamérica como co-rresponsal de La Vanguardia,periódico para el que cubriólos conflictos armados deGuatemala, El Salvador, Ni-caragua, Colombia y Perú.

Joaquín Ibarz narró eltriunfo sandinista en Nicara-gua, la pacificación de Cen-troamérica y los procesoselectorales del entorno. Porsu trabajo periodístico, se leconcedió el Premio del Cen-tro Internacional de Prensade Madrid (1993), el CiriloRodríguez (2009) y el MariaMoors Cabot de la Universi-

dad de Columbia de NuevaYork (2010). Asimismo, elCentro Aragonés de Barcelo-na se puso en contacto consu familia meses antes de sufallecimiento para dedicarleun homenaje, pero el estadode salud de Ibarz desacon-sejó cualquier esfuerzo.

Diarios como La Van-guardia, Heraldo de Aragóno El País se han hecho reso-nancia del dolor que ha sig-nificado su pérdida, por su ge-nerosidad y por su profesio-nalidad como corresponsal in-ternacional. Durante casi tresdécadas desplazado en Méxi-co, fue quien con mayor hon-dura acompañó la transiciónpolítica mexicana. Su ejem-plar manera de identificar laverdad objetiva, ejerciendo suoficio con absoluta libertad eindependencia, fue productode su disciplina férrea y cu-riosidad inagotable.

Periodistas tan notablescomo Tomás Alcoverro, Ja-vier Arias, Manuel CampoVidal, Gervasio Sánchez,Mario Sasot y Juan JesúsAznárez, todos amigos deIbarz y algunos compañerosde periódico, escribieron es-tos días sobre su muerte y elvacío que ha dejado en losmedios. El presidente deUnió Democràtica, JosepAntoni Duran i Lleida, re-cuerda con nostalgia que ca-

da año Ibarz iba a pasar lasvacaciones a su pueblo deZaidin y se veían en Alcam-pell para las fiestas.

Joaquim Ibarz, hijo predi-lecto de su villa natal, habíareunido una colección de masde 3000 piezas y que tenía elproyecto de crear un museoubicado en una casa en el cas-co antiguo de la población lla-mada La Casa de Usted/CasaVostra. La colección constade objetos de artesanía, mue-bles, máscaras, vestidos, bi-sutería y joyas, algunas pre-colombinas, cuadros, textilesy también su corresponden-cia con figuras del arte y lapolítica de Sudamérica.

Esta Fundación Museopuede ser un puente entre losciudadanos de América y losde estas tierras entre Aragóny Cataluña. El director gene-ral de Patrimonio aragonés,Jaime Vicente, aseguró queel Gobierno de Aragón ya es-tá trabajando para la creaciónde la fundación que gestio-nará el proyecto museístico.

Esperamos que Zaidínpueda disfrutar de este va-lioso conjunto de arte, hon-rando la memoria de su hijoJoaquim Ibarz, que se retiróallí en los últimos meses desu vida y que allí falleció el12 de marzo.

L.C.

E l pasado 10 de febreronos dejó para siempre,

el compañero y amigo JoséBarrau. Con su pérdida se vauno de los últimos testimo-nios de la historia de los ara-goneses en Barcelona.

En sus 101 años de exis-tencia acumuló vivenciasunidas a la vida del Centro,en tiempos pasados y en laactualidad. Una tarde en labiblioteca de nuestra Casa,pasamos un rato muy ame-no donde nos fue narrandosus vivencias, desde cuandode muy joven se hizo sociodel Centro Obrero Aragonés.

En aquellos años asistía alas muchas actividades quese desarrollaban en la enti-dad, disfrutaba porque eransus mejores años, aunque de-cía de si mismo que siemprefue moderado y tranquilo.

Los tiempos empeorarony la vida social se fue ha-ciendo difícil, hasta que tu-vo que ver como en la calleBaja de San Pedro el Centrose cerraba. Pero el espíritude aquellos aragoneses fuemás fuerte que las circuns-tancias y después de muchalucha lograron, en condi-ciones muy precarias, rea-brirlo con el nombre deCentro Cultural RecreativoAragonés. En esos prime-ros cuatro años, entre 1945y 1949, hubo cuatro Presi-

dentes y uno de ellos fueJosé Barrau.

Por su carácter sereno ytranquilo, fue idóneo paraasumir esa responsabilidaden esos años tan duros. Eranpoco más de mil socios ycon laboriosidad y entusias-mo iniciaron una nueva an-dadura.

El señor José ha sido unbuen amigo de todos, con sudiscreción y amabilidad haconvivido con muchas gene-raciones de socios. Él y su es-posa Leonor eran muy ami-gos de mis padres, que pasa-ron en el Centro muchas ve-ladas de partidas de guiñote.

Ha estado presente en losacontecimientos más im-portantes de la vida social delas tres entidades y como ex-Presidente firmó el Acta de

Integración de los dosCentros en 1998.

En estos trece años, nodejó nunca de venir a jugarla partida con sus compañe-ros y aunque desde hacíaunos años la vista le fallaba,seguía jugando y lo pasabamuy bien porque sus amigossabían jugar con él y no lefallaron nunca.

El 22 de diciembre de2009, cuando cumplió loscien años, sus amigos loagasajaron con una pequeñafiesta. Aquel día lo vimos fe-liz al verse rodeado y queri-do por todos.

Algunos de esos amigoshan sido su familia en elCentro.

Su recuerdo permanece-rá entre nosotros.

Lurdes Correas

ADIOS A JOSÉ BARRAUEn sus 101 años de existencia acumuló vivencias unidas a la vida del Centro, en tiempos pasados y en la actualidad.

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 38

Page 21: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

NUESTRA GE

NTE

41

MÚSICA

40La Asistente del Vicepresidente del Parlamento Europeo recuerda nuestro Centro.

HOY CON PILAR IGLESIA OMIST

¿Dónde naciste?En Barcelona, de familia ara-gonesa, mi madre es de Sásta-go y mi padre era de Fonz.

¿ Por qué y cuándo empe-zaste a contactar con el CentroAragonés?Desde que nací, el Centro haformado parte de mi vida:mis padres eran socios y pa-sábamos allí muchos díasfestivos. Mi hermano y yoéramos muy pequeños y loprimero que recuerdo era elcorredor que va desde el baral Salón de Actos, con lasmesas a un lado, mis padressentados con sus amigos ylos niños corriendo pasilloarriba y pasillo abajo. Pasa-ron los años, y me casé conun aragonés, Salvador Sanz,que se hizo socio en cuantoconoció el Centro y… has-ta ahora.

¿Qué es lo que más te lla-maba la atención del Centro?Lo que más me llama la aten-ción antes y ahora, de formainvariable, es el ambiente fa-miliar, casi como una pro-longación de nuestra casa. Elesfuerzo y la ilusión que po-nen todos los socios en lascelebraciones y en las acti-vidades que se organizan asícomo la solidaridad entre lossocios y hacia las causas deinterés general.

¿Mantienes algún amigo?Sí. A lo largo de estos años heconocido personas estupendas

y que a día de hoy consideroamigos míos. He encontrado apersonas que conocían a mispadres e incluso a mis abuelosy tíos que vivían en Aragón.Sería difícil nombrarlos a to-dos porque no quisiera olvi-darme de nadie, pero sí que megustaría hacer una mención es-pecial a una persona a la queadmiro y quiero mucho comodon Joaquín Bajén.

¿Comentas con tu familiatus recuerdos?Sí, por supuesto. Uno de losdías de los que tengo muybuen recuerdo es cuandonombraron a mi maridoPregonero de las Fiestas delPilar, su discurso fue precio-so y muy sentido. Tambiénrecuerdo con mucho cariñoel día en que el Centro tuvo abien nombrarnos a los dosSocios de Honor, por no ha-blar de la Misa anual en Sta.María del Mar, que cada añohace que me salten las lágri-mas de emoción. Pero, sien-do importantes los recuerdos,yo pienso en el Centro no so-lo en pasado sino en futuro,en lo mucho que todavía pue-de aportar a nuestras vidas.

Estás casada con un ara-gonés, Salvador Sanz. ¿Vaiscon asiduidad a Aragón?La mayor parte de nuestra fa-milia está en Aragón y pro-curamos ir siempre que po-demos, aunque por nuestrasobligaciones profesionales

no son tantas como nos gus-taría. Cuando vivían mis sue-gros procurábamos ir en fe-chas señaladas, pero desdeque ellos faltan vamos cuan-do podemos. Nos gusta quenuestros hijos conozcan susraíces y procuramos fomen-tar su cariño hacia Aragón.

Cuéntanos alguna anécdo-ta que guardes de tus padres.Hay una que me parece di-vertida. Mis padres habían ve-nido a Cataluña con sus res-pectivas familias y se cono-cieron en una fiesta delCentro, siempre han dicho quese enamoraron ese mismo día.Se hicieron una foto en la es-calera de entrada y cada unose quedó una copia. Un tiem-po después discutieron y mimadre cortó con unas tijeras ami padre de su foto, después‘hicieron las paces’ y se casa-ron. Yo conservo las dos fo-tos, la de mi madre, cortada,y la de mi padre, entera.

Tu carrera profesional te hallevado desempeñar diferen-tes cargos, también has esta-do muy vinculada a las casasregionales, ¿qué responsabi-lidad te ocupa ahora?Actualmente trabajo comoAsistente Parlamentario delVicepresidente del Parla-mento Europeo.

Muchas gracias, Pilar.

Milagros Martín Carreras

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 40

Page 22: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

?

43

AJED

REZ

42

SABÍAS QUE

...

AHÍ VAN DOCE CURIOSIDADES

8

7

6

5

4

3

2

1

A ctualmente nos encon-tramos disputando el

Campeonato de Cataluñapor Equipos en la categoríade Provincial Preferente pa-ra conseguir una plaza deascenso a la Segunda Divi-sión Catalana. Entre los 80equipos participantes, dis-tribuidos en ocho grupos de10 equipos cada uno, sola-mente nueve lograran el tanansiado ascenso. Nuestra si-tuación, al día de la confec-ción de estas líneas y faltade las dos últimas rondas, esmuy satisfactoria y confia-mos que en el próximo bo-letín podamos confirmar elascenso.

Carranza

PROBLEMA INMORTAL

a b c d e f g h

a b c d e f g h

8

7

6

5

4

3

2

1

1. Tb7 DXT2. Axg6 + Rxg63. Dg8 + Rxf5

4. Dg4 + Re55. Dh5 + Tf56. f4 + Axf4

7. Dxe2 + Axe28. Te4 + dxe49. d4++

Entre los 80 equipos participantes, solamente nueve lograran el tan ansiado ascenso.

Las blancas van enlazando jugadas que, obligan al negro,con jugadas únicas, a recibir un muy bonito y elegante mate

FASE PREVIA DEL CAMPEONATO DE CATALUÑA INDIVIDUALDE VETERANOS, TERRITORIAL DE BARCELONA ¿La ermita de la Virgen de las Nieves o de la

Misericordia de Bujaraloz ha sido declaradaBien de Interés Turístico de Aragón.

Se han hallado unos fósiles en Arén que re-velan la existencia de un dinosaurio no cono-cido en Europa. Se le ha puesto el nombre deBlasisaurus Canudo.

El jacetano Carlos Pauner ha conquistado elManaslu, su décimo ochomil.

La empresa turolense Quesos Sierra deAlbarracín ha obtenido la medalla de oro en losPremios Mundiales de Queso 2010 (WorldCheese Awards). Este prestigioso concurso secelebró en Birmingham (Reino Unido) y parti-ciparon más de 2600 quesos de 29 países.

Jesús Morte, presidente de la ConfederaciónRegional de Empresarios de Aragón (CREA),y Javier Ferrer, presidente de la Confederaciónde Empresarios de Zaragoza (CEZ), fueron ele-gidos vicepresidentes de la ConfederaciónEspañola de Organizaciones Empresariales(CEOE).

Mateo Valero, director del BarcelonaSupercomputing Center (BSC), ha sido inves-tido Doctor Honoris Causa por la Universidadde Zaragoza.

Emilio Reina, director de la Polifónica MiguelFleta, ha recibido la Cruz de Alfonso X el Sabiodel Ministerio de Cultura.

La atleta binefarense Élian Périz ha logradosu tercer título de campeona de España 800en pista cubierta.

Jesús Santamaría, catedrático de ingenieríaquímica y subdirector del Instituto deNanociencia, es el primer investigador de laUniversidad de Zaragoza que ha recibido losAdvanced Grants, una de las ayudas a la in-vestigación más prestigiosas de Europa.

El fotógrafo zaragozano Jorge Fombuena haganado el Premio Generaciones 2011 de CajaMadrid. Este premio nació en el 2000 con elobjetivo se servir de plataforma de lanza-miento para jóvenes talentos en el mundo delarte contemporáneo.

Tres núcleos de Teruel concentran dos terciosdel crecimiento poblacional: Teruel, Alcañiz yCalamocha. Este estudio se ha realizado enel período 1998-2009.

El escritor zaragozano Daniel Gascón ha sidoelegido Nuevo Talento Fnac. También ha sidocoguionista junto a Jonás Trueba de la pelí-cula Todas la canciones hablan de mí.

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 42

Page 23: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

El listado completo de novedades está a su disposición en la Biblioteca.

BIBL

IOTECA

-FON

OTEC

A

45NOVEDADES

OS CHOTOSAbril ye trasparentZaragoza, 2010 Estudios Kikos (CD)

DANIEL GASCÓNLa vida cotidianaZaragoza, 2010

Museo Pedagógico de Aragón

FERMÍN EZPELETA AGUILARMiguel Vallés. Entre pedagogía y didáctica.

Artículos en la prensa del magisterio turolense (1870-1920)Zaragoza, 2010

Museo Pedagógico de Aragón

ÁNGEL PETISMEEl océano de las EscriturasUnder wood songs. Canciones inéditas 1987-1989Gran Canaria, 2010Tranvía Verde y Ángel Caído

ESTELA PUYUELO ORTIZ Y JOSÉ LUIS PANO CUELLO

La vida en un minuto. Biografía de Santiago Fumaz Cazcarra, el retratista de Fonz

Monzón, 2008Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio

“Me acuerdo de ti, pero no voy a llamarte”Antonio Pérez Morte

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 44

Page 24: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

NUES

TRAS ACTIVIDAD

ES FIJAS

46 HORARIO DE APERTURA DEL CENTRO ARAGONÉS:DIARIO A LAS 11 HORAS

Sala de CONFERENCIASy EXPOSICIONES

BIBLIOTECA ARAGONESA y GENERAL

Salón de TELEVISIÓN

Salones de JUEGOS de MESA

Sala de AJEDREZ

OFICINA DE TURISMO

LUNES A VIERNES de 11 a 13,30 h.y de 17 a 20,30 h.

Academia de jotaBaile Viernes de 19 a 22 h.Canto Martes de 19 a 21 h. • Jueves de 19 a 22 h.

Rondalla Viernes de 20,30 a 22,30 h.Iniciación a la Rondalla. Clases Lunes de 19 a 21 h.

Jota de adultos Lunes de 20,30 a 21,30 h.Clases de Solfeo Lunes de 17,30 a 19 h.

Escuela de Bombos y Tambores Lunes de 19,30 a 20,30 h.Grupo Coral del Centro Aragonés Miércoles de 19 a 21 h.

Clases de Danza Oriental Domingo de 17 a 21 hMiércoles de 19,30 a 21 h.

Clases de Karate Martes de 18 a 22 h.Curso de Aragonés Martes de 19 a 21 h.

Taller de Modistería y Traje Aragonés Lunes de 17 a 20,30 h.Taller de Manualidades Miércoles y jueves de 17 a 19,30 h.

Taller de Danzas Jueves de 19,30 a 21 h.

servicio de ATSTensión Arterial. Glucosa. Colesterol Jueves de 11 a 13 h.

Servicio de Podología Martes de 11 a 14 h.

Servicio de Peluquería Masculina y Femenina

≠ Servicio de Bar Comedor

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 46

Page 25: Boletín del Centro Aragonés de Barcelona

PERIÓDICOS

REMITE:Joaquín Costa, 6808001 Barcelona

www.centroaragonesdebarcelona.org

Boletín editado con la colaboración del Gobierno de Aragón

_451 Enero-Marzo 11 _Marzo 11/04/11 11:56 Página 48