boletín de información de medicamentos - humv.es · julio 2015 boletín de información de...

24
Julio 2015 Boletín de Información de Medicamentos Centro Información de Medicamentos Servicio de Farmacia [email protected] http://www.humv.es/webfarma/ El boletín de información de medicamentos (BIM) es elaborado por el Centro de Información de Medicamentos del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Incluye resúmenes de los artículos de la literatura biomédica relacionados con medicamentos y considerados más interesantes. Los resúmenes son elaborados por farmacéuticos del Servicio de Farmacia del HUMV durante las sesiones bibliográficas semanales. Esta publicación pretende mantener actualizado al lector y servir de estímulo a la lectura. En este número… Contenido ...............................................................................................................2 GENERAL: ..............................................................................................4 * Folleto informativo Servicio de Farmacia .............................................4 * Problema de suministro de medicamentos ..........................................4 * Informes de posicionamiento terapéutico de la AEMPS .......................4 CARDIOLOGÍA.......................................................................................5 * Milrinona como profilaxis de síndrome de bajo gasto cardiaco y mortalidad en niños sometidos a cirugía de enfermedad cardiaca congénita ...................................................................................................................5 * Alteplasa (tPA) a dosis bajas como tratamiento de embolismo pulmonar ...................................................................................................................6 DIGESTIVO ............................................................................................6 * Comparación indirecta de fármacos anti-TNF en colitis ulcerosa moderada-grave ........................................................................................6 ENFERMEDADES INFECCIOSAS ............................................................7 * Ensayo de la terapia antimicrobiana de corta duración para la infección intraabdominal ...........................................................................................7

Upload: vunga

Post on 24-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Julio 2015

Boletín de Información de Medicamentos

Centro Información de Medicamentos

Servicio de Farmacia

[email protected] http://www.humv.es/webfarma/

El boletín de

información de

medicamentos (BIM) es

elaborado por el Centro

de Información de

Medicamentos del

Servicio de Farmacia del

Hospital Universitario

Marqués de Valdecilla

(HUMV).

Incluye resúmenes de

los artículos de la

literatura biomédica

relacionados con

medicamentos y

considerados más

interesantes.

Los resúmenes son

elaborados por

farmacéuticos del Servicio

de Farmacia del HUMV

durante las sesiones

bibliográficas semanales.

Esta publicación

pretende mantener

actualizado al lector y

servir de estímulo a la lectura.

En este número…

Contenido ............................................................................................................... 2

GENERAL: .............................................................................................. 4

* Folleto informativo Servicio de Farmacia ............................................. 4

* Problema de suministro de medicamentos .......................................... 4

* Informes de posicionamiento terapéutico de la AEMPS ....................... 4

CARDIOLOGÍA ....................................................................................... 5

* Milrinona como profilaxis de síndrome de bajo gasto cardiaco y

mortalidad en niños sometidos a cirugía de enfermedad cardiaca congénita

................................................................................................................... 5

* Alteplasa (tPA) a dosis bajas como tratamiento de embolismo pulmonar

................................................................................................................... 6

DIGESTIVO ............................................................................................ 6

* Comparación indirecta de fármacos anti-TNF en colitis ulcerosa

moderada-grave ........................................................................................ 6

ENFERMEDADES INFECCIOSAS ............................................................ 7

* Ensayo de la terapia antimicrobiana de corta duración para la infección

intraabdominal ........................................................................................... 7

me

dic

am

en

tos

FARMACOLOGIA .................................................................................. 8

* Farmacocinética de Etravirina combinada con Atazanavir/Ritonavir y un

inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de nucleósido...................... 8

HEMATOLOGÍA ..................................................................................... 8

* Concentrado de 3 factores del complejo de Protrombina a dosis bajas para

reversión del efecto de Warfarina antes de un trasplante cardiaco ............ 8

* Idarucizumab para la reversión del Dabigatran .................................. 9

* Reducción de dosis de Bleomicina y Vincristina en pacientes con Linfoma

Hodgkin avanzado ................................................................................... 10

MEDICINA INTENSIVA ........................................................................ 10

* Propranolol atenúa la hemorragia y acelera la cicatrización de heridas en

adultos con quemaduras graves ............................................................... 10

MEDICINA INTERNA ............................................................................ 11

* Sangrado, tromboembolismo venoso recurrente y riesgos de mortalidad

durante la interrupción de Warfarina debido a procedimientos invasivos 11

NEFROLOGIA ...................................................................................... 12

* Dosificación en pacientes con terapia de sustitución renal ................ 12

NEUROLOGIA ...................................................................................... 13

* Efecto de Pioglitazona en la incidencia de demencia ........................ 13

* Perampanel en pacientes epilépticos administrado concomitantemente con

inductores enzimáticos ............................................................................ 14

* Cambio de Natalizumab por Fingolimod en esclerosis múltiple remitente

recurrente ................................................................................................ 14

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA .......................................................... 15

* Dosificación de la Enoxaparina tras el parto por cesárea en mujeres con

obesidad mórbida ................................................................................... 15

ONCOLOGIA ....................................................................................... 16

* ¿Interfieren los fármacos supresores de la acidez gástrica en la eficacia de

Sunitinib? ................................................................................................. 16

* Toxicidad cutánea asociada a Cabozantinib ...................................... 16

* Relación entre la adherencia a guías antieméticas e incidencia de náuseas y

vómitos inducidos por quimioterapia ....................................................... 17

PEDIATRIA ........................................................................................... 18

* El uso de sacarosa oral durante procedimientos menores en neonatos18

* Dosificación de insulina en cetoacidosis diabética pediátrica ........... 18

PSIQUIATRIA ....................................................................................... 19

3

* Risperidona en inyectables de acción prolongada para la prevención y control

de la recaída después de un primer episodio de esquizofrenia ................ 19

REUMATOLOGIA ................................................................................. 20

* Terapia con estatinas y riesgo de fracturas. Resultados del ensayo clínico

aleatorizado JUPITER ................................................................................ 20

* Tendencias en la prescripción de agentes biológicos para la artritis idiopática

juvenil ...................................................................................................... 21

* Eficacia de los Anti TNF-alfa en enfermedad de Crohn en pacientes pediátricos.

................................................................................................................. 21

SEGURIDAD CLÍNICA .......................................................................... 22

* Uso correcto de Humalog KwikPen 200 unidades/ml (insulina lispro) con el fin

de minimizar errores de medicación ........................................................ 22

* Riesgo de cetoacidosis diabética durante el tratamiento con inhibidores de

SGLT2 ....................................................................................................... 22

GENERAL: * Folleto informativo Servicio de Farmacia El Servicio de Farmacia de HUMV ha elaborado un folleto informativo como documento de ayuda al

personal que se incorpora al hospital, para que conozca las áreas de atención al paciente y la logística de dispensación de medicamentos, así como las diferentes vías de información del medicamento.

Enlace

* Problema de suministro de medicamentos

TIAMINA 100mg/1ml (BENERVA®) Se importa como medicamento extranjero, pero ATENCIÓN: misma concentración pero ampolla es de 5ml.

Por seguridad y para evitar riesgo de administración de 1 ampolla completa (500mg) en lugar de la dosis habitual (100mg), el Servicio de Farmacia va a preparar jeringas precargadas de 100mg

FLUORESCEINA: COLIRCUSI FLUORESCEINA 2% (20 mg/ml) COLIRIO EN SOLUCION® Desabastecimiento nacional sin fecha de reabastecimiento. Se ha solicitado como medicamento extranjero. La nueva presentación es MONODOSIS (0,4ml) y mucho

menos concentrado 0,17% (1,7 mg /ml): FLUORESZEIN SE THILO® = FLUORESCEINA 0,17% COLIRIO MONODOSIS (0,4 ml)(Med. Extranjero)

FLUOROMETOLONA: FML 0.1% COLIRIO Pertenece al grupo farmacoterapeutico S01BA - OFTALMOLÓGICOS ANTIINFLAMATORIOS:

CORTICOSTEROIDES, SOLOS Colirio del mismo grupo y disponible en HUMV es PRED FORTE 1% COLIRIO (PrednisoLONA)

VERAPAMILO 120 mg y 180 mg comprimidos (Manidon®) EL laboratorio fabricante informa que está previsto reabastecimiento para el 29/07/2015 de la presentación

de 180mg y, para finales de septiembre 2015 la presentación de 120mg. El Servicio de Farmacia HUMV no tiene stock de 180mg y un pequeño stock de 120mg, pero los pacientes

pueden tener problemas para encontrarlo en las Farmacias de Atención Primaria. Las alternativas disponibles son comprimidos de liberación inmediata de 80mg y presentación de 240 mg

comprimidos de liberación retard, por lo que el médico deberá de ajustar dosis y frecuencia de administración en función de las presentaciones disponibles.

* Informes de posicionamiento terapéutico de la AEMPS

Informe de Posicionamiento Terapéutico de riociguat (Adempas®) Informe de Posicionamiento Terapéutico de vedolizumab (Entyvio®) Informe de Posicionamiento Terapéutico de brinzolamida/tartrato de brimonidina (Simbrinza®) Informe de Posicionamiento Terapéutico de ivacaftor (Kalydeco®) Informe de Posicionamiento Terapéutico de empagliflozina (Jardiance®) Informe de Posicionamiento Terapéutico de dapagliflozina/metformina (Xigduo®)

5

Informe de Posicionamiento Terapéutico de canagliflozina/metformina (Vokanamet®) Informe de Posicionamiento Terapéutico de canagliflozina (Invokana®) Informe de Posicionamiento Terapéutico de alogliptina/pioglitazona (Incresync®) Informe de Posicionamiento Terapéutico de alogliptina/metformina (Vipdomet®) Informe de Posicionamiento Terapéutico de albiglutida (Eperzan®) Informe de Terapéutico de alogliptina (Vipidia®)

CARDIOLOGÍA * Milrinona como profilaxis de síndrome de bajo gasto cardiaco y

mortalidad en niños sometidos a cirugía de enfermedad cardiaca congénita

Los niños con enfermedad cardiaca congénita suelen someterse a cirugía cardiaca a edad temprana, lo

que conlleva riesgo de síndrome de bajo gasto cardiaco postoperatorio (SBGC) o de muerte. Milrinona podría utilizarse de forma profiláctica durante el período postoperatorio inmediato para proporcionar soporte inotrópico y vasodilatador en estos pacientes

Material y método: se incluyeron en la revisión ensayos clínicos controlados y aleatorizados

procedentes de bases de datos como CENTRAL, MEDILINE, EMBASE y Web of Science en febrero de 2014, seguido de una búsqueda en registros de ensayos clínicos y listas de referencias de ensayos publicados en septiembre del mismo año. No se aplicaron restricciones de lenguaje. Sólo se seleccionaron ensayos clínicos controlados y aleatorizados para el análisis, que incluyeran desde neonatos hasta niños de 12 años de edad.

Resultados: el estudio incluyó 5 ensayos, 3 de los cuales comparaban Milrinona frente a Levosimendan,

otro Milrinona frente a placebo, y el último Milrinona frente a Dobutamina. 3 de los estudios mostraron bajo riesgo de sesgo, mientras que los otros dos poseían un alto riesgo. Asimismo, la definición de los objetivos no fue uniforme.

- En el estudio de Milrinona frente a placebo, la primera disminuyó en mayor medida el riesgo de SBGC (RR =0,52; IC del 95% de 0,28-0,96; n = 227 pacientes).

- Los estudios que compararon Milrinona frente a Levosimendan no aportaron información suficiente para determinar cuál de los dos fármacos logra una mayor disminución del riesgo de SBGC (RR = 1,22; IC del 95% de 0,32-4,65; n = 59).

- Las tasas de mortalidad fueron bajas en todos los ensayos, y no hubo evidencia suficiente para evaluar diferencias en cuanto a mortalidad, duración de la estancia en UCI, duración del ingreso hospitalario, ventilación mecánica o máximo índice inotrópico.

- El número de pacientes que requirieron soporte cardiaco mecánico fue bajo, y no se pudo comparar entre los distintos estudios. No se requirió trasplante cardiaco en ningún paciente hasta el final del período de seguimiento.

- Respecto a los efectos adversos, no se observó aumento del riesgo de arritmias en los pacientes tratados profilácticamente con Milrinona en comparación con placebo (RR = 3,59; IC del 95% de 0,83-15,42; n = 231), ni tampoco una diferencia en el riesgo de trombocitopenia (RR = 0,86; IC del 95% de 0,39-1,88; n = 238). Las comparaciones de Milrinona con Levosimendan o Dobutamina no arrojaron resultados claros acerca de estos riesgos.

Conclusiones: los autores concluyen que no existe evidencia suficiente acerca de la eficacia de

Milrinona en la prevención de episodios de muerte o SBGC en pacientes pediátricos sometidos a cirugía para su enfermedad cardiaca congénita en comparación con placebo. Hasta el momento no se han observado diferencias entre Milrinona y otros inodilatadores como Levosimendan o Dobutamina respecto a la reducción

del riesgo de SBGC o de muerte en el período postoperatorio inmediato, y el número de ensayos que evalúan el uso profiláctico de Milrinona en este contexto es escaso (y con alto riesgo de sesgo), por lo que este tema debe considerarse con precaución.

Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 3. Enlace

* Alteplasa (tPA) a dosis bajas como tratamiento de embolismo

pulmonar

Material y método: el objetivo de este estudio fue revisar y evaluar la evidencia existente en cuanto al uso de regímenes de dosis bajas de Alteplasa (tPA) en el tratamiento del embolismo pulmonar (EP). Se realizó una búsqueda en PubMed (1966-enero de 2015) utilizando los términos embolismo pulmonar, terapia farmacológica, terapia trombolítica, agentes fibrinolíticos y activador del plasminógeno tisular. Se incluyeron en la búsqueda citas adicionales de referencias cruzadas. Se incluyeron ensayos clínicos y series de casos publicados en inglés que evaluasen el uso sistémico de tPA a dosis bajas en tratamiento de EP.

Resultados: tPA es un agente trombolítico indicado en el tratamiento de EP masivo y submasivo. Las

principales complicaciones hemorrágicas de tPA son dosis-dependientes y pueden darse en hasta un 6,4% de los pacientes. Los ensayos clínicos han demostrado la eficacia y seguridad de dosis bajas de tPA, resultando especialmente beneficioso en pacientes con bajo peso (<65 kg) y disfunción ventricular derecha. Las series de casos han informado sobre el uso seguro de dosis más bajas de tPA en pacientes con alto riesgo de hemorragia, incluyendo ancianos, mujeres embarazadas y pacientes quirúrgicos.

Conclusiones: los autores concluyen que tPA a dosis bajas podría ser una opción terapéutica eficaz en el

tratamiento de EP agudo, especialmente en pacientes con alto riesgo de hemorragia. Serán necesarios más estudios para determinar el régimen óptimo de dosificación de tPA en EP.

Ann Pharmacother July 2015 vol. 49no. 7 818-824. Enlace

DIGESTIVO * Comparación indirecta de fármacos anti-TNF en colitis ulcerosa

moderada-grave

Objetivo: comparar la eficacia relativa de Infliximab, Adalimumab y Golimumab mediante comparaciones indirectas (CI) ajustada.

Material y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica que abarcó hasta octubre 2013. Las bases

de datos consultadas fueron: MEDLINE, EMBASE, the Cochrane Library, the Centre for Reviews and Dissemination y the Web of Science. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que compararan la eficacia de Infliximab, Adalimumab o Golimumab frente a placebo en términos de remisión clínica, respuesta clínica y curación de la mucosa. En el caso de que se incluyera más de un ECA para un mismo fármaco se llevó a cabo un metaanálisis utilizando para ello el modelo de efectos fijos. Las CI se realizaron utilizando el método descrito en el artículo de Butcher.

7

Resultados: se incluyeron 6 ECA publicados en 5 artículos: 2 para Infliximab (ACT 1 y ACT 2), 2 para

Adalimumab (ULTRA 1 y ULTRA 2) y 2 para Golimumab (PURSUIT-SC y PURSUIT-M), presentando los tres agentes biológicos mayor eficacia que placebo. Los resultados de las CI fueron los siguientes:

-En relación a la remisión clínica, en el período de inducción y en el período de mantenimiento, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tres fármacos anti-TNF.

-En relación a la respuesta clínica y a la curación de la mucosa, en el período de inducción hay diferencias estadísticamente significativas entre Infliximab y Adalimumab.

Conclusión: en base a los resultados obtenidos de eficacia similar, Infliximab, Adalimumab y

Golimumab parecen ser alternativas terapéuticas. Así, otras consideraciones como la seguridad, la tolerancia y el coste-efectividad deben ser consideradas a la hora de seleccionar el tratamiento más adecuado.

Farm. Hosp. 2015 Mar 1;39(2):80-91. Enlace

ENFERMEDADES INFECCIOSAS * Ensayo de la terapia antimicrobiana de corta duración para la

infección intraabdominal Antecedentes: El éxito del tratamiento de la infección intraabdominal requiere la combinación del

control del foco de origen anatómico y de los antibióticos. La duración apropiada del tratamiento antimicrobiano aún no está clara.

Método: Se asignaron aleatoriamente 518 pacientes, con infecciones intraabdominales complicadas y

un control de procedencia adecuado, que recibieron antibióticos hasta 2 días después de la resolución de la fiebre, leucocitosis e íleo, con un máximo de 10 días de tratamiento (grupo control), o recibieron un tratamiento fijo de antibióticos (grupo experimental) durante 4±1 días. El criterio de evaluación principal fue el desarrollo de infecciones en el área quirúrgica, habitualmente infección intraabdominal, o la muerte a lo largo de los 30 días después del procedimiento de origen, de acuerdo con el grupo de tratamiento El segundo criterio de evaluación incluye la duración de la terapia y la tasa de posteriores infecciones.

Resultados: La infección en el área quirúrgica, habitualmente infección intraabdominal, o la muerte,

ocurrió en 56 de los 257 pacientes del grupo experimental (21,8%), en comparación con los 58 de los 260 pacientes en el grupo control (22,3%) (Diferencia absoluta, -0,5 puntos porcentuales, con un 95% de intervalo de confianza, de -7,0 a 8,0: P=0,92). La mediana de la duración del tratamiento con antibiótico fue de 4 días (rango intercuartilo, de 4,0 a 5,0) en el grupo experimental, mientras que es de 8 días (rango intercuartilo de 5,0 a 10,0) en el grupo control (diferencia absoluta, -4,0 días, 95% de intervalo de confianza, de -4,7 a -3,3: P< 0,001). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en las tasas individuales de los componentes del resultado primario, ni en otros resultados secundarios.

Conclusiones: En pacientes con infección intraabdominal que habían sido objeto de un procedimiento

de control de código fuente adecuado, los resultados después de la terapia con antibióticos de duración determinada (aproximadamente 4 días),fueron similares a los obtenidos después de un periodo más largo de antibióticos (aproximadamente 8 días), que se extendió hasta después de la resolución de anomalías fisiológicas.

N Engl J Med 2015; 372:1996-2005. Enlace.

FARMACOLOGIA * Farmacocinética de Etravirina combinada con Atazanavir/Ritonavir

y un inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de nucleósido

Objetivo: Se trata de un ensayo aleatorizado, abierto y fase II que se realizó para investigar las interacciones farmacocinéticas entre Etravirina (ETV) y Atazanavir/Ritonavir (ATV/RTV).

Métodos: Tras 2 semanas de tratamiento con 2 inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de

nucleósidos (ITIAN) más ATV/RTV 300/100 mg, 44 pacientes recibieron ETV 200 mg BID más 1 ITIAN más ATV/RTV 300/100 mg BID (22 pacientes) o 400/100 mg (22 pacientes) durante 48 semanas.

Resultados:

ATV/RTV 300/100 ATV/RTV 400/100

Cminss de ETV Disminuyó un 18% Disminuyó un 9%

AUC24h ETV Aumentó un 24% Disminuyó un 16%

Discontinuación por RAM 9,1% 9,1%

Carga viral < 50 copias 50% 45,5%

Fracaso virológico 31,8% 27,3%

Conclusiones: Los autores concluyen que ETV puede ser combinada con ATV/RTV 300/100 QD más un

ITIAN en pacientes con VIH-1 sin necesidad de ajuste de dosis.

AIDS Res Treat. 2015;2015:938628. Enlace

HEMATOLOGÍA * Concentrado de 3 factores del complejo de Protrombina a dosis

bajas para reversión del efecto de Warfarina antes de un trasplante cardiaco

El uso de Warfarina como anticoagulante es común en pacientes que van a recibir un trasplante cardiaco, pero antes de la cirugía es necesario revertir la anticoagulación para evitar complicaciones. Normalmente esto se hace con Vitamina K y plasma fresco congelado (PFC); sin embargo, estas terapias tienen limitaciones importantes. Como alternativa encontramos el concentrado del complejo de Protrombina (CCP). Se instauró en el centro en que se realizó el estudio un protocolo de reversión del efecto de Warfarina para su uso antes del trasplante cardiaco, utilizando dosis bajas de CCP.

El objetivo del estudio fue evaluar el uso de productos sanguíneos, la eficacia y la seguridad tras la

administración de CCP a dosis bajas en pacientes en los que se requiere reversión de la anticoagulación con Warfarina previamente a un trasplante cardiaco, en comparación con un grupo control.

9

Material y método: Se llevó a cabo un estudio de cohortes, retrospectivo, en un solo centro. En la cohorte de tratamiento con CCP se incluyeron receptores de trasplante cardiaco con un INR mayor o igual a 1,5 en tratamiento con Warfarina y que recibieron al menos una dosis de CCP. La tasa de utilización de productos sanguíneos se midió entre los días 0 y 2 tras la cirugía.

Resultados: las cohortes CCP y control incluyeron 16 y 50 pacientes, respectivamente. Se observó una

reducción significativa en el uso de PFC (4 frente a 8 unidades, P = 0,0239) en la cohorte de CCP en comparación con la cohorte control. No se identificaron diferencias en el uso de otros productos de la sangre ni en otros objetivos secundarios de eficacia y seguridad.

Conclusiones: los autores concluyen que el uso de CCP según el protocolo de reversión instaurado

antes del trasplante cardiaco reduce el uso de PFC y muestra una tendencia (aunque no estadísticamente significativa) hacia la reducción del uso de otros productos sanguíneos en el período intra- y perioperatorio, sin diferencias en las complicaciones tromboembólicas en comparación con un grupo control.

Ann Pharmacother May 18, 2015. Enlace

* Idarucizumab para la reversión del Dabigatran

Hasta el momento no existen agentes específicos que reviertan los efectos de los nuevos

anticoagulantes. Se ha desarrollado Idarucizumab, un fragmento de anticuerpo, que revierte los efectos anticoagulantes del Dabigatran.

Material y método: Se inició un estudio cohorte prospectivo para determinar la seguridad de 5g de

Idarucizumab intravenoso y su capacidad para revertir el efecto anticoagulante del Dabigatran en pacientes que tienen hemorragia grave (grupo A) o que requieren un procedimiento de urgencia (grupo B). El criterio de evaluación principal fue el porcentaje máximo de reversión del efecto anticoagulante del Dabigatran dentro de las 4 horas posteriores a la administración del Idarucizumab, en base a la determinación, en un laboratorio, del tiempo de trombina diluida o del tiempo de coagulación de ecarina. El objetivo secundario fue la restauración de la hemostasia.

Resultados: Se incluyeron 90 pacientes, a los se se administró Idarucizumab (51 pacientes en el grupo

A y 39 en el grupo B). De entre los 68 pacientes con un tiempo elevado trombina diluido y los 81 con un tiempo de coagulación de ecarina elevada al inicio del estudio, el porcentaje medio de reversión máxima fue del 100% (intervalo de confianza del 95%).

- El Idarucizumab normalizó los resultados de las pruebas en el 88 a 98% de los pacientes, un efecto que fue evidente en cuestión de minutos.

- Las concentraciones de Dabigatrán no unido se mantuvieron por debajo de 20 ng por mililitro a las 24 horas en el 79% de los pacientes.

- Entre los 35 pacientes del grupo A que pudieron ser evaluados, la hemostasia, según lo determinado por los investigadores locales, fue restaurada en una media de 11,4 horas.

- Entre los 36 pacientes del grupo B que se sometieron al procedimiento, la hemostasia intraoperatoria se restauró hasta la normalidad en 33 pacientes, y se detectó una hemostasia ligeramente o moderadamente anormal en 2 pacientes y 1 paciente, respectivamente.

- Se produjo un evento trombótico dentro de las 72 horas posteriores a la administración de Idarucizumab en un paciente al que no se reinició con anticoagulantes.

Conclusiones: Los autores concluyeron que el Idarucizumab revierte completamente el efecto

anticoagulante del Dabigatrán en cuestión de minutos.

N Engl J Med. Junio 2015. Enlace

* Reducción de dosis de Bleomicina y Vincristina en pacientes con

Linfoma Hodgkin avanzado El papel que juegan Vincristina y Bleomicina en el tratamiento de pacientes con Linfoma Hodgkin (LH)

avanzado no está del todo esclarecido; presentando además toxicidad asociada que puede conducir a su discontinuación. Se lleva a cabo un análisis de pacientes con LH tratados con estos fármacos dentro de un esquema BEACOPP (Bleomicina, Etopósido, Adriamicina, Ciclofosfamida, Vincristina, Procarbazina y Prednisona).

Material y método: Se analizan objetivos (Supervivencia Global-SG-, Supervivencia Libre de

Progresión-SLP) y características que presentan los pacientes en los grupos que discontinúan el tratamiento con estos fármacos.

Resultados: De 3309 pacientes estudiados, se discontinuó Bleomicina en un 17,6% y Vincristina en un

32,6%. Un 4,7% de los pacientes reciben ≤4 ciclos de Bleomicina; mientras que un 6,6%, ≤3 ciclos de Vincristina. Éstos últimos se compararan respecto a los pacientes con >4 ciclos de Bleomicina y >3 ciclos de Vincristina.

SLP (5 años; % de diferencia) SG(5 años; % de diferencia)

≤4 ciclos de Bleomicina 1,7% (IC95% -4,2-7,6) 1,5% (IC95% -2,6-5,5)

>4 ciclos de Bleomicina

≤3 ciclos de Vincristina -1,3% (IC95% -5,6-3,1) -0,1% (IC95% -3,1-2,9)

>3 ciclos de Vincristina

Conclusión. La discontinuación de ambos fármacos debido a toxicidad no conlleva afectación de la

eficacia del tratamiento. JCO June 22, 2015. Enlace

MEDICINA INTENSIVA * Propranolol atenúa la hemorragia y acelera la cicatrización de

heridas en adultos con quemaduras graves

Material y método: Propranolol, un betabloqueante no selectivo, ejerce un efecto indirecto sobre la

vasculatura al dejar los receptores alfa como únicos receptores adrenérgicos libres, causando vasoconstricción periférica. SE ha observado en estudios anteriores que Propranolol incrementa la resistencia vascular, disminuyendo así el flujo de sangre periférica tras una quemadura. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de este fármaco sobre la cicatrización de heridas y la hemodinámica perioperatoria en pacientes gravemente quemados. El mismo incluyó 69 pacientes con quemaduras que cubrían al menos un 30% de la superficie corporal total (SCT), que recibieron tratamiento estándar para quemaduras con (n = 35) o sin (n = 34, grupo control) Propranolol. Éste se administró durante las primeras 48 horas desde la quemadura, y se observó una disminución de la frecuencia cardiaca al alta de un 20% respecto a la que poseían en el momento del ingreso. La cicatrización de las heridas se determinó mediante la comparación del tiempo transcurrido entre la realización de injertos. Se determinó la pérdida de sangre mediante la comparación entre el hematocrito pre- y postoperatorio. Todos los datos se recogieron entre el primer ingreso y la primera alta hospitalaria.

11

Resultados: las características demográficas, la extensión de las quemaduras y la tasa de mortalidad fueron comparables entre ambos grupos. Los pacientes del grupo de Propranolol recibieron una dosis media del mismo de 3,3 +/- 3,0 mg/kg/día. La frecuencia cardiaca diaria media durante los primeros 30 días tras la quemadura fue significativamente menor en el grupo de Propranolol (p<0,05). El tiempo medio transcurrido entre la realización de injertos también fue menor en este grupo de pacientes (10 +/- 5 días) en comparación con los pacientes del grupo control (17 +/- 12 días; p = 0,02), lo cual indica una cicatrización más rápida en el grupo de Propranolol. Respecto a la necesidad de transfusión de concentrados de hematíes, ésta fue similar en ambos grupos (5,3 +/- 5,4 unidades en el grupo control frente a 4,4 +/- 3,1 unidades en el de Propranolol; p = 0,89). El uso de Propranolol se asoció a una mejoría de entre un 5 y un 7% en el hematocrito perioperatorio (en operaciones de implantación de injertos de entre 4.000 y 16.000 cm2) en comparación con el grupocontrol (p = 0,002).

Conclusiones: los autores concluyen que la administración de Propranolol durante el ingreso disminuye

la pérdida sanguínea relacionada con operaciones de implantación de injertos de piel e incrementa notablemente la cicatrización de las heridas en pacientes con quemaduras graves. Ya que estos pacientes requieren repetidas intervenciones quirúrgicas para la recuperación de las funciones motoras y para la reparación cosmética, es importante restringir la pérdida de sangre durante las mismas.

Critical Care 2015, 19:217. Enlace

MEDICINA INTERNA * Sangrado, tromboembolismo venoso recurrente y riesgos de

mortalidad durante la interrupción de Warfarina debido a procedimientos invasivos

El riesgo de sangrado y tromboembolismo venoso recurrente (TEV) en pacientes que reciben tratamiento con Warfarina sódica a largo plazo para la prevención del TEV y que requieren la interrupción temporal del tratamiento anticoagulante para la cirugía o procedimientos diagnósticos invasivos no se ha descrito adecuadamente.

Objetivo: Describir las tasas de hemorragia clínicamente relevante y TEV recurrente entre los pacientes

en los que se interrumpe el tratamiento con Warfarina para realizar los procedimientos invasivos y comparar estas tasas entre los pacientes que recibieron y no recibieron terapia puente.

Material y método: Se llevó a cabo un estudio de cohorte retrospectivo. Los pacientes en quienes el

tratamiento con Warfarina fue interrumpido para la realización de procedimientos diagnósticos o quirúrgicos invasivos entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de marzo de 2012 se identificaron a través de consultas de conjuntos de datos administrativos. Un total de 1.812 procedimientos en 1178 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Se recogieron datos sobre los resultados y las exposiciones entre el 1 de junio de 2006 y 30 de abril del 2012.

Como objetivo primario se seleccionó la presencia de sangrado clínicamente relevante dentro de los treinta días posteriores a la intervención, TEV recurrente y mortalidad por cualquier causa. Los resultados fueron verificados a través de la revisión manual de los registros médicos.

Resultados: Entre los 1.178 pacientes, la edad media fue de 66,1 años, 830 procedimientos (45,8 %) se

realizaron en hombres, y la indicación más común para el tratamiento con Warfarina fue la trombosis venosa profunda (56,3 %).

- La mayoría de los pacientes se consideraron con bajo riesgo de recurrencia de TEV en el momento de la interrupción de Warfarina (1.431 procedimientos [79,0 %]) de acuerdo con las directrices de consenso de la American College of Chest Physicians.

- Se produjo hemorragia clínicamente relevante dentro de los 30 días después del procedimiento en 15 pacientes (2,7 %) del grupo con terapia puente y en 2 pacientes (0,2 %) sin terapia puente (razón de riesgo, 17,2; IC del 95 % , 3,9-75,1).

- No hubo diferencias significativas en la tasa de TEV recurrente entre los grupos con y sin terapia puente (0 vs 3; P = 0,56).

- No se produjeron muertes en ningún grupo. Conclusiones: La terapia puente se asoció con un mayor riesgo de sangrado durante la interrupción de

la terapia con Warfarina para la realización de procedimientos invasivos en pacientes que reciben tratamiento para una historia de TEV y es probablemente innecesaria para la mayoría de estos pacientes. Se necesitan más investigaciones para identificar las características en el paciente y las relacionadas con el procedimiento, asociadas con un alto riesgo de recurrencia de TEV perioperatorio durante la interrupción del tratamiento con Warfarina .

JAMA Intern Med. 2015;175(7):1163-1168. Enlace

NEFROLOGIA * Dosificación en pacientes con terapia de sustitución renal Revisión del Centro de Información del Medicamentos del NHS sobre factores que hay que valorar en

la dosificación de fármacos a pacientes en terapia de sustitución renal (TSR). La terapia de sustitución renal está indicada cuando riñones han perdido la mayor parte de su función, en insuficiencia renal crónica; también está indicada en casos de fallo renal agudo para eliminación de toxinas, acumulación de líquidos y corregir alteraciones bioquímicas. Los principales tipos de terapia de sustitución renal son hemodiálisis, hemofiltración y diálisis peritoneal.

Los factores que hay que considerar son:

Característica del fármaco: - Aclaramiento renal

- Unión a proteínas plasmáticas.

- Volumen de distribución (liposolubilidad)

- Peso molecular

- Momento de administración del fármaco: (pej. durante o al finalizar hemodiálisis)

- Rango terapéutico

- Administración continua o dosis individuales con dosis de carga

Estado del paciente: - Enfermedad de base

- Función renal residual

- Cambios farmacocinéticos inducidos por el fallo renal

Tipo de terapia de sustitución renal Ninguna TSR es tan efectiva como un riñón normal. Los ajustes de dosis en TSR solo serán necesarios

si el ajuste es requerido en fallo renal. En general, los fármacos que son eliminados por el riñón, son dializados y viceversa, aunque hay algunas excepciones. Cambios en la dosificación del fármaco serán necesarios si el aclaramiento renal es mayor 25% del aclaramiento total. Fármacos con alta unión a proteínas plasmática (<80%)

13

y con gran volumen de distribución (>1L/kg), son difícilmente eliminados de manera significativa. Las moléculas pequeñas son más fácilmente eliminadas que las grandes.

En los años 80 y 90 se realizaron estudios con muchas diferencias en el diseño, en el tipo de TSR empleada y el método de cálculo de aclaramiento. Las recomendaciones de dosificación basada en datos antiguos podrían llevar a infra dosificación de fármacos, por ejemplo antibióticos.

Para la dosificación de fármacos, tóxicos y con estrecho margen terapéutico, es fundamental la monitorización de los niveles plásticos, si es posible, y de la respuesta terapéutica y aparición de efectos adversos.

UKMi Medicines Q&As. NHS healthcare professionals. Julio 2015. Enlace

NEUROLOGIA

* Efecto de Pioglitazona en la incidencia de demencia Objetivo: los fármacos activadores del PPARgamma muestran varios efectos beneficiosos en modelos

preclínicos de enfermedad neurodegenerativa. El uso de estos fármacos antidiabéticos durante la última década permite ahora la evaluación de las fuentes de datos, orientando los resultados a este tipo de pacientes.

Material y método: usando datos observacionales desde 2004 al 2010, se analizó la asociación entre

Pioglitazona y la incidencia de demencia en un estudio de cohorte prospectivo en el que participaron 145.928 sujetos con edad de 60 años o superior, con ausencia de demencia y diabetes mellitus insulino-dependiente de base. Se distinguieron varios grupos:

- No diabéticos. - Diabéticos sin Pioglitazona. - Diabéticos con prescripciones de menos de ocho trimestres de Pioglitazona. - Diabéticos con prescripciones de ocho o más trimestres.

Para evaluar el riesgo relativo (RR) de incidencia de demencia dependiente de Pioglitazona se utilizó el modelo de Cox, ajustado a sexo, edad, uso de Rosiglitazona o Metformina y comorbilidades cardiovasculares.

Resultados: el uso a largo plazo de Pioglitazona estaba asociado con una menor incidencia de

demencia.

Tipo de pacientes riesgo de demencia RR p

No diabéticos Reducción al 47% 0,53 0,029

Uso de Pioglitazona menos de 8 trimestres

Comparable a los no diabéticos

1,16 0,317

Diabéticos sin tratamiento Incremento del 23% 1,23 <0,001

Conclusión: estos hallazgos indican que el tratamiento con Pioglitazona está asociado a una reducción del riesgo de demencia en los pacientes diabéticos inicialmente no dependientes de insulina. Son necesarios ensayos clínicos prospectivos para evaluar un posible efecto neuroprotector en estos pacientes en edades avanzadas.

Annals of Neurology 2015 May 14. Enlace

* Perampanel en pacientes epilépticos administrado

concomitantemente con inductores enzimáticos Objetivo: evaluar el impacto del uso concomitante de fármacos antiepilépticos inductores enzimáticos

(CYP3A4), en la eficacia y seguridad del Perampanel en pacientes de 3 ensayos clínicos de fase III. Método: los pacientes con crisis de inicio farmacorresistentes incluidos en los 3 ensayos clínicos de fase

III (desde Abril de 2008 hasta Enero de 2011) eran mayores de 12 años y recibían de 1 a 3 fármacos antiepilépticos de forma concomitante. Después de 6 semanas de tratamiento inicial (como período de titulación de dosis), los pacientes fueron aleatorizados a recibir tratamiento diario con placebo o Perampanel a dosis de 8 o 12mg (estudio 304 con 390 pacientes y estudio 305 con 389 pacientes) y, en un tercer estudio, con placebo o Perampanel a dosis de 2, 4 u 8mg (estudio 306 con 712 pacientes), como complemento de la terapia habitual; la duración de los estudios fue de 13 semanas. Todos los ensayos fueron doble ciego.

Resultados: la respuesta al tratamiento se evaluó en base a la reducción media en las tasas de

frecuencia de las crisis expresadas en porcentaje, del cual se observó una gran disminución con Perampanel en comparación con placebo. Sin embargo, la respuesta al tratamiento fue significativamente mayor (tanto con la dosis de 8 como la de 12mg) en pacientes que recibieron fármacos antiepilépticos NO inductores. El efecto del tratamiento (Perampanel-placebo) ha demostrado un aumento dosis-dependiente en todos los pacientes. La incidencia global de la aparición de efectos adversos durante el tratamiento fue similar en ambos grupos independientemente de la presencia de antiepilépticos inductores, aunque la aparición de algunos efectos adversos, tales como fatiga, somnolencia, mareo o irritabilidad fue mayor en los pacientes que recibieron los antiepilépticos no inductores, al igual que la interrupción del tratamiento debida a efectos adversos.

Conclusiones: los autores concluyen que Perampanel demuestra eficacia y seguridad tanto en

presencia como en ausencia de inductores enzimáticos. Cuanto mayor es la exposición sistémica a Perampanel, mayor es su eficacia. Dado el extenso metabolismo de este fármaco, la exposición sistémica queda claramente reducida con la administración concomitante de inductores del CYP3A4. Esto apoya la estrategia de dosificación Perampanel según los efectos clínicos. El reconocimiento de estas interacciones farmacocinéticas será importante en la optimización del tratamiento con este nuevo fármaco.

Clasificación de la evidencia: Este estudio proporciona evidencia de clase II de que dosis de entre 2 y

12mg diarios de Perampanel reducen la frecuencia de crisis epilépticas y mejoran la tasa de respuesta tanto en presencia como en ausencia de antiepilépticos inductores enzimáticos.

Neurology May 12, 2015 vol. 84 no. 19 1972-1980.Enlace

* Cambio de Natalizumab por Fingolimod en esclerosis múltiple

remitente recurrente Objetivo: Investigar la influencia de diferentes periodos de lavado después de recibir Natalizumab

sobre la recurrencia de la enfermedad, en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR) que cambian a Fingolimod.

Material y métodos: Estudio multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo, que incluyó pacientes

con EMRR que se aleatorizaron en proporción 1:1:1 a tres grupos: periodos de lavado tras última dosis de Natalizumab de 8 semanas (grupo 1), de 12 semanas (grupo 2) o de 16 semanas (grupo 3), seguido de un

15

tratamiento con Fingolimod hasta 32 semanas después de la última infusión de Natalizumab. Se realizó una resonancia cerebral basal y también en las semanas 8, 12, 16, 20 y 24.

Resultados: De los 142 pacientes aleatorizados, 112 (78,9%) completaron el estudio (grupo 1, n= 41/50;

grupo 2, n= 31/42; grupo 3, n= 40/50). El número, con un CI 95%, de lesiones activas desde última infusión de Natalizumab hasta la semana 8 de tratamiento con Fingolimod, fue similar para grupo 1 (2,1 [1,7-2,6]) y 2 (1,7[1,3-2,2]) y superior en el de 16 semanas (8,2 [7,3-9,1]). Durante el periodo de lavado, el número de lesiones activas, con un CI 95%, aumentó conforme lo hacía el periodo de lavado (0,4 [0,2-0,6] para el grupo 1); (2,1 [1,6-2,6]) para el grupo 2); y (3,6 [3,0-4,2] para el grupo 3). Hasta la semana 24 desde última infusión de Natalizumab, el número de lesiones observadas por métodos radiológicos fue menor en grupo 1 (14,1 [5,67-22,53]), que en grupo 2 (21,3 [1,41-41,19]) o grupo 3 (18,5 [8,40-28,60]). La cifra de pacientes libres de recaída fue del 88%, 91% y 84% respectivamente en los grupos 1, 2 y 3. El 68% de los pacientes experimentaron efectos adversos, en su mayoría moderados, con incidencia similar entre grupos.

Conclusiones: Iniciar Fingolimod 8-12 semanas después de discontinuar Natalizumab se asoció con un

riesgo menor de reactivación de EMRR respecto al inicio de 16 semanas después.

Neurology 2015, May 29. Enlace

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA * Dosificación de la Enoxaparina tras el parto por cesárea en

mujeres con obesidad mórbida

Material y método: Se llevó a cabo una comparación de la dosificación de Enoxaparina basada en el peso y la dosificación basada en el índice de masa corporal (IMC) en mujeres obesas después de un parto por cesárea como profilaxis de tromboembolismo venoso. Se realizó un estudio de cohortes prospectivo en mujeres con un IMC de 40 o superior que dieron a luz por cesárea.

Las participantes recibieron bien Enoxaparina dosificada según el peso o bien dosificada según el índice de masa corporal para la prevención del tromboembolismo venoso. El régimen posológico basado en el peso fue 0,5 mg/kg de Enoxaparina cada 12 horas. El régimen posológico basado en el IMC fue de 40 mg cada 12 horas en las mujeres con un IMC entre 40 y 49,9 y 60 mg cada 12 horas en mujeres con un IMC superior a 60.

El objetivo primario fue conseguir una concentración de anti-Xa dentro del rango adecuado para la profilaxis del tromboembolismo venoso (0,2-0,6 UI/ml). El objetivo secundario incluyó la dosis de Enoxaparina, el horario de administración y la concentración de anti-Xa, la pérdida de sangre durante la intervención, los cambios postoperatorios en la hemoglobina y las plaquetas, hematomas y efectos adversos de la Enoxaparina. Se utilizó el análisis univariante para comparar regímenes de dosificación.

Resultados: 42 mujeres con obesidad mórbida recibieron Enoxaparina dosificada en base al peso y 43

recibieron la dosificación basada en el IMC. - Las concentraciones de anti-Xa fueron significativamente mayores en el grupo cuyas dosis se basaron

en el peso en comparación con el grupo cuyas dosis se administraron en función del IMC (0.29 UI/ ml comparados con 0.17 UI/ ml, p=0,001). 36 pacientes (86 %) con la dosificación de Enoxaparina basada en el peso tenían concentraciones de anti-Xa dentro del rango de dosis de profilaxis en comparación con 11 (26 %) en el grupo cuya dosificación se basó en el IMC (p = 0,001).

- Ninguna paciente tuvo una concentración de anti-Xa de 0,6 UI/ml o mayor, el umbral terapéutico para la profilaxis de tromboembolismo venoso.

Conclusión: En mujeres con obesidad mórbida, después del parto por cesárea, la dosificación de la Enoxaparina basada en el peso en la profilaxis del tromboembolismo venoso es significativamente más eficaz que la dosificación basada en el IMC para lograr concentraciones adecuadas de anti-Xa.

Obstetrics & Gynecology June 2015 - Volume 125 - Issue 6 - p 1371–1376. Enlace

ONCOLOGIA * ¿Interfieren los fármacos supresores de la acidez gástrica en la

eficacia de Sunitinib? En este estudio se plantea si los inhibidores de la tirosin quinasa del receptor de crecimiento endotelial

vascular, empleados en carcinoma de células renales, como Sunitinib, pueden interaccionar con fármacos inhibidores de la supresión gástrica.

Material y método: Se lleva a cabo un estudio retrospectivo, entre enero de 2006 y marzo de 2013, de pacientes tratados con Sunitinib. Se determina la influencia que el fármaco antiácido ejerce sobre la Supervivencia libre de Progresión (SLP) y la Supervivencia Global (SG), mediante regresión de Cox univariante.

Resultados: De 383 pacientes seleccionados, se incluyeron 231 pacientes siguiendo los criterios de exclusión:

Uso intermitente de antiácidos

Pérdida de seguimiento

Tiempo de tratamiento con Sunitinib inferior a 1 semana

Pacientes sin antiácidos

(n=186)

Pacientes con pauta continua de antiácidos

(n=45)

Mediana de SLP (semanas)

23,6 (IC95% 19-31,9) 18,9 (IC95% 11-23,7; p=0,04)

Mediana de SG (semanas)

62,4 (IC95% 42-82,7) 40,9 (IC95% 26,1-74,4; p=0,02)

Conclusión: Se observa una diferencia significativa entre ambos grupos, en lo que respecta a SG y SLP.

Serían necesarios más estudios para confirmar esta hipótesis.

J Oncol Pharm Pract June 2015; 21 (3): 194-200. Enlace

* Toxicidad cutánea asociada a Cabozantinib

Una de las toxicidades más frecuentes de Cabozantinib, al igual que otros inhibidores de la tirosin

quinasa, es la producida a nivel cutáneo. En este estudio se describen tanto la frecuencia como la variedad de reacciones adversas cutáneas que se manifiestan en pacientes con carcinoma urotelial en monoterapia con Cabozantinib.

17

Material y método: Para este estudio abierto, no aleatorizado y de fase II del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos se incluyeron a 41 pacientes con carcinoma urotelial progresivo y metastásico, que recibieron Cabozantinib de manera continuada. Durante el periodo de visitas al centro, desarrolladas entre octubre de 2012 y junio de 2014, se recopiló una historia detallada de cada paciente, se examinó físicamente a cada paciente y se tomaron fotografías de lesiones cutáneas.

Resultados: 41 pacientes tratados con Cabozantinib, 30 (70%) desarrollan toxicidad cutánea

Efectos adversos más frecuentes Síndrome mano-pie (54%)

Pérdida de pigmentación del cabello (44%)

Xerosis (20%)

Ulceración/eritema escrotal (15%)

Hemorragias ungueales en astilla (12%)

Reacciones adversas cutáneas grado 2 18%

Manifestación de reacciones adversas: -Primer mes -Segundo mes

57% 80%

Reducciones de dosis 30%

Discontinuación de tratamiento 13%

Conclusión: Cabozantinib se asocia con 1 o más reacciones adversas cutáneas en la mayoría de los

pacientes. Tanto la detección precoz de la toxicidad cutánea como una respuesta rápida a ésta son fundamentales para incrementar la adherencia de estos pacientes a los inhibidores de la tirosín quinasa.

JAMA Oncol. 2015;1(4):535-536. Enlace

* Relación entre la adherencia a guías antieméticas e incidencia de

náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la adherencia de los pacientes al régimen

antiemético (siguiendo recomendaciones internacionales-RI- o el protocolo establecido por el hospital-PH) y la incidencia de náuseas y vómitos, y relación entre adherencia y riesgo individual de cada paciente. Las RI tenidas en cuenta son ASCO 2006, MASCC 2006 y NCNN 2007.

Material y método: Se lleva a cabo un estudio observacional, en pacientes adultos, de 4 meses de duración, durante el cual los pacientes registraron náuseas y vómitos experimentados. Dicho registro se entregaba en cada consulta.

Resultados: Se lleva a cabo un análisis de 102 prescripciones antieméticas. 59% de las prescripciones de la fase aguda y 54% de la fase retardada de la emesis son correctas, siguiendo los PH. De las prescripciones que no cumplen este criterio, un 24% y un 13% respectivamente se ajustan a las RI.

Cumplimiento de recomendaciones

(según PH)

No cumplimiento

Respuesta completa en fase aguda

82% 90%

Respuesta completa en fase retardada

76% 72%

Pacientes con edad superior a 50 años y aquellos que nunca han experimentado náuseas y vómitos tienen una mayor adherencia a los PH (p=0,015 y p=0,010 respectivamente), y las mujeres presentan mayor adherencia a RI (p=0,023).

Conclusión: Existe una baja adherencia a las recomendaciones de antieméticos, sin que se pueda demostrar la relación entre adherencia y reducción de emesis asociada a quimioterapia.

J Oncol Pharm Pract, June 2015, 21 (3): 163-169. Enlace

PEDIATRIA * El uso de sacarosa oral durante procedimientos menores en

neonatos

Objetivo: determinar si la sacarosa tiene un efecto en la actividad neuronal nociceptiva sugestiva de dolor, en neonatos que se someten a un procedimiento menor (punción con lanceta).

Material y métodos: Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorio, doble ciego, en un hospital de Reino

Unido. Se incluyeron 59 neonatos a término, sanos, despiertos, entre cero y ocho días de vida. Criterios de exclusión: analgésicos, sedantes o medicamentos psicotrópicos previos, daño tisular en miembros inferiores, cirugías previas, madre diabética o con uso de opioides, asfixia perinatal, malformaciones congénitas o enfermedades que contraindiquen la administración oral de sacarosa.

Se administró a los recién nacidos sacarosa al 24% o agua estéril, dos minutos antes de la punción con lanceta en el tobillo.

Se medía la actividad neuronal nociceptiva sugestiva de dolor a través de electroencefalograma (EEG).

El cambio en el comportamiento, medido por una escala validada (perfil de dolor del neonato prematuro [PIPP]); reflejo espinal motor para retirar el miembro inferior en el momento de la punción medido por electromiografía (EMG).

Resultados: No se encontró diferencia estadística entre la población estudio y el control con respecto a la actividad neuronal nociceptiva (p = 0,46), ni en el reflejo espinal (p = 0,56). Hubo diferencia significativa en el comportamiento (p = 0,02): los neonatos que recibieron sacarosa tuvieron una menor puntuación en el PIPP (5,8; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 3,7 a 7,8) comparados con los que recibieron agua estéril (8,5; IC 95%: 7,3 a 9,8). Hubo siete niños que no tuvieron cambios faciales en el grupo de la sacarosa, contra ninguno del grupo de agua estéril (p <0,0001).

Conclusión: los autores concluyen que aunque la sacarosa oral reduce el dolor observado, no tiene efectos significativos en la actividad neuronal nociceptiva cerebral o espinal.

Evid Pediatr. 2010;6:76. Enlace

* Dosificación de insulina en cetoacidosis diabética pediátrica

Ensayo clínico realizado para comparar la eficacia y seguridad de una menor dosis de insulina con la

dosis estándar en niños con cetoacidosis diabética.

19

Material y método: Se trata de un ensayo clínico prospectivo, abierto y aleatorizado, llevado a cabo en el servicio de urgencias pediátricas y en la unidad de cuidados intensivos de un hospital universitario del norte de India, desde el 1 de noviembre de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2012. Se aleatorizaron un total de 50 niños menores de 12 años diagnosticados de cetoacidosis (25 con dosis estándar y 25 con una dosis menor).

Intervención: Perfusión de la dosis estándar de insulina (0,1 UI/kg por hora) versus dosis menor (0,05

UI/kg por hora). Principales objetivos y medidas: El principal objetivo fue la tasa de disminución de la glucosa en sangre

por debajo de 250mg/dL. Los objetivos secundarios fueron el tiempo transcurrido hasta la resolución de la acidosis, el número de episodios de fracaso del tratamiento y la incidencia de hipokalemia e hipoglucemia.

Resultados: La tasa media de disminución de la glucosa en sangre a niveles inferiores a 250mg/dL

(45,1 [17,6] en dosis baja vs 52,2 [23,4] mg/dL/h en dosis estándar) y el tiempo medio para alcanzar este objetivo (6,0 [3,3] en dosis baja vs 6,2 [2,2] horas en dosis estándar) fueron similares tanto en el grupo de dosis más bajas como en el de dosis estándar. El tiempo medio hasta la resolución de la acidosis (dosis baja vs dosis estándar: 16,5 [7,2] vs 17,2 [7,7] horas; P=0,73) y la tasa de resolución de la acidosis fueron también similares en ambos grupos. Se observó hipokalemia en 12 niños (48%) de los que recibieron la dosis estándar vs 5 niños (20%) de los que recibieron una dosis baja (P=0,07); la tendencia fue mayor en niños malnutridos (7[88%] vs 2[28%]). Además, 5 niños (20%) que recibieron una dosis estándar y 1 niño (4%) que recibió una dosis baja sufrieron hipoglucemia (P= 0,17). El fracaso del tratamiento fue raro y comparable. Un niño del grupo de la dosis estándar sufrió un edema cerebral y no se produjeron muertes durante el periodo del estudio.

Conclusiones: los autores concluyeron que tanto la tasa de disminución de la glucosa sanguínea como

la resolución de la acidosis en pacientes con dosis menor no es inferior respecto a la dosis estándar. Aconsejan realizar un ensayo con mayor tamaño muestral antes de reemplazar en las guías de recomendación la dosis estándar por una menor.

JAMA. 2015;313(22):2274-2275. Enlace

PSIQUIATRIA * Risperidona en inyectables de acción prolongada para la

prevención y control de la recaída después de un primer episodio de esquizofrenia

Los antipsicóticos de segunda generación, inyectables, de acción prolongada tienen un enorme

potencial para proporcionar estabilidad a las personas con esquizofrenia. Sin embargo, estos medicamentos se usan muy poco tras un primer episodio de esquizofrenia. Este estudio comparó la eficacia clínica de las formulaciones inyectables de Risperidona de acción prolongada con las formulaciones orales en el curso temprano de la esquizofrenia.

Material y método: Se realizó un ensayo de 12 meses comparando la Risperidona inyectable de acción

prolongada frente a la Risperidona oral. El objetivo primario fue la recaída psicótica y el control de los síntomas psicóticos.

Resultados: De los 86 pacientes aleatorizados, 3 se negaron a recibir el tratamiento con Risperidona

inyectable de larga duración.

- La exacerbación psicótica y/o tasa de recaída fue menor en el grupo de Risperidona de acción prolongada en comparación con el grupo oral (5% vs 33%; χ21=11,1, p < 0,001; reducción del Riesgo Relativo 84,7 %).

- La Risperidona inyectable de acción prolongada controla mejor los niveles medios de alucinaciones y delirios durante todo el seguimiento (β= -0,30; t68= -2,6; p= 0,01).

- Las interrupciones debidas a la respuesta clínica inadecuada fueron más frecuentes en el grupo oral que en el grupo de Risperidona de acción prolongada (χ21 = 6,1; p = 0,01).

- La adherencia al tratamiento se asoció con la prevención de la exacerbación y/o la recaída (χ21 = 11,1; p = 0,003) y el control de los síntomas psicóticos (β = 0,2; T79 = 2,1; p = 0,04).

Conclusiones: Los autores concluyen que el uso de Risperidona inyectable de acción prolongada

después de un primer episodio de esquizofrenia tiene notables ventajas para los resultados clínicos. Las ventajas clínicas son aparentemente debido a la administración más consistente de los inyectables de acción prolongada. Tales formulaciones deben ser ofrecidas anteriormente en el curso de la enfermedad.

JAMA Psychiatry. June 24, 2015. Enlace

REUMATOLOGIA * Terapia con estatinas y riesgo de fracturas. Resultados del ensayo

clínico aleatorizado JUPITER La osteoporosis y las enfermedades cardiovasculares pueden compartir rutas biológicas comunes,

como la inflamación, que desempeña un papel importante en el desarrollo de ambas. Aunque estudios observacionales han sugerido que el uso de estatinas está asociado a un descenso del riesgo de fracturas, los datos de muestra aleatorizada dirigidos a esta cuestión son escasos.

Objetivo: Determinar si la terapia con estatinas reduce el riesgo de fracturas y, en un segundo análisis,

si los niveles de referencia del biomarcador inflamatorio proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP) están asociados al riesgo de fracturas.

Material y método: El ensayo JUPITER (Justification for the Use of Statins in Prevention: an

Intervention Trial Evaluating Rosuvastatin) fue un estudio internacional, aleatorizado, doble ciego y con control con placebo, en el cual se incluían 17802 hombres mayores de 50 y mujeres mayores de 60 años con niveles de hs-CRP de al menos 2mg/L. Los participantes fueron seleccionados de 2003 a 2006 y observados prospectivamente durante 5 años (media de seguimiento 1,9 años).

Intervención: Rosuvastatina cálcica, 20mg al día, o placebo.

Principales objetivos y medidas: la incidencia de fracturas fue la evaluación secundaria pre-especificada de JUPITER. Las fracturas se confirmaron mediante radiografías, tomografías computarizadas, gammagrafía ósea, u otros métodos. Se usó el modelo Cox de riesgos proporcionales para calcular el hazard ratio (HR), asociado a un intervalo de confianza del 95%, del riesgo de fractura según la asignación aleatoria del tratamiento, así como un aumento del tercilo de la hs-CRP, controlando el potencial de confusión.

Resultados: Durante el estudio, 431 incidencias de fracturas fueron notificadas y confirmadas. Entre

los participantes a los que se les había asignado la Rosuvastatina, 221 fracturas fueron confirmadas, y entre los que tomaron placebo fueron 210, por lo que la incidencia de fracturas en el grupo de la Rosuvastatina y en el de placebo fueron 1,20% y 1,14% respectivamente (HR ajustado, 1,06 [95%CI, 0,88-1,28]; P=0,53). En general, el

21

aumento de los niveles de referencia de la hs-CRP no estaban asociados con una aumento del riesgo de fracturas (HR ajustado por cada aumento del tercilo de hs-CRP. 1,06 [95%CI, 0,94-1,20]; P tendencia de forma, 0,34).

Conclusiones y relevancia: Entre los hombres y las mujeres con niveles elevados de hs-CRP incluidos en el ensayo de la terapia con Rosuvastatina para enfermedades cardiovasculares, la terapia con estatinas no redujo el riesgo de fracturas. Además, altos niveles de hs-CRP no fueron asociados con el aumento del riesgo de incidencias de fracturas.

JAMA Intern Med. 2015;175(2):171-177. Enlace

* Tendencias en la prescripción de agentes biológicos para la artritis

idiopática juvenil

El tratamiento de la artritis idiopática juvenil (AIJ) ha cambiado drásticamente desde la introducción de agentes biológicos en 1999. El objetivo de este artículo es evaluar las tendencias en los patrones de prescripción de agentes biológicos y su resultado.

Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio, observacional multicéntrico prospectivo, en niños

nacidos en los Países Bajos. El estudio incluyó 335 pacientes con AIJ no sistémica y 86 pacientes con AIJ sistémica, que comenzaron el tratamiento con un agente biológico entre 1999 y 2010. Los pacientes fueron divididos de acuerdo con el año de introducción del primer agente biológico. Se analizaron las características de los pacientes antes de la introducción del primer agente biológico y su eficacia a lo largo de 12 años.

Resultados: El Etanercept se mantuvo como el agente biológico más frecuentemente prescrito para la

AIJ no sistémico y Anakinra se convirtió en la primera opción para la AIJ sistémica. El uso de glucocorticoides y fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad, antes de utilizar los agentes biológicos sintéticos, disminuyó. Durante estos 12 años de observación, los agentes biológicos se han ido prescribiendo en fases más tempranas de la enfermedad y para pacientes con puntaciones basales inferiores en la actividad de la enfermedad. Estos cambios en el tratamiento tanto de la AIJ sistémica como no sistémica, dieron como resultado más pacientes con enfermedad inactiva después de entre 3 y 15 meses de tratamiento.

Conclusiones: Los autores concluyen que los agentes biológicos son cada vez más prescritos, en fases

más tempranas de la AIJ y en pacientes con menor actividad de la enfermedad. Estos cambios van acompañados de mejores resultados de la enfermedad a corto plazo.

Ann Rheum Dis 2015;74:1379-1386. Enlace

* Eficacia de los Anti TNF-alfa en enfermedad de Crohn en pacientes

pediátricos. Se evalúa la eficacia de los agentes antiTNF-alfa en pacientes pediátricos con enfermedad de Crohn, se

recogen datos de ImproveCareNow (ICN), una organización del sistema de salud pediátrica en Estados Unidos. Material y método: los datos fueron recogidos desde Abril 2007 a Marzo 2012, se acota la búsqueda a

pacientes con enfermedad de Crohn moderada o grave, se reclutan un total de 4130 pacientes, de los cuales 603 fueron pacientes que nunca habían recibido terapia con antiTNF y 1211 sí habían recibido. Se evalúa la remisión clínica de la enfermedad y la remisión libe de corticoides.

Resultados: durante un periodo de 26 semanas de seguimiento, la razón de tasas fue de 1,53 (IC 95% 1,2-1,96) para remisión clínica y de 1,74 (IC 95% 1,33-2,29) para la remisión libre de esteroides. Este resultado de remisión libre de terapia con esteroides era comparable a los resultados del estudio SONIC en adultos con enfermdad de Crohn y tratamiento con antiTNF. El Número Necesario a tratar fue de 5,2 (IC95% 3,4 – 11,1) para remisión clínica y de 5,0 (IC95% 3,4 – 10) para la remisión libre de esteroides.

Conclusiones: En la práctica de gastroenterología pediátrica, la terapia con antiTNF fue eficaz en lograr

la remisión clínica y libre de esteroides para los pacientes pediátricos con enfermedad de Crohn. Pediatrics Vol. 134 No. 1 July 1, 2014. pp. 37 -44. Enlace

SEGURIDAD CLÍNICA * Uso correcto de Humalog KwikPen 200 unidades/ml (insulina

lispro) con el fin de minimizar errores de medicación Comunicación directa para profesionales sanitarios acerca de la reciente comercialización de Insulina

lispro 200 unidades/ml solución inyectable y que SOLO debe administrarse utilizando la pluma precargada

de Humalog 200 unidades/ml (KwikPen). - La transferencia de la insulina lispro de mayor concentración, 200 unidades/ml, desde el Humalog

KwikPen 200 unidades/ml a un sistema diferente de administración de insulina puede conducir a una sobredosis e hipoglucemia grave.

- Es importante que los pacientes que utilizan Humalog KwikPen 200 unidades/ml sean conscientes de este riesgo, y se les deben dar instrucciones para que NO transfieran la insulina desde el Humalog KwikPen 200 unidades/ml a una jeringa o bomba de insulina para su administración.

- Cuando se cambia de una concentración de Humalog a otra no es necesario convertir la dosis (la ventana de dosificación muestra en ambas plumas el número de unidades de insulina lispro a inyectar). La conversión innecesaria de dosis puede conducir a una infra/sobredosificación que provoque una hiper/hipoglucemia.

- Cuando prescriba Humalog KwikPen debe asegurarse de anotar claramente en la receta la concentración correcta.

AEMPS. Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano. Julio 2015. Enlace

* Riesgo de cetoacidosis diabética durante el tratamiento con

inhibidores de SGLT2 Los inhibidores de SGLT2 INVOKANA® (canagliflozina), FORXIGA® (dapagliflozina), XIGDUO®

(dapagliflozina/metformina), JARDIANCE® (empagliflozina) están indicados en diabetes mellitus tipo 2. Se han notificado casos graves de cetoacidosis diabética, algunos de ellos con riesgo para la vida del paciente, en pacientes tratados con inhibidores de la SGLT2 en diabetes tipo 2.

- En algunos de estos casos, la presentación de la misma fue atípica, con tan sólo un aumento moderado de la glucemia. Esta presentación atípica de cetoacidosis diabética podría retrasar su diagnóstico y tratamiento.

- Con objeto de prevenir un retraso en el diagnóstico y tratamiento, se deben determinar los cuerpos cetónicos en pacientes en tratamiento con inhibidores de la SGLT2 cuando presenten síntomas de aci-dosis.

23

- También se han notificado casos de cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes tipo 1 tratados con inhibidores de la SGLT2. Se recuerda a los prescriptores que no está autorizado el tratamiento dela diabetes tipo 1 con esta clase terapéutica.

AEMPS. Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano. Julio 2015. Enlace

Servicio Cántabro de Salud

Hospital Universitario Marques de Valdecilla

Centro Información de Medicamentos (CIM). Servicio de Farmacia Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Av/ Valdecilla s/n. CP: 39008. Santander. Cantabria. [email protected] http://www.humv.es/webfarma/

Autores: Teresa Giménez Poderós, Marina Gómez Martínez, Miguel Ángel Martin Vega, María Oro Fernández, Lucia Senra Afonso,

Héctor Cristóbal Gutiérrez, Cristina Garay Sarria, Natalia Gloria Lizama Gómez, Alba Fernández Cordon, Virginia Martínez Callejo, Marta Valero Domínguez

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés que pueda influir en las valoraciones

objetivas y científicas del contenido de este boletín.

Boletín de Información de Medicamentos. Julio 2015. ISSN: 2387-1539 ISBN: 978-84-608-1845-8

Este boletín sólo se distribuye por vía electrónica. Los profesionales sanitarios que trabajan en HUMV recibirán el boletín en su dirección electrónica de trabajo y no necesitan suscribirse. El resto de profesionales que deseen recibir el boletín deben enviar un e-mail a [email protected] indicando la dirección de correo electrónico en la que desean recibirlo. Puede consultar los números publicados en http://www.humv.es/webfarma/

Boletín de Información de Medicamentos

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN FORMATO ELECTRÓNICO