^boletin de cunicultura...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y...

66
^B OLETIN DE CUNICULTURA ^A S OCI A CIO N E S PAÑ OLA DE CU N IC U ^ ^ 1 ^ ^

Upload: others

Post on 31-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^BOLETIN DECUNICULTURA

^ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUN ICU^

^

1^

^

Page 2: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

1

CUNICULTOR! !!LLAMA AL :

^ 93-341. 91.25

I111i

RECIBIRAS SEMANALMENTE LOS PRECIOS DEL CONEJOEN VIVO EN LAS PRINCIPALES LONJAS DE COTIZACION

ESPAÑOLAS.ES UN SERVICIO DE:

ASESCUPARA IMPULSAR LA CUNICULTURA DEL PAIS

LA ASESCU TIENE LOS SIGUIENTES FINES :

• FAVORECEH POR TODOS LOS MEDIOS POSIBLES EL INTERCAMBIO DE CONOCI-MIENTOS Y EXPERIENCIAS ENTRE LAS PERSONAS QUE CONTRIBUYEN AL PRO-GRESO DE LOS DIVERSOS SECTORES DE LA CUNICULTURA; PRODUCCION, SE-LECCION, INSTALACION, ENSEÑANZA, INVESTIGACION, COMERCIALIZACION,PROMOCION DEL CONSUMO, EXPERIMENTACION Y MANIFESTACIONES CUNICO-LAS.-

• COLABORAR AL DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS EN ESTE TERRENO,FAVORECIENDO LA ENSENANZA, LA INVESTIGACION CIENTIFICA, LA EXPE-RIMENTACION SOBRE EL TERRENO, LA RECOGIDA Y LA PUBLICACION DE ESTA-DISTICAS, EL ESTUDIÓ DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS, EL ESTUDIO DE LAPRODUCCION Y SUS SALIDAS, UTILIZANDO LOS MEDIOS POSIBLES PARA CON-SEGUIRLO.-

" DIVULGAR TODOS LOS CONOCIMIENTOS RELATIVOS A TODOS LOS SECTORESDE LA CUNICULTURA.-

" PROMOVER LOS CONGRESOS NACIONALES DE CUNICULTURA.-

" COOPERAR CON LA ASOCIACION CIENTIFICA MUNDIAL DE CUNICULTURA YCON TODA ORGANIZACION NACIONAL E INTERNACIONAL INTERESADA EN LAPRODUCCION CUNICOLA Y SUS PRODUCTOS.-

' ESTA ASOCIACION PODRA SER CONSIDERADA COMO ORGANO ^ONSULTIVODENTRO Y FUERA DE LAS INSTALACIONES A ELLA LIGADAS.-

' LA ASOCIACION NO PERSIGUE FINES LUCRATIVOS NI POLITICOS, SINO DE IN-TERES SOCIAL Y TECNICO.-

^^

J i^^^^^^^^^1^

Page 3: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

boletínde

cunicultura

^ Editorial ^SUMARI

1^^^^^

Ed itorial . . . . . . . . . . . . . 3

Actualidad CunícolaResultados de la 1a. Muestra dela Cunicultura Española vistospor un socio . . . . . . . . . . . . . 7PonenciasPerspectivas de la Cunicultura Ex-tremeña: presente y futuro .... 11Instalaciones y control ambiental . 14ComunicacionesProducción de carne en conejosde raza Gigante de España. Resul-tados de sacrificio y calidad de lacanal. Comparación con hibridoscomerciales . . . . . . . . . . . . . 23Ovulación inducida con GnRH:Avance de resultados . . . . . . . . 34

PromociónCuniexpo-86 . . . . . . . . . . . . . 43Capa cunícola Ilega a un acuerdocon C.E.G.A.V. - Francia. . . . . . 44Adjuntos a secretaría . . 47La página del socio . . . . . . . . . 49Publicaciones . . . . . . . . . . . .50Precios del conejo en vivo ..... 51Cursos de cunicultura de la RealEscuela Oficial de Avicultura deArenys de Mar. . . . . . . . . . . . 54Ya estamos en la C.E.E. ...... 56Inseminación artifical en conejos . 56Calendario Cunícola . . . . . . . . 59

REDACCION:Oriol Rafel, Toni Roca, Xavier Tarafa

y Rafael Valls.

C/. Nou, 23 - Vallbona d'Anoia

IMPRESION:Copisteria CastelláPujol, 39 - MATARO.

DEP. LEGAL: B- 10.700 - 1978

I SSN 0210 - 1998

DISTRIBUIDOGRATUITAMENTE A TODOS

LOS MIEMBROS DE LAA S. E S. C U.

Vo1.9 - Fasc. 3

Julio, Agosto, Septiembre - 1986

ADJUNTOS A SECRETARIA. UN NUEVOINTENTO DE ACERCAR ASESCU

A SUS ASOCIADOS.

En el inicio de nuestra Asociación se crearonlos Delegados Provinciales en un afán de conseguir unamáxima interrelación entre ASESCU y sus asociados;entonces éramos muchos los que confiábamos en estaexperiencia; no fue así; nos faltaba experiencia y qui-zás no éramos lo suficientemente adultos para tiraradelante este ambicioso proyecto.

A1 cabo de unos años hemos decidido retomarel hilo dejado años atrás y aprovechando la nueva con-figuración autonómica del reino de España, la Junta Di-rectiva de ASESCU decidió crear el puesto de Adjuntoa Secretaría. La decisión ha sido apoyada mayoritaria-mente por la Junta en primer lugar y a continuaciónpor los asociados que con sus solicitudes nos han hechopensar en la utilidad de la medida. En este número es-tán insertados los nombramientos habidos hasta la fe-cha; esperamos en breve espacio de tiempo tener cu-biertas todas las comunidades autonómicas; ojalá!! sir-va como consolidación definitiva de ASESCU en todoslos rincones de nuestra querida España, y consigamosque la cunicultura ocupe el lugar preponderante que dehecho tiene en todo el mapa ganadero español. Igual-mente resaltar el nombramiento de un Adjunto a Se-cretaría en un país sudamericano, en concreto en Perú,obrando como nuestro delegado en aquel país.

Debido a que pensamos que la medida es de vi-tal importancia para ASESCU, desde esta editorial pe-dimos comprensión y apoyo para esta iniciativa quepuede ayudar a desarrollar a nuestra Asociación.

Todas las sugerencias serán escuchadas y toma-das en consideración con el máximo respeto; pensamosnos va la consolidación definitiva de esta vuestra Aso-ciación.

J

^ La Redacción del Boletín de Cunicultura agradecerá todas las colaboraciones de los miembros de la ASESCU quesirvan para mejor servicio de la cunicultura. Queremos que sea una revista de todos y para todos los cunicultores.

^ EI Boletín estará abierto a todas las opiniones no reflejando, en último caso, más que el propio criterio del autor.^Se desea y se ofrece intercambio de este Boletín con publicaciones análogas.

BOLETIN DE CUNICULTURA 3

^

Page 4: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^^

CONEJOS SELECCION®

SPANISH RABBITS

NEOZELANDES

CALIFORNIA

G.M. 28 CEROLA

LEONADO BORGOÑA

HIBRIDOS

G.M. 80 / 82

PRODUCTOR DE REPRODUCTORES

Belier, California, Neozelandés blanco,Leonado, Thuringia, Calicardó (siamés yazul), Gigante Mariposa, Mariposa (tipo

carnel, Neozelandés negrolen perfeccionamientol.

CUNICULTURA FREIXERGRANJA CAN RAFEL

Pont, 48Tels. 855.02.69 y 855.07.79

Sant Quirze de Besora ( Barcelona)

y^l^s^(les. 5.4.Dosrius, 38

08035 BARCELONATel . (93) 229.58.47

Telex: 54095 MALS E

^^^^^^^^^

F/avoinycin"mejora el rendimiento

^^^^^

4

q

Hoechst

D LABORATORIOS REVEEX , S.A .^

REVEEX

Constantí, 6 y 8• Tel. 85 02 10 - telex 56852 RVEX E- REUS (Tarragona) ESPAÑA

PRODUCTOS PARA CU N ICU LTU RA

.en cone^osSobcite informac^on aHoechst Ibenca, s a Dpto AgncolaTravessera de Gracia. 47-49Tel 209 31 11' 08021 Barcebna

^^^

^

Page 5: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

Trade Markmaverosolución

La tiña del conejo es una

COMO TRATAR Y PREVEN/R LA T/ÑA DEL CONEJO

La tiña, dermatomicosis odermatofitosis es una enfermedadmuy contagiosa que afecta a losconejos, causada por hongosmicróscópicos y que producealteraciones de la piel y caida delpelo.

EI contagio puede ser directo,de animal, o indirecto, a través delaire por las esporas de los hongosexistentes en el medio ambiente,que contaminan suelo, paredes,jaulas, material, etc. La tiña delconejó es transmisible al hombre.

En las zonas afectadas haycaída de pelo, formando áreasdepiladas bien definidas yredondas. AI principio, la pielparece intacta, pero paulatinamenteva haciéndose costrosa, dando alas lesiones un aspecto escamoso.

En los gazapos, los sintomassuelen ser más graves y visiblesque en los conejos adultos, en loscuales pueden pasardesapercibidos y contagiar confacilidad a sus propias crias.

Es importante no confundir latiña con la sarna, enfermedadproducida por ácaros que requiereun tratamiento distinto (insecticida).

La tiña es una enfermedadgrave del conejo, por ser muycontagiosa y de difícil eliminación,origina pérdidas económicasimportantes (carne, pieles) y serfácilmente transmisible al hombre.

Afortunadamente, en laactualidad es posible controlar yeliminar la tiña de un conejarmediante la aplicación adecuada deun nuevo medicamento antifúngicode amplio espectro:

IMAVEROL es una soluciónconcentrada que necesariamentehay que diluir en agua tibia antes desu empleo.

IMAVEROL se diluye en 50partes de agua tibia, logrando unaemulsión dispuesta para su uso.

Ejemplos:20 cc de IMAVEROL en 1 litro deagua.100 cc de IMAVEROL en 5 litros deagua.

Con la emulsión diluidaempapar (esponja, brocha) o rociar(pulverizador) todo el cuerpo delconejo a tratar. Repetir eltratamiento, cada 3-4 días, tresveces más.

IMAVEROL no irrita los ojos, lapiel ni las mucosas. Los conejospueden lamerse, ya que no estóxico.

^:^.i

La emulsión diluida deIMAVEROL permanece activadur^nte rnásr,de.4.:sernanaS.

A los animales tratados hayque protegerlos del frío cubriendclas jaulas con sacos o plásticos,hasta que estén completamentesecos.

enfermedad

`Wf^1^^E= N

-

de «colectividad».Es necesario tratar a todos losconejos que conviven con losenfermos en la misma jaula y lamedicación ha de contactar contodo el cuerpo de los animalestratados. Tratar sólo a los enfermosy limitarse a las lesiones visibles,supone mantener indefinidamente latiña en el conejar.

Con la emulsión diluida deIMAVEROL es posible controlar porcompleto la tiña de unaexplotación, aplicando con rigor lassiguientes pautas de tratamiento:

(machos y hembras) alojadosindividualmente

Tratamiento completo con laemulsión diluida de IMAVEROLcada 3-4 dias, 4 veces).

- • .. .

• •

• - •

Tratamiento completo de todoslos reproductores, con o sinsintomas clínicos, con la emulsióndiluida de IMAVEROL (cada 3-4dias, 4 veces).

^

Page 6: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

Trade Marki mavero^solución -^^

• ..

Tratamiento completo de laconeja y de todos los gazapos conla emulsión diluida de IMAVEROL(cada 3-4 días, 4 veces).

• • - ••- ..• - -.•

Alojar aparte a los conejos quepresenten síntomas clínicos ysometerlos a un tratamientocompleto con la emulsión diluida deIMAVEROL (cada 3-4 días, 4veces). A los demás, alojados en lamisma jaula y sin presentarsíntomas clínicos, tratar una vez, afin de controlar la infestación deposibles portadores.

^. ...,^.^^• ^ 6 7„i...9 i 11i21314

1 16 17 18 19 20 2822 23 24 25 26 27

29 30 31

Paralelamente a cadatratamiento, es indispensableeféctuar una limpiezfl ydesinfección a fondo del local,jaulas y material.

La tiña del conejo es unaenfermedad de fácil contagio e

insidiosa, que exigeconstante atenciónNo obstante,es posible

U Evitar que la humedad interiordel local supere el 70 %(H.R.)mediante calefacción, en caso

i ^

mantener una explotación cunícola(familiar o industrial) libre de tiña,siguiendo las normas siguientes:

Impedir la entrada al conejarde perros, gatos, ratas, pájaros,etc., posibles portadores de la tiña.

Limpieza y ,......desinfección _periódica yfrecuentede suelo,paredes yutillaje,mediantesoplete donde sea posible ydesinfectantes activos(yodóforos u otros).

Antifúngico deamplio espectroen el tratamiento

tópico de laTiña del Conejo

necesario, y mejora de laventilación. La humedad ambientalexcesiva favorece la tiña.

Por último y muy importante:sólo dedicar a la reproducciónmachos y hembras absolutamentelibres de tiña. A los reproductoresdudosos o sospechosos hay queaislarlos y someterles a untratamiento completo con laemulsión diluida de IMAVEROL(cada 3-4 dias, 4 veces). A losreproductores procedentesde otras explotaciones(teóricamente libres de tiña) esaconsejable tratarlos como adudosos a su entrada en granja. Seelimina la posibilidad de que,aparentemente sanos, seanportadoresy puedancontagiar alresto delconejar

Presentación:En solución.Envases de 100 ml y de 1 litro.

Licencia:JANSSEN PHARMACEUTICA

Elaborado por:Laboratorios Dr. Esteve, S.A.Avda. Virgen de Montserrat, 221Tel. (93) 347 93 1 108026 Barcelona

^^^^^^^^^^^^

^

Page 7: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^^^ Actualidad Cunícola

^^^^^^^^^^^^^^^^

^ UNÉx1^

pAgAA^%

RESULTADOS DE LA

la. Muestra de laCunicultura Española

VISTOS POR UN SOCIO DE ASESCU

Zafra, Mayo 1986.

En el marco del recinto ferial ganadero queposee la bella ciudad extremeña de Zafra, se ce-lebró la 1 a. MUESTRA CUNICOLA ESPAÑO-LA, organizada por ASESCU, con la colabora-ción de los organismos oficiales de Extremaduray el Ayuntamiento de la citada ciudad.

Todos los participantes pensamos el primerdía de la muestra, y sobre todo los noveles comoyo, por la tranquilidad de pocos visitantes; pare-cía que no sería lo esperado, pero cual fue la gransorpresa del segundo día, pues la cantidad deasistentes de diversos puntos de la geografía es-pañola fue muy por encima de lo esperado. Vi-nieron cunicultores de Galicia, Asturias, Vallado-lid, Salamanca, Toledo, de diferentes ciudadesandaluzas y como no, de Cáceres y Badajoz. Lassorpresas fueron para las firmas del sector, lascuales no pararon de recibir visitas en sus standsy hacer muy buenas operaciones de ventas. Lagran sorpresa fue para las granjas que presenta-ron animales de selección, pues había reproduc-tores de diferentes granjas, procedentes de diver-sos puntos del país.

Catalunya fue representada por CUNICUL-TURA FREIXER, que presentó una variada ga-ma de razas puras, siendo elogiado por todos losasistentes la gran calidad de los reproductores ex-puestos, así como se reconoció el esfuerzo hecho

BOLETIN DE CUNICULTURA

para trasladarse a 1.000 Km de la ubicación dela granja en Sant Quirze de Besora (Barcelona).También la distribución española del híbridofrancés HYLA no podía faltar a tan magno acon-tecimiento estando presentes con diferentes hí-bridos procedentes de HISPANHISMA - Vilarro-dona (Tarragona). De Toledo vino Julián Herre-ros que presentó un lote de animales neozelan-deses y californianos de excelente conformacióny que causaron una grata impresión, tanto a lostécnicos como a los cunicultores que mostraron

Aapecto del lornl en Que tuuo lupar Ia Mueatrode la Cuniculturo Eapañola,

7

^

Page 8: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

La Mesa Presidencial en el acto de inauguración de la JornadaTécnica de Cunicultura.

su entusiasmo por la calidad visual de los repro-ductores. Dorma ganadera de Zafra aparte deltremendo esfuerzo desarrollado para hacer quela iniciativa de ASESCU llegara a buen puerto,presentó un lote de animales híbridos propios ytambién de la línea ELCO que fueron como to-dos los demás magnificados por el público asis-tente. Este repaso somero e insuficiente por elesfuerzo hecho por los participantes en traer losmejores reproductores de su explotación no sepuede cerrar sin hablar de Capa Cunícola, la ex-plotación de Córdoba que presentó en primiciapara todo el mercado nacional el híbrido HY-2000, animal creado para granjas productoras decarne, con una cualidades especiales, mayor re-sistencia a las enfermedades más comunes en losconejares, y además su alta prolificidad y rápidocrecimiento, pues según los técnicos y las publi-caciones disponibles sobre este animal, alcanzamuy fácilmente 2 kgs. en 52 días. La presenta-ción de este nuevo híbrido fue muy bien acogidapor numerosos cunicultores conocedores de ani-males de esta clase.

Aspecto del local en que tuuo lugar la Muestrade la Cunicultura Española.

8

Aetual^idad Cuníeola

No podemos dejar de comentar la asisten-cia numerosa de interesados en las ponencias ylas participaciones en las mesas redondas.

Hubo mucho interés por lo expuesto y seaprovechó al máximo la presencia de los dos po-nentes -como los conocedores del mundo cuní-cola ya conocemos-, Sr. Toni Roca, que hablóde la importancia que tienen en nuestros coneja-res las instalaciones y ese tan comentado controlde las mismas. E1 manejo adecuado es la clavepara potenciar nuestra cunicultura, fue un temaexpuesto por el Sr. Ramon L. Molinay. Cabe des-tacar el tremendo esfuerzo realizado por el Sr.José Miguel Coleto, para la preparación de la po-nencia sobre la situación de la cunicultura en Ex-tremadura, que viene insertado en el presente nú-mero del Boletín de Cunicultura.

No podemos olvidar agradecer en estas lí-neas la colaboración y prestación que recibimosdel M.I. Ayuntamiento de Zafra con su incansa-ble Alcalde Sr. Antonio Pérez, así como a todoel Patronato de Ferias que nos acogió y nos mi-mó los cuatro días en que estuvimos viviendo enesta ciudad extremeña, y el grato recuerdo queahora nos llevamos sería imposible de conseguirsi todo el pueblo no se hubiera volcado como sifuera uno, para conseguir que el éxito sonriera ala 1 a. Muestra de la Cunicultura Española. Lógi-camente cabe destacar el papel de ASESCU, queuna vez más ha demostrado ser la asociación quetodos necesitamos. Todo estó se cumplió graciasal gran esfuerzo que tenemos que agradecer al Sr.Xavier Tarafa, este secretario incansable y queen todo momento estuvo al servicio de la mues-tra y de sus visitantes, informándoles y colabo-rando, "gracias, Xavier".

Para finalizar, creo que fue todo un éxitopara la Cunicultura Española y un reto más quese tiene que apuntar ASESCU.

Un socio de ASESCU

BOLETIN DE CUNICULTURA

^

Page 9: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^^^^^^^^I^^^^^^^^^^

LA CRIA DE LOS CONEJOSMUCHO MAS RENTABLECON

a^adorMANRESA - GIRONA

Fabricados por PICROSA

LA MEJOR TECNICA AL SERVICIODE LA ALIMENTACION ANIMAL

MAN R ESA:Francesc Moragas, 12

G I RONA:

Te1.8735500 Crta.Gironaa Banyoles,Km.2Télex: 51350 Tel. 20 75 50

A

^ ĈÚ

ANUNCI ESEEN EL

BOLETINDE CUNICULTURA

Información :

Secretaría de A S E S C UC/ Nou, 23Teléfonos (93) 771 80 75

347 91 25VALLBONA D'ANOIA (Barcelona)

BEBEDERO

CON EJOSACERO INOX

SIN GOTEO

10 AÑOS DEGARANTIA

PRECIO 59 PTAS.

DISTRIBUIDORESY

GRANDESCONSUMIDORES

^iZaSaUes Ĝ'ONt61'Ct!!^ .^aBalmes, 2508291 RIPOLLET (Barcelona)Tel. (93) 6^2.09.89Telex 54095 MALS E

9

i i NO ESPERE MAS !!

EQUIPE 0 RENUEVE SUGRANJA CUNICOLA

CON LAS MEJORES JAULASY ACCESORIOS DEL MERCADO

PAGUELO A SU COMODIDADEN 24 MESES SIN ENTRADA

SIN INTERESESY ADEMAS CON DESCUENTO

PARA MAS INFORMACIONLLAME AL

93 - 788.58.66

^

Page 10: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

1

AL SERVICIO DELA CUNICULTURA

x

I^^^^^^1^^^^^^

Gallina Blanca Purina ^Paseo San ^uan, 189

® 08037 BARCELONATel. 213 52 00

^^^

^

Page 11: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

A^tualldad Cunteola

PONENCIAS PRESENTADAS A LA 1'. MUESTRA DE LA CUNICULTURAESPA1C10LA, CELEBRADA EN ZAFRA DEL 1 AL 4 DE MAYO DE 1986.

PERSPECTIVAS DE LA CUNICULTURA EXTREMElrlA:PRESENTE Y FUTURO

i^^^^^^^^^^^^1

José Miguel Coleto MartinezIngeniero Agrónomo

1.- INTRODUCCION.

La cunicultura es una actividad tradicionalen España. El mismo nombre de nuestro país de-riva de la palabra fenicia "Isaphan", que significapaís de los conejos.

Sin embargo, conviene tener presente quemediante la cría de conejos pueden aprovecharseespacios agrícolas infrautilizados como antiguosestablos, graneros o naves de maquinaria, lo quereduce sensiblemente la inversión.

En los últimos años asistimos a un especta-cular desarrollo de la cunicultura intensiva, quese refleja en los datos de producción de carne(45.000 Tm. en 1975 frente a 150.000 Tm. en1985).

Extremadura no ha sido ajena al desarrollode esta actividad y por la región han proliferadogranjas de conejos que, con diversa fortuna, es-tán lanzando sus productos al mercado. Es el mo-mento de preguntarnos por el futuro de la cuni-cultura en nuestra región.

La evolución de dos grupos de factores, fac-tores de producción y factores económicos y es-tratégicos, va a ser determinante del futuro de laactividad cunícola en Extremadura.

Un estudio detallado de estos factores des-bordaría el tiempo asignado para esta conferen-cia y por ello resaltaré, solamente, los puntos quejuzgo más interesantes.

2.- LA INVERSION INICIAL.

La inversión por coneja madre instalada enexplotación intensiva, puede oscilar entre las] 0.000 y 30.000 pesetas. Los pagos por amorti-zaciones y gastos financieros pueden suponer has-ta el 20 por ciento de los pagos totales anuales.

BOLETlN DS CUNICULTURA

3.- EL PRECIO DE LOS PIENSOS.

El pago por piensos representa más del SOpor ciento de los pagos totales anuales de la ex-plotación y por ello, la evolución de los preciosde los piensos es determinante de la rentabilidaddel conejar.

Conviene destacar un hecho a menudo olvi-dado:

El conejo se comporta como un rumianteexterno y por ello, puede ser alimentado conpiensos con gran porcentaje de subproductos(bagazo de cacao, orujo de aceituna uva, subpro-ductos de molinería, paja, zuro de maíz, etc.) yforrajes y bajos porcentajes de cereales y soja.

Sin embargo los piensos de conejo no sonprecisamente baratos debido a dos razones:

- En primer lugar, el proceso de la granula-ción aumenta ligeramente los costes.

- Y en segundo lugar, la demanda de pien-sos es muy dispersa y los pedidos son cortos.

En un futuro habrá que plantearse la cons-titución de agrupaciones o entidades asociativasque gestionen la compra de volúmenes grandesde piensos para todos sus asociados. En otras zo-nas productoras ya se ha hecho con resultadosde 6-7 ptas. por debajo del P. V.P.

11

^

Page 12: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

1Aetualidad Cuníeola '

Debido a los bajos niveles de consumo noparece interesante la fabricación de piensos porlas sociedades de cunicultores, aunque no deberechazarse esa posibilidad en el futuro. Lo mejor,ahora, es, insisto, hacer una buena gestión decompra con las casas productoras de piensos.

te:De este cuadro podemos deducir lo siguien-

- El consumo per cápita muestra una claratendencia al crecimiento. A partir de 1982 esteconsumo era ya superior al de otras carnes tradi-cionales como las de caprino, equino y cordero.

1^

4.- LA MANO DE OBRA. ACTIVIDADCOMPLEMENTARIA.

Los pagos por mano de obra suponen el 20por ciento de los pagos anuales totales. La renta-bilidad de un conejar aumenta espectacularmen-te si no consideramos el factor mano de obra.

Una granja tipo de 100 madres, exige la de-dicación de 4 horas diarias de un operario. Estaunidad productiva se presenta como una fuentede ingresos complementarios para el pequeño em-presario agrario de Extremadura y su familia, tansobrado de tiempo en ciertas épocas del año. Launidad productiva anterior puede proporcionarunos ingresos extras de 700.000 - 800.000 pese-tas anuales si no se consideran los pagos por ma-no de obra.

5.- ACTIVIDAD ARTESANAL.

La producción de conejos es fundamental-mente artesanal. Los intensos de mecanizar elproceso productivo han fracasado hasta ahora, yla unidad más rentable se situa en torno a las 250conejas madre. Esta productividad hace difícilla instalación de grandes explotaciones, como haocurrido con el pollo de carne, que con su pro-ducción puedan saturar el mercado.

6.- EVOLUCION DEL CONSUMO.

El cuadro n° 1 nos muestra la evolución delos consumos per cápita anuales en los últimosaños y su participación porcentual en el consu-mo total de carnes.

- Frente a un consumo per cápita total,prácticamente estabilizado desde 1981, la carnede conejo ha ido ganando posiciones y ha pasadodel 2,4 por ciento del total de la carne que consu-mían los españoles en 1975 al 5,0 por ciento en1982 y al 5,5 por ciento en 1984.

- Lo anteriormente mencionado, suponeun cambio en las preferencias de los españolesque en la realidad de 1985 comen porcentual-mente, menos carne de vacuno y de cordero ymás de conejo.

7.- EVOLUCION DE LA PRODUCCION.

En el cuadro n° 2, figura la evolución de laproducción de carne de conejos a partir del año1978.

PRODUCCION DE CARNE DE CONEJO(000 Tm de canal)

AÑO CARNE DE CONEJO TOTAL CARNES

1978 111 2.2001979 111 2.3301980 117 2.440

1981 127 2.6001982 l40 2.640

1983 145 2.650

1984 150 2.700

CONSUMO DE CARNE DE CONEJO

Del cuadro anterior podemos hacer las si-guientes reflexiones:

- EI crecimiento de la producción de carne

At30 CARNE DE CONEJOKg/Habitante y atio

TOTALCARNE

CONEJO/TOTAL

de conejos es constante aunque no de gran velo-cidad.

1975 1,33 56 2,4 - La producción ha crecido coordinada-1976 2,60 58 4,5 mente con el consumo sin que se presenten exce-1977 3,00 60 5,0 dentes.1978 3,10 63 4,91979 3,10 68 4,61980 3,20 65 4,91981 3,40 70 4,9 8.- EVOLUCION DE LOS PRECIOS.1982 3,50 70 5,01983 3,60 70 5,1 La evolución de los precios se refleja en el1984 3,90 71 5,5 cuadro n° 3.

BOLBTIN DB CUN[CULTURA12

^^^^^^^^^^^^^^^

^

Page 13: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

Aetualidad Cuníeola

1^^^^^^^^^^^^^^^

EVOLUCION DE LOS PRECIOS DELA CARNE DE CONEJO

AÑO Ptas/Kg. Vivo

1975 931976 1011977 1221978 1441979 1611980 1681981 1841982 1981983 2301984 255

Esta evolución nos sugiere los siguientescomentarios:

- Los precios crecen aproximadamente igualque el índice de precios al consumo.

- No obstante, este crecimiento se ve con-trarrestado por el crecimiento espectacular delprecio de los piensos en los años 1982 y 1983,debido al comportamiento del dólar y a las ma-las cosechas en nuestro país ocasionadas por lasequía.

- También, a partir del año 1977 el aumen-to de los costes por mano de obra se dispara ypor ello, la cunicultura adopta un carácter espe-cialmente artesanal.

9.- FACTORES ESTRATEGICOS Y OTROS.

E1 consumo de carne de conejos se concen-tra en Catalunya, Levante, Galicia, Madrid y Se-villa. Los precios más altos de España y quizásde los más elevados de Europa, se alcanzan en elmercado de Madrid.

BOLET/N DE CUNICULTURA

La situación de Extremadura, a 2-5 horas delos mataderos de la zona Centro y un poco máscerca de los mataderos andaluces, queda dentrodel radio de acción de los referidos mataderos, apesar de lo cual sería interesante la instalaciónde mataderos en la región, hay alguno ya, con loque nos beneficiaríamos de las actividades y va-lores añadidos en el proceso de transformación.No debe olvidarse que tanto la industrializacióny comercialización de las pieles como el aprove-chamiento de subproductos (harina de carne) sonproducciones complementarias cuya rentabilidadno es nada desdeñable.

Las cualidades organolépticas de la carne deconejo, su bajo contenido en colesterol, el can-sancio del ama de casa de la carne de pollo, etc.,auguran un aumento del consumo.

Por último, el simple crecimiento vegetati-vo de la población y la posibilidad de exporta-ción a otros países en los que la carne de conejoestá más introducida permiten mirar al futurocon optimismo.

Quiero finalizar esta exposición destacan-do lo penoso y difícil de cualquier actividad re-lacionada con el sector agrario y como la pruden-te y racional perseverancia debe ser el motor decualquier realización. El profesor Buxadé reco-gía esta idea citando la poesía de nuestro paisa-no Chamizo:

Ellos saben que la tierra labrantíaseria, llana y arrogante en los recuestoses la jembra que mantiene muchos hijoscon !a juerza de la savia de sus senos;y es la madre y es la novia y es la hermanadel gañán que, con calor de macho en celo,!a colmara de cuidados,la regara con sĈores de su cuerpo,la labrara con cariño,derramara por sus surcos e! graneroy supiera con formarse cual cristianocuando Dios, desde los cielos,pa probá si eran mu jondas sus querenciasmalograra sus esfuerzos...

Badajoz, mayo de 1986

13

^

Page 14: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

1Aetualidad Cunfeola '

INSTALACIONES YCONTROL AMBIENTAL

^ TONI ROCAGerente de Productos Cunícolas

Gallina Blanca Purina

La cunicultura se presenta en la actualidadcomo una actividad con diversas orientacionestanto de implantación como productivas.

Es del todo necesario que el cunicultor ana-lice detenidamente la envergadura de su explota-ción en múltiples aspectos:

AMBIENTE que determinará el Habitat(Ventilación, Deyecciones, Material).

ANIMALES y cantidad de jaulas-hem-bra (JH1.

Orientación productiva y manejo de lasoperaciones -MANEJO-.

Una vez determinado el tipo de explotaciónque se desea, el cunicultor irá despejando, en unproceso coherente, todos los condicionantes quese pueden presentar en el desarrollo de la activi-dad:

Los animales deben tener una identificaciónindividual (tatuaje, ficha, etc.), para su controlreproductivo y las jaulas también deben identifi-carse para optimizar el manejo de las operacio-nes diarias.

Es importante diferenciar al animal de lajaula por cuanto en la actualidad se tiende a má-ximas producciones, lo que obliga a emplear mé-todos de manejo que inducen a una tasa de ocu-pación (hembras reproductoras por jaula-hembrapresentes) superior al 100 por cien.

De esta manera podemos sugerir para 100jaulas-hembras y 10 jaulas-macho, un total máxi-mo de 120 hembras reproductoras y 10 machos.

ENGORDE.

Ubicación de la explotación,Aspectos legales,Exigencias de los animales,

para concebir de forma definitiva la UNIDADDE EXPLOTACION.

Toda explotación cun ícola debe constar deuna série de zonas o áreas bien definidas:

MATERNIDAD.

Area donde se instalan los animales repro-ductores, machos y hembras, con una edad su-perior a los tres meses de vida. La instalación seaconseja con jaulas metálicas dispuestas en "Flat-deck" y repartidas en trenes que permitan unbuen manejo.

Las jaulas tendrán una dimensión de 0,40a 0,50 m2 -nidal interior- y de 0,25 a 0,30 m2-nidal exterior-.

Se aconseja explotar 1 macho por cada 8 a12 hembras, en edades comprendidas entre 4 y 6meses de vida.

Se instala en otra área y lo ocupan los anima-les jóvenes desde el destete (aproximadamente almes de edad) hasta un máximo de tres meses.

Generalmente los animales ocupan jaulas encolectividad respetando las propias camadas queprovienen de la maternidad. Puede, no obstante,mezclarse animales para conseguir una máximaocupación de las jaulas que suelen tener de 0,35m2 a 0,50 m2 , construidas en varilla o malla elec-trosoldada y dispuestas en "Flatdeck" o califor-nia en la mayoría de explotaciones.

La capacidad de animales por jaula está re-gida en función de la densidad (Kgr. peso vivo/m2 ) en verano y resto del año.

SUPERFICIE NUMERO DE ANIMALES

mz jaula 1.800 Kg. peso vivo 2.000 Kg. peso vivoVerano Resto año Verano Resto año

0,35 8 10 7 90,40 9 11 8 100,45 10 13 9 120,50 11 14 10 13

14 BOLETIN DE CUNICULTURA

II1^^^^^^^^^^^^^^

^

Page 15: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

'

1 tlctualidad L'unícola

I^^

Para el cálculo del ENGORDE necesario esimportante determinar el ciclo reproductivo y te-ner la previsión de la PRODUCCION (gazaposvendidos por jaula-hembra y añol.

Para una producción de:

35 ^ = n° jaulas-hembra x 4,5040 ^ = n° jaulas-hembra x 5,1545 ^ = n° jaulas-hembra x 5,8050 ^ = n° jaulas-hembra x 6,4555 ^ = n° jaulas-hembra x 7,00

Así pues, en una explotación de 100 jaulas-hembra, en la que se pretendan producir 50gaza-pos al año por jaula-hembra, la cantidad de ani-males presentes en el engorde será:

Los gazapos que, a partir de los dos mesesde edad, no se destinan a la venta sino que se re-ciclan para convertirlos en reproductores formanla reposición. Debemos citar, en el caso deexplo-tar Híbridos comerciales, la necesidad de adqui-rir la reposición a las granjas multiplicadoras.

La reposición de hembras suele cifrarse en-tre un 100 por ciento y un 140 por ciento en laactualidad y el cálculo de animales previsible es:

120 % reposición sobre 100 JH = 120 hembras.

120 H: 52 semanas = 2,30 4/ semana.

De 2 a 3 meses, 4 semanas, pueden habitaren el Engorde creciendo en colectividad (8 a 12animales/m^ ), así: 2,30 4 x 4 semanas = 9 4.

^^^^^^^^^^^^

100 J.H. x 6,45 = 645 gazapos.

Si la jaula de engorde es de 0,40 m2 , conuna capacidad media de 8 animales, resulta:

645 ^ : 8 = 80 jaulas.

Otra forma de cálculo podría ser:

50 ^: 52 semanas = 0,96 ^/semana, conuna mortalidad máxima del 12 por ciento, seránecesario destetar 0,96 ^ x 112 %= 1,07 ga-zapos / semana.

EI engorde tiene un período total máximode 6 semanas, así:

1,07 ^ x 6 semanas = 6,42 ¢ x 100 JH =642 ^ : 8 = 80 jaulas.

Un detalle importante tanto en manejo co-mo en inversión y resultados, es el instalar en laMaternidad unas jaulas "post-destete" para agru-par gazapos destetados y trasladarlos al engordeen una sola operación de manejo. Con este siste-ma, el cunicultor precisa de una jaula postdeste-te por cada 10 jaulas-hembra y se ahorra comomínimo un 17 por ciento de jaulas en el engordeo bien puede alargar el períododeengordeen dossemanas Ilevando a los animales a un peso euro-peo (2,400 Kgr.). AI mismo tiempo, evita partedel stress del destete y consigue animales de ma-yor peso y edad, con lo cual tanto la mortalidadcomo la conversión tienden a mejorar.

REPOSICION.

Para conseguir máximos productivos, el cu-nicultor puede organizar el manejo de manera quela tasa de ocupación de las jaulas-hembra sea altapero no puede ni debe descuidar el renuevo delos reproductores de deshecho ya sea por enfer-medad y productividad como por la muerte delos mismos.

BOLETIN DE CUNICULTURA

De 3 a 4 meses, 4 semanas, deben trasladar-se a jaulas individuales y pueden instalarse en laMaternidad. Los animales que inician la repro-ducción, primíparos, suelen tener una fecundi-dad del 70 por ciento, es por ello que deberá es-timarse en el cálculo:

2,30 4(+ 70 por ciento) x 4 semanas = 13 4

Así pues, para una reposición del 120 porciento y en una explotación de 100 J.H se debe-rá prever 22 animales de reposición Ide 2 a 4 me-ses 1.

En cuánto a los machos, la reposición pue-de tener tres orígenes distintos: la propia granjasujeta a un programa de mejora, de una granja deselección, o de un multiplicador de H íbridos co-merciales. En cualquier caso, será necesario reno-var anualmente el 40 por ciento de los machos,aprox imadamente.

Las jaulas para la reposición pueden estardispuestas en "Flatdeck" o california, aunquesuelen estarlo en california e individuales con unespacio por animal de 0,20 a 0,25 m2 . Suelen es-tar distribuidas entre el engorde y la maternidadpero pueden ocupar una área exclusiva e indepen-diente.

UNIDAD DE EXPLOTACION

MATERNIDAD

100 jaulas-hembra10 jaulas-macho10 jaulas hembras rotativas10 jaulas post-destete1 jaula reposición

= 100 hembras= 10 machos= 20 hembras= 150 gazapos= 13 hembras

y 3 machos

ENGORDE

62 jaulas engorde3 jaulas reposición

= 500 gazapos= 9 hembras

15

^

Page 16: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

1Aetuulidad Cunteola '

ALMACEN.

Area que debería ser limpia ya que cumplefundamentalmente como albergue del pienso, dela paja, de los nidales, etc. En el almacén se ins-talan utensilios necesarios para un buen manejo,la planificación, el botiquín, etc.

En numerosas explotaciones suele cumplirla función de separador entre la maternidad y elengorde, en otras sirve como acondicionador am-biental actuando de antecámara para la ventila-ción.

En realidad y siendo críticos, debemos sig-nificar la importancia en mantener el almacéncomo espacio limpio y de stock para materias ymateriales o utensilios.

Relación de material

Planning de trabajoAlmanaqueSoplete o aspiradorPulverizador o atomizadorFuelle y máscaraJeringuilla y agujasRopa de trabajoArmario - botiquín

Carretilla reparto piensoCarro para el desteteEscoba, pala y recogedorPediluvioCarretilla de manoHerramientasMesa y sillaetc.

LIMPIEZA / DESINFECCION.

Una última área que el cunicultor no debeolvidar es la zona receptora del material y equi-po sucios para ser lavados y a continuación de-sinfectados convenientemente. Para ello es nece-sario indicar la instalación de dos zonas dentrode esta área:

Zona sucia: receptora del material proce-dente de la granja.

Zona limpia: receptora del material limpiopara ser desinfectado.

Para limpiar es necesario usar agua corrien-te y cepillo, con la ayuda de algún detergente odesincrustante en función de la propia suciedad.Puede ser muy útil el empleo de máquinas de la-vado a presión.

Para desinfectar es indispensable que el ma-terial esté limpio. Este puedesumergirseen bañoscon desinfectante o ser rociado -pulverización-con productos desinfectantes (no corrosivos).

Toda instalación cunícola debe responder ala "teoría de las cuatro E":

EXTENSIBLE, que pueda crecer, desarro-Ilarse.

EVOLUTIVA, capaz de adaptarse a nuevastécnicas de producción y cambios.

ECONOMICA, representa una parte impor-tante de la inversión cuya amortización debe con-siderarse.

ESTETICA, debemos ser conscientes delmedio ambiente, su equilibrio y protección. Unagranja debe formar un todo armónico con la Na-turaleza.

Determinada la UNIDAD DE EXPLOTA-CION, el cunicultor debe ser consciente del con-fort que precisan los conejos para desarrollar co-tas de alta productividad.

EI cunicultor reconoce que los máximos pro-ductivos no son el objetivo de meses o épocasconcretas del año, sino que proyecta y estimasean una constante anual.

EI reto no es sencillo y para ello debe inten-tar conseguir un confort ambiental que subsaneo corrija principalmente los efectos estacionalesy climáticos que repercuten en la producción,sindescuidar el crear barreras a la múltiple proble-mática patológica que origina verdaderas epizoo-tias en los conejares.

Entendemos como AMBIENTE al conjuntode factores bioclimáticos que Ĉaracterizan el me-dio en el cual se desarrolla un organismo.

EI cunicultor debe procurar un máximoconfort ambiental para conseguir un buen desa-rrollo de la actividad y para ello protegerá a losanimales de las posibles agresiones físicas o bio-f ísicas y patológicas.

Los factores relacionados con los animalesy que determinan el confort del conejar, son:

TEMPERATURAHUMEDADVENTI LACIONILUMINACION

LA TEMPE RATU RA.

La temperatura ambiental de un conejar de-bería situarse alrededor de los 18° C. Se puedenconsiderar temperaturas óptimas en Maternidadde 15° C a 20° C con extremos de 8° C y 28° C,y en Engorde, el óptimo se situa entre los 12° Cy 15°C, aceptándose una variación térmica entre6° C y 30° C.

Puede considerarse la temperatura como elfactor más importante. Su influencia abarca as-pectos muy diversos:

BOLETIN DE CUN/CULTURA

I^^^^^^

^

Page 17: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

'

' ^letualidad ^'un[eola

1^

Sanidad. EI frío es el máximo responsablede la mortalidad en los nidos así como suele serbuen promotor del síndrome respiratorio de losconejos. También el calor influye negativamente,en exceso, desarrollando problemáticas entéricas-enterotoxamias-, desequilibrios digestivosy lamuerte de los animales (+ 40° C1.

Reproducción. EI calor tiene efectos nega-tivos tanto en las hembras como en los machosreproductores. A partir de unas temperaturas ele-vadas se observa en los conejares que la fertilidaddecrece pudiendo correlacionarse con una altera-ción de la espermatogénesis en los machos loscuales presentan una esterilidad temporal o bienuna gran irregularidad en la calidad del semen.En cuanto a las hembras, éstas se manifiestan po-co receptivas Ivulvas blancas y sin turgencia) obien infecundas. Diversos autores lo atribuyen alnotorio descenso en el consumo de nutrimentosdurante la estación veraniega, con potenciacióndebida al fotoperíodo.

Conversión. EI conejo precisa de una ener-gía para regular su temperatura corporal. Es im-portante señalar que el costo de la kilocaloría ali-menticia es superior al de la kilocaloría de cale-facción, lo cual debe predisponer al cunicultor ausar fuentes de calor en épocas frías.

Calor latente, expresado en gr/hora de va-por de agua, fruto de la respiración.

REPRODUCTOR

ENGORDE

calor sensible = 12 Kcal/h.

calorlatente = 4 gr/h.

calor sensible = 5 Kcal/h.

calorlatente = 3 gr/h.

Es imprescindible para mantener la tempe-ratura corporal que el calor recibido y producidosea igual al calor emitido y perdido. Para ello, elconejo tiene varios medios:

- sus extremidades, cola y principalmenteorejas regulan la temperatura corporal por vaso-constricción y vaso-dilatación cuando la tempe-ratura ambiental es inferior a la del cuerpo 139a 39,5° ).

- Emisión de calor sensible gracias a su ac-titud, reduciendo (encogido) o aumentando (es-tirado) la superficie corporal en contacto con elambiente.

^^^^^^^^^

Se observa que con bajas temperaturas elconsumo aumenta para decrecer a medida que elgrado térmico aumenta. La tabla que presenta-mos con valores redondeados, Prud'hon 1976, esbien expl ícita y se refiere a hembras Neozelande-sas blancas.

TEMPE RATU RA ° C 10° 20° 30°

Frecuencia n° tomas/d ía

Nutrimento 38 33 27Agua 32 26 19

Cantidad gramos/d ía

Nutrimento 208 182 118Agua 359 339 298

EI conejo produce calor gracias a la oxida-ción de los alimentos consumidos o de sus reser-vas para mantener constante la temperatura cor-poral. Y también, como necesidad vital, puedeevacuar calor y lo hace como:

Calor sensible, emitido por la superficie cor-poral y expresado en Kcals./hora, por irradiaciónen emisión directa. La temperatura del cuerpo essuperior a la de los materiales y loca, por conve-xión al estar el animal en contacto con las capasdel aire y por conducción como transmisión di-recta por contacto con el material.

BOLETIN DE CUNICULTURA

- el ritmo respiratorio, gracias al cual redu-ce o aumenta la producción de calor latente.

En definitiva, significamos la importanciade la temperatura en período frío que tiene supunto clave en los nidos, cuyo valor se situa porencima de los 30° C y en el equilibrio entre elcosto de la alimentación y el costo de la calefac-ción. En cuanto al verano, el objetivo debe serreducir al máximo el calor y para ello, el cunicul-tor puede optar por una adecuada ventilación enla que incorporará sistemas de evaporación deagua, así como aislar cubiertas, encalarlas o regar-las todo ello sin olvidar la posibilidad de un ar-bolado o protección vegetal.

LA HUMEDAD

La higrometría es la medida de la humedaddel aire.

La capacidad del aire en agua aumenta conla temperatura y conlleva a un descenso de la hu-medad en valor relativo, es decir, lo que se Ilamael grado higrométrico

- A 0° C y 100% HR, 1 m3 de aire contiene 3'8gr. de agua.

- A 30° C y 100 % HR, 1 m3 de aire contiene27'3 gr. de agua.

- A 30° C y 80% HR, 1 m3 de aire contiene21'7 gr. de agua.

„^

Page 18: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

Ae>tualldad Cunícola '

EI grado higrométrico es la relación entre elpeso real de vapor de agua contenido en el aire yel peso máximo de agua que puede contener es-tando saturado a la temperatura considerada.

En INVIERNO existe la calefacción,En VERANO la humidificación,

pero siempre será la ventilación, en definitiva, laque se encargará de regular el exceso de hume-dad producida por los animales.

11Cuando la temperatura descienda, la hume-

dad tiende a aumentar. Es por ello que en invier-no y cuando en los conejares no existe calefac-ción, la higrometría puede ser elevada. Cuántasveces, entrando en granjas cuya temperatura esincluso superior al exterior pero baja, tenemosuna sensación de frío que observamos de formaprincipal en las extremidades del cuerpo? Fallala ventilación y la humedad es elevada.

Es importante controlar el grado higromé-trico del aire Ihumedad relativa) por cuanto suexceso puede originar una exaltación del micro-bismo existente en el conejar. Su defecto creaun ambiente seco con notables repercusiones enla etiología respiratoria.

En invierno es más importante reducir lahumedad que elevar la temperatura, aunque pordefinición física al dar calor se reduzca el vaporde agua. Aquí entra en juego la ventilación y laisolación de los locales.

En verano, al contrario, cuando la tempera-tura es elevada, el grado higrométrico suele serbajo. Es entonces cuando introduciremos aguaen el conejar para así aumentar la humedad rela-tiva y en consecuencia, reducir la temperatura. EIregar pasillos puede ser una buena práctica aun-que a las dos horas aproximadamente su efectoes nulo. La mejor solución es inyectar agua através de paneles humidificadores.

La Humedad relativa debe situarse entre un55 y un 85 por ciento, procurando valores entreel 60 y 70 por ciento en maternidad y del 55 al60 por ciento en engorde.

Cuando la temperatura ambiental está pró-xima a la temperatura corporal de los animales(+ 38°C) y la higrometría elevada, el calor laten-te, en forma de vapor de agua, no puede evapo-rarse fácilmente. EI animal sufre al no disponerde suficientes glándulas sudoríparas y se postra,ocasionando graves problemas que pueden con-Ilevar a la muerte.

Si la temperatura es baja y por contra, la hu-medad ralla la saturación, se observa agua con-densada en las paredes o techos mal aislados, asícomo en jaulas y sobretodo en nidales metálicoso de plástico. Es entonces cuando existe la sensa-ción de frío que origina pérdidas de calor porconvección y por conducción a nivel de los ani-males, los cuales manifiestan enfermedades res-piratorias y digestivas.

EI cunicultor no debe olvidar que:

LA VENTI LACION

EI objetivo principal de la ventilación es larenovación del aire viciado y asegurar la oxigena-ción de los animales.

Recordemos que los conejos liberan, frutode la respiración, el gas carbónico (COz ) y el óxi-do de carbono (Co). Y las deyecciones, por suparte, liberan el amoníaco (NH3 ) y el sulfídrico(SHZ ). Así pues corresponde también a la venti-lación la evacuación de gases nocivos así como elcontrol de la temperatura y de la humedad.

EI amoníaco Itufo a conejo y escozor enlos ojos1 a 10 ppm. es detectable por el olfato,siendo irritante y facilitando la presentación delcomplejo rino-neumónico CRN.

Existe una relación entre la ventilación, latemperatura y la humedad que resume muy bienel Dr. Morisse en el siguiente cuadro:

Temperatura°C

Velocidad del aire,m/s

Humedadpor ciento

Caudal

12 0,10 55 1

15 0,15 60 1,5

18 0,20 70 3

22 0,30 75 3,5

25 0,40 80 4

Es importante, aunque no fácil, interelacio-nar todos los factores expuestos en el cuadro an-terior para conseguir un máximo confort. De es-ta manera:

Una higrometría elevada precisa de tempe-ratura alta.

Una velocidad del aire alta precisa tempera-tura elevada.

Un caudal alto permite mayor velocidaddel aire.

En resumen, las normas preconizadas decaudal de aire son de 1 a 4 m3 /hora y kg. de pe-so vivo, a una velocidad entre 10 y 40 cm por se-gundo del aire que circule por el local y los ani-males deben disponer del oxígeno necesario y nodeben estar sometidos a los productos de la elimi-

80LETIN DE CUNICULTURA

^^1^^^^^^^^^^^^1^

Page 19: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

1

1 Actua!ldad Cuntcola

^^^^^^^^^^^^^^^^^

naciórr provenientes de la respiración y de las de-yecciones.

La poca o precaria renovación del aire re-percute en:

- un nivel elevado del vapor de agua.- un ambiente enrarecido que favorece el

desarrollo de enfermedades.- una mala conversión de los alimentos en

carne y productividad.- un crecimiento alterado en los gazapos.

La ventilación permite:

Regular la temperatura.Reducir la humedad producida por los ani-

ma I es.Evacuar los gases tóxicos.

Analicemos los tipos de ventilación:

naturalESTATICAC

\asistida

sobrepresiónDINAMICA^

depresión

Ventilación ESTATICA, ambiente Natural (AN).

Por definición, la ventilación estática o na-tural se basa en renovar la masa de aire existentedentro de un local, aprovechando los fenómenosde presión, conocidos como aerodinámicos exte-riores. Para ello conviene conocer la carga animalmáxima que debe soportar el local y el propio vo-lumen del mismo capaz de soportar la densidadde los gases tóxicos y temperaturas.

EI aire debe circular a baja velocidad accio-nado por un efecto de tiraje semejante al que seobtiene en una chimenea-hogar doméstica. Es eltipo de ventilación más económico y sencillo, pe-ro para asegurar un buen funcionamiento es ne-cesario tomar toda una serie de precauciones:

- proteger las aberturas con tela metálicamosquitera.

- regular las aberturas para el tiraje con pla-cas basculantes.

- evitar las obstrucciones en las entradasde aire.

- vigilar la influencia de vientos dominantes.- orientar bien las fachadas laterales -lar-

gas- de la nave.- evitar oberturas colaterales.- instalar mecanismos para abrir y cerrar

ventanas.

BOLETIN DE CUNICULTURA

- no construir naves más anchas de 9 me-tros y en su defecto asistir la ventilación ( estáti-ca asistidal.

La carga animal por metro cuadrado no de-bería pasar de los 25 kg de peso vivo y el volu-men debería estar en relación a la superficie dellocal y de las ventanas.

En locales con un ancho menor a los 6 me-tros, deben proyectarse un 15 por ciento de aber-turas en las paredes laterales largas en relacióna la superficie construida y el volumen ha de sertriple a la superficie.

Las aberturas o ventanas pueden repartirseen 2 laterales, uno frente al otro, en una relación1/4 - 3/4 0 2/3 - 1/3, aunque también puedenproyectarse en un sólo lateral situando las gran-des arriba y las pequeñas abajo.

Si el local tiene una anchura entre los 6 ylos 9 metros, las ventanas estarán repartidas porigual en los dos laterales largos de la nave y seránel 20 por ciento de la superficie construida. EIvolumen seguirá siendo el tri^le de la superficie.

- 9... .

Cuando un local tenga unas dimensiones enlas que la renovación del aire será difícil o tengadificultad (+ 9 metros de ancho) se estudiará laposibilidad de instalar algún tipo de ayuda paraasegurar el "tiraje".

Ayudas ZENITALES = chimeneas, lucer-narios, spiratos...

Ayudas BAJAS = trampillas, agujeros,...

Ayudas MECANICAS = extractores, ven-tiladores,...

tida.La ventilación estática se convertirá en asis-

19

^

Page 20: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

IAetualidad Cuntcola '

Ventilación DINAMICA, ambiente controlado(AC1.

La ventilación dinámica se caracteriza porla inutilización de ventanas como elementos deventilación, consiguiéndose la evacuación de ga-ses tóxicos, el control de la humedad y el mante-nimiento de la temperatura mediante unos venti-ladores o extractores que sobrepresionando o de-presionando el ambiente, mueven el aire viciadoa baja velocidad.

Si el conejo exige un máximo confort am-biental para desarrollar su potencial productivo,es indudable que será a través de una ventilacióndinámica, bien proyectada, cuando se consegui-rá la mayor regularidad, pudiendo intensificar laproducción y situando la explotación en un con-texto industrial.

En la ventilación dinámica pueden emplear-se dos sistemas bien diferenciados: la SOBRE-PRESION basada en inyectar aire en el local y laDEPRESION cuya misión es el extraer el aire dellocal.

EI aire puede ser captado de una antecáma-ra o habitación climatizada (temperatura en in-vierno y humedad en verano) y desinfectada, an-tes de ser introducido hacia el interior de la nave,con lo cual se consigue un mejor control climáti-co y una mayor calidad bacteriológica del aire.Esta práctica resulta interesante principalmenteen zonas de clima muy severo, con temperaturasextremas y altas humedades.

SOBREPRESION.- Consiste básicamenteen introducir el aire del exterior dentro del localmediante la acción de unos ventiladores y el re-parto uniforme a través de un tubo repartidor.

Es importante señalar que los ventiladorestrabajan a media presión haciendo frente a unasérie de resistencias que deben ser calculadas con-venientemente, es por ello indispensable verificarlos esfuerzos reales de los aparatos, evitar que alponerse en marcha no provoquen corrientes deaire y vigilar que los puntos de difusión efectuenun buen reparto del aire, evitando zonas muertasy corrientes. Asimismo, es necesario asegurar quelos ventiladores capten el aire que deberán intro-ducir en el local sin que éste ofrezca resistencia,pues el rendimiento se vería afectado pudiendoincluso provocar el incendio de los motores y po-sible incendio del conejar.

La sección del conducto o tubo repartidorestará comprendida entre los 30 y 70 cm. de diá-metro, en base al criterio: 10 cm de diámetropor cada 600 m3 /h de caudal.

EI reparto de agujeros en el tubo se realiza-rá bajo el cálculo:

20

1 cmz por cada 1,2 m3 /h de caudal

y su reparto estará en función de la longitud deltubo repartidor, que no debe exceder de los 30metros lineales, procurando que la distancia en-tre dos agujeros sobrepase dos diámetros.

AGUJEROS DE:

3 cm ^ = 7 cm2

5 cm ^ = 20 cm2

8 cm ^ = 50 cm2

La salida del aire deberá situarse en la partebaja de los parámetros verticales a un máximo de50 cm. del suelo y su dimensión será de 0,8 cm2cada m3 /h de caudal repartidos estratégicamenteen las paredes longitudinales que siguen en para-lelo el trazado del tubo repartidor. Suelen tenerunas dimensiones que van de los 0,20 a los 0,50m/lado.

Para regular convenientemente el conjuntose aconseja instalar ventiladores de velocidad va-riable (monofásicosl conectados a un termoregu-lador que regido por una termosonda determina-rá el óptimo caudal en función de la temperatura.

Longitud del tubo repartidor :30 metros.

Sección del tubo repartidor.:10 cm ^ x 600 m3 /h.

Agujeros del tubo repartidor :1 cm2 x 1,2 m3 /h.

Salidas del aire :0,8 cm^ x 1 m3 /h.

DEPRESION.- Mediante el uso de extrac-tores, se renueva el aire del local en una acciónde "barrido". En locales de menos de 9 metrosde ancho, la circulación del aire se proyecta a lolargo del local y en los locales más anchos, con-viene repartir los extractores de manera que el"barrido" sea a lo ancho.

Este sistema presenta unas ventajas que des-tacamos:

- baja velocidad del aire a nivel de los ani-males. Difícilmente se originan corrientesdeaire.

- efectiva evacuación de los gases nocivosdebido a la facilidad en el reparto de la extracción.

- economía de la instalación motivada porla ausencia de conductos.

En la instalación de un sistema de ventila-ción por depresión deben tomarse una série deprecauciones y consideraciones.

BOLETIN DE CUN/CULTURA

^^^^^^^^^^^^^^^^^

^

Page 21: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^^^^^^^^^^^^^^^

Se procurará que la extracción (ventilador)quede situada a un nivel inferior a la entrada delaire y que el barrido no sea superior a los 40 me-tros.

Barrido longitudinaldel local

Distancia del sueloextractor entrada aire

- 12 m. - 0,50 m. + 2 m.

de 12 m a 24 m. 0,50 m. 1,5 a 2 m.

de 25 m a 40 m. 0,5 a 1 m. 1 a 2 m.

Si el extractor está situado en una zona coninfluencia de vientos dominantes será necesarioprotegerlo con un caparazón paravientos.

Las entradas de aire estarán siempre protegi-das ya sea con tela mosquitera o con paneles hu-midificadores, es por ello que las superficies deentrada de aire serán superiores a las obtenidasen un cálculo con entrada libre.

Entrada libre de aire1 mz por cada m3/segundo de caudal

Con tela mosquitera2 m2 por cada m3 /segundo de caudal

Panel simple ( poco espesor)2,25 m2 por cada m3 /segundo de caudal

Panel complejo Imuy espeso)2,50 mz por cada m3 /segundo de caudal

En el local no se permitirá la entrada de ai-re por otro lugar que no sea el proyectado. A talfin, conviene asegurar los marcos de puertas yventanas, así como el aislante de la cubierta.

Se calcula una velocidad de entrada libre de1 m/s. y de 3,5 a 4 m/s. cuando existen conduc-ciones que pueden ser Horizontales (entrada deaire debajo de los pasillosl y Verticales (entrada

' a través de chimeneas).

Sección de los conductos

^^^

Horizontales = 0,2 m2 por m3 /s. de caudal

Verticales = 1,0 mz por m3 /s. de caudal

Recordemos la fórmula física que rige parael cálculo de la ventilación dinámica:

Caudal (m3 /h)Sección (m^ ) _

velocidad (m/s) x 3600

BOLETIN DE CUNICULTURA

Aetualfdad +(,'unícola

Como resumen de este capítulo, sirva el pre-sente cuadro de principios básicos como recorda-torio:

DE A

CAUDAL 0,5 m3/h/Kg pv. 5 m3/h/Kg pv.

Velocidad 0,10 m/s 0,50 m/s

2 m3/4 3 m3/4Volumen

0,27 m3/^ 0,40 m3/¢

Renovación 0,8 veces/hora 8 veces/horavolumen

D istancia entrada DP. 1 m. DP. 1,5 m.del aire a losanimales SP. 1,5 m. SP. 2 m.

LA ILUMINACION.

En nuestras latitudes y durante el año, obser-vamos que la luz natural varía. EI día se alarga enverano y se acorta en invierno. Ello está motiva-do por la salida y puesta del sol y a este interva-lo de luz se le Ilama "Fotoperíodo". Los anima-les están influenciados por el fotoperíodo acti-vando o mermando su actividad tanto reproducti-va como alimenticia. Todo cunicultor reconocecomo época clásica de falta de celo, la comprendi-da entre el final del verano y el inicio del otoñoy ha comprendido la necesidad de "dar luz". Porotra parte, si alteramos el fotoperíodo variamosel ritmo nictameral de los animales con repercu-sión en la alimentación y en la cecotrofia. Podrí-amos añadir aqu í la influencia de la luz en cuan-to a la fertilidad y fecundidad, así como en lacantidad y calidad del eyaculado en los machos.

Si la iluminación tiene importancia en cone-jares instalados al aire libre, sujetos al fotoperío-do natural, más aún la tiene en instalaciones deambiente natural y máxima en los de ambientecontrolado. Es del todo imprescindible instalarluz en las granjas cun ícolas y conviene hacerlocon criterio técnico.

Para hablar de instalaciones de luz, es impor-tante poseer unas nociones básicas del conceptofísico de la intensidad lumínica. Todo foco pro-ductor de luz la emite en forma de energía ra-diante. A esta emisión de rayos luminosos se de-nomina FLUJO LUMINOSO y su unidad de me-dida es el LUMEN.

A la cantidad de luz o flujo luminoso querecibe por segundo una superficie determinada,se le conoce como INTENSIDAD LUMINICAy la unidad que defina esta medida es el LUX.

2/

^

Page 22: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

1Aetualtdad (,'uníeola 1

Así pues, el LUX es la unidad que equivale a lailuminación de una superficie que recibe normal-mente y de forma uniformemente repartida, unflujo luminoso de 1 LUMEN POR METRO CUA-DRADO.

En la actualidad existen varios sistemas deiluminación entre los que podemos citar: lámpa-ras incandescentes, de vapor de sodio en alta y ba-ja presión, tubos y lámparas fluorescentes, lám-paras mixtas de mercurio-incandescentes, etc.

En cualquier caso, el cunicultor no debe ins-talar la luz en el conejar para, Ilegada la oscuri-dad, ver. EI criterio es mucho más amplio y estáen función de las necesidades de los animales pa-ra producir con la máxima regularidad.

En la maternidad se prevee una intensidadlumínica de 15 a 22 lux a nivel de los animales,que puede corresponder a una intensidad stan-dard de 30 a 40 lux, y en el engorde de 5 a 10lux. Además, se procurarán mantener 16 horasde luz entre los reproductores y en el cebo unmáximo de 4 a 6 horas, aunque no se descartauna penumbra constante.

Para realizar el cálculo, aconsejamos apli-car la fórmula:

L =I x S x hz x t

W

siendo,

L. n° de puntos de luz.I. Intensidad de luz (LUX1.S. Superficie del local.h2. distancia de la luz a los animales, al

cuadrado.f. Factor de reflexión del local.W. Rendimiento unitario de los puntos de

luz ( Lúmenes).

L. Se procurará que la luz quede lo más repar-tida posible en el local, evitando zonas defuerte radiación y zonas oscuras. Para ellose proyectará una instalación en la que ladistancia máxima entre 2 luces no superelos 4 metros.

I.

f,

Como ya se ha indicado,

en Maternidad, de 15 a 22 LUX.en Engorde, de 5 a 10 LUX.

constante regida por:

paredes muy oscuras, sucias ...... ,6paredes de ladrillo, sin reflexión ... 1,4paredes encaladas, blancas . . . . . . . 1,1paredes brillantes, baldosa . . . . . . . 0,8

W. como orientación, reproducimos una tablaaunque conviene determinar los lumenes decada punto de luz solicitándolo al fabricante.

Intensidadwatios

IncandescentesW.

FluorescentesW.

15 125 500 a 70020 - 800 a 1.00025 225 -

40 430 2.000 a 2.50050 655 -

60 810 -75 - 4.000 a 5.000

100 1.600 -150 2.500 -

Abril de 1986.

^^^^^^^^^^^^^

22

F/avonfycin^mejora el rendimiento

en cone^osSol^cite ^ntormacan a.Hoechst Ibenca, s.a • Dpto Agr^colaTravessera de Graaa, 47-49Tel 209 31 11' 08021 Barcebna

Hoechst

BOLETlN DE CUNICULTURA

^^^^

^

Page 23: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

I

Trabajos presentados al XI SYMPOSIUM DE CUNICULTURA,y no incluidos en el libro resumen.

COMUNICACIONES

por M. López Sánchezy l. Sierra A/fianca

^^c•tuuliclac! ('u ĈĈ íc•olcĈ

PRODUCCION DE CARNEEN CONEJOS DE RAZA GIGANTE DE ESPAIVA

RESULTADOS DE SACRIFICIO Y CALIDAD DE LA CANALCOMPARACION CON HIBRIDOS COMERCIALES

I .

Departamento de Producción Animal.Facu/tad de Veterinaria. Zaragoza

^

INTRODUCCION

La utilización de razas de aptitud carne yde poblaciones seleccionadas y especializadas eneste tipo de producción está extendiéndose ac-tualmente como consecuencia de una industria-lización progresiva de la especie cunícola así co-mo por la atracción que supone el posible incre-mento de los resultados productivos en las ex-plotaciones familiares. Este hecho va en detri-mento del uso de conejos autóctonos y rústicosy puede estar poco justificado cuando comienzaa ponerse de manifesto que estos genotipos, so-metidos a condiciones de explotación y selec-ción adecuadas, pueden ofrecer resultados de in-terés (ZARAGOZA et al., 1985).

La conservación de razas autóctonas estápracticándose en ésta y otras especies a nivelmundial. La perspectiva de que estas razas cons-tituyan bancos de genes susceptibles de utiliza-ción en un futuro más o menos cercano convier-te su conservación en un objetivo no utópico.Sin embargo, si unos programas de mejora idó-neos no revierten en unos resultados productivosaceptables en el momento actual, su conserva-ción podría resultar económicamente inviable.

BOLET/N DE CUN/CULTURA

La raza Gigante de España pura, práctica-mente ha desaparecido en España y está conside-rada tradicionalmente como buena reproductoraaunque con características de sacrificio y de cali-dad de la canal mediocres. Es objeto del presenteestudio indicar los resultados obtenidos en cone-jos de la raza mencionada sacrificados a pesosco-merciales habituales y describir la morfología desus canales, señalando por último algunos facto-res de calidad de su carne, con el fin de comple-tar otros trabajos realizadossobre la misma (S0-TILLO, 1966; TORRES et al., 1978; PEREZetal., 1982; FRAGA et al., 1983; RODRIGUEZ etal., 1983). Con ello se intenta añadir algunos da-tos para determinar sus posibilidades de explota-ción, sobre todo en comparación con los híbri-dos comerciales que, por otra parte, requierencondiciones ambientales más costosas.

MATERIAL Y METODOLOGIA

ANIMALES

Se han utilizado 83 conejos pertenecientesa la raza Gigante de España (43 machos y 40

23

Page 24: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^A^tual^tdad Cuníeola '

CUADRO 1CONDICIONES AMBIENTALES DEL ALOJAMIENTO

TEMPERATURA 1°C) HUMEDAD( °^)

MES MINIMA MAXIMA

Mín. Máx. X Mín. Máx. X X

Junio 13,0 24,5 19,65 22,0 28,0 25,19 72,44Julio 19,0 25,0 22,71 26,5 35,0 30,88 73,81Agosto 19,5 23,5 21,82 22,0 32,0 28,38 74,94Septiembre 15,0 18,0 16,89 17,5 27,5 25,50 73,62

hembras) y 30 conejos SOLAM x SOLAF, 15machos y 15 hembras, todos ellos sacrificadosen el verano de 1985.

Los conejos Gigante de España (GE) pro-ceden de la base genética de partida empleadapara la recuperación de esta raza (SIERRA yLOPEZ, 1984).

Los conejos híbridos (H) se eligieron en elmatadero en función de pesos de sacrificio seme-jantes a los del GE.

INSTALACIONES Y ALIMENTACION

Los conejos GE se alojaron durante el ceboen una nave de ventilación natural cuyas condi-ciones ambientales se indican en el Cuadro 1 yrecibieron pienso comercial granulado ad libi-tum con 14,18 por ciento de PB y 17,00 porciento de FB.

Sobre cada animal se tomó el peso a la sali-da de la granja (PVG) y, aproximadamente, doshoras más tarde, el peso vivo en el matadero in-mediatamente antes del sacrificio (PVS1. EI sa-crificio se realizó por torsión de la región cervi-cal y degĈello posterior.

Durante el procesado de la canal se reco-gieron y pesaron los componentes del 5°cuarto:orejas + patas, piel y aparato digestivo + uroge-nital con sus contenidos. A este último compo-nente del 5°cuarto lo denominaremos en adelan-te digestivo Ileno.

La canal, que contiene cabeza, riñones, h í-gado, pulmón y corazón y présenta las extremi-dades seccionadas por los huesos metacarpianosy metatarsianos, se pesó a la salida de la cadenade sacrificio que ocurre aproximadamente 15min. post-mortem ( PCC). Durante las 24 h. si-guientes las canales estuvieron en cámara de re-frigeración a+2° /+4° C y volvieron a pesarse(PCF).

Se emplearon jau las tipo flat-deck de dimen-siones 60 x 83 x 42 cm con un cubicaje de 1 m3de aire por gazapo alojado y 7 gazapos por jaula.

Los conejos h íbridos proced ían de una ex-plotación de ambiente controlado, distante 120Km del matadero, y habían recibido durante elcebo el mismo tipo de pienso que el grupo ante-rior.

CONTROLES REALIZADOS

Sobre los conejos GE se controló el peso aldestete (realizado a los 30 días) y a los dos me-ses de vida y se sacrificaron cuando el peso indi-vidual estaba próximo a 2,0 Kg correspondiendoeste peso a una edad media de 68,64 +_ 5,78 días(68,42 +_ 5,89 en machos y 68,88+ 5,72en hem-brasl. EI sacrificio se realizó en uñ matadero in-dustrial distante 15 Km de la explotación, no ha-biendo sido sometidos los animales a ayuno pre-Vlo.

Sobre la canal fría se tomaron medidas deconformación y se evaluó el estado de engrasa-miento.

Para la toma de medidas se mantuvo la canalcolgada por las extremidades posteriores con unaseparación constante entre las mismas de 21 cm.Se controló la longitud de pelvis y la medida decircunferencia pélvica descritas por DELAVEAU(1978) y las medidas indicadas en el Cuadro 2.

EI estado de engrasamiento interno se eva-luó subjetivamente en la región pélvica y renal.Se aplicó una escala de 3 notas en función deque la canal tuviese el "riñón sin grasa", "riñóncubierto de grasa hasta su punto medio" o"ri-ñón totalmente recubierto de grasa". Para loscálculos esta escala de 3 notas se transforma en9 puntos (-1, 1, + 1, -2, 2, +2, -3, 3, +3 =1,2,3,...9).

No se calificó la grasa escapular.

24 BOLETIN DE CUNICULTURA

^^^^^^^^^^^^^^^^^

^

Page 25: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

Aetualtdad Cuní^ola

CUADRO 2MEDIDAS DE CONFORMACION

1^^^^^^^^^^^^^^^I

DENOMINACION PUNTOS DE REFERENCIA MATERIAL

Longitud de la Longitud entre la cresta ilíaca y la articula- Cinta métrica metálica.extremidad ción tibio/tarsal, tomada por la parte dorsalposterior de la canal.

Longitud de la canal Longitud entre la articulación sacro/coxí- Cinta métrica metálica.gea y la última vértebra cervical.

Longitud dorsal Longitud tomada sobre el eje vertebral, en- Cinta métrica metálica.tre el punto delimitado por las crestas il ía-cas y el punto correspondiente a la proyec-ción dorsal del proceso xifoides del esternón.

Anchura de la extremi- Distancia desde el músculo semimembrano- Calibre.dad posterior. so en la zona correspondiente a la tuberosi-

dad isquiática hasta la cresta il íaca.

Anchura pélvica. Anchura de la canal en la zona correspon- Calibre.diente a las crestas il íacas.

Anchura lumbar. Anchura de la canal a nivel de la 4a. vérte- Calibre.bra lumbar.

Anchura torácica Anchura máxima entre los dos planos cos- Calibre.máxima. tales.

Anchura de la espalda. Anchura máxima a nivel de la escápula. Calibre.

Profundidad torácica. Distancia perpendicular entre el punto me- Calibre.dio del proceso xifoides del esternón y lavértebra dorsal correspondiente.

En relación con la calidad de la carne setomó el pH de los músculos Semitendinosus yLongissimus dorsi a la salida de la cadena de sa-crificio (pH-O-, a los 45 minutos de esta pri-mera toma (pH-45) y a las 24 horas sobre lacanal fría (pH-241.

diados se manifestaron diferencias significativasintragenotipos por efecto del sexo. Por esta ra-zón, comentaremos los resultados del conjuntoGE (machos + hembras) y loscompararemosconel conjunto H indicando posteriormente el efec-to sexo entre genotipos.

Los controles realizados en el matadero so-bre los conejos híbridos fueron los indicados pa-ra el GE.

ANALISIS ESTADISTICO

Se utilizó un test de t para estudiar el efec-to genotipo y sexo.

RESULTADOS Y DISCUSION.

A) Caracteres de sacrificio

Los resultados de sacrificio se presentan enel Cuadro 3. Para ninguno de los criterios estu-

BOLETIN DE CUNlCULTURA

Las pérdidas de transporte y espera hastasacrificio, que en nuestro trabajo solamente afec-tan al G E, fueron pequeñas (1,25 por ciento res-pecto al PVG) en función de su corto recorridoy ausencia de ayuno previo.

Importantes parámetros de sacrificio talescomo peso vivo, peso de la canal caliente y pesodel 5°cuarto fueron estadísticamente semejantesen los conjuntos GE e H. Sin embargo, sinteti-zando el proceso de obtención de la canal en am-bos genotipos se observa que, partiendo de unpeso inicial ligeramente menor en GE que en H(2024.18 vs. 2027.20 g), el peso de la canal ca-liente del primer genotipo fue algo más elevado(1274.27 vs. 1241.63 g) y el peso del 5° cuartomás bajo ( 691.98 vs. 710.17 g). A su vez, de los

25

^

Page 26: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

componentes del 5° cuarto, la piel y las orejas +patas son más pesadas en GE, aunque no signifi-cativamente, mientras el digestivo Ileno tiene unpeso significativamente menor (P ( 0.001).

En relación con los resultados del 5°cuartoes interesante recordar el bajo valor económicodel digestivo Ileno, factor interesante para nues-tra población GE y que se contrapone al menorprecio que reciben sus pieles a causa de su colo-ración.

Cuando los componentes del animal se ex-presan como porcentaje del PVS, la proporciónde canal caliente es mayor (P ( 0.01) y la de 5°cuarto menor (P ( 0.05) en el conjunto GE queen el H. Asimismo, la proporción de piel es ma-yor (9,98 % vs. 9,58 %, P( 0,05) y la de digesti-vo Ileno es menor (18,31 vs. 19,61 ó, P( 0,001)en el genotipo GE. Comparados los resultadosde los componentes del quinto cuarto con losobtenidos por PEREZ et al., (1982) sobre estamisma raza y a un mismo peso de sacrificio, lapiel y las orejas + patas de ambas poblacionespresentan valores semejantes mientras que el di-gestivo Ileno, en valor absoluto y como porcen-taje del PVS, es menor en la población objetodel presente estudio. Los parámetros comenta-dos hasta ahora señalan una buena disposiciónde la muestra de Ge estudiada para la produc-ción de carne tanto por su mayor proporciónde canal caliente como por el menor peso delos productos residuales.

EI efecto sexo entre genotipos se manifies-ta estadísticamente en alguno de los criteriospresentados. Así, el peso y proporción de la ca-nal caliente de los machos GE y el de los H essemejante mientras que las hembras GE presen-tan ambos valores más elevados que los de lashembras H(P ( 0.05 para peso y P( 0.001 paraporcentajel, dando lugar a diferencias entre con-juntos en la proporción de canal caliente, comoya hemos indicado.

EI digestivo Ileno tiende a ser mayor enhembras que en machos de ambos genotiposy presenta menor peso y proporción en los dossexos de GE ( 365,49 g y 18,14 por ciento losmachos; 375,80 g y 18,48 por ciento las hem-bras) que en los machos ( 390,93 g y 19,26 porciento) y hembras (403,93 g y 19,95 por cien-to) híbridos. Puesto que todos los conejos ha-bían recibido el mismo tipo de pienso duranteel cebo y sería lógico pensar que los H tuvieronmás pérdidas durante el transporte por su mayorrecorrido, los resultados del digestivo Ileno sugie-ren que el aparato digestivo del GE está menosdesarrollado, sea por efecto de la raza o sea porefecto de la alimentación anterior al cebo segúnindican CANTI E R et al. ( 19691.

zs

Aetualidad Cuníeola

La piel es proporcionalmente mayor en losmachos GE que en los híbridos no habiendodi-ferencias entre hembras. Por el contrario, la pro-porción de 5° cuarto resulta menor en hembrasGE que en hembras híbridas, pero no hay dife-rencia entre los machos.

Se concluye que los machos GE fueron se-mejantes a los machos híbridos en los dos com-ponentes del animal, canal caliente y 5° cuarto,y las hembras GE resultaron algo mejores quelas hembras H para la producción de carne.

Las pérdidas por refrigeración de la raza GE(conjunto, machos y hembras) son más elevadasque las de los H(conjunto, machos y hembras)tanto en valor absoluto como en porcentaje res-pecto a su PCC. Pérdidas de 4,04 por ciento enel conjunto GE y 2,54 por ciento en el H son, asu vez, mayores que las indicadas por OUHA-YOUN (1978, cit. BLASCO y ESTANY, 1984)que encuentra valores extremos de 1,41 y 1,97por ciento. Estos resultados sugieren que las ca-nales de la raza GE tienen una mayor superficieexterna y cavitaria de evaporación al ser menoscompactas. Podría pensarse también que estascanales proceden de animales biológica o crono-lógicamente más jóvenes y, por tanto, con ma-yor proporción de agua para evaporar y menorproporción de grasa para proteger la evapora-ción. Esta última suposición, que sería coheren-te si consideramos el formato adulto de los ani-males, resulta sin embargo aventurada según losresultados de engrasamiento que posteriormentepresentaremos.

EI peso de la canal fría fué estadísticamen-te semejante en los genotipos en estudio (tantopara los conjuntos como para los machos y paralas hembras) aunque, a pesar de las diferenciasen pérdidas por refrigeración, el PCF del conjun-to G E tiende a ser mayor que el del H(1222,74g frente a 1210,13 g respectivamentel.

En este trabajo definimos el rendimientocomercial de la canal como la relación porcen-tual entre el peso de la canal fría y el peso vivode sacrificio. Lamentablemente no hemos cal-culado el rendimiento biológico por lo que nopodemos hacer comparaciones con los resulta-dos de algunos autores. Sin embargo, queremoshacer notar la dificultad de establecer dichascomparaciones ya que con frecuencia se encuen-tran en la bibliografía datos de rendimientos sinindicación de cuando y cómo se tomaron los pe-sos vivos y de la canal o las partes que constitu-yen la canal. En el GE estudiado el rendimientocomercial medio es del 60,43 por ciento y, sal-vando las dificultades antes comentadas, puedeconsiderarse bastante elevado y semejante a losrendimientos que de forma generalizada se atri-buyen a las razas de aptitud cárnica o a los híbri-dos. En relación con el conjunto híbrido utiliza-

BOLETIN DE CUNICULTURA

^

Page 27: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

1^^^^^^^^^^^^^^^^^^

A^tualldad (,'unícola

CUADRO 3

CARACTERISTICAS DE SACRIFICIO (x + DS)

GIGANTE DE ESPAÑA HIBRIDOCRI'fERIO

(n = 83) (n = 30)

P.V. GRANJA (g) 2049.70 + 114.76 ------- ---

P.V. SACRIFICIO (g) 2024.18 + 113.66 2027.20 + 125.71

PERD.TRANSPORTE (g) 25.51 + 19.01 ----- ---

5° CUARTO (g) 691.98 + 50.70 710.17 + 50.83

. PIEL (g) 291.98 + 21.06 194.30 + 16.38

. OR. + PAT. (g) 119.54 + 10.59 118.43 + 9.01

. DIGESTIVO (g) 370.46 + 37.40 a 397.43 + 35.69 a•••

CANAL CALIENTE (g) 1274.27 + 76.36 1241.63 + 83.16

CANAL FRIA (q) 1222.74 + 73.35 1210.13 + 81.73

PERD. REFRIG. (g) 51.53 + 9.78 a 31.50 + 10.41 a'••

(t PCC) 4.04 + 0.72 s 2.54 + 0.82 a•••

RENDIM. COMERCIAL 60.43 + 2.29 59.72 + 2.26

(PCF/PVS) x 10 0

RENDIM. GRANJA I 59.68 + 2.29 ----------

(PCF/PVG) x 100

5^ CUARTO (t PV6) 34.19 + 1.76 a 35.04 + 1.41 a•

. PIEL (t PVS) 9.98 + 0.85 a 9.58 + 0.45 e•

. OR+PAT (t PVS) 5.91 + 0.48 5.85 + 0.40

. DIGEST.(t PVS) 18.31 + 1.59 a 19.61 +

I

1.30 a•••

CANAL r_AL. (a PVS) 62.98 + 2.46 a 61.2E: . 2.41 a•• I

En cada línea letras iguales indican difezencias significativas.

Nivel de significacibn •••

•^.

CUADRO 3 (cont.)

P 0.05P 0.01

P 0.001

CARACTERISTIGS DE SACRZFICZO (X + DS)

G I G A N T E DE E S P A Ñ A H I B R I D OCRITERIO

MACHOS HEMbRAS MACHOS HEMBRAS

(n = 43) (n = 40) t (n ^ IS) ln ^ 15) t

P.V. GRANJA (g) 2038.70 + 114.06 2061.53 + 115.75 NS ______ ___ __________

P.V.SACRIFICIO (q) 2014.63 . 112.58 2034.45 + 115.34 NS 2030.67 + 150.41 2023.73 + 100.42 NS

PERD.TRANSPORTE () 24.07 + 19.13 27.05 + 19.00 NS ______ ___ ___________

5° CUARTO (q) 687.28 + 53.67 697.03 + 47.47 NS 702.33 + 56.02 718.00 + 45.63 NS

. PIEL (q) 201.51 + 19.38 202.48 + 22.96 NS 192.33 + 19.63 196.27 + 12.72 NS

. OR + PAT. (q) 120.28 + 11.26 118.75 + 9.88 NS 119.07 + 7.52 117.80 + 30.53 NS

. DIGESTIVO (q) 365.49 + 38.21 b 375.80 + 36.23 c NS 390.93 + 39.74 b• 403.93 + 31.13 c• NS

CANAL CALIENTE () 1268.74 + 71.86 1280.20 . 81.43 c NS 1259.33 + 97.54 1223.93 + 64.35 c• NS

CANAL FRIA (q) 1217.95 + 70.09 1227.88 + 77.27 NS 1225.40 + 96.25 1194.87 + 63.83 NS

PERD. REFRIGER. (q) 50.79 + 10.37 b 52.33 + 9.16 t NS 33.93 + 13.67b•" 29.07 + 4.96c••• NS

(t PCC) 4.01 + 0.80 b 4.08 + 0.63 c NS 2.70 + 1.09b••• 2.38 + 0.39c••• NS

RENDIM. COMERCIAL 60.50 * 2.54 60.36 + 2.02 c NS 60.39 + 2.67 59.05 + 1.56 c• NS

(PCF/PVS) x 100

RENDIMZENTO GRANJA 59.79 + 2.55 59.57 + 2.01 NS -------- --------

(PCF/PVG) x 100

5° CUARTO (t Pvs) 34.11 + 1.74 34.28 + 1.81 c NS 34.60 + 1.45 35.47 + 1.26 c• NS

. PIEL (t PVS) 10.00 + 0.68 b 9.95 + 1.02 NS 9.46 + 0.48 b•• 9.70 + 0.39 NS

. OR+PAT.(a PVS) 5.97 + 0.46 5.85 + 0.50 NS 5.87 + 0.30 5.83 + 0.49 NS

. DIGEST.(t PVS) 18.14 + 1.62 b 18.48 + 1.56 c NS 19.26 + 1.49 b•' 19.95 + 1.02 c•• NS

CANAL GL. (t PVS 63.03 + 2.68 62.94 + 2.22 c NS 62.07 + 2.90 60.49 + I.Slc••• NS

En cada línea lauas iquales indican diferencias significativas. Nivel de siqnificación NS NO SIGNIPIGTIVOP 0.05

.. P 0.01

... P 0.001

BOLETIN DE CUNICULTURA 27

^

Page 28: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

Aetualidad Cunfeola

do en este estudio, el GE tiene un rendimientocomercial estadísticamente semejante. No hayefecto sexo intragenotipos aunque los machostienen valores algo más elevados que las hembras.Entre genotipos, el rendimiento comercial delGE es mayor que el de los H siendo significativaslas diferencias únicamente en la comparación en-tre hembras (60,36 por ciento vs. 59,05 por cien-to, P( 0,05). En ambos genotipos los rendimien-tos obtenidos pueden estar penalizados por laépoca de sacrificio, hecho comprobado en otrasespecies (ovinos de distintas razas y pesos sacrifi-cados en verano e invierno, SIERRA, 1984).

B) Conformación

La conformación de la canal es un criteriode calidad utilizado tradicionalmenteen las trans-acciones comerciales de animales y de canales yse emplea actualmente a nivel mundial en las cla-sificaciones de canales procedentes de animalesmayores (revisión de KEMPSTER et al. 1982).Es asimismo uno de los criterios de calidad cuyouso y valor en relación con la composición de lacanal ha sido más discutido en los estudios cien-tíficos sobre distintas especies (LAPLAUD yDOUGOIS, 1942; BOCCARD y DUMONT, 1960;BUTTERFIELD, 1963; KIRTON y PICKERIN,1967; BASS et al., 1977; KEMPSTER et al.,1981; DE LTORO et al., 1985, entre otros). Sinembargo, las medidas morfológicas pueden serútiles para la descripción de la canal y es éste elsentido que se aplica en este trabajo.

Entre los genotipos en estudio las diferen-cias son notables tanto en las medidas longitudi-nales como en las transversales (Cuadro 41. Lalongitud de la extremidad posterior, la de la ca-nal y la longitud dorsal son mayores en GE queen H(conjunto, machos y hembras Ĉ , mientrasque la longitud de pelvis no manifiesta diferen-cias significativas entre los conjuntos ni en fun-ción de los sexos. Contemplados como conjuntolos GE presentan mayor longitud de canal y depelvis que poblaciones seleccionadas para la pro-ducción de carne y sacrificadas a pesos semejan-tes (BLASCO et al., 1982). Todas las medidaslongitudinales indican un alargamiento de las ca-nales GE coherente con su formato gigante.

Respecto a las medidas transversales, el con-junto GE tiene mayor anchura de pierna y ma-yor anchura de pelvis y de espalda. Por el contra-rio, la anchura a nivel lumbar es menor que en elgenotipo H. Esta pequeña anchura lumbar en losconejos GE puede confirmar los resultados deSUCH ( 1981) en su estudio sobre conejos case-ros y conejos de granja elegidos en el mataderoen el que el autor encontró menor proporción deregión lumbar, respecto a un mismo peso de ca-nal fría, en los conejos caseros.

En la población GE se manifiesta el efectosexo intragenotipo en la anchura de la canal a ni-vel de la pelvis (Cuadro 4, cont.). La mayor an-chura pélvica de las hembras GE respecto a losmachos de su misma raza (5,45 vs. 5,33 cm,P( 0,05) puede estar relacionada con unas bue-nas características reproductivas y, concretamen-te, con la facilidad para el parto. No se olvide lamayor precocidad de las hembras sobre todo res-pecto a dicha región. Podría caber, asimismo, quelas hembras de esta raza presentasen un acúmulode grasa mayor en el punto de unión de la extre-midad posterior con el tronco que contribuiríaa incrementar su anchura a este nivel. Este hecho,sin embargo, no ha sido percibido en la toma dedatos. Queremos, por último, señalar que DEL-TORO et al., (1984) encuentran diferencias en-tre sexos en el desarrollo de la musculatura en lazona pélvica y lumbar que ayudarían a explicarlas diferencias entre machos y hembras GE, aun-que, en nuestro caso, las diferencias no se mani-fiestan en la región lumbar de GE ni en pélvica olumbar de híbridos.

En relación con el efecto del sexo entre ge-notipos en las medidas transversales, se observanmenores diferencias entre los machos que entrelas hembras, manifestándose estadísticamente enla anchura lumbar y en la torácica, ambas meno-res en los machos GE (P ( 0,001 y P( 0,01 respec-tivamente). Las hembras GE presentan mayoranchura de pierna (P ( 0,001), de región pélvica(P ( 0,01) y de espalda (P ( 0,01) y, por el con-trario, menor anchura lumbar ( P ( 0,01) que lashembras H. La anchura lumbar es pues notable-mente menor en ambos sexos de GE y la diferen-cia es más acusada entre los machos.

Las dimensiones de la región pélvica resul-tan especialmente Ilamativas por cuanto no haydiferencias en longitud entre los individuos en es-tudio mientras que en anchura se presentan dife-rencias incluso dentro de uno de los genotipos.Hemos elaborado un índice basado en el IndicePelviano utilizado tradicionalmente en Zoome-tría y que viene definido como la relación por-centual entre la anchura anterior de la grupa yla longitud de la grupa. La relación entre las di-mensiones de anchura y longitud de pelvis de lascanales de nuestro estudio es la siguiente: 62,27por ciento en machos GE, 64,04 por ciento enhembras GE, 61,49 por ciento en machos H y62,11 por ciento en hembras H. Estos índicesconfirman la disposición reproductiva de lashembras, y especialmente de las hembras GE.

EI perímetro de la canal a nivel de la pelvis,que tiende a ser menor en GE que en H(15,79vs. 15,93 cm), no muestra diferencias significati-vas entre genotipos. Es, asimismo, algo más pe-queño que el indicado por BLASCO et al. (1982)en la población antes citada (16,5 cm). Cuandorelacionamos este perímetro con la anchura to-

pg BOLETIN DE CUNICULTURA

11^^^^^^^^^^^^^^

^

Page 29: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^^^^^^^^I^^I^^^^^^^

Aetualidad (,'unteola

CUADRO 4

MEDIDAS DE CONFORMACION (x + DS)

CRITERIO GIGANTE DE ESPAÑA HIBRtDO

(n = 83) (n = 30)

LONG. EXTR. POST.(® ) 20.55 + 0.64 a 19.82 + 0.66 a*••

LONG. CANAL (cm) 32.10 + 1.06 a 30.48 + 0.81 a•••

LONG. PELVIS (cm) 8.53 + 0.31 8.50 + 0.31

LONG. DORSAL (cm) 18.96 + 0.61 a 17.92 + 0.61 a•••

ANCH. PIERNA (®) 8.45 + 0.37 a 8.24 + 0.35 a•'•

ANCH. PELVIG (ca) 5.39 + 0.26 a 5.25 + 0.23 a•

ANCH. LUMBAR (cm) 6.54 + 0.35 a 6.87 + 0.29 a•••

ANCH. TORACIG (cm) 8.93 + 0.35 9.04 + 0.46

ANCH. ESPALDA (cm) 6.62 + 0.25 a 6.46 + 0.23 a•••

CIRCUNF. PELVIG (®) 15.79 + 0.72 15.93 + 0.62

PROFUND. TORACIG (cm) 6.92 + 0.32 7.02 + 0.26

IND.COMPACIDAD (q/cm) 38.10 + 2.11 a 39.68 + 2.15 a•••

(PCF/LOnq.canal)

En cada línea letras iguales indican diferencias siqnificativas.

Nivel de siqnlficación • P 0.05..•••

P 0.01P 0.001

CUADRO 4 (cont.)

MEDIDAS DE CONFORMACION (x + DS)

G I G A N T E DE E S P A Ñ A H I B R I D OTERIO

NACHOS 4EMBRAS MACHOS HEMBRAS

I

t(n = 43) (n = 40) t (n = IS) (n = 15)

I

NG. EXTR. POST. (®) 20.61 + 0.63 b 20.49 + 0.65 c NS 19.94 + 0.60 b'•• 19.69 + 0.72 c••• NS

NG. CANAL (cm) 32.05 + 0.93 b 32.15 + 1.20 c NS 30.60 + 1.00 b••• 30.37 + 0.58 c'•• NS

NG. PELVIS (cm) 8.56 + 0.32 8.51 + 0.30 NS 8.57 + 0.30 8.42 + 0.31 NS

ONG. DORSAL (w) 18.86 + 0.52 b 19.08 + 0.68 c NS 17.84 + 0.65 b••• 18.00 + 0.60 c••• NS

CH. PIERNA (c^) 8.46 + 0.39 8.50 + 0.35 c NS 8.34 + 0.33 8.13 + 0.34 c••• NS

CH. PELVIG (®) 5.33 + 0.25 5.45 + 0.26 c • 5.27 + 0.23 5.23 + 0.24 c•• NS

CH. LUMBAR (cm) 6.49 + 0.36 b 6.60 + 0.33 c NS 6.86 + 0.3U b••• 6.88 + 0.29 c•• NS

H. TORACIG (cm) 8.86 + 0.33 b 9.01 + 0.36 NS 9.11 + 0.22 b*• 8.97 + 0.62 NS

CH. ESPALDA (®) 6.64 + 0.27 6.60 + 0.23 c NS 6.54 + 0.27 6.39 + 0.17 c•• NS

IRCUNF. PELVIG (®) 15.65 + 0.37 15.95 + 0.68 NS 15.81 + 0.59 16.05 + 0.64 NS

ROF[1ND. ToRACIG (®) 6.94 + 0.35 6.89 + 0.28 NS 7.04 + 0.27 7.00 + 0.26 NS

ND.COMPACIDAD (q/®) 38.01 + 2.11 b 38.20 + 2.13 NS 40.03 + 2.56 b•* 39.34 + 1.66 NSI (pCF/Long.canal)

En cada línea letras iquales indican diferancias siqnificativaa. Nivel de signlficaclón NS No aignificetivo. P 0.05f• P 0.01••. P 0.001

mada en la misma región concluimos que la po-blación GE tiene menor "profundidad pélvica"y presenta esta zona menos redondeada que lapoblación híbrida.

La profundidad de la región torácica tien-de también a ser menor en la raza GE aunqueno significativamente.

gadas, hecho normal en conejos rústicos y en losde gran formato, y con buenas anchuras en el ter-cio posterior (pierna y pelvis) y anterior (espal-da1. Su desarrollo está poco acentuado en la re-gión lumbar, zona noble por excelencia y muyapreciada por el consumidor, y sus canales tien-den a ser poco profundas, al menos en el peso desacrificio utilizado.

EI conjunto de medidas realizadas y la com-paración con otros genotipos permite describirlas canales procedentes de la raza G E como alar-

BOLETIN DE CUNICULTURA

EI índice de compacidad, definido como larelación entre el peso de la canal fría y la longi-tud de la canal ( g /cm) propuesto por YEATES

29

^

Page 30: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

Aetualidad Cun^feola

(1952) para caracterizar la conformación de losanimales, indica que las canales de GE son me-nos compactas que las de híbridos (38,10 vs.39,68) y, especialmente en la comparación en-tre machos (38,01 vs. 40,03, P( 0,011. La menorcompacidad puede contribuir a incrementar laspérdidas por evaporación antes comentadas.

La morfología descrita y el menor índicede compacidad de los GE podría ser motivo derechazo cuando el mercado prefiere canales máscortas, redondeadas y compactas, aunque éstopodría solucionarse realizando cruce industrialsobre línea madre GE (hembras rústicas y debuenos caracteres maternales).

C) Engrasamiento.

EI acúmulo de grasa interna situado en lasregiones pélvica y renal Ilega al vértice caudaldel riñón izquierdo y tiende a extenderse haciael punto medio de este órgano en las canales pro-cedentes de GE. Sobre la escala de nueve puntoseste genotipo ha obtenido 3,50 + 1,70 los ma-chos y 3,59 + 1,60 las hembras. La variabilidaden ambos sexos es elevada y no hay diferenciassignificativas entre ellos aunque los machos tien-den a tener menor cantidad de grasa que las hem-bras, de acuerdo con SOT I L LO (1966) en razaGigante de España y VAREWYCK y BOUQUET(1982) en Blanc de Termonde. Los conejos Hpresentan menor cantidad de grasa en esta regióny ambos sexos recibieron la calificación de "ri-ñón sin grasa".

La cantidad de grasa escapular es muy varia-ble en los dos genotipos utilizados y su califica-ción resulta imprecisa y más subjetiva que la degrasa interna. Igual ocurre con el resto de grasasubcutánea que, a este peso de sacrificio, no per-mite una fácil evaluación.

Los resultados de este somero estudio sobreel estado de engrasamiento son sorprendentescuando se espera que los conejos rústicos presen-ten menor cantidad de grasa que los selecciona-dos (DELAVEAU, 1978; SUCH, 1981), sobretodo si se considera además el formato adulto delos genotipos según el cual puede esperarse un de-sarrollo más tardío de los tejidos de los conejosgigantes, especialmente del tejido adiposo. Sinembargo, el genotipo podría ser determinante dela cantidad de grasa como ha sido demostrado enalgunos estudios sobre esta especie, y, asimismo,el sistema de cebo intensivo al que los animalesGE han sido sometidos puede contribuir a incre-mentar la pequeña cantidad de grasa que se ob-serva en los conejos procedentes de explotacio-nes extensivas o caseras (OUHAYOUN y VIG-NERON, 1975).

Son necesarios estudios más profundos rela-tivos a la cantidad y distribución de grasa en lascanales del conejo GE y, en este sentido, quere-mos acabar el presente apartado citando algunosresultados obtenidos en otras especies. Así, entrabajos sobre ovinos se han observado diferen-cias de distribución de grasa entre ovejas rústicasy seleccionadas presentando las primeras mayo-res acúmulos grasos en la zona pélvica y renalmientras que las seleccionadas tienen más grasasubcutánea (McCLELLAND y RUSSEL, 1972;McCLE LLAND et al., 1976; WOOD et al., 1980).En la especie bovina, la aptitud condiciona tantola cantidad como el reparto de grasa en los dife-rentes depósitos de la canal teniendo las razas le-cheras mayores acúmulos de grasa interna y ma-yores coeficientes de alometria que las razas decarne, incluso en comparaciones realizadas almismo grado de madurez (BUTLER-HOGG yWOOD, 1982; TRUSCOTT et al., 1983).

D) Calidad de la canal en función del pH mus-cular

En los Cuadros 5 y 6 se presentan los valo-res de pH de los músculos Semitendinosus y Lon-gissimus en los diferentes tiempos. Se indican lasdiferencias entre genotipos y entre sexos y se se-ñalan asimismo las diferencias entre tiempos detoma dentro de cada músculo.

Para un pH-0 semejanté en ambos conjun-tos de canales y en cada músculo, el pH-45 essignificativamente diferente por efecto de unavelocidad de caída de pH postsacrificio muy len-ta y apenas perceptible en el GE (no significati-vas las diferencias entre los pH-0 y pH-24) conrespecto a los híbridos (P ( 0,001 y P( 0,05 enSemitendinosus y Longissimus respectivamente).Velocidades de caída lentas han sido puestas demanifiesto en ovinos mantenidos con comida yagua y transportados a matadero inmediatamen-te antes de sacrificio con respecto a las presenta-das por corderos sometidos a aislamiento, sin co-mida ni agua durante la noche anterior al sacrifi-cio (BRAZAL y BOCCARD, 19771. EI diferentecomportamiento de nuestros genotipos puede,pues, atribuirse al tratamiento ante-mortem delos animales, pero en cualquier caso los resulta-dos de pH indican que la capacidad glucogenol í-tica momentánea consecutiva al stressdesacrifi-cio es muy pequeña en la población GE (conjun-to, machos y hembras). Esta velocidad de acidi-ficación baja afecta a ambos músculos de los GEy puede ser indicativa de un lento establecimien-to del rigor-mortis que, en las actuales condicio-nes de manejo y conservación de las canales, conintroducción brusca a temperaturas muy bajassin haber mantenido período de oreo, podríapresentar el riesgo de acortamiento de las fibrasmusculares por el frío con el consecuente endu-recimiento de la carne.

30 BOLET/N DE CUNICULTURA

I^^^^^^^

^

Page 31: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^

' A^tualidad Cunteola

^^1^^^^^^^^^^1^1^

CUADRO 5

CALIDAD DE LA CARNE EN GIGANTE DE ESPAÑA E BISRIDOS IpB (x t DS)

N. S E N I T E N D I N O S U S M. L O N G I S S I M U SGENOTIPO

pH - 0 pB - d5 pB - 24 p8 - 0 pH - 45 pe - 21

GIGANTE E. 79 + 0.26 NS6 6 77 + 0.35 ••• 5.81 + 0.17 6 94 + 0.26 NS 6.94 + 0.31 ••• 76 + 0.225^ ^ ^ ^ ^

-----------

-

- NS - • ------ ------- • -----

- --

- NS ------^------ • ------ - • ----t 1I

18 HZSRIDO 6.75 + 0 17 •• • 6.59 + 0.16 ••• 5.89 + 0.16 6.85 + 0.18 • 6.71 + 0.20 ••• 5.67 ♦ 0.16

NACBOS 6.80 + 0.26 NS 6.75 + 0.30 ••• 5.80 + 0.17-

6.97 + 0.23 NS 6.92 + 0.31 ••• 5.75 + 0.20

GE -----------

- -

----- NS ------}------ NS -----+------- NS ----

- - -

------ NS ------+------ NS -----{------- NS ---

HENBRAS 6.78 + 0.26 NS 6.78 + 0.39 ••• 5.81 + 0.18 6.90 + 0.29 NS 6.95 + 0.32 ••• 5.78 r 0.24

MACBDS 6.72 + 0.20 NS 6.61 + 0.17 ••* 5.81 + 0.30 6 89 + 0.22 • 6.69 + 0.24 ••• 5.65 + 0.08

B -----------

- - -

----- NS ------+------ NS -----+------- • -----

- ^- - -

- NS ------+------ NS -----^------- • ----

HENBRA.S 6.77 + 0.15 •• 6.57 + 0.15 ••• 5.98 + 0.17 6.82 + 0.14 NS 6.72 + 0.15 ••• 5.73 + 0.11

CUADRO 6

EFECTO SEXO ENTRE GENOTIPOS

GENOTIPOSEMITENDINOSUS LONGISSIMUS

pB-0 pB-45 pB-24 pB-0 pB-45 pB-24

GIGANTE E. MACAOS NS NS NS NS • NSe

BIBRIDO HF7l8R11S NS • • NS • NS

Los machos y hembras H presentan una ve-locidad de caída post-sacrificio variable en fun-ción de los músculos y mientras los machos tie-nen una caída lenta en Semitendinosus y rápidaen Longissimus, en hembras ocurre lo contrario,sin encontrar explicación adecuada para este fe-nómeno.

La variación de pH-45 a pH-24 es muynotable en ambos músculos de cada genotipo(P ( 0,001) como cabe esperar en una evoluciónnormal de pH post-mortem, y los valores delpH-24 de GE e H están cercanos a los señaladospor otros autores (BLASCO y ESTANY, 1984).Sin embargo, en nuestro estudio se manifiestandiferencias significativas de pH último entre ge-notipos teniendo los GE menor valor de pH enel músculo Semitendinosus y mayor valor en elmúsculo Longissimus. Los valores bajos de pHúltimo están relacionados con carnes de colora-ción más clara y con menor poder de retenciónde agua (GOUTEFONGEA y CHARPENTIER,1966; SIERRA, 1973) y nuestros resultados su-gieren que la calidad de la canal de los individuosen estudio varía según las regiones. Así, el múscu-lo Semitendinosus presenta pH's 0 y 45 más ba-jos que el Longissimus mientras que su pH-24 esmás elevado de forma que la acidificación post-mortem del músculo Semitendinosus es menosintensa que la del Longissimus en ambos genoti-pos (conjunto y sexos), confirmando los resul-

BOLETIN DE CUNICULTURA

NS.

•r

•••

No aiqnlficativaP 0.05P 0.01P 0.001

tados de BLASCO !1982, cít. BLASCO y ES-TANY, 1984) acerca de la independencia meta-bólica de los músculos. Por otra parte, cuandose analiza la evolución de los músculos de cadagenotipo (Cuadro 7) se observa que el GE tienediferencias muy elevadas entre los músculos Se-mitendinosus y Longissimus inmediatamentedespués del sacrificio que quedan anuladas a las24 horas mientras que en los H, por el contrario,las diferencias entre regiones, o al menos entremúsculos, se acentúan con el paso del tiempo.Puede afirmarse que las canales refrigeradas deGE tienen una calidad uniforme en sus regiones,mientras que los H tenderían a tener color másclaro y menor capacidad de retención de agua enla zona lumbar que en la extremidad posterior.

Sean o no significativas las diferencias, to-dos los pH de ambos músculos de GE, exceptoel pH-24 ya comentado, presentan valores máselevados que los del conjunto híbrido, lo cuales sorprendente cuando se considera que las ca-nales GE han tenido mayores pérdidas por re-frigeración, es decir, han retenido menor canti-dad de agua. La menor retención de agua duran-te el período de refrigeración no parece ser con-secuencia de la desnaturalización de las proteí-nas puesto que la caída del pH es lenta, al me-nos en la primera fase postsacrificio y, como an-tes hemos indicado, la consideramos consecuen-cia de la mayor superficie de evaporación de GE.

31

^

Page 32: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^Aetualidad Cuníeola '

CUADRO 7DIFERENCIAS DE pH ENTRE MUSCULOS DE CADA GENOTIPO

M U S C U L 0 SEMITENDINOSUS

GENOTIPO pH - 0 pH - 45 pH - 24

LONGI- CONJUNTO GE *** * NS

SSIMUS CONJUNTO H * * ***

EI efecto sexo intragenotipos no se mani-fiesta en los pH's de GE mientras que en H elpH-24 de los machos es menor que el de las hem-bras tanto en músculo Semitendinosus como enLongissimus. Entre genotipos los machos presen-tan únicamente diferencias significativas en el pHdel Longissimus a los 45 minutos post-sacrificio(6,92 en GE y 6,69 en H) y entre las hembraslas diferencias se manifiestan en ambos músculos(Cuadro 6).

CONCLUSIONES

En las condiciones de nuestro ensayo la po-blación Gigante de España presenta unas perfor-mances de sacrificio interesantes en los pesos demercado habituales. Rendimientos comercialesdel 60,43 por ciento son semejantes a los obteni-dos en poblaciones seleccionadas para la produc-ción de carne e incluso superiores a los de lashembras h í bridas aqu í presentadas.

Sus canales, sin embargo, acusan cierto pre-dominio de las dimensiones longitudinales y sonmenos profundas y compactas que las de tos h í-bridos.

Zonas lumbares poco desarrolladas trans-versalmente y regiones pélvicas anchas y bienprovistas de grasa interna sugieren en el GE unavocación fundamentalmente reproáuctiva y ma-ternal.

Su carne se caracteriza por una lenta veloci-dad de ca ída del pH post-sacrificio, lo que podríaindicar una mayor capacidad de retención deagua, aunque la evolución del pH muestra que laintensidad de acidificación post-mortem en estaespecie varía en función del músculo considerado.

En líneas generales las diferencias entre GEe H son escasas por lo que en función de la rusti-cidad del GE y de sus características reproducti-vas (vientre económicol podría considerárselecomo raza completa con una mayor orientaciónhacia línea rnadre.

RESUMEN

Se utilizaron 43 machos y 40 hembras Gi-gante de España para el estudio de los paráme-tros de sacrificio, conformación y engrasamien-to de la canal y calidad de la carne. Se compara-ron con 15 machos y 15 hembras SOLAM x SO-LAF sometidos al mismo tratámiento post-sacri-ficio.

Ambos genotipos fueron sacrificados a unmismo peso vivo comercial (2024,18 y 2027,20g) y obtuvieron pesos de canal (caliente y fría)y de quinto cuarto semejantes. Fue semejante,asimismo, el rendimiento comercial. EI peso delaparato digestivo y urogenital + sus contenidosfue notablemente menor en el GE (P ( 0,001).

Las canales del GE tuvieron índices decom-pacidad menores y pérdidas de refrigeración ele-vadas (P ( 0,001) y consecuentes a sus dimensio-nes. Presentaron medidas longitudinales y trans-versales mayores que las de los h íbridos exceptoen la región lumbar y ello sugiere un deficientedesarrollo de esta zona que, sin embargo, estámejor provista de grasa interna.

La caída del pH post-sacrificio fue lenta enel GE y sus valores de pH tienden a ser más ele-vados que los de los híbridos. La velocidad deacidificación de GE a H varió en función delmúsculo considerado.

Las pérdidas por evaporación durante el pe-ríodo de refrigeración son elevadas en las canalesGE y se atribuyen a la mayor superficie y al me-nor índice de compacidad de las canales más quea las características de su carne.

EI efecto sexo intragenotipos se observóunicamente en la anchura pélvica de los GE (ma-yor en hembras que en machos). Entre genotiposy dentro del mismo sexo hubo diferencias signi-ficativas en varios de los parámetros estudiados.

^^^^^^^^^1^^^^^^^

32 BOLETIN DE CUNICULTURA ,

^

Page 33: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

A^tualidad ('uní^•ola

^

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro agradecimientoa Industrias Avícolas "EI halcón, S.L." en cuyasinstalaciones se realizó el sacrificio y se obtuvie-ron los datos presentados, así como a M.J. Martí-nez Sañudo y M.T. Villanueva Salazar por su co-laboración durante la recogida de datos.

BIBLIOGRAFIA

BASS, J.J., ROBINSON, C., COLOMER-RO-CHER, F., 1977. Proc. N.Z. Soc. Anim.Prod., 37, 82-88.

BLASCO, A., 1982. Tesis Doctoral. ETSIA,Univ. Politécnica, Valencia.

BLASCO, A., ESTANY,J., BASELGA, M., 1982.VI I Symp. Cunic., Santiago de Compostela,56-63.

BLASCO, A., ESTANY, J., 1984. II Curso deCunicultura, ETSIA Universidad Politéc-nica, Valencia.

BOCCARD, R., DUMONT, B. L., 1960. Ann.Zootech., 9, 355-365.

BRAZAL, T., BOCCARD, R., 1977. An.INIA/Ser. Prod. Anim., 8, 97-125.

BUTLER-HOGG, B.W.,WOOD,J.D.,1982.Anim.Prod., 35, 253-262.

BUTTERFIELD, R.M., 1963. "Relative growthof the musculature of the ox" en: CarcassComposition and Appraisal of Meat Ani-mals, CSI R0, Melbourne.

CANTIER, J., VEZINHET, A., ROUVIER, R.,DAUZI E R, L.,1969. Ann. Biol. anim. Bioch.Biophys., 9 (1), 5-39.

DELAVEAU, A., 1978. A.S.F.C., 17, 1-17.

DELTORO, J., LOPEZ, A., BLASCO, A., 1984.I I I Cong. Mund. Cunic., Roma, 578-584.

DELTORO, J., ESTANY, J., LOPEZ, A., 1985.ITEA, 60, 10-18.

FRAGA, M.J., DE BLAS, J.C., PEREZ, E., RO-DRIGUEZ, J.M., PEREZ, C.J., GALVEZ,J.F., 1983. J. Anim. Sci, 56 ( 5), 1097-1104.

GOUTEFONGEA, R.,CHARPENTIER,J., 1966.Ann. Zootech., 15 (3) 279-290.

KEMPSTER, A.J., CROSTON, D.,JONES, D.W.,1981. Anim. Prod. 33, 39-49.

KEMPSTER, A.J., CUTHBERTSON, A., HAR-RINGTON, G., 1982. Granada PublishingLtd., 306 pp.

BOLETIN DE CUNICULTURA

KIRTON, A.H., PICKERING, F.S., 1967. N.Z.JI. agric. Res., 10, 183-200.

LAPLAUD y DOUGOIS, 1942. Cit. BOCCARD,R., 1978. Symp. sobre La clasificación delas canales ovinas y bovinas, Zaragoza. Poli-copiado, 29 pp.

McCLELLAND, T.H., RUSSEL, A.J.F., 1972.Anim. Prod., 15, 301-306.

McCLELLAND, T.H., BONAITI, B., TAYLOR,St. C.S., 1976. Anim. Prod., 23, 281-293.

OUHAYOUN, J., ROUVIER, R., POUJARDIEU,B., 1974. I World Congress on Genetics ap-plied to Livestock Production, Madrid, Vol.III, 521-528.

OUHAYOUN, J., VIGNERON, P., 1975. Eleva-ge, Jun. Spec., 11-1 17.

OUHAYOUN, J., 1978. Tesis doctoral. Univ. Sci.et Tech. du Languedoc.

PEREZ, E., FRAGA, M.J., DE BLAS, J.C., RO-DRIGUEZ, J.M., 1982. An. INIA. Ser. Ga-nadera, 16, 53-63.

RODRIGUEZ, J.M., FRAGA, M.J., DE BLAS,J.C., TORRES, A., PEREZ_, E., 1983. An.I N I A, Ser Ganadera, 18, 37-47.

SIERRA, I., 1973. I.E.P.G.E., 16, 43 pp.

SI E R RA, I., 1984. An. Fac. Vet. Zaragoza, N.18-19, 451-459.

SIERRA, I., LOPEZ, M., 1984. IXSymp.Cunic.,Figueres, 39-41.

SOTILLO, J.L., 1966. Rev. de Nutr. Anim., IV,265-269.

SUCH, X., 1981. Trabajo Curso Monogr. Docto-rado, 98 pp.

TORRES, A., FRAGA, M.J., PEREZ, E., DEB LAS, J. C. , 1978. An. I N I A. Ser. Prod.Anim., 9, 29-40.

TR USCOTT, T. G., WOOD, J. D., Mac F I E, H.J. H. ,1983. J. Agric. Sci. 100, 257-270.

VAREWYCK, H., BOUOUET, Y., 1982. Ann.Zootech., 31 (31, 257-268.

WOOD, J.D., MacFIE, H.J.H., POMEROY, R.W.,TWINN, D.J., 1980. Anim. Prod., 30, 135-152.

YEATES, N.T.M., 1952. Aust. J. Agric. Res., 3,68-94.

ZARAGOZA, P., RODELLAR, C., ESCUDERO,F., ZARAGAZA, I., 1985. X Symp. Cunic.,Barcelona, 73-87.

33

Page 34: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

Aetualtdad Cuníeola

OVULACION INDUCIDA CON GnRH:AVANCE DE RESULTADOS

por J.M. Rodríguez,E. Ubilla,

S. Gómez,P. Díaz

y L.F. Gosálvez

Cátedra de Fisio^enética Animal,E.T.S.I. Agronomos, Madrid.

INTRODUCCION.

Los trabajos de inseminación artificial en laconeja doméstica han presentado, según diversosautores, resultados variables dependiendo del es-tado fisiológico de la hembra. RODRIGUEZ ycol. (1983) encuentran peores resultados en co-nejas lactantes frente a nulíparas, tanto en ferti-lidad como en prolificidad. ROUSTAN (1982)detecta diferencia de fertilidad entre conejas re-ceptivas o no frente al macho, posiblemente li-gadas al estado reproductivo que ello implica anivel de eje hipotalámico-hipofisario, ovario, ovi-ducto y útero.

En el trabajo presentado por este equipo enel VIII Symposium de Cunicultura, se proponíacomo hipótesis explicativa de la interferencia ne-gativa de la lactación, la ineficacia del factor hi-potalámico inyectado (GnRH) para lograr la ovu-lación, mediatizada por el alto nivel de prolacti-na o por la relación coneja-gazapo. Este fracasopodría ser debido a que la hipófisis no reaccionacon liberación del pico preovulatorio de FSH yLH, o bien la no respuesta del ovario por ausen-cia o insuficiente desarrollo de receptores a laLH y FSH en las células de la granulosa y tecafoliculares.

En el presente trabajo se ofrecen los prime-ros resultados de una experiencia diseñada conobjeto de confirmar la hipótesis de que el fraca-so de la I.A. en conejas lactantes se debe a un fa-Ilo de ovulación.

34

MATERIAL Y METODOS.

Hasta el momento presente se han utiliza-do en esta experiencia un total de 45 conejas deraza Californiana, a las que se inyectaron 20^u gde GnRH con objeto de inducir la ovulacion. Sehan considerado en este trabajo dos factores:lactación (lactantes y nulíparas no lactantes),así como el estado de receptividad (alto, medioo bajo) estimado a través del color y turgenciade vulva.

Para la clasificación de las conejas segúnlos niveles de receptividad se ha partido de losresultados de GOSALVEZ y col. (1985) segúnlos cuales las conejas de vulva roja y las rosasturgentes presentan una aceptación del machode un 92 por ciento, las de vulva blanca y viole-ta no turgente de un 24 por ciento y las de vul-va violeta turgente y rosa no turgente de un 55por ciento, de modo que se conforman así tresniveles de receptividad, alto, medio y bajo. Estaclasificación ha permitido evitar la determina-ción directa de la receptividad mediante presen-tación al macho, lo que podría haber interferidoen la respuesta ovárica debida al GnRH.

La determinación de la tasa de ovulación seha realizado mediante laparoscopia en los días 9a 14 post-inducción, efectuando un conteo de loscuerpos lúteos en ambos ovarios.

La comparación de medias se ha realizadoa través del test no paramétrico de MANN-WIT-

BOLETIN DE CUNICULTURA

^

Page 35: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

,

' tletualldad ('u^ifc•ola

NEY (SIEGEL, 1956) y la de proporciones me-diante una 3^z corregida para un grado de liber-tad (LISON, 1968).

bajo de las conejas es negativa sobre la respuestaovárica, deprimiendo la tasa de ovulación mediaen 4 puntos para las conejas lactantes y en 3,2para las nulíparas.

RESULTADOS.

La influencia de la lactación y del nivel dereceptividad sobre la tasa de ovulación se muestraen el cuadro 1. En las nulíparas (conejas que soninducidas sin haber tenido ningún parto ni lacta-ción previa), la proporción de hembras con vul-vas blancas es muy baja, lo que ha llevado a dis-poner de muy pocos datos para el nivel bajo dereceptividad, de modo que los resultados se pre-sentan agrupados para los niveles medio y bajo.

Si se considera la respuesta del conjunto delas conejas tratadas con 20^u g de GnRH, se ob-tienen diferencias significativas (p ( 0,01) en elnúmero de cuerpos lúteos de las conejas con altonivel de receptividad, frente a las de medio y ba-jo nivel, tanto en conejas lactantes como nulípa-ras. La influencia del estado receptivo medio 0

Asimismo se observa una disminución delporcentaje de conejas que ovulan, que alcanzanel 100 por cien (lactantes o el 89 por ciento nu-líparas) cuando la receptividad es alta, para ba-jar al 50 por ciento cuando la receptividad esbaja (p ( 0,05).

Sin embargo, cuando se estudia solamentela tasa de ovulación de las conejas que ovulan(es decir, cuando se excluyen de las medias losvalores cero para tasa de ovulación), las dife-rencias significativas según el nivel de receptivi-dad desaparecen, tanto en nulíparas ( 8,2 cuer-pos lúteos para todos los niveles), como en lac-tantes ( entre 8,7 y 10,2 cuerpos lúteos). Porotra parte la tasa de ovulación de las conejasque responden al tratamiento alcanza en nulí-paras un valor de 8,2 +_ 0,8, frente a 9,4 +_ 0,7en lactantes, sin que esta diferencia de 1,2 pun-tos haya resultado significativa.

Tipo deConeja

Nivel deReceptividad

Cuerpos lúteospor coneja:X+ SD

%de cone-jas queovulan

Cuerpos lúteos porovulación:X+ SD

Alto 9,4 + 1,0 (11) 100 9,4 + 1,0 (1 1)

LACTANTES Medio 5,7 + 1,6 (9) 66,6 8,7 + 1,2 (6)

Bajo 5,1 + 2,0 (8) 50 10,2 + 1,5 (4)

Alto 7,3 + 1,2 (9) 88,9 8,2 + 0,9 (8)

NULIPARAS

Medio-bajo 4,1 + 1,7 (8) SO 8,2 + 1,6 (4)

( ) n° de conejasCuadro 1.- Respuesta ovárica a la inyección de 20pg de GnRH

DISCUSION.

Los resultados del presente trabajo, aún nofinalizado, permiten concluir que los fracasos deinseminación en conejas lactantes se deben fun-damentalmente a fallos de ovulación, sin que és-te trabajo permita calibrar la importancia relati-va de otros factores adicionales, como fallos defertilización o mortalidad embrionaria.

Dentro de las conejas lactantes y nulíparasel fallo de ovulación no afecta a las conejas delgrupo de mayor nivel de receptividad frente almacho, lo que indica que el problema no está re-

lacionado con la lactación en sí, sino con la au-sencia de celo. Efectivamente, la proporción deconejas que no aceptan el macho es muy supe-rior en lactantes que en nulíparas, y de ahí sumayor fracaso en la práctica de I.A. Este resul-tado confirma los datos de rendimiento repro-ductivo en la I.A. encontrados por ROUSTAN(1982), ROCA y col. (1983), RODRIGUEZ ycol. (1983). En cubrición natural LEYUN,(1982) ha encontrado que la tasa de fertilidadaumenta con el nivel de aceptación ante el ma-cho, lo que sugiere que los mecanismos de blo-queo de la respuesta ovárica pueden ser equiva-lentes a los de la I.A. En experiencias próximas

BOLETIN DB CUNICULTURA 35

^

Page 36: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

Aetualidad (,'unieola t

se tratará de responder los interrogantes: ^cuales el agente que bloquea la ovulación? (^hipó-fisis u ovario?), y si un aumento de la dosis deGnRH puede lograr una ovulación en conejasde medio o bajo nivel de aceptación.

El incremento de la tasa de ovulación en1,2 puntos para lactantes ( conejas primíparaso multíparas) frente a nulíparas, aunque no sig-nificativo, concuerda con los resultados de HU-LOT (1982) y GARCIA ( 1984), quienes obtie-nen respectivamente aumentos de 2,72 y 1,94oocitos liberados en multíparas frente a nulí-paras. E1 menor diferencial encontrado en estetrabajo se debe probablemente a que la compa-ración se efectúa entre nulíparas y una mezclade primíparas y multíparas (25 y 75 por cientorespectivamente).

Los intervalos de tasa de ovulación encon-trados (3 a 17 en lactantes y 3 a 13 en nulípa-ras) parecen sostener la hipótesis de que existeun límite inferior para el número de folículossusceptibles de ovular por debajo del cual no sedesencadena la ovulación, sostenida anterior-mente por PLA y col. (1985). En nuestro casoel límite inferior fué 3, aunque solamente dosconejas presentaron esta tasa de ovulación (un6 por ciento de las que ovulan). Salvadas estasexcepciones la tasa de ovulación mínima se si-tuaría en 6, lo que supone un 12 por ciento deltotal de conejas que ovulan.

RESUMEN.

El fracaso de la I.A. en conejas lactantes tie-ne una causa muy importante en fallos de ovula-ción, según los resultados del presente trabajo. EIfracaso de la inyección de 20^u g de GnRH en lainducción de ovulación no afecta de modo gené-rico a las conejas lactantes, sino a los grupos quepresentan un nivel de receptividad medio o bajofrente al macho. El porcentaje de ovulación dis-minuye desde un 100 por cien (conejas con altonivel de receptividad) hasta un 50 por ciento (enconejas con bajo nivel de receptividad) (p ( 0,05).Dado que la proporción de conejas receptivas esinferior en lactantes frente a nulíparas, el fracasode la LA. es lógicamente mayor en el primer gru-po. Globalmente la tasa media de ovulación dis-minuye con el nivel de receptividad desde 9,4 a5,1 (p ( 0,01) para conejas lactantes, y desde 7,3a 4,1 para nulíparas. No obstante al considerarúnicamente las conejas que ovulan, no hay dife-rencias para la tasa de ovulación entre los distin-tos niveles de receptividad dentro de lactantes(9,4) ni dentro de nulíparas (8,2).

BIBLIOGRAFIA.

GARCIA, F., BASELGA, M., PLA, M., DELTO-RO, J. (1984). Ovulación rate in meat rab-bit. III Congreso Mundial de Cunicultura.

GOSALVEZ, L.F., RODRIGUEZ, J.M., DIAZ,P. (1985). Comportamiento sexual de la co-neja en post-parto. X Symposium de Cuni-cultura (Barcelona).

HULOT, F., MATHERON, G. (1981). Effectsdu génotype, de 1'áge et de la saison sur lescomposantes de la reproduction chez la la-pine Ann. Génét. Sél. Anim. 13 (2), 131.

LEYUN, M. (1982). Estudio de resultados paradiferentes estados de celo en conejas y surelación con la aceptación de la monta. VIISymposium de Cunicultura. (Santiago deCompostela).

LISON, L. (1968). Statistique aapliqué a la Bio-logie Experimentale. Gauthier-Vellars. París.

PLA, M., ESTANY, J., MOLINA, F., GARCIA,F. (1985). Efectos de la tasa de ovulaciónsobre el grado de desarrollo del útero 7 díaspost-coito en conejas gestantes. X Sympo-sium de Cunicultura (Barcelona).

ROCA, T., FANLO, R. (1983). Inseminación ar-tificial aplicada en una granja cunícola deproducción cárnica. VIII Symposium de Cu-nicultura (Toledo).

RODRIGUEZ, J.M., EGEA, D., ROSELL, J.M.,GOSALVEZ, L.F., DIAZ, P. (1983). Iniciode una explotación cunícola mediante I.A.VIII Symposium de Cunicultura. (Toledo).

ROUSTAN, A. (1982). L'insemination artificielle.chez la lapine. Cuniculture 46, 9, 189.

SIEGEL, S. (1956). Non Parametric Statisticsfor the Behavioral Sciences. New York, McGraw-Hill.

36 BOLETIN DE CUN/CULTURA '

^

Page 37: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

LA CLAVE DE NUESTRO EXITO :SERVICIO Y CALIDAD

Ya hemos hablado de la categoría profesiona) y humana de nues-tros hombres. No nos importa insistir porque lo que somos, la cla-ve de nuestro éxito en el área de la fabricación de material gana-dero, reside en ellos.

Esta cualificación es la que nos ha hecho posib(e ser líderes encuanto a servicio a nuestros clientes y a disponer de una r'edde distribución ágil y eficaz que nos permite estar presentesen todo el país.

Así concebimos nuestro trabajo: servicio y tolidad, una teo-ría por todos conocida, pero que nosotros hemos hecho realidad.

n nFABRICA DE MATERIAL GANADERO

Fábrica y oficinas: Ctra. Nacional 340, Km. 16 Paraje de Belén - Tlf. 65 8t 36. LIBRILLA IMurcial

^

Page 38: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^^

VENTA DE REPRODUCTORES.

ALTA SEIECCION

NEOZELANDESLEONADO DE BORGOÑA

CALIFORNIAPEQUEÑO RUSO

Sanidad garantizadaHistorial individual de productividad

Granja Cunícola TORRAREPRODUCTORES ALTA SELECCION

con "pedigree" de garantía

Razas:Neo-Zelandés Blanco - CaliforniaLeonado de Borgoña - CalicardoAzul de Viena - HolandésBelier Francés - Mariposa

HIBRIDOS SELECTOS

- Envios a toda España -

Pida Información sin compromiso

Odena, 64 Tel. (93) 803 03 07IGUALADA ( Barcelona)

38

^ ^ GRANJA DE CONEJOS

R I^IIJI)l:^Il:i^^.^REPRODUCTORES DE SELECCION

Criados totalmente al aire libre y en plenanaturaleza.

Gran rusticidad, prolificidad y sanidad.

Adaptables a cualquier ambiente.

Control veterinario

RAZAS PURASHIBRIDOS COMERCIALES

Conejo de monte para repoblar cotos deca^a

Hnos. Homar Margenat ARGENTONACan Riudemeia ( Barcelona)

Entrada por el Km. 7de la carretera Mataró - Granollers

LAS JAULAS QUE MASPRODUCEN

CON ADELANTOS EXCLUSIVOS, FRUTO DELA INVESTIGACION Y LA EXPERIENCIA

MAxI

MA

tr Suelo• en VARILLA RELAX, pere evitar eldeserrollo del MAL DE PATA.^ Nidelee proviatoa de CUBIERTA TERMICAextraible, psre compenser loe cembios de tem-

^ peretura, y favoracer le nideción.

" oanbarfaPlntor Torree, 164

Tele. 788 26 d4 -^B 87 2E TERRASSA IBercelonel

^^^^^^^^^^^^^^^^^1^

Page 39: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^1^^^^^^^^^^^^^^^^^1

GUIVINGORA

C. Parc, 1 LA SENIA (Tarragona) Tel.: (977) 71 31 43

EI cone jo de angora,la nueva

cuniculturaEI conejo de Angora se caracteriza por su

pelo largo y suave muy aprec^ado por la industria textil.La obtención de su pelo es el objetivo de las

explotaciones de conejos de Angora. A tal fin seesquilan o depilan cada tres meses.

. . . . . . . . .

Larga vida productivaSe sitúa entre 4 ó 5 años. Esta longevidad

productiva viene dada por el poco desgaste físicoque representa la producción de pelo.

La reproducción no es unproblema

AI no ser la producción cárnica el objetivode la explotación, la cría del Angora sólo tiene comofin el cubrir las posibles bajas, debidas principalmenteal envejecimiento de los animales.

Jaulas sólidas y duraderasDebido a los materiales empleados en su

construcción (generalmente son de cemento 0fibrocemento) no sufren los problemas de la oxidacióny su utilización es prácticamente ilimitada.

EI pelo de conejo de Angoray la industria textil

EI pelo de Angora es una materia textil noble muyapreciada en la industria textil. Posee todas laspropiedades fundamentales: Finura, longitud,resistencia, elasticidad y un afto poder de aislamiento.Es suave al tado, ligero y ofrece un aspecto muyagradable a la vista.

Es un clásico en la moda que tiene un granprestigio en todo el mundo. Se usa en prendasde abrigo, tales como jerseys, pull•overs, rebecas,chaquetas, gorros, etc... así como para ropa interior.

EI conejo de Angora: máximarentabilidad

Criar conejos de Angora para pelo requiere unoscuidados mínimos y adquirir una práctica en ladepilación de los conejos. LA RENTABILIDAD:DEL CONEJO DE ANGORA ES SIN DUDA LA MASSEGURA. AI tratarse de un producto de constanteproducción y consumo industrial, no sucede comoen el conejo de carne donde el producto (carne)es perecedero y como tal, acusa más las fluctuacionesde mercado.

SIN DUDA CON EL ANGORA SE PUEDEOBTENER LA RAMA DE CONEJOS MAS RENTABLE.

39

^

Page 40: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^

Granjas CunícolasSelección y Multiplicación ^

• DESDE 1977 RESPONDEMOSDE NUESTROS CONEJOS.

• SANIDAD Y PRODUCTIVIDADA SU ALCANCE.

•ANIMALES ESPECIALESPARA INVESTIGACION ENLABORATORIO.

Carretera Nacional 340, Km. 104 - Finca El Molló - Tels. 964 - 47.11.19 y 41.07.92TORREBLANCA ( Castellón)

GESTION CUNICOLAImportante empresa cunícola dedicada desde hace quince años exclusivamente a

la Cunicultura OFRECE a granjas cunrCOlas de toda España interesadas en mejorarsus indices de producción:

- Llevar controles de: partes diarios de trabajo ( cubriciones, destetes, partos, ba-jas, consumo de pienso, eliminación de madres improductivas, fichas, controlde I í neas genéticas, etc.

- Programación de vacunaciones y desinfecciones.- Asesoramiento técnico y sanitario profesional.- Balance mensual.

Usted recibirá semanalmente las hojas diarias de estos trabajos a realizar, sinpreocuparse de Ilevar el control y ahorrándose unas horas diarias de trabajo.

Este programa está confeccionado a base de una larga experiencia con los bpti-mos resultados y contiene todo lo que se relaciona con el buen funcionamiento yrendimiento de su granja cunrcola, con el fin de aumentar la productividad sinapenas modificaciones de su estado actual.

ABSOLUTA RESERVA. ^ ^,f^^,p„^,^„U,^AServicio a toda España. ^^^D^^

Interesados escribir a:

Apartado de Ĉorreos 79MALGRAT DE MAR (Barcelona)

Tel.: (93) 761 19 58

40

^

1^

Page 41: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

FABRICA DE EQUIPOS PARA EL MONTAJEDE GRANJAS

1° FIRMA MUNDIAL DESDE EL AÑO 1.929

TODO UN MUNDO EN JAULASMAXIMA GARANTIA

EirA9ARY^.Y^,

-

ESCtlEIA,^^^CYMCyE

'E^^^^i^^^YJUS.l^00^í9'LL.YLLuY51^ECCAYI$ i^^^'n^.'YY6^'YYl

EXPERIENCIA • INVESTIGACION • GARANTIA • SERVICIOESTO ES ĈĜ^^^1^1‚^

EN EL CAMPO DE LA CUNICULTURA SOMOS ESPECIALISTAS TANTO ENINSTALACIONES INDUSTRIALES COMO A NIVEL FAMILIAR O DE TIPO ME -DIO. SERVICIO TECNICO Y DISTRIBUIDORES EN TODA ESPAÑA.

DEPARTAMENTO EXPERIMENTAL Y DISEÑO, ALTA TECNOLOGIA. LA UNICAEMPRESA QUE FORMA A SUS CLIENTES EN ESCUELA PROPIA. GRATUITA.

SOLICITE INFORMACIONPolígono Industrial "Can Mir" Carretera de Terrassa a Viladecaballs Km. 2'800 Teléfonas (93) 788 58 68 - 788 88 43 VILADECABALLS (Barcelona)

Page 42: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

iSUPERECONÓMICA! 20% MÁS DE ESPACIO25°^o MÁS CONEJAS POR LOCAL ÚTIL POR JAULA

FABRICA OE JAULAS Y ACCESORIOS

ĈARA EL MONTAJE DE GRANJAS

^^ ^o

• ^ ^-j NIDAL CUNAIL[,•,,• n^^-̂-^,^^^II Construido en plástico isotérmi-

BEBEDEROMINIAUTOMATICO co reforzado. EI fondo de rejillaAutolimpíable y total ausencia de tipo sandwich mantiene el nidalgoteo.

SOLICITE INFORMACIONlibre de humedades

Polígono Induririal "Can Mir" Carretera de Terrassa a Viladecaballs Km. 2'800 Te1193) 788 58 86 - 788 88 43 • VILADECABALLS (Barcelona)

Page 43: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^^

n Promoción

1^^^^^^^^1^^^^^^1

CUNIEXPO -86Feria Monográfica de Cunicultura

CUNICULTOR / INDUSTRIAL

Las dos ediciones de la Muestra-MercadoCunícola de Catalunya, celebradas hasta ahoraen Mataró los años 1984 y 1985 han dado pasoa la celebración de CUNIEXPO-86, Feria Mono-gráfica de la Cunicultura, que cuenta con todaslas autorizaciones pertinentes de la Generalitatde Catalunya.

I

3' MUESTRA-MERCADO CUNÍCOLADE CATALUNYA

Parque Central. Mataró (8arcelona)9 - 12 octubre 1986

Mañana: La informática aplicada a la cu-nicultura,Tarde: Comercialización del conejo,

a cargo de reconocidos especialistas.

Todo ello ha de hacer suficientemente atrac-tiva la visita a Mataró durante aquellos días, conmotivo de CUNIEXPO-86.

CUNIEXPO-86, es la única feria destinada ala cunicultura que se organiza en Catalunya, yuna de las pocas que se celebra en España.

Dentro del certamen, tendrá una especialimportancia la celebración de la 3a. Muestra-Mercado Cunícola de Catalunya. La finalidadde la Muestra-Mercado es, como en anterioresocasiones, la venta y exhibición de animales re-productores procedentes de granjas calificadastanto por su sanidad como por el nivel zootéc-nico y fenotípico de su ganado.

Las dos experiencias anteriores han tenidocomo respuesta la participación de unas 12 gran-jas de selección con un número de más de 400animales que respondían a las 12 razas diferen-tes, y a un valor aproximado de 1.000.000 depesetas. Esto supuso la manifestación cunicularmás importante de todas las que se han celebra-do hasta ahora en toda España.

JORNADA TECNICA

DIA: 1 1 de octubre de 1986LUGAR: Instituto de Bachillerato Alexandre

Satorras.Avda. Velódrom s/n Mataró ( Parkingen el mismo edificio)

En el marco de CUNIEXPO-86, única feriadestinada a la cunicultura que se organiza en Ca-talunya y una de las pocas que se celebra en Es-paña, el sábado día 1 1 de octubre tendrá lugaruna Jornada Técnica con el siguiente programa:

Para esta 3a. Muestra-Mercado es necesarioconseguir un éxito superior a las anteriores, a finde consolidarla plenamente y lograr un buen ni-vel de participación de firmas comerciales e in-dustriales, relacionadas con la cunicultura.

Esperamos entre treinta y cuarenta exposi-tores, que han de llenar el espacio principal delParque Central de Mataró.

Como complemento del Certamen, el sába-do día I 1 tendrá lugar una Jornada Técnica conel siguiente temario:

BOLETIN DE CUNICULTURA

Mañana, a las 10 h.: La in formática apli-cada a la cunicultura, con la participa-ción de reconocidos expertos y casas co-mercializadoras de programas informáti-cos aplicados a la cunicultura, tema deevidente interés si se quiere afrontar elreto que supone la aplicación de las nue-vas tecnologías.

Tarde, a las 17 h.: Comercialización delconejo, con la intervención de ponentesespecialistas tanto desde el punto de vis-ta de los mataderos como de los produc-tores, y con una especial referencia a lasituación creada con la incorporación deEspaña a las Comunidades Europeas.

43

^

Page 44: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^Promoeión ,

^

caao ewNewaLLEGA A UN ACUERDO CON C.E.G.A.V. - FRANCIA.

^^^

C.E.G.A.V. Francia, es unos de los centros mas importantes de seleccion, y genetica en la pro-duccion de conejos reproductores. Se compone de dos unidades de produccion : Una en St-Mars-d'Egrenne en I'Orne, y la mas importante en Combres en L'Eure-et-Loir, donde se hace la seleccion ygenetica.

Estos centros estan compuestos por catorce naves,repartidas en tres hectareas. Cada cedula deproduccion es independiente. La capacidad de produccion es de 55.000 conejos reproductores año.Disponen de una red de distribuidores, repartida por todo el pais, y el extranjero.

C.E.G.A.V., cuenta en España con un importante centro de seleccion, CAPA CUNICULA, connueve naves de produccion, y una capacidad de, 30.000 gazapos producidos año. Situado enAndalucia, CORDOBA.

Dada la importancia que tiene la cunicultura en España, y en toda Europa, y buscando siempreuna mayor rentabilidad, es por lo que Capa Cunicula, pone a disposicion de la cunicultura Española,Portuguesa, y America del Sur, unos conejos hibridos, reproductores de un alto poder genetico, conuna gran productividad, rentabilidad, y sanidad,

^ Nuestras Condiciones De Crianza^

Nuestros conejos HY•2000 estan criados en un ambiente controlado, y costante.

Benefician de ^edificios especiales, y equipados para ellos a la temperatura de 15 a 18 grados.

La higrometria es de 60 a 70%, la renovacion del aire, y la luminosidad son seriamentes reguladas.

Las condiciones de higiene son particularmente estrictas. Las jaulas, y accesorios, son regu-

larmente desinfectadas, el aire es filtrado, las dependencias pulverizadas con productos bacteri-cidas.

La constancia de alrededor y origenes permiten guardar una poblacion estable, que es indispen-sable para la calidad de nuestros animales.

Controles de calidad de todos los animales producidos por la crianza, estan asegurados regular-mente, por nuestros laboratorios, y por la escuela de veterinaria de Maison Alfort. Examen :

Bacteriologico y autopsia.

Un Centro De Seleccion

Seleccionamos las lineas durante varios años.

Base de primeros acoplamientos : Neozelandeses, Bouscats, Blanco Comun, Blanco de TermonPequeño Ruso.

Todos estos conejos han sido seleccionados segun criterios optimos.

44 BOLETlN DE CUNICULTURA

^^^^^^^^^^^^^1^

Page 45: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^^^^1^^^^^^^^^^^^^^

Prumoeión

Hoy dia, nuestra seleccion se efectua bajo formas de lineas sinteticas puras. No utilizamosningun conejo ajeno al criadero.

Nuestras familias se constituyen por nucleos de 12 hembras y 2 machos hermanos . Cadarenovacion se hace en el interior de una misma familia, con una separacion de 8 generaciones.

Cada familia posee en nuestra casa de 10 a 25 nucleos.

EI esquema de seleccion de nuestros originarios HY 2000, esta basado en la complementariedadde diferentes familias de originarios.

Linea hembras

QGP44A-

GP44A+( en experimentacion)

^ P 443

a GP 33

P F 664

a GP 11

Linea macho

Q G P 22

d P 331

• PRODUCTO FINAL HY 2000

Proviene del cruce macho P 331 y la hembra P 443Peso a los 70 dias, 2,5 a 2,6 Kgs.Indice de conversion entre, 30 a 70 dias, 2,8 Kg.Rendimiento a la canal 62%Ademas del rendimiento estos hibridos ofrecen, desarrollo de las partes traseras y lomos, fibrascortas, y came blanca.

• LA LINEA HEMBRA

Es seleccionada por sus caracteristicas de prolificidad nos interesamos por el porcentaje defecundidad, por el intenralo entre partos, por el numero de gazapos nacidos, nacidos vivos, ydestetados.La aptitud lechera es apreciada, por el numero y el peso de la camada a los 21 dias.

• LAS CUALIDADES MATERNALES SON LAS SIGUIENTES :

Calma de las reproductoras, cuidados de los nidos, y su preparacion, reduccion de la mortalidadentre nacimiento y destete.

• LINEA MACHO

Tiene una seleccion principalmente sobre la velocidad de crecimiento, las cualidadesmorfologicas, ardor sexual alto,indice de consumicion, una buena fertilidad.

BOLETIN DE CUNICULTURA

LA RUSTICIDAD DE NUESTROS REPRODUCTORES

CONDICIONA SU RENOVACION

45

^

Page 46: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

.II nn G11C1

Polígono Industrial Canaleta^„na, f,^rc,nro Morn Cross

Tel. 973/31 01 62TÁRREGA (Lérida)

Imatic - mNUEVA TECNICA

DE MANEJO QUE REDUCEEL STRESS EN EL ENGORDE

1 mod. 2 mod. 3 mod. 4 mod. 5 mod. 6 mod. 1 mod. 8 mod. 9 mod. 10 mod 11 mod. 12 mod 13 mod. 14mod. 15 mod

longitud 2.63 4.70 6.77 8E4 10.91 12.98 15.05 17.12 19.19 21.26 23.33 25.40 27.47 29.54 31.61

Gp. madres 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96 104 112 120

I matic - m

Con ImatiC - m duplicará la supen`icie de su granja,que es lo mismo que reducir el coste de construccióna la mitad de su importe y además tendrá resuelto elproblema de la limpieza con comodidad y sin trastor-nos para los gazapos. Usted saldrá ganando económi-camente ya que dispondrá de dos granjas y duplicarásus ganancias.

íEs que con ImatiC - m construye una granja ytiene dos!

Con nuestro sistema patentado ImetiC, Vd. deja deser granjero con botas y se convierte en un criador deanimales con zapatos.

EI traslado de los gazapos a un departamento próximoal de la madre hace que no se resientan al cambiarlosde jaula, logrando más rapidez en el crecimiento ymás peso en el engorde, mejorando su coste al lograrmejor conversión en su relación peso-pienso.

• Obtendrá un manejo cómodo y un trabajoag^adable.

• Mejorará el ambiente de su granja evitando laproducción del amoniaco.

Reduzca el coste de su local

Duplique la rentabilidad de

VA7ENTA00

su granja

• Duplicará la capacidad de su granja y porconsiguiente sus ganacias.

• Con el sistema de limpieza ImetiC mediantebanda transportadora obtendrá máxima ga-rantía sanitaria.

• Las bandas son de larga duración e inaltera-bles a temperaturas de -40° y+60°

• Esto son soluciones Imese con la garantíade una gran firma especializada en Equiposde Cunicultura.

• Muchísimos Imatic que funcionan en elmercado avalan nuestras garantías.

11^11^1^^^^^^^^^^^^

^

Page 47: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

1^^^^^^^^^^^^^^^^^^1

Pronioeión

ADJUNTOS A SECRETARIA

ARAGON.

JOSE LUIS ARCAS CASTELLc/ Pedro Ma. Ric, n° 9, 1° A50008 - ZARAGOZA

CAN A R I AS.

RAMON R. SANCHEZ FUENTESManzana, F. Bloque 3, 5° izq.Apartado 466.38080 - SANTA CRUZ DE TENERIFE

CAMI LO HUMBERTO NARANJO BAEZLuján Pérez, n° 17TELDE (Gran Canaria)

CASTI LLA - LA MANCHA.F. JAVIER DIAZ-REGAÑON SERRANOc/ Capitán Angosto, 3828300 - ARANJUEZ (Madrid1

PERU•

ANDRES VELARDE TALLERI(Pelex S.A.)c/ Santo Domingo, 1 15AREQUIPA (Perú)

^ " sE^ Ecar^v cENC ^^ca cc^vrca ^

VENTA DE CONEJOS DESELECCION CON «PEDIGREE»

Selección Genética CunícolaRazas puras Neozelandés,Californiano, Leonado de

Borgoña e Híbridos.RAMON LUIS MOLINARY MALOPaseo Moreras, s/n.45600 - TALAVERA DE LA REINA(Toledo)

CASTILLA - LEON.

ENRIQUE BARBA CARUJOc/ Vidal, s/n.24548 - QUI LOS (León)

EVELIO ISLA ALVAREZc/ La Blanca, n° 442001 - SO R I A

Ant. Ma. MONTES SANTA OLALLAc/ Sol de las Moreras, 3, 1°09400 - ARANDA DE DUERO (Burgos1

CATALUNYA.RAMON SANTAULARIA SANTAULARIAc/ Hortes, 2617600 - FIGUERES (Gironal

EUZKADI.

J. J. ALVAREZ ENRIQUEZc/ Larrañazurri, s/n. Barrio Sta. Coloma48990 - BERANGO (Vizcayal

CANTABRIA.

JOSE GUTIERREZ GARMAc/ La Pereda, 26 A, 7° C39004 - SANTANDER

BOLETIN DE CUNlCULTURA

Sanidad Garantizada.Cada entrega de reproductores se acom-paña con Certificado Sanitario de Veteri-nario especialista en cuniĈultura, garanti-zando que los reproductores están exen-tos de tiña, pasteurelosis, mixomatosis,mamitis, metritis, mal de patas y demás

enfermedades.Se entregan vacunados y en perfecto

estado sanitario.Asesoramiento técnico a nuestrosclientes y a futuros compradores

Envíos a toda Españay extranjero.

Servimos a Laboratorios.La crianza en ambiente natural -airelibre- hace de nuestros reproductoreslos mejores para adaptarse a cualquier

clima y circunstancia.

Teléfono (93) 761 19 58Apartado de Correos 79

MALGRAT DE MAR (Barcelona)

47

^

Page 48: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

1^

NOVEDAD! NOVEDAD! NOVEDAD! NOVEDAD!

EL FUTURO CUNICOLAES YA REALIDAD CON EL NUEVO REPRODUCTOR

I11

HY 2000MAS PROLIFICIDAD,MAS VIABILIDAD,MAS FERTILIDAD,MAS RAPIDO CRECIMIENTO,MAS RUSTICIDAD,MAS SAN I DAD,MAS RENTAB I LI DADMAS BENEFICIOS CON

HY 2000

TODO UN PROGRAMAGENETICO CON PRESTIGIOINTERNACIONAL.

Los resultados en sus granjas dependerá de las cualidades de sus reproductores.

HY 2000GRANDES RESULTADOS - SERIEDAD - GARANTIA - SEGURIDAD - SANIDAD,EN SUS MANOS CON NUESTROS REPRODUCTORES ITY 2000Ofrecido en Exclusiva para toda España por:

^^^^^^^^1^

^C^O CYf1^CYl0 IDivisión Híbridos)

Apartado, 67 - Tel. (957) - 23.58.67 - CORDOBA

48

Estamos creando una red de Multiplicadores / Distribuidores en todo el Territorio Nacional.Interesados escribir a CAPA CUNICOLA.

^

Page 49: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^1^^^^^^^^^^^^i^^^^1

Yromoeidn

................. • L A P A G I N A D E L S O C i O•••••••••••••••••

En esta página transcribiremos las inquietudes de nuestros asociados, así como susdemandas y ofertas con carácter totalmente gratuito.

Esperamos tu colaboración.

Para dirigir y supervisar "MANEJO" de una importante explotación cunícolaen ORI ENTE MEDIO, con capacidad para 5.000 conejas de cria, SE PRECISAN:

6 Cunicultores "ESPECIALISTAS"

1 TECNICO ESPECIALIZADO EN CUNICULTURA(Veterinario, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Tecnico Agrícola, etc.1.

todos ellos deberán aportar amplia experiencia en cunicultura intensiva.Interesantes condiciones económicas.Contrato: De 1 a 5 años.Enviar "Curriculum vitae"a: Secretaría ASESCU. Ref. CUNI-EXPORT.

A 5 Km. DE ESPARRAGUERA DIRECCION HTLS. DE PIEROLA

2 FINCAS RUSTICAS DE UNAS 2.5 Ha. EN TOTALPARA CULTIVO Y FRUTALES

Nave de 600 mz , y 300 m^ , más para auxiliares.Autorizadas para granja

Vivienda, tienda, bodega, luz y fuerza, agua, cisterna y recogida de aguas fluviales.

CONDICIONES AL TELEFONO 777.43.37

Se puede llegar a 20 años de plazo con el mismo propietario.Consultar condiciones se puede llegar siempre a un trato incluso permuta según sitio.

VIAJE A ERBA ( Italia)

Con motivo de la Muestra Internacional de Cunicultura, a celebrar en Erba (Italia) los días14-16 de noviembre de 1986, la Caja de Pensiones para la Vejez y el Ahorro "LA CAIXA"organiza un viaje a Italia con salida en Barcelona y Figueras el día 11 de noviembre con regre-

so el día 16. Se visitaran diferentes explotaciones cunícolas en la región de Como.

El precio incluye viaje, hotel y ensión completa :. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36.353.- pesetasPara mayor infórmación dirigirse a la Secretaría de ASESCU.

BOLSTlN DR CUNICULTURA 49

^

Page 50: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^Promoeión ^

_publicacionesASESCU presenta los libros de los dos últimos symposiums celebrados en Barcelona y Teruel:

Boletín a enviar a AS.ES.CU. c/ Nou, 23 - 08785 VALLBONA D'ANOIA (Barcelona)

q Deseo recibir el libro del X Symposium - 1600.- ptas.+ 200 ptas. gastos envio

q Deseo recibir el libro del XI Symposium - 1.800.- Ptas.+ 200 ptas. gastos envio.

q Deseo recibir los libros del X y XI Symposiums - 3.200.- Ptas.

(Precios para socios ASESCU. NO Socios, incremento 50 ).+ 200 ptas. gastos envio.

Nombre -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Apellidos .....-----•------------•-----------------------•--------------------- /-----------------------------------------------------------------------

Calle o plaza ---------------••--------•-------------•------------•------------------------------------------------------------------------------------

Ciudad ------------•-------------------------••----•---------------------------------------------------- Código postal ------------------------

Provincia -•--------------•-----------......------------------------------------------------------------------------------------------------------------

60

^^1^1^1^^^

1^

Page 51: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

Pronioelón

PRECIOS DEL CONEJO EN VIVO SOBRE GRANJADE LAS PRINCIPALES LONJAS DEL PAIS

1^

1^

S E M A N A ZARAGOZA REUS SILLEDA ^IADRID BELLPUIG

30 de junio al 6 de julio. . 206.- 191.- 190: 188.- 190.-7 al 13 de julio ........ 190.- 180.- 183.- 198.- 185.-14 al 20 de julio ....... 185.- 192.- 185.- 200.- s.c.21 al 27 de julio ....... s.c. 197.- 196.- 211.- 195.-28 de julio al 3 de agosto. 200.- 202.- 220.- 231.- 205.-4 al ] 0 de agosto ....... 21 I.- 205.- 230.- 242.- 210.-1 1 al 17 de agosto ...... s.c. 200.- 226.- 239.- 210-.-18 al 24 de agosto ...... 203.- 207.- 220.- 234.- 210.-25 al 31 de agosto ......

VA CACIONE S1 al 7 de septiembre ....8 al 14 de septiembre ... 220.- 220.- 220.- 234.- 227.-I S al 21 de septiembre .. 230.- 232.- 233.- 250.- 240.-22 al 28 de septiembre .. 240.- 242.- 245.- 260.- 243.-

ADJUNTOS A SECRETARIA

Tal como fue aprobado en la Asamblea General Ordinaria de nuestra Asociación celebrada en Figue-ras (Girona) el día 15 de Noviembre de 1984, se ha iniciado la captación de socios que deseen serAdjuntos a Secretaría en las diferentes Comunidades Autonómicas que conforman el estado español.Para ello deberán remitir el boletín adjunto a la Secretaría de ASESCU, c/ Nou, 23 de Vallbonad'Anoia ( Barcelona). Su función consistirá en:

A) Impulsar nuestra Asociación mediante la captación de socios.B) Promocionar la cunicultura, mediante la realización de charlas, conferencias, etc. .. siendo

ASESCU el encargado de la organización de las mismas, con la colaboración, si es necesario,de las empresas del sector.

C) Potenciar las muestras de cunicultura en las diferentes Comunidades autonómicas.D) Captar la presencia de todo lo relacionado con el sector cunfcola y que tenga incidencia en la

prensa escrita.E) Conseguir una mayor interrelación entre ASESCU y sus Asociados.

COMUNIDADES AUTONOMICAS:

CATALUNYA / GALICIA / EUSKADI / MADRID / CASTILLA-LEON / CASTILLA-LA MANCHABALEARES / VALENCIA / MURCIA / ANDALUCIA / LA RIOJA / NAVARRA / CANARIASARAGON / PRINCIPADO ASTURIAS / EXTREMADURA / SANTANDER.Todos ellos en íntima colaboración con la Secretaría de ASESCU.

^- ---------------------^-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------•--------..._....

SOLICITUD PARA ADJUNTOS A SECRETARIA

Nombre: -------- -------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------Razón Social: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------•----------------------------Dirección:

Ciudad- ---------------------------------------------------------------------------------------- Código Postal ---------------------------------Comunidad Autonoma solicitada:

F írma

BOLET/N DE CUN/CULTURA 51

^

Page 52: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

!'ro^^ioeión

ANUARIO 85 / 86

DE LA

CUNICULTURA

ESPANOLA '

NOTA : A todos los socios inte-resados en recibir estainformación les rogamosrellenen el boleto adjun-to y lo remitan a laSecretaría de ASESCU,C/ Nou, 23 de Vallbonad'Anoia (Barcelona).

Todos los envios secobrarán contra reem-bolso. En el importe noestán incluidos los gas-tos de envio.

^^^^^^^^^

•------------------------------------••-------------------------------------- ^-•-----------------------------------------------------•------------------------------------•--------------

ANUARIO 85 / 86 DE LA CUNICULTURA ESPA1C10LA

D.------------ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C/ -----------------------------------------------------------------------------------------•------------------------------------------------•---------------

Población ------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desea recibir _______ ________________ ejemplares del ANUARIO 85/86 DE LA CUNICULTURA ESPAI^TOLA.Firma,

Importe : Socios ASESCU - 240.- Ptas. + gastos de envio.No Socios - 300.- Ptas. + gastos de envio.

80LETIN DE CUNICULTURA52

^^^^

^

Page 53: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

1^^^^^^^^^^^^^^^^^^

P̂CCO CONEJO HIBRIDO FRANCESDISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA ESPAÑA:

^a^^í^ ^taa J's^daña

ELCO-ZUERAVENTA DE G. P, - ELCO (ABUELOSI

PARA LA CREACION DE NUEVAS IONAS EN EXCLUS/VA

Oficinas : Carretero Castellbn, Km. 4,800 - Polígono "San Vslero", nave 95Teléfono 41 94 50 - ZARAGOZA - 13

CENTROS DE MULTIPLICACION DEL GRUPO ELCO EN ESPAÑA.VENTA DE PARENTALES (REPRODUCTORES) PARA LA IMPLANTACION

DE SU NUEVA GRANJA 0 PARA SU REPOSICION.

PAIS VASCOJ. M. REKARTETel. (945) 30 04 07Salvatierra

RIOJA ALTA

ARAGONJAVIER GRANTel. (976) 41 94 50Zuera ( Zaragozal

CASTILLA SUR

SU R ESTEDOANA GANADERATel. (924) 55 20 53Zafra ( Badajoz)

NOROESTE

AV I LAAntonio SánchezGranja ViancuTel. (918) 38 61 21Monbeltran ( Avila)

PEDRO DE MIGUEL AFRODISIO DE LA CRUZ CUNIC S.A.T.Tel . (941) 24 33 80 Tel. (925) 48 00 49 Tels. (93) 2375442 - 2375631Alberite (Logroño) Consuegra (Toledo) Masquefa (Barcelona)

LEON - REINO LUGO ESTE GALICIA OESTES.A.T. La pécora ABEL FERNANDEZ Mario SantosElías Burdiel Huerga Bóveda de Remesal Tel. (981) 59 00 57Arcos de la Polvorosa (Lugo) Santiago de CompostelaIZamoral

IDENTIFICACION Y GARANT/A ELCOTodo anima/ a su compra deberá llevar CROTAL ELCO NUMERADO.

, ^^

1^`LINDUSTRIA

^ INSTALACION DE GRANJAS

CUNICULTURA, AVICULTURA, VACUNO : Estabulación libre.

'_

, ^ j^ ^I^- ^^ i^^^^ ^t^^/!'$

JAULA INDUSTRIALyy,^^

;. _ ^-.^.^`^_^ ^ _. ,^ ^i

^

, ^- ,^^^;:,x„^^^^.^r!..

s^ ,`^^.,, ^`

^^I ^^

^

^^^j^ `^

^_fi;^-^.....^í= JAULA CLASICA

^ ^

^ ^ ,^ t i ^.

°^ ^.-?

^.,,^,r.^ .

^ ^, °

, ^ ^_ _ ,

^ i ; i

.

lM1f^^^m..,::^ e^^,.^^^,r..

^^'^^` f `

#,` ^^^ ^ ^ " '^ w

^ , ., r ^^ ^ ^fr^r..

BATERIA GALLINAS Ĉ ^^-` ~^^- , ___ _

^^; . ^ ^,.

y`FAMILIAR JAULA SEMI - EXTERIOR

INDUSTRIAL LA PLANA - Ctra. Taraddl, s/n. (Barrio Estación Balenyá) - Tel. (931887 0415 - SEVA ( Ba^celona)

53

^

Page 54: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

Promoeión

CURSOS DE CUNICULTURADE LA REAL ESCUELA OFICIAL DE AVICULTURA DE ARENYS DE MAR

Dia Hora Profesores Temas a desarrollar

Lunes, 9'15 a 10'45 --- Inscripción de los participantes.

20 de octubre 10'45 a 12 José A. Castelló Introducción al Curso: cómo ganar y cómo perder dinero en cunicultura.

12 a 1 -- Visita a las instalaciones de la Escuela.

4 a 5'15 José A. Castelló EI medio ambiente de los conejares.5'15 a 6'30 Francesc Lleonart Nociones sobre anatomía y fisiología general del conejo.6'30 a 7'45 José A. Castelló Bases de la alimentación del conejo: requerimientos; racionamiento.

Martes, 9'15 a 10'30 José A. Castelló Caracteristicas constructivas de los conejares.21 de octubre 10'30 a 10'45 --- Descanso para café.

10'45 a 12 Rafael Valls Razas y biologia del conejo.

12 a 1'15 Rafael Valls Nociones de genética cunicola.

4 a 7 PRACTICAS: 4 a 5 5 a 6 6 a J

Rafael Valls Autopsia Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Francesc Lleonart Cubrición y Grupo 2 Grupo 3 Grupo 1

palpación

Rafael Castelló Destete, sexaje Grupo 3 Grupo 1 Grupo 2

y preparación

nido

Miércoles, 9'15 a 10'30 José A. Castelló Jaulas y equipos para cunicultura.

22 de octubre 10'30 a 10'45 --- Descanso para café.10'45 a 12 Oriol Rafel Manejo en general de los reproductores.

12 a 1'15 Oriol Rafel Manejo de los gazapos en engorde.

4 a 5'15 Francesc Lleonart Enfermedades digestivas del conejo.

5'15 a 7'30 PRACTICAS: 5'15 a 6 6 a 6'45 6'45 a 7'30Francesc Lleonart Inyecciones y Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

vacunaciones

José A. Castelló Desinfección Grupo 2 Grupo 3 Grupo 1

de locales y

equipo

Rafael Castelló Manejo del Grupo 3 Grupo 1 Grupo 2

nido y en el

nido

Jueves, 9'15 a 10'30 Jaime Camps Sacrificio y comercialización del conejo.23 de octubre 10'30 a 10'45 Descanso para café.

10'45 a 12 Eugenio Cabrero Ritmos de reproducción en Ia práctica.

12 a 1'15 Eugenio Cabrero Planificación del trabajo en un conejar comercial.

4 a 6'15 PRACTICAS: 4 a 4'45 4'45 a 5'30 5'30 a 6'15L. Ivlir Sacriticio y Grupo 1 Grupo 2 Grupo ^

preparación

pieles

Francesc Lleonart Sondaje Grupo 2 Grupo 3 Grupo 1gástrico

Rafael Casielló Quemar pelo. Grupo 3 Grupo 1 Grupo 2

Anotaciones

fichas

6'15 a 7'30 Joan Rosell Enfermedades de la reproducción.

Viernes, 9'15 a 10'30 ---- Proyección de un audiovisual de ASESCU.

24 de octubre 10'30 a 10'45 --- Descanso para café.10'45 a 12 José Bassols Enfermedades de la piel.

12 a 1'15 José Bassols Enfermedades respiratorias.

4 a 5'15 Francesc Lleonart Enfermedades generalizadas y parasi[arias.

5'15 a 6'30 Francesc Lleonart Higiene y profilaxis en los conejares.

6'30 a 7'15 Francesc Lleonart Terapéutica cunícola.

Sábado, 9'15 a 10'30 Toni Roca Escandallos de producción en cunicultura.

25 de octubre 10'30 a 10'45 --- Descanso para café.

10'45 a 12 Toni Roca Economía cunícola.12 a 12'45 Clausura del Curso y entrega de Certificados.

59 BOLETlN D6 CUNICULTURA

1

Page 55: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

CURSO DE PRODUCCION EINSEMINACION ARTIFICIAL CUNICOLAS

Dia Hora Profesores Temas a desarrollar

Lunes, 9'15 a 10'45 --- Inscripción de los participantes.

27 de octubre 10'45 a 12 José A. Castelló ^ Objetivos del Curso: Importaneia de la reprodueción, anilisis de algu

nos resultados.

12 a 1'15 Rafael Valls Selección de los reproductores: bases genétius; programas de mejora.

4 a 5'15 Francesc Lleonart Anatomía del aparato reproductor del macho y de la hembra.

5'15 a 6'30 Francesc Lleonart Fisiología del aparato reproductor del mxho y de la hembra. Fecun-

dxión, gestación, parto y Ixtancia.

6'30 a 8 PRACTICAS: 6'30 a 7 7 a 7'30 7'30 a 8Rafael Castelló Cubrición na- Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

tural y se^taje

Fernando Gay Palpación Grupo 2 Grupo 3 Grupo 1Froncesc Lleonart Autopsia de Grupo 3 Grupo 1 Grupo 2

conejos

Martes, 9'15 a 10'30 José A. Castelló Fxtores ambientales y reproducción.

28 de octubre 10'30 a 10'45 --- Desunso para ufé.10'45 a 12 Oriol Rafel Ritmos de reproducción en Ia prictiu.

12 a 1'15 Oriol Rafel Vida productiva y eliminxión de reproductores. Criterios para la re-

posición.

4 a 5'15 Toni Rou La inseminxión artificial en cunicultura.5'15 a 7'30 Toni Rou Práctius de inseminxión artificial en granja: obtención del semen,

controstxión, inseminxión a conejas e inyección de hormonas.

Selección Cacrcículcz

o^QVenta de Reproductores con «Pedigree»

Estricta sanidadCriados en Granja «aire libre»

Envíos a toda España. Consúltenos

Cartetera de Sentmenat, s/n. Apartado de Correos n' S8

Teléfono ( 93) 864 55 02 PALAU DE •PLEGAMANS ( Barcelona)

BOLETIN DE CUNICULTURA b5

^

Page 56: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^Promoe^ón '

YA ESTAMOS EN LA CEE

La cunicultura española debe beneficiarse almáximo de la oportunidad que le brinda el granmercado europeo. Sin prisas pero sin pausas, tan-to nuestras granjas de selección como nuestrosmatadores y comercializadores de carne de cone-jo deben aunar esfuerzos para que animales vivos-reproductores- como carne para el consumo-canales- entren en el juego europeo con plenaparticipación y fuerza.

No hace mucho nos hacíamos eco de queuna importante fábrica de material del país ex-portaba jaulas. Pues bien, la granja Molí Coloma(Sant Sadurní d'Anoia - Barcelona) ha exporta-do 320 reproductores neozelandeses blancos ycalifornianos a Portugal. La CEE necesita cone-jos y en España tenemos la clave.

^^^^^

( INSEMINACION ARTIFICIALEN CONEJOS

de nuestro socio en Chile, Dn. Manuel Jesús Rio Díaz hemos recibido elsiguiente trabajo, que por su interés reproducimos a continuación.

La domesticación de los conejos, iniciadahace unos 1000 años en conventos franceses, porcrianza selectiva de conejos silvestres europeos(Oryctolagus cuniculus L), ha conducido a queen el presente existan más de 100 razas de varia-das Ĉaracterísticas.. Frente a razas enanas con pe-so adulto de 1 kilo se encuentran razas gigantesque Ilegan a 8 kilos. EI pelo corto y aterciopela-do, propio de razas Rex, buscado para pelete-ría, difiere del pelo largo que da a los Angora unalto valor como productores de lana.

FERTI LI DAD

Característica común es la proverbial ferti-lidad heredada de sus ancestros. A diferencia dela mayoría de los mamíferos, la coneja no pre-senta un ciclo sexual definido: las ovulacionesson inducidas por el coito. En condiciones am-bientales favorables y con hembras púberes sa-nas es posible lograr apareamientos fértiles entodo momento, siempre que ellas no estén yagestantes o pseudogestantes.

La gestación es comparativamente corta,30 a 32 días, y el crecimiento de los gazapos ex-traordinariamente rápido, facilitado por una le-che materna tres veces más rica en nutrientesque la leche de vaca. Todo ello configura interva-los generacionales cortos -en algunos casosincluso menores a 5 meses- que permiten unpotencial de multiplicación superior a cualquierotro mam í fero doméstico.

ANIMALES EXPERIMENTALES

A la crianza de conejos con fines producti-vos -para la obtención de lana, pieles y carne-se agrega su difundida utilización como animalesexperimentales, que se prestan particularmentepara el estudio de los procesos reproductivos. Lasencillez de la colección de semen y la posibili-dad de inducir hormonalmente la ovulación enlas hembras, son factores que han incentivado lainseminación instrumental en esta especie. Efec-tivamente, una gran cantidad de publicacionessobre el tema demuestra el interés despertado enel ámbito científico. Particularmente la conser-vación de semen por congelación ha interesado amuchos investigadores, desde que Smith y Polge(1950) encontraron un embrión obtenido consemen congelado de conejo.

Sin embargo, transcurridos 35 años desdeentonces, la congelación de semen aún no ha si-do enteramente resuelta; con los métodos actua-les el semen de muchos conejos no sobrevive sa-tisfactoriamente. En muchos casos no ha sidoposible reproducir los buenos índices de fertili-dad reportados.

No obstante, la utilización de semen frescodiluido no ofrece mayores problemas, comoconsta ya en trabajos de Walton (1927), quiénconstató qúe con fracciones reducidas de semen-1 millon de células espermáticas- era posiblelograr una fertilidad satisfactoria en conejas.

^^^^^^^^^^^^

56 BOLETIN DE CUNICULTURA

Page 57: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

1^^^^^^^^^^^^^^^^^^

.en cone^osSol^pte ^nlormaaon a:FloechsĈ ^benca. s.a - Dpto Agr^colaTravessera de Grapa 47-49Tel 209 31 1 t' 0802t Barcebna

Hoechst

Promurión

INSEMINACION

Pese a los muchos trabajos publicados, la in-seminación artificial en conejos quedó limitada,hasta hace pocos años, a los institutos experi-mentales. Sólo recientemente se ha popularizadoen crianzas comerciales. A ello ha contribuido laincorporación al mercado de una hormona sinté-tica, el factor liberador de gonadotrofinas "Buserrelina" (Conceptal (R Ĉ ), cuya aplicación intra-muscular o subcutánea resulta más sencilla y rá-pida que las hasta entonces utilizadas gonatrofi-nas de aplicación endovenosa.

VENTAJAS

Las ventajas que ofrece la I.A. en explotacio-nes cunícolas son las siguientes:

-Se facilita el manejo reproductivo y la pro-gramación de cubiertas. Es posible inseminarhasta 100 conejas en una hora.

-Se puede dar un uso mayor a machos repro-ductores de calidad superior. Ocasionalmen-te, pueden inseminarse hasta 100 conejascon un eyaculado, o más de 200 conejas conun solo reproductor en un d ía.

-Apliacada la I.A. en períodos estacionales debaja receptividad de las conejas, permite ob-tener niveles de fertilidad mayores que losposibles de alcazar con monta natural.

-La I.A. simultánea de grupos mayores de co-nejas permite sincronizar los partos facilitan-do su control y da la posibilidad de distribuirlos gazapos para uniformar el tamaño de lascamadas.

CENTRO

Desde marzo de 1985, el Centro de Insemi-nación Artificial de la Universidad Austral deChile (C.I.A.) ha establecido un servicio de inse-minación a los cunicultores, entrando desde julioúltimo en un convenio formal con criadoresconstituidos como "Grupo de Cunicultores deValdivia". En virtud del convenio, el C.I.A. man-tiene conejos reproductores importados desdeAlemania por el grupo, destinados a su propioprograma de selección, como también para laventa de semen a terceros.

Dr. CLAUS HELLEMANNCeniro de lnseminación Artificial

Universidad Austral de Chila.

F/qvonfyCinWmejora el rendimiento

BOLBTIN DB CUNICULTURA

RESULTADOS

Durante 1985 fueron inseminadas más de4.000 conejas por el servicio de C.I.A:, la mitadde ellas con semen de los conejos importados,utilizados desde agosto.

Los resultados, aún parciales, indican que el54 por cien de las conejas quedó gestante (59por cien con semen de conejos importados),dando en promedio 5,9 gazapos nacidos porcamada, lo que equivale aproximadamente a 3,1gazapos por coneja inseminada.

La fertilidad fue más baja en los meses deabril y mayo 130 por cien) y más alta en septiem-bre (65 por cien Ĉ . Por otra parte, hubo diferen-cias apreciables entre planteles, superando algu-nos en ese mes el 80 por cien de preñez, que-dando otros bajo 50 por cien. Las bajas observa-das se atribuyeron en algunos casos a deterioroprematuro del semen, en otros casos a condicio-nes de manejo de las hembras, particularmenteel exceso de lana al dia de inseminación.

PROYECCIONES

Es previsible que en el futuro el uso de se-men fresco de corta vida pueda reemplazarse porsemen conservado por congelación. En tal casoserá posible la creación de bancos de semen, quepermitiran ampliar la atención a usuarios másdistantes. Probablemente alcánzará una impor-tancia similar a la que tiene en la especie bovina.

Con las técnicas actualmente utilizadas la I.A.está cumpliendo, en conejos angora, una impor-tante función de mejoramiento genético, por eluso amplio y racional de reproductores superio-res.

57

^

Page 58: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^Promoeló^n

RA2AS DE CONEJOS

^^1I^^

La empresa "EXTRONA" fa-bricante de jaulas y accesoriospara cunicultura, presentó en"EXPOAVIGA'85" un precio-so poster de medidas 65 x 46cm. con 29 fotograf ías a todocolor, de diferentes razas deconejos y que por su interés yoriginalidad recomendamos atodos nuestros lectores.

Negociando con la empresa"EXTRONA", nos ha concedi-do la venta de dicho poster alprecio de 600.- pesetas. Losinteresados deberán rellenarel boletín -que se detallaal pie- y remitirlo a secreta-ría.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Don------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- con domicilio en la

Ca I le --------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ^

Localidad --------------------------------------------------------------Província --------------------------------------------------------------•

Solicita la cantidad de _________________________ posters de "RAZAS DE CONEJOS" al precio de 600,- pesetas

cada uno.O talón bancario

Para el pago de los mismos, adjunto^ giro postal

a efectos que me los remitan a mi domicilio, franco de envío.

58

Firmado,

BOLBTIN DE CUN/CULTURA

^^^^^^^^^^^^

^

Page 59: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

CALENDARIU CUNICOLA

+^U^aU^,( C^I^tS^í`..^A^

- ESPAÑA -

- Cursillo de Cunicultura.Información: EXTRONA.Pol íg. Ind. "Can Mir" - Tel. (93) 788.57.66Viladecavalls (Barcelona)

- Curso Base de Cunicultura.Organiza: Real Escuela Oficial y Superiorde Avicultura.Arenys de Mar ( Barcelona)Telf. (93) 792.11.37De/ 21 al 26 de Octubre de 1986

Curso sobre Reproducción e Inseminaciónartificial cunícola.Organiza: Real Escuela Oficial y Superiorde Avicultura.Arenys de Mar (Barcelona)Telf. (93) 792.1 1.37De/ 27 al 29 de Octubre de 1986

- FRANCIA -

Formación nivel granjero cunícola.

RAMBOUILLET: C.E.Z. Ecole d'Avicultu-re - 78120 Rambouillet. Tél. 34 83 05 76.De/ 13 al 18 de Octubre de 1986.

DIJON: ENITA - Département de Forma-tion Contirrue - 21800 Quétigny.Tél. 80 46 30 O1.De/ 20 al 25 de Octubre de 1986.

PONTIVY: Lycée Agricole - Le Gros Chéne -CFPA - 56300 Pontivy - Tél. 97 25 20 19.Del 2 al 7 de Junio y del 15 al 20 de Diciem-bre de 1986.

CLERMONT-FERRAND: Département deFormation Continue de I'ENITA de Marmil-hat - Centre de Formation d'Ambert, CFPA -48, Avenue de la Résistance - 63600 AmbertTél. 73 82 11 62.De/ 22 al 27 de Septiembre de 1986.

VENOURS: Lycée Agricole de Venours -86480 Roville.Tél. 49 43 95 33 et 49 43 95 44.Del 26 al 31 de Mayo de 1986.

BOLETIN DE CUNICULTURA

Promorión

- VILLENEUVE-DE-BERG: CFPPA Le PradelDomaine "Olivier de Serres" - Mirabel - 07170Villeneuve-de-Berg. Tél. 75 36 71 80.Del 9 al 13 de Junio de 1986.

Certificado de Specializacion Technicien Cu-nicole.Organizado en colaboración con ITAVI, IN-RA y FENALAR.En los centros de Enseñanza Zootécnica deRambouillet, Toulouse, Clermont-Ferrand,Pontivy y Dijon.Información: Centro de Enseñanza Zootéc-nica. Parc du Cháteau - 78120 Rambouillet.France.De/ 8 de Septiembre de 1986 al 13 de Febre-ro de 1987.

- Journées cunicoles organisées par I'I.T.A.V.I.en 1986.

24 de Abri! en Rennes: le lapin de chair (ses-sion nationale).

24 de Abril en Chateauroux: choisir et réu-ssir un élevage de petits animaux.

29 de Abril en Agen : I'élevage du lapin an-gora.

5 deJunio en Montpellier: actualité sur la pro-duction de lapin en Languedoc-Roussillon.

18 de Noviembre en Clermont-Ferrand: le la-pin de chair et le lapin angora.

20 de Noviembre en Agen: I'actualité cuni-cole.

Diciembre en París: journées de la recherchecunicole.

I nformación :Mme. KHOMENKO, I.T.A.V.I.

28, rue de Rocher - Tel. (1) 45.22.77.0575008 PARIS

J4RN}lDAS ^ ^U^IQl1€E^

- ESPAÑA -

- XII Symposium de Cunicultura. 1987.

FERIA^ Y EXi'QS1rGIO^E^.

- ITALIA -

- Muestra Internacional de Cunicultura.ERBA - ItaliaDe/ 14 al 16 de Noviembre de 1986.

ss

^

Page 60: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

Distribuimos para España:Hembras "SOLAF"

La más selecta y rentable estirpe Cunícola.

lnformación, asesoramiento técnico y ventas^

Avd. Alcalde Caballero, 4•Tel. (976) 292310 • Zaragoza

1^

Page 61: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

i^11^^^^^^^^^1^^^

.•• . • • • ^ ^ • . •• . ••- •. • . • ••

. . . • • ••. •- • .• . .

íí̂ ^ ` • ^̂... .. ... . .... . . - ..

. .. . . . . .

^ ; ^ . , ^ - ^ ^ - ^ ,•. . ^.. ... • ^^ •

Page 62: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

^^^

calidad y prestigio en productospara cunicultura

^^1

MIXO-YAC RINO-VACVacuna viva liofilizada contra la mixomato- Vacuna inactivada contra las enfermedadessis. respiratorias del conejo producidas por Pas-

. teurelas y Bordetelas, con adyuvante oleoso.

CLOSTRI-VAC SULAPIN -NAnacultivo contra las enterotoxemias de losconejos.

Anticoccidiósico y antidiarreico para cone-jos, en forma de solución hidrosoluble.

PULSANA TETRACICLINA-50Antimicótico y antisárnico de uso tópico Asociación antibiótica-vitamínica en formaen forma de aerosol. de polvo hidrosoluble.

1^^^^^^^^^^

r ^ /^^̂ --^!^ ^ ^/1'. ^ _Y-^a^1^ ^i^^ l^^ ^ ^i ^

I ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ I..^ ^^^ •

^ • • • . .

^^

^

Page 63: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

1^^^^^^^^^^^^^^1^

Alimentaciónde futuro

calidad • coste • sernicioiHaga la prueba!

PIENSOS COMPUESTOS CORENA

• - .Y

Calidad Ĉ'w iTécnica L^ ^1

COMPAÑIA REUSENSE DE NUTRICION ANIMAL, S.A.Carretera de Reus-Tarragona. (Desvío La Canonja).Telf. 54 00 00 y 54 78 99 - REUS (TARRAGONA).

Page 64: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

1^^1^

Page 65: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

i

- Mayor protección.- Serotipos autóctonos.- Altamente antigénicos.- Inmunidad duradera.

1 ' ^ 1 1 1 1 •

^^ . . ^ , . ^ ^ . ^ • ^ ^ . . ^

Page 66: ^BOLETIN DE CUNICULTURA...elimina la posibilidad de que, aparentemente sanos, sean portadores y puedan contagiar al resto del conejar Presentación: En solución. Envases de 100 ml

1^^^^^^^

AS ^^ ES ^

CU ^^^^^^

ASOCIACION ESPAÑOLA DE ĈÚN ICULTl1RÑ1