boletin de cunicultura...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. asimismo se cuenta...

64
BOLETIN DE CUN IC ULTURA A S O CI A CIO N ESPAÑ OL A DE CU N ICU L T

Upload: others

Post on 02-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

BOLETIN DECUN ICULTURA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE CU N ICULT

Page 2: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

En una época como la actual, el sectoravícola y ganadero debe estar al día. Sólo conmentalidad de futuro es posible innovar yadaptarse al ritmo de una actividad en conti-nua evolución. Expoaviga es el lugar idealpara realizar este necesario contacto con larealidad del sector en alimentación animal,construcciones ganaderas, materiales y equi-pos, entidades ganaderas, sacrificios de aves,ganado e industrialización, laboratorios, razasy estirpes, empresas detransporte y servicios ysector animales de com-pañía. Además, durante

Salón Ir^ternacionalde la Técnica Avícolay Ganadera.

Feria de BarcelonaAv Re^na M^ Cnstina s n P: de la Castellana.153-2.Tel 223 31 01 Tel 279 19 04 03Telex 50458 FOIMB-E 28006 Madnd-España08004 Barcelona-España

el Salón se celebran más de 100 sesiones detrabajo en sus jornadas técnicas y una ampliamuestra de ganado selecto.

Ud. puede tomar el pulso del certamen máscompleto de Europa en tecnología avícola yganadera sin salir de nuestras fronteras.

Desde esta convincente base le propone-mos visitar Expoaviga, tanto por su máximointerés técnico-científico como por la granrentabilidad de los negocios que se efectúan

durante su celebración.Venga con nosotros aExpoaviga a vivir ahora elfuturo del sector.

i:^ r^^ f^ (:;1:::1... i^ P^^! r''^ Y l:'^ 1::: I... ^^1 `^r ^^^^^ 1... ;:^ Í^^ l:^ l::: i^,^ t;^ t,^ :!: I::: ^^^^ f:; I^ i:: I::^ I::: ^^ I `r #3 :^:;

Page 3: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

boletínde

cunicultura

SUMARI

Editorial ............. s

Actualidad CunícolaE x poav iga' 85 . . . . . . . . . . . . 7X Symposium Cunicultura. . . . . 9Relación de trabajos presentadosal X Symposium de Cunicultura. . 9Empresas cunículas expositoras . . 10Convocatoria Asamblea General. . 14Modificaciones de los Estatutos. . 15Posibles sedes X I Symposium ... 16

Informe Técnico

Aspectos económicos de la pro-ducción del conejo . . . . . . . . . 20

Promoción

Estudio de atgunos parámetros sé-ricos en conejos con diarrea .... 33Planteamientos técnicos sobre el"habitat" en cunicultura. . . . . . 35Patología cunícola . . . . . . . . . 40Complejo rino-neumónico del co-nejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Publicaciones . . . . . . . . . 51Calendario Cunícola . . . . . . . . 53Recetario . . . . . . . . . . . . . . . 57

REDACCION:Oriol Rafel, Toni Roca, Xavier Tarafa

y Rafael Valls.

C/. Nou, 23 - Vallbona d'Anoia

IMPRESION:Copisteria Castell^Pujol, 39 - MATARO.

DEP. LEGAL: B - 10.700 -1978

I SS N 0210 1998

DISTRIBUIDOGRATUITAMENTE A TODOS

LOS MIEMBROS DE LAA S. E S. C U.

Vol. 8 - Fasc. 3

Julio, Agosto, Septiembre, 1985

^ Editorial -^

ASESCU SE REFORMA

El sector cunícola, iqual que otros de la aqricul-tura española, después de muchos años de manteneruna defensa individualizada de los intereses de los gana-deros, ha reconocido la ventaja de una organizacióncolectiva. Este proceso no ha surgido por azar, sinóque se ha enmarcado en una España caracterizada porun esfuerzo de transformarse.

Este camino ha sido largo y ha supuesto modifi-car y reorganizar muchos aspectos de la vida social, polí-tica y económica hasta llegar al estado de las autono-mías. Esta nueva organización ha supuesto un importan-te sentimiento de identificación, así como una granvoluntad de asociación, dando posibilidad a la creaciónde múltiples organizaciones y colectivos con fines eintereses distintos, que coordinados han podido defen-derlos mejor en todo el Estado.

ASESCU siempre próxima a la realidad delsector cunícola y de las inquietudes que vive Españaha hecho un esfuerzo para adaptarse a este nuevo orden,renovando sus estatutos para dar cabida, no solo a lossocios individualmente sinó también a los colectivos(asociaciones, qrupos, cooperativas, ...) interesados.

Esperamos que este nuevo camino que abreASESCU sirva para unir, además de los esfuerzos demuchas personas que trabajan en el sector cunícola, elde todas las asociaciones que ya están trabajando en elcitado sector para que todas juntas puedan aumentar almáximo el nivel de la cunicultura española.

Oriol Rafel GuarroVocal ASESCU

\ J^ La Redacción del Boletín de Cunicultura agradecerá todas las colaboraciones de los miembros de la ASESCU que

sirvan para mejor servicio de la cunicultura. Queremos que sea una revista de todos y para todos los cunicultores.^ EI Boletín estará abierto a todas las opiniones no reflejando, en último caso, más que el propio criterio del autor.^ Se desea y se ofrece intercambio de este Boletín con publicaciones análogas.

BOLETIN DE CUNICULTURA 3

Page 4: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

EXPLOTACIONINTENSIVA

INVESTIGACION DE HOY

EN INVESTIGACIONEN VENTAEN RESULTADOSEN SERVICIO

PROGRAMA EL FUTURO CON LA

SI DESEA MAS INFORMACION SOBRE LOS PLANES GALLINA BLANCA PURINA,REMITA ESTE CUPON AL APARTADO 34.004 DE BARCELONA

Sr- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Dirección completa ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pueblo o ciudad ----------------------------------------------------------------------- Provincia ---------------------------------

Pi^CO CONEJO HIBRIDO FRANCESDISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA ESPAÑA:

^aetíe ^taa ^aldaña

ELCO-ZUERAVENTA DE G. P. - ELCO (ABUELOSI

PARA LA CREACION OE NUEVAS ZONAS EN EXCLUS/VA

Oficinas : Carretera Castellón, Km. 4,800 - Polígono "San Valero", nave 95Teléfono 41 94 50 - ZARAGOZA - 13

CENTROS DE MULTIPLICACION DEL GRUPO ELCO EN ESPAÑA.VENTA DE PARENTALES (REPRODUCTORES) PARA LA IMPLANTACION

DE SU NUEVA GRANJA 0 PARA SU REPOSICION.

PAIS VASCO ARAGONJ. M. REKARTE JAVIER GRANTel. (945) 30 04 07 Tel. (976) 41 94 50Salvatierra Zuera ( Zaragoza)

R IOJA ALTAPEDRO DE MIGUELTel. (941) 24 33 80Alberite ( Logroño)

LEON - REINOS.A.T. La pécoraElías Burdiel HuergaArcos de la Polvorosa1 Zamoral

CASTILLA SURAFRODISIO DE LA CRUZTel. (925) 48 00 49Consuegra ( Tolado)

LUGO ESTEABEL FERNANDEZBóveda de Remesal( Lugo)

SU R ESTEDOANA GANADERATel. (924) 55 20 53Zafra ( Badajoz)

NOROESTECUNIC S.A.T.Tels. (93) 237 5442 - 237 5631Masquefa ( Barcelona)

GALICIA OESTEMario SantosTel. (981) 59 00 57Santiago de Compostela

IDENTIFICACION Y GARANTIA ELCOTodo anima/ a su compra deberá llevar CROTAL ELCO NUMERADO.

a

AV I LAAntonio SánchezGranja ViancuTel. (918) 38 61 21Monbeltran (Avila)

Page 5: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Trade Mark

solución ^^^^COMO TRATAR Y PREVEN/R LA T/ÑA DEL CONEJO

. • •

La tiña, dermatomicosis odermatofitosis es una enfermedadmuy contagiosa que afecta a losconejos, causada por hongosmicróscópicos y que producealteraciones de la piel y caída delpelo.

EI contagio puede ser directo,de animal, o indirecto, a través delaire por las esporas de los hongosexistentes en el medio ambiente,que contaminan suelo, paredes,jaulas, material, etc. La tiña delconejó es transmisible al hombre.

En las zonas afectadas haycaida de pelo, formando áreasdepiladas bien definidas yredondas. AI principio, la pielparece intacta, pero paulatinamenteva haciéndose costrosa, dando alas lesiones un aspecto escamoso.

En los gazapos, los síntomassuelen ser más graves y visiblesque en los conejos adultos, en loscuales pueden pasardesapercibidos y contagiar confacilidad a sus propias crías.

Es importante no confundir latiña con la sarna, enfermedadproducida por ácaros que requiereun tratamiento distinto (insecticida).

La tiña es una enfermedadgrave del conejo, por ser muycontagiosa y de difícil eliminación,origina pérdidas económicasimportantes (carne, pieles) y serfácilmente transmisible al hombre.

Afortunadamente, en laactualidad es posible controlar yeliminar la tiña de un conejarmediante la aplicación adecuada deun nuevo medicamento antifúngicode amplio espectro:

Ejemplos:20 cc de IMAVEROL en 1 litro deag u a.100 cc de IMAVEROL en 5 litros deagua.

Con la emulsión diluidaempapar (esponja, brocha) o rociar(pulverizador) todo el cuerpo delconejo a tratar. Repetir eltratamiento, cada 3-4 días, tresveces más.

IMAVEROL no irrita los ojos, lapiel ni las mucosas. Los conejospueden lamerse, ya que no estóxico.

t

IMAVEROL es una soluciónconcentrada que necesariamentehay que diluir en agua tibia antes desu empleo.

IMAVEROL se diluye en 50partes de agua tibia, logrando unaemulsión dispuesta para su uso.

La emulsión diluida deIMAVEROL permanece activa^uran. t^^r►ás de 4 sem^nas.

A los animales tratados hayque protegerlos del frio cubriendclas jaulas con sacos o plásticos,hasta que estén completamentesecos.

La tiña del conejo es unaenfermedad ^

^...y... r/ j

^^i`- ^^ ^i,^;^-

de «colectividad».Es necesario tratar a todos losconejos que conviven con losenfermos en la misma jaula y lamedicación ha de contactar contodo el cuerpo de los animalestratados. Tratar sólo a los enfermosy limitarse a las lesiones visibles,supone mantener indefinidamente latiña en el conejar.

Con la emulsión diluida deIMAVEROL es posible controlar porcompleto la tiña de unaexplotación, aplicando con rigor lassiguientes pautas de tratamiento:

(machos y hembras) alojadosindividualmente

Tratamiento completo con laemulsión diluida de IMAVEROLcada 3-4 dias, 4 veces).

-. •. •

• •

• - •

Tratamiento completo de todoslos reproductores, con o sinsíntomas clínicos, con la emulsióndiluida de IMAVEROL (cada 3-4días, 4 veces).

Page 6: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Tr•ade Markimavero^solución -^°^^^~

• •

.

Tratamiento completo de laconeja y de todos los gazapos conla emulsión diluida de IMAVEROL(cada 3-4 días, 4 veces).

insidiosa, que exigeconstante atención

^-..•

No obstante, / ies posible ^ w -

;....,.: ^ Evitar que la humedad interiordel local supere el 70 %(H.R.)mediante calefacción, en caso

• - •mantener una explotación cunícola(familiar o industrial) libre de tiña,

.- ..• -.• siguiendo las normas siguientes:

Alojar aparte a los conejos quepresenten síntomas clínicos ysometerlos a un tratamientocompleto con la emulsión diluida deIMAVEROL (cada 3-4 días, 4veces). A los demás, alojados en lamisma jaula y sin presentarsíntomas clínicos, tratar una vez, afin de controlar la infestación deposibles portadores.

,^... ,...^ ^°_.^....w 6 7...,i

^i i i 1314

15161^1819202822 23 24 25 26 2729 30 31

Paralelamente a cadatratamiento, es indispensableeféctuar una limpiezí3 ydesinfección a fondo del local,jaulas y material.

La tiña del conejo es unaenfermedad de fácil contagio e

Impedir la entrada al conejarde perros, gatos, ratas, pájaros,etc., posibles portadores de la tiña.

.

^- •

Limpieza ydesinfecciónperiódica yfrecuentede suelo,paredes yutillaje,mediante ^

i

q

soplete donde sea posible ydesinfectantes activos(yodóforos u otros).

Antifúngico deamplío espectroen el tratamiento

tópico de laTiña del Conejo

necesario, y mejora de laventilación. La humedad ambientalexcesiva favorece la tiña.

Por último y muy importante:sólo dedicar a la reproducciónmachos y hembras absolutamentelibres de tiña. A los reproductoresdudosos o sospechosos hay queaislarlos y someterles a untratamiento completo con laemulsión diluida de IMAVEROL(cada 3-4 dias, 4 veces). A iosreproductores procedentesde otras explotaciones(teóricamente libres de tiña) esaconsejable tratarlos como adudosos a su entrada en granja. Seelimina la posibilidad de que,aparentemente sanos, seanportadoresy puedan

resto delconejar.

contagiar al

Presentación:En solución.Envases de 100 ml y de 1 litro.

Licencia:JANSSEN PHARMACEUTICA

Elaborado por:Laboratorios Dr. Esteve, S.A.Avda. Virgen de Montserrat, 221Tel. (93) 347 93 1108026 Barcelona

Page 7: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

^ Actualidad Cuní^ola

Salón Internacionalde la Técnica Avícolay Ganadera

Expoaviga 85PABELLON ESPECIAL DEDICADO AL CABALLO EN EXPOAVIGA' 85

Debido al auge que está tomando ennuestro país el Mundo del Caballo, en la presen-te edición de la I I la. Muestra de Ganado Selectova a dedicarse un recinto específico al ganadoequino en el Palacio de la Metalúrgia.

EI ganado equino es uno de los sectoresanimales que más avance, tanto en número deejemplares como en instalaciones y espacio ocu-pado, va a experimentar con respecto a edicionesanteriores. Todo esto se traduce en un ampliodespliegue de esfuerzos necesarios para dotar a laMuestra de una serie de actividades acordes coneste espíritu de ampliación.

Estas actividades incluyen exhibi ► ionesen pista (saltos, volteo, alta escuela, ...), exposi-ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos,etc. Asimismo se cuenta con la participación de:

- Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos).

- Federaciones H ípicas.- Asociaciones de Ganaderos (Raza ára-

be, Española, Pura sangre inglés, Ca-ballo deportivo, ...).

- Asociaciones Deportivas (SociedadesHípicas, Clubs y Escuelas de equita-ción • .

- Fabricantes, Artesanos y Distribuido-res de artículos para el caballo o parael jinete.

- Servicios relacionados con el Mundodel Caballo (seguros, prensa, turismoecuestre, publicidad, ...1.

Concursos, pruebas, subastas y exhibicio-nes en general del ganado equino selecto se Ileva-rán a cabo en una pista acondicionada especial-

mente a tal efecto y que contará con las medidasreglamentarias.

EI Caballo estará también presente comotemática de las Jornadas Nacionales sobre elCaballo, organizadas por la Asociación Españolade Veterinarios Especialistas en Ganado Equinoen el marco de las Jornadas Técnicas de EXPO-AVIGA ' 85.

LA LONJA AVICOLA Y GANADERA DEBELLPUIG ESTARA PRESENTE EN EXPO-AVIGA.

Uno de los mercados testigos más impor-tantes de España, la Lonja Agropecuaria de Bell-puig, se trasladará al recinto ferial de Montjuichcon motivo de la celebración de la Vla, edicióndel Salón Internacional de la Técnica Avícola yGanadera EXPOAV I GA ' 85.

La Lonja reproducirá una de sus sesionescotidianas de forma extraordinaria lejos de suubicación habitual. Así pues, se realizarán reu-niones de los comités consultivos de huevos,gallinas, conejos y pollos (precios informativos yde cierre) bajo la presidencia de los respectivosmoderadores.

La Lonja Avícola yGanaderade Bellpuig,como mercado testigo en origen, es uno de losforos comerciales más prestigiosos e importantesde nuestro país, y no pod ía quedar al margen deun certamen que intenta aglutinar los productosy manifestaciones en general más significativasdel mundo agropecuario.

Conviene recordar que la Lonja ha esta-do presente en anteriores ediciones de EXPO-AVIGA con notable éxito.

BOLETIN DE CUN/CULTURA ^

Page 8: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)
Page 9: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Actualidad (,'unf^ola

DE CUNICULTURA

XSYMPOSIUM

PROGRAMA

19 de Noviembre - Sala 5 Palacio de Congresos.

Mañana SESION TECNICA Y/0 CIENTI-FICA.

10,00 h. : Acto inaugural.10,30 h. : "La cunicultura en la CEE".

Ponente: Dr. Alessandro Finzi. Ins-tituto di Zootecnia. Facoltá di Agra-ria. Viterbo. Roma. (Italia).

12,00 h. : Comunicaciones.

Tarde16,00 h. :"Mejoría genética del conejo. Situa-

ción actual y perspectivas".Ponente: Sr. Roger Rouveir. Ingenie-ro Agrónomo de INRA. Estación demejora genética de los animales. Cas-tanet Tolosan. ( Francial.

18,00 h. : Comunicaciones.

CUASOCIACION ESPAÑOLA

DE CUNI^UITURA

20 de Noviembre - Sala 5 Palacio de Congresos

Mañana : SESION DIVULGATIVA Y PRAC-TICA.

10,00 h. : Comunicaciones.13,00 h. : Asamblea General OrdinariadeAsescu

Tarde16,00 h. : Comunicaciones.18,00 h. : Mesa redonda. "Problemática en la

obtención de reproductores".Presidida por el Dr. Manuel Baselga,ingeniero agrónomo. Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros Agrónomosde Valencia.

RELACION DE TRABAJOS PRESENTADOS PARA EL

X SYMPOSIUM DE CUNICULTURA

Efectos de la tasa de ovulación sobre elgrado de desarrollo del útero, 7 d ías después delcoito, en conejas gestantes. Por M. P/a,J. Estany,C. Torres, F. García. Cátedra de FisiogenéticaAnimal ETSIA. Valencia.

Análisis de las pérdidas de gazapos du-rante el período de engorde. Por C. Torres, J. Es-tany, M. P/a, F. García. Cátedra de Fisiogenéticaanima/ ETSIA. Va/encia.

Eficacia de algunos coccidiosicos eneimerías intestinales de conejos. Por EduardoRespa/diza Cardeñosa.

Importancia de la asociación intestinalde coccidias y clamidias en conejos. Por EduardoRespaldiza Cardeñosa.

Aportación al estudio de la coccidiosisintestinal en conejos. Por Eduardo Respa/dizaCardeñosa.

EI perqué del comportament de les co-nilles durant la gestació i el part. Por JaumeCasas Riera.

Estudio de la actividad de un nuevo de-sinfectante aldehídico en Granjas Cunícolas. Por

A^ ES

BOLETIN DE CUNICULTURA g

Page 10: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

^ctualidad ('uni^ola

el Departamento de Microbiología de la FacultadVeterinaria de la U. C. de Madrid. José Collado.

Efectos de las temperaturas extremas enla producción cun ícola. Por Jaime Camps y JoséMa Cereza.

Control de parto II.: Tratamiento conprostanglandinas en día 29 de gestación. PorJosé Mario Rodríguez Alvariño.

Comportamiento sexual post-parto. PorJosé Mario Rodríguez Alvariño.

Estudios preliminares de las caracterís-ticas reproductivas del conejo común español.Por P. Zaragoza, C. Rodellar, F. Escudero.

lbañez.Angora. La Nueva Cunicultura. Por F.

La mortalidad. Nacimiento-destete engazapos. Relación con el diseño del nidal. Por M.Leyún lzco, T. Eslava,

EI ordenador en la producción cuní-cola. Por X. Pratii Burdó y R. Valls.

Selección de I í neas de conejos de aptitudmixta con una amplia resistencia ambiental. PorR. Valls, V. Ducrocq, F. Orozco, R. Rouvier.S l.A.

Utilización de forrajes en verde para laalimentación de conejas reproductoras. Primeraño de resultados. Por O. Rafe% J. Fuster, M.Roca, y R. Valls. S l.A./S.E.A.

EMPRESAS CUNICOLAS EXPOSITORAS

Empresas del sector cunícola que hasta lafecha de cierre de este boletín han confirmadosu asistencia a EXPOAVIGA.

- AY - LO, S.A.Bilbao, 58 08005 Barcelona

- BEMVIG, S.A.Crta. Barcelona-Puigcerdá, Km. 80

Masias Voltregá (Barcelona)

- BIOTER BIONAEmilio Vargas, 7 28043 Madrid

- COMERCIAL SOLSOSINACrta. de Tora, 41 Solsona (Lerida)

- PIENSOS CIA.C/ Ba I mes, 103

)08008 Barcelona

COOPER ZELTIAApdo. de Correos, 16 Porriño (Pontevedra)

- COPELE, S.L.Apdo. de Correos, 10 EI Palmar - Murcia

- CUNICSATCan Llopart Masquefa ( Barcelona1

CYANAMID IBERICAApdo. de Correos, 471 28080 Madrid

DIBAPASan Francisco, 1- 3 Premiá de Mar (Barna.)

DOW CHEMICAL IBERICA.Avda. Burgos, 109 28034 Madrid

EXTRONAPolígono Industrial Can Mir

Viladecavalls (Barcelona)

- PURINAPasseig de Sant Joan, 189 08037 Barcelona

- GOMEZ Y CRESPODr. Robert, 113 Badalona (Barcelona1

10BOLETIN DE CUNICULTURA

Page 11: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Actual^dad (,'uníc^ola

- HISPANHIBRIDCrta. de Santes Creus, s/n

Vila-rodona (Tarragona)

- HOECHST IBERICATravesera Gracia, 47 - 49 08021 Barcelona

- I MASAPolígono Industrial Canaleta

Tárrega (Lérida)

- INDUSTRIAL GANADERA NAVARRAApdo. de Correos, 1217 Huarte (Pamplona)

- INDUSTRIAS GMBVirgili, 24

BAYERCalabria, 263

08030 Barcelona

08029 Barcelona

- J. URIACH Y CIA.Decano Bahi, 59 - 67 08026 Barcelona

LABIONA ANALITICAPolígono Industrial Can Parellada

Les Fonts de Terrasa (Barcelona)

- LABORATORIOS CALIERApdo. Correos, 202 Granollers (Barcelona)

- LABORATORIOS DR. ESTEVEAvda. Virgen Montserrat, 221

08026 Barcelona

- LABORATORIOS HIPRALes Prades, s/n Amer (Girona)

- LABORATORIOS IVENAlcantara, 71 28006 Madrid

LABORATORIOS MAGNOPasseig de Grácia, 129 08008 Barcelona

LABORATORIOS OVEJEROApdo. de Correos, 321 León

- LABORATORIOS REVEEXConstantí, 68 Reus (Tarragona)

LABORATORIOS SOBRINOApdo. de Correos, 49

Vall de Bianya (Girona)

LABORATORIOS TABERNERCastillejos, 352

LUBING IBERICAApdo. de Correos, 11

08025 Barcelona

Villava (Navarra)

- MASALLES, S.A.Apdo. de Correos, 63

NANTA, S.A.Vista Alegre, 4- 6

Ripollet (Barcelona)

28019 Madrid

- NUTREX, S.A.Girona, 87

PICROSAF. Moragas, 22

Banyoles (Girona)

Manresa (Barcelona)

- PIENSOS HENSAvda. I nfanta Carlota, 123 08029 Barcelona

- PRODUC. AGROPECUARIAS FABRA.Cerdeña, 229 08013 Barcelona

PRODUCTOS NEOSANApdo. de Correos, 1227 Barcelona

- REAL ESCUELA OFICIAL AVICULTURAPlana del Paraiso, 14 Arenys de Mar (Barna.)

- SINTERRA AGROTECNOLOGICAAmargura, 3 Estepa (Sevilla)

TO LSANúñez de Balboa, 51 Madrid

- RAMON SANTAULARIAC/ Hortes, 26 Figueres (Girona)

- UPJOHN FARMOQUIMICATemple, 17 08004 Barcelona

BOLETIN DE CUN/CULTURA ^1

Page 12: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

a^tualidad ('unícola

X SYMPOSIUM DE CUNICULTURA - CUOTAS DE INSCRIPCION

Hasta 2 de noviembre1 de noviembre hasta celebración

Socio . . . . . . . . 4.500.- ptas. 5.000.- ptas.

No socio ..... 9.000.- ptas. 10.000.- ptas.

Estas cuotas comprenden:

Entrega de toda la documentación del Con-greso.Pase de libre circulación para Expoaviga 85y catálogo del Salón.Asistencia a todas las sesiones del programade trabajo. Incluye en su caso el servicio detraducción sumultánea.

NOTAS:

- Tarifa especial para universitarios 2.000.-pesetas. No incluye actos sociales. Deberáacreditarse la condición de universitario.

- Las empresas que deseen inscribirse a todoslos Symposiums se beneficiarán de una re-ducción.

SELECC,q'V G^MET/G4 CU1 9IC'QCA,

CONEJOS DE SELECCION CON "PEDIGREE"Selección Genética Cunícola

Razas Puras Neozelandés, Californiano, Leonado de Borgoña e H íbridos.

Sanidad Garantizada

Cada entrega de reproductores se acompaña con Certificado Sanitario de Veterinario especia-lista en cunicultura, garantizando que los reproductores están ^xentos de tiña, pasteurelosis,

mixomatosis, mamitis, metritis, mal de patas y demás enfermedades.

Se entregan vacunados y en perfecto estado sanitario.

La crianza en ambiente natural -aire libre- hace de nuestros reproductores los más aptospara adaptarse a cualquier clima y circunstancia.

Asesoramiento técnico Ventas a Laboratorios - Envios a toda España

^ SfLECCLIV l'f^1ETIC4 (t,NCQA

T^D^i4NTeléfono (93) 761.19.58Apartado de correos, 79MALGRAT DE MAR(Barcelona1

ESTAREMOS PRESENTES EN LA III MUESTRA INTERNACIONAL DEGANADO SELECTO. EXPOAVIGA'85. DEL 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 1985

r

1z BOLETIN DE CUNICULTURA

Page 13: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

rl^tualidad ('uní^ola

Vallbona d'Anoia, abril 1985

ASUNTO: EXPOAVIGA'85.

Apreciado amigo:

Como ya es tradicional ASESCU organiza dentro de la

Illa. Muestra Internacional de Ganado vivo, el apartado de conejos.

Igualmente este año nuestro X Symposium de Cunicultura, será unomás de los actos de Expoaviga'85.

Sirva esta carta como invitación en la Muestra menciona-da anteriormente. Para hacerla efectiva ruego leas las normas de parti-cipación, y rellenes el Boletín del pie de la página, debiendo remitirloa la Secretaría de nuestra Asociación antes del 15 de Octubre.

Como es normal las granjas asistentes dispondrán de unespacio en el Stand de ASESCU para atender a sus visitas y colocar susfolletos publicitarios.

ASESCU se encargará de la publicidad en las jaulas, estan-do prohibida otra que no sea la editada por la Asociación.

Esperando tus noticias te saluda atentamente,

XAVIER TARAFASecretario

BOLETIN DE PARTICIPACION - EXPOAVIGA'85

N o mbre ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------•---._...

Razón social:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dirección granja:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Núm, de animales que presenta_ ___________________________________________

Razas que dispone-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------•-

Razas que presenta: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SOCIO 50 X =----------- ---------------------------------- Ptas.

NO SOCIO 150 X =----------- ----------------------------------- Ptas.

BOLETIN DE CUNICULTURA I3

Page 14: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

^etualidad C'uní^ola

ASES•CU

ASOCIACION ESPAÑOLADE CUNICULTURA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULTURA

RAMA ESPAÑOLA DE LA ASOCIACION CIENTIFICA

MUNDIAL DE CUNICULTURA (W. R.S.A.)

SECRETARIO:

XAVIER TARAFA LOPEZ

C/. Nou, 23 - Teléf. 771 80 75

VALLBONA D'ANOIA (Barcelona)

Vallbona d'Anoia, julio 1985.

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

Muy Sr. mío:

Por la presente le convocamos a la Asamblea General Extraordinaria

de la Asociación Española de Cunicultura, rama española de la W.R.S.A. que tendrá

lugar el próximo día 19 de Octubre de 1985, a las 11 horas, en primera convocato-ria y a las 11'30 horas en segunda convocatoria en el Salón de Actos del Colegio de

Veterinarios de Barcelona, c/ República Argentina, 21 - 25 ; Barcelona, bajo elsiguiente :

ORDEN DEL DIA:

1. Aprobación de los nuevos estatutos de ASESCU, redactados por la

comisión nombrada a tal efecto.

El Secretario,

14 BOLETlN DE CUN/CULTURA

Page 15: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

rletualidad ('uné^ola

MODIFICACIONES QUE SE PROPONEN :

Artículo 2 bis:Colaborar con la administración central y conlos gobiernos autonómicos para un mejor desar-rollo de la cunicultura dentro de su demarcaciónterritorial y para una mejor coordinación entodo el ámbito español.

Artículo 5:El domicilio de la Secretaría será el que determi-ne el Secretario.

Artículo 13:(Eliminar el cargo de tesorero. Denominar alsecretario como secretario-tesorero. Nombrarun vice-presidente cuarto).

citud escrita y dirigida a la secretaría:Las personas físicas, mayores de 18 años, in-teresadas en los fines de la asociación.Las entidades jurídicas (empresas y agrupacio-nes) con capacidad legal ^ara obrar e interesa-dos en los fines de la asociación.

c. Las cuotas se fi^arán en la forma siguiente:Las personas físicas pagarán cuota umtaria.Las empresas pagarán el doble de la cuotaunitaria.Las a^rupaciones pagarán un monte global enfuncion del número de miembros: de uno adiez miembros dos cuotas, de diez a cienmiembros un 20 por ciento de cuotas y másde cien miembros un diez por ciento decuotas.

Artículo 17:j. Nombrar adjuntos a secretaría y juntas coor-

dinadoras en las diferentes autonomías, queen representación de ASESCU, organicen ac-tividades y servicios que tengan por finalidadamp liar e incrementar el desarrollo y fomentode la cunicultura.

k. La junta podrá delegar las funciones del secre-tario-tesorero en un miembro de la misma.

Artículo 24:a. Pueden pertenecer a la Asociación previa soli-

Artículo 27 y 28:Quedan refundidos en el artículo número 27.

Artículo 28:Las entidades jurídicas disfrutarán de losmismos derechos y deberes que los miembrosindividuales, en razón directa a su aportacióna la asociación.

Artículo 30:(Se adecuará a la legislación vigente).

ASESCU INFORMA DESUS NUEVOS SERVICIOS

A) CONTESTADOR AUTOMATICO: TEL. (93) 347.91.25, CON LOS PRE-CIOS SEMANALES DE LAS PRINCIPALES LONJAS DEL PAIS.

B) ADJUNTOS A SECRETARIA EN LAS DIFERENTES COMUNIDADESAUTONOMICAS PARA CONOCER MAS DE CERCA LA PROBLEMA-TICA DE TU REGION.

C) LISTADOS A PRECIO DE COSTE, (PARA LOS ASOCIADOS) DELAS PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR.

SON SERVICIOS DE ASESCU PARA IMPULSAR LA CUNICULTURA ENEL PAIS

BOLETIN DE CUNICULTURA lb

Page 16: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

..^^••••• .^^.••••

.^^...•• .^^••.••

.^^` ^s ^ .^^^•.^ ^ 42Li ^•.

^•. ^ ^ •..^ F p ^p .C^ ^ •.

^• •Q^` ^,G.9 •.ASOCIACION ESPANOLA DE CUNICULTURA •^•. -^q^^^^^.^•,^•

•A^ RAMA ESVANOLA DE lA ASOCIACION CIENTIfICA MUNDIAL DE CUNICULTUM NV.R.B.A.) •.^ ^ Q Q^ .^•

.^Q^ ' .^^ •

^ E 5 ••.-^s ^s ••.^ • ;``^s ,^

.,C U •. GASOCIACION ESMAOLA

DE CUNICULTURA

POSIBLES SEDES DEL XI SYMPOSIUM DE CUNICULTURA

Ciudad propuesta:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre persona proponente: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D i recci ón-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Teléfono ----------------------------------------------------------------------------------

Socios que avalan la candidatura -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Motivaciones que le inducen a pedir esta sede: ______________________________________________________________________________________

Posibles colaboraciones y fuentes de información: ________________________________________________________________________________

Firma,

EI firmante se compromete a mandar a ASESCU, antes del 15 de Diciembre de 1985, dossier con:

- Miembros Comité Organizador.- Ubicación y Local Symposium.- Colaboraciones y Financiación.- Presupuesto Organización.- Justificación a esta solicitud.

Secretario ASESCU Firma solicitante

16 BOLETIN DE CUNICULTURA

Page 17: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

granja REX°a

S. A. T. N^. 4650

GRANJA CUNICOLA DESELECCION Y MULTIPLICACION

REPRODUCTORES DE SELECCION

NEOZELANDES, CALIFORNIANO, AZULDE VIENA, LEONADO DE BORGOÑA,GIGANTE MARIPOSA, GIGANTE PARDO.

HIBRIDOS SELECTOS HR y MR líneasparentales y gran parentales.

OFICINA TECNICA DE ASESORAMIENTO,planificación y orientación para obtención de

ayudas oficiales.

INSTALACIONES rurales e industriales.

ENVIOS A TODA ESPAÑA Y EXPORTACION.

Desde 1949 al servicio de la cunicultura.EL GRAN NUMERO DE INSTALACIONESREALIZADAS A LO LARGO DE ESTOSAÑOS CONSTITUYEN NUESTRA MEJORGARANTIA DE SERIEDAD Y SEVICIO.

C/. Mizar, 3, bajo izqda. Teléfs. 207 01 66ARAVACA - MAD R I D-23 207 97 03

^^

^^^^^

Granja Cunícola TORRAREPRODUCTORES ALTA SELECCION

con "pedigree" de garantía

Razas:Neo-Zelandés Blanco - CaliforniaLeonado de Borgoña - CalicardoAzul de Viena - HolandésBelier Francés - Mariposa

HIBRIDOS SELECTOS

- Envios a toda España -

Pida Información sin compromiso

Odena, 64 Tel. (93) 803 03 07IGUALADA ( Barcelona ►

GRANJA DE CONEIOS

R l^iiJl)1:^I1:It^REPRODUCTORES DE SELECCION

Criados totalmente al aire libre y en plenanaturaleza.

Gran rusticidad, proliEicidad y sanidad.

Adaptables a cualquier ambiente.

Control veterinario

RAZAS PURASHIBRIDOS COMERCIALES

Conejo de monte para repoblar cotos decara

Hnos. Homar Margenat ARGENTONACan Riudemeia (Barcelona)

Entrada por el Km. 7de la carretera Mataró - Granollers

LAS JAULAS QUE MASPRODUCEN

CON ADELANTOS EXCLUSIVOS, FRUTO DELA INVESTIGACION Y LA EXPERIENCIA

,t Suelos en VARILLA RELAX, pare svhar eldeearrollo del MAL DE PATA.,t Nidelee proviatoe de CUBIERTA TERMICAextreible, para compenear los cembioa de tem-

^ peratura, y favorecar le nidaclbn.

CAAOAPlAPlntor Torrs^, 164

Tsl^. 789 26 64 - ^8 97 2E TERRASSA IB^rc^lon^l

I7

Page 18: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Para una mayor rerrtabilidad ,una mejor al imentación :

CUNIMAXY LAPIMIX

son productos de Hens .

Page 19: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

I Informe Técni^o ^

economía

F,CONOM/A

b. c. 31 /3/85

A

^ ►ÚBOLETIN DE CUNICULTURA ^ y

Page 20: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

l^aíi►r^iic^ 1' ►c^aico

ASPECTOS ECONOMICOS DE LA PRODUCCION DEL CONEJO

por María Teresa Auxilia

La cría del conejo ha adquirido, desdehace algunos años, un creciente desarrollo, con-virtiéndose en una actividad avanzada desde unpunto de vista técnico. Se examina la situaciónde la cría de conejos y se señalan los motivos dela intensificación productiva. Los sistemas de co-mercialización de carne de conejo se resienten dela dispersión del sector productivo; el asociacio-nismo de los productores y el acceso a estructu-ras de matadero pueden permitir a los producto-res el Ilegar, en un plano de economía a escala, auna fase de transformación. EI consumo se po-drá incentivar si se venden porciones de carnerefrigeradas o congeladas dispuestas para su coc-ción. La rentabilidad de las empresas de cría deconejos está normalmente condicionada por laproductividad obtenida, por la entidad de lasinversiones y por el empleo de la mano de obrarequerida.

1. PREMISA.

La cría de conejos ha adquirido, desdealgunos años y en algunos países, un crecientedesarrollo, convirtiéndose en una actividad pro-ductiva avanzada técnicamente, a menudo autó-noma, situada dentro o fuera de la empresa agrí-cola.

Esto ha sido posible gracias a las aporta-ciones científicas, a su aplicación, y porque hasido una exigencia de la rápida evolución de losmodelos de consumo que determinan el mercadode la producción animal.

En líneas generales, para todas las espe-cies de explotación zootécnica, el desarrollo téc-nológico coincide con un proceso cada vez ma-yor de integración en la economía.

A este proceso no puede escapar, eviden-temente, el conejo, sean cuales sean los motivosde su introducción o intensificación productivaen los diferentes países.

Por otra parte, no hay duda de que laproducción intensiva y racional del conejo tieneuna historia reciente; resulta difícil en estosmomentos, ante una escasa disponibilidad de da-tos técnicos y de una limitada presencia de datoseconómicos, analizar los problemas de eficaciadel sector. Las investigaciones realizadas hasta lafecha, han tratado preferentemente de incremen-tar la producción cárnica, pero no se debeninfravalorar las producciones de pieles como unsubproducto cuyo valor no parece que se debadescuidar, y la lana obtenida del conejo deAngora.

2. PRODUCCION DE CARNE.

Se cree que la producción mundial decarne de conejo sea como mínimo de un millónde toneladas, repartidas así : 24 por ciento laUnión Soviética, el 18 por ciento Francia, el 16por ciento Italia, el 12 por ciento España, un 15por ciento de los demás paises europeos; el res-tante 15 por ciento corresponde a Asia, Africa yAmérica (FAO 1982). Está claro que son pocoslos países que contribuyen a la producción mun-dial de carne de conejo. Faltan datos, y sería in-teresante el conocerlos, acerca de la RepúblicaPopular China, cuya aportación a la producciónde carne de conejo se supone que ha de ser nota-ble.

La intensificación de la producción hatenido, según los países, motivos diferentes(Vrillon y otros, 1981); el objetivo de aumentarlas rentas de los criadores, la necesidad de res-ponder a la fuerte demanda de alimentos de ori-gen animal, la posibilidad de obtener un produc-to para la exportación y la consiguiente entradade divisas y la posibilidad de producir un alimen-to que se acerca a las costumbres alimenticias decomunidades de emigrantes.

La introducción y los intentos de inten-sificación de la cría de conejos en países nuevostienden, por el contrario, a satisfacer necesidadesde supervivencia de la población, incentivándoseprioritariamente el autoconsumo (Owen, 1976;Paez Campos y otros, 1980; Facchin, 19801.

De los datos anteriormente citados sedesprende que son muy pocos los países quecontribuyen a la producción mundial de carnede conejo. Así, vemos que el 46 por ciento deésta se obtiene entre Francia, Italia y España(Sinquin, 1982.).

Por tanto, es en los países latinos dondela cría de conejos ha encontrado más posibilida-des de desarrollo por una tradición de la prácticade esta actividad zootécnica, de una mayor pro-pensión por parte de la población del consumode carne y otras, tras la segunda guerra mundial.

Lebas y Matheron (1982) han examina-do atentamente el desarrollo de la situación de lacría de conejo en Europa. A partir de 1970 se haasistido en los tres países antes citados a la crea-ción de criaderos basados en producciones con-sistentes en un número de productoras híbridasque varia en una media de 300 a 1.000, mientrasque los criaderos más grandes, con 5.000 a 10.000conejas productoras, surgían en Hungría.

20 BOLETIN DE CUNICULTURA

Page 21: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

I^^for^^a^ 1'écs^aico

La cría intensiva o racional se caracteri-za por su elevado contenido tecnológico, por lainversión de capitales notables y por su inserciónen circuitos comerciales del producto cada vezmás sofisticados y menos tradicionales.

En los países en la vanguardia de la pro-ducción de conejos, subsisten criaderos tradicio-nales que, por otra parte, contribuyen, de formadecreciente, a la producción global. Esto se ve enFrancia donde, en 5 años, la contribución delos criadores tradicionales a la producción nacio-nal ha bajado del 75 al 36 por ciento, sin que sehaya dado la correspondiente aportación departe de la producción obtenida por criaderosracionales, cuyo número crece muy lentamentey cuya producción raramente se situa más alláde las 300 reproductoras. Esto explica la dismi-nución total que en 15 años ha bajado de 220.000a 160.000 toneladas de carne (Henaff y otros,1983).

En Italia, a una notable expansión pornúmero y por calidad de los criaderos intensivosy de su aportación productiva, se ha opuesto unaprogresiva disminución de los criaderos tradicio-nales con concomitancia con la baja de las perso-nas dedicadas a la agricultura. Los criaderos tra-dicionales, rurales o familiares, han hecho posi-ble, de todos modos, incrementos unitarios deproductividad por hembra reproductora por loque desde 1961 a 1979 se ha producido, en con-junto (criaderos rurales e intensivos), un aumen-to del 250 por ciento de la producción nacional(I.R.V.A.M., 1980).

En España, en el período 1975-1982 elincremento productivo es del 94 por ciento y lacría racional aporta en medida igual al 20 porciento (Ministerio de Agricultura, 1980, Camps,1981).

Todo lo expuesto indica una diferenteintensidad en el proceso de racionalización delos criaderos en relación a impulsos de distintanaturaleza y en orden a las necesidades de apro-visionamiento de carnes de los respectivos países.

Se debe observar que el grado de fiabili-dad estad ística de los datos citados despiertacierta perplejidad por objetivas dificultades de suobtención. En los otros países europeos laproducción se obtiene, en gran medida, enpequeños criaderos de tipo tradicional y lacreación de otros de tipo racional es más bienreciente incidiendo muy poco en la realidadproductiva ( Lebas y Matheron, 1982).

Existen intentos de realizar criaderosen numerosísimos paises no europeos pero laproducción, por ahora, es muy limitada y difícil-mente cuantificable. En estos países se sigue unapolítica de desarrollo en pequeñas unidadesexplotando recursos alimentarios locales.

2.1. CONSUMOS.

Los más elevados consumos por cápitase dan en Francia, Italia y España (Sinquin,

1982). En Italia el consumo de carne de conejoha aumentado en un 300 por ciento del 1 Kg. de1961 a los 3,6 actuales ( I.S.T.A.T., 1981), enEspaña se ha cuadruplicado en veinte años alcan-zando según datos estadísticos recientes los tresquilogramos ( Ministerio de Agricultura, 1980 ► .Esto se ha producido tanto en el contexto de unaumento general del consumo de carne que eraen estos países inferior al del resto de Europa,cuanto después de una mejora del nivel de vidade la población. Sin embargo, la autosuficienciade aprovisionamiento no se ha alcanzado, enItalia, a pesar del incremento de producción, demanera que se han producido las causas para laimportación de conejos vivos y de su carne.

Los demás paises de la CEE constituyenun importante, casi único, mercado para la carnede conejo de la que importan en conjunto 54.000toneladas aproximadamente, provenientes enprimer lugar de la China y después de paísesdel Este europeo, sobre todo de Hungría (Sin-quin, 1982), que exporta el 90 por ciento de suproducción ( Csivarsky, 1980).

EI consumo de carne de conejo permane-ce estable en Francia, alrededor de 3,5 - 4 Kg.(Sinquin, 1982) si bien actualmente se nota unacierta inflexión en la cantidad de productocomercializado ( Henaff, 1983 ► , como causa pro-bable de un aumento de precios en la venta aldetall producido en 1983. Sin embargo, se debeobservar que también en Italia y España se ha re-gistrado un parón en la demanda, probablementeen relación a un leve bajón del consumo de carneen general, consecuencia de un proceso inflacio-nístico que desde hace años influye en las posibi-lidades de compra familiares. En conjunto, seobserva en los países industrializados un des-censo del 0,5 por ciento del consumo de carneen general desde el 1981 al 1982. No parecemuy seguro que en breve plazo se Ilegue a condi-ciones favorables para una mejoría de la situa-ción. Ni tampoco se prevee que la demanda dealimentos se vea influida por un más que proba-ble aumento demográfico.

Los efectos de la actual coyuntura eco-nómica, caso de prolongarse, podrían actuar va-riando no sólo la intensidad sino también la cali-dad en favor de una demanda de productos ali-menticios más competitivos.

En los demás países el consumo de carnede conejo es muy limitado y representa un índi-ce mínimo del consumo de carne (Sinquin,19821.

De todos modos, hay que precisar que, aveces, el consumo de carne de conejo se incluyeen el de carne en general o de otro tipo -lo quehace difícil la valoración; en algunos países nose pone de manifiesto el autoconsumo o se cono-cen los datos de explotación y no los de consu-mo interior.

Un examen de la problemática del con-sumo y de las preferencias de los consumidores(Mercier, 1980, Irvam, 1980) ha puesto en evi-

BOLETlN DE CUNlCULTURA yl

Page 22: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

l^ati^r^^^e ^'ée^ai^o

dencia que son las poblaciones rurales las queconsumen más carne de conejo, que el consumi-dor medio de esta carne tiene una renta baja,que la frecuencia de consumo se acrecienta conla edad del cabeza de família, que está condicio-nada por las obligaciones de trabajo de la mujery que la compra aumenta con el grado de urba-nización. Si se tiene en cuenta que la gente derenta med ia-baja es frecuentemente la de más re-ciente urbanización, vemos que el consumo decarne de conejo se resiente de costumbres ali-menticias muy determinadas. De todos modosdesde hace algunos años, se asiste a una reduc-ción de las diferencias de consumo entre lasdistintas categorías socio-profesionales examina-das en las citadas encuestas.

EI consumo de carne de conejo se encua-dra en una persistente y difusa tendencia haciauna diversificación del consumo alimenticio yconduce a dar mayor importancia a la carne deconejo aunque su precio sea más alto que el deotras carnes.

Las posibilidades de incrementar suconsumo en países donde la cría de conejos en-cuentra el favor de la población como fuenteinteresante de aprovisionamiento de carne sonvariadas. Si se considera válida la hipótesis que elíndice mundial de crecimiento medio anual deconsumo de carne es del 5 por ciento, se pone demanifiesto la dificultad de alcanzar dicho objeti-vo mediante el empleo de rumiantes, debido a sulento ciclo productivo.

Parece indudable que la mayor parte dela aportación cárnica será la de animales de ciclovital breve, y, entre éstos, sobre todo, el conejoque está en condiciones de utilizar de maneramuy eficaz los forrajes.

2.2. COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO.

Los sistemas de comercialización y dis-tribución de la carne de conejo se resienten delas condiciones de notable dispersión del sectorproductivo. Presenta una estructura más biencompleja en evolución constante que hace difícilseñalar un esquema generalizable (Persiani Mol-teni, 1976, Delaveau, Koehl, 1978, Fernándezde Lucio, 1981, De la Fuente Crespo, 1980, Si-bami, 1982). EI autoconsumo, aunque aparezcaen constante disminución, tiene todavía una sen-sible importancia porque representa, incluso enpaíses de gran intensificación productiva, el30 - 50 por ciento de la producción total (Sinquin,1982, Henaff y otros, 1982, Irvam, 1980, Fer-nández de Lucio, 1981).

Los conejos comercializados siguen, porlo general dos diferentes circuitos que compor-tan la venta directa del productor al consumidoro el ir a un matadero o bien a un mayorista querealizan las operaciones de sacrificar y comercia-lizar el producto.

Se considera que al circuito productor-consumidor fluye un número importante que

representa, hoy d ía, el 14 por ciento de la pro-ducción comercializada en Francia (Henaff,1982) mientras que en otros países es de difícilcuantificación porque se incluye la tasa de auto-consumo (Serna Hernández, 1971; Irvam, 1980).

EI circuito productor-matadero o pro-ductor-mayorista-matadero, en donde se incluyela producción racionalizada, es en la mayoría delos casos muy complejo a causa de los numero-sos intermediarios que actuan sea a nivel de reco-gida de animales sea de distribucibn de las carnes.

Los costos de comercialización se hanexaminado anal íticamente por Nael, 1977,Koehl, 1978, De la Fuente Crespo, 1980, Fer-nández de Lucio, 1981. En una I ínea de aproxi-mación amplia, se puede decir que el margenbruto del precio de compra de la pieza puedevariar entre un 30 y un 50 por ciento, que pare-ce que no se debería considerar excesivo si secompara con los márgenes de otros tipos decarne. ^

EI asociacionismo de los productoresy la disponibilidad de estructuras tecnológicas dematadero y conservación adecuadas pueden per-mitir a los productores el alcanzar la fase detransformación y tal vez entonces la de comer-cialización, consintiendo la superación de la in-termediación y Ilegar a fases de economía de es-cala para la recogida de los animales vivos y ladistribución de las carnes.

La red de distribución al detalle repre-senta una fase de gran importancia para promo-ver el incremento de los consumos.

Para obtener una mayor disponibilidadpor parte del consumidor en la demanda de lacarne de conejo, debe existir una oferta de pro-ducto que responda a un estandard preciso y conprecios de mercado diversificados. EI consumi-dor realiza su elección no sólo por el precio, sinótambién a partir de precisas cuestiones como elpeso, relación carne/huesos, aspecto de la carne,presentación de las mismas, tiempo de prepara-ción y condimentación.

La disminución de venta de piezas ente-ras y el aumento de la venta de porciones que seviene observando en las grandes estructuras dedistribución (Paumard, 1982), sin duda induce apensar que la posibilidad de preparar idóneaspresentaciones de partes de pieza, refrigeradas ocongeladas, preparadas para su cocción, puedeconstituir una concreta posibilidad de promo-ción e incentivación del consumo.

2.3. ECONOMIA DE LA CRIA DE CONEJOS.

La cunicultura es, hoy día, sector carac-terizado por una gran heterogeneidad de las em-presas en cuanto a tamaño, preparacibn y organi-zación, y a situaciones individuales de actuación,medios técnicos y métodos empleados. Por lotanto, resúlta difícil tanto plantear un análisis dela g^stión que respondan a las exigencias de co-nocimientos -de conjunto y preventivas- de

22 BOLETIN DE CUN/CULTURA

Page 23: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

lnforme Técnico

cada una de las empresas, cuanto tener la posibi-lidad, en vistas a un constante mejoramiento ypuesta al día de la producción de las empresas,de actuar en línea de comparación respecto anormas o criterios objetivos fijados por el cria-dor o respecto a otras empresas. EI proceso deracionalización del sector de cría de conejos y elsurgir de unidades productivas de cada vezmayor consistencia, plantea al empresario pro-blemas ante la necesidad de seguir constante-mente la evolución de los resultados técnicosrealizados, de conocer los costes de produccióny de valorar la rentabilidad de las empresas.

2.3.1. GESTION TECNICO-ECONOMICA DE

LA UNIDAD PRODUCTIVA.

La posibilidad de seguir constantementela producción desde parámetros técnicos, algu-nos de los cuales tienen un significado económi-co, está a disposición del criador a partir de laadopción de sistemas de gestión técnica y, sobretodo, de tipo técnico-económico que permitenobtener el cálculo de un parámetro económico-que es el Margen más allá del Coste Alimenti-cio (beneficio-costo alimenticio) por hembra-año,que representa el primer nivel de resultados eco-nómicos estudiado en la cría de conejos. Los sis-temas de gestión técnica realizables en un criade-ro (García Ortiz, 1977, Tremolieres, 1977,Mercier, 1979), o a nivel de productores organi-zados, se han realizado (Braun, 1979); su obje-tivo es el de permitir la programación empresa-rial del trabajo de una granja, la elección de losreproductores, el examen de los resultados téc-nicos globales del criadero. Esquemas de inte-gración y circuito a través de centros de cálculohacen posible comparaciones objetivas de losresultados sea respecto a resultados de criaderossea respecto a resultados teóricos calculados. Sinembargo, requieren registros estandarizados yplantean dudas respecto a la fiabilidad de lostiempos técnicos en la transmisión de datos y laelaboración de los mismos, teniendo en cuenta lavelocidad del ciclo productivo de la especie(Brun, 1979).

Desde 1972 se ha puesto en marcha enFrancia el sistema de gestión técnico-económi-co Itavi y, actualmente, los criaderos en que seactua son 130 (Henaff, 1983). No están previs-tas registraciones individualizadas de producción,sinó más bien la comprobación diaria de lasprincipales operaciones de cría, la realizaciónde un documento de resumen trimestral, tra-tamiento informático de los datos a nivel cen-tralizado por trimestre, devolución de los da-tos al criador que los puede comparar con lospropios y con los del grupo a nivel de referencia(Koehl, 1976). Actualmente está en curso unaacción de armonización de las modalidades deinvestigación y cálculo de datos de los paráme-tros por parte de Itavi y otros sistemas que ac-tuan en Francia y ello ha conducido, reciente-

mente, a la publicación de forma conjunta delos resultados de gestión técnico-económica.EI sistema Itavi se ha adoptado en algunos cria-deros españoles ( Guarro y otros, 1982). Un pro-grama de control de la productividad y gestióntécnico-económica está en marcha en Italia enalgunos criaderos ( Masoero y Tosi, 1981, An-ci-Aia, 1984, Masoero y Auxilia, 1983, Masoero,19831.

La gestión técnico-económica es posi-ble a nivel empresarial sea recurriendo al em-pleo de calculadoras programables (VallsPursals y otros, 1981, Masoero, 1983) sea conmicroordenadores para criaderos de ampliasdimensiones ( Keil, 1983, Masoero, 19831.

2.3.2. CRITERIOS TECNICOS DE PRODUC-

TIVIDAD.

Los criterios de productividad que sepueden estudiar son numerosos. La elecciónde los mismos depende esencialmente de su gra-do de sensibilidad económica. Las más interesan-tes realizaciones de relación entre criterios tec-nico-económicos se han identificado y cifrado(Koehl, 1982). Tres criterios técnicos influyenprincipalmente sobre el resultado económicoempresarial (Koehl, 1978, 1982): la mortalidadtotal, el índice de consumo global y la produc-tividad global.

a) Mortalidad total. Tiene una significa-tiva incidencia en la productividad numéricamedia (r =-0,53) que aumentaría en 3 conejospor hembra reproductora/año después de unadisminución del 5 por ciento de mortalidad.

De un examen realizado entre 1974 y1981 resulta que el índice de mortalidad perma-nece constante, a través de los años, situándoseen una media porcentual del 27 por ciento de losnacidos vivos (Koehl, 1982).

Por lo tanto la incidencia de la mortali-dad resulta muy grave económicamente. Así,Facchin (1981), comprobando en criaderos ita-lianos una pérdida del 30,6 por ciento de los na-cidos, considera que en consecuencia el valor dela producción bruta vendible disminuye un 21por ciento.

Según Hafer y Godet (1982) si la morta-lidad nacimiento-destete disminuye del 3- 4 porciento y la de engorde 2,5 - 3 por ciento la renta-bilidad aumenta en un 10 por ciento.

Es en el periodo nacimiento-destetecuando se dan las mayores pérdidas, según Koehlde un 18 por ciento (1982) y esto debido tambiéna la desaparición de camadas enteras en los 7- 8primeros días de vida, por motivo o no de lamuerte de la hembra. En esta última causa sehallaría el 10 por ciento de la mortalidad (Dele-veau, 1980, Coudert, 1982, Koehl, 1982).

Puede ser interesante para fines selecti-vos el examinar un parámetro técnico que es el

BOLETIN DE CUNlCULTURA 23

Page 24: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Informe Téenieo

período de amamantamiento mejor que la dura-ción del interparto (Masoero, 1983 ► .

La mortalidad en el engorde debe situar-se sobre un 9- 14 por ciento (Facchin, 1981,Koehl, 1982, Henaff y Godet, 1982) y muestraen conjunto una lenta aunque clara tendenciaa aumentar. Por el peso alcanzado por los anima-les y por el alimento consumido, está claro quela mortalidad en este período representa unapérdida importante. Un aumento de la mortali-dad de un 10 por ciento en la fase de engorde,tendría las mismas consecuencias para la rentabi-lidad que un aumento del 11 por ciento de loscostes del alimento o una reducción del 7,5 porciento del precio de venta por unidad de conejosvivos (Henaff y Godet, 19821.

b) Indice de consumo global. La expre-sión de la eficacia alimenticia está estrechamen-te ligado (-0,83) al margen del Coste Alimen-ticio (Koehl, 1982}. Se considera que la renta-bilidad de la empresa depende de un 13 porciento de la productividad ponderal y de la efi-cacia alimenticia (Masoero, 1980). EI índice deconsumo global asume valores de una media su-perior a 4 y tiene una notable variabilidad entrecriaderos. Por otra parte, hay que considerarque en la base de la Ilamada eficacia alimenticiase encuentra un concepto de cantidades transfor-madas, casi siempre independiente de su calidad.

EI consumo de los reproductores aumen-ta relativamente poco en relación al incrementode la productividad numérica, de manera quecuanto mayor es ésta menor es el consumo poranimal destetado.

Causas importantes de variación del ín-dice de conversión son la mortalidad en fase deengorde y el peso requerido en matadero, quees muy variable.

c) Productividad global. Expresada comonúmero de sujetos vendidos por jaula presente,es el parámetro técnico del que, en mayor medi-da, depende la rentabilidad del criadero de cone-jos (67 por ciento) (Masoero, 1980).

Se sabe que, si en los mejores criaderoseuropeos alcanza incluso 60 unidades, en los in-tensivos se mantiene desde hace algunos añossobre valores medios de 40 unidades. De los da-tos expuestos por Itavi se observa como, en undecenio, el incremento registrado sea igual al33 por ciento aproximadamente (Koehl, 1982).

La productividad numérica es criteriosintético condicionado por numerosas variables,como el intervalo interparto, la fecundidad, nú-mero de camadas, destete y mortalidad global.

La fecundidad y la mortalidad consti-tuyen los factores principales que limitan lamejora de la productividad de la empresa. Estapermanece fundamentalmente relacionada con elintervalo medio que sigue a dos partos (r =-0,69) y por lo tanto condicionada por el ritmoreproductivo escogido por el criador. EI tipo

genético de los animales utilizados, su potencialreproductivo, la capacidad técnica y la disponi-bilidad de tiempo del criador, el nivel de inver-siones, todo ello condiciona la elección de losritmos reproductivos siendo, obviamente, difícilseñalar el mejor método de producción.

2.3.3. RENTABILIDAD DE LA EMPRESA.

La variación de la renta neta, en distintascondiciones de productividad numérica y ponde-rada obtenida, de los niveles de inversión reali-zados, y de los gastos financieros, han sido anali-zados. Asimismo se ha estudiado la prestación detrabajo requerida.

Las observaciones realizadas se exponena continuación, poniendo atención acerca deaquellos elementos de coste y beneficios quecondicionan y, a menudo, actuan como factorque limita la rentabilidad de las empresas.

2.3.3.1. BENEFICtOS DE EXPLOTACION.

La entidad de este apartado está condi-cionada por la productividad y por el precio deventa unitaria que se realiza.

La productividad, obtenida como mediaen los criaderos analizados, en cuanto a centrosadheridos a sistemas de gestión técnico-econó-mica, es conocida (De La Bouilliere, 1980,Koehl, 1982, Anci-Aia, 1984). Sin embargo,resulta una variabilidad de resultados que, sipor un lado hace preveer posteriores mejoras,por otro induce a considerar que la renta netaobtenida no es suficiente para remunerar el tra-bajo del criador.

EI precio de mercado del conejo, queestá fuera de la voluntad del criador, tiene unaimportancia absolutamente decisiva en la con-formación de los beneficios de la unidad pro-ductiva.

Se resiente de manera notable de losfactores de estación si bien el proceso de racio-nalización de la cría de conejos podría hacerpensar en una constante de obtenciones repro-ductivas y productivas de la especie. La ampli-tud de las variaciones estacionales puede superarhasta el 50 por ciento como probable consecuen-cia del mayor aporte productivo de la cría tradi-cional en la época estival.

En la producción, la media anual de losprecios del conejo vivo ha aumentado constan-temente en el último decenio, siguiendo elaumento generalizado del coste de los medios deproducción, aunque no de manera suficiente.

Considerando los índices de precios deinflación se nota como han permanecido estacio-narios hasta el 1977 y después han disminuidolevemente (Sinquin, 1982, Grazzani e Moller,1984). Por lo tanto, los criadores se han encon-trado a menudo con la imposibilidad de trans-

24 BOLET/N DE CUNlCULTURA

Page 25: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

ln%rme Técn ico

ferir en los precios los mayores gastos de pro-ducción.

Los precios en la producción, definidosmayoritariamente respecto a los mercados quehay cerca de áreas de elevado consumo tienenen cuenta la cantidad entregada, el peso mediodel animal y la aportación en matadero delmismo.

La fluctuación de la demanda y de laproducción respectivamente y la presencia decorrientes de importación a precios más bajos,plantean serias dificultades respecto a las previ-siones que están en la base del mercado y quedeberían permitir al criador la programación dela producción, que es necesidad inexcusablepara cualquier empresa.

Se debe observar, de todas formas, quelos precios al por mayor del producto despieza-do han seguido una marcha análoga pero conuna diferencia creciente respecto a los precios dela producción y que los precios al por menor sehan resentido poco de las variaciones de estacióny se han adecuado constantemente al aumentode los costes de comercialización.

2.3.3.2. COSTES.

a) Coste de alimentación. Representa elelemento de gastos más importante en cuantoque puede constituir en la cría intensiva inclusomás del 50 por ciento del coste de produccióndel conejo al Ilegar al peso de matadero (Koehl1979). Por lo tanto, todos aquellos factores quepueden influir negativamente en la eficacia dela transformación alimenticia, pueden tener unpeso importante en la rentabilidad del sector.

Los conocimientos adquiridos en temade nutrición del conejo permiten fabricar pien-sos muy buenos en cuanto a alcanzar prestacio-nes positivas en la producción.

EI índice de conversión global económi-co está en constante, aunque lenta, disminuciónde un 10 por ciento durante el último decenio yactualmente se situa sobre valores de 4,3 con unamplio campo de variación (3,5 - 5,7) entre cria-deros respecto a la productividad obtenida(Koehl, 1982). Los mejores índices de consumose encuentran en criaderos de mortalidad en fasede engorde pequeña, con intervalo interpartomás breve y por lo tanto la productividad globalmás elevada (Nounolleau, 1978). Se pueden re-gistrar índices de conversión global de 4,49 con25 conejos vendidos y un índice de 3,31 Ilegan-do a 60 conejos vendidos por jaula/hembra re-productora.

EI gasto de alimentación tiene un impor-tante componente en el precio de mercado depiensos. Este, en los últimos años, ha aumenta-do en perfecta consonancia con la tasa de infla-ción y ello significa que va paralelo a los preciosde inflación.

EI alimento para conejos es un productocaro en su producción, las causas deben buscarse

en los conocimientos aun insuficientes acerca delas necesidades de alimentación, las dificultadesde carácter técnico de su fabricación, en la nece-sidad de hacer stocs a nivel de fábricas de pien-sos que son imprescindibles para esta especie, enlos costos de distribución a causa de la disper-sión de los criaderos. Hay que destacar que estasdificultades se pueden superar si se hace el pro-ceso de racionalización de la cría de conejos deforma intensiva.

b) Coste del trabajo. La realización decriar conejos requiere un notable esfuerzo de tra-bajo especializado, de cuya cantidad dependeesencialmente el éxito de la empresa.

EI esfuerzo requerido es medianamentede 8- 9 horas por jaula/hembra reproductora yaño, con variaciones importantes (Valette, 1979,Allee, 1983) en relación a la capacidad organiza-tiva del criador.

No se debe ignorar que la necesidad demano de obra es importante, sobre todo en lasección de paridoras, donde la entidad de traba-jo depende de la cantidad de las reproductoras.

Los tiempos de trabajo varían en rela-ción a las estructuras y a los tipos de medios, ala posibilidad de mecanizar determinadas opera-ciones, al ritmo de reproducción utilizado y a laorganización y planificación del trabajo (Cousin,19751.

Es muy difícil precisar el tiempo que senecesita para efectuar las diferentes operacionesde la cría, pero se puede decir que, en conjunto,pueden variar, por reproductora y mes, de 30 a70 minutos; de éstos el 30 - 50 por ciento sededican a la sección de paridoras, el 10 - 20 porciento a la de engorde, mientras que el tiempode trabajo dedicado a funciones no estricta-mente zootécnicas puede ser del 35 - 50 porciento (De la Fuente Crespo, 1980), refirién-donos a una productividad reproductora/año de46 conejos vendidos se puede considerar que lamano de obra requerida es por conejo vendidode 9 minutos. Está claro que el gasto de mano deobra es importante en el total de gastos de pro-ducción, incidiendo en un 13 - 15 por ciento(De la Fuente Crespo, 1980, Fernandez DeLucio, 1981).

En términos monetarios se pueden hacerlas siguientes indicaciones: según Camps (1981)el coste puede ser de 100 pesetas por conejo ven-dido, según Grazzani y M ► ller (1984) de 43.000liras por hembra reproductora, mientras queKoehl (1982) indica que en 49 conejos la pro-ductividad a conseguirse para remunerar unamano de obra a 30 francos por hora, con 8,5 ho-ras de trabajo por jaula/reproductora/año con641 francos de gasto fijo por jaula/reproducto-ra/año.

Por lo expuesto es evidente que unidadesproductivas de gran dimensión encuentran unfactor de limitación precisamente en la necesidadde mano de obra que se requiere para la cría.

BOLETIN DE CUNICULTURA 25

Page 26: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

/nforme Téenieo

c) Costes de recuperación. Ante un por-centaje creciente de reformas que actualmenteresulta de una media del 10 por ciento mensual(Koehl, 1982), hay que destacar que el costedesubstitución de las reproductoras no puede de-jarse de lado.

Se ha de poner en evidencia, además, queel aumento de la presión de la substitución de lasreproductoras improductivas, ha permitido obte-ner un aumento de productividad por unidad deinversión cuando, por la oportuna substituciónde los elementos improductivos por otros dota-dos de capacidad superior, el porcentaje de ocu-pación por jaula/reproductora o por m2, desuperficie se mantenga o supere el 100 por cien.

Es difícil, en términos técnicos y econó-micos, analizar la incidencia de las numerosassoluciones adoptadas, teniendo en cuenta losamplios márgenes de variación y los numerososelementos a considerar, entre los que se puedenenumerar los siguientes: los criterios seguidospara la reforma de reproductoras, el beneficioobtenido en la venta de sujetos deshechados, elcoste de los jóvenes sementales, los menores be-neficios por la renuncia de cuotas de producciónposiblemente aún obtenibles de reproductorasdescartadas y la necesidad de más inversión parajaulas destinadas a recuperar. EI coste relativopor jaula/reproductora/año sería del 2- 5 porciento de los costes totales de producción,excluyendo mano de obra (Koehl, 1982).

Surdeau (1977) y Surdeau y Henaf(1981) analizan modalidades y característicastécnicas de diferentes tipos de recuperación,señalan sus ventajas económicas referidas al ciclode producción entre dos huecos sanitarios. Losautores citados consideran que, respecto a la re-cuperación interna, que sigue siendo la formamás difundida, se puede obtener, para nivelesmedios y altos de inversión, un aumento de ren-tas neto respectivamente del 40 por ciento o del20 por ciento recurriendo a la compra de hem-bras híbridas, del 20 al 30 por ciento 0 15 porciento constituyendo un grupo de Grands Pa-rents, del cual se obtienen las hembras, de 50por ciento al 25 por ciento constituyendo ungrupo de futuras reproductoras empleando unmacho de un grupo de actuaciones maternas.

d) Inversión de capitales. En la cría deconejos intensiva, los gastos de capital son nota-bles y en constante aumento sea por lo que res-pecta a capitales fijos (instalaciones y medios)cuanto a capitales circulantes. La entidad de in-versión produce por un lado la creación de fac-tores limitadores en empresas de amplias dimen-siones y por otro puede influir notablemente enlos resultados económicos de la empresa. Incide,de hecho, de manera notable en los costes deproducción, bajo forma de cuotas de amortiza-ción, mantenimiento y seguros, o bien como in-tereses sobre capitales fijos y anticipados, en re-

lación a las modalidades y condiciones de finan-ciación.

Hay que tener en cuenta que el nivel deinversión ejerce una influencia permanente sobreel costo de producción; al principio de la críafija el riesgo aceptable, es decir el nivel mínimode productividad que se deberá obtener y, pos-teriormente, Ileva a considerar que la única for-ma de bajar los costes de producción es unaconstante mejora de los resultados técnicos.

Resulta extremadamente complejo poneren relación calidad de instalaciones y resultadostécnicos obtenidos, que dependen estos últimosde la capacidad del criador, en gran medida.Además se observa a veces una no perfecta cor-respondencia entre resultados técnicos y resulta-dos económicos. De todas formas a elevados cos-tes de inversión deben corresponder productivi-dades altas que, más allá de un cierto límite, sepueden definir como aleatorias. En línea demáxima por jaula/reproductora la productividadexigida varia de 35 a 52 conejos respectivamentepara niveles de inversión mínima (600 francos)y máxima (1.800) a fin de conseguir una rentabi-lidad neta aceptable (Guegan y Henaff, 1981 ► .

Diferentes soluciones constructivas,desde las más sofisticadas a las simples se ofrecenal criador con el fin de conseguir la limitación delos costes de inversión sin influir sobre las presta-ciones productivas. A la construcción con seccio-nes de engorde y reproducción separadas, se con-traponen conejeras sin separación entre las fasesoperativas y dotadas de jaulas polivalentes, navesen batería u otras realizadas aprovechando loca-les ya existentes. Las estructuras ligeras pareceque ofrecen resultados muy alentadores (Tudela,1982 ► .

Los distintos costes de las solucionesofrecidas consienten gastos inferiores al 30 - 50por ciento respecto a locales más sofisticadosque se ofrecen Ilave en mano (Tudela, 1982, Sa-moggia, 1982, Fort y Martin, 19831. Las nota-bles diferencias de coste se deben imputar clara-mente al material utilizado, a la mano de obraempleada para la instalación y a la duración dela construcción.

Se debe poner interés particular en el sis-tema de adecuación de locales preexistentes,para pequeñas unidades productivas, en loscuales y mediante una correcta disposición sepueden obtener resultados de producción noinferiores a los que se dan normalmente en loca-les nuevos. En relación a la cantidad de las in-versiones, los costes, sea por cuotas de amorti-zación o intereses, de instalación y de prepara-ción del local pueden Ilegar hasta el 20 - 30 porciento del coste de producción del conejo engor-dado y criado en granjas cuya productividad seade 45 conejos/jaula/reproductora (Surdeau y He-naff, 1981, Koehl, 19821. La incidencia porcen-tual (10 por ciento) es distinta si se reestructu-ran locales ya construidos. La producción de co-nejos está en fase de evolución técnica constante,

26 BOLETIN DE CUNICULTURA

Page 27: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

I►►forme Téenic•o

contrariamente a lo que se produce en otras es-pecies, y que las soluciones que actualmente seestudian pueden ser objeto de modificacionesy mejora en el contexto de una investigaciónconstante y ardua de los límites de costes y com-patibilidad con los beneficios obtenidos.

En esta óptica se cita la reciente expe-riencia de Lebas (1983) sobre la posibilidad decriar en jaulas al aire libre animales para engorde.

2.3.3.3. HIPOTESIS DE RENTABILIDAD.

En relación a lo expuesto anteriormen-te se manifiesta a continuación una hipótesissobre resultados económicos que pueden obte-nerse por criaderos que operen, a paridad de tipode estructuras previstas y de productividad me-dia, en diferentes contextos económicos (tabla2). EI nivel de productividad media numéricaescogido -40 conejos por jaula reproductora yaño- es igual al observado en criaderos que ope-ran bajo control de gestión técnico-económico.Los índices técnicos y económicos alcanzados(tabla 1) son la resultante de la elaboración delos datos expuestos y encontrados en la biblio-grafia examinada.

EI contexto en que actua el criador es deevidente importancia. A igualdad de productivi-dad y de índice de conversión, la relación precioconejos/coste alimentación tiene primordial in-fluencia sobre los costes de actuación de la em-presa. Una variación, del 6 por ciento de estarelación puede significar que una parte corres-pondiente (5 por ciento) de Producción BrutaVendible se destine a cubrir los gastos de alimen-tación y por lo tanto se debe restar de la rentadisponible para el criador. EI criador aisladotiene escasas posibilidades de intervenir para mo-dificar esta relación. Las modalidades de finan-ciación de la empresa pueden casi doblar la inci-dencia de los costes por cuotas e intereses decapital invertidos y obligar, a lo mejor, al criadora producir sólo para hacer frente a sus obliga-ciones financieras. Esto se produce por lo gene-ral donde la situación económica general com-porta altos costes del dinero y las facilidadesde crédito sean poco útiles para la actividad decría de conejos.

Por lo demás, el criador tiene la posibili-dad de buscar y elegir atentamente las instala-ciones que, con menor costo, aseguren las condi-ciones para una efectiva producción.

Hay que tener en cuenta las modalidadesde actuación de recuperación; en los casos exa-minados se ha previsto una recuperación valora-ble en costo cero. AI mismo tiempo se señala elgasto previsible en caso de recuperación exteriorque sólo se puede adoptar si se puede preveer unefectivo aumento de la productividad y que porlo tanto ésta se situe sobre niveles superiores alos medios realizados por la media de los criado-res.

La cría de conejos resulta ser una activi-dad de alto contenido de trabajo que incide enmedida que va del 13 al 19 por ciento sobre loscostes de producción. La reducción de los gastosde trabajo, por unidad de producto, que se hacomprobado para otras especies en cría intensi-va, no se puede transferir a la del conejo por lasrazones ya evidenciadas en párrafos anteriores.Existe además una notable diversificación en laconfiguración que puede asumir el operador encría de conejos. Trabajador autónomo, asalaria-do o trabajador agrícola o trabajador a tiempoparcial. De tal manera que el salario puede ser unfactor de diferenciación del resultado de la em-presa o bien una retribución explícita y diferen-ciada que redunde en el costo de trabajo.

Una productividad de 40 conejos porjaula de hembra reproductora por año no essuficiente ante inversiones que se pueden defi-nir como muy elevadas para consentir retribu-ciones, en suficiente medida, de los factores queconcurren en la realización de la producción. Seda en todos los casos un valor negativo en elaprovechamiento. La situación más favorable seproduce con capitales obtenidos con facilidades,que una vez compensados equilibran el trabajorealizado que, de todas formas, se paga menosque los mínimossalariales.

3. CONCLUSIONES.

La cría intensiva de conejos para carne,ha registrado en Europa Occidental un desarrollocreciente. La productividad unitaria ha sidoincrementada y ello ha sido posible gracias a losavances científicos, ligados al esfuerzo de la in-vestigación a todos los niveles y sectores. Se hancreado unidades productivas de gran tamaño, dealto contenido tecnológico, pero que presentannotable riesgo a nivel económico considerandolas inversiones crecientes de capital, que se exi-gen además por la crisis de inflación actual. EIproceso de racionalización de la cría de conejosplantea al criador problemas en orden a las nece-sidades de seguir constantemente la evolución delos resultados técnicos realizados y de valorar larentabilidad de la empresa.

Esta está preferentemente condicionadapor la entidad de las inversiones, por la produc-tividad obtenida y por el precio de mercado delos conejos.

Existe entre los distintos tipos de criade-ro una fuerte variabilidad en las prestacionesproductivas, a igualdad de dimensiones y tecno-logía, y esto evidencia la posibilidad de realizaraun consistentes economías tras de una posiblegeneralización sea de las mejoras técnicas sea dela condición técnica. La adopción de sistemas degestión permite elevar el nivel productivo medioque, por ahora, no parece suficiente para remu-nerar los componentes de la producción.

BOLETIN DE CUNlCULTURA 2y

Page 28: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

nn%rme Téenieo

EI elevado coste de inversiones puede su-gerir el considerar con atención la posibilidad defavorecer la creación de criaderos de no grandesdimensiones para emplear instalaciones ya exis-tentes.

EI asociacionismo de productores puedepermitir la realización de economías de escala y

superar las dificultades que se sabe están en labase de la progresiva disminución de los criade-ros de tipo tradicional.

Este trabajo fue presentado como Ponen-cia al III^. Congreso Mundial de Cunicultura,celebrado en Roma, el mes de Abril de 1984.

TABLA 1ELEMENTOS TECNICOS Y ECONOMICOS MEDIOS EN FRANCIA ( F), ESPAÑA (E) E

ITALIA RELATIVOS A LOS AÑOS 1982 - 83 REELABORACION BIBLIOGRAFICA

f(F)

A) Precio medio conejos . . . . . . . . . KgPv

Precio medio adultos reforma. .. KgPvB) Precio medio piensos . . . . . . . . . kgA / B ........................C) Indice intereses . . . . . . . . . . . . . . ^D) Coste instalaciones/jaula-F . . . . .E) Peso medio venta . . . . . . . . . . . . kgF) Conejos vendidos/jaula-F, año . .G) Indice conversión global. ...... Kg/Kg

1 1,6 + 7$ = 12,4

8,5 + 7^ = 9,11,50 + 7^ = 1,605

7,73 7,739

1.8002,350

404,3

E(Pt) I(L)

185 2.400 + 8$ = 258565 1.800 + 8^ = 194421 348 + 2 $= 355,3

8,81 6,90 7.2712 15

15.200 300.0002.000 2,500

40 404,8 4,3

TAB LA 2HIPOTESIS SOBRE LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA DE CONEJOS EN FRANCIA,

ESPAÑA E ITALIA, REFERIDAS A JAULA-HEMBRA REPRODUCTORA Y AÑO

f(F) E(Pt) I (L)

Beneficios y costes

A) Ventas (PLV) . . . . . . . . . . . 1.190 100 14.982 100 263.943 100B) Coste total . . . . . . . . . . . . . 1.298 100 16.135 100 319.120 100A/B ................... 92 93 83

C) Gastos . . . . . . . . . . . . . . . . 717 60,2 55,2 8.760 58,5 54,3 173.520 65,7 54,4Alimentación . . . . . . . . . 649 54,5 8.060 53,8 152.800 57,9Sanitarios. . . . . . . . . . . . 12 1,0 300 2,0 3.670 1,4Energéticos . . . . . . . . . . 44 3,7 100 0,7 14.600 5,5Varios . . . . . . . . . . . . . . 12 1,0 300 2,0 2.450 0,9

D) Cuotas . . . . . . . . . . . . . . . 160 13,4 12,3 3.450 23,0 21,4 54.000 20,5 16,9Recuperación interna. ... 0 0 0Recuperación (externa) .. (49) (420) (12.000)

Obras . . . . . . . . . . . . . . 78 1.850 30.000U t i I laj es . . . . . . . . . . . . . 82 1.600 24.000

E) Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . 250 19,3 2.000 12,4 43.000 13,5

F) I ntereses . . . . . . . . . . . . . . 171 13,2 1.925 11,9 48.600 15,2I nstalaciones. . . . . . . . . . 162 1.824 45.000Animales . . . . . . . . . . . . 9 101 3.600

Repartición de la renta

Renta neta total = A-C-D ..... 313 2.772 36.423Renta neta del capital = A-C-D-E 63 772 -6.577

. , ^ 55.177

28 BOLETlN DE CUNICULTURA

Page 29: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

/n%rn>,E^ T^►^ni^•o

BIBLIOGRAFIA

Allee G. (1983) - Resultats techiques de quatre élevages cunico-les d'un département du centre, pendant une année.Cuniculture, 10 - 49 (11: 45 - 48.

A.N.C.I. - A.I.A. ( 1984) - Risultati dei conirolli della produtti-viié negli allevamenii cunicoli, 1983 Ufficio Centra-le per la selezione e per il L. G. della specie Cunicola:Pa99• 79.

Brun J.M. (1978) - La gestion tecnique des é/evages de produc-tion de lapins. Cuniculture, 5l1) : 29.

Camps J. (1981) - La cuniculture Espagnole. Present et avenir.Cuniculture, 8- 42: 321 - 323.

Coudert P. 11982) - Pathologie des reproductrices en élevagecunicole. Etude descriptive comparative des phénomé-nes morbides observés lors de la reproduction de 2souches pures de lapin. I.N.R.A. - Institut Techniquede I'Aviculture. 3. émes Journées de la Recherche Cu-nicole en France, Paris 8- 9. Decémbre 1982, Tome1: Comunication n. 9: pagg. 13.

Cousin J.F. (1975) - La saine gestion d'un élevage de lapins dechair exclut le pilotage á vue. L'Elevage, Numéro horssérie, 2q. trimestre 1975: 119 - 125.

Cisikvary L. (1980) - Die entwicklung, die erfolge und die organi-tation der fleischkaninchenproduktion in Ungar. Me-moria del II Congreso Mundial de Cunicultura. Barce-lona 1980. Volume I: 486 - 488.

De la Bouillerie Roger, Camps J., Ugo I., Beaujour-Borghet H.(1980) - Enquete technique sur la production de la-pins de chair en élévages rationnels en France, Espagnaet ltalie. Memoria del I I Congreso Mundial de Cunicul-tura, Barcelona, abril 1980, Volume I: 435 - 445.

De La Fuente Crespo L. F. (19801 - Estudio económico delconejo de carne en España. Atti V Symposium deCunicultura, 6- 7 novembre 1980, Sevilla, FacultadVeterinaria Leon: 217 - 239.

Delaveau A., Koehl P. F. (1978) -"Le carni di coniglio": Produ-zione - Macellazione - Oualité Commercializzazione,Giornate di informazione sul coniglio dacarne, Brescia,12 ottobre 1978: pag. 51.

Ermel Y., Henaff R. (1982) - Financement d'un élevage. Etudeéconomique de l'implanta[ion d'un élevage de lapinsde 160 méres. Cuniculture 9, 43 (1) : 40 - 41.

Ermel Y., Henaff R. (1982) - Financement d'un élvage. CoOtetfinancement de la mise en place d'un elevage neuf de160 méres a Yautomne 1982. Cuniculture, 9- 47 (5) :266 - 269.

Facchin E. (1980) - La coniglicoltura mozambicana. Coniglicol-tura, 17 (111: 47 - 50.

Facchin E. (1981) -"Danni sanirari" della coniglicoliura intensi-va. Coniglicoltura, 18 (2): 19 - 21.

F.A.O. - Food and agriculture organization of the united nations,1981. AGA-805 - Repori of the FAO expert consulra-tion on rural poultry and rabbit production. F.A.O.Roma 1982 - AGA•805: pagg. 48.

Fernandez De Lucio I. ( 1981) - Panorama económico de la pro-ducción cunicola española. Atti Giornata Tecnica deCunicultura, 5 novembre 1981 , Barcellona, pagg 33.

Fort M., Martin S. (1983) - Les Nouvel%s conceptions de l'habi-tetcunico% I.T.A.V.I., Paris: pagg. 116.

Garcia Ortiz R. ( 1976) - Mise au point d'uneméthode pourlecon-tro%et la programmation d'une explotation deslapins.1^ Congrés International Cunicole. Dijon (Francia)Communication n. 80.

Grazzani R., Moller F. (1984) - Analisi della redditivité dell alle-vamento del coniglio in ltalia (in corso di stampal.

Guarro O.R., Valls Pursals R., Fuster Bassas J. (1982) - Primerosresultadoa de gestión técnica. Programa de controlde rendimientos (P.C.R.) en granja. VII Symposium deCunicultura, Zaragoza, 1982: 215-223.

Guegan Y., Henaff R. (1981) - lnvesiissemen[ et rentabilité.Cuniculture, 8, 37 (1) : 45 - 49.

Henaff R., Dehapiot M., Godet X. (1982) - Mise en place d'unelevage de 180 méres en Bretagne. Cuniculture, 9,48(61: 305-308.

Henaff R. Godet X. ( 1982) - Uiilisation des résultats de la ges-tion technico-économique pour l etude de la mortalitédes lapereaux en engraissement. I.N.R.A., InstitutTechnique de I'Aviculture, 3émes Journées de la Re-cherche Cunicole en France, Paris 8- 9 décembre1982, Tomo 2: Communication n. 25: pagg. 18.

Henaff R., Sinquin J.P., Lebas F. (1983) - La France cunicole1982. Cuniculture, 10 - 49 (11: 4- 9.

I.R.V.A.M. ( 1980) - Situazione e prospe[iive delYallevamentodel coniglio in ltalia.

Keil J.P. (1983) - Microgelap. Logiciel de gestion d'un elevage delapins sur microordinateur. Cuniculture, 10 - 51 (31:159 - 160.

Koehl P.F. (1976) - La gestion technico-economique d'un éle-vage de lapins de chair. I. Presentation de la gestiontecnico-economique. 1er. Congrés International Cu-nicole, Dijon (Francel, 1976, Communication n. 77.

Koehl P. F. (1978) - La Gestion Technico-Economique des Ele-vages de Lapins. I.T.A.V.I., Paris, 1978: pagg. 105.

Koehl P.F. (1979) - Le compte déxploitation. Cuniculture,6 - 27 (31: 125.

Koehl P.F. (1982) - La Gestion Technico-Economique desElevages de Lapins. I.T.A.V.I., Paris, 1982. pagg. 72.

Lebas F., Matheron G. (1982) - VIII Rabbits. Livestock Produc-tion Science, 9: 235 - 250. In: Politrek R.D., BakkerJ.J. (19821. Livestock production in Europe. Perspec-tives ad prospects. Elsevier Scientific Publishing Com-pany, Amsterdam.

Lebas F. (1983) - Engraissement des lapins a l éxterieur. Résul-tats préliminaires sur une année. Cuniculture, 10 - 50:104 - 107.

Masoero G. (1980) - Faitori genetici nella produzione del coni-glio. Coniglicoltura, 17 (2): 19 - 28.

Masoero G., Tosi A. ( 1981) - Motivi ed uso del controlli di pro-duttivite negli allevamenti di conigli per la valutezionegeneiica. Agricoltura Ricerca, 414 n.s.) : 53 - 54.

Masoero G. (1983) - L élaborarore nella selezione e nell álleva-mento del coniglio. Giornata di studio su "Elettronicae Informatica nell'azienda agricola", Torino, 2 dicem-bre 1983 (in corso di stampa).

Masoero G., Auxilia Maria Teresa (1983) - Selezione combinataper la produtiivité numerica - Applicazione al coni-glio. V Congresso Nazionale A.S.P.A-, Gargnano delGarda (BSI, 4-9 giugno 1983 (in corso di stampal.

Mercier P. (1979) - Documents d'enregistrement en élévage lapin.Cuniculture, 6 (21: 71.

Mercier A. (1980) - Etude menage n. 83. I.N.S.E.E.Ministerio de Agricoltura (1980) - Anuarios de Estadistica Agra-

ria 1974 - 1979, Madrid.Owen J.E., Morgan D.J. (1976) - Rabbit Producfion formeatin

developing and tropical countries: a review. 1 er. Con-grés International Cunicole, Dijon (Francel, 1976.Communication n. 82.

Peez Campos A., De Rochambeau H., Rouvier R., Poujardieu B.(1980) - Le programme mexicain de selecfion duLapin: Objectifs et premiers résultats. Memoria delII Congreso Mundial de Cunicultura, Barcelona,abril 1980, 1: 263 - 273.

Paumard J. (1982) - Quel avenir pour la consommation du lapinen Francel Cuniculture, 9- 46 (41: 204 - 205.

Paz Saez A. (1982) - Aproximacion al conocimiento del merce-do de carne de conejo. VII Symposium de Conicul-tura, Santiago de Compostela, 11 • 12 noviembre1982, Comunicaciones: 15 - 26.

Persiani G., Molteni A. (1976) - Problemi della disiribuzionedelle carni di coniglio. Convegno di Coniglicoltura,Erba, 10 - 11 settembre 1976: pagg.ll.

Samoggia G. (1982) - Hebitat ricoveri, strutture, anrezzarure.Coniglicoltura, 19 (7): 26 - 38.

Sibani M. ( 1982) - Commen:ializzazione delle carni di coniglio.Coniglicoltura, 19 (81: 32 - 36.

Serna Hernandez J. (1971) - Estudio econbmico del conejo decarne en España. Publicatidn núm. 5 del Dpto. deEconomia y Produciones. Facultad de Veterinaria,1971.

Sinquin J. P. (1982) - Le marché du lapin en chiffres et en gre-phiques. I.T.A.V.I., Paris: pagg. 30.

Surdeau P. (1977) - Conduite d'élevage. Condiiions TechniqueaetEconomiques du choix d'une méihode de renouvelle-ment des Reproducteurs.Conicul ture, 4 17 (2) : 68 - 74.

Surdeau Ph., Henaff R. (1981) - La production du lapin. BailliéreJ.B., Paris: pagg. 199.

Tremoliéres R. (1977) - Gestion, conduite de l'e/evage. Les enre-gistrements en élevage cunicole lere Partie: Objectifsdes enregistrements. Cuniculture, 4(4) : 183 - 188.

Tremoliéres E. 11977) - Gestion, conduite de I'elevage. Les enre-gistrements en élevage cunicole. 2eme. Partie: Reálisa-tion d'un systeme d'enregistrement. Cuniculture, 4(51: 243 - 246.

Tudela F. (1982) - Structures légéres. Résultats encorageants.Cuniculture, 9 48: 292 - 295.

Valette J. G. (1979) - Rentabilité en élevage de lapins. Cunicul-ture, 6 28 (41: 183 - 187.

Valls i Pursals R., Fuster i Bassas J. ( 1981) -P/anificacion yges-tion tecnica individual en granjas de conejos. Proposi-ción de un programa de gestión con ayuda de una cal-

BOLETIN DE CUNICULTURA yg

Page 30: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

/nforme Téenieo

culadora programable. Atti Vi Symposium de Cuni- culture, 8 37 (11: 50 - 53.cultura, 3- 4 dicembre 1981, Zaragoza, ASESCU: Vrillon J. L., Matheron G., De Rochambeau H. (1981) - Réfle-219 - 228 xions é propos des éfudes concemant /e déve/oppe-

Vrillon J.L., Matheron G., De Rechambeau H. (1981) - Réfle- ment de lélavage du lapin hors de lhexagone Cuni-xions á propos des etudes concernant le développe- culture, 8 38 (21: 121 - 123.ment de !'élévage du lapin hors de l hexagone. Cuni-

LA ASESCU TIENE LOS SIGUIENTES FINES :

.

w

• FAVORECER POR TODOS LOS MEDIOS POSIBLES EL INTERCAMBIO DE CONOCI-MIENTOS Y EXPERIENCIAS ENTRE LAS PERSONAS QUE CONTRIBUYEN AL PRO-GRESO DE LOS DIVERSOS SECTORES DE LA CUNICULTURA; PRODUCCION, SE-LECCION, INSTALACION, ENSENANZA, INVESTIGACION, COMERCIALIZACION,PROMOCION DEL CONSUMO, EXPERIMENTACION Y MANIFESTACIONES CUNICO-LAS.-

COLABORAR AL DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS EN ESTE TERRENO,FAVORECIENDO LA ENSEÑANZA, LA INVESTIGACION CIENTIFICA, LA EXPE-RIMENTACION SOBRE EL TERRENO, LA RECOGIDA Y LA PUBLICACION DE ESTA-DISTICAS, EL ESTUDIÓ DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS, EL ESTUDIO DE LAPRODUCCION Y SUS SALIDAS, UTILIZANDO LOS MEDIOS POSIBLES PARA CON-SEGUIRLO.-

' DIVULGAR TODOS LOS CONOCIMIENTOS RELATIVOS A TODOS LOS SECTORESDE LA CUNICULTURA.-

PROMOVER LOS CONGRESOS NACIONALES DE CUNICULTURA•-

" COOPERAR CON LA ASOCIACION CIENTIFICA MUNDIAL DE CUNICULTURA YCON TODA ORGANIZACION NACIONAL E INTERNACIONAL INTERESADA EN LAPRODUCCION CUNICOLA Y SUS PRODUCTOS.-

• ESTA ASOCIACION PODRA SER CONSIDERADA COMO ORGANO ^ONSULTIVODENTRO Y FUERA DE LAS INSTALACIONES A ELLA LIGADAS.-

` LA ASOCIACION NO PERSIGUE FINES LUCRATIVOS NI POLITICOS, SINO DE IN-TERES SOCIAL Y TECNICO.-

30 BOLETIN DE CUNICULTURA

Page 31: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Selección Cainículcc

U ^.JsVenta de Reproductores con «Pedigree»

Estricta sanidadCriados en Granja «aire libre»

Envíos a toda España. Consúltenos

Carretera de Sentmenat, s/n.

Teléfono (93) 864 55 02

Apartado de Correos n° 58

PALAU DE •PLEGAMANS (Barcelona)

^^^ ^^^R L

^IAINDUST

I NSTALAC ION DE G RANJAS

CUNICULTURA, AVICULTURA, VACUNO : Estabulación libre.

_^^ ^x Ft ^ -.,.

^

,

^

JAULA INDUSTRIAL

^

' s^ ^^ k ^,

) ^? a :

„f d,^*a^^.^ aa3^^ _ ^

,

.

u9

^.^ -.^ ..

^^..

F

^^ ^w,

^íw

^^,, ,.vi..rr^, .-04., J^a ,X+Is =

lá ^ ^ ^ ^

a ^;',3^:+ ^

`

^

^" ^}^ ^ ., . .^,.,,: JAULA CLASICA . j ^

,t ,^ -^..

^^ ^ ^^-

^ . . ....wr<:,í^

^Mi^^ ^„ ^ ^

^ ^

. ,,.,^,-^^

^ ° ^^. ^^

^ ^^^ ^,^., ' '^ ^'

, ^ s^°"^^^.-.._BATERIA GALLINAS ^^ , ^^^- ^ ^^^^`"--- ^

, ,^,.. ; < °

^,FAMILIAR JAULA SEMI - EXTERIOR

INDUSTRIAL LA PLANA - Ctra. Taradell, s/n. (Barrio Estación Balenyá) - Tel. (93) 887 0415 - SEVA ( Barcelona)

31

Page 32: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

y^l^.s^((es, S.a.Dosrius, 38

08035 BARCELONATels. (93) 229.58.47 y 229.25.71

Telex: 54095 MALS E

CENTRO DE SELECCION DE RAZAS PURAS

Leonado de Borgoña, Azul de Viena, Chamois deThuringia, Neo-Zelandés Blanco, Plateado deChampagne, Calicardo, Liebre Belga Xuf, Califor-nia, Mariposa Italiano, Alaska, Habana, PequeñoRuso, Enano de Color, Holandés, Armiño, BelierFrancés, Gigante Blanco de Bouscat, Gigante

Mariposa Francés, Gigante de Flandes y Rex.

CUNICUITURA fREIXERCarretera Vidrá, 28

T. 855 02 69 - 855 03 42Sant Quirze de Besora

Barcelona - España

JAULAS MOVILISTAS PARA INSTALACIONES DE TIPO FAMILIAR O INDUSTRIAL.

Mod. AG RON para cría con nidal exterior (ancho 63 cm, fondo 64 cm.)EL ^O Cr Mod. VERSAL para cría con nidal interior (ancho 63 cmo fondo 74 cm.)

Versátiles 100 x 100. Todos sus componentes son recambiables. Divisibles en dos comparti-mentos para selección y reposición. Desmontables con enganches patentados para facilitaruna más efectiva limpieza y desinfección. Muy reforzadas.

Bebederos automáticos de válvula de altura regulable. Nidales desmontables, etc.

CONEJOS SELECCION®

SPANISH RABBITS

SEL -f0/7E/'lTO CUhI/COLA^xrf . .^r.-+

q

NEOZELANDES

CALIFORNIA

G.M. 28 CEROLA

LEONADO BORGOÑA

HIBRIDOS

G.M. 80 / 82

Soliciten fol%tos a :Torns, 22 - Teléfono 240.77.35 - BARCELONA-08028

D LABORATORIOS REVEEX , S. A .^

REVEEX

Constantí, 6 y 8- Tel. 85 02 10 - telex 56852 RVEX E- REUS (Tarragona) ESPAÑA

PRODUCTOS PARA CUNICULTURA

32

Page 33: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

^ Promo^ión 1

ESTUDIO DE ALGUNOS PARAMETROS SERICOS EN CONEJOS CON DIARREA

RESUMENSe realiza un estudio en conejos comer-

ciales de cuarenta a cincuenta días de edad afec-tados de diarrea inespecífica. En cada animal seanalizaron trece parametros séricos. El calcio,fosfatasa alcalina, proteinas totales, glucosa yalbúmina séricos disminuyen muy significativa-mente ( p ( 0.01) cuando se comparan con cone-jos sanos; el AST (Aspartato Amino Transfera-sa) y colesterol séricos incrementan muy signi-ficativamente (p ( 0.01); y el fósforo y BUN(Nitrógeno Ureico en sangre) séricos incremen-tan significativamente (p ( 0.05).

De acuerdo con estos resultados pareceser, que además de las alteraciones metabólicasde la diarrea, pueden aparecer alteraciones he-páticas y renales, posiblemente relacionadas conla absorción de endotoxinas bacterianas.

INTRODUCCIONLas diarreas son muy importantes en la

patología del conejo y producen graves pérdidaseconómicas en las explotaciones. Las alteracionesgastrointestinales en los conejos son generalmen-te multifactoriales y debidas a una variedad deagentes, incluyendo virus, bacterias, protozoos,nutrición y manejo(Mack,1962;Prescott,1978).

Pocos autores han estudiado la biopato-lo^ía de la diarrea en conejos para intentar ex-plicar su patogénesis: se ha observado alteraciónen el metabolismo de los hidratos de carbono ehiperglicemia (Van Kruiningen y Willians, 1972;Vetési y Kutas, 1974) y un incremento de lauremia (Van Kruiningen y Willians, 1972); Vais-saire y cols., 1973). La disminución del hemato-crito, la hipoproteinemia y la normalidad de ladiuresis pueden indicar una hemodilución en es-tos animales (Coudert y cols., 1978; Licois ycols., 1978). En conejos con coccidiosis se haobservado aumento de las alfa-2 globulinas ygamma globulinas (Coudert y cols., 1978). Apesar de todo la patogénesis de ia diarrea en co-nejos sigue sin aclararse.

En este trabajo se estudia el perfil bio-químico de conejos afectados por una diarreainespecífica. Se analizaron trece parámetros sé-ricos en cada animal como un intento de anali-zar el mecanismo patogénico de la diarrea en es-ta especie.

M. Gascón y M. VerdeDepartamento de Patología General y Médica

Facultad de Veterinaria. Zaragoza

MATERIAL Y METODOSLos conejos utilizados en el estudio esta-

ban ubicados en una granja con un foco de dia-rrea ( 30-50 por ciento de animales afectados).La diarrea parecía ser de tipo inespecífico ya queno se encontraron parásitos en las heces ni bac-terias en hígados y riñones lesionados. Las he-ces y contenido intestinal de animales afectadoseran líquidas, la diarrea era aguda produciendomuerte de animales al cabo de uno o dos días.La mayoría de animales afectados tenían de 41 a51 días de edad.

Siete conejos con diarrea (de 41 a 51días de edad) se seleccionaron al azar (grupo dia-rrea), y siete animales sanos de la misma granjase utilizaron como controles. Los animales, alo-jados en jaulas, se desarrollaron bajo condicionesambientales controladas. La instalación era de ti-po flack-deck y los animales se alimentaron adlibitumm con ración comercial granulada.

La sangre se obtuvo por punción cardía-ca (10 ml.) para obtener al menos 2 ml. de suero.El suero se analizó utilizando un aparato SMA-IITechnicon, y se estudiaron trece parámetros sé-ricos: AST (Aspartato Amino Trasferasa), gam-ma-GT (gamma-Glutamil Transferasa), creatmi-na, calcio, ácido úrico, fosfatasa alcalina, coles-terol total, fósforo inor^ánico, proteinas totales,glucosa, bilirrubina, albumina y BUN (NitrógenoUréico en san^re) séricos. Los resultados se tra-taron estadíst^camente mediante un análisis devarianza (Walpole, 1974).

RESULTADOS Y DISCUSIONLos resultados de los parámetros séri-

cos tanto para el grupo control como para elgrupo diarrea, así como los datos estadísticosse encuentran reflejados en la Tabla I.

Como puede observarse en la Tabla I,el único parámetro que no presenta diferenciassignificativas entre los dos grupos es la gamma-GT (p ( 0.05 ). Sin embar^o los restantes pará-metros presentan diferencias significativas. Enlos cone^os diarréicos hay una disminución dela glucosa sérica ( p ( 0.01), proteinas totales(p ( 0.01), albúmina ( p ( 0.01), calcio ( p ( 0.01)y fosfatasa alcalina ( p ( 0.01); y un incrementode AST-sérico (p ( 0.01), colesterol (p ( 0.05),fósforo ( p ( 0.05) y BUN ( p ( 0.05).

BOLETIN DE CUNICULTURA a3

Page 34: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Promoeión

La evidente hipoglucemia que encontra-mos en nuestro trabajo está en desacuerdo con lanormoglucemia ( Coudert y cols., 1978) e hiper-glucemia ( Van Kruiningen i Williams, 1972; Ve-tési y Kutas, 1974) descritas por otros autores, ypuede estar relacionada con anorexia, pérdida depeso y hemodilución (Coudert y cols., 1978). Lahipoproteinemia ya ha sido citada por otros auto-res (Coudert y cols., 1978) y se debería a la he-modilución e hipoalbuminemia observadas. Elincremento tan significativo del colesterol totalpuede indicar una alteración del metabolismoenergético en conejos con diarrea ( Coudert ycols., 1978) que podría estar relacionado con unaumento de la lipolisis. Estas observaciones (hi-poglucemia, hipoproteinemia, hipoalbuminemiay el incremento del colesterol total sérico) pue-den deberse en animales con diarrea a una insu-ficiente función hepática ( Ettinger, 1983), comosugiere el incremento tan significativo de la AST.

Las alteraciones renales aparecen confrecuencia en animales con diarrea (Vaissaire ycols., 197 3 ). Nosotros hemos encontrado un in-cremento significativo del BUN debido proba-blemente a un aumento del metabolismo pro-téico (Coudert y cols., 1978) y a una alteraciónrenal (Kaneko, 1980; Vaissaire y cols, 1973).Además el incremento significativo del fósforoquizás esté relacionado con un cierto grado de

alteración renal ( Kaneko, 1980 ; Ettin ger, 198 3),que produce una disminución de su eliminaciónen la diuresis, siendo ésta, ^osiblemente, una delas causas de la hi^ocalcemia observada en algu-nos conejos con diarrea. La hipocalcemia ^uededeberse también a una deficiente absorcion in-testinal, que a su vez, reduciría los niveles san-guíneos de otros oligoelementos, explicando enparte la disminución de la fosfatasa alcalina (Ka-neko, 1980). Como consecuencia de esto, ha-bría una alteración del coeficiente calcio/fósforoque dificultaría el crecimiento y recuperaciónde los animales.

De acuerdo con estos resultados, es posi-ble que las modificaciones bioquímicas que ob-servamos se deban a alteraciones metabólicas,hepática y renales que sufren los conejos condiarrea inespecífica. Estas lesiones, pero princi-palmente las hepáticas y renales, podrían sercausadas por la absorción de endotoxinas de lo-calización intestinal ( Nolan, 1975) generadas poragentes bacterianos tales como E. coli ( Liehr ycols., 1976), y Clostridium perfringens ( Duncany Strong, 1969) entre otros, pero no por la accióndirecta de estos agentes bacterianos. Esto expli-caría la ausencia de bacterias en hígado y riño-nes alterados, com^licaría la sintomatología,dificultaría el diagnostico y la recuperación delos animales.

TAB LA 1PARAMETROS SERICOS EN LOS GRUPOS CONTROL Y DIARREA

Parámetros séricos Grupo control (n = 7) Grupo Diarrea (n = 7) F

media +_ desviaciónestandar

media +_ desviaciónestandar

AST (U/ 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.28 ± 16.02 96.42 ± 44.59 8,44 **Gamma-GT (U/ 1) . . . . . . . . . . . . 6.14 + 1.34 7.71 ± 3.01 0.44 ^Creatinina ( mg/dl). . . . . . . . . . . . 0.85 + 0.17 0.81 ± 0.45 0.05 ^Ca'+ (mg/dl) . . . . . . . . . . . . . . . . 15.91 ± 1.37 9.58 ± 2.07 42.29 **Acido Urico ( mg/dl) . . . . . . . . . . 0.34 ± 0.19 0.42 ± 0.20 0.06 ^Fosfatasa alcalina (mg/dl) . . . . . . 271.14 + 79.52 125.42 ± 67.54 10.44 **Colesterol total (mg/dl). . . . . . . . 69.00 ± 31.59 170.71 ± 72.17 9.54 **Fósforo inorgánico (mg/dl) . . . . . 7.64 + 1.01 10.11 ± 1.97 8.65 *Proteinas totales ( mg/dl) . . . . . . . 5.67 + 0.35 4.27 ± 0.86 15.80 **Glucosa ( mg/dl) . . . . . . . . . . . . . . 146.42 ± 27.25 61.85 ± 28.263 32.47 **^ilirrubina ( mg/dl) . . . . . . . . . . . 0.18 ± 0.03 0.32 ± 0.39 0.92 ^Albúmina ( mg/dl) . . . . . . . . . . . . 3.95 ± 0.39 2.45 ± 0.55 33.81 **BUN (mg/dl) . . . . . . . . . . . . . . . . 14.87 ± 2.91 53.85 ± 32.85 8.44 *

* : p ( 0.05** : p ( 0.01# : p > 0.05

34 BOLETIN DE CUNICULTURA

Page 35: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Promoció^t

BIBLIOGRAFIA

COUDERT, P.; VAISSAIRE, J. y D. LICOIS 1978. Etu-de de 1'évolution de quelques paramétres san-guins chez des lapereaux atteins de coccidioseintestinale. Rec. Méd. Vét. 154: 437-440.

DUCAN, Ch.L. y D.H. Strong 1969. Ileal loop fluid accu-mulation and production of diarrhoea in rab-bits by cellfree products of Clostridium perfrin-gens. J. Bact. 100: 86-94.

ETTINGER, S.J. 1983. Textbook of Veterinary InternalMedicine: Disease of dog and cat. W.B. Saun-ders. Philadelphia.

KANEKO, J. 1980. Clinical Biochemistry of DomesticAnimals. Academic Press, New York.

LICOIS, D.; COUDERT, P. y P. MONGIN 1978. Changesin hydromineral metabolism in diarrhoeic rab-bits. 1. A study of the changes in water metabo-lism, Ann. Rech. Vét. 9: 1-10.

LIEHR, H.; GRUN, M. y D. BRUNSWING 1976. Endo-toxemia in acute hepatic failure. Acta. Hepato-Gastroenterol. 23 : 2 35 -240.

MACK, R. 1962. Disorders of the digestive tract of do-mesticated rabbits. Vet. Bull., Weybridge. 32:191-199.

NOLAN, J.P. 1975. The role of endotoxin in liver inju-ry. Gastroenterol. 69: 1346-1356.

PRESCOTT, J,F. 1978. Intestinal disorders and diarrhoeain the rabbit. Vet. Bull. 48: 475^480.

VAISSAIRE, J.; MAIRE, Cl.; RENAULT, L. y J.P.LABADIE. 1973 Importance des néphropatieschez le lapin. Joumées de recherches avicoles etcunicoles, groupe fr. WPSA (INRA-ITAVI),París, 35-41.

VAN KRUININGEN, H.J. y C.B. WILLIANS. 1972.Mucoid enteritis of rabbits. Comparison to cho-lera and cystic fibrosis. Vet. Path. 9: 53-77.

VETESI, F. y KUTAS, F. 1974. Mucoid enteritis in therabbit associated with E^ coli. Changes in thecarbohydrate metabolism. Acta. Vet. Hung. 24:303-311.

WALPOLE, R.E. 1974. Introduction to statistics. Mac-Millan Publishing. New York.

Trabajos presentados a las lras. Jornadas Técnicas de Cunicultura de la Junta de laComunidad Castilla - La Mancha.

Albacete, septiembre de 1982.

PLANTEAMIENTOS TECNICOS SOBRE EL "HABITAT" EN CUNICULTURA

por TONI ROCAPiensos Hens, S.A.

En el momento cunícola actual un pri-mer condicionante y muy importante es la eco-nomía. La inversión que se requiere para alojar alos animales que constituirán la empresa cuníco-la puede tener unos costes sensibles que influiránnotoriamente en el costo de producción del Kg.de carne, un costo que ya se ve afectado por di-versas causas y factores que inciden directamen-te en la misma producción: la alimentación, lamano de obra y los gastos financieros, principal-mente. Así pues, es del todo imprescindible con-seguir una buena implantación del conejar almenor costo posible. Para ello veamos cuales sonlas necesidades dependenciales para conseguiruna explotación racional, cuales son sus exigen-cias y necesidades y que manejo requieren.

Toda explotación cunícola de produc-ción cárnica precisa de cuatro zonas bien dife-renciadas para un buen desarrollo de la actividad :la MATERNIDAD, el ENGORDE, un ALMA-CEN y una zona de LIMPIEZA Y DESINFEC-CION. Podría hablarse de una quinta área paraalojar la REPOSICION, pero debido al costo deimplantación de la misma y al manejo propio, seha estimado más rentable integrarla, como severá, entre el engorde y la maternidad.

LA MATERNIDAD.

En donde se explotan a los reproducto-res, hembras a partir de 4 meses de edad y ma-chos a partir de los 5 meses, para conseguir una

BOLETlN DE CUN/CULTURA 35

Page 36: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Promoción

máxima productividad, base económica de la ac-tividad actual. Su manejo, cada día más profesio-nalizado, es capital a la hora de buscar buenosresultados y, para su desarrollo, intervienen unasexigencias en la implantación y unas necesidadesde "confort".

En cuanto a la implantación, la materni-dad exige una tranquilidad habitual, es decir, evi-tar ruidos inesperados, sustos, manejos bruscos,etc., causas que podrían traducirse en un "stress"para los animales. Los animales que sufren un"stres" alteran su productividad con la subsi-guiente pérdida económica que ello supone.

La facilidad de limpieza y desinfecciónes otra exigencia en la implantación. El Conejartiende a estar sucio: excrementos, pelo, polvo,etc. y conviene poder limpiarlo bien para realizara continuación buenas desinfecciones que iránfrenando la posible exaltación microbiana delmismo evitando así que se introduzca unapatología que mermará la capacidad productivade los animales, hará decrecer la productividad yreducirá las disponibilidades de los empresarios.

Se ha significado que el manejo es exi-gente en cunicultura. Para ello se debe procurarinstalar a los animales de una forma racional enel ambiente que se escoja pensando en el diseñode la instalación tanto en ellos como en los pro-pios cuidadores, verdaderos artífices del quehacercunícola. Así pues, se procurará un material fácilde manejar y transportar. Con amplia visibilidady acceso. Que no evite, creando barreras, la bue-na ventilación del medio y que el cunicultorpueda desplazarse y trabajar con comodidad. Re-cordemos que el cunicultor realiza numerosasoperaciones en la maternidad, la cual le absorbemás de los dos tercios del tiempo que destina ala explotación.

La recogida de excrementos debe tenersetambién en cuenta debido a que las deyeccionespueden originar numerosos problemas si su trata-miento no es correcto. A partir de las deyeccio-nes pueden desprenderse: temperatura, humedady gases tóxicos. Pueden ser criadero excelente deparasitismo: gusanos, insectos, ácaros, hongos,etc. Todo ello, modificando el medio y originan-do numerosas patologías de forma tanto directacomo indirecta. El sistema de limpieza de los ex-crementos ha de estar en equilibrio con el am-biente escogido, con el diseño de jaula y, másaún, con el tipo de bebedero.

En cuanto al confort, puede resumirse entemperatura, humedad, luz y ventilación. Cuatroparámetros bien conocidos y, lamentablemente,bastante mal adaptados en una gran mayoría deexplotaciones. La maternidad requiere una tem-peratura que oscile entre los 12°C y los 26°C, es-tando el óptimo alrededor de los 18°C. Si la tem-peratura es inferior a los 12°C, se deberá teneruna atención muy especial a los nidos donde lascamadas recién nacidas (de 1 a 10 días) precisanun alto grado térmico (± 30°C.) siendo necesariola implantación de calor, (estufa de leña, genera-dor de aire caliente, gas propano, etc.) Si la tem-

peratura se eleva por encima de los 26°C habráproblemas en la reproducción y el cunicultor ]a-mentará la falta de celo en las hembras y la pocalíbido de los machos. Como también y según eldiseño de los nidales, observará como las críassalen prematuramente de los nidos quedando losgazapos atrapados en los pisos de las jaulas, o ca-yéndose de ellas, al foso de excrementos.

La humedad relativa del aire se consideraóptima cuando es del 65 al 70 por ciento. Unabaja humedad (menos del 55 por ciento) crea unambiente seco, gran favorecedor de la problemá-tica respiratoria, al resecar las fosas nasales. Ycuando la humedad es alta, puede desarrollarseun microbismo ambiental con la consiguienteproliferación de hongos, bacterias y virus.

En la maternidad y para regular la pro-ductividad de la misma, es necesario mantenerdurante todo el año unas 16 horas de ilumina-ción. Una luz que no importa sea fluorecente oincandescente pero que debe tener una intensi-dad adecuada, de 15 a 22 lux, y que debe estarrepartida de forma regular por todo el conejar.

La ventilación será más exigente cuantomás cerrado sea el ambiente. Así pues en un am-biente libre solamente se procurará una protec-ción a vientos dominantes. En un ambiente natu-ral, se estudiarán las aberturas de acuerdo con eldiseño del conejar y su superficie, procurandono oler a conejo (exceso de amoniaco) evitandocorrientes de aire, y en un ambiente controladose estudiará el mejor método para barrer el airea poca velocidad, 0,2 a 0,3 metros por segundo,con unos caudales calculados en función del vo-lumen del local, cantidad de animales y épocadel año (de 1 a S m3, por hora y por kilogramode peso vivo).

EL ENGORDE.

Todos los animales producidos en la ma-ternidad, cuando superan los 550 gramos depeso a partir de los 28 días del nacimiento pue-den destetarse (de 28 a 35 días, entre 550 y 800gramos). EI destete que consiste en separarlos delas madres para engordarlos se aconseja realizarloevitando al máximo producirles un "stress". Losgazapos se colocan en jaulas colectivas, procu-rando agrupar camadas en una zona "ex profeso"cuyo "habitat" mantiene las exigencias de im-plantación que se han descrito para la materni-dad, pero cuyo "confort" no es tan exigente. Encuanto a temperatura se evitarán saltos térmicosimportantes situando el óptimo alrededor de los15° C, la humedad procurará mantenerse entreunos niveles del 55 al 85 por ciento, la luz no esnecesaria aunque hay autores que sugieren unapenumbra constante para la obtención de mejo-res resultados. No obstante con una iluminaciónde 4 a 6 horas diarias a baja intensidad, de 5 a 10lux, es suficiente.

Para la ventilación se tendrá en cuenta lodescrito anteriormente por lo que se refere a losdistintos ambientes, teniendo en cuenta que por

36 BOLET/N DE CUN/CULTURA

Page 37: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Pronioeión

unidad de superficie hay más peso vivo y por lotanto las necesidades se incrementarán.

Podrá cuestionarse la separación del en-gorde de la maternidad. Más aún cuando se haindicado que un "stress" puede ser perjudicial.Pero las razones económicas conllevan a este cri-terio. Veamos algunos ejemplos: la cantidad decagarrutas es mayor en el engorde, el peso vivopor jaula o por metro cuadrado también es ma-yor. La energía que se precisa para la temperatu-ra y la luz es menor siendo algo mayor la energíade la ventilación. Y, principalmente, el manejoes mucho más simple. Las operaciones diarias sereducen a dos: alimentación y control general.

Se podría decir también que la cantidadde pelo producido es considerablemente más ele-vada; la necesidad de limpieza mayor, y el núme-ro y tipo de tratamientos bien distintos.

Todo ello y algunas razones más, hacenaconsejable separar el engorde de la maternidad.Un engorde que tiene un movimiento dinámicode entradas y salidas pues los animales están enél durante, aproximadamente, unos 40 días.Tiempo en el que debe conseguirse un máximoincremento de carne con un mínimo consumode alimento, evitando causas de enfermedad parareducir las bajas a mínimos (3 por ciento) y pro-curando altas producciones. Cuanto mayor seala producción (gazapos vendidos por jaula, hem-bra y año) major se hará frente a los altos costosque ella supone.

Una tabla nos puede orientar en el cálcu-lo de la producción:

N°. de animales en el engorde

N°. de hembras en la maternidad

4,50 corresponde a una producción de 35gazapos por jaula hembra y año.

5,15 = 405,80 = 456,45 = 507,00 = 5 5

edad de 2 meses hasta los 3 meses cualquier co-nejo está creciendo no habiéndose despertado enél la función sexual. Durante esta época puedenmantenerse en el engorde, viviendo en colectivi-dad y con una alimentación "ad libitum". A par-tir de los tres meses deben colocarse en jaulas in-dividuales pudiendo pasar a la matetnidad a laespera de ocupar una plaza de reproductor.

Hemos significado que la reposición esimprescindible para lograr altas produccionespero debemos advertir que ésta debe realizarsebajo un criterio técnico puesto que puede de-sarrollarse en demasía alcanzando cotas altísimas(más del 120 por ciento), llegando a alterar losresultados económicos de la producción. No sedebe olvidar que un animal entrado en la reposi-ción es joven (hembra primípara y macho no tes-tado) cuyo resultado es incierto y por otra parteha estado más de dos meses ocupando un espa-cio, un material, una mano de obra y consumien-do pienso.

EL ALMACEN.

En toda explotación cunícola debe exis-tir una zona de servicio cuya misión es múltiple.Por un lado, está la ropa de trabajo y los útilesnecesarios: carretilla para el pienso, pulveriza-dor, soplete, fuelle, etc. Además puede albergarel pienso (sacos) o la captación del mismo (gra-nel), la paja y los nidales limpios y desinfectados.

En este almacén el cunicultor puede dis-poner de los elementos necesarios para efectuarun buen manejo (planificación, fichas, ete.) y unbotiquín para los tratamientos profilácticos ycurativos.

En numerosos diseños el almacén puedeser la zona que separa a la maternidad del en-gorde así como puede utilizarse como base deventilación.

LIMPIEZA Y DESINFECCION.

LA REPOSICION.

Si la opción rentable para el cunicultorde hoy es llegar a conseguir una alta producciónde gazapos por jaula, hembra y año, uno de loscaminos que este cunicultor debe seguir es el deorientar el manejo de su explotación hacia unmétodo de reposición. Fundamentalmente la re-posición se basa en guardar animales de la propiaexplotación para convertirlos en reproductores.Para ello deberá seguir un programa de mejorazootécnico o bien mantener unos criterios míni-mos de selección, entre los reproductores explo-tados.

Cuando un animal tiene la edad del sacri-ficio, más o menos unos dos meses, puede optar-se a reintegrarlo en la explotación. Hecho que loconvierte en un animal de reposición. Desde la

El material de la granja debe ser limpia-do y desinfectado de forma periódica. Los nidos,después de cada parto, requieren un buen lavadoy una profunda desinfección. Las jaulas no de-ben permanecer siempre en actividad sino queprecisan, por lo menos, una vez al año, una higie-ne absoluta. Y de forma periódica, según mode-los y necesidades, las tolvas y los bebederos asícomo las conducciones de agua y depósitos, tam-bién deben lavarse y desinfectarse.

Para ello, el cunicultor debe preveer unazona en la que instalará dos tipos de recipientes:uno, para la limpieza y otro, para la desinfección.Dicha zona, sucia por naturaleza, deberá situarsefuera del almacén o de la propia entrada del co-nejar. Como ejemplo práctico, ánalicemos el tra-bajo de una buena limpieza y desinfección de unnido:

BOLETIN DE CUN/CULTURA 37

Page 38: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Yro^nocidoi

1. Con una rasqueta o cepillo, eliminar restos un detergente).de materia orgánica y paja. 4. Desinfectar con pulverizador o baño.

2. Quemar el pelo con el soplete. 5. Secar.3. Limpiar con agua corriente (puede mezclarse 6. Espolvoreo con fungicida-desinfectante.

Ejemplos de conjuntos de explotacionescunícolas en diversos ambientes:

AMBIENTE NATURAL

1S,N

+

S ^M.

r._ txei __ y E._... ao, oo_„^^- t^ ^q

^Ita.^?a

AMBIENTE NATURAL

^

^In

1^ /%00 -^i ^- ^P ^-^1Jx30 ---.,

AMBIENTE CONTROLADO

^^

rr~

t

m

t

rn

[s

d. '

Z 1

2Q

^i.^^,-..1

NECESIDADES DE MATERIAL

Una vez descrita la unidad de explota-ción, conviene que el cunicultor conozca las ca-pacidades de cada área de trabajo para adquirirel material, que albergará a los animales. La can-tidad de jaulas estará relacionada con el númerode animales y éste, lo estará en función de la ma-ternidad: los reproductores:

Para 100 hembras precisamos:

- 100 hembras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 jaulas- 8 - 12 machos . . . . . . . . . . . . . . . 8 - 12 jaulas- 10 - 16 animales en reposición. .. 8- 12 jaulas

(machos y hembras)- 450 - 700 gazapos en engorde .. 60 - 90 jaulas

TOTAL........176a214jaulas

.^-- s.^e -c.

Alsado

• ^ oe--.•

^--^-- ll.00

Tipo de jaulas:

- Superficie por jaula: No superior a mediometro cuadrado.

- Metálicas, de varilla o malla electrosoldaday galvanizada.

AMBIENTES.

Para terminar, se ha hablado de distintosambientes donde poder realizar la actividad:

Ambiente libre: O aire libre, es cuandoinstalamos la explotación en un terreno o patioabierto con la única protección de una cubiertapara la lluvia y, optativamente, de un paramentovertical (pared, seto, etc.) como paravientos. Lasexigencias y necesidades de "confort" no pue-

38 BOLET/N DE CUN/CULTURA

Page 39: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

I^ro^^^o^•i^í^^

den controlarse y, por ello, nunca se conseguiránmáximos productivos, pero existe una pequeñacompensación: prácticamente no existe obracivil.

Aparte de los factores climáticos incidenotoriamente una patología que es introducidapor animales vectores y predadores, difícil decontrolar. Salvo en zonas muy benignas, climasmediterráneos, p.e., no es aconsejable explotarconejos al aire libre.

Ambiente natural: Es cuando la explota-ción se realiza en un local con ventanas, quedan-do los animales protegidos y sin que se utilicenaparatos mecánicos para la ventilación. A1 existirunos cerramientos, conviene estudiar, bajo pro-yecto, el diseño de la instalación puesto que, va-rios factores pueden aliarse para ejercer un efec-to negativo en la marcha productiva: una fosa deexcrementos que libere amoniaco, gases tóxicoso humedad, unas aberturas que produzcan cor-rientes de aire, una cubierta sin aislar, que trans-mita frio o calor, etc.

Es importante que las aberturas -venta-nas- estén calculadas en función a la superficie,previniendo un 15 por ciento de la superficietotal, distribuidas en las fachadas longitudinalesy con una relación del 60 al 75 por ciento en lafachada sur y 25 al 40 por ciento en la norte,cuando el ancho del local no supera los 6 me-tros. En locales más anchos puede abrise hastaun 20 por ciento de la superficie total del local,con aberturas iguales en ambas fachadas largas.Todas las aberturas tendrán una protección parala entrada de animales vectores y predadores, asícomo cerramientos de acuerdo a la zona, vientos,etc. (ventanas abatibles, guillotinas, . . .).

En zonas frías, el cunicultor puede serreacio a abrir ventanas pensando en el invierno,pero debe pensar que la mejor inversión está enaislar bien el techo y poder ventilar mejor en ve-rano pues, a excepción de los recién nacidos,causará más problemas el calor que el frío.

Ambiente controlado: Locales cerradosdonde se incorporan automatismos para la venti-lación. Cuando se inyecta aire a través de ven-tiladores se conoce como "sobrepresión" y cuan-do de extrae, "depresión". Ambos sistemas soncorrectos y presentan numerosas ventajas técni-cas, como más confort y producción más establey segura, pero tiene como inconveniente su cos-to de instalación y de mantenimiento.

El cunicultor que trabaja en ambientescontrolados debe poseer un alto grado de profe-sionalización, por cuanto industrializa al máxi-mo su empresa comendo con los riesgos queello supone: Un fallo en el diseño, un bajo ren-dimiento de los automatismos, un descuido deefectuar el vacío sanitario, la potenciación de en-fermedades víricas, etc.

En la ventilación dinámica y calculadopara una circulación libre de aire, tanto en entra-das y salidas, debe emplearse la fórmula:

Caudal de los ventiladoresSuperficie de entrada =

Velocidad del aire

Teniendo en cuenta que en una materni-dad puede calcularse un peso por jaula alrededorde los 6 Kgs. (5,75 Kgs.) y en el engorde unos 10Kgs. (1,350.) por animal.

L O C A L TEMPERATURA HUMEDAD CAUDAL VELOCIDAD AMONIACO

- Maternidad .. 15 a 18°C. 60 - 65 ^ 3-4 m3./h/Kg. 0,2 m/s 5 ppm.

- Engorde. .... I2 a 15°C. 60 - 75 ^ 2-3 m3./h/Kg. 0,5 m/s 5 ppm.

BOLETIN DE CUNICULTURA 39

Page 40: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Promoe^ón

PATOLOGIA CUNICOLA

Dr. D. José Oriol Rovellat-MassóFiensos C.LA.

En patología cunícola, al conejo lo divi-dimos teóricamente por una línea imaginaria,que pasando inmediatamente detrás de las cos-tillas deja al animal dividido en dos partes, ante-rior y posterior. En la parte anterior se aloja elaparato respiratorio y en la parte posterior elaparato digestivo. Por regla general, las dolenciasdel aparato respiratorio las padecen los animalesadultos, y las dolencias del aparato digestivo losanimales jóvenes. Por consiguiente, separaremoslas madres del engorde para no entremezclar lapatología específica.

El aparato digestivo del conejo es muycomplicado y a la vez está alojado en un lugarmuy pequeño. Si extendemos en toda su longi-tud el tubo digestivo, veremos que llega casi a losseis metros. Esto ya es suficiente para que nosacarree problemas.

^Qué es un animal roedor? Es el quepara efectuar la acción de masticar desplaza lamandíbula inferior de atrás a delante. Por estaacción los dientes incisivos sufren un desgasteconstante y por eso, la alimentación de conejoserá siempre en forma de gránulo. El polvo queresta de los desperdicios del pienso, fermentapor tratarse de azúcares que con la saliva, al de-glutirlos el animal, pueden provocar diarrea. Porconsiguiente, los comederos no deberán tenernunca polvo de residuos de alimentos.

La coprofagia es la acción por la cual elanimal vuelve a ingerir sus propios excrementos,después de un primer paso por el intestino.

Hay dos clases de excrementos, el duro 0"cagarruta" y el excremento blando o cecotrofo.El excremento blando es el que el animal vuelvea ingerir por segunda vez. El régimen por el cualfunciona la cecotrofia, si por cualquier circuns-tancia se altera, produce en el animal una diarrea.

En el intestino grueso de los conejos,tienen lugar los más complicados fenómenos dela digestión, y en el ciego en particular, ya que setrata de reacciones bioquímicas y biológicas.Para que éstas últimas se desarrollen, el pH intes-tinal es fuertemente alcalino y en tales circuns-tancias, los microbios se desarrollan favorable-mente. El desarrollarse los gérmenes se multipli-can, y son causa de diarreas bacterianas, quepueden ocasionar la muerte del animal.

Otro factor que hay que tener en cuentacomo causante de diarreas son los cambios brus-cos de temperatura, que el animal detecta conanterioridad, así como los ruidos exagerados, en-trada de agentes ajenos a los que el animal estáacostumbrado, le producen trastornos digestivos.

La temperatura del agua de bebida, si esmuy fría, puede producir diarreas. También laadministración de forraje verde recién cortado.

PATOLOGIA DIGESTIVA EN PARTICULAR.

LA COCCIDIOSIS.

Esta enfermedad tiene dos formas depresentación: la intestinal y la hepática.

La forma intestinal es la más difundidaen animales jóvenes, y produce gran mortalidad.

La causa es un parásito de los llamadosendoparásitos, cuyo'género más representativoes el Eimeria.

Los coquistes de las coccidias son ingeri-dos con las heces, el pienso o el agua, y en el in-testino se transforman en esporozoitos, los cua-les, por reproducción asexual se transforman enmerozoitos, que son los que perforan la paredintestinal y producen la inflamación de la misma.Por multiplicación sexual se originan nuevos co-cistos, que se eliminan con las heces, y que denuevo ingeridos por los conejos, vuelven a empe-zar un nuevo ciclo evolutivo.

Los síntomas son: hinchazón de vientre,diarreas, delgadez, pelo erizado y muerte. Diarreacolor chocolate y sin olor.

EI tratamiento se basa en administrar enel agua de bebida, preparados sulfamídicos. Lalimpieza e higiene de las jaulas y de la granja sonuna medida profiláctica muy aconsejable.

LA COCCIDIOSIS HEPATICA.

La causa es la Eimeria Stiedae. Una vezlos cocistos ingeridos, los esporozoitos penetranen el torrente circulatorio después de atravesar lapared intestinal, llegando al hígado y localizán-dose en los conductos biliares. La reacción deltejido hepático se producen unos cordones no-dulares gruesos o numerosos focos necróticosdando la imagen del clásico hígado con piedras.La enfermedad se da más en los animales adultosy es más bien un proceso crónico, aunque puedecausar la muerte del animal por insuficienciahepática.

El tratamiento y la profilaxis es igual quela anterior.

40 BOLETIN DE CUN[CULTURA

Page 41: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Promori^ín

ENTERITIS MUCOIDE.

Sin causa aparente, aunque se presuponela presencia de colibacilos. Excrementos diarrei-cos y recubiertos de una masa gelatinosa o democo. Es una enfermedad que la padecen casi enexclusiva los gazapos. Se observa una replecióndel tracto intestinal por líquidos y gases, conabultamiento del abdomen y una diarrea gelati-nosa.

En el tratamiento se aplicará tetraciclina,estreptomicina y framicetina.

ENTEROTOXEMIA.

Enfermedad causada por el ClostridiumPerfringens, con una presentación brusca de pér-dida del apetito, inmovilidad, con estreñimientoo diarrea fétida y líquida y con muerte súbita.

La putrefacción del cadáver es muy rápi-da.

No existe un tratamiento específico.Hay que vacunar a las madres como prevención.

te se le denomina procesos del complejo rino-neumónico del conejo.

Por eso, a los síntomas de la neumonía,de anorexia, decaimiento, disnea, hipertermia,hay que añadir timpanismo por putrefacción degases intestinales, dolor a la palpación y diarreaintensa, con hemorragia fétida.

Se sospecha de la enfermedad siempreque hay alteraciones del aparato respiratorio.

Las lesiones en la autópsia son las de uncaso claro de septicemia hemorrágica, con sangreoscura, petequias subcutáneas, congestión de ór-ganos internos, hemorrágias y tumefacción delos gánglios linfáticos y exudado hemorrágico yserofibrinoso.

El tratamiento curativo se puede inten-tar con la estreptomicina vía intramuscular ycon drogas sulfa por vía bucal. Lo más aconseja-ble es la eliminación de animales enfermos ysustitución por animales sanos.

La prevención se realiza a base de vacu-nas que protegen a los animales de la enferme-dad.

PASTERELOSIS.

El microbio que la produce es la PastelaCuniculiséptica, que ataca a los aparatos respira-torio, digestivo, genital, nervioso y a la dermis.

Por regla general, este proceso, con fre-cuencia, va acompañado de otras causas de en-fermedad, de aquí que el diagnóstico venga aresultar un tanto difícil, ya que la sintomatolo-gía viene enmascarada.

La presentación intestinal acompaña mu-chas veces a la respiratoria, y por eso actualmen-

SALMONELOSIS.

Enfermedad causada por la SalmonelaParatífica, siendo muy contagiosa y producegran mortalidad en los conejos. La muerte so-breviene bruscamente con falta de apetito ydiarreas.

Las ratas y ratones son los difusores deesta enfermedad, por consiguiente lucharemoscontra las ratas con todos los medios que tenga-mos a nuestro alcance.

BOLET/N DE CUNICULTURA q^

Page 42: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Promoeión

COMPLEJO RINO-NEUMONICO DEL CONEJO

Por Alberto Pagés MantéLaboratorios HIPRA, S A.

INTRODUCCION.

La masificación y producción industrial delconejo ha conllevado una evolución de enferme-dades nuevas y ha facilitado la difusión de enfer-medades clásicas. Todo ello ha sido potenciadopor las complicaciones o interacciones de gérme-nes y por las resistencias a ciertos fármacos anti-guamente utilizados.

Dentro de estas complicaciones de impor-tancia, existen de una manera primordial, las queatacan al sistema respiratorio del conejo, agru-pándose con el Ilamado Complejo rino-neumó-nico. Así pues, podemos decir que entendemospor Complejo rino-neumónico, a todas las afec-ciones respiratorias, distinguiendo para su mejorestudio las que atacan a las vías respiratorias al-tas (Rinitis/coriza/moquillo) y las que atacan alas vías respiratorias bajas (Neumonías).

Sería innumerable el citar todos los agentesetiológicos que de una manera directa o indirec-ta participan en este complejo, por lo tanto,centraremos la atención principalmente, en losmayores responsables de carácter bacterianoencontrados, es decir, en las Pasteurellas y Bor-detellas.

Los datos obtenidos en el laboratorio, coin-ciden con estas medias europeas, y podemos de-terminar que cerca del 56 por ciento son proble-mas respiratorios seguidos del 40 por ciento deproblemas intestinales de las muestras recibidasde conejos.

Vista la importancia del complejo Rino-neu-mónico, vamos a entrar en el tema.

RINITIS / CORIZA / MOQUILLO.

Es un proceso infeccioso que afecta princi-palmente las vías respiratorias altas del conejo.Este proceso es de evolución subaguda con difu-sión y contagio rápido.

Se convierte normalmente en forma crónicade difícil curación, sobretodo si la localizaciónes en senos y cornetes.

Agentes etiológicos.

Los agentes causantes o desencadenantesde este proceso pueden ser por orden de impor-tancia los siguientes:

^ de participación

HISTORIA.

Tendríamos que trasladarnos a los datos deKitt en 1885, con la denominación de Bacteriumbipolora multocidum y al primer uso por Mer-chant en 1937 de la denominación Pasteurellamultocida, para ver la evolución de los aislamien-tos del género Pasteurella. Pero serán de mayorutilidad para todos el citar datos más actuales.

Los datos obtenidos en el año 1977 y cita-dos en el Symposium de Cunicultura en 1978,en Valencia, muestran que de 36 casos patológi-cos aislados por el Laboratorio de Sanidad Ani-mal, 17 pertenecían a Pasteurella y concreta-mente en la zona de Zaragoza, de 6 casos patoló-gicos, 4 eran producidos por Pasteurella, 1 cocci-diosis y otro a enterotoxemia.

Los datos de la zona China productora deconejos, nos determinan en el año 1980, un 38,8por ciento de casos de Pasteurellas, 19,7 porciento E. coli, 16,5 por ciento de Estafilocociasy un 6,9 por ciento de Bordetellas.

En Italia, a inicios del 1981, de 50 casos pa-tológicos, el 50 por ciento eran debidos al com-plejo Rino-neumónico. Datos similares para el1981 se obtienen en Francia.

Pasteurella multocida . . . . . 56Bordetella bronchiséptica . . 20Pasteurella haemolítica . . . . 7Staphilococus aureus. . . . . . 6Haemophilus influenzae . . . 5Mycoplasmas. . . . . . . . . . . . 3Klebsiellas . . . . . . . . . . . . . . 2Pseudomonas. . . . . . . . . . . . 1

100

La gravedad de la rinitis es escasa si se tratade simples afecciones catarrales. Si el conejo pre-senta mucosidad purulenta persistente, aumentala gravedad y el peligro de expansión a otras zo-nas del aparato respiratorio.

Contagio de la Rinitis.

EI contagio es rápido, generalmente, porvía aerógena a través de los estornudos, o bienpor contagio directo, a través de la mucosidadnasal. La dispersión de gérmenes es facilitada porla costumbre que tienen los conejos de frotarsela rariz con los pulpejos de las patas anteriores.De no existir este contagio rápido, la mayoría delos principales agentes etiológicos resisten poco

4z BOLETIN DE CUNICULTURA

Page 43: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Promoe^ón

en el medio ambiente y sucumbirían a la tempe-ratura, desecación o a la acción de ciertos desin-fectantes, rayos solares, etc.

Factores favorecedores de la Rinitis.

Favorecen el desarrollo de la enfermedadlos factores ambientales que irritan la mucosanasal o debilitan el organismo del conejo.

Podemos enumerar como predisponentesexternos, los siguientes:a) Corrientes de aire excesivas.bl Poluciones. Como causa de la ubicación de la

granja.c) Humedad y temperatura excesivas, que favo-

recen la evaporación del amoníaco de los ori-nes y excrementos. Este fuerte olor amonia-cal irrita las mucosas, conjuntivas y olfativas,haciéndolas propicias al desarrollo de gérme-nes.

d) Excesivo número de animales en locales pe-queños.

e) Pienso muy pulverulento.f) Epoca del año. En primavera y otoño hay ma-

yor incidencia.g ► Falta de higiene. Se facilita la supervivencia de

gérmenes patógenos.h) Manejo deficiente. Provoca stress y disminu-

ción de las defensas naturales.

Otras causas favorecedoras intrínsecas del ani-mal son las siguientes:i) Parasitosis interna.j) Otras afecciones. Sirven de desencadenante

para el asiento de gérmenes propios de la Ri-n itis.

Síntomas y lesiones de la Rinitis.

EI conejo primero muestra buen estado ge-neral, luego da signos de prurito nasal frotandosu hocico contra los objetos vecinos, o rascándo-se con las patas anteriores, a continuación seproducen estornudos (no los que son consecuen-cia del polvillo del pienso) y aparece el flujo na-sal, primero seroso y claro y luego muco-puru-lento, blanquecino, que aglutina los pelos del bi-gote y humedece también los de los extremos delas patas delanteras. La punta del hocico, apare-ce rojiza y a veces costrosa.

Con mucha frecuencia, existe conjuntivitiscomo consecuencia de extenderse el proceso na-sal al sistema lacrimal. EI flujo conjuntival, alprincipio es seroso y pronto se hace purulento.Los párpados estan inflamados, enrojecidos ycon frecuencia pegados entre sí.

La rinitis contagiosa, ofrece corrientementeun curso intermitente: la inflamación de la mu-cosa nasal y el flujo se atenuan primero y desa-parecen después durante varios d ías o semanas,para reaparecer como consecuencia de una causaesporádica, un enfriamiento o un cambio de ali-mentación.

EI coriza no puede provocar trastornos fun-cionales graves, por lo que la respiración se con-serva normal, pero cuando las mucosidades sonabundantes, la respiración se hace fatigosa y dis-neica, pudiendo entonces oirse en uno o ambostiempos respiratorios un ronquido. Las compli-caciones son frecuentes, como consecuencia dela persistencia de la inflamación supurativa enlas cavidades nasales, cuya conformación, esmuy favorable para el estancamiento de mo-co-pus. De este modo, como resultado de lairritación contínua, las aletas de la nariz y ellabio superior se agrietan.

No es difícil observar en estos procesosestomatitis, queratitis e inflamaciones purulentasdel oido medio. Las otitis, muchas veces, puedenproducir necrosis de la porción petrosa del tem-pral y meningoencefalitis. Asimismo, es fácil en-contrar tortícolis o síndrome del vestibular.

Todas estas lesiones pueden producir enel animal adulto, dificultad respiratoria y difu-sión a vías respiratorias bajas. En los gazapos, seproduce disminución del crecimiento y en oca-siones, bajas si el proceso es agudo.

Diagnóstico de la Rinitis / Coriza / Moquillo.

La Rinitis se puede diagnosticar clínica-mente, al observarse los síntomas y lesiones típi-cas antes mencionadas.

En cualquier caso es necesario, para asegu-rarla, un diagnóstico laboratorial, en el que se in-tenta aislar algún agente etiológico implicado.Debemos denunciar, que muchas veces encon-tramos agentes bacterianos típicos de rinitis enanimales sanos, pero esto puede ser la base de unproblemas grave, dado que, estos animales secomportan como portadores, y pueden ser fuer-tes transmisores, después de pasar algún factorstresante o debilitante.

La mejor fuente de muestreo para los aná-lisis bacteriológicos, es a nivel de los cornetes na-sales, tomando todas las precauciones de esteri-lidad necesarias. Con un asa de platino, se reali-za un frotis de los cornetes y se siembra directa-mente en una placa de agar sangre. Las muestraspositivas, pueden identificarse en 96 horas.

NEUMONIA.

Enclavamos en este apartado, las manifes-taciones del complejo Rino-neumónico, localiza-dos principalmente en las vías respiratorias ba-jas.

En teoría, los separamos de las afeccionesde las vías altas, para su mejor estudio, pero enla práctica, podemos encontrarlas juntas, la granmayoría de las veces.

Se le Ilama a este tipo de afección, comun-mente Pasteurellosis, por ser este agente, el ma-yormente implicado.

La Neumonía supone, en determinadas oca-siones, una elevada mortalidad y una difícil erra-

BOLETIN DE CUNICULTURA 43

Page 44: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Promorión

dicación. En otras ocasiones, la Neumonía puedepermanecer de forma latente durante muchotiempo y manifestarse cuando las condicionesson adversas. La enfermedad, puede manifestarsetambién en forma crónica suponiendo gravespérdidas por enflaquecimiento, disminución delrendimiento, contagio de los gazapos recién naci-dos, etc. En este caso, la mortalidad no es tanelevada como en los casos agudos.

Agentes etiológicos implicados.

No existe una única causa provocadora dela Neumonía, estas son varias y complejas, fal-tando aún mucho por averiguar, sobre todo, enla participación de otros agentes bacterianosconcretos, agentes víricos (Reovirus, Influenza,etc. ► , ... Los trabajos realizados por diferentesautores, son variables, y a veces contradictorios.Entre las causas de esta variabilidad están las si-guientes:a) Las condiciones climáticas de cada granja en

particular y de cada región en general.b) Los diferentes gérmenes que pueden estar im-

plicados.c) Las diferentes cepas de estos gérmenes que

pueden ser más o menos patógenas. En el casode las Pasteurellas multócidas, el 67 por cien-to son del tipo A y sólo el 5 por ciento sondel D(Lee y col 1978).

Aunque la participación de Stafilos, Hae-mophilus, Streptococus, Klebsiellas, Pseudomo-nas, es patente, los agentes bacterianos más im-portantes, son las Pasteurellas y Bordetellas.

Factores favorecedores de la Neumonía.

Los factores que favorecen el desarrollo dela Neumonía, son muchos y variados y entreellos podemos destacar:a) Los cambios bruscos de temperatura. Excesi-

vo calor o excesivo frío. La temperatura idealde un conejar, está, entre los 16-20°C.

b) Las corrientes de aire, que son responsables demuchos problemas respiratorios. Estos po-drían evitarse si la velocidad del aire no fuerasuperior al metro por segundo.

c) La humedad ambiental, es otro factor muyimportante, en especial, cuando la temperatu-ra es muy elevada, siendo aconsejables los va-lores de 60-70 por ciento de humedad relativa.EI aire demasiado seco, irrita las mucosas, yuna humedad excesiva, es propicia para la ins-tauración de estos problemas.

d) Gases en el ambiente. EI amoníaco, o dióxidode carbono, aumentan en locales muy cerra-dos, con demasiada humedad, densidad deanimales y con poca limpieza. Estos gases sonirritantes y favorecen el asentamiento de gér-menes en las vías respiratorias.

e) EI polvo del ambiente y del pienso irritan,también, las mucosas. Se deben quitar de loscomederos los restos polvorientos del pienso

granulado.f) La entrada en la granja de bacterias patógenas

causantes de la enfermedad. Estos gérmenespueden ser vehiculados por animales de nuevaadquisición, por el mismo hombre, por ali-mentos, utensilios y otros medios•contamina-dos.

g) Los gérmenes se pueden encontrar en algunosanimales, en estado latente, no manifestandoningún síntoma. Por la acción de factores destress, por otras enfermedades, por parasitosis,cambios ambientales, etc., disminuyen sus de-fensas, se exacerba la virulencia de dichos gér-menes y se propaga la enfermedad de un ele-vado número de animales expuestos a las mis-mas condiciones.

Síntomas y lesiones.

Dependiendo de las manifestaciones de laenfermedad de manera sobre-aguda, aguda o cró-nica, las lesiones serán septicémicas o localizadasen un órgano o aparato determinado. Normal-mente, las fases septicémicas, duran 24-72 horasy aparecen bruscamente, confundiéndose con unproceso de intoxicación aguda. Muchas veces,animales que estaban aparentemente sanos, eldía anterior, son encontrados muertos a la maña-na siguiente.

Las lesiones, son las correspondientes a unasepticemia hemorrágica, los vasos, están desten-didos por una sangre oscura, sin coagular, lasmucosas y serosas están sembradas de finas pete-quias. En general, el aspecto es congestivo en to-dos los órganos.

En las Pasteurellosis agudas, el período deincubación es de 4-6 días, aparece fiebre(41-42° C), tristeza, inapetencia, estreñimiento,aceleración de la respiración, después, esta res-piración se trastorna en disneica y acompañadade tos penosa. Pueden encontrarse también, for-mas abdominales que cursan con diarrea y tim-panismo. Normalmente, en la Pasteurellosis agu-da, la muerte termina con el animal. Durante laagonía, los enfermos pueden sufrir convulsioneso presentar trastornos pseudoparalíticos.

Las lesiones radican en tráquea, laringe detipo petequial. Existe en la tráquea, como de as-pecto rojizo y pueden presentarse abcesos milia-res, tanto en tráquea como en laringe.

Las lesiones pulmonares pueden ser uni obilaterales, evolucionando de la congestión a lahepatización y necrosis.

La pleura también está afectada, sóla o jun-to con el pulmón. De estar sola la pleura afecta-da, el pulmón está comprimido (atelectásico).Puede existir también, por la proximidad, peri-carditis.

Las lesiones, pueden también aparecer enlas mamas, con producción de mamitis, sobretodo en fases de neumonías crónicas. Puedenaparecer, en la médula ósea o también en nódu-los subcutáneos. EI animal puede morir, o ir al

44 BOLETIN DE CUNICULTURA

Page 45: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Promeeión

matadero con esta afección. Los animales hem-bras reproductores, dependiendo de la gravedadde la afección pulmonar, pueden morir entre los20 y 30 días de gravidez, por deficiencia respira-toria.

tosis, a nivel pulmonar. Debemos realizar aisla-miento del virus.

Podría confundirse también con procesosde Bronconeumonía verminosa. EI análisis mi-croscópico, nos hace salir de la duda.

Contagío de la Neumonía.

La principal vía de contagio es la nasofarín-gea, a través de estornudos deanimalesenfermos.Una granja indemne de problemas respiratorios,puede verse afectada al introducir animales nue-vos que presenten gérmenes de elevada virulen-cia. EI contagio se dará entonces de forma hori-zontal, entre los animales a través de los estor-nudos, o bien a través de las mucosidades nasa-les.

En granjas con la enfermadad en estado la-tente, el contagio suele ser vertical (entre la co-neja y sus gazapos). Según se ha demostrado,muchos animales adultos, aparentemente sanos,muestran lesiones neumónicas en la necrópsia.Estos animales pueden transmitir la enferme-dad a los gazapos.

Las defensas inmunitarias aportadas porla madre en la leche, protegen a los gazapos has-ta la 4a. - 5a. semana de edad. A partir de estetiempo, es cuando empiezan a manifestarse lossíntomas propios de la Neumonía.

EI triaje de animales portadores en estafase es fundamental para evitar la difusión y con-tagio de la explotación.

Hay que tener presente que muchos anima-les portadores, tienen rendimientos productivossimilares a los sanos, pero la repercusión econó-mica al conservarlos, es muy costosa a la larga.

Las observaciones meticulosas de explota-ciones con problemas de pasteurellas han demos-trado que el 50 por ciento de las camadas proce-dentes de madres con signos cl ínicos de enferme-dad, mueren posteriormente en el destete porproblemas entéricos. No se conoce aún la rela-ción que pueda existir. Podría explicarse en prin-cipio por la debilitación del animal atacado depulmón que es más sensible a todo tipo de pato-log ías.

Diagnóstico de la neumon ía.

En los casos sobreagudos, el único diagnós-tico certero y válido, es el aislamiento del gér-men. Generalmente, algún otro animal de lagranja, presenta síntomas reveladores (estor-nudos, mucosidad nasal, dificultad respiratoria,fiebre, estertores, etc.) que hará sospechar laenfermedad.

Es de gran utilidad practicar la necropsia deun animal enfermo o recién muerto, e intentaridentificar las lesiones mencionadas.

Es necesario un análisis laboratorial, paraconocer los gérmenes causales y complicantes,así como el modo de actuar contra ellos.

EI diagnóstico diferencial, debería hacerse,solamente con la típica aparición de la Mixoma-

TRATAMIENTO GENERAL DEL COMPLEJO

RINO-NEUMONICO.

Antes de instaurar cualquier tipo de trata-miento, sería conveniente esperar el diagnósticolaboratorial, para así, atacar más especificamentea los agentes bacterianos aislados, o para encami-nar unas medidas profilácticas futuras.

La determinación mediante antibiogramasde la sensibilidad de los agentes aislados, frentea varios antibióticos, es de gran utilidad, comomedida de tratamiento.

Las medidas idóneas para mantener unaprofilaxis serían el controlar la temperatura,humedad, gases, ventilación, polución, etc. delos locales de producción, intentando paliarcualquier cambio brusco de las mismas. Debeprocurarse también, una higiene constante, paraevitar la entrada de bacterias patógenas o viru-lentas del exterior y su posterior multiplicaciónen el interior del local. Debe mantenerse unainmunidad a ► ta, mediante vacunaciones preven-tivas, que evitarán la propagación generalizadade los agentes infecciosos.

En caso de que no haya sido posible reali-zar un análisis laboratorial y se estén observandoen la explotación, algunos animales con los sín-tomas citados típicos del complejo rino-neumó-nico, debemos actuar como sigue:

a) Eliminar las causas externas, si es que sesospecha que hayan podido ser el desarrollode la enfermedad (temperatura, humedad, fal-ta de higiene).

b) Eliminar, o separar, los animales sospechosos.Si ha entrado alguno de nuevo, someterlo acuarentena.

c) Tratar a estos animales afectados por víaparenteral, con antibióticos (sulfamidas ofuranos) adecuados, tales como: Tetraciclinas,Eritromicinas, Penicilinas, Gentamicina, Clo-ranfenicol, Sulfaquinoxalina, Sulfapiridina,Sulfametoxazol, Sulfadimetilpirimidina, Fu-raltadona, Furazolidona) o combinaciones deel los.

d) Administrar un tratamiento con alguna de es-tas combinaciones, a nivel general, en el aguade bebida, para evitar la generalización delcontagio.

e) Evitar cualquier tipo de disbiosis intestinalpor la administración de antibióticos, median-te el uso de vitaminas, después de cada utili-zación de los mismos.

Si con estas medidas curativas soluciona-mos el problema, debemos evitar que este vuel-va aparecer, instaurando rápidamente una pro-filaxis vacunal, principalmente, en los reproduc-tores, ya que las recaidas son siempre graves y

BOLETIN DE CUNICULTURA 45

Page 46: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Promoeión

tienden a la cronicidad.Si no se ha solucionado el problema por

completo, debemos vacunar y repetir el trata-miento combinando otros antibióticos, por siesto es debido a la falta de susceptibilidad de losmismos, dado que no tenemos el diagnóstico la-boratorial, si a pesar de esto, el problema persis-te, no tenemos más remedio que efectuar unbuen diagnóstico y realizar también un triaje-ven-ta de los animales más afectados.

La experiencia nos ha demostrado que laprofilaxis vacunal bien hecha, es la base para ob-tener una eficacia en las posteriores medicacio-nes. En los casos septicémicos podemos usartambién la sueroterapia.

PLANES VACUNALES ORIENTATIVOS.

La aparición en el mercado de vacunasmuertas, adyuvantadas con aceites minerales, hamarcado una pauta en la profilaxis vacunal, paravirus y bacterias principalmente.

Estas vacunas confieren una inmunidad másalta y persistente que las antiguas bacterinas.

A menores dosis, consiguen los mismosefectos que las bacterinas a grandes dosis.

Posibilitan la administración y profilaxiscon una sola vacunación de varios agentes infec-ciosos sin difusión de los mismos, por estar éstosdebidamente inactivados.

A ANUNCIESE

^ E S EN EL

Utilizando este tipo de vacunas, las pautasson, de vacunar los conejos reproductores, en larecría, es decir, a los 3-4 meses de vida si estos sehan mantenido aislados, o más pronto, si se man-tienen en una nave junto con los reproductores.Debe vacunarse a los 21 días de la la. inocula-ción y luego vacunarse cada 6 meses; principal-mente, primavera y otoño.

Hay que decir, que los animales que se va-cunan, deben estar sanos y desparasitados previa-mente, para la obtención de una inmunidad mássólida.

Si a pesar de la utilización de estas pautasvacunales, hay problemas en la explotación, nosqueda siempre el último remedio en vacunación,es el de realizar una autovacuna específica. Esta,solamente se aconseja cuando se determina exac-tamente el agente etiológico responsable median-te análisis laboratoriales.

Se comprueba también la patogenicidad delos agentes bacterianos aislados en conejo, encobayo o ratón. Normalmente son agentes muypatógenos y están acantonados de manera cró-nica. Se recomienda un triaje de los animalesmás afectados. Esta última opción, es muchasveces, la única que nos da una solución a pro-blemas crónicos y endémicos de ciertas explota-ciones. La utilización de vacunas vivas para seradministradas en el agua de bebida, esta siendoinvestigado, pero sin aplicaciones inmediatas.

^`C U BOLETIN DE CUNICULTURAInformación : Secretaría de A S E S C U

C/ Nou, 23Teléfonos (93) 771 80 75 -(93) 347 91 25VALLBONA D'ANOIA (Barcelona)

46 BOLETIN DE CUNICULTURA

Page 47: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Alimentaciónde futuro

calidad • coste • servicioiHaga la prueba!

PIENSOS COMPUESTOS CORENA

• - .,y

Calidad ^w jTécnica t ^ ^1

COMPAÑIA REUSENSE DE NUTRICION ANIMAL, S.A.Carretera de Reus-Tarragona. (Desvío La Canonja).Telf. 54 00 00 y 54 78 99 - REUS (TARRAGONA).

4^

Page 48: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

I I I ^ Ii i '^ I

DOW CHEMICALIBERICA S.A. AVDA DE BUAGOS, 109 TELS 7661211 • 7661411 • 28050 MADRID

•Marca Req^svaaa ^ihe Dow Chemrcai Company

Page 49: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Promocidn

La empresa, Gallina Blanca Purina, ha editado un tríptico sobre la carne de conejo, que porsu interés, reproducimos a continuación:

TODO LO QUE VD. NECESITA SABER50BRE LA CARNE DE CONEJO

LA CARNE QUEENCANTA A LOS NI IVOS

niños, a los queprovee los

aminoácidosnecesarios para un

óptimo crecimiento,pues, también, la

carne de conejo esla de más altocontenido en

proteína de todas lasque consumimos.

PIDA, CAMBIEE INVENTE RECETASExisten infinidad de recetas ^ .r` {donde escoger, y debemos ► ,'•-'alternar la tan "típica" de laregión o familia. La carnede conejo puedepresentarse como recetarápida (frito, al ajillo, ^ ; . ^j^ ^al horno rociado ! ^ ( 1^con limón, a la ^ rplancha o brasa,etc.); como recetadietética (al horno,hervido,plancha sinsal, etc.); ycomo plato dealta cocina (concaracoles, con setas, conlangostinos, etruria, cazadora, en paella, e inclusoal champagne, etc.). Intercambie recetas y pruebelas nuevas. Le encantará.

Por ser jugosa, sin"nervios" ni grasas, es una

carne que encanta a los

ti

ESPANA SIGNIFICATIERRA DE CONEJOS

En las visitas de losFenicios, a la

Península Ibérica,antes de Jesucristo,

vieron tantos conejoscerca de las costas, que la

bautizaron "tierra de conejos",de cuya palabra fenicia derivó el

Hispania de los romanos y la actualEspaña.

GRAN CONSUMO EN ALZA

^^^

De los conejos silvestres se pasó en la Edad Media,por selección, al conejo doméstico, con mejorescondiciones para producir carne. Hoy se consumenen España unos 300 Grs. de conejo de caza osilvestre por persona y año y más de 3 Kgs. deconejo doméstico. Casi la misma cantidad que decordero, y está en alza.Hoy los conejos son sacrificados en mataderosmodernos e higiénicos, cuando tienen poco másde dos meses y de unos 2 Kgs. de peso vivo, quesignifican 1,100 a 1,200 Kgs. en canal.

BOLET/N DE CUN/CULTURA qg

Page 50: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Promoeión

TODO CARNE BLANCA

LAS dietistas modernos saben de la óptima calidad dela carne del conejo doméstico, sin los inconvenientes

de la caza, ya que estotalmente carne blanca,

como de lechal, apta paratoda edad y situación.

Existe la misma diferenciaentre el conejo doméstico

y el silvestre, que entreel cerdo y el jabalí.

Han consumido alimentosnaturales y se han criado de

forma higiénica en granjasespecializadas; por esto se han

mejorado las masasmusculares y la calidad y

sabor de la carne. El conejo,por su especial aparato digestivo, no admite

hormonas ni drogas de crecimiento.

GRAN POSIBILIDADDE SABORESAI tener menos grasa, el sabor es menos acentuado,por lo que admite grandesvariaciones en las presentacionesculinarias y con ello causamenos cansancio. Para variarla sapidez y mantenerla másjugosa, es recomendabletener la carne deconejo domésticoen "marinadá'compuesta de aguao vino, con especieso aliños, y con unpunto de acidez(vinagre o zumo delimón) durante unashoras. Después "inventé' su receta.

LA DE MENOR CONTENIDO TAMBIENEN GRASA Y COLESTEROL ES BAJA EN SODIONo existe, dentro de las carnes comúnmenteconsumidas, ninguna otra con un contenido tan bajoen grasa, e incluso en colesterol, y amboscomponentes son "temidos" en todos los casosde exceso de peso, o en prevención deenfermedades del corazón y en lasdel hígado. La única carne arecomendar para los que padecenarteriosclerosis y alto contenidode colesterol en sangre.

Tiene menos de la mitad de sodio que otrascarnes y es uno de los principales electrolitosa reducir en las dietas paraeliminar peso (dietas sinsal), o para reducir lapresión arterial o enenfermedades deriñón. Preguntea su médico.fa carne de conejodoméstico es la carnedietética por excelencia.

Gallina Blanca Purina

el primerfabricante de alimento para conejos,

50 BOLETlN DE CUNlCULTURA

Page 51: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Promoeión

publicaciones

Revista agropecuaria editada por el Departamentode Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y lasDiputaciones Forales Vascas. De periodicidadtrimestral y de distribución gratuita.Para suscribirse gratuitamente dirigirse a:

SUSTRAIApartado de Correos, 2044

01080 VITORIA - GASTEIZ

La Asociación Húngara de Cunicultura (organi-zadora del próximo IV Congreso Mundial) nosha remitido su boletín mensual de divulgación.Para mayor información dirigirse a:

BUDAPESTII., Frankel Leó u. 70.Pf. 1277 Budapest 40.

1023

OUERA

y

^\ ^ ^ ^^^--^. ^az^n uí ,^^^^ y ^^^ÉS PRIÉMESÁLLATTENYÉSZT^H

t^íjé,^ur^a^ójaWOTtII NIZIMYUL^ tf M!YlfYl^TllllvtfZTON OIIfE100f fOKfUI[TE

/ ^

^^^^ ^iázín úl yl' +^^ y -^

ÉS PRÉMESÁLLATTENYÉSZT^H

^iíj^ao ., .. . ^, f,[W011LDR./Bi15,CUiFNC[ ESSOCi.IiOr.in^uireN.tsJ^FSi ^uo^wAMr.^S vi..[.S+OVE115ic11 WOTYI TtOOLTt

WI1LD Mttrt KIOIC[ YEOWTIOMOMIIKNKfiTl4 TUOOY^Nrof Nl10fiOKTfE01 WOYU T100i1iA

A TARTALOMBbIpl w«D45 S.NOONu^EpNUerw+ IManrp^.unu rsrvu.Fmrrae a•,r^^En mvwr

i • ^o.w^wrwt.llFN Efl.-w.U1 GMRGv4 M.e wpOr^ryW mnm[rEerry

EJ DN n.CS ^Srv.N-

SUYCw^. NFNfOnuNyNlenY.Ett[E

ovpol irN1YtIM Yat.YryF

OM G^pfN! rtB011

Yo11^EWE CwY Nr[

.FCEOUF YrASM

r.etyr^ lav

011 SIFNMO lEOtl'

uopw^ar^ ^wuW NNm^qnNr

SlN^N SNVDMNEC Y MilYm

SlER55v Ofl.

NnMUWd Wtux ENfM

SIwOR. NVDRLLEmW^m

n Se.r^^Ynrwa[r SNm.n

ERMSIJANOS-E.Sf/.S wNNvNIE1MNaN - tIUlO - ItM

M. EvsOtrAtt 1. uímN,. zD - I, 1985.

M. EVFOIYAM L. EZwll

,N. >o ., 1985

BOLETIN DE CUNICULTURA 51

Page 52: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

JAULAS DE VARILLAGRAN CALIDAD * TOTALMENTEGALVANIZADAS ELECTROLITICA-MENTE * DESDE:

1 . 550 a. .I+t) Conwlts dacusnta p^ra pnnda In^l^clone^.

CUNICULTORINDUSTRIAL

Consúltenos antes de construir su gran-ja. Nuestro Sistema de AutomatizaciónTotal (SAT 1 le permitirS rsduclr a lamltad los costes de edificación.

FINANCIACION HASTA 2 AAOSSIN RECARGO NI INTERESES

^^ aa^ea^iaPlntor TorrN, 164

T^h. 7e8 26 bt - Mp 97 2E TERRA88A IS^roNorwl

A

^ ►Ú

ANUNCI ESEEN EL

BOLETINDE CUNICULTURA

Información :

Secretaría de A S E S C UC/ Nou, 23Teléfonos (93) 771 80 75

347 91 25VALLBONA D'ANOIA ( Barcelona)

LA MEJOR TECNICA AL SERVICIO DELA CUNICULTURA

• Instalaciones de granjascunículas.

• Gran variedad para pe-queñas y medianas instala-ciones.

• Jaulas galvanizadas en ca-ballete de diseño exclusivo.

• Consulte sin compromiso aquien mejor puede aseso-rarle.

Fábrica y oficínas: Ctra. Nacional 340, Km. 16 - Paraje de Belén - Tlf. 65 81 36. LIBRILLA IMurcial

52

Page 53: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

CALENDARIO CUNICOLA^^I^NAf^^ f >ri^^t^(^ ►t^^;:

- ESPAÑA -

+^u^áVS ^,c^U^s^^.>^;

- ESPAÑA -

- XV Curso de Cunicultura de la Real EscuelaO. y S. Avicultura.Información en la misma escuela:Plana del Paraiso, 14 - Tel. (93) 793.11.37Arenys de Mar (Barcelona).De/ 14 a/ 19 de Octubre de 1985

- Curso de reproducción e inseminación arti-ficial cunícolas.Información: R.E.O.S.A.Plana del Paraiso, 14 - Arenys de MarTeléfono (93) 793.1 1.37De/ 21 al 23 de octubre de 1985.

Cursillo de Cunicultura.Información: EXTRONA.Políg. Ind. "Can Mir" - Tel. (93) 788.57.66Viladecavalls (Barcelona)

- Cursillo de Cunicultura. Organizado por elColegio de Veterinarios de Tarragona yASESCU.Lugar: Colegio de Veterinarios de Tarragona.Información: Secretaría de ASESCU.24, 25 y 26 de Enero de 1986.

- FRANCIA -

- Rambouillet: 14 al 19 de Octubre de 1985.- Quetigny: 21 al 26 de Octubre de 1985.- Ambert: 23 al 28 de Septiembre de 1985.

18 al 23 de Noviembre de 1985.- Venours: 30 de Septiembre al 5 de Octubre

de 1985.- Pontivy: 2 al 7 de Diciembre de 1985.- Le Pradel: 9 al 14 de Diciembre de 1985.

Información:Mme. KHOMENKO, ITAVI

28, rue du Rocher - Tel. (1) 522.62.4075008 PARIS

X Symposium de Cunicultura. Barcelona.Dentro del marco de Expoaviga.Información: Secretaría de ASESCU.19 y 20 de Noviembre de 1985.

- REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA-

3°. Coloquio Internacional del conejo.University Rostoc.Informa: DDR 2500. Rostoc 1 Justus vonLiebig. StrPF Nr. 27 - 08.De/ 11 a/ 13 de Septiembre de 1986, enWilheim Dieck.

^ CHECOSLOVAQUTA -

- 13 Conferencia sobre explotacion del conejoNITRA Checoslovoquia.Información:World Rabbit Science Association.Via A Torlinia, 19. 100161 Roma (Italial.

^`E^^^ ^ ^X^^a^iCi{J ►i^^.

- ESPAÑA -

- Expoaviga ' 85.Salón internacional de la técnica avfcola yganadera.Recinto Ferial de Barcelona.19 - 22 de Noviembre de 1985.Incluye muestra de ganado vivo.

Feria Agrícola de Sant Miquel.23 al 29 de Septiembre de 1985.

- FRANCIA -

- II SIMAVIP.Parque de exposiciones París Norte.I nformación: SI MAV I P 24, rue del Port.92.522 NEVILLY-SUR-SEINE.15 a/ 18 de Octubre de 1985.

BOLET/N DE CUN/CULTURA 53

Page 54: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

LA CRIA DE LOS CONEJOS

MUCHO MAS RENTABLECON

anadOrMANRESA - GIRONA

Fabricados por PICROSA

LA MEJOR TECNICA AL SERVICIODE LA ALIMENTACION ANIMAL

MANRESA:Francesc Moragas, 12

G I RONA:

Te1.8735500 Crta.Gironaa Banyoles,Km.2Télex: 51350 Tel- 20 75 50

Cunícula SÉNIAGRANJA DE REPRODUCTORES DE RAZA PURAC/. Parc, 1- T. (977) 71 31 43 - LA SENIA ( Tarragona)

RAZAS PARA CRUCES Y MEJORAMIENTO

BELIER FRANCESGIGANTE MARIPOSA FRANCES

PEQUEÑO RUSO

RAZAS INDUSTRIALES

NEOZELANDES BLANCONEOZELANDES ROJO

LEONADO DE BORGOÑAAZUL DE VIENA

BLANCO DE VIENAGRIS DE VIENA

NEGRO DE VIENACALI FORNIA

PEQUEÑO MARIPOSA ALEMAN

RAZAS PARA PELO

ANGORA

- ENVIOS A TODA ESPAIVA Y EXTRANJERO -

MARCAS Y TATUADORES PARACONEJOS EN CONFORMIDAD CON

LAS NORMAS OFICIALES

MARCA QUICK

y^l^s^.lles, S.a.Fábrica

Industrias, 6 - RIPOLLETTels. (93) 692.18.24 - 692.08.89

GranjaDosrius, 38 - 08035 BARCELONA

Tels. (93) 229.58.47 - 229.25.71Télex 54095 MALS E

Page 55: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

PRECIOS DEL CONEJO EN VIVO SOBRE GRANJADE LAS PRINCIPALES LONJAS DEL PAIS

S E M A N A SILLEDA BELLPUIG REUS ZARAGOZA MADR11)

1 al 7 de Julio ....... - 188.- 187.- 198.- 174.-8 al 14 de Julio ....... 172.- 175.- 172.- 184.- 178.-

15 al 21 de Julio ....... 173.- 182.- 175.- 177.- 180.-22 al 28 de Julio ...... 215.- 205.- 200.- - 210.-29 al 4 de Agosto .... 220.- 217.- 213.- 215.- 234.-5 al 11 de Agosto ..... 225.- 217.- 207.- 217.- 239.-

12 al 18 de Agosto ..... 227.- 217.- 217.- 217.- 239.-19 a125 de Agosto ..... 223.- 222.- 217.- 210.- 239.-26 al 1 de Septiembre .. 222.- 219.- 217.- 205.- 232.-2 al 8 de Septiembre .. - V ACACIONES -9 al 15 de Septiembre .. 223.- 226.- 217.- 220.- 234.-

ADJUNTOS A SECRETARIA

Tal como fue aprobado en la Asamblea General Ordinaria de nuestra Asociación celebrada en Figue-ras (Girona) el día 15 de Noviembre de 1984, se ha iniciado la captación de socios que deseen serAdjuntos a Secretaría en las diferentes Comunidades Autonómicas que conforman el estado español.Para ello deberán remitir el boletín adjunto a la Secretaría de ASESCU, c/ Nou, 23 de Vallbonad'Anoia ( Barcelona). Su función consistirá en:

A) Impulsar nuestra Asociación mediante la captación de socios.B) Promocionar la cunicultura, mediante la realización de charlas, conferencias, etc. .. siendo

ASESCU el encargado de la organización de las mismas, con la colaboración, si es necesario,de las empresas del sector.

C) Potenciar las muestras de cunicultura en las diferentes Comunidades autonómicas.D) Captar la presencia de todo lo relacionado con el sector cunícola y que tenga incidencia en la

prensa escrita.E) Conseguir una mayor interrelación entre ASESCU y sus Asociados.

COMUNIDADES AUTONOMICAS:

CATALUNYA / GALICIA / EUSKADI / MADRID / CASTILLA-LEON / CASTILLA-LA MANCHABALEARES / VALENCIA / MURCIA / ANDALUCIA / LA RIOJA / NAVARRA / CANARIASARAGON / PRINCIPADO ASTURIAS / EXTREMADURA / SANTANDER.Todos ellos en íntima colaboración con la Secretaría de ASESCU.

------------------------------ ^ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------•------

SOLICITUD PARA ADJUNTOS A SECRETARIA

Nombre:

Razón Social: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------•----...--•----------Dirección: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciudad: ---------------------------------------------------------------------------------------- Código Postal -------------------•-------------Comunidad Autonoma solicitada: --------------------------------------------------------------------------------------------------------

F írma

BOLETIN DE CUNICULTURA b5

Page 56: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

^^romoeión

ANUARIO 85 / 86

DE LA

CUNICULTURA

ESPA1C10LA

NOTA : A todos los socios inte-resados en recibir estainformación les rogamosrellenen el boleto adjun-to y lo remitan a laSecretaría de ASESCU,C/ Nou, 23 de Vallbonad'Anoia (Barcelona).

Todos los envios secobrarán contra reem-bolso. En el importe noestán incluidos los gas-tos de envio.

--------------------------------------------- ^--...---------------.._..---...........---------------.....-----------.._.._.._.._...._.............-------•--------------------------•--•-

ANUARIO 85 / 86 DE LA CUNICULTURA ESPA1C10LA

D- - ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------•----------

C/ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Población ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desea recibir _______________________ ejemplares del ANUARIO 85/86 DE LA CUNICULTURA ESPA1CfOLA.Fírma,

Importe : Socios ASESCU - 240.- Ptas. + gastos de envio.No Socios - 300.- Ptas. + gastos de envio.

b6 BOLETlN DE CUN/CULTURA

Page 57: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

ECE^ AR1 0R

CONEJO CON PERAS CONEJO CON PAN TOSTADOY ALMENDRAS

ingredientes:1 conejo.200 grs. de cebolla.200 grs. de zanahoria.50 grs. de puerros.25 grs. de apio.650 grs. de peras (ó 6 piezas).Picada (ajo, perejil, avellanas yalmendras ► .20 grs. de pimienta negra.Sal y aceite.1 copita de vino blanco seco.1 litro de caldo de carne.

Preparación:Trocear el conejo en 12 trozos y salpimentar.

En una cazuela con 1/4 de I. de aceite de oliva poner elconejo y dejarlo dorar bien durante unos minutos, retirar-lo. En la misma cazuela con el aceite que quede poner laszanahorias, la cebolla, el puerro, el apio, dos peras corta-das a trozos, la copita de vino, un litro de caldo, una pica-da y sal, dejarlo hervir durante^ quince minutos. pasarlotodo por la trituradora.

Una vez triturado ponerlo en una cazuela bajajuntamente con el conejo, dejarlo cocer durante 15minutos girando continuamente el conejo. En los tres últi-mos minutos añadir las cuatro peras (sin corazónl.

Presentación:Poner tres trozos de conejo en cada plato y una

pera en medio cubriéndolo todo con la salsa.Se puede servir con vino negro ligero o tambien

con un gran cava.

Hotel Boix - Martinet de Cerdanya.Avui,29-8-85.

CONEJO CON CIRUELAS

ingredientes:- 2 conejos.- 1 cabeza de ajos.- 1/2 botella de vino blanco.- Harina.- 1/2 Kg. de ciruelas.- 2 cucharadas de azúcar.

En una cazuela de barro se ponemitad aceite mitad manteca y se sofrie elconejo cortado a trozos. Cuando se empie-za a dorar se pone la cabeza de ajos y unpoco de harina, se cubre con 1/2 botella devino y agua, y se deja cocer a fuego lento.

Aparte se remojan las ciruelas, se lesda una hervida y se añaden a la cazuela.

Para finalizar se hace un caramelocon las dos cucharadas grandes de azúcar yse añade la salsa.

Se rectifica de sal y se sirve bien ca-liente.

ingredien tes:1 conejo.50 grs. de almendras tostadas.1 rebanada de pan.2 hojas de laurel.4 dientes de ajo.Aceite.Sal y perejil.

EI conejo troceado se pone en unacazuela de barro con aceite muy caliente y las doshojas de laurel. Cuando está dorado se añade unvaso de vino y se deja reducir.

En una sartén se frie el hígado del conejoy una rebanada de pan. Una vez bien cocido sehace una picada con el hígado, el pan tostado, elajo, el perejil y las almendras. Cúando se tiene unapasta bien fina se deshace esta picada con 1/4 de I.de agua y se añade a la cazuela donde cuece elconejo vigilando que toda la carne quede cubiertade salsa.

Se deja cocer a fuego lento unos quinceminutos.

CONEJO CON UVAS

ingredientes:1 conejo.1 racimo grande de uvas.150 grs. de tocino.150 grs. de mantequilla.25 grs. de piñones.4 cucharadas de aceite.2 cebollas y 2 dientes de ajo.300 cc. de sidra.1 cubito de caldo concentrado.1 cucharada de harina de maiz.1 ramito de hierbas (laurel, tomi-Ilo, perejil ► , sal y pimienta.

En el mortero machacar los piñones y el hígadocrudo del conejoo y mezclarlo con la harina de maizdisuelta en un poquito de sidra; reservarla.

Dorar el tocino cortado en trocitos en unacazuela de barro en la mitad de la mantequilla; retirarlo yen la misma cazuela poner el resto de la mantequilla y elaceite, el conejo troceado y las cebollas cortadas en 4trozos; dejarlo hasta que tome color y sazonarlo conpimienta y el cubito desmenuzado y agregar las hierbas,los ajos, la sidra y el tocino frito.

Taparlo y dejarlo cocer a fuego suave 45minutos aproximadamente, añadir las uvas peladas y lapicada y dejar que siga cociendo unos 20 minutos más.

(Garbo, 9-9-85)

BOLETlN DE CUNlCULTURA 57

Page 58: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

FABRICA DE JAULAS Y ACCESORIOS PARA EL MONTAJE DE GRANJAS

cuniculturacon "CLAS E ""

4t`^iVfi*S^IGA^IC7C^1 ^ ^XP^RfiEh^l^l^i ^ GARl^NTIA; ^ Sfi=RltlCtt,^

DISTRIBUIDORES EN TODA ESPAIVA

Fundada en 1.929, es la primera firma europeo dedicada exclusivamente a la fabricación deequipos para cunicultura industrialdad a menor precio.Es la única empresa que forma

propia "RESIDENCIA-ESCUELA"Antes de proyectar o equipar su

promiso de EXTRONA.

y rural, con la más avanzada tecnologia y mayor cali

gratuitamente a sus clientes como cunicultores, en su

granja, confíe en el asesoramiento gratuito y sin com

FABRICA Y OFICINAS:Poliqono Industrial "Can Mii' Carretera dt Tarrassa a Viladecaballs Km. 2'800 TN ( 931 788 58 6fi - 788 88 ^3 • VILADECABALLS (Barcelona)

68

Page 59: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Promoc^ón

VIAJES ^ LIDER, S.A.

G. A T. 139 Expoaviga

PROGI^AMA DE SU ESTANCIA

L^N BABCELONA

FORFAIT ESPECIAL EXPOSITOR PRECIOS HOTELES BARCELONAESTANCIA MINIMA: DURACION DELSALON ESPECIAL VISITANTES

Precios por persona y d ía Por habitación y d ía en alojamiento-desayunoen alojamiento-desayuno

Habi tación Habi tacióndoble individual dob/e individual

H. Princesa Sofía ( *****) . 7.000.-H. Avenida Palace (*****) 5.895.-H. Presidente ( *****) . . . . 5.495.-H. Cristal ( ****) . . . . . . . . 3.885.-H. Regente ( ****). . . . . . . 3.885.-H. Cristina ( ****) . . . . . . . 3.650.-H. Arenas ( ****). . . . . . . . 4.120.-H. Barcelona ( ****) . . . . . 3.885.-H. Tres Torres (***) . . . . . 2.930.-H. Zenit (***). . . . . . . . . . 2.890.-H. Wilson (***). . . . . . . . . 2.890.-H. Terminal (***) . . . . . . . 2.890.-H. Expo (***). . . . . . . . . . 3.440.-H. Bonanova Park ( * * ) . . . 2.315.-

10.725.- H. Princesa Sofía ( *****) 15.645.- 11.918.-9.165.- H.Avenida Palace(*****) 13.095.- 10.185.-8.550.- H. Ritz ( *****). . . . . . . . 16.905.- 12.965.-6.010.- H. Presidente ( *****) ... 12.180.- 9.475.-6.010.- H. Arenas ( ****). . . . . . . 9.135:- 7.090.-5.635.- H. Barcelona ( ****) .... 8.610.- 6.670.-6.390.- H. Cristal ( ****) . . . . . . . 8.610.- 6.670.-6.010.- H. Derby (****) . . . . . . . 10.340.- 8.800.-4.490.- H. Calderón ( ****) ..... 10.395.- 7.980.-4.445.- H. Cristina (****) . . . . . . 8.085.- 6.250.-4.445.- H. Majestic ( ****). ..... 10.900.- 8.450.-4.445.- H. Regente ( ****). ..... 8.610.- 6.670.-5.315.- H. Victoria *****) ..... t2.020.- 9.320.-3.565.- H. Expo(***)(a partirl/9) 6.880.- 5.315.-

H. Regina (***). . . . . . . . 5.670.- 4.380.-H. Rallye (***) . . . . . . . . 6.405.- 4.935.-H. Terminal (***) . . . . . . 6.405.- 4.935.-H. Tres Torres (***) .... 6.510.- 4.990.-H. Wilson (***). . . . . . . . 6.405.- 4.935.-H. Zenit (***). . . . . . . . . 6.405.- 4.935.-H. Bonanova Park (**) .. 5.145.- 3.960.-

PARA SOLICITUDES EXPOAVIGA'85Avda. Reina M'. Cristina

08004 BARCELONA (España)A la atención de la Srta. Elena

BOLETIN DE CUN/CULTURA 59

Page 60: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

calidad y prestigio en productospara cunicultura

MIXO-YAC RINO-YACVacuna viva liofilizada contra la mixomato- Vacuna inactivada contra las enfermedadessis. respiratorias del conejo producidas por Pas-

teurelas y Bordetelas, con adyuvante oleoso.

CLOSTRI -VAC SULAPIN -NAnacultivo contra las enterotoxemias de los Anticoccidiósico y antidiarreico para cone-conejos. jos, en forma de solución hidrosoluble.

PULSANA TETRACICLINA-50Antimicótico y antisárnico de uso tópico Asociación antibiótica-vitamínica en formaen forma de aerosol, de polvo hidrosoluble.

-^ iv//^ `^it - 1 Y-^^i' _ ^^ ^^

I ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ I..^ ^^^ •

^ • ^ .

Page 61: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

.•• . • • • ^ ^ • . . ^• •

•^ •. • . • ••

. • • ••. •^ . •

• .

••. • .

• .•. . ,••

• • • ^ •-

• •' . ^ ^ . . .

•. ^.. ..• • ^^ •

Page 62: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

Distribuimos para España:Hembras "SOLAF"

La más selecta y rentable estirpe Cunícola.

lnformación, asesoramiento técnico y ventas:

Avd. Alcalde Caballero, 4• Tel. (976) 29 2310 ^ Zaragoza

Page 63: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

- Mayor protección.- Serotipos autóctonos.- Altamente antigénicos.- Inmunidad duradera.

.1 ' ^11 1 1

• . , ^ , , ^ ^ . , . . ^ . ^ . ^^ ^ ^

Page 64: BOLETIN DE CUNICULTURA...ción de carruajes, muestra de ejemplaresselectos, etc. Asimismo se cuenta con la participación de: - Entidades y organismos oficiales (esta-tales y autonómicos)

AS^ ESCU

ASOCIACION ESPAÑOLA DE ►UN ICIlLTl1Ri4