boletín 6020

Upload: arturo-vera-hernandez

Post on 06-Jan-2016

233 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Boletín 6020 de Procedimientos de auditoría

TRANSCRIPT

Procedimientos de Auditora Guas de Auditora emitidas po... Serie 6000Ordenamiento actualizado28 de marzo de 2013PROCEDIMIENTOS DE AUDITORA 2011 - BOLETN 6020Boletn 6020. El muestreo en la auditora

NDICE

PRRAFOS

Generalidades1 a 4

Alcance5

Objetivo del boletn6

Definiciones7

Consideraciones de riesgo e incertidumbre al obtener evidencia8 a 10

Seleccin de partidas para pruebas y reunir evidencia de auditora11 a 22

Enfoque del muestreo estadstico o no estadstico23 a 25

Diseo de la muestra26 a 29

Naturaleza y causa de errores30 a 39

Evaluacin de los resultados de la muestra40 a 45

Documentacin de la evidencia en papeles de trabajo46

Fecha de emisin y revisin de este boletn47

Apndice 1. Ejemplos de factores que influyen en el tamao de la muestra para pruebas de cumplimiento

Apndice 2. Ejemplos de factores que influyen en el tamao de la muestra para procedimientos sustantivos

Apndice 3. Tcnicas de seleccin de muestras

Generalidades1Las normas de auditora relativas a la ejecucin del trabajo establecen la obligacin del auditor de obtener, mediante sus procedimientos de auditora, evidencia comprobatoria suficiente y competente para suministrar una base objetiva para sustentar su opinin.

2El auditor determina sus alcances de revisin de partidas, considerando las caractersticas de las mismas, las condiciones del control interno de las entidades y la experiencia obtenida en revisiones anteriores; es decir, aplica la seleccin de partidas para ser revisadas de acuerdo con el propio criterio del auditor, ya sea por la materialidad de las cifras o mediante una seleccin aleatoria, esto es al haberse determinado un porcentaje de revisin o un alcance preestablecido. Todo lo anterior conocido como seleccin de partidas, tambin se denomina muestreo que, en su trmino o concepto, ser el usado en este boletn, el cual debe ser utilizado en cualquier tipo de seleccin de partidas a revisar en la auditora.

3El auditor no est obligado a examinar todas y cada una de las transacciones de la entidad o de las partidas que forman los saldos finales, ya que mediante la aplicacin de sus procedimientos de auditora a una muestra representativa de estas transacciones o partidas, puede obtener la evidencia que se requiere.

4Al disear los procedimientos de auditora y reunir la evidencia comprobatoria, el auditor debe utilizar los medios apropiados para seleccionar las partidas sujetas a revisin; es decir, para cumplir con la evidencia de auditora en la revisin de algn rubro o transaccin de los estados financieros, el auditor fjar el alcance necesario o el que considere suficiente para opinar de manera razonable sobre ese rubro o transaccin.

Alcance5En este boletn se sealan los principales aspectos relativos a la seleccin de partidas para ser revisadas en una auditora de estados financieros, lo que se denomina muestreo, en el cual se requiere que todas las partidas que integran el universo sujeto a ser revisado tengan la misma oportunidad de ser seleccionadas, lo que dar como resultado la obtencin de una muestra representativa del mismo.

Objetivo del boletn6El objetivo de este boletn es establecer tcnicas y lineamientos sobre el uso de sistemas de muestreo en la auditora y el uso de otros medios de seleccin de partidas para reunir suficiente evidencia y evaluar sus resultados.

Definiciones7Para efectos de este boletn, se definen los siguientes trminos:

Muestreo en la auditora. Es la seleccin de partidas (muestra) que estarn sujetas a la aplicacin de procedimientos de cumplimiento o sustantivos a menos de la totalidad de los elementos (partidas) que forman o integran el saldo de una cuenta, tipo de informacin o clase de transaccin (universos), de tal manera que todas las partidas o informacin a muestrear tengan la misma oportunidad de ser seleccionadas y que permitan al auditor obtener y evaluar la evidencia comprobatoria de la auditora, respecto de la caracterstica del universo para llegar a una conclusin respecto del mismo.

Universo. Es el total de datos o de partidas individuales que integran el saldo de una cuenta o tipo de transaccin sujetas a examinar y que estn representadas por un conjunto de unidades, elementos, refierencias, valores, de las que se desea obtener informacin al ser seleccionadas mediante las tcnicas apropiadas, para determinar cules se sujetarn a ser examinadas mediante pruebas de auditora

Unidad de muestreo. Conjunto de elementos, unidades o partidas individuales que constituyen un universo identificado como cuenta o transaccin, que se seleccionan para ser examinadas a travs de muestreo.

Error tolerable. Es el error mximo en el universo que el auditor estara dispuesto a aceptar al concluir que el muestreo ha alcanzado el objetivo de la auditora.

Error esperado. Es cuando se espera o se estima la presencia de error en el universo y normalmente se tendr que examinar una muestra mayor, para concluir que el valor del universo es razonable dentro del error tolerable.

Riesgo inherente. Representa el riesgo de que ocurran errores importantes en una cuenta o grupo de transacciones de los estados financieros, o en un tipo especfico de negocio, en funcin de las caractersticas o particularidades de dicha cuenta, saldo o grupo de transacciones o del tipo de negocio, sin considerar el efecto de los procedimientos de control interno que pudieran existir.

Riesgo de control. Representa el riesgo de que los errores importantes que pudieran existir en un rubro especfico de los estados financieros, no sean prevenidos o detectados oportunamente por el sistema de control interno contable en vigor.

Riesgo de deteccin. Representa el riesgo de que los procedimientos aplicados por el auditor no detecten los posibles errores importantes que hayan escapado a los procedimientos de cumplimiento del control interno.

Riesgo en el muestreo. Surge de la posibilidad de que la conclusin del auditor basada en una muestra pueda ser diferente de la conclusin alcanzada si todo el universo se sometiera al mismo procedimiento de auditora.

Seleccin de partidas especficas. Es la que se podra utilizar en una alternativa para elegir partidas con caractersticas especficas, siempre que el auditor trate de obtener una muestra representativa del universo total, porque contiene montos relevantes o porque muestran alguna particularidad especial, sin intencin alguna de excluir unidades especificas importantes o hacer una seleccin prefijada o preconcebida.

Seleccin por intervalos. Es aquella seleccin sistemtica de partidas que compone un universo homogneo, mediante el uso constante entre una seleccin y otra, que permite seleccionar las partidas que formarn parte de la muestra, de tal manera que haya un espacio uniforme entre cada una de ellas y una seleccin al azar del primer elemento que servir de inicio para aplicar el intervalo.

Seleccin aleatoria. Es la que se utiliza para realizar una seleccin irrestricta, cuyos elementos de la muestra son extrados completamente al azar de un universo que est compuesto de montos identificados con nmeros de serie y para ser seleccionados se requiere del uso de las tablas de nmeros aleatorios.

Estratifcacin. Es el proceso de dividir un universo en sub-unversos, de los cuales cada uno de ellos constituye un grupo de unidades, elementos o partidas que tienen caractersticas similares y que estn sujetas a ser examinadas a travs de un muestreo

Muestreo estadstico. Es un sistema de muestreo en el que el diseo y seleccin de la muestra sea al azar, mediante el uso de una teora matemtica o de probabilidades para determinar cuntas partidas sern seleccionadas y para evaluar los resultados de la muestra, incluyendo medicin de riesgos de muestreo. Cualquier otro enfoque de muestreo que no rena las caractersticas anteriores se denomina como muestreo no estadstico.

Enfoque de muestreo. Es la seleccin de un nmero determinado de elementos o partidas, a fin de obtener informacin acerca del universo del que fueron seleccionados, para su posterior aplicacin de los procedimientos de auditora previamente determinados.

Consideraciones de riesgo e incertidumbre al obtener evidencia8Al obtener la evidencia de las partidas seleccionadas, el auditor debe usar su criterio profesional para determinar el riesgo de muestreo apropiado en la auditora y disear procedimientos de auditora para asegurar que este riesgo se reduzca a un nivel aceptablemente bajo. El riesgo de auditora representa que el auditor emita una opinin sin salvedades cuando los estados financieros contengan un error por desviacin a los principios de contabilidad en exceso a la materialidad.

9Los riesgos de auditora conforme al Boletn 3030,Materialidad en la planeacin y desarrollo de una auditora,incluyen:

- El riesgo de que ocurran errores importantes (riesgo inherente).

- El riesgo de que el sistema de control interno contable no prevenga, no detecte, o no corrija errores (riesgo de control).

El riesgo de que cualquier otro error importante no sea detectado por el auditor (riesgo de deteccin).

10El auditor debe considerar el riesgo de deteccin originado por las incertidumbres en la aplicacin del muestreo (riesgo de muestreo), as como los provenientes de otros factores (riesgo fuera del muestreo). A mayor grado de confianza requerida por el auditor ser mayor el tamao de la muestra. Al determinar la confianza requerida, el auditor se preocupar por el riesgo de que las conclusiones que obtendr de sus procedimientos de auditora aplicados pudieran ser inapropiadas.

Seleccin de partidas para pruebas y reunir evidencia de auditora11El Boletn 3030,Materialidad y riesgo en auditora, define y desarrolla el concepto de riesgo en la auditora y el Boletn 3060,revelevancia y confabilidad de la evidencia de auditora,concepta la obtencin de la evidencia como una caracterstica comprobatoria en la auditora de estados financieros. Estos dos conceptos se conjugan con la terminologa usada en este boletn. La evidencia comprobatoria se obtiene de una combinacin apropiada de pruebas de control y sustantivas. El tipo de pruebas a realizar es importante para una adecuada aplicacin de los procedimientos de auditora para obtener la evidencia de auditora necesaria.

12El auditor debe relacionar partidas para su muestra con la expectativa de que todas las unidades de muestreo en el universo tengan una oportunidad de seleccin. El auditor, al haber determinado los objetivos especficos de la auditora y al haber considerado los procedimientos de auditora que deba aplicar a los elementos del universo sujeto a revisin, estar en condiciones de aplicar la tcnica de muestreo o seleccin de partidas ms idnea de acuerdo con las caractersticas y condiciones de dicho universo, y reunir la evidencia comprobatoria de las partidas de la muestra seleccionada.

13Al disear procedimientos de auditora, el auditor debe determinar los medios apropiados de seleccionar muestras para ser examinadas, ya sea que a su juicio la revisin se realice por medio de un porcentaje sobre el universo; la seleccin se lleve a cabo de ciertas partidas especficas o se efecte por medio de tcnicas de muestreo en la auditora.

14La decisin de seleccin de la tcnica apropiada en el muestreo en la auditora, depender de las caractersticas o circunstancias de las partidas o elementos que conformen el universo, y ser a juicio del auditor respecto de la manera eficiente de obtener suficiente evidencia para cumplir con el objetivo de la auditora. Las tcnicas de seleccin de muestras pueden ser el uso de tablas de nmeros aleatorios o programas de computacin, seleccin sistemtica y seleccin especfica. Cada una de estas tcnicas se analiza en el apndice 3.

15El muestreo en la auditora para pruebas de cumplimiento a la efectividad del control Interno, es utilizado cuando el control deja evidencia de su aplicacin (por ejemplo, iniciales del gerente de crdito en una factura de venta, indicando la aprobacin del crdito o evidencia de la autorizacin de su incorporacin a un sistema de tecnologa de Informacin).

16Cuando se llevan a cabo pruebas sustantivas de detalle, mediante la seleccin de partidas por medio de muestreo en la auditora para reunir evidencia de auditora, se usa esta tcnica de muestreo para verificar una o ms caractersticas sobre cierta cifra de los estados financieros (por ejemplo, la existencia de cuentas por cobrar de difcil recuperacin), o para hacer una estimacin de alguna partida en particular (por ejemplo, el importe de inventarios obsoletos).

17La decisin sobre cul enfoque usar depender de las circunstancias y la aplicacin de cualquiera de los medios disponibles o su combinacin, se har considerando el riesgo y la eficiencia de la auditora, de tal manera que el auditor necesita sentirse satisfecho de que las tcnicas usadas son necesarias y efectivas que proporcionan evidencia suficiente para cumplir con el objetivo de la prueba; los medios disponibles al auditor son:

Seleccin de partidas mediante un porcentaje. El auditor puede decidir la aplicacin de una seleccin al azar o dirigida de cierto porcentaje o de todas las partidas que constituyen un saldo o una transaccin. Cuando el universo constituye un pequeo nmero de partidas relevantes, es probable un 100% en pruebas sustantivas.

Seleccin de partidas especficas. Es una seleccin dirigida de partidas especficas que provienen de un universo basado en factores, tales como conocimiento del negocio y de las evaluaciones peridicas o preliminares del riesgo inherente y de control. Las partidas especficas seleccionadas pueden incluir partidas sospechosas no comunes o propensas al fraude.

Seleccin sistemtica por intervalos. Es la seleccin de partidas mediante el uso de un intervalo constante entre una seleccin y otra, teniendo el intervalo inicial un punto de partida seleccionado al azar. El intervalo puede estar basado en un cierto nmero de partidas (por ejemplo, de un universo de 100, la muestra result de 5 partidas, por lo tanto, el intervalo ser por cada veinte partidas de un listado) o en totales monetarios (por ejemplo, cada 15 intervalos de los montos en el valor acumulado de las 150 partidas del universo sobre una muestra de 10). Al utilizar la seleccin por intervalos, el auditor debe determinar que el universo no est estructurado o compuesto por elementos que no corresponden a la uniformidad del muestreo, de tal manera que el intervalo pueda incluir una caracterstica particular en dicho universo. Por ejemplo, si en un universo de ventas compuesto de varias sucursales, puede ser que una de esas sucursales en particular ocurren nicamente cada 100; por lo tanto, el intervalo de muestreo seleccionado es de 50, lograra seleccionar todas, o ninguna, de las ventas de esa sucursal en particular.

Seleccin aleatoria. Est regida por ser una alternativa de seleccin totalmente al azar, y en la que cada uno de los elementos del universo debern tener igual oportunidad de ser seleccionados y siempre que el auditor trate de obtener una muestra representativa del universo total, sin intencin alguna de incluir o excluir unidades especficas, para ello se requiere del uso de tablas de nmeros aleatorios. Cuando el auditor usa este mtodo, debe evitar el hacer una seleccin premeditada, por ejemplo, hacia partidas que pueden ser fcilmente localizadas, ya que stas pudieran no ser representativas.

Seleccin dirigida o casual. Es el sistema de seleccin ms frecuente y ms usada en la auditora; su empleo se lleva a cabo cuando el universo es conocido por revisiones previas o pasadas. La seleccin dirigida ha sido y continuar siendo una de las herramientas ms tiles con que cuenta al auditor. Su empleo ya se seal en los prrafos 13 y 14 anteriores.

Estratifcacin. La eficiencia de la auditora puede mejorarse si el auditor estratifca un universo dividindolo en sub-universos que tengan una caracterstica de mejor identificacin. El objetivo de la estratifcacin es reducir la variabilidad de partidas dentro de cada estrato y, por lo tanto, permitir que se reduzca el tamao de muestra sin un incremento proporcional en el riesgo de muestreo.

18Al disear una muestra de auditora, el auditor considerar los siguientes aspectos:

a)Objetivos de la auditora.

b)El universo.

c)Riesgo e incertidumbre.

d)Naturaleza y causa de errores.

e)Anlisis de errores en la muestra.

f)Proyeccin de errores.

g)Evaluacin de los resultados de la muestra y de los errores.

h)Evidencia en papeles de trabajo.

19Cuando se determine el muestreo de auditora, el auditor debe aplicar los procedimientos de auditora apropiados al objetivo de la prueba particular sobre cada partida seleccionada apropiada, la naturaleza de la evidencia de auditora buscada y las condiciones de error posible u otras caractersticas relativas a tal evidencia, ayudarn al auditor a definir lo que constituye un error y conocer el universo que debe utilizarse para el muestreo.

20Universo. El auditor desea extraer muestras para llegar a una conclusin de un universo (saldo o transaccin) por medio del empleo de un mtodo adecuado de seleccin de partidas. El auditor debe determinar que el universo de donde extrae la muestra es apropiado para el objetivo especfico de la auditora. Por ejemplo, si el auditor tiene por objetivo determinar que no se han registrado cuentas por cobrar en exceso a las reales, el universo podra definirse como el saldo de cuentas por cobrar de la balanza de comprobacin. Por otra parte, si estuviera tratando de determinar si la cifra de cuentas por pagar es inferior a la real, su universo no sera el saldo de cuentas por pagar, sino posiblemente, los pagos posteriores, facturas pendientes de pago, informes de entradas del almacn que no concuerdan con la factura de compra y otros estratos o sub-universos que pudieran proporcionar evidencia de que las cuentas por pagar registradas son inferiores a las reales.

21El universo puede ser dividido en unidades de muestreo en diversas formas, por ejemplo, si el auditor tiene por objetivo comprobar la validez de las cuentas por cobrar de la entidad, podra definir la unidad de muestreo para propsitos de confirmacin, como los saldos de clientes o como las facturas individuales de clientes. El auditor debe definir la unidad de muestreo para obtener una muestra efectiva y eficiente que le permita alcanzar el objetivo particular de la auditora.

22Segn las condiciones y caractersticas del universo, es recomendable la estratifcacin, que consiste en dividir el universo en sub-un versos, es decir, en grupos de unidades de muestreo con caractersticas similares. Los estratos deben estar definidos explcitamente de manera que cada unidad de muestreo pueda pertenecer nicamente a un solo estrato. Este procedimiento disminuye la variabilidad de las partidas dentro de cada estrato. La estratifcacin permite al auditor dirigir sus esfuerzos hacia las partidas que l considere que contienen potencialmente el mayor error monetario. Por ejemplo, el auditor podra dirigir su atencin a ciertos renglones para detectar errores importantes en los registros. Sin embargo, la conclusin a la que se llegue al revisar la muestra slo se referir al sub-universo y no al universo total.

Enfoque del muestreo estadstico o no estadstico23La decisin sobre usar o no un enfoque de muestreo estadstico o no estadstico es un asunto que requiere el juicio y experiencia del auditor, respecto de la manera ms eficiente de obtener suficiente evidencia apropiada de auditora en las circunstancias particulares. Por ejemplo, en el caso de pruebas de cumplimiento, el anlisis del auditor tendiente a verificar la naturaleza y la causa de los errores frecuentes ser ms importante que llevar un anlisis estadstico para aplicar simplemente pruebas para la presencia o ausencia (slo del conteo) de errores. En tal situacin, el muestreo no estadstico puede ser el ms apropiado.

24Cuando se aplica el muestro estadstico (normalmente universos grandes), el tamao de la muestra puede determinarse usando la teora de la probabilidad o el juicio profesional del auditor. Ms an, el tamao de la muestra no es un criterio vlido para distinguir entre los enfoques estadsticos y no estadsticos. El tamao de la muestra es una combinacin de factores como los identificados en los apndices 1 y 2. Cuando las circunstancias son similares, el efecto sobre el tamao de la muestra de factores como los sealados en dichos apndices para procedimientos de cumplimiento o sustantivos, ser similar sin importar si se escoge un enfoque estadstico o no estadstico.

25Si el enfoque adoptado no cumple con la definicin de muestreo estadstico, se pueden usar elementos de un enfoque estadstico, por ejemplo, el uso de seleccin al azar usando nmeros al azar generados por computadora. Sin embargo, slo cuando el enfoque adoptado tiene las caractersticas de muestreo estadstico son vlidas las mediciones estadsticas, incluyendo el riesgo de muestreo.

Diseo de la muestra26Cuando se disea una muestra de auditora, el auditor debe considerar los objetivos de la prueba y los atributos del universo del que se extraer la muestra. Tambin debe considerar los objetivos especficos a lograr y la combinacin de procedimientos de auditora. La evidencia de auditora buscada y las condiciones de error posible u otras caractersticas relacionadas con dicha evidencia, ayudarn al auditor a definir qu constituye un error y cmo se encuentra el universo para el muestreo.

27El auditor debe considerar qu condiciones constituyen un error por refierencia a los objetivos de la prueba. Una comprensin clara de lo que constituye un error es importante para asegurar que todas, y solamente, aquellas condiciones que son relevantes a los objetivos de la prueba se incluyan en la proyeccin de errores.

28Cuando se llevan a cabo pruebas de cumplimiento, el auditor generalmente hace una evaluacin preliminar de la tasa de error que espera encontrar en el universo que se somete a prueba y el nivel de riesgo de control. Esta evaluacin se basa en el conocimiento previo del auditor o en el examen de un pequeo nmero de partidas del universo. De modo similar, para pruebas sustantivas, el auditor generalmente hace una evaluacin preliminar del monto del error en el universo. Estas evaluaciones preliminares son tiles para disear una muestra de auditora y determinar el tamao de la muestra.

29Al determinar el tamao de la muestra, el auditor debe considerar si el riesgo de muestreo se reduce a un nivel aceptablemente bajo. El tamao de la muestra es afectado por el nivel de riesgo de muestreo que el auditor este dispuesto a aceptar. Mientras ms bajo el riesgo que se est dispuesto a aceptar, mayor necesitar ser el tamao de la muestra. El tamao de la muestra puede determinarse mediante la aplicacin de una base estadstica o mediante el ejercicio de juicio profesional aplicado objetivamente a las circunstancias (muestreo no estadstico). Los apndices 1 y 2 indican las influencias que contienen los diversos factores en la determinacin del tamao de la muestra y el nivel de riesgo de muestreo que representan.

Naturaleza y causa de errores30El auditor debe considerar los resultados de la muestra, la naturaleza y causa de cualquier error identificado y su posible efecto en el objetivo de la prueba particular y en otras reas de la auditora.

31El error tolerable es el error mximo en el universo que el auditor estara dispuesto a aceptar y a pesar de eso, concluir que el resultado del muestreo ha alcanzado su objetivo de auditora. El error tolerable es considerado durante la etapa de planeacin o segn los resultados de auditoras anteriores y se relaciona con el juicio preliminar del auditor respecto a su importancia. Para procedimientos sustantivos, el error tolerable ser un monto menor que, o igual, al estimado preliminar del auditor de la materialidad usando para saldos de cuentas individuales que estn siendo auditados. A menor grado de error tolerable, ser mayor el tamao de la muestra que requerir el auditor.

32En los procedimientos de cumplimiento, el error tolerable es el porcentaje mximo de desviacin de un procedimiento de control prescrito, que el auditor estara dispuesto a aceptar sin alterar la confianza que tena depositada en el control que est probando.

33Si el auditor espera la presencia de error, conocido como error esperado en el universo, normalmente tendr que examinar una muestra mayor para concluir que el valor del universo est razonablemente presentado dentro del error tolerable estimado o que la confianza que se haba depositado en un control importante est justifcada. Las muestras de menor tamao se justifcan cuando se espera que el universo se encuentre libre de errores.

Anlisis y proyeccin de errores en la muestra34Al analizar los errores detectados en la muestra, el auditor debe determinar que cada partida sobre la que se tenga duda sobre su correccin ser, de hecho, un error. Al disear la muestra, el auditor tendr definidas aquellas condiciones que constituyen un error por medio de refierencia a los objetivos de su auditora.

35En aqullos en que no se pueda localizar la documentacin de apoyo de partidas especficas de la muestra, el auditor tal vez pueda obtener la evidencia de auditora apropiada a travs de la aplicacin de procedimientos alternativos relacionados con las partidas no probadas de una muestra.

36Si el auditor no aplica o no puede aplicar procedimientos alternativos en relacin con partidas no probadas de una muestra (cuentas por cobrar a clientes), debe considerar la partida como un error para los propsitos de su evaluacin de la evidencia de auditora proporcionada por la muestra de auditora. El auditor tambin debe considerar los aspectos cualitativos de los errores. stos incluyen la naturaleza y la causa del error y el posible impacto del error en otras fases de auditora. Por ejemplo, el grado de confianza que se plane depositar en los procedimientos de control interno contable.

37El auditor tambin debe considerar los aspectos cualitativos de los errores; stos incluyen la naturaleza y la causa del error y el posible impacto del error en otras fases de auditora. Asimismo, el auditor debe razonar el efecto de los errores, si provienen de violaciones al control interno respecto de la posible existencia de fraude.

38Al evaluar los errores detectados, el auditor puede llegar a la conclusin de que muchos de ellos tienen una caracterstica en comn. Por ejemplo, el tipo de la transaccin, ubicacin, lnea de producto, periodo o cualquier otro aspecto relevante. En tales casos, el auditor puede tomar la decisin de identificar todas las partidas en el universo que tienen esta caracterstica comn, produciendo as un sub-universo y extender sus procedimientos en esta rea. Debe, entonces, llevar a cabo evaluaciones por separado basadas en las partidas examinadas por cada sub-universo.

39Para procedimientos sustantivos, el auditor debe proyectar los errores monetarios encontrados en la muestra de un universo, y tambin considerar el efecto del error proyectado en el objetivo de la revisin en particular y en otras reas de la auditora. En todos los casos el mtodo de proyeccin debe ser consistente con el mtodo usado para seleccionar la unidad de muestreo. Al proyectar resultados de error, el auditor debe tener siempre presente los aspectos cualitativos de los errores encontrados. Cuando el universo se encuentra dividido en dos o ms sub-universos (estratifcacin), la proyeccin de errores se hace por separado por cada sub-universo y se suman los resultados.

Evaluacin de los resultados de la muestra40El auditor debe evaluar los resultados de la muestra para determinar si la evaluacin previa de la caracterstica relevante del universo, se confirma o necesita ser analizada, revisada o ampliada.

41El auditor debe tomar en consideracin si los errores en el universo pudieran exceder el lmite de error tolerable. Para tal efecto, el auditor debe comparar el error proyectado en el universo con el error tolerable y despus tambin comparar los resultados del muestreo con los de otros procedimientos de auditora relevantes, para as poder concluir sobre el saldo de una cuenta, tipo de transaccin o control especfico.

42Tratndose de procedimientos de cumplimiento, la evaluacin de los errores puede traer como resultado que el auditor llegue a la conclusin de que los resultados de la muestra no apoyan el grado de confianza establecido para un procedimiento de control. En este caso, debe cerciorarse de que existe otro control apropiado en que puede depositar su confianza despus de aplicar procedimientos de cumplimiento apropiados. Por lo tanto, el auditor puede modifcar la naturaleza, oportunidad y alcance de sus procedimientos sustantivos originales.

43Cuando los resultados son positivos, el auditor debe expresar una opinin satisfactoria acerca del universo muestreado; sin embargo, cuando el resultado es negativo, ser necesario realizar otros procedimientos para cerciorarse de la razonabilidad del universo.

44Ahora bien, si los resultados de la muestra arrojan un nmero de errores que se acerca al nmero de error tolerable determinado en la estimacin del tamao de la muestra, se debe considerar que este resultado indica el riesgo inherente (de muestreo), que en caso de haber examinado una muestra ms alta o el total del universo, el nmero de errores podra exceder el lmite de error tolerable y en estos casos el auditor debe considerar ampliar sus pruebas.

45Si la evaluacin de los resultados de la muestra indica en la evaluacin preliminar que la caracterstica relevante del universo necesita revisarse, el auditor puede:

a)Pedir a la administracin que investigue los errores identificando el potencial de errores adicionales, y que registre los ajustes necesarios.

b)Modifcar los procedimientos de auditora planeados, por ejemplo, en el caso de una prueba de cumplimiento el auditor podra ampliar el tamao de la muestra, probar un control alternativo o modifcar los procedimientos sustantivos relacionados.

c)Considerar el efecto en la operacin.

Documentacin de la evidencia en papeles de trabajo46Para cumplir con la norma de documentacin de la auditora, el auditor debe dejar constancia de la evidencia del trabajo, y con el objetivo de que en cualquier momento pueda reconstruirse el proceso de muestreo seguido y se puedan justifcar las conclusiones obtenidas, el auditor debe sealar en papeles de trabajo lo siguiente:

a)La descripcin del sistema de muestreo elegido.

b)La descripcin del mtodo seguido para seleccionar las partidas individuales que integran la muestra.

c)La descripcin de los procedimientos de auditora aplicados a las partidas que integran la muestra.

d)Evaluacin de los resultados de la muestra.

e)Los resultados obtenidos de la aplicacin de los procedimientos de auditora, los cuales incluirn cuando menos:

- La Clasificacin del tipo de errores encontrados.

- El nmero de errores de cada tipo localizado.

f)La proyeccin de los resultados obtenidos en la muestra.

g)Las frmulas y clculos empleados para la estimacin de esos resultados.

h)La interpretacin de dichos resultados con base en los datos anteriores.

Fecha de emisin y revisin de este boletn47Este boletn fue emitido en julio de 2005 y revisado en enero de 2011.

APNDICE 1

Ejemplos de factores que influyen en el tamao de la muestra para pruebas de cumplimiento

Los siguientes son factores que el auditor debe considerar cuando determina el tamao de la muestra para una prueba de cumplimiento. Estos factores requieren ser considerados de manera conjunta.

FactorEfecto en el tamao de la muestra

Un incremento en el apoyo planeado en los sistemas de contabilidad y de control interno por parte del auditorIncremento

Un incremento en la tasa de desviacin respecto de un procedimiento de cumplimiento prescrito que el auditor est dispuesto a aceptarDecremento

Un incremento en la tasa de desviacin respecto de un procedimiento de cumplimiento prescrito que el auditor espera encontrar en el universoIncremento

Un incremento en el nivel de confianza requerido por el auditor (o, inversamente, un decremento en el riesgo de que el auditor concluir que el riesgo de control es ms bajo que el riesgo de control real en el universo)Incremento

Un incremento en el nmero de unidades de muestreo en el universoSin efecto

1.El apoyo planeado por parte del auditor en los sistemas de contabilidad y de control interno.Mientras ms seguridad desee obtener el auditor de los sistemas de contabilidad y de control interno, menor ser la evaluacin del auditor del riesgo de control, y mayor ser el tamao de la muestra. Por ejemplo, una evaluacin preliminar de bajo riesgo de control, indica que el auditor planea depositar confianza en la operacin efectiva de los controles internos particulares; el auditor, por tanto, necesita reunir ms evidencia de auditora para apoyar esta evaluacin de lo que sera el caso, si el riesgo de control fuera evaluado a un nivel ms alto (es decir, si fuera planeado con mayor eficiencia menos apoyo se requerir).

2.La tasa de desviacin respecto del procedimiento de cumplimiento prescrito que el auditor est dispuesto a aceptar (error tolerable). Mientras ms baja sea la tasa de desviacin que el auditor est dispuesto a aceptar, mayor necesita ser el tamao de la muestra.

3.La tasa de desviacin respecto del procedimiento de cumplimiento prescrito que el auditor espera encontrar en el universo (error esperado).Mientras ms alta sea la tasa de desviacin que el auditor espera, mayor necesita ser el tamao de muestra, de modo que el auditor est en una posicin de hacer un estimado razonable de la tasa real de desviacin. Los factores relevantes a la consideracin del auditor de la tasa de error esperada incluyen la comprensin del negocio por el auditor, (en particular, los procedimientos a realizar contribuyen en obtener una comprensin de los sistemas de contabilidad y de control interno), cambios en personal o en los sistemas de contabilidad y de control interno, los resultados de procedimientos de auditora aplicados en periodos anteriores y los resultados de otros procedimientos de auditora. La tasa alta de error esperada justifca poca reduccin del riesgo de control y, por tanto, en tales circunstancias generalmente se omitiran las pruebas de cumplimiento.

4.El nivel de confianza requerido del auditor. Mientras mayor sea el grado de confianza que requiera el auditor, de que los resultados de la muestra sean en verdad indicativos de la incidencia real de error en el universo, mayor necesita ser el tamao de la muestra.

5.El nmero de unidades de muestreo en el universo. Para universos grandes, el tamao real del universo tiene poco efecto en el tamao de la muestra. Para universos pequeos, sin embargo, el muestreo de auditora aplicado con alcances menores no es tan eficiente como medios alternativos de obtener suficiente evidencia apropiada de auditora.

APNDICE 2

Ejemplos de factores que influyen en el tamao de la muestra para procedimientos sustantivos

Los siguientes son factores que el auditor considera cuando determina el tamao de la muestra para un procedimiento sustantivo. Estos factores necesitan considerarse de manera conjunta.

FactorEfecto en el tamao de la muestra

Un incremento en la evaluacin del riesgo inherente por el auditorIncremento

Un incremento en la evaluacin del riesgo de control por el auditorIncremento

Un incremento en uso de otros procedimientos sustantivos dirigidos a la misma partida de los estados financierosDecremento

Un incremento en el nivel de confianza requerido por el auditor (o, inversamente, un decremento en el riesgo de que el auditor concluir que no existe un error de materialidad, cuando en verdad s existe)Incremento

Un incremento en el error total que el auditor est dispuesto a aceptar (error tolerable)Decremento

Un incremento en que rebasa el error esperado y que el auditor espera encontrar en el universoIncremento

Estratifcacin del universo cuando sea apropiadoDecremento

El nmero de unidades de muestreo en el universoSin efecto

1.La evaluacin del auditor del riesgo inherente.Mientras ms alta sea la evaluacin del riesgo inherente por el auditor, necesita que sea mayor el tamao de la muestra. Un riesgo inherente ms alto implica que se necesita un riesgo ms bajo de deteccin para reducir el riesgo de auditora a un nivel bajo aceptable, y un nivel ms bajo de deteccin puede obtenerse incrementando el tamao de la muestra.

2.La evaluacin del auditor del riesgo de control.Mientras ms alta sea la evaluacin del auditor del riesgo de control, mayor necesita ser el tamao de la muestra. Por ejemplo, una evaluacin tan alta del riesgo de control indica que el auditor no puede depositar mucha confianza en la operacin efectiva de controles internos, con respecto a la partida particular de los estados financieros. Por lo tanto para reducir el riesgo de auditora a un nivel aceptablemente bajo, el auditor necesita un riesgo de deteccin bajo y se apoyar ms en las pruebas sustantivas. Mientras ms apoyo se tenga en las pruebas sustantivas (es decir, mientras ms bajo sea el riesgo de deteccin), mayor necesitar ser el tamao de la muestra.

3.El uso de otros procedimientos sustantivos dirigidos a la misma partida de los estados financieros.Mientras ms se est apoyando el auditor en otros procedimientos sustantivos (pruebas de detalle o procedimientos analticos) para reducir a un nivel aceptable el riesgo de deteccin respecto de un saldo particular de cuenta o clase de transacciones, menos seguridad tendr el auditor del muestreo y, por lo tanto, puede ser ms pequeo el tamao de la muestra.

4.El nivel de confianza requerido por el auditor.Mientras mayor sea el grado de confianza que requiera el auditor de que los resultados de la muestra, son en verdad indicativos del monto real de error en el universo, mayor necesita ser el tamao de la muestra.

5.El error total que el auditor est dispuesto a aceptar (error tolerable).Mientras ms bajo sea el error total que el auditor est dispuesto a aceptar, mayor necesita ser el tamao de la muestra, es decir, si el auditor est dispuesto a aceptar un incremento en el error tolerable, el tamao de la muestra ser menor.

6.La cantidad de error que el auditor espera encontrar en el universo (error esperado).Mientras mayor sea la cantidad de error que el auditor espere encontrar en el universo, mayor necesita ser el tamao de la muestra para hacer un estimado razonable de la cantidad real de error en el mismo.

7.Estratifcacin.Cuando hay un amplio rango (variabilidad) en el valor monetario de las partidas en el universo, puede ser til agrupar las partidas de tamao similar en sub-universos separados o estratos. Esto se reconoce como estratifcacin. Cuando el universo puede ser estratifcado en forma apropiada, el nivel de los tamaos de la muestra de los estratos generalmente ser de menor tamao que el de la muestra que habra requerido para lograr un nivel dado de riesgo de muestreo, si se hubiera extrado una muestra del universo total.

8.El nmero de unidades de muestreo en el universo.Para universos grandes, el tamao real del mismo tiene poco efecto en el tamao de la muestra. As, para universos pequeos, el muestreo en la auditora de menor alcance no es tan eficiente como los medios alternativos de obtener suficiente evidencia apropiada de auditora. (Sin embargo, cuando se usa muestreo de unidades monetarias, un incremento en el valor monetario del universo incrementa el tamao de la muestra, a menos que esto se compense con un incremento proporcional en la materialidad).

APNDICE 3

Tcnicas de seleccin de muestras

Las tcnicas principales para seleccionar muestras son:

a)Uso de un proceso computarizado de nmeros al azar o tablas de nmeros aleatorios.

b)Seleccin sistemtica, en la que el nmero de unidades de muestreo en el universo se divide entre el tamao de la muestra para dar intervalo de muestreo, por ejemplo 50, y habiendo un punto de partida dentro de los primeros 50, y de all en adelante se selecciona cada 50 unidades de muestreo. El punto de partida puede determinarse a travs de los ltimos dgitos de un billete, de un boleto del metro, etc., la muestra debe ser realmente al azar si tambin se usa por un proceso computarizado de nmeros al azar o tablas de nmeros aleatorios. Cuando se usa seleccin sistemtica, el auditor necesitar determinar que las unidades de muestreo dentro del universo no estn estructuradas en forma tal que el intervalo de muestreo corresponda a un modelo particular diseado dentro del mismo universo.

c)Seleccin al tanteo, en la que el auditor utiliza para determinar su alcance a travs de porcentajes, partidas mayores a cierto monto, etc., es decir, selecciona la muestra sin seguir una tcnica estructurada. Aunque no se use una tcnica estructurada, el auditor, no obstante debe evitar cualquier seleccin parcial o prevista (por ejemplo, eludir partidas difciles de localizar, o que siempre est seleccionando u omitiendo los primeros o ltimos movimientos de una cuenta especfica) y con esto asegurar que todas las partidas del universo tienen la misma oportunidad de seleccin. La seleccin al tanteo no es apropiada cuando se usa muestreo estadstico.