boletin 1 - autoevaluación

3
Principios Misionales Marzo 27 de 2012 Volumen 1, nº 1 Licenciatura en Educación Básica énfasis en Ciencias Sociales MISIÓN UNIVERSIDAD La universidad de Antioquia, patrimonio científico, cultural e histórico de la comunidad an- tioqueña y nacional, es una institución estatal que desarro- lla el servicio público de la edu- cación estatal con criterios de excelencia académica, ética y responsabilidad social. En ejer- cicio de la autonomía universi- taria, de las libertades de en- señanza, aprendizaje, investi- gación y cátedra que garantiza la Constitución Política, y abierta a todas las corrientes del pensamiento cumple, me- diante la investigación, la do- cencia y la extensión, la misión de actuar como centro de crea- ción, preservación, transmisión y difusión del conocimiento y de la cultura. MISIÓN FACULTAD En armonía con los objetivos misionales de la Universidad, la misión de la Facultad de Edu- cación está orientada a la pro- ducción de conocimiento en educación y pedagogía y a la formación de maestros para los distintos niveles y contextos educativos del país, incluida la formación pedagógica de pro- fesores universitarios y la for- mación continuada de los maestros en ejercicio, median- te la investigación como eje articulador de la docencia y la extensión, y en consonancia con las problemáticas y necesi- dades de la sociedad contem- poránea. MISIÓN PROGRAMA La Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales define su misión des- de el marco misional de la Uni- versidad de Antioquia y de la Facultad de Educación a las que pertenece. Asume como rasgo particular la reflexión sobre la educabilidad y la enseñabilidad de las Ciencias Sociales y ofrece el servicio público de la formación integral de maestros en Ciencias Socia- les para desempañarse en dis- tintos niveles y contextos edu- cativos, mediante el ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión. La Facultad de Educación, en su proyección institucional hacia el año 2016, fortalece- rá su lugar protagónico en el contexto nacional e internacional, en la investigación edu- cativa y pedagógica y didáctica y en la formación de maestros mediante el desarrollo de programas de educación inicial, avanzada y continua de excelencia académica, la ac- ción permanente en los planes de mejoramiento de calidad de la educación, la inciden- cia en las políticas públicas en educación y la consolidación de un espacio para la diver- sidad, el diálogo y la formación ciudadana.

Upload: marta-nora-alvarez-rios

Post on 29-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: boletin 1 - autoevaluación

Principios Misionales Marzo 27 de 2012 Volumen 1, nº 1

Licenciatura en Educación Básica énfasis en Ciencias Sociales

MISIÓN UNIVERSIDAD

La universidad de Antioquia,

patrimonio científico, cultural e

histórico de la comunidad an-

tioqueña y nacional, es una

institución estatal que desarro-

lla el servicio público de la edu-

cación estatal con criterios de

excelencia académica, ética y

responsabilidad social. En ejer-

cicio de la autonomía universi-

taria, de las libertades de en-

señanza, aprendizaje, investi-

gación y cátedra que garantiza

la Constitución Política, y

abierta a todas las corrientes

del pensamiento cumple, me-

diante la investigación, la do-

cencia y la extensión, la misión

de actuar como centro de crea-

ción, preservación, transmisión

y difusión del conocimiento y

de la cultura.

MISIÓN FACULTAD

En armonía con los objetivos

misionales de la Universidad, la

misión de la Facultad de Edu-

cación está orientada a la pro-

ducción de conocimiento en

educación y pedagogía y a la

formación de maestros para los

distintos niveles y contextos

educativos del país, incluida la

formación pedagógica de pro-

fesores universitarios y la for-

mación continuada de los

maestros en ejercicio, median-

te la investigación como eje

articulador de la docencia y la

extensión, y en consonancia

con las problemáticas y necesi-

dades de la sociedad contem-

poránea.

MISIÓN PROGRAMA

La Licenciatura en Educación

Básica con Énfasis en Ciencias

Sociales define su misión des-

de el marco misional de la Uni-

versidad de Antioquia y de la

Facultad de Educación a las

que pertenece. Asume como

rasgo particular la reflexión

sobre la educabilidad y la

enseñabilidad de las Ciencias

Sociales y ofrece el servicio

público de la formación integral

de maestros en Ciencias Socia-

les para desempañarse en dis-

tintos niveles y contextos edu-

cativos, mediante el ejercicio de

la docencia, la investigación y

la extensión.

La Facultad de Educación, en su proyección institucional hacia el año 2016, fortalece-

rá su lugar protagónico en el contexto nacional e internacional, en la investigación edu-

cativa y pedagógica y didáctica y en la formación de maestros mediante el desarrollo

de programas de educación inicial, avanzada y continua de excelencia académica, la ac-

ción permanente en los planes de mejoramiento de calidad de la educación, la inciden-

cia en las políticas públicas en educación y la consolidación de un espacio para la diver-

sidad, el diálogo y la formación ciudadana.

Page 2: boletin 1 - autoevaluación

- La formación de maestros con las siguientes características:

Profesionales de la educación, con alta formación ética, humanista y científica, reconocidos en los con-

textos educativo, social y cultural.

Íntegros, pluralistas, flexibles, críticos, responsables, con pasión por el saber, la enseñanza y el apren-

dizaje.

Capaces de incidir en los procesos educativos, en diversos contextos.

Conocedores de los problemas contemporáneos e intérpretes idóneos de los retos que éstos plantean

a la educación, la pedagogía y la cultura, en los entornos locales, regionales, nacionales y globales.

Líderes en la generación de procesos de investigación, innovación y cambio en las instituciones educa-

tivas y en las organizaciones sociales que comportan saber pedagógico y educativo.

- El fomento y la consolidación de una comunidad académica plural y diversa, que orienta sus acciones desde

la reflexión y la investigación en educación y pedagogía.

La reflexión permanente sobre la educación y la enseñanza en sus interrelaciones con las ciencias, la cultura

y la sociedad, expresada en las problematizaciones propias de las didácticas específicas, la mejora de las

prácticas educativas y pedagógicas, y la sistematización de las experiencias formativas en los escenarios no

escolares.

- La discusión continua de los fundamentos epistemológicos, conceptuales y metodológicos en los que se

apoyan las disciplinas del saber abocadas a la comprensión de las realidades sociales, culturales y educati-

vas, con relación a la formación de sujetos individuales y colectivos.

- La formación de una ciudadanía reflexiva y activa de los maestros, tendiente a crear las condiciones de jui-

cio, motivación y conocimiento, requeridas por su papel de protagonistas y participes del proceso de construc-

ción de una sociedad pluralista, intercultural y democrática.

- El análisis. seguimiento y planteamiento de las políticas públicas en educación relacionadas con diferentes

grupos poblacionales en sus diversas expresiones: género, etnia, credo religioso, orientación sexual u otras en

que las mismas se materialicen.

- La compresión, la apropiación crítica y el uso pertinente de los recursos y las mediaciones tecnológicas de

diferente naturaleza, que permitan ampliar o complementar con calidad el margen de oportunidades a las

que tienen acceso las personas, los grupos, las comunidades y las instituciones para desarrollar actividades

educativas y procesos formativos.

- La formación permanente de maestros universitarios dispuestos y capaces de conjugar el dominio riguroso y

profundo de sus disciplinas y campos de saber, con una visión integral de su labor como educadores, en co-

rrespondencia con los intereses de los educandos, los objetivos misionales de la Institución, las necesidades

de investigación y la exploración de nuevas narrativas en el contexto universitario.

- El desarrollo de una estructura orgánica y un conjunto de estrategias y mecanismos que faciliten la genera-

ción continua de espacios de reflexión, participación, diálogo y concertación entre las diferentes instancias de

la Facultad, de modo que orienten de manera permanente la formulación de políticas y la toma de decisiones

correspondiente.

P r o p ó s i t o s F a c u l t a d d e e d u c a c i ó n

P á g i n a 2 P r i n c i p i o s M i s i o n a l e s

Page 3: boletin 1 - autoevaluación

Exponer y analizar los fundamentos y las

propuestas pedagógico-didácticas que hacen

posible la educabilidad, la enseñabilidad, la

enseñanza y el aprendizaje de los conoci-

mientos científicos atinentes a las socieda-

des humanas.

Presentar y discutir los fundamentos episte-

mológicos, teóricos y metodológicos de las

Ciencias Sociales, mediante los que se pro-

blematizan los procesos de investigación

científica que se refieren a las sociedades

humanas, en una perspectiva de construc-

ción de conocimiento que va de lo unidiscipli-

nar a lo transdisciplinar.

Abordar desde la travesía de saberes la com-

plejidad de las interacciones espaciales y

ambientales en sus formas material, percep-

tiva y simbólica.

Posibilitar la reflexión contextualizada y críti-

ca de las condiciones sociohistóricas que

han configurado, en su devenir, las realida-

P r o p ó s i t o s d e f o r m a c i ó n

P á g i n a 3 V o l u m e n 1 , n º 1

¿Cómo se

constituye un sujeto

maestro de ciencias

sociales en sujeto de

saber?

Formar maestros:

con una sólida identidad profesional que le

permita reflexionar sobre sus prácticas peda-

gógicas para construir conocimiento que

cualifique la profesionalidad docente.

con un dominio de la enseñanza de las cien-

cias sociales que esté atravesado por un

diálogo con los contextos sociales contempo-

ráneos.

con capacidad de diseñar ambientes y situa-

ciones de aprendizaje acordes con los con-

textos socioculturales y la lógica y las posibi-

lidades de construcción de conocimiento

sobre lo social.

con capacidad de utilizar críticamente diver-

sas fuentes de información y las tecnologías

de la información y la comunicación.

con capacidad de orientar procesos formati-

vos que permitan el ejercicio de una ciuda-

danía comprometida con el desarrollo hu-

mano.

¿Qué tipo de

relaciones establece

con el mundo el

maestro de ciencias

sociales sujeto de

saber?

¿Cómo construye discurso

el maestro sujeto de saber

de ciencias sociales y cómo

éste discurso reconfigura las

prácticas?

Licenciatura en Educación Básica énfasis en Ciencias Sociales