beneficios en el comercio de bienes - direcon · 2013-09-07 · beneficios en el comercio de bienes...

32
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012

Upload: hatu

Post on 06-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES

ECONÓMICAS INTERNACIONALES

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

SUSCRITOS POR CHILE

ENERO 2012

Page 2: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

2 Departamento de Estudios, DIRECON

Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios

de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales

del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Asesores: Alejandro Gutiérrez A., Patricia Rodríguez C.

Asistentes: Patricia Ortega S., Vanessa Maynou G. , Álvaro de la Barra C. Cristóbal Tabilo V.

Cualquier reproducción del presente documento, parcial o completa,

debe citar expresamente la fuente señalada.

Page 3: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

3 Departamento de Estudios, DIRECON

INDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................................................... 5

1 COMERCIO MUNDIAL: ASPECTOS GENERALES ..................................................................................................................................... 6

1.1 CRECIMIENTO DEL COMERCIO..................................................................................................................................................................................................................... 6

1.2 AUMENTO DE LOS PARTICIPANTES ............................................................................................................................................................................................................. 6

1.3 INTERNACIONALIZACIÓN CRECIENTE ....................................................................................................................................................................................................... 7

1.4 CAMBIOS EN LOS PAÍSES PARTICIPANTES ................................................................................................................................................................................................... 7

1.5 LA COMPOSICIÓN POR PRODUCTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ CAMBIANDO ............................................................................................................... 8

2 POLITICA COMERCIAL DE CHILE ........................................................................................................................................................... 11

2.1 ROL DE LOS ACUERDOS COMERCIALES ................................................................................................................................................................................................... 11

2.2 BENEFICIOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES ..................................................................................................................................................................................... 14

2.3 EXPORTACIONES NO COMMODITY DE CHILE ......................................................................................................................................................................................... 16

2.4 EXPORTACIONES POR MERCADO DE DESTINO ....................................................................................................................................................................................... 21

2.5 EXPORTACIONES A NIVEL DE EMPRESAS ................................................................................................................................................................................................. 22

3 IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL ........................................................................................................................................... 25

3.1 IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL ................................................................................................................................................................................................. 25

3.2 PRINCIPALES IMPORTACIONES Y SUS ORÍGENES ..................................................................................................................................................................................... 27

3.3 EVOLUCIÓN EN LA INVERSIÓN .................................................................................................................................................................................................................. 28

4 CONCLUSIONES ........................................................................................................................................................................................... 30

ANEXO ..................................................................................................................................................................................................................... 31

Page 4: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

4 Departamento de Estudios, DIRECON

CAPÍTULO 1

Page 5: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

5 Departamento de Estudios, DIRECON

INTRODUCCIÓN

El comercio mundial ha crecido más que el producto mundial en recientes décadas y actualmente el peso relativo de los participantes ha cambiado con mayor presencia de economías emergentes respecto de las economías industrializadas. En efecto, mientras en el año 2001, la Unión Europea, Canadá, Japón y Estados Unidos representaban un 62,3% del comercio mundial, esa misma se había reducido a un 52,3% el año 2010, lo que se había traducido en una menor participación en las exportaciones mundiales en 1 punto porcentual anual.

En esta dirección, Chile ha ido fortaleciendo su posición como una economía libre y abierta al mundo, profundizando su política comercial, a partir de una apertura unilateral aplicada a mediados de los años setenta, siendo complementada con el fortalecimiento de los vínculos de carácter multilateral y bilateral, logrando en los últimos años afianzar los lazos comerciales con 58 países a través de 21 Acuerdos Comerciales. Como resultado de dichas políticas, la participación del comercio de bienes y servicios en el PIB ha tenido un aumento sostenido, pasando de un 44% a fines de la década ochenta a un 73% el año 2010.

Las negociaciones comerciales llevadas a cabo por Chile han sido una forma de alcanzar el libre comercio al que la teoría le asigna múltiples beneficios. En estas negociaciones se ha buscado reducir los aranceles de manera bilateral, otorgando acceso preferencial en materia comercial entre un grupo de países, manteniendo su protección con relación a terceras naciones. A través de la reducción de aranceles y la eliminación de restricciones no arancelarias, el país ha buscado mejorar la eficiencia del sistema productivo interno, permitiendo que los productos importados y los precios internacionales traspasasen las fronteras de protección establecidas bajo el patrón de desarrollo de una economía cerrada, incentivando la eficiencia económica y eliminando el denominado sesgo anti-exportador. Asimismo, la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, aplicadas principalmente a productos con mayor grado de elaboración ha permitido un cambio en la estructura exportadora, principalmente la de origen industrial.

En esta estrategia exportadora, en recientes décadas se evidencia un aumento en las exportaciones distintas a las mineras y de celulosa, las que han sido tradicionalmente relevantes. Esta importante diversificación de su oferta exportadora se ha traducido en un aumento en los envíos desde US$ 7.213 millones el año 1995 a US$ 23.646 millones el año 2010, representando un 33% de las exportaciones totales ese año, multiplicándose más de 3 veces en el período en cuestión, superando el crecimiento económico promedio chileno en igual período. Asimismo, se ha observado una mayor presencia de firmas establecidas en nuevas regiones del país, así como nuevas empresas y productos que han ingresado a nuevos mercados incorporando innovación y mejoras tecnológicas en sus procesos de producción. Entre algunas de las actividades de exportación no tradicional, se evidencian clúster productivos en actividades vinculadas en la industria del cultivo del salmón y del vino, así como otras relacionadas en el sector agropecuario e industrial.

En el presente estudio, se introducen aspectos y tendencias generales del comercio mundial identificado en el Capítulo 1. Luego, en el Capítulo 2, se analizan los beneficios más relevantes de los Acuerdos Comerciales dentro de la política comercial de Chile. Finalmente, se estudia la evolución de las importaciones como parte de los beneficios de los Acuerdos Comerciales y el impulso que genera en la actividad económica chilena.

Page 6: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

6 Departamento de Estudios, DIRECON

1 COMERCIO MUNDIAL: ASPECTOS GENERALES

1.1 Crecimiento del comercio

Una de las tendencias de las últimas décadas es que el comercio de bienes se ha tornado cada vez más importante en el mundo como un todo. Es así como entre el año 1974 y el 2007, el PIB mundial creció en un 2,9% anual, mientras que el comercio lo hizo en un 5,0% anual1. En el año 2010 nuevamente se da esta tendencia, en que el PIB mundial se expandió en un 5% y el comercio creció en un 14%, la cifra más alta desde que la OMC tiene registro2. Para el año 2011, se prevé, sin embargo, un crecimiento más modesto del comercio mundial.

Gráfico 1-1

TASAS DE CRECIMIENTO REALES DEL PIB Y COMERCIO MUNDIALES 1850-2011 (EN PORCENTAJE)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON en base a OMC Y FMI para el crecimiento del PIB 2008-2011.

En la crisis ocurrida en el 2009, el comercio internacional se redujo un 12,9%, mientras que el PIB lo hizo solamente en 2,3%. Ello no puso en duda la globalización, si no que se fortaleció el hecho qye el comercio ayudaría a la recuperación de la situación post-crisis financiera internacional, como de hecho ocurrió en el año 2010.

1Tomado de WTO(2009) World Trade Report 2008 “Globalisation and Trade”, Geneva, página 15 2 WTO(2011) “World Trade 2010, Prospects for 2011” Press Release, Geneva, 7 April 2011, en http://www.wto.org/english/news_e/pres11_e/pr628_e.pdf

1.2 Aumento de los participantes

El número de países que participan en un comercio más libre, y que se atienen a las normas internacionales de comercio de la OMC es cada vez mayor, tendencia que se observa en el siguiente gráfico. Sin embargo, este no refleja las decenas de países que están interesados en ingresar a la OMC, lo que completaría un sistema universal de comercio con reglas comunes.

Gráfico 1-2

NÚMERO DE PAÍSES MIEMBROS DE LA OMC: 1995-2010

Fuente: Departamento de Estudios de DIRECON, en base a OMC(2009) “World Trade Report”, Geneva, 2009.

El proceso de liberalización arancelaria y de mejoramiento de las condiciones institucionales del comercio internacional no está exento de vaivenes. De hecho, entre el mes de octubre de 2010 y abril de 2011, los países del G-20 pusieron restricciones a sus operaciones de importación3 a 0,6% del total de bienes comerciados por esos países; lo que significó aumentar al doble las restricciones, ya que solamente el 0,3% de los productos estaban sujetos a ellas en el período anterior. Ello nos recuerda que en épocas de crisis vuelven las prácticas proteccionistas y que el mundo no avanza en una sola dirección en cuanto a la liberalización comercial.

3 “New import restrictive measures taken by G20 economies over the period October 2010 to April 2011 cover around 0.6% of total G20 imports which is also an increase over the previous six months (0.3%), and adds to the cumulative total of world trade affected by new restrictions since the crisis began” en WTO(2011) “ REPORT ON G20 TRADE MEASURES (MID-OCTOBER 2010 TO APRIL 2011)”, WTO, 24 Mayo en http://www.wto.org/english/news_e/news11_e/igo_24 may11_e.htm.

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

1850-1913 1950-1973 1974-2007 2008 2009 2010 2011*

%

PIB Comercio

100

110

120

130

140

150

160

1995 2000 2005 2008 2009 2010

Page 7: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

7 Departamento de Estudios, DIRECON

1.3 Internacionalización creciente

El grado de internacionalización es creciente en 2 sentidos: ha aumentado la participación promedio mundial del comercio en el PIB; y al mismo tiempo, ello se ha dado en la mayor parte de los países.

Ejemplo de ello es que en 9 países seleccionados, todos actores relevantes del comercio internacional, incluyendo China, la participación de las exportaciones ha crecido entre 1981 y 2008.

En los años recientes, esta tendencia se ha incrementado: entre 2001 y 2008, dicha participación ha crecido entre 2 y 12 puntos porcentuales, habiéndose reducido solamente en Turquía.

Cuadro 1-1

EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS /PIB, PAÍSES SELECCIONADOS (en porcentajes)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON en base a Banco Mundial.

1.4 Cambios en los países participantes

La importancia relativa de los participantes en el comercio mundial ha cambiado. Es así como en general los países industrializados han disminuido su peso relativo, mientras que lo han incrementado de manera significativa los países emergentes.

En el año 2001, la Unión Europea, Canadá, Japón y Estados Unidos contaban con el 62,3% del comercio mundial. En el año 2010, estos mismos países habían disminuido su participación a un 52,3%, equivalente a una disminución de su participación en las exportaciones mundiales en 1 punto porcentual por año. A ese ritmo, el año 2012 ó 2013, las exportaciones de ese grupo de países será menos de la mitad de las exportaciones mundiales.

Por otro lado, los países emergentes y en desarrollo han alcanzado una proporción creciente de las exportaciones mundiales. Tal es el caso de China, que aumentó su participación de 4,3% de las exportaciones mundiales en el año 2001 a un 10,9% de las mismas el año 2010. En tanto, Brasil, que alcanza un 1,4% de las exportaciones mundiales en el año 2010, superior al 1% que obtenía en el año 2001.

Cuadro 1-2

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON en base a TradeMap

País 1981 1991 2001 2005 2008

Alemania 22 26 35 41 45

Brasil 9 9 12 15 14

Chile 16 32 33 41 45

China 13 17 23 37 35

Estados Unidos 10 10 10 10 13

India 6 9 13 19 23

Japón 14 10 11 14 18

Reino Unido 27 23 27 26 29

Turquía 8 14 27 22 24

Ranking 2010Diferencia con ranking 2001

1 Unión Europea igual 39,5% 35,5%

2 Resto del mundo igual 19,6% 20,3%

3 China 2 4,3% 10,9%

4 Estados Unidos -1 11,9% 8,8%

5 Japón -1 6,6% 5,3%

6 Corea 2 2,5% 3,2%

7 Canadá -1 4,3% 2,7%

8 Rusia 3 1,6% 2,6%

9 Singapur 1 2,0% 2,4%

10 México -3 2,6% 2,1%

11 Taipei Chino -2 2,0% 1,9%

12 A.Saudita igual 1,1% 1,5%

13 Australia igual 1,0% 1,4%

14 Brasil igual 1,0% 1,4%

% exportaciones mundiales2001 2010

Page 8: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

8 Departamento de Estudios, DIRECON

Gráfico 1-3

PARTICIPACIÓN EN EXPORTACIONES MUNDIALES 2010

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON en base a TradeMap.

Gráfico 1-4

PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES 2001 Y 2010

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON en base a TradeMap.

1.5 La composición por productos del comercio internacional está cambiando

Entre los años 2001 y 2010, se observa tanto un aumento en las exportaciones, como un cambio en el patrón de las exportaciones mundiales. En productos seleccionados (a 2 dígitos) se pueden clasificar en 5 grupos:

A. Los que han aumentado más de 1% en la participación en el volumen de exportaciones mundiales (2 sectores) : los combustibles y los farmacéuticos, es decir, commodities y productos con contenido tecnológico.

B. Un segundo grupo de productos, también principalmente commodities, que han aumentado su participación en las exportaciones mundiales entre un 0,40% y un 0,99% (5 sectores). Son minerales, hierro y acero, piedras preciosas, cobre y naves.

C. Productos que aumentan su participación en menos de 0,4% (38 sectores). Son principalmente alimentos, agrícolas, químicos e industria ligera.

D. Un cuarto tipo de productos que han disminuido su participación en las exportaciones mundiales hasta en -0,39% (46 sectores), son principalmente manufacturas, bebidas y vinos, lácteos y carne.

E. Un quinto grupo, principalmente maquinaria y equipos, así como automóviles (5 sectores), que han reducido su participación en el comercio mundial de manera más significativa (-0,40% hasta un -2,39%)

Unión Europea35,5%

Resto del mundo20,3%

China10,9%

Estados Unidos8,8%

Japón5,3%

Corea3,2%

Canadá2,7% Rusia

2,6%

Singapur2,4%

México2,1%

Taipei Chino1,9%

A.Saudita1,5%

Australia1,4% Brasil

1,4%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Unión Europea

China

Estados Unidos

Japón

Corea

Canadá

Rusia

Singapur

México

Taipei Chino

A.Saudita

Australia

Brasil2010

2001

Page 9: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

9 Departamento de Estudios, DIRECON

Gráfico 1-5

CAMBIO EN LA PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES 2001-2010 (EN PORCENTAJES)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, a base de Trade Map.

-3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6%

Combustibles

Farmacéuticos

Minerales

Hierro y acero

Piedras preciosas

Cobre

Navegación

Caucho y varios

Manuf.hierro y otros

Bebidas y vinos y otros

Muebles y otros

Papel

Prendas no de punto

Maquinas eléctricas

Otros materiales

Vehículos automotores

Maquinaria no eléctrica

Page 10: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

10 Departamento de Estudios, DIRECON

CAPÍTULO 2

Page 11: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

11 Departamento de Estudios, DIRECON

2 POLITICA COMERCIAL DE CHILE

Chile ha ido fortaleciendo su posición como una economía libre y abierta al mundo, profundizando su política comercial, a partir de una apertura unilateral aplicada a mediados de los años setenta, siendo complementada con el fortalecimiento de los vínculos de carácter multilateral y bilateral. En la actualidad Chile posee veintiún acuerdos comerciales con cincuenta y ocho países, lo que le permite tener acceso a un mercado preferencial con más del 60% de la población y que representa en torno al 86% del PIB mundial. Como resultado de dichas políticas, la participación del comercio de bienes y servicios en el PIB ha tenido un aumento sostenido, pasando de un 44% a fines de la década del ochenta a una cifra cercana al 73% en el año 2010.

Las negociaciones comerciales llevadas a cabo por Chile han sido una forma de acercarse al libre comercio al que la teoría económica le asigna múltiples beneficios. En estas negociaciones se ha buscado reducir los aranceles de manera bilateral, otorgando acceso preferencial en materia comercial a un grupo de países, manteniendo su protección con relación a terceras naciones. A través de la reducción de aranceles y la eliminación de restricciones no arancelarias, el país ha buscado mejorar la eficiencia del sistema productivo interno, permitiendo que los productos importados y los precios internacionales traspasasen las fronteras de protección establecidas bajo el patrón de desarrollo de una economía cerrada, incentivando la eficiencia económica y eliminando el denominado sesgo anti-exportador. Asimismo, la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, aplicadas principalmente a productos con mayor grado de elaboración ha permitido un cambio en la estructura exportadora, principalmente las de origen industrial. En recientes décadas, esta estrategia exportadora evidencia un aumento en las exportaciones distintas a las mineras y de celulosa, las que han sido tradicionalmente relevantes, más que cuadruplicándose en los últimos treinta años.

2.1 Rol de los Acuerdos Comerciales

La activa política de acuerdos comerciales de Chile ha significado un aumento sostenido del comercio exterior de bienes. En materia arancelaria, Chile aplica una tasa general única que pasó de manera paulatina de un 11% a un 6% en 2003, cuando concluyó el programa anual de reducción unilateral de la tarifa de importación de 1% anual iniciada en 1999. Este programa, junto con los tratados de libre comercio que Chile ha firmado y su bajo nivel de barreras no arancelarias, convierte al país en una de las economías más abiertas del mundo.

En cuanto al acceso a mercados de bienes, los acuerdos suscritos por Chile han permitido que casi la totalidad del monto exportado ingrese con importantes preferencias arancelarias. En efecto, en 2010 las exportaciones chilenas pagaron un arancel efectivo de 0,3%, alcanzando con ello un mayor acceso de un 90% en relación al arancel de Nación Más Favorecida (3,2%) que hubiesen tenido que pagar de no haberse suscrito dichos acuerdos comerciales. Tal contexto cobra gran importancia si se considera que en la actualidad más del 90% del monto total exportado por Chile se

dirige a países con acuerdos comerciales. En el cuadro 2-1 se presentan las ganancias en acceso que las exportaciones chilenas tienen en los mercados con los cuales Chile tiene acuerdos al 2010.

Las condiciones de acceso concedidas en el marco de los acuerdos comerciales de Chile, se hacen aun más evidentes cuando se desagregan por sectores exportadores. En 2010, las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Chile pagaron un arancel efectivo de 1,4% cifra que contrasta enormemente con el 12,7% que hubiesen tenido que pagar de no existir tales acuerdos.

Tendencia similar es la que se observa en el caso de las exportaciones de productos de pesca y pesca industrial, mercancías que producto de los acuerdos comerciales ingresan al mercado externo pagando un arancel efectivo de un 1,2% alcanzando una rebaja en acceso (en relación al NMF) de 72%. Las exportaciones forestales y muebles de la madera, por su parte, pagaron en 2010 un arancel efectivo de un 0,07%, obteniendo una rebaja de 98% en materia de acceso a mercado.

Cuadro 2-1

CONDICIONES DE ACCESO DE EXPORTACIONES DE CHILE PRODUCTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES, 2010

Fuente: Departamento de Acceso a Mercados, DIRECON.

Arancel Arancel Arancel Arancel

efectivo efectivo efectivo efectivo

Mercosur 7,7% 0,02% 15,3% 0,20% 10,1% 0,00% 5,6% 0,00%

Comunidad Andina 9,7% 0,7% 13,7% 0,8% 10,1% 0,3% 7,0% 0,1%

México 20% 0,6% 54% 2% 20% 0% 15% 0%

Estados Unidos 2% 0,2% 3,2% 1% 1,1% 0% 2,5% 0%

Canadá 2,5% 0% 10,0% 0% 1,6% 0% 1,5% 0%

Centro América 6,5% 1,8% 13,2% 3,0% 7,2% 0,3% 7,3% 3,3%

Panamá 11% 4% 14,6% 10% 8,9% 0% 3,8% 2%

Australia 0,4% 0% 1% 0% 0% 0% 5% 0%

Corea del Sur 4,1% 0,7% 32,1% 12% 5,0% 2% 5,0% 0%

Unión Europea 1,2% 0,04% 9,1% 0% 4,8% 1% 2,7% 0%

EFTA 0,7% 0,3% 8,3% 4,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

China 1,6% 0,1% 15,1% 6,9% 3,7% 1,9% 0,0% 0,0%

India 3,1% 2,8% 50% 50% 0% 0% 0% 0%

Japón 0,8% 0,5% 8% 6% 4% 2% 0% 0%

Arancel efectivo Total 3,2% 0,31% 12,7% 1,47% 4,3% 1,20% 4,2% 0,07%

NMF NMFNMF

EXPORTACIONES

TOTALES

EXPORTACIONES

DEL SECTOR

AGRÍCOLA

EXPORTACIONES

DEL SECTOR PESCA

EXPORTACIONES

DEL SECTOR

MADERA

País NMF

Page 12: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

12 Departamento de Estudios, DIRECON

Es necesario poner de relieve que las preferencias alcanzadas en materia de acceso a mercados son parte de un proceso de desgravación que se inicia desde la entrada en vigencia de los acuerdos comerciales y que continúa hasta que se completan los procesos de desgravación establecidos en el marco de las negociaciones. Desde el año 2003 se observa una concentración cada vez mayor de las exportaciones nacionales hacia los países con los que Chile ha establecido acuerdos comerciales, como consecuencia de la vigencia que desde ese año han tenido importantes Acuerdos firmados por Chile, tal es el caso del TLC firmado con Estados Unidos y el Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea, a lo que se suman los firmados con Japón, China y Corea entre otros.

Gráfico 2-1

EXPORTACIONES DE CHILE CON Y SIN ACUERDOS (MILLONES DE US$)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile.

Si consideramos el acceso de bienes que Chile tiene a seis importantes mercados con los cuales se tiene acuerdos, es posible apreciar aún más las ganancias que en materia arancelaria han traído los tratados suscritos por Chile. En efecto, desde el primer día de vigencia, los TLC han consolidado y ampliado significativamente el acceso preferencial de los productos chilenos, ingresando un gran porcentaje de nuestras exportaciones del país libres de arancel.

Cuadro 2-2

Fuente: Departamento de Acceso a Mercados, DIRECON.

Uno de los casos más significativos es el que sucederá una vez culminado el proceso de desgravación establecido con China, mercado al cual se dirigen un 24% de nuestros envíos (fundamentalmente cobre) y al que en el año 2008 un 62,9% del total de productos negociados puede ingresar libre de arancel, cifra que en 2015 alcanzará el 97%. Con ello un total de 7.366 productos de la canasta exportadora chilena tendrán acceso completo a uno de los mercados más grandes y dinámicos del mundo.

Otro importante efecto tarifario es el obtenido de la negociación con la Unión Europea, mercado con el cual actualmente 92,4% del total de productos negociados se encuentran con plena desgravación arancelaria, superando ampliamente el 76,2% alcanzado en 2003, año de entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación Económica. Con ello, el 96,8% del total exportado por Chile a dicho mercado en 2008 ingresó libre de arancel.

Pese a los cronogramas de desgravación establecidos producto de las negociaciones, se han adelantado desgravaciones a determinados productos. Este es el caso presentado con Estados Unidos (entre otros), con el cual se adelantó para el 1 de enero de 2009 un paquete de rebajas a arancel cero para un grupo de productos, destacándose en particular para el caso chileno las alcachofas en conserva, las cuales se encontraban sujetas a una cuota de 950 toneladas con arancel cero y fuera de ellas con un arancel base de 14,9% con desgravación a 12 años. Por su parte, Chile adelantó la rebaja arancelaria a un grupo de productos que contemplan entre otros el arroz y las arvejas, mercancías que alcanzaban desgravación plena en el 1 de enero de 2015 y 2011, respectivamente.

3.449 3.376 3.999 3.995 3.5859.053

20.69325.623

44.336

60.44162.998

47.150

65.654

11.305 12.538 14.426 13.673 14.09111.574 10.768

13.629 13.420

6.278 6.8224.361 5.375

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Exportaciones Países con AcuerdosVigentes Exportaciones Países sin Acuerdos Vigentes

Productos libres de arancel

(%)

Monto exportado libre de arancel

(%)Año

Productos libres de arancel

(%)

EE.UU. 97,4 96,7 2015 100

Corea 84,4 54,2 2017 95,7

Japón 80,0 81,4 2022 85

Unión Europea 92,4 96,8 2013 96,5

China 62,9 95,0 2015 97

México 98,2 99,7 2006 98,3

2010Termino de proceso

desgravación

Page 13: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

13 Departamento de Estudios, DIRECON

Contingentes arancelarios a las exportaciones de Chile

Los productos correspondientes a sectores productivos más sensibles se encuentran, en la mayoría de los acuerdos, excluidos del proceso de desgravación o sujetos a cronogramas de desgravación más largos, alcanzando en este último caso arancel cero en periodos de tiempos que llegan incluso a los 20 años. En esta dirección y con el fin de permitir un mayor acceso al mercado externo de estos productos, diversos socios comerciales han concedido contingentes arancelarios para muchas de estas mercancías4.

Es así como Chile, en virtud de sus negociaciones, ha recibido cupos para una canasta de productos considerada de alta sensibilidad interna por parte de algunos de nuestros socios comerciales. Si consideramos una muestra de ella, es posible encontrar contingentes para las carnes bovinas, carnes de pollo, carnes de pavo, carne porcina y la pasta de tomate.

Los contingentes arancelarios han permitido que la exportación de dichas mercancías se haga en condiciones de acceso más favorables a aquellas que hubiesen existido si sólo se esperara el proceso normal de desgravación, ingresando las cantidades establecidas a dichos mercados con importantes reducciones en los derechos de aduana normales, llegando en algunos casos a cero.

Para graficar aún más la importancia que el otorgamiento de contingentes arancelarios tiene en la mejora en el acceso de muchos productos, vale la pena explicitar lo sucedido con la Unión Europea, bloque que otorgó a Chile cuotas para una canasta que considera cinco categorías5.

La primera incluye la carne bovina, carne porcina, carne ovina y la carne de ave; la segunda contempla los quesos, ajos, cereales, hongos preparados y cerezas preparadas; y la tercera abarca los productos correspondientes a confitería, chocolatería y galletería. Los productos incorporados en estas categorías se encuentran libres de arancel dentro del respectivo contingente otorgado, difiriendo la cuota otorgada y el crecimiento anual de ésta. En el caso de la primera categoría el volumen del contingente se incrementa un 10% anual, en tanto, el volumen de la segunda y la tercera categoría lo hacen en un 5% anual.

Por su parte, la cuarta categoría considera la merluza y el salmón ahumado, productos que se encuentran sujetos a una eliminación gradual del arancel dentro de la cuota en diez tramos iguales; y por último se encuentra la quinta categoría que incluye únicamente al atún en conserva6, mercancía afecta a un margen preferencial dentro de

4 Un contingente arancelario es todo valor o cantidad predeterminada de un producto dado, que puede importarse durante un período específico con una reducción de los derechos de aduana normales, y por encima del cual toda cantidad adicional de ese producto puede importarse pagando los derechos de aduana normales. 5 Los contingentes arancelarios otorgados en el Acuerdo suscrito entre Chile y la Unión Europea, son asignados con arreglo al principio de “primero en tiempo, primero en derecho” (first come, first served). Asimismo, las cuotas no tienen fecha de duración o término, sino que están sujetas a las disposiciones generales de revisión que contempla el Acuerdo en materia de acceso a mercados. 6 Excluidos los llamados “lomos”.

la cuota equivalente a un tercio del derecho Nación Más Favorecida, lo que implica un pago correspondiente a dos tercios del arancel.

El cuadro presentado a continuación refleja la utilización que Chile hizo de los contingentes arancelarios otorgados por la Unión Europea para cada grupo de productos en 2010, en el que es posible observar la importancia que para el país tienen el otorgamiento del cupo. En efecto, durante dicho año, las carnes, en particular la bovina, la porcina y la de aves hicieron uso prácticamente de la totalidad del contingente asignado. En tanto, los envíos de carne ovina ocuparon un 89% del cupo total, ingresando al mercado europeo 5.740 toneladas libres de arancel. Asimismo, los envíos de ajos, merluza, kiwi y pescados ocuparon la totalidad de la cuota otorgada en 2010.

Cuadro 2-3

UTILIZACIÓN DE LAS CUOTAS POR CHILE ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE-UE (27 PAÍSES)

(TONELADAS)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de datos de la Comisión Europea (a): La cuota de carne bovina corresponde al periodo 1 julio -30 junio (b): Cuota OMC de 3.000 toneladas (c): A contar del 2004 se incremento la cuota inicial en 30 toneladas d: En el 2004 se dio una cuota de 1.000 toneladas con un incremento del 5%

Cuota Utilizado Saldo % UtilizaciónCarne Bovina (a) 1.750 1.749 1 99,9%

Carne Porcina 5.950 5.950 0 100%

Carne Ovina (b) 6.400 5.720 680 89,4%

Carne de Aves 12.325 12.134 191 98,5%

Quesos 2.025 0 2.025 0%

Ajos (c) 714 714 0 100%

Cereales 1.350 1 1.349 0,1%

Hongos preparados 675 0 675 0%

Cerezas preparadas 1.350 0 1.350 0%

Confitería 400 6 394 1,5%

Chocolate 400 1 399 0,3%

Galletas 500 21 479 4,2%

Merluza 5.000 5.000 0 100%

Salmón ahumado 40 9 31 23%

Atún 150 0 150 0%

Kiwi (d) 1.300 1.300 0 100%

Pescados (Salmón, Merluza, Filetes Congelados y Surimi)

725 725 0 100%

Producto2010

Page 14: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

14 Departamento de Estudios, DIRECON

Además de las condiciones de acceso en términos arancelarios, cabe destacar el rol fundamental que tienen el cumplimiento y la aprobación de las autorizaciones sanitarias en la incorporación de las mercancías en el mercado global y su consecuente aprovechamiento de las condiciones de acceso derivadas de los acuerdos. El proceso de aprobación de autorizaciones sanitarias es un proceso largo y técnicamente complejo, en el que las autoridades gubernamentales, ayudados por la institucionalidad que administra el TLC, se encuentran trabajando activamente.

En esta dirección, resulta conveniente destacar lo sucedido con la exportación de carnes de ave a Corea, mercado que concedió un cupo arancelario para un conjunto de siete productos incluido este último (véase cuadro N° 2-4). De éstos, durante todo el periodo de vigencia del TLC, sólo en los productos lácteos, en particular, el “lactosuero, incluso concentrado, azucarado”, se evidenciaron envíos hacia dicho destino (véase cuadro N° 2-5). Lo que respondía a que Chile no contaba con la autorización sanitaria o fitosanitaria requerida por dicho país para el ingreso del resto de estas mercancías. Gracias a las negociaciones sanitarias y fitosanitarias entre las partes, desde agosto de 2010 las carnes de ave cuentan con la autorización para ser exportadas, lo que trajo como consecuencia que entre septiembre y diciembre de 2010 se embarcaran hacia dicho destino 200 toneladas de trozos y despojo de gallo o gallina y 22 toneladas de despojo de pavo. El resto de las mercancías no han registrado envíos al mercado coreano pues aún no cuentan con la autorización sanitaria.

Cuadro 2-4

ARANCEL PAGADO POR EXPORTACIONES A COREA SUJETAS A CUPO ARANCELARIO

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base del TLC entre Chile y Corea.

Cuadro 2-5

UTILIZACIÓN DE LAS CUOTAS POR CHILE, TLC CHILE-COREA

(*) No hay una fuente oficial que administre, por tanto se asume que se ocupa la cuota si existe exportación en el período.

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base del TLC entre Chile y Corea.

2.2 Beneficios de los Acuerdos Comerciales

La dinámica expuesta ha incidido de manera fundamental en el desempeño del sector exportador chileno, el que se ha destacado por tres características a saber: su expansión en valor, su expansión en volumen y el proceso incipiente pero constante de diversificación de la canasta exportada.

Respecto a las dos primeras características, Chile posee un desempeño excepcional. El sector exportador ha sido uno de los motores del crecimiento económico del país, permitiéndole sostener tasas de crecimiento del PIB superiores al 6% durante un período prolongado. Como resultado, Chile adquiere relevancia internacional en diversos nuevos productos excluyendo el cobre. El crecimiento que en promedio han experimentado las exportaciones de Chile refuerza este argumento. En la década del setenta las exportaciones locales crecían bajo las exportaciones mundiales, alcanzando igual ritmo de expansión durante los ochenta. Desde 1990 las ventas externas de Chile se muestran más dinámicas que las del mundo, tendencia que se manifiesta particularmente los últimos ocho años, periodo que se encuentra marcado por la vigencia de acuerdos de última generación destacando particularmente el de la Unión Europea, Estados Unidos, Corea, China y Japón, por mencionar algunos. En efecto, entre los años 2002 y 2010 las exportaciones de Chile crecieron a una tasa promedio de un 19% anual, en tanto las del mundo lo hicieron en un 11% (véase cuadro N° 2-6).

DENTRO DE LA

CUOTA

FUERA DE LA

CUOTA

Carne bovina, fresca o refrigerada sin deshuezar 0% 40,5%Trozos y despojo de gallo o gallina, congelado; y las demáspreparaciones alimenticias de gallo o gallina

0% (21.5% - 30%)

Despojo de pavo trozado y sin trocear , congelado; y las demáspreparaciones alimenticias de pavo

0% (2,3%-3,7%)

Lactosuero, incluso concentrado o con adición de azucar y otrosconstituidos por los productos naturales de la leche, incluso con azucar

0% (37,1%- 54,5%)

Hortalizas Secas (puerros-ají-tomate-apio) 0% 30%Mandarinas, Clementinas y demás híbridos similares (citricos), frescos osecos

0% 146%

Ciruelas frecas 0% 45,5%

ARANCEL 2010

2009 2010

Carne bovina, fresca o refrigerada sin deshuezar 400 - 0%

Trozos y despojo de gallo o gallina, congelado; y las demás preparacionesalimenticias de gallo o gallina

2.000 - 200 10%

Despojo de pavo trozado y sin trocear , congelado; y las demás preparacionesalimenticias de pavo

600 - 22 4%

Lactosuero, incluso concentrado o con adición de azucar y otros constituidospor los productos naturales de la leche, incluso con azucar

1.000 2.461 757 76%

Hortalizas Secas (puerros-ají-tomate-apio) 100 - 0%

Mandarinas, Clementinas y demás híbridos similares (citricos), frescos o secos 100 - 0%

Ciruelas frecas 280 - 0%

CUPO

(TN)

TONELADAS

EXPORTADASUTILIZACIÓN*

(%)

Page 15: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

15 Departamento de Estudios, DIRECON

Si bien tal expansión es liderada por fuertes aumentos en los envíos de materias primas, la dinámica también responde al crecimiento que durante el periodo han experimentado los envíos no cobre (véase grafico), destacando la irrupción de productos de carácter industrial, con un mayor valor agregado, que comienzan a destacarse a nivel internacional (el salmón, la inulina y los vinos son un ejemplo), lo que claramente ha sido incentivado por los acuerdos de última generación que Chile ha firmado con importantes socios comerciales durante los últimos años.

Cuadro 2-6

CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE CHILE Y LAS EXPORTACIONES MUNDIALES

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile y TradeMap.

El crecimiento en el valor exportado fue acompañado por un aumento de las importaciones, aunque la dinámica de estas últimas fue de menor magnitud. Producto de lo anterior, la balanza comercial chilena, es superavitaria para la mayor parte del período 1990-2010, presentando déficits sólo en los períodos 1992-1994 y 1996-1998. Aunque la balanza comercial presenta un comportamiento más bien estable, fluctuando entre los US$ 3.000 millones de déficit o superávit para el período 1980-2003, para el período 2002-2010 esta comienza a presentar un superávit creciente, con un aumento de un 35% anual para estos años, viéndose reducida solo en el año 2008 producto de la caída en la demanda externa del país producto de la crisis internacional.

Gráfico 2-2 ARANCEL EFECTIVO Y EXPORTACIONES (EN MILLONES DE US$ Y PORCETAJES)

Fuente: Departamento de Acceso a Mercados. Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de datos del Banco Central de Chile y Aduana

En términos de volumen, las exportaciones chilenas presentan un crecimiento nunca antes visto, permitiendo al sector exportador de bienes ganar preponderancia en la actividad económica nacional y aumentar su participación en el PIB de aproximadamente un 33% para el año 1990 a un 37% para el año 20107. Basta ver que para el período 1990-2010, las exportaciones crecen un 6,5% anual en volumen.

Dentro de las exportaciones, es importante enfatizar el crecimiento que en volumen ha experimentado el sector industrial, superando al de la minería y la agricultura. Los embarques del sector industrial crecieron en promedio un 7,8% anual. Desempeño relevante si se tiene en cuenta que es este sector el que presenta un mayor valor agregado en sus productos y exhibe mejores perspectivas futuras. Le sigue en dinamismo el sector minería con un crecimiento promedio de un 6,4%, y detrás queda el sector agricultura, silvicultura y pesquero, que creció en volumen un 5,6% anual.

Si tuviésemos que retratar el proceso de introducción de nuevos productos industriales, es conveniente agruparlas en: frutícolas, celulosa, salmonícola y vitivinícola. Estos

7 Cifras en valores reales. En pesos de 1986 para el año 1990 y en pesos de 2003 para el año 2010.

1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2010 2002-2010

Exportaciones Mundo 20% 6% 6% 9% 11%

Exportaciones de Chile 16% 6% 9% 14% 19%

CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL

32,6%(NMF 220%)

6,2%(NMF 10%)

15,5%(NMF 35%)

12,3%(NMF 20%)

9,5%(NMF 15%)

9,2%(NMF 11%)

2,9%(NMF 6%)

1,2%

REBAJA UNILATERAL DE ARANCELES ACE

MERCOSUR

AAEUE

TLC EE.UU.

TLC CHINA

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

EXPORTACIONES*(precio cobre constante)

EXPORTACIONES

EXPORTACIONES NO COBRE

ARANCEL EFECTIVO**

Page 16: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

16 Departamento de Estudios, DIRECON

sectores son los que presentan un mayor dinamismo en los últimos años y se transformaron en el símbolo de las nuevas exportaciones chilenas. Estos productos han podido penetrar las principales economías, ganándose un lugar preponderante sus compras. Clave en estos resultados ha sido la alta eficiencia y productividad de estos sectores, que han sabido sobrellevar la alta competencia y entorno cambiante de la economía global. A ello se suman las rebajas arancelarias alcanzadas por Chile en el marco de sus acuerdos comerciales, permitiéndoles a los exportadores chilenos ser más competitivos en los mercados internacionales (véase apartado exportaciones no commodity de Chile).

Queda de manifiesto el cómo las preferencias arancelarias junto con otras disposiciones otorgadas a Chile en el marco de los acuerdos comerciales han incentivado las exportaciones nacionales hacia los países desde los cuales se origina tal concesión. Si contrastamos la evidencia empírica con las distintas estimaciones realizadas sobre el impacto que se generaría en las exportaciones producto de cada acuerdo comercial (creación de comercio), se observa que en todos los casos la expansión de los montos exportados de manera ex post a la vigencia de cada acuerdo supera ampliamente lo estimado (véase cuadro N°1 del anexo).

Finalmente, a tal dinámica se suma el crecimiento de la participación de mercado en casi todos los países con los que se tiene acuerdos. Con la Unión Europea, por ejemplo, Chile tenía una participación de mercado de un 0,18% en el año 2003, mientras que en el año 2010 alcanza a un 0,26% de sus importaciones mundiales, habiendo aumentado la participación en más de un 30% en ese mercado. El mismo fenómeno se observa en Australia, P4, China, Corea y Estados Unidos (véase Cuadro N°2-7).

Cuadro 2-7

PARTICIPACION RELATIVA DE CHILE EN IMPORTACIONES TOTALES DE:

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, en base a cifras del TradeMap

2.3 Exportaciones no commodity8 de Chile

Las exportaciones no commodity han jugando un rol clave en el desarrollo exportador chileno. En efecto, éstas se elevaron desde un valor de US$ 7.213 millones el año 1995 a US$ 21.238 millones el año 2010, multiplicándose cerca de 3 veces en el período en cuestión. A su vez, en el mismo lapso, el ritmo de crecimiento promedio anual de dichas exportaciones fue 14%, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) se expandió a una tasa media anual cercana a 5% en similar período. Esta relevancia se profundiza, cuando se analiza la participación relativa de las exportaciones no commodity en el PIB, cuya tendencia es creciente.

Cuadro 2-8

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES NO COMMODITY 1995 y 2010

(MILLONES DE US$ FOB)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de salidas de exportación con IVV.

* Excluye las exportaciones de celulosa, cobre y resto de minería.

Si bien es cierto, la canasta exportadora chilena aún se encuentra concentrada en los envíos mineros, especialmente cobre, no es menos cierto que este factor es consecuencia del fuerte crecimiento que han experimentado en los últimos años tanto el precio como el volumen exportado del commodity. No respondiendo a una caída en los montos exportados por los sectores exportadores silvoagropecuarios e industriales del país.

Por el contrario, como consecuencia de las políticas comerciales llevadas a cabo por Chile y de la mayor integración con las economías emergentes, particularmente la China9, el sector exportador no commodity de Chile ha experimentado cambios

8 Excluye las exportaciones de celulosa, cobre y resto de minería. El análisis se realiza al 2008 pues es el último año previo a la crisis de 2009, con el que se cuenta con cifras para hacer comparaciones a nivel internacional. 9 El comercio exterior de China se acelero en la década de los noventa tras aplicarse una serie de reformas comerciales que incluyeron significativas reducciones arancelarias, en particular después de su ingreso a la OMC en diciembre de 2001.

AÑO DE ENTRADA EN VIGENCIA

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Australia 2009 0,11% 0,07% 0,09% 0,09% 0,18% 0,31% 0,31% 0,45%

Japón 2007 0,69% 0,92% 0,99% 1,25% 1,31% 1,04% 0,96% 1,09%

P4 2006 0,04% 0,06% 0,05% 0,06% 0,07% nd nd ndChina 2006 0,54% 0,65% 0,76% 0,72% 1,08% 0,99% 1,27% 1,28%Corea 2004 0,59% 0,86% 0,87% 1,23% 1,17% 0,95% 0,96% 0,99%Estados Unidos 2004 0,33% 0,36% 0,43% 0,54% 0,49% 0,41% 0,41% 0,39%Unión Europea 2003 0,18% 0,24% 0,25% 0,33% 0,32% 0,27% 0,23% 0,26%

Mill US$ exportaciones Mill US$ exportaciones1995 2010

Exportaciones de cobre y resto de minería 7.924 45% 43.076 65%Exportaciones de celulosa 1.317 7,45% 2.423 4%Exportaciones no commodity* 7.213 41% 21.238 32%Total exportaciones de Régimen General 16.454 100% 66.738 100%

Principales exportaciones no commodity en base a exportaciones de Régimen GeneralParticipación en total exportaciones no commodityParticipación en total exportacionesFuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de salidas de exportación con IVV.* Excluye las exportaciones de celulosa, cobre y resto de minería.

1995US$ 4.112 millones

2010US$ 15.440 millones

57%25%

73%23%

Page 17: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

17 Departamento de Estudios, DIRECON

importantes desde los 90. Dichos cambios han afectado entre otros su composición, su tecnología, la absorción de mano de obra, su capacidad exportadora, la creación de nuevas líneas de producción y los encadenamientos productivos del sector.

En relación a su capacidad exportadora, es posible observar un marcado crecimiento del valor exportado así como su participación a nivel mundial. Con ello los productos con mayor valor agregado han ido captando un espacio creciente, situación que responde en gran medida a la caída de los aranceles producto de las políticas comerciales adoptadas por Chile en los últimos años. Si consideramos las principales exportaciones no commodity de Chile10 es posible graficar tal tendencia.

Asimismo, la eliminación de los aranceles para un conjunto de productos sujetos a un plazo máximo de desgravación, junto a otras disposiciones que mejoran el acceso a los mercados, significan un importante impulso para generar condiciones más propicias para el desarrollo equitativo de las regiones del país, a través de la expansión exportadora, incentivando el envío de productos con mayor valor agregado.

Posición de Chile en los Socios Comerciales

Exportación de productos No Commodity

En las últimas décadas, Chile ha aumentado las exportaciones distintas a las mineras y de celulosa, sectores cuya oferta exportadora ha sido tradicionalmente relevante. Nuestro país ha destacado en el posicionamiento mundial de su oferta exportadora, la que se explica por sus ventajas comparativas tradicionales, así como también por la importancia de los Acuerdos Comerciales vigentes que constituyen una fracción mayoritaria del comercio internacional de nuestro país. Ello ha contribuido con el mayor dinamismo de varios productos de exportación, especialmente, debido a los menores aranceles aplicados a las ventas externas de Chile.

A partir de la identificación de un grupo de exportaciones no commodities11, existen varios sectores importantes cuyo dinamismo ha implicado un aumento en la participación relativa de las exportaciones chilenas en años recientes, así como también una mayor contribución en la oferta exportadora mundial.

De los grupos analizados según monto exportado, destacan los productos de pesca (fundamentalmente salmones y truchas) con exportaciones por US$ 2.368 millones y un crecimiento promedio anual de 22% en el período 2001 - 2010. Para este grupo de productos se evidencia un aumento en la participación mundial que ascendió a 6% el año 2010. Por otro lado, se ratifica la importancia en la industria del vino chileno en la oferta exportadora mundial, donde nuestro país representó un 7% de las exportaciones mundiales ese año con envíos por US$ 1.528 millones. Sin embargo, la participación relativa del vino en las exportaciones chilenas ha ido perdiendo dinamismo en años recientes.

10 Corresponde al 80% de las exportaciones no commodity (monto) durante el año 2010. 11 Definidas sobre el 75% de las exportaciones No Commodity de Chile (que excluyen envíos de la minería y la celulosa) y que representan un 16% de las exportaciones totales de nuestro país el año 2010.

Desde el sector frutícola, aparecen nuevos productos donde nuestro país comienza a destacar con un importante crecimiento exportador. Queda evidenciado por la presencia de los berries (fundamentalmente arándanos) y las cerezas, que en el año 2010, experimentaron una participación mundial de 25% y 13%, respectivamente. Otros productos tradicionalmente importantes en el sector, como las manzanas, las ciruelas y los kiwis han comenzado a perder dinamismo desde el punto de vista de las exportaciones chilenas, aunque su participación mundial se mantiene significativa. Hay otros como las paltas, que exhiben incrementos en los montos exportados, pero con una participación relativa en la oferta exportadora chilena sin grandes variaciones en años recientes, aunque se experimenta una reducción en la participación mundial en la última década.

En el sector industrial, varios grupos de productos han experimentado un elevado dinamismo, superando el crecimiento promedio de las exportaciones totales chilenas en la última década. En efecto, con un crecimiento promedio anual de 14%, los productos de papel y los productos químicos inorgánicos, han sido relevantes al interior de la oferta exportadora no commodity de Chile. También, en el sector industrial, destacan diversos productos de exportación vinculados a la cadena alimentaria. Lo anterior queda evidenciado por el dinamismo de las exportaciones de carnes de cerdo, pollo y pavo, con elevadas tasas de expansión, mejoras en la participación de las exportaciones chilenas y una mayor importancia relativa en la oferta exportadora mundial.

Page 18: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

18 Departamento de Estudios, DIRECON

Cuadro 2-9

OFERTA NO COMMODITY DE CHILE 2010 (MILLONES DE US$, PARTICIPACIÓN Y CRECIMIENTO, %)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de datos de Trade Map.

Importante abastecedor mundial

A partir de una canasta de productos identificados de la oferta no commodity de Chile y dado el análisis anterior, nuestro país se ha ido posicionando y ejerciendo un liderazgo como importante proveedor de varios productos a nivel mundial. En un grupo no despreciable de productos exportados seleccionados, Chile se constituyó en los primeros tres lugares del ranking mundial durante en el año 2010.

EXPORTACIONES DE

CHILE MUNDO 2001

EXPORTACIONES DE

CHILE MUNDO 2010

CRECIMIENTO EXPORTACIONES

CHILE AL MUNDO

MILL US$ MILL US$ 2001 2010 2001-2010

Productos de pes ca 389 13,2% 2.368 21,5% 4% 6% 22%

Vinos 641 21,7% 1.528 13,9% 6% 7% 10%

Uvas 460 15,6% 1.345 12,2% 18% 22% 13%

Manzanas 236 8,0% 647 5,9% 10% 9% 11%

Productos químicos

inorgánicos164 5,5% 552 5,0% 32% 25% 14%

Productos de papel 128 4,3% 423 3,8% 1% 3% 14%

Abonos 47 1,6% 417 3,8% 1% 3% 27%

Berries 14 0,5% 349 3,2% 10% 34% 43%

Ferromol ibdeno 15 0,5% 305 2,8% 6% 13% 40%

Cerezas 22 0,7% 301 2,7% 6% 24% 34%

Carne de cerdo 59 2,0% 298 2,7% 1% 3% 20%

Frutos congelados 54 1,8% 229 2,1% 5% 8% 17%

Res iduos de meta l 60 2,0% 190 1,7% 11 % (2002) 12% 15% (2002-2010)

Pal tas 52 1,8% 185 1,7% 15% 9% 12%

Carne de pol lo 25 0,8% 168 1,5% 0% 2% 24%

Semi l las de Maiz 65 2,2% 166 1,5% 8% 7% 11%

Kiwi 67 2,3% 153 1,4% 11% 8% 10%

Frutos secos 26 0,9% 143 1,3% 3% 4% 21%

Pas as 39 1,3% 141 1,3% 7% 10% 15%

Duraznos 72 2,4% 131 1,2% 7% 4% 7%

Ciruelas

deshidratadas35 1,2% 126 1,1% 13% 27% 15%

Ciruelas 65 2,2% 115 1,0% 18% 17% 7%

Peras y membri l los 58 2,0% 111 1,0% 6% 4% 7%

Semi l las de

Hortal i zas36 1,2% 104 0,9% 3% 4% 13%

Conservas de

duraznos32 1,1% 71 0,6% 7% 8% 9%

Jugo de uvas 0 0,0% 71 0,6% 4% (2002) 12% 26% (2002-2010)

Algas 26 0,9% 71 0,6% 7% 11% 12%

Los demás metal es

comunes17 0,6% 55 0,5% 10% 11% 14%

Productos a base

de crea les 0,1 0,0% 52 0,5% 0% 7% 100%

Leche condensada 20 0,7% 52 0,5% 5% 8% 11%

Grasa y acei te de

pescado2 0,1% 50 0,5% 1% 4% 43%

Cables eléctricos

de cobre4 0,1% 48 0,4% 0% 0% 32%

los demás jugos 27 0,9% 45 0,4% 3% 2% 6%

Total 2.957 100% 11.010 100% - - 16%

PRODUCTOPARTICIP.

2001

PARTICIP.

2010

PARTICIPACIÓN DE CHILE EN

EXPORTACIONES MUNDIALES

Page 19: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

19 Departamento de Estudios, DIRECON

Cuadro 2-10

OFERTA NO COMMODITY DE CHILE12 PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES 2010/2001 (millones de US$, participación,% y ranking mundial)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de datos de Trade Map.

12 Desde el punto de vista de montos exportados, este grupo de productos representó un 44% de la oferta no commodity de Chile con envíos que totalizaron US$ 6.549 millones el año 2010.

Del grupo de productos analizados, destaca el posicionamiento del sector frutícola, constituidos por uvas, berries, ciruelas y cerezas, los que representaron un 32% de las exportaciones de la oferta no commodity seleccionada el año 2010. De este grupo de productos, nuestro país lideró el ranking mundial en los envíos de uvas, berries y ciruelas y se ubicó en el segundo lugar en el caso de las cerezas. Cabe señalar que de estos productos, sólo en las ciruelas se reduce la participación mundial chilena.

Por otra parte, desde el sector industrial, Chile se constituyó como el principal proveedor mundial de productos químicos orgánicos y manzanas deshidratadas manteniendo su liderazgo en la última década. A su vez, en los productos de pesca superó dos lugares hasta constituirse tercero en el ranking mundial, situación similar observada en los frutos congelados.

Principales Competidores de Chile

El posicionamiento de la oferta exportadora de Chile cobra mayor importancia cuando se observa la importancia económica de los principales competidores. En un grupo mayoritario de productos donde Chile es uno de los principales abastecedores, generalmente aparecen competidores con elevados niveles de desarrollo económico, así como de gran tamaño, como Estados Unidos, países de la Unión Europea como Italia, España, Holanda y Alemania, y economías emergentes como China, Argentina, Brasil y Turquía, entre otras.

De la oferta exportadora chilena relevante, Estados Unidos es uno de los proveedores/competidores más importantes de nuestro país. Dicho país ha mantenido su liderazgo en el período 2001 y 2010, situación que se observa, particularmente, en el caso de los productos frutales.

En el caso de los productos de pesca, Noruega y China han sido competidores tradicionales de Chile. En años recientes Vietnam y Rusia aparecen como proveedores relevantes. A pesar de aquello, nuestro país ha sabido mantener el liderazgo exportador como tercer exportador mundial desplazando a España y otros países, dado los incrementos en la productividad, especialmente, en el sector salmón.

Como quinto proveedor mundial de vinos, Chile ha mantenido su ubicación mundial en la última década y sigue creciendo más rápido que el promedio (10%), frente a una tasa media mundial de 9%. Sin embargo, de los doce principales exportadores el año 2010, se registran mejores ritmos de crecimiento que nuestro país, en Nueva Zelandia (27%), Argentina (20%), Inglaterra (17%), Sudáfrica (14%) y Alemania (13%), número relevante de competidores.

En las exportaciones de uvas, Chile logró superar a Italia y Estados Unidos liderando el ranking mundial. Sin embargo, aparecen economías emergentes que están aumentando su participación relativa. Tal es el caso de Turquía, Egipto, Perú y un poco más atrás Brasil. También en el sector frutícola, siguiendo a Estados Unidos como segundo abastecedor de berries después de Chile, asoman Argentina, Canadá, España y Holanda como competidores relevantes. De estos países destaca el rápido crecimiento de Argentina y España en la última década. En el ámbito de las cerezas, Estados Unidos y Turquía han sido competidores tradicionales de Chile, los que se han mantenido en los

países Mill US$ participación países Mill US$ participación 2001 2010

Noruega 1.088 12% Noruega 5.964 15%

China 749 8% China 5.824 14%

España 489 5% Chile 2.368 6%

Italia 569 22% Chile 1.345 22%

Estados Unidos 476 19% Estados Unidos 831 13%

Chile 460 18% Italia 742 12%

Chile 164 32% Chile 547 25%

Estados Unidos 71 14% Estados Unidos 327 15%

China 38 7%Países Bajos (Holanda)

303 14%

Perú 838 43% Perú 1.622 39%

Chile 307 16% Chile 535 13%

Dinamarca 173 9% Dinamarca 345 8%

Canadá 48 35% Chile 349 34%

Estados Unidos 34 25% Estados Unidos 175 17%

Chile 14 10% Argentina 112 11%

Estados Unidos 163 43% Estados Unidos 356 29%

Turquía 49 13% Chile 301 24%

España 26 7% Turquía 148 12%

China 146 59% Bélgica 505 23%

Reino Unido 39 16%Países Bajos (Holanda)

459 20%

Holanda 15 6% Chile 300 13%

Polonia 180 18% Polonia 432 15%

Estados Unidos 89 9% Serbia 252 9%

Canadá 86 8% Chile 228 8%

Estados Unidos 636 61% Estados Unidos 2.271 63%

España 144 14% España 316 9%

China 27 3% Chile 143 4%

Estados Unidos 154 57% Estados Unidos 176 37%

Chile 35 13% Chile 126 27%

Francia 29 11% Argentina 51 11%

México 78 23% México 594 42%

España 54 16%Países Bajos (Holanda)

153 11%

Chile 52 15% Chile 122 9%

Chile 65 18% Chile 115 17%

Estados Unidos 62 18% España 114 17%

España 57 16% Estados Unidos 79 12%

Chile 40 36% China 43 22%

China 11 9% Chile 37 19%

España 10 9% Marruecos 27 14%

Chile 14 28% Chile 33 31%

Estados Unidos 11 22% Italia 11 11%

Italia 9 18% Estados Unidos 11 11%

RANKING MUNDIAL

2010

PRODUCTO

PRINCIPALES EXPORTADORES

MUNDIALES 2001

PRINCIPALES EXPORTADORES

MUNDIALES 2010

PARTICIPACIÓN DE CHILE

EN EXPORTACIONES

MUNDIALES

RANKING MUNDIAL

2001

Uvas 18% 22% 3 1

Productos de pesca

4% 6% 5 3

Harina de

pescado16% 13% 2 2

Productos

químicos inorgánicos

32% 25% 1 1

Cerezas 6% 24% 4 2

Berries 10% 34% 3 1

Frutos

congelados5% 8% 5 3

Ferromolibdeno 6% 13% 4 3

Ciruelas

deshidratadas13% 27% 2 2

Frutos secos 3% 4% 4 3

Ciruelas 18% 17% 1 1

Paltas 15% 9% 3 3

Manzanas

deshidratadas28% 31% 1 1

Agar-agar 36% 19% 1 2

Page 20: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

20 Departamento de Estudios, DIRECON

últimos años. Sin embargo, aparecen nuevos competidores como Hong Kong y Canadá con un mayor ritmo de crecimiento en las exportaciones en el período 2001-2010. En efecto, mientras las exportaciones de Chile se expandieron en un 34% anual, los envíos desde estos países crecieron en un 79% y 42%, respectivamente.

En las exportaciones de productos químicos inorgánicos, Chile lidera estos envíos superando a Estados Unidos y Holanda. Sin embargo, éste último se ha ido posicionando como un importante proveedor. En efecto, en el período 2001 - 2010, sus ventas se incrementaron a una tasa media anual de 20%. Siguiendo en el sector industrial, cabe señalar que en el contexto de exportaciones de frutos congelados, China aparece como el cuarto principal abastecedor a nivel mundial detrás de Chile. Los envíos desde dicha economía crecieron a una tasa media de 20% anual. Como segundo proveedor mundial, Chile aparece con el tercer mayor dinamismo en los envíos de ciruelas deshidratadas, luego de Holanda y España.

En la industria alimentaria, Chile se constituyó como el noveno proveedor mundial de carnes de cerdo el año 2010. Destacan los montos exportados de Estados Unidos, Dinamarca, Brasil y Canadá. Cabe destacar el crecimiento de los envíos desde Alemania, Brasil, España y Chile en la última década. Lo anterior se ratifica en las exportaciones de carnes de pollo donde nuestro país fue el décimo primer proveedor ese año, con elevado dinamismo anual en el período 2001-2010 (24%) seguido de Polonia y Argentina con una expansión de 39% y 38%, respectivamente. En las carnes de pavo, Chile se posicionó como el séptimo proveedor mundial, con una expansión anual de 21% en ese período, expansión similar a Polonia, quinto abastecedor mundial y competidor directo de nuestro país.

Distribución regional de las exportaciones no commodity

El dinamismo evidenciado por la oferta exportable de Chile a nivel mundial, potenciado por las concesiones arancelarias, ha generado oportunidades de crecimiento y diversificación exportadora a nivel regional. Es así como en el norte del país además de los tradicionales productos mineros, se incorporan a la oferta exportable los abonos, cerezas, semillas de maíz, peras, membrillos, residuos de metal, grasa y aceite de pescado, entre otros.

De igual forma, si se compara con la estructura exportadora de hace diez años, regiones como la del Maule evidencian envíos de carne de cerdo, aceite de oliva, conservas de duraznos, juego de uva, jugos de manzana y leche en polvo, productos que en 2001 no eran exportados por dicha región. Tendencia similar, es observada en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins y del Bio Bio. En esta última, se encuentra ubicada la única planta productiva de inulina del país, que desde 2005 registra envíos hacia el sector externo con una tasa de expansión anual que supera el 250% y que abastece a más del 20% del mercado mundial.

Asimismo, la incorporación a la oferta exportable de productos tales como limones, jugo de manzana, jugo de uva, despojos comestible de carne y botellas de vidrio, entre otros, ha permitido dinamizar los envíos de una gran variedad de regiones. El jugo de uva comenzó a exportarse al mercado externo en 2002 y desde esa fecha ha

experimentado una expansión anual de un 26%, su exportación ha permitido diversificar la oferta exportable desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Maule, a lo que se suman la Región metropolitana y en menor medida las regiones de Antofagasta, de la Araucanía y de los Lagos.

Cuadro 2-11

OFERTA NO COMMODITY DE CHILE DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE NUEVAS EXPORTACIONES, 2010

(PARTICIPACIÓN Y CRECIMIENTO ANUAL)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de datos de Trade Map y Web Comex.

Por su parte, se observa una clara desconcentración regional en muchos de los productos que ya formaban parte de la oferta exportable de Chile de principio de década (2001), consideremos por ejemplo, lo sucedido con el aceite de oliva, cuya expansión al mercado externo13 permitió la incorporación de otras regiones a la matriz productiva y exportadora del país. En 2001, tales envíos se concentraban prácticamente en la Región Metropolitana (98%), hoy son exportados por diez de las trece regiones14, observándose un particular dinamismo en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins y la del Maule15, que concentran en su conjunto más del 20% de las exportaciones en 2010.

13 Entre los años 2001 y 2010, los montos exportados de aceite de oliva se expandieron a una tasa anual de un 96%. 14 Para efectos de cálculo y comparaciones, se considera en este estudio la regionalización del país considerada hasta el año 2006. 15 Ejemplos como estos son posibles de encontrar en la carne de cerdo, productos de plástico y en la malta.

CRECIMIENTO

2010 PROMEDIO ANUAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 2001-2010

Jugos de manzana 0,1% 0,3% 83,7% 7,7% 0,3% 0,02% 8,0% (2002-2010) 2%

Jugos de uvas 0,1% 32,1% 7,9% 27,2% 7,0% 0,6% 0,1% 25,0% (2002-2010) 26%

Inulina 100% (2005-2010) 259%

Fungicidas 0,0% 1,5% 98,4% (2007-2010) 12%

Limones 6,0% 36,4% 44,7% 3,1% 0,1% 0,7% 0,005% 9,0% (2002-2010) 7%Despojos comestibles de carne 0,3% 16,4% 25,4% 57,9% (2002-2010) 7%

Botellas de vidrio 0,8% 0,02% 7,7% 0,1% 0,01% 91,3% (2002-2010) 5%

PARTICIPACIÓN EXPORTACION POR REGION

Page 21: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

21 Departamento de Estudios, DIRECON

2.4 Exportaciones por mercado de destino

A nivel de mercados, el crecimiento de las exportaciones totales de Chile se ha dado en un marco de aumento en el valor enviado a países con los cuales nuestro país ha comerciado históricamente más que en la inclusión de nuevos mercados. Este mayor aumento en el margen intensivo que en el extensivo no es particular a Chile si no que es una regularidad en la mayoría de las economías del mundo. En efecto, Chile ha exportado en los últimos años a más de 180 países (En 1990 exportaba a 129 mercados).

Este comportamiento a nivel de destino ha permitido que la alta concentración de los envíos a pocos países se mantenga casi inalterada. En efecto, sólo seis mercados representan más del 50% exportado por el país, cifra que ha permanecido intacta desde a lo menos 1996. Esto implica que el restante 50 por ciento del valor exportado por el país se divide en alrededor de 170 países.

Para el año 1990, los países de la Unión Europea eran el principal destino de las exportaciones chilenas, concentrando un 37% de nuestros envíos. Estados Unidos ocupaba el segundo lugar con una participación de un 17%. Como tercer destino aparecía Japón con un 16% de las exportaciones. Hacia finales de esta década, la Unión Europea, Estados Unidos y Japón continuaban siendo nuestros principales destinos. Un cambio importante es la mayor demanda Latinoamericana, en especial desde Argentina y Brasil, que ubicaron al continente Americano como uno de los principales destino de nuestras exportaciones.

Gráfico 2-3

EXPORTACIONES: PRINCIPALES DESTINOS

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile.

Estados Unidos17%

Japón16%

Unión Europea

37%

América Latina13%

Resto17%

China9% Estados

Unidos18%

Japón11%

América Latina17%

Unión Europea21%

Resto24%

China24%

Estados Unidos

10%Japón11%

América Latina16%

Unión Europea17%

Resto22%

1990

2003

2010

Page 22: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

22 Departamento de Estudios, DIRECON

Es en el año 2000 en adelante en que comienza a irrumpir con fuerza China. Estados Unidos y Japón siguen siendo nuestros principales destinos para el año 2003, pero ya para esta fecha China ha desplazado a importantes destinos dentro de la Unión Europea (Reino Unido como tercer destino si se considera por país), obteniendo una participación de un 9%. Este crecimiento en los envíos, mayormente de cobre, ubica hoy a China como el principal destino de las exportaciones, desplazando el histórico lugar ocupado por EEUU. Lo interesante de los envíos a Norteamérica y al mercado europeo es que esa canasta presenta un mayor nivel de diversificación y valor agregado que las de China y Japón.

No obstante, muchos productos chilenos ya comienzan a consolidarse en tales mercados, observándose en todos estos casos relevantes incrementos en participación que posicionan al mercado chileno como uno de los principales abastecedores (ejemplo, la uva y el vino en China), tendencia que ha sido acompañada de importantes rebajas arancelarias obtenidas de los acuerdos comerciales.

2.5 Exportaciones a nivel de empresas

El efecto de los tratados suscritos por Chile en las últimas décadas, también se puede apreciar en el número de empresas con las cuales Chile intercambia con los países y bloques asociados. Las empresas importadoras han sido siempre mayores a las exportadoras, lo cual se remarca en los últimos ocho años, donde las compradoras crecieron un 50% en comparación al 22% de las compañías exportadoras.

Cuadro 2-12

NÚMERO DE EMPRESAS EXPORTADORAS E IMPORTADORAS CHILENAS

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON sobre la base de cifras de Web Comex.

Se observa una relación directa entre la variación de monto y de número de compañías, como se refleja en el caso de las variaciones absolutas 1998-2002 de las importaciones, donde la caída en el monto de un 14% coincide con un menor número de empresas chilenas importadoras (11%). Por el lado de las exportaciones se mantiene la relación, aunque el aumento en los envíos es más que proporcional al aumento en el número de de empresas.

Cuadro 2-13

VARIACIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS Y MONTO PARA EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (%)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON sobre la base de cifras de Banco Central de Chile y Web Comex.

Los nueve tratados más significativos, donde Chile representa una fracción mayor del comercio exterior, representan actualmente un 82% del intercambio comercial chileno, los que han reflejado un aumento en el número de empresas, y diversos resultados en torno a la concentración que logran las diez principales empresas exportadoras o importadoras.

El número de empresas exportadoras ha aumentado, destacando el crecimiento de aquellas que exportan a China en un 74% y a la Unión Europea en un 19%, ambos receptores del 42% de los envíos chilenos. Otro tratado que ha visto aumentar el número de empresas exportadoras es el Acuerdo con Corea vigente desde el año 2004, donde la cantidad creció en un 71%. Tratados anteriores, como el de México (1999) y Canadá (1997), reflejan importantes crecimientos anuales promedio, con un 77% y 64%, respectivamente. Por otra parte, las empresas exportadoras a EE.UU. y MERCOSUR son numerosas, pero con un aumento más moderado. Lo anterior se debe a que la actividad comercial con esas economías siempre ha sido más vigorosa, mientras los grandes incrementos en el número de empresas exportadoras se observa para países con los cuales el comercio era más modesto antes del Acuerdo.

1998 2002 2010Número de Empresas Exportadoras

5.903 6.118 7.447

Número de Empresas Importadoras

26.043 23.271 34.913

Variación del Número

de EmpresasVariación Monto

Variación del Número

de EmpresasVariación Monto

Exportaciones 4% 11% 22% 291%Importaciones -11% -14% 50% 249%

1998-2002 2002-2010

Page 23: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

23 Departamento de Estudios, DIRECON

Cuadro 2-14

NÚMERO Y CONCENTRACIÓN DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS CHILENAS

(*) Los datos de previo a entrada en vigencia son del año 1998.

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON sobre la base de cifras de Web Comex.

Las diez principales empresas exportadoras a cada economía en el año 2010 concentran en general más del 70% de los envíos, con la excepción de la Unión Europea (55%), EE.UU. (40%), MERCOSUR (63%) y México (53%), aunque las tres primeras registran una mayor concentración al año previo al acuerdo. La desconcentración más relevante, aunque pequeña, corresponde a China, bajando de un 81% a un 79%.

Por otra parte, el número de empresas importadoras ha crecido, principalmente de aquellas economías que más proveen el mercado interno chileno: China, Unión Europea, EE.UU. y MERCOSUR. Particularmente, destaca el crecimiento de las empresas compradoras en China en un 79%. En el caso estadounidense, probablemente la baja del tipo de cambio real en un 31%, entre los años 2003 y 2010, ha incentivado el aumento de los importadores.

Respecto de las diez principales empresas importadoras, las más altas concentraciones se observan en las empresas que compran a MERCOSUR (82%), Corea (78%) y Japón (73%). En general, la concentración ha crecido en todas las empresas que importan desde estos bloques y países, exceptuando la disminución registrada con China de un 27% a un 20%, y MERCOSUR que bajó de un 90% a un 82%.

Cuadro 2-15

NÚMERO Y CONCENTRACIÓN DE LAS EMPRESAS IMPORTADORAS CHILENAS

(*) Los datos de previo a entrada en vigencia son del año 1998.

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON sobre la base de cifras de Web Comex.

Año Acuerdo

Año Previo Acuerdo

2010 Var.Año Previo Acuerdo

2010 Var.

China [2006] 429 746 74% 81% 79% ↘

U.E. [2003] 1.851 2.195 19% 50% 55% ↗

EE.UU. [2004] 2.085 2.113 1% 28% 40% ↗

MERCOSUR (*) [1996] 2.607 2.679 3% 60% 63% ↗

Japón [2007] 567 551 -3% 74% 73% ↘

Corea [2004] 288 493 71% 79% 81% ↗

México [1999] 558 985 77% 61% 53% ↘

India [2007] 108 160 48% 99% 97% ↘

Canadá (*) [1997] 389 637 64% 45% 71% ↗

E° Exportadoras

Número Concentración

Año Acuerdo

Año Previo Acuerdo

2010 Var.Año Previo Acuerdo

2010 Var.

China [2006] 7.123 12.778 79% 27% 20% ↘

U.E. [2003] 9.135 10.668 17% 18% 20% ↗

EE.UU. [2004] 10.007 12.833 28% 20% 39% ↗

MERCOSUR (*) [1996] 5.100 6.355 25% 90% 82% ↘

Japón [2007] 3.130 3.342 7% 56% 73% ↗

Corea [2004] 2.348 2.709 15% 57% 78% ↗

México [1999] 2.037 2.072 2% 33% 44% ↗

India [2007] 1.034 1.353 31% 34% 40% ↗

Canadá (*) [1997] 1.845 1.910 4% 31% 42% ↗

E° ImportadorasNúmero Concentración

Page 24: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

24 Departamento de Estudios, DIRECON

CAPÍTULO 3

Page 25: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

25 Departamento de Estudios, DIRECON

3 IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL

En los últimos veinte años, el poder adquisitivo de los chilenos ha aumentado en concordancia al crecimiento del PIB, la reducción arancelaria de las compras desde el exterior, los que permiten a consumidores locales tener acceso a una mayor variedad de mercancías. Como resultado de lo anterior, el volumen de las importaciones ha aumentado. Dado que las importaciones tienden a sobre reaccionar frente a movimientos en el producto, en las últimas dos décadas se observa un crecimiento promedio de 10% anual, muy por sobre el crecimiento del PIB.

Uno de los pilares de este incremento fueron las importaciones de bienes de consumo, que en la primera mitad de las década de los 90 se expandió un 26% anual, muy por sobre las otras partidas y en línea con un país en pleno desarrollo. En el mismo período, las internaciones de bienes intermedios alcanzan un peak de crecimiento promedio de 14% anual. Luego de que en el periodo 1995-2000 la crisis asiática repercutiera en las compras al exterior, los bienes de capital logran su mayor crecimiento en la última década, finalizando con una expansión anual promedio entre el año 1990 y 2010, equivalente al nivel de las importaciones totales (10%).

Cuadro 3-1

CRECIMIENTO VOLUMEN IMPORTACIONES 1990-2010 (PORCENTAJES, ANUAL)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile.

3.1 Importaciones de bienes de capital

El efecto de los tratados suscritos por Chile en los últimos veinte años ha repercutido en el ritmo de las importaciones de todo tipo de bienes, dentro de los cuales, los bienes de capital han adoptado una tendencia al alza, lo cual se refleja en la inversión y en la producción.

Entre los años 1996 y 2010 las importaciones totales tuvieron un crecimiento anual promedio de un 8%, crecimiento que se duplica a un 16% al analizar el periodo 2002-2010, considerando que a partir de febrero del año 2003 entra en vigencia el Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea, seguido de los tratados con EE.UU. y China. Estos, junto al MERCOSUR, representan los principales países y grupos de países de origen de las importaciones chilenas. Estas cuatro economías representan

también los principales orígenes de los bienes de capital que importa Chile en la actualidad.

Adicionalmente, como resultado de los Acuerdos, Chile ha internado mayores biens de capital, los que han permitido, entre otras cosas, incorporar mayor tecnologías

Gráfico 3-1

IMPORTACIONES DE RÉGIMEN GENERAL CLASIFICADAS POR TIPO DE BIEN (MILLONES DE US$)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON sobre la base de cifras del Banco Central de Chile.

Gráfico 3-2

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL (MILLONES DE US$)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON sobre la base de cifras del Banco Central de Chile.

1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 1990-2010Totales 15% 6% 11% 10% 10%Consumo 26% 7% 11% 15% 14%Intermedios 14% 7% 9% 8% 9%Capital 12% 3% 17% 10% 10%

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total Importaciones Bienes intermedios Bienes de capital Bienes de consumo

MERCOSUR ChinaMERCOSUR U.E. EE.UU.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ChinaMERCOSUR U.E. EE.UU.

Page 26: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

26 Departamento de Estudios, DIRECON

En el período 2002-2010, la importación de bienes de capital tuvo un crecimiento promedio anual del 14%, exhibiendo una marcada tendencia ascendente en este período en comparación al periodo 1996-2002. El monto total de bienes de capital importados durante el año 2010 alcanza los US$ 9.683 millones.

En términos de volumen importado, se refleja una variación similar al análisis por monto. En el período 1996-2010 el crecimiento promedio anual fue de 9%, mientras en el periodo 2002-2010 fue de 13%. El mayor aumento lo registran los bienes de capital y de consumo, con un 39% y 46%, respectivamente entre los años 1996 y 2010, mientras en el periodo 2002-2010 el incremento promedio anual es de 15% para los bienes de capital y 16% para los bienes de consumo.

Por otro lado, los bienes de capital a su vez han disminuido su precio desde 1996 en un 28%, mientras el petróleo y los demás combustibles han aumentado en más de tres veces su precio, empujando a los bienes intermedios a un incremento del 19% comparando 1996 y 2010, siendo que los bienes intermedios sin combustibles han visto caer sus precios en un 18% en el mismo periodo. En tal periodo el precio de las importaciones totales disminuyó un 1%.

Gráfico 3-3

ÍNDICE DE CANTIDAD DE LAS IMPORTACIONES DE RÉGIMEN GENERAL CLASIFICADAS POR TIPO DE BIEN

(2003=100)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON sobre la base de cifras del Banco Central de Chile.

Gráfico 3-4

ÍNDICE DE PRECIOS DE LAS IMPORTACIONES DE RÉGIMEN GENERAL CLASIFICADAS POR TIPO DE BIEN

(2003=100)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON sobre la base de cifras del Banco Central de Chile.

La composición de las importaciones también ha variado desde el año 2003. En 1996 los bienes de capital representaban un 27%, mientras en el año 2010 representaron un 18%, cediendo espacio en prácticamente la misma proporción a los bienes de consumo que abarcan un 25% el año 2010, luego de que en 1996 representaran un 18%. Por su parte, se observa la poca variación de los bienes intermedios que siguen siendo los más importados por Chile.

Gráfico 3-5

EVOLUCIÓN EN LA COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON sobre la base de cifras del Banco Central de Chile.

50

100

150

200

250

300

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Bienes de consumo Bienes de capital Total Importaciones Bienes intermedios

MERCOSUR ChinaMERCOSUR U.E. EE.UU.

80

100

120

140

160

180

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bienes de capital Bienes intermedios Total Importaciones Bienes de consumo

MERCOSUR ChinaMERCOSUR U.E. EE.UU.

0%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bienes intermedios Bienes de consumo Bienes de capital

Page 27: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

27 Departamento de Estudios, DIRECON

3.2 Principales importaciones y sus orígenes En el periodo 2003-2010, el crecimiento anual promedio de las importaciones de bienes de capital desde países con los cuales Chile posee acuerdos comerciales16 es de un 18%, mientras que las importaciones desde el resto de los países registra un crecimiento promedio anual del 14%. Los países con acuerdos representan el 94% del monto total de bienes de capital importado por Chile en el año 2010.

Cuadro 3-2

PRINCIPALES BIENES DE CAPITAL IMPORTADOS (2009-2010) (MILLONES DE US$)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON sobre la base de cifras del Banco Central de Chile.

El principal bien de capital importado durante el año 2010 corresponde a las camionetas (para cargas entre 500 y 2.000 Kgs.), importación que creció un 218% en el periodo 2009-2010 alcanzando los US$ 693 millones. Luego de las camionetas, la segunda mayor importación de bienes de capital corresponde a los computadores con US$ 594 millones, seguido por los demás volquetes que suman US$ 454 millones. Dentro de las principales importaciones destacan los altos crecimientos en el periodo 2009-2010, promediando un 104% entre los primeros quince productos.

16 Entre los países con acuerdos comerciales con Chile se considera a la totalidad de Centroamérica, si bien algunos países del subcontinente no poseen tratados comerciales con Chile.

Respecto de los orígenes de los principales bienes de capital importados, el 18% de camionetas proviene desde Tailandia, país con el cual Chile está en proceso de negociación. Los computadores provienen en un 85% desde China, al que sumado a EE.UU., MERCOSUR y la Unión Europea conforman un 94%. Lo anterior es una demostración de la concentración en determinadas economías desde donde provienen los bienes importados por Chile, así los principales países y grupos de países de origen de las importaciones totales, así como de bienes de capital corresponden a: EE.UU., MERCOSUR, Unión Europea y China. Desde estas cuatro economías de origen, llegan además el 72% del total de los tractores de carretera para semirremolques. Desde EE.UU. llegan el 92% de los demás volquetes automotores. Los chasis cabinados de vehículos para el transporte de mercancías provienen de estas cuatro zonas económicas en un 67% del total del bien importado durante el 2010, principalmente del MERCOSUR (35%).

Cuadro 3-3

PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES PAÍSES Y GRUPOS DE PAÍSES ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL 2010

(MILLONES DE US$, CIF Y %)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON sobre la base de cifras del Banco Central de Chile.

EE.UU. es el principal proveedor del total de bienes de capital de acuerdo a los datos del año 2010 con un 25% del conjunto total. Junto a la Unión Europea representan el 48% del total de este tipo de bien importado, mientras las cuatro economías abarcan el origen del 73% de las importaciones de bienes de capital totales, y el 64% de las importaciones totales. El ritmo de crecimiento es similar para estas economías, salvo para el caso del MERCOSUR, alcanzado un peak el año 2008, que derivó en una inflexión el año 2009 para volver a niveles similares pre-crisis el año 2010.

Código Glosa Monto CIF

2009 Monto CIF

2010

Variación respecto año

anterior

87042121 Camionetas con capacidad de carga útil superior a 500 kilos, pero inferior o igual a 2000 kilos.

218 693 218%

84713000 Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, portatiles, de peso inferior o igual a 10 kg.

413 594 44%

87041090 Los demás volquetes automotores concebidos para utilizarlos fuera de la red de carreteras.

303 454 50%

87012020 Tractores de carretera para semirremolques, con motor diesel de potencia superior a 200 hp.

103 304 196%

87042351 Chasis cabinados de vehículos para el transporte de mercancías, con capacidad de carga útil superior a 2000 kilos

77 233 201%

87043121 Camionetas con motor de embolo (piston), de encendido por chispa, con capacidad de carga útil superior a 500 kilos

99 230 132%

89012019 Los demás barcos cisternas, de tonelaje bruto superior a 3500 toneladas y/o 120 metros o mas de eslora, excepto para productos químicos.

- 220 -

84295110 Cargadores frontales. 70 215 205%84295210 Excavadoras, cuya superestructura pueda girar 360 grados. 102 196 93%40116910 Los demás neumáticos, con altos relieves en forma de taco, ángulo o similares, de

los tipos utilizados en volquetes automotores y en otros193 166 -14%

87042271 Chasis cabinados de vehículos para el transporte de mercancías, con capacidad de carga útil superior a 2000 kilos

55 158 190%

85176290 Los demás aparatos de recepción, conversación y transmisión 127 152 19%84068100 Las demás turbinas de potencia superior a 40 mw. 120 122 2%84295290 Las demás máquinas cuya superestructura pueda girar 360 grados, excepto las

excavadoras.62 120 93%

84715000 Unidades de proceso, excepto las de las subpartidas 8471.41 u 8471.49 94 119 26%

US$ Millones % US$ Millones %

Estados Unidos (2004) 9.852 17% 2.411 25%

Unión Europea (2003) 7.691 13% 2.254 23%

MERCOSUR (1996) 10.131 17% 1.242 13%

China (2006) 9.889 17% 1.205 12%

Otros 21.392 36% 2.572 27%

TOTAL 58.956 9.683

Importaciones Totales Bienes de Capital

Page 28: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

28 Departamento de Estudios, DIRECON

Cuadro 3-4

EVOLUCIÓN IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL POR PRINCIPALES PAÍSES Y GRUPOS DE PAÍSES DE ORIGEN

(MILLONES DE US$, CIF)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON sobre la base de cifras del Banco Central de Chile.

3.3 Evolución en la inversión La relación directa entre importaciones de bienes de capital con la inversión se refleja en el ritmo que la formación bruta de capital fijo ha tomado desde el año 2003 con un crecimiento promedio anual del 11%, en relación al 13% de las importaciones de bienes de capital. En el mismo periodo, el porcentaje del PIB que corresponde a la formación bruta de capital fijo en términos reales ascendió de 20% a 21%. Lo destacable es la correlación entre maquinarias y equipos y las importaciones de bienes de capital que registran un comportamiento idéntico en el período analizado, ambos con un crecimiento anual promedio del 13%. Las maquinarias y equipos han aumentado su influencia dentro de la formación bruta de capital fijo en desmedro de la construcción y otras obras, desde un 34% el 2003 a un 39% el 2010.

Gráfico 3-6

COMPARACIÓN ENTRE LA EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES Y LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (2003=100)

(MILLONES $, año base 2003)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON sobre la base de cifras del Banco Central de Chile.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Resto del Mundo Estados Unidos Unión Europea Mercosur China

100

125

150

175

200

225

250

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Maquinaria y equipo Importación de bienes de capitalFormación bruta capital fijo Importación Total de Bienes y ServiciosConstrucción y otras obras

Page 29: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

29 Departamento de Estudios, DIRECON

CAPÍTULO 4

Page 30: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

30 Departamento de Estudios, DIRECON

4 CONCLUSIONES

El comercio seguirá siendo una de las principales fuentes de crecimiento de la economía chilena, por lo que la política comercial mantiene su preponderancia en la estrategia económica. La relación entre exportaciones y el PIB llega a 37% en el año 2010, por encima del 33% del año 1990. La relación entre el comercio exterior y el PIB alcanzó en el año 2010 a 73%. En efecto, en las oportunidades que se abren en los mercados, el comercio seguirá creciendo por encima del producto en los socios comerciales. Ello se ha repetido en el año 2011 y, a pesar de las turbulencias en la economía mundial, es lo que se prevé también para el año 2012. Es así como para el año 2012, el crecimiento de la economía mundial se situaría en torno al 4%, mientras el comercio se expandirá aproximadamente en un 6% o más.

La política de apertura comercial y de los TLCs ha significado al país aumentar su participación en el mercado mundial. Esta ha crecido desde un 0,27% en el año 2002 a un 0,47% en el año 2010. Este fenómeno se ha dado en el cobre, así como en las exportaciones no cobre de Chile. Por otro lado, Chile se ha beneficiado por desarrollar exportaciones en sectores que han mejorado su participación en el comercio mundial (el más notable es el cobre). El sector del cobre se encuentra entre los cinco primeros (de un total de noventa sectores) que han aumentado su participación en el comercio mundial en la década pasada.

Los TLCs han permitido mejorar nuestra posición competitiva en los sectores “no commodities”. Así, la participación de estos sectores era de un 0,16% en el comercio mundial en el 2002 y esta ha mejorado a un 0,18% en el 2010. Por ejemplo, en el mercado chino, las manzanas chilenas se han posicionado como el principal abastecedor con un 71% de las importaciones en el año 2010, mientras que esta participación alcanzaba a un 34% en el año 2004. En Estados Unidos, Chile pasó de abastecer el 1% de los vinos a granel a un 21% en el año 2010. En la Unión Europea, las uvas pasaron de un 11% en 2004 a un 16% en el año 2010. En Japón, el vino embotellado pasó de un 3% de participación a un 9% en el 2010 y en Corea, desde un 6% en salmones congelados a un 30% en el año 2010. Estos productos chilenos enfrentan aranceles menores a los de NMF, lo que favorece su posicionamiento.

Chile ha mejorado su posición competitiva en la mayoría de los sectores de exportación no commodities entre 2001 y 2010. Tal es el caso, por ejemplo, de los productos “líderes” en los que Chile mejoró su posición (o mantuvo la misma) en 13 de los 14 sectores. Estos productos constituyen un 44% de la oferta no commodity de Chile en el 2010, alcanzado exportaciones por US$ 6.549 millones ese año. Del mismo modo, en los 48 sectores de la oferta no commodity de Chile, en 28 mejoró su posición en el ranking, mientras que en 6 se mantuvo en el mismo lugar y en 12 sectores redujo su participación en el ranking mundial.

Un impacto muy significativo se refiere a la reducción arancelaria, que alcanza a un 90,6% de rebaja en los aranceles promedios de los países con los que se tiene acuerdos vigentes en el año 2010.

Las importaciones de bienes de capital se han visto favorecidas por las rebajas arancelarias establecidas en los TLCs, y ello ha facilitado el proceso de inversión en la economía. Se observa que la inversión ha aumentado su participación en el PIB, y que está relacionada con la importación de bienes de capital. El ahorro para los inversionistas como producto de la rebaja arancelaria es equivalente a una rebaja de aproximadamente US$ 641 millones en el año 2010 en el costo de la inversión, lo que es un poderoso estímulo a la misma.

En casi todos los casos, se obtuvieron incrementos por encima de los cálculos iniciales en las exportaciones chilenas a esos países después de los Acuerdos Comerciales. Tales han sido los casos de Australia, Japón, China, Corea, Estados Unidos y Unión Europea.

Ello ha creado destacables oportunidades a los exportadores chilenos, cuya participación de mercado se ha incrementado con casi todos los países con los que se tiene Acuerdos. Con la Unión Europea, por ejemplo, Chile tenía una participación de mercado de un 0,18% en el año 2003, mientras que en el año 2010 alcanza a un 0,26% de sus importaciones mundiales, habiendo aumentado su participación en más de un 30% en ese mercado. El mismo fenómeno se observa en Australia, P4, China, Corea y Estados Unidos.

Los TLCs han generado oportunidades de crecimiento y diversificación exportadora a nivel regional. Es así como en el norte del país además de los tradicionales productos mineros, se incorporan a la oferta exportable los abonos, cerezas, semillas de maíz, peras, membrillos, residuos de metal, grasa y aceite de pescado, entre otros.

De igual forma, si se compara con la estructura exportadora de hace diez años, regiones como la del Maule evidencian envíos de carne de cerdo, aceite de oliva, conservas de duraznos, jugo de uva, jugos de manzana y leche en polvo, productos que en 2001 no eran exportados por dicha región. Tendencia similar, es observada en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins y del Bio Bio. Es de hacer notar que en todas las Regiones se han generado nuevas oportunidades exportadoras, y muestran una participación cada vez más relevante en las exportaciones nacionales.

Los TLCs han permitido que un mayor número de empresas se embarquen en las actividades exportadoras e importadoras en el país, así como una mayor participación del comercio internacional en la actividad económica interna En los últimos ocho años, las empresas compradoras crecieron un 50% y las exportadoras, un 22%. Respecto de las exportadoras destaca el crecimiento de los envíos a China en un 74% y a la Unión Europea en un 19%, ambos receptores del 42% de los envíos chilenos.

Page 31: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

31 Departamento de Estudios, DIRECON

ANEXO

En relación a los Acuerdos Comerciales cuyo periodo de vigencia permite obtener una secuencia temporal que permita su contrastación con las estimaciones realizadas, se observa lo siguiente en relación al comportamiento de las exportaciones de Chile (véase cuadro N°1):

1. Con Australia (2009)17 se obtuvo un incremento en sus exportaciones ya en el primer año de aplicación (2010) de un 79%, por encima de lo previsto en las estimaciones previas.

2. En Japón (2007), las exportaciones alcanzaron un crecimiento significativo en el año 2010 (50% en relación al año 2009), y se superaron los niveles récord del año 2007.

3. Con el P4 (2006) en el primer año de vigencia plena (2007) se obtuvo un crecimiento de 76% de las exportaciones, cifra que se ha moderado posteriormente.

4. En el caso de China (2006) las exportaciones totales crecieron en un 99% en el primer año de aplicación (2007), por encima de las previsiones iniciales de un 24,5%. También se destaca el incremento de las exportaciones no cobre, que alcanzan un crecimiento de 82% en el año 2007.

5. En el TLC con Corea (2004) las exportaciones alimentarias han tenido un significativo incremento, habiéndose casi triplicado en el año 2010 (US$ 293 millones), con respecto al año inicial del Tratado (US$ 113 millones en el año 2004).

6. El TLC con Estados Unidos (2004) ya alcanzó sus resultados esperados a partir del año 2005, en que las exportaciones crecieron en un 34%, un aumento de US$ 1.694 millones, superiores a los US$ 500 millones en las exportaciones totales estimados originalmente. Del mismo modo, las exportaciones industriales crecieron en US$ 271 millones en 2005, por sobre los US$ 220-US$ 250 millones, estimados previamente.

7. Con la Unión Europea (2003), las exportaciones crecieron un 55% el primer año de entrada en vigencia del acuerdo, muy por encima de las estimaciones iniciales que situaban tal crecimiento entre un 3,2% y un 3,9%.

17 Corresponde al año de entrada en Vigencia del acuerdo.

Page 32: Beneficios en el comercio de bienes - DIRECON · 2013-09-07 · BENEFICIOS EN EL COMERCIO DE BIENES DERIVADOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE ENERO 2012 . 2 Departamento

32 Departamento de Estudios, DIRECON

ESTIMACIÓN DEL IMPACTO SOBRE LAS EXPORTACIONES GENERADO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Exportaciones a Países con Acuerdos Vigentes 20.038 30.050 38.137 54.619 63.475 61.511 50.194 65.937

Australia 2009 TLC

Exportaciones totalescrecimiento de un 30% sobre las exportaciones totales a Australia

84 90 95 123 271 485 438 786

Japón 2007 TLC

Exportaciones totales(MM US$ 141 - MM US$ 179) sobre las exportaciones totales de Japón

2.392 3.820 4.961 6.441 7.398 6.470 5.077 7.593

P4 2006 AAE

Mayor integración y liberalización comercial en la zona Asia Pacífico. Esta asociación trasciende los temas arancelarios y se ubica en el ámbito de una alianza para enfrentar en conjunto los desafíos de la globalización

63 82 101 78 137 153 134 90

China 2006 TLC

Exportaciones totales 24,5% sobre las exportaciones totales a China 1.895 3.278 4.781 5.140 10.203 9.043 12.492 17.356

Exportaciones no mineras - 487 620 733 826 1.507 1.636 1.880 2.071

Corea 2004 TLC

Exportaciones totales a Corea - 1.044 1.866 2.372 3.625 3.851 3.602 3.186 4.087

Exportaciones alimentarias a Corea (*)Incremento de las exportaciones alimentarias (incluye vino) tomando como base la propuesta de desgravación de Corea.

80 113 153 201 272 257 274 293

Estados Unidos 2004 TLC

Exportaciones totales MM US$ 500 sobre las exportaciones totales a EE.UU

3.837 4.956 6.650 9.316 8.788 8.011 6.050 7.006

Exportaciones industriales(MM US$ 220 - MM US$ 250) sobre las exportaciones industriales a EE.UU

2.118 2.622 2.893 3.289 3.068 2.756 2.238 2.278

Unión Europea 2003 AAE

considera los montos exportados a países que formaban parte de la UE en 2003 (UE 15)

(1) 3,9% sobre las exportaciones totales a la UE(2) 3,2% sobre las exportaciones totales a la UE

5.138 7.971 9.269 15.183 15.680 15.285 9.099 11.852

UE (27) 16.047 9.682 12.206

Exportaciones Países sin Acuerdos Vigentes (II) 1.626 2.471 3.130 4.061 4.496 4.748 3.810 5.091

Total Exportaciones de Chile (I+II) 21.664 32.520 41.267 58.680 67.972 66.259 54.004 71.028

Año de entrada en vigencia del Acuerdoaño en que se alcanza el incremento estimado

ACUERDOS SELECCIONADOS

EXPORTACIONES DE CHILE

CIFRAS EN MM US$ DE CADA AÑO

2003-2010

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON.

TIPO

ACUERDO

AÑO

ENTRADA

EN

VIGENCIA

DEL

ESTIMACIÓN