banca internacional

9
BANCA INTERNACIONAL: RESERVAS, DEUDA Y RIESGO El sistema bancario mundial desempeña una función esencial para facilitar las transacciones internacionales y mantener la prosperidad económica. Los bancos mercantiles ayudan a financiar el comercio y la inversión y suministran préstamos a los prestatarios internacionales. Los bancos centrales sirven como prestamistas de última instancia para los bancos mercantiles y, a veces, intervienen en los mercados de divisas para estabilizar los valores de las monedas. Por último, el Fondo Monetario Internacional sirve como prestamista para las naciones que tienen un déficit de largo plazo en sus balanzas de pagos. NATURALEZA DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES Así como un individuo desea tener dinero en efectivo para cubrir sus compras, los gobiernos nacionales necesitan tener reservas internacionales. El objeto principal de estas reservas es que permiten a las naciones financiar el desequilibrio de la posición de su balanza de pagos. Cuando una nación encuentra que recibe menos dinero del que necesita para hacer sus pagos, entonces liquida su déficit con sus reservas internacionales. A la larga, tendrá que eliminar su déficit, dado que los bancos centrales tienden a tener existencias limitadas de reservas. Las reservas internacionales de una nación le permiten formular políticas eficaces, porque no tendrá que aplicar medidas de ajuste correctivas en forma apresurada. DEMANDA DE RESERVAS INTERNACIONALES Cuando los pagos monetarios internacionales de una nación suman más que sus ingresos internacionales, tendrá que encontrar alguna forma de financiamiento para liquidar su déficit de pagos. La liquidación no es otra cosa que la transferencia de reservas internacionales de un país a otro. En un ámbito mundial, la demanda de reservas internacionales depende de dos factores relacionados:

Upload: katherine-lora-riquett

Post on 23-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reservas, deuda y riesgos.

TRANSCRIPT

BANCA INTERNACIONAL: RESERVAS, DEUDA Y RIESGOEl sistema bancario mundial desempea una funcin esencial para facilitar las transacciones internacionales y mantener la prosperidad econmica. Los bancos mercantiles ayudan a financiar el comercio y la inversin y suministran prstamos a los prestatarios internacionales. Los bancos centrales sirven como prestamistas de ltima instancia para los bancos mercantiles y, a veces, intervienen en los mercados de divisas para estabilizar los valores de las monedas. Por ltimo, el Fondo Monetario Internacional sirve como prestamista para las naciones que tienen un dficit de largo plazo en sus balanzas de pagos. NATURALEZA DE LAS RESERVAS INTERNACIONALESAs como un individuo desea tener dinero en efectivo para cubrir sus compras, los gobiernos nacionales necesitan tener reservas internacionales. El objeto principal de estas reservas es que permiten a las naciones financiar el desequilibrio de la posicin de su balanza de pagos. Cuando una nacin encuentra que recibe menos dinero del que necesita para hacer sus pagos, entonces liquida su dficit con sus reservas internacionales. A la larga, tendr que eliminar su dficit, dado que los bancos centrales tienden a tener existencias limitadas de reservas. Las reservas internacionales de una nacin le permiten formular polticas eficaces, porque no tendr que aplicar medidas de ajuste correctivas en forma apresurada. DEMANDA DE RESERVAS INTERNACIONALESCuando los pagos monetarios internacionales de una nacin suman ms que sus ingresos internacionales, tendr que encontrar alguna forma de financiamiento para liquidar su dficit de pagos. La liquidacin no es otra cosa que la transferencia de reservas internacionales de un pas a otro. En un mbito mundial, la demanda de reservas internacionales depende de dos factores relacionados: 1) el valor monetario de las transacciones internacionales.2) los desequilibrios que se podran presentar en las posiciones de las balanzas de pagos. La necesidad de reservas internacionales suele ser menos acentuada cuando impera un sistema de tipos de cambio flotantes que con un sistema de tipo de cambio fijo. Cuanto ms eficiente sea el mecanismo de ajuste internacional y cuanto mayor sea el grado de coordinacin de las polticas internacionales, tanto menor ser la necesidad de tener reservas internacionales. Otros determinantes.1) los mecanismos de ajuste automtico que respondan al desequilibrio de los pagos. 2) polticas econmicas que propicien el equilibrio de los pagos.3) la coordinacin internacional de las polticas econmicas. En resumen, la cantidad demandada de reservas internacionales est en proporcin directa con el monto y la duracin de estas brechas en los pagos. Si la nacin que tiene un dficit de pagos est dispuesta (y puede) tomar medidas inmediatas para aumentar los ingresos o disminuir los pagos, el monto de las reservas que necesite ser pequeo. De lo contrario, la demanda de reservas ser grande si las naciones no aplican medidas para corregir los desequilibrios de pagos o si adoptan polticas que prolongan este desequilibrio. OFERTA DE RESERVAS INTERNACIONALESEl total de la oferta de reservas internacionales est compuesto por dos categoras distintas: las reservas propias y las reservas a crdito. Normalmente se considera que los activos de las reservas, como el oro, las divisas extranjeras aceptables y los derechos especiales de giro (DEG) son propiedad directa de las naciones que los tienen. Sin embargo, si las naciones que tienen un dficit de pagos encuentran que las existencias de las reservas que poseen caen a niveles inaceptablemente bajos, podrn tomar a prstamo reservas internacionales como un instrumento amortiguador. Los prestamistas pueden ser otras naciones que tienen un exceso de reservas, instituciones financieras extranjeras u organismos internacionales como el FMI. DIVISAS EXTRANJERASLas reservas internacionales son una forma de pago empleada para financiar las transacciones con el exterior. Uno de estos activos son las carteras de monedas de otras naciones (divisas extranjeras). A partir de la Segunda Guerra Mundial, el dlar de Estados Unidos ha sido la divisa de reserva dominante. Otras divisas de reserva son el yen de Japn y algunas otras monedas que son aceptadas en el pago de las transacciones internacionales. EL OROEn alguna poca, el oro fue el activo monetario bsico del mecanismo de pagos internacionales y, adems, fue la base de la oferta monetaria de muchas naciones. El oro, como dinero internacional, cumpla varias funciones importantes. Con el histrico patrn oro, el metal serva directamente como medio internacional de pagos. Tambin era unidad de cuenta para cotizar los precios de mercancas y las paridades de las monedas nacionales. Las reservas de oro no producen ingresos por intereses, pero generalmente han servido como una reserva viable de valor, a pesar de la inflacin, las guerras y las revoluciones. La mayor ventaja del oro como activo monetario es su aceptacin general, sobre todo cuando se compara con otras monedas internacionales. DERECHOS ESPECIALES DE GIROLa liquidez y los problemas del patrn de cambio del oro que se derivaron de la dependencia del oro y del dlar como monedas internacionales llevaron a que, en 1970, el FMI creara otro activo de reserva, llamado derechos especiales de giro (DEG). El objeto era introducir al mecanismo de pagos un nuevo activo de reserva, adems del dlar y del oro, que pudiera ser transferido entre las naciones participantes para liquidar el dficit de sus pagos y sera administrado por el FMI. Esto era viable en el sistema de tipo de cambio fijo pero a principios de la dcada de los setenta, el sistema Bretton Woods se haba derrumbado y las principales monedas cambiaron a un rgimen de tipo de cambio flotante. Asimismo, el crecimiento de los mercados internacionales de capital facilit los prstamos para los pases con buen crdito. Estas dos circunstancias redujeron la necesidad de los DEG. Hoy en da los DEG tienen un uso limitado como activo de reserva y su principal funcin es servir como unidad de cuenta del FMI y algunas otras organizaciones internacionales. Adems, algunos de los pases que pertenecen al FMI indexan los valores de sus monedas a los DEG. En lugar de ser una moneda internacional, los DEG representan un derecho de libre uso de las monedas de los miembros del FMI. Los poseedores de DEG pueden obtener estas divisas a cambio de sus DEG. El valor de los DEG se define como una canasta de monedas que incluye al dlar estadounidense, al yen japons, a la libra esterlina y al euro. Los porcentajes de las monedas reflejan el volumen de exportaciones e importaciones de esos pases durante los cinco aos anteriores. FACILIDADES PARA TOMAR RESERVAS A PRSTAMOGiros del FMI.El fondo facilita prstamos temporales de divisas extranjeras a las naciones deficitarias y stas los deben rembolsar dentro de un plazo determinado. La transaccin para facilitar prstamos de divisas extranjeras se conoce como giros del FMI. Las naciones deficitarias no toman prstamos del Fondo, sino que compran con su propia moneda las divisas extranjeras necesarias para ayudar a financiar el dficit. Cuando mejora la posicin de la balanza de pagos de la nacin, se espera que revierta la transaccin y efecte el reembolso mediante la recompra de su moneda depositada en el fondo. Convenios generales de crdito.A principios de la dcada de los sesenta se dudaba que el FMI tuviera un monto suficiente de divisas como para satisfacer los montos que se necesitaran para estabilizar los tipos de cambios de las naciones miembros deficitarias. Como exista la posibilidad de que los abultados giros de las naciones grandes pudieran agotar las reservas de divisas del Fondo, en 1962 se empezaron a celebrar Convenios Generales de Crdito. Las diez naciones industrializadas ms grandes, llamadas el Grupo de los Diez, originalmente acordaron prestar al Fondo hasta un mximo de 6 mil millones de dlares. En 1964, el Grupo de los Diez aument con el ingreso de Suiza. Se supona que estos convenios de crdito slo seran utilizados cuando el prstamo que necesitara la nacin deficitaria excediera el monto de la ayuda que se le poda proporcionar de acuerdo con las facilidades de giro del propio Fondo. Acuerdos swap.A principios de la dcada de los sesenta se registr una oleada de ataques especulativos contra el dlar estadounidense, basada en las expectativas de que ste se devaluara. A efecto de compensar el flujo de capital de corto plazo que abandonaba al dlar para optar por divisas ms fuertes, en 1962 la Reserva Federal acord con varios bancos centrales que celebrara convenios monetarios recprocos, comnmente llamados acuerdos swap. Hoy, la red de acuerdos swap de la cual depende Estados Unidos para financiar sus intervenciones en el mercado de divisas incluye a los bancos centrales de Canad y Mxico. Los acuerdos swap son convenios bilaterales entre bancos centrales. Cada gobierno aporta una cantidad para el intercambio de divisas con el propsito de ayudar a financiar el desequilibrio temporal de los pagos. El acuerdo swap real adopta la forma de un contrato de divisas que requiere que la Reserva Federal venda dlares a cambio de la moneda de un banco central extranjero. RIESGO DE CRDITO INTERNACIONAL.En muchos sentidos, los principios que se aplican a los prstamos internacionales son parecidos a los de los prstamos nacionales. El prestamista debe determinar el riesgo de que el prestatario no pague el crdito. Sin embargo, cuando los banqueros hacen prstamos internacionales, afrontan otros dos riesgos: el riesgo pas y el riesgo monetario. El riesgo crediticio es financiero y se refiere a la probabilidad de que no se reembolse una parte o la totalidad del principal o de los intereses del prstamo. Cuanto mayor sea la probabilidad de incumplimiento de un prstamo, tanto mayor ser la tasa de inters que el banco le cobre al prestatario. Para obtener un crdito de bancos estadounidenses, un gobierno extranjero puede recurrir a un prestatario privado local a efecto de presentar garantas para casos de incumplimiento, as reduce el riesgo crediticio del prstamo.El riesgo pas es poltico y est estrechamente relacionado con los hechos polticos de un pas, en especial con la posicin de su gobierno respecto a las inversiones y los crditos internacionales. Algunos gobiernos fomentan el ingreso de fondos extranjeros para alentar el desarrollo econmico del pas. Otros, que temen perder soberana nacional, desincentivan estos ingresos y aplican impuestos adicionales, restricciones sobre las utilidades y controles de precios y salarios que entorpecen la capacidad de los prestatarios locales para rembolsar los prstamos. En un caso extremo pueden expropiar los activos de los inversionistas extranjeros o decretar que el reembolso de prstamos extranjeros es ilcito. El riesgo monetario es econmico y est ligado a la depreciacin y la apreciacin de las monedas, as como a los controles de cambios. Si la moneda en la que se ha facilitado el prstamo se deprecia ante el dlar durante el plazo de ste, el reembolso valdr menos dlares. Si la divisa tiene un mercado a futuro bien desarrollado, el prstamo puede ser protegido. Sin embargo, muchas divisas, sobre todo las de pases en desarrollo, no tienen estos mercados y los prstamos nominados en estas divisas no siempre pueden tener una proteccin cambiaria contra este tipo de riesgo monetario. Otro riesgo de la moneda se deriva de los controles de cambios, los cuales son muy comunes en los pases en desarrollo. El control de cambios restringe el movimiento de fondos que salen del pas o limitan la convertibilidad de la moneda a dlares para el reembolso, aumentando as el riesgo de los prestamistas internacionales. EL PROBLEMA DE LA DEUDA INTERNACIONALEn aos recientes se ha manifestado enorme preocupacin por el volumen de los prstamos internacionales. En ocasiones se ha debido a que los prstamos internacionales no han sido suficientes, o la razn del pago del servicio/exportaciones, la cual se refiere a los pagos programados, de intereses y principal, como porcentaje de los ingresos de exportaciones. Esta razn permite concentrarse en dos ndices bsicos de la posible reduccin del peso de la deuda a corto plazo: 1) las tasas de inters que la nacin paga sobre su deuda externa y 2) el crecimiento de sus exportaciones de bienes y servicios. Con todos los dems factores constantes, un aumento de la tasa de inters incrementa la proporcin del servicio de la deuda respecto de las exportaciones, mientras que un aumento en las exportaciones disminuye esa proporcin. Una regla bien conocida de las finanzas internacionales dice que el peso de la deuda de una nacin aumenta cuando la tasa de inters sobre la deuda es superior a la tasa de crecimiento de las exportaciones. Cmo afrontar la dificultad para pagar el servicio de la deuda Una nacin puede tener problemas para cumplir con el servicio de su deuda por varias razones: 1) puede haber seguido polticas econmicas incorrectas que hayan contribuido a un gran dficit en su balanza de pagos, 2) se puede haber endeudado excesivamente o sujetado a trminos desfavorables, o 3) circunstancias econmicas adversas, fuera de su control, la pueden haber afectado. La nacin que tiene dificultades para pagar su deuda tiene varias opciones. En primer trmino, puede suspender los pagos. Sin embargo, esta medida socava la confianza depositada en ella, lo cual dificulta que reciba prstamos en el futuro. Es ms, se puede declarar un incumplimiento, en cuyo caso los activos de la nacin (como sus barcos y aviones) pueden ser confiscados y vendidos en descargo de la deuda. Sin embargo, los pases en desarrollo endeudados podran tener bastante peso, como grupo, para obtener concesiones de los prestamistas. Otra opcin es que la nacin trate de pagar su deuda al costo que fuere. Para ello, tendra que restringir el gasto de otras divisas, paso que no sera bien considerado en trminos sociales. Por ltimo, la nacin podra solicitar la reprogramacin de su deuda, lo cual normalmente implica una extensin del calendario original de pagos. Lo anterior tiene un costo, porque la nacin deudora debe pagar intereses sobre el monto pendiente, hasta que termine de pagar. Cuando una nacin tiene problemas para cubrir el servicio de su deuda, sus acreedores tratan de reducir su exposicin mediante el cobro de todos los pagos de intereses y principal a su vencimiento, y no otorgan ningn crdito adicional. Sin embargo, una vieja conseja dice que si un hombre debe a un banco mil dlares, ste ser su dueo, pero si el hombre debe al banco un milln de dlares, entonces el hombre ser dueo del banco. De modo que los bancos que han otorgado un volumen considerable de prstamos internacionales consideran que es ms conveniente ayudar a la recuperacin financiera del deudor reprogramando el plazo para el reembolso principal y, a veces, parte de los intereses sobre los prstamos existentes. Adems de reprogramar la deuda con los bancos mercantiles, los pases en desarrollo pueden obtener prstamos de emergencia del FMI. El Fondo otorga prstamos a las naciones que tienen problemas con su balanza de pagos, siempre y cuando los prestatarios emprendan programas para corregirlos. El FMI insiste en la condicionalidad y pide a los prestatarios que adopten programas de austeridad para reforzar sus economas y poner sus malas finanzas en orden. Estas medidas han provocado enormes recortes del gasto pblico, el consumo privado y, en algunos casos, la inversin de capital. REDUCIR LA EXPOSICIN DE LOS BANCOS ANTE LA DEUDA DE LOS PASES EN DESARROLLO Un banco puede reducir su exposicin ante la deuda de un pas en desarrollo mediante la venta de la deuda directamente en el mercado secundario, la recompra de la deuda, o el canje de deuda por deuda o de deuda por acciones de capital.EL MERCADO DEL EURODLAREurodlares son los activos y obligaciones denominados en dlares en los bancos fuera de los Estados Unidos, y por lo tanto no estn bajo la jurisdiccin de la Reserva Federal. En consecuencia, esos depsitos estn sujetos a mucho menos regulacin de los depsitos similares en los EE.UU., lo que permite mayores mrgenes.