ayp 5 preguntas concentrado

Upload: ana-bertha-alcantar-leyva

Post on 05-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

concentracion

TRANSCRIPT

  • Concentrado de respuestas. J. Habermas, Modernidad inconclusa

    1

    Preguntas Equipo 1 Equipo 2 1.- Cul es el propsito del texto de Jrgen Habermas, Modernidad Inconclusa?

    Transmitirnos una realidad el paradigma de la poca actual , el modernismo no es ms que un proyecto inconcluso, darnos un diagnstico de la poca en el campo de lo esttico, cultural y social, primeramente basndose en la experiencia misma del pasado para distinguir lo autnticamente moderno; nos sumerge a un anlisis en el cual nos cuestiona si sta poca es el fin de la idea del arte moderno, nos plantea los problemas y las posibles causas del porqu es una modernidad inconclusa y no dejando de lado tambin nuestra responsabilidad en el asunto.

    Llegar a una cercana conclusin de lo que es modernidad, darnos una visin de por que se dan los rompimientos entre sociedad y cultura los cuales en la mayora de las ocasiones nos hacen perder el balanse de las cosas. La modernidad buena o mala es algo que viene a romper con lo cotidiano, con lo ya acostumbrado con lo ya establecido

    Cules son las preguntas clave que autor emplea para desarrollar su texto? Si no estn presentes de manera explcitas, es posible inferirlas?

    Qu es moderno? podemos confiar en la tesis Lo postmoderno se presenta decididamente como lo antimoderno? Se reconoce realmente la modernidad en las vanguardias? El surrealismo es un experimento sin sentido? Por qu? Qu tanto ha infludo el crecimiento econmico mercado, en la poca moderna? Se puede confiar en la doctrina de los neoconservadores como anlisis de la problemtica del modernismo? Si comparamos la poca actual con las otras vanguardias desde el renacimiento hasta el presente, se puede decir que existe una decadencia? Por qu? Qu tiene que ver el descontento social y el malestar en la poca actual con que se tenga una modernidad inconclusa?

    Qu es lo moderno? Aun existe lo moderno? Es ya el postvanguardismo el paso a lo postmoderno? Quines, que, por que, etc. causa la modernidad?

    Cules son las informaciones ms importantes?

    El anlisis de las corrientes vanguardistas ,algunos antecedentes de la historia de los perodos desde el renacimiento hasta la poca actual, opiniones de Baudelare, Bergson (La nueva conciencia de la poca es una sociedad en movimiento), Hans Robert Hauss, el proyecto de la ilustracin, Daniel Bell: las contradicciones del capitalismo en la cultura, la doctrina del neoconservadurismo, la superacin de la filosofa de Heguel y Marx, las pinturas de Octavio Paz plasmando lo que Baudelare ya vena planteando,, los conservadurismos, El comunismo, la rebelin, terrorismo, antisemitismo, fascismo.

    La palabra moderno empez a utilizarse en el siglo V, para deslindar el presente cristiano.(p.4) La modernidad aparece permanentemente en Europa, cada vez que se forma la conciencia de una nueva poca mediante la redefinicin de su relacin con la antigedad. (p.4) Moderno: expresin objetiva a la actualidad del espritu de una poca. (p.4) Las crisis en las sociedades se originan por un rompimiento entre cultura y la sociedad.(p.5) El neoconservadurismo imputa explcitamente a la modernidad cultural todas las consecuencias inquietantes que origin el mayor o menor xito logrado por la modernizacin capitalista de la economa y de la sociedad. (p.5) El tratamiento de la tradicin cultural como asunto particular de profesionistas especializados llev a que el saber cognoscitivo-instrumental, el moral-prctico y el esttico expresivo elaboraran sus propios cnones de comportamiento.(p6)

    4.-Cules son los conceptos claves que maneja el autor?

    El concepto de moderno Lo moderno siempre busca su pasado, es lo que ser superado y desvalorizado por las innovaciones de los estilos futuros y mantiene una estrecha relacin con lo clsico, por otro lado toma como modelo las vanguardias representadas en el Caf Voltaire como parte de la base del desarrollo del texto, La ilustracin como modelo base tambin.

    sociedad, cultura, antiguo, nuevo, antiquitas, espritu, conciencia, postmoderno, post-ilustracin, post modernos, post historia, arte moderno, neoconservadores, hedonismo, Neopopulistas, ciencias objetivas, Belleza, arte, *surrealista

  • Concentrado de respuestas. J. Habermas, Modernidad inconclusa

    2

    Preguntas Equipo 1 Equipo 2

    5.-Cules son las suposiciones que da por hecho sin discutirlo- en que el autor basa su pensamiento?

    Casi todo lo discute y plantea ejemplos, siempre est citando autores , de hecho es un texto de anlisis, y trata de llegar a una conclusin, el no cree en el anlisis de la doctrina de los neoconservadores por poner un ejemplo, pues para el mercado es lo que tiene influencia en lo moderno y cita a Daniel Bell con el capitalismo, o por ejemplo cuando habla del surrealismo, que es un fracaso, como es que en el intento de la subjetividad del arte no lograron realmente estacionar algo concreto y explica porque e importante tomar en cuenta el otro extremo. No s siento que generalmente da hiptesis.

    La relacin de lo moderno con la historia Los neoconservadores no llegan a ver que existe una conexin entre los procesos de modernizacin, que tan calurosamente acogen, y la crisis de motivacin, de la que tan catlicamente se lamentan. * La idea de la modernidad est emparentada ntimamente con el desarrollo del arte europeo.

    Cules son las implicaciones de lo dicho por autor?

    Se nos ha hecho creer que desde las vanguardias, todo parece estar bien definido o catalogado como modernismo cuando en realidad son una copia o repeticin de los gestos del 1917 por decir algo, era una subjetividad desentrada. Realmente no estamos en el arte moderno y un ejemplo es el surrealismo como corriente lo considera un fracaso, la economa es lo que nos ha dado en la torre, o el crecimiento del mercado ya todo ahora es mercado. En que punto estamos realmente, se est rompiendo el contnuo histrico. Estamos en un momento de prdida de valores y esto influye automticamente en todas las areas artsticas, por ltimo nos hace ver nuestra responsabilidad en todo esto y trata de hacernos ver implcitamente como nos convertimos en un producto pensante de otros pensantes, jajajaja algo as, hay un empobrecimiento cultural y nos insina que en lugar de lamentarnos de sta situacin tratemos de ver los errores y encontrar una solucin.

    La revolucin citaba a la antigua Roma como cita la moda un atavo del pasado. La moda tiene el olfato de lo actual, en cuanto lo actual se mueve dentro de la espesura de lo que ha sucedido slo una vez. Se trata de la concepcin del presente como el tiempo del ahora, concepto que lleva dentro de s fragmentos de mesianismo. La confrontacin toma la forma de una operacin que presenta todas las manifestaciones de la mentalidad contestataria a la luz de sus consecuencias y que vincula sus consecuencias con un cierto tipo de extremismo. As, por ejemplo, se establece una unin entre modernidad y nihilismo, entre las intervenciones estatales y el totalitarismo, entre la crtica al armamentismo y la complicidad con el comunismo y se identifica el feminismo y la lucha de los homosexuales por sus derechos con la destruccin de la familia, as como los movimientos de la izquierda con el terrorismo, el antisemitismo y hasta el fascismo. los colores, las lneas, los sonidos y los movimientos cesan de servir a la representacin de esto o aquello; los medios de la representacin y las tcnicas de la realizacin se convierten ellos mismos en objeto esttico.

    Cules son los puntos de vista manejados por el autor?

    Los muchos motivos de malestar y descontento social surgencada vez que los mbitos de vida se ven afectados por una modernizacin unilateral que obedece a los criterios de racionalidad econmica y administrativa, pues los mbitos de vida tienen su centro en las tareas de la transmisin cultural, la integracin social y la educacin. Hay una rigidez en el entorno social y el artista dotado puededar su expresin autntica a todas las experiencias que vive, pero descentralizadamente por lo mismo puesto que si necesita conocimiento y accin. Una especie de miopes. Para lograr una cultura moderna, la modernidad social tendra que marchar por otros caminos para desarrollar desde si mismo nuevas instituciones capaces de limitar la dinmica intrnseca del sistema econmico y administrativo.

    *Cierto, la conciencia de la poca que permea el arte vanguardista no es del todo antihistrico. Se opone slo a la falsa normatividad de una concepcin de la historia que se basa en la imitacin de modelos. Se sirve del pasado histricamente disponible, pero ala vez se rebela contra esa neutralizacin de los cnones, que el historicismo promueve al recluir la historia dentro de un museo. * Los modernistas no han provocado este malestar, pues ste tiene sus races en las reacciones profundas de las gentes ante una modernizacin social que, sujeta a la presin de los imperativos del crecimiento econmico y de la organizacin estatal, afecta cada vez ms la ecologa de las formas de vida y la estructura de enjambre de la comunicacin social, propia de cada uno de los mundos histricos de vida. *en vez de dar por perdido lo moderno y su proyecto, debemos ms bien aprender de sus equivocaciones y de los errores de su exagerado programa de superacin