automatización y robótica

83
Universidad Tecnológica de Puebla Automatización y Robótica Manual de asignatura Carrera Electricidad Y Electrónica Industrial Programa 2004 Ing. Magdalena Villar Salvador

Upload: sogaci

Post on 26-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Tecnolgica de Puebla

    Automatizacin y Robtica

    Manual de asignatura

    Carrera Electricidad Y Electrnica Industrial

    Programa 2004

    Ing. Magdalena Villar Salvador

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 2

    Crditos

    Elabor: Ing. Magdalena Villar Salvador Revis: Revisin ortogrfica, formato y estilo: Lic. Jos Luis Catzalco Len Autoriz: Ing. Marcos Espinosa Martnez

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 3

    Medidas de seguridad

    El tcnico electrnico trabaja con electricidad, dispositivos electrnicos, motores y

    otras mquinas rotatorias. Tiene que usar frecuentemente herramientas de mano y

    mecnicas para construir los prototipos de nuevos dispositivos a realizar experimentos.

    Utiliza instrumentos de prueba para medir las caractersticas elctricas de los

    componentes, dispositivos y sistemas electrnicos.

    Estas tareas son interesantes e instructivas, pero pueden presentar ciertos riesgos

    si se efectan descuidadamente. Por consiguiente es esencial que el estudiante aprenda

    los principios de seguridad en cuanto comienza su carrera y que practique estos ejercicios

    en toda su actividad subsiguiente de trabajo.

    La realizacin del trabajo en condiciones de seguridad requiere seguir

    deliberadamente un procedimiento apropiado para cada labor. Antes de emprender una

    tarea, el tcnico debe tener perfecto conocimiento de lo que tiene que hacer y de cmo ha

    de hacerlo. Debe planear su labor, colocar en el banco de trabajo limpiamente y de

    manera ordenada las herramientas, equipo e instrumentos que ha de necesitar. Debe

    quitar todos los objetos extraos y apartar los cables todo lo posible de manera segura.

    Cuando trabaje en mquinas rotatorias o cerca de ellas debe tener bien sujeto y

    abrochado su traje de trabajo, de modo que no pueda ser enganchada ninguna parte de

    l.

    Las tensiones de lnea (de energa) deben ser aisladas de tierra por medio de un

    transformador de separacin o de aislamiento. Las tensiones de lnea de energa pueden

    matar, por lo que no deben ponerse en contacto con ellas las manos ni el cuerpo. Se

    deben comprobar los cables o cordones de lnea antes de hacer uso de ellos, y si su

    aislamiento est roto o agrietado no se deben emplear estos cables. El alumno debe

    evitar el contacto directo con cualquier fuente de tensin. Medir las tensiones con una

    mano en el bolsillo. Usar zapatos con suela de goma o una alfombra de goma cuando se

    trabaja en el banco de experimentacin. Cerciorarse de que las manos estn secas y que

    no se est de pie sobre un suelo hmedo cuando se efectan pruebas y mediciones en un

    circuito activo, o sea conectado a una fuente de tensin. Desconectar sta antes de

    conectar los instrumentos de prueba en un circuito activo.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 4

    Utilizar enchufes o clavijas de seguridad en los cables de lnea de las herramientas

    mecanizadas y equipos no aislados (clavijas con tres patas polarizadas). No anular la

    propiedad de seguridad de estas clavijas utilizando adaptadores no conectados a tierra.

    No invalidar ningn dispositivo de seguridad, tal como un fusible o un disyuntor,

    cortocircuitndolo o empleando un fusible de ms amperaje del especificado por el

    fabricante. Los dispositivos de seguridad estn destinados a protegerle a usted y a su

    equipo.

    UN COMPORTAMIENTO JUICIOSO Y CON SENTIDO COMN EN EL

    LABORATORIO SER GARANTA DE SEGURIDAD Y HAR SU TRABAJO

    INTERESANTE Y FRUCTFERO.

    PRIMEROS AUXILIOS.

    Si ocurre un accidente, desconecte inmediatamente la red o lnea de energa.

    Comunique inmediatamente el accidente a su instructor.

    Una persona accidentada debe permanecer acostada hasta que llegue el mdico,

    y bien arropado para evitar la conmocin. No intentar darle agua ni otros lquidos si est

    inconsciente y asegurarse de que nada pueda causarle an ms dao. Se le cuidar

    solcitamente mantenindola en postura cmoda hasta que llegue el mdico.

    RESPIRACIN ARTIFICIAL.

    Una conmocin elctrica fuerte puede causar un paro respiratorio. Hay que estar

    preparado para practicar la respiracin artificial inmediatamente, si esto ocurre. Se

    recomiendan dos tcnicas:

    1. Respiracin de boca a boca, que se considera la ms eficaz.

    2. Mtodo de Schaeffer.

    Estas instrucciones no estn destinadas a desanimarle, sino a advertirle de los riesgos

    que se pueden presentar en el trabajo de un tcnico electrnico.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 5

    ndice Crditos.................................................................................................................. 2 Medidas de seguridad........................................................................................... 3 ndice ..................................................................................................................... 5 Contenido............................................................................................................... 7 I. Introduccin a la Automatizacin y a la Robtica ................................... 8 1.1. Automatizacin............................................................................................. 8 1.1.1. Fundamentos de la Automatizacin ............................................................. 8 1.2. Importancia de la Automatizacin............................................................... 12 1.3. Futuro de la Automatizacin ....................................................................... 15 1.4. Introduccin a la Robtica .......................................................................... 18 1.4.1. Leyes de la Robtica .................................................................................. 19 1.4.2. Impacto de la robtica ................................................................................ 19 1.4.3. Definicin del Robot Industrial .................................................................... 23 1.5. Evaluacin Automtica ............................................................................... 25 II. Sistemas flexibles de manufactura ......................................................... 26 2.1. El entorno de la produccin industrial......................................................... 26 2.2. Control numrico directo............................................................................. 29 EJERCICIO 1 ......................................................................................................................31 III. Control numrico CAD - CAM.................................................................. 33 3.1. Control numrico por computadora ............................................................ 33 3.2. Redes en CNC y PLCS .............................................................................. 35 3.3. Control Adaptativo ...................................................................................... 41 3.4. CAD/CAM................................................................................................... 42 EJERCICIO 2 .......................................................................................................................46 IV. Programacin del Robot industrial ......................................................... 52 4.1. Robtica ...................................................................................................................52 4.2. Anatoma del Robot y sus perifricos ......................................................................55 4.3. Sistema de control del Robot...................................................................................58 4.4. Programacin del Robot .........................................................................................60 EJERCICIO 3 ......................................................................................................................70 Gua de Prcticas ...............................................................................................................72

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 6

    V. Aplicacin en sistemas Automatizados .............................................................75 5.1. Aplicacin en sistemas automatizados electrohidrulicos y electroneumticos.....75 5.2. Aplicacin de un SFM .............................................................................................75 5.3. Aplicacin de sistemas de evaluacin automtica ...................................................75 Bibliografa .........................................................................................................................83

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 7

    Contenido

    OBJETIVO GENERAL Utilizar diferentes componentes para integrarlos en un sistema automtico. HABILIDADES POR DESARROLLAR EN GENERAL Ser capaces de implementar un sistema automtico donde se le requiera.

    Horas Teora Prctica Total Pgina

    23 52 75 I Introduccin a la Automatizacin y

    a la Robtica 5 0 5 8

    II Sistemas flexibles de manufactura 3 2 5 26

    III Control numrico CAD - CAM 10 25 35 33

    IV Programacin del Robot Industrial 5 10 15 52 Gua de prcticas de la Unidad IV 67

    V Aplicacin en sistemas automatizados 0 15 15 75

    Bibliografa 83

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 8

    I Introduccin a la automatizacin

    y a la robtica OBJETIVO PARTICULAR DE LA UNIDAD Conocer los aspectos fundamentales de la automatizacin y la robtica. HABILIDADES POR DESARROLLAR EN LA UNIDAD Conocer los aspectos fundamentales de la automatizacin y la robtica.

    Saber en la Teora (5 hrs.)

    1.1. AUTOMATIZACIN.

    CONCEPTO DE AUTOMATIZACIN, TIPOS Y MEDIOS DE AUTOMATIZACIN (MECNICOS, HIDRULICOS, ETC.)

    1.1.1 FUNDAMENTOS DE LA AUTOMATIZACIN

    Al borde del cambio de siglo, cada pas basa su desarrollo tecnolgico en la

    capacidad que tienen sus industrias e instituciones para investigar y proponer nuevos

    sistemas, materiales y equipos que satisfagan alguna necesidad as como su

    competitividad y flexibilidad para cambios de modelos de productos en sus lneas de

    produccin.

    Para lograrlo se establece un modelo o perfil de empresa en el que se incluyen,

    entre otros conceptos, algunos como stos:

    Personal altamente entrenado, capaz de asumir varias funciones dentro de la

    empresa y con inters en aprendizaje de nuevas tecnologas.

    Sistemas de calidad controlada como ISO 9000 y QS 9000, que aseguren la

    mejora continua de personal, productos y servicios.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 9

    Alto grado de automatizacin en sus lneas de produccin, permitiendo el fcil

    cambio de modelo segn demanda, evitando al mximo tiempos muertos de produccin,

    calidad constante, baja conservacin de los equipos y ahorro de energa.

    Compromiso con la sociedad y su entorno ambiental con normas tales como ISO14000 y QS 14000.

    Filosofas de Mejora Continua como Kaisen.

    Conceptos de conservacin en lugar de mantenimiento de equipos. El

    enfoque de este trabajo es el aspecto de la integracin de equipos para el logro de estos

    objetivos. La automatizacin es la herramienta con el que se lleva a cabo, por lo que se

    propone la siguiente definicin segn los conceptos ya analizados.

    Automatizacin: Es la tcnica formada por las disciplinas, Mecnica, Elctrica,

    informtica y Electrnica que trata del diseo, fabricacin, instalacin y programacin de

    dispositivos o sistemas los cuales sustituyen la mano del hombre en los procesos o

    sistemas de produccin, prueba, ajuste y calibracin, con elementos de mecanismo y

    controles autnomos.

    Basados en la definicin, se plantea la filosofa para automatizar, as como la

    necesidad de liberar al personal operativo de trabajos rutinarios y tediosos, evitar el

    contacto con equipo, materiales peligrosos y lejos de zonas de alto riesgo. Con esto se

    persigue ubicar al operador de maquinaria en un trabajo como supervisor donde

    desarrolle sus facultades intelectuales y proponga nuevas mejoras.

    Adems de provocar desarrollo personal, los sistemas de produccin automatizados

    logran:

    Una alta calidad, constante y factible de mejorar. Menor mantenimiento correctivo y mantenimiento preventivo bien planeado. Correccin de fallas por auto-diagnstico. Planeacin de la produccin por sistemas computarizados. Informacin actualizada de la produccin en cantidad y calidad. Menores riesgos de accidentes e incremento en el nivel de seguridad. Mejora en la imagen de la compaa.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 10

    Menos gastos y cuotas referentes a seguridad y accidentes, etc.

    Sin embargo, esta forma de trabajo exige de inversiones financieras iniciales,

    personal capacitado para instalacin y operacin del equipo, una mentalidad enfocada a

    realizar cualquier tarea con la mxima calidad posible y una buena actitud de apertura y

    cambio para mejorar.

    A esta manera de trabajar se le conoce hoy en da bajo los conceptos de sistemas de produccin competitivos, de clase mundial, de alto rendimiento, o produccin y calidad total, mejora continua, etc.

    Junto con la disposicin y formas de trabajo en cada empresa, estn los tipos de

    tecnologas para lograrlo, por ello es conveniente tener un buen adiestramiento tcnico

    Universitario.

    Para lograr realizar un automatismo se requiere del conocimiento de varias

    tcnicas, equipos y principios de funcionamiento. Las especialidades de mayor

    demanda son:

    Electrnica, Computacin, Neumtica, Hidrulica, Diseo Mecnico y Elctrico.

    El xito de automatizar es el de usar cada equipo segn convenga y no limitarse a

    una sola tcnica por ser la ms conocida.

    Algunos criterios de seleccin o definicin de equipos son los siguientes:

    Fuerza en los movimientos. (Piezas a trabajar, tipos de movimientos, etc.).

    Rapidez en el ciclo de trabajo. (Velocidad, aceleracin, etc.).

    Exactitud. (Caracterstica del sistema de alcanzar una posicin con la mnima tolerancia o

    error).

    Repetibilidad

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 11

    (Seguridad de que despus de n ciclos el sistema sigue colocndose en la misma

    posicin como al principio).

    Condiciones de seguridad. (Contra explosin, manejo de sustancias txicas, etc.).

    Condiciones de higiene. (Libre de posibles impurezas y contaminacin).

    Trabajo pesado. (Trabajo de alta frecuencia de ciclo y trabajo continuo).

    Flexibilidad. (Con facilidad de adaptarse a modificaciones segn necesidades).

    Gasto de energa. (Uso y consumo de determinada fuente de energa).

    Facilidad de operacin. (Facilidad de arranque, operacin y mantenimiento, etc.).

    Soporte tcnico. (Asesora en campo, garanta, entrega rpida, informacin en el idioma adecuado).

    Costos. (Precio de equipo, tiempo de entrega, crditos, condiciones de pago, etc.).

    Origen. (Seleccin de equipo de procedencia determinada y marca con presencia mundial).

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 12

    1.2. IMPORTANCIA DE LA AUTOMATIZACIN

    IMPACTO DE LA AUTOMATIZACIN EN LA PRODUCCIN Y EN EL ENTORNO SOCIOECONMICO. CRITERIOS DE IMPLANTACIN DE SISTEMAS AUTOMTICOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA

    AUTOMATIZACIN.

    Demanda de proyectos de automatizacin, anlisis histrico: La integracin

    mundial de los procesos productivos obliga a los industriales a tener lneas de produccin

    compatibles a otras similares en otras plantas de productos semejantes (en el pas o en el

    mundo). Es decir, aparte de que se pueda cambiar fcilmente el tipo de producto en una

    lnea, tambin deben poderse cambiar los equipos de trabajo y el personal an entre

    plantas. As se busca satisfacer la calidad que el cliente requiere y mejorar lo que la

    competencia ofrece. La forma de lograrlo est enfocada a la adecuacin de un sistema

    de alta administracin y la herramienta por excelencia a usar es la Automatizacin.

    Lo anterior lleva a establecer ciertos criterios de diseo que deben cubrir quienes

    aspiran a ser proveedores de elementos, equipo y proyectos de automatizacin. En cada

    ramo de industrias se persigue ajustarse a normas o estndares y son las empresas

    lderes quienes tratan de implantar sus formas y procedimientos. El auxilio de las

    instituciones educativas o de capacitacin y de las oficinas de normas, tratan de dar un

    equilibrio a esta gran carrera, logrando as armona entre mtodos de trabajo.

    Antes de la llamada revolucin industrial, los productos y procesos de produccin

    estaban dirigidos a la satisfaccin de algunas necesidades bsicas del ser, y la manera de

    fabricarlos era artesanal, esto es, uno a uno sin tomar en cuenta la exacta repeticin de

    procedimientos, calidad, y condiciones de trabajo. No se tomaba en cuenta el concepto de

    calidad total. No exista la Automatizacin y slo se contaba con algunas herramientas de

    trabajo. No exista el concepto de mantenimiento o conservacin de equipos y

    herramientas.

    Durante la Revolucin Industrial (1760 - 1830), la produccin dio un giro, ahora

    contaba ms el volumen de producto y la forma de cmo lograrlo. Se implantaron

    mtodos y mecanismos para lograr hacer funciones y trabajos aislados y especficos, se

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 13

    disearon mquinas y una de las principales formas de energa era el vapor. La filosofa

    de trabajo y del trabajador cambio, la calidad mejor y sobre todo obtuvo mayor

    constancia. Inici la Mecanizacin de los procesos y la construccin de mquinas y

    herramientas.

    En relacin, al mantenimiento de los equipos, slo se daba de manera correctiva

    (MC), no exista el concepto de mantenimiento preventivo. Aunque comenzaba el diseo

    de herramientas, poco importaban la mquina respecto a la mano de obra, ya que en la

    fabricacin de un artculo, sta intervena en ms de un 90%.

    Conforme la industria ha ido evolucionando, las mquinas son ms complejas; y ya

    en 1914, con el advenimiento de la primera guerra mundial se hizo patente la necesidad

    de que algunas de estas mquinas (las vitales e importantes), trabajaran

    ininterrumpidamente, de manera ms eficiente y a mayor velocidad; con lo que nace la

    automatizacin (aunque no se le conoca con este trmino); surge tambin el concepto

    de mantenimiento preventivo (MP), sistemas de mejoramiento de la calidad y

    mejoramiento continuo de la produccin.

    Entre la primera y segunda guerra mundial inicia el uso del aire comprimido como

    forma de energa ms conveniente para la operacin de herramientas. Posteriormente es

    la electricidad la que gobierna el diseo de mquinas logrndose gran versatilidad en los

    sistemas y circuitos de control automatizados.

    En la actualidad se considera que las mquinas llevan mas del 90% de las labores

    de produccin, por lo que se ha llegado a determinar que las mquinas vitales e

    importantes deben cumplir con funciones totalmente automatizadas y aplicrseles labores

    de conservacin programada y uso de planes contingentes que permitan que stas

    proporcionen el servicio en calidad y cantidad adecuadas.

    As en el periodo de 1950 a 1970, el mantenimiento se rige bajo el concepto de

    Mantenimiento productivo (PM) y a partir de los 70s existe el Mantenimiento productivo

    total (TPM). Es tambin a fines de los 60s y todos los 70s que nacen e inician su

    crecimiento los PLC (Programmable Logic Control o Controles Lgicos Programables),

    con los cuales los automatismos y las labores de conservacin y mejoramiento de la

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 14

    calidad arrancaran una carrera vertiginosa que llega hasta nuestros das. Es en esa

    poca cuando verdaderamente se adopta la palabra Automatizacin como la tarea de liberar la mano del hombre de los trabajos repetidos o mecanizados. La conservacin y

    mantenimiento ahora se entienden como las actividades necesarias a realizar con las

    cuales la mquina o herramienta cumpla las funciones para la cual fue diseada.

    Podemos resumir que, a medida que la ciencia y la tecnologa avanzan usando

    diferentes formas de energa, distintos tipos de produccin y diferentes conceptos de

    cmo lograr la conservacin de mquinas, procesos y medio ambiente; las empresas

    prefieren sistemas o lneas de produccin totalmente automticas, poco trabajo de

    conservacin, con la versatilidad de cambios de producto sin ningn paro y sin desmeritar

    la calidad.

    Vivimos en una sociedad globalizada, en donde la competencia por hacerlo mejor,

    ms barato, rpido y con menos esfuerzo es motivo de mbito mundial. Aunque no es

    conveniente automatizar todo; por lo que en la presente obra se integran algunos

    conceptos de tecnologas y equipos con el fin de formar criterio de dnde, cmo, cundo y

    por qu disear y construir un proceso automtico.

    CONDICIONES DE CLIENTES Y PROVEEDORES:

    Las empresas demandan cada vez con ms frecuencia, proyectos de

    automatizacin en donde deben tomarse en cuenta por parte del cliente, caractersticas

    como las siguientes:

    Que puedan adaptarse fcilmente cambios mecnicos futuros. Que los equipos hidrulico, neumtico, elctrico, electrnico, etc., tengan garanta y

    soporte en el lugar que opera la planta.

    Si el proyecto o maquinaria se transfiere a otro lugar o pas; que se tengan garantas de servicio y refacciones con rapidez, en el mismo sitio de operacin del equipo, o

    envos confiables y rpidos.

    Que se cuente con manuales de operacin, mantenimiento y reparacin de fallas, de ser posible en el idioma local.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 15

    Algunas veces el proyecto deber ir acompaado con un estudio econmico de recuperacin de la inversin.

    Que los equipos empleados sean compatibles con nuevos modelos de la misma marca y/o entre marcas.

    En lo que se refiere a controles electrnicos, que tengan posibilidad de enlace o comunicacin entre ellos y la computadora personal ( personal computer PC.)

    Para algunos casos se debe presentar junto con el proyecto, software de control, administracin, comercializacin o mantenimiento preventivo del equipo o lnea de

    produccin.

    Que dentro de los manuales de usuario del equipo existan rutinas de conservacin y mantenimiento bien especficas.

    Que exista por parte del proveedor capacitacin para la operacin de los equipos.

    Con necesidades a cubrir como las anteriores, la mejor oferta para el cliente resulta

    ser los proyectos LLAVE EN MANO. Las compaas que se esfuercen en trabajar bajo

    este principio seguramente lograrn la mayor y mejor presencia en el mercado.

    1.3. FUTURO DE LA AUTOMATIZACIN

    PERSPECTIVAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO DE LOS MEDIOS

    AUTOMTICOS.

    El estilo de operacin como el mencionado anteriormente, LLAVE EN MANO, es

    difcil de lograr por parte de un slo proveedor, ya que tambin se requiere de la extrema

    especializacin en cada equipo; no se trata de ser especialista en todo porque ya en la

    simple frase existe una paradoja, sino se trata de integrar a los mejores en cada tema.

    La manera de trabajo que ms resultado puede dar es el hacer alianzas

    tecnolgicas entre proveedores, distribuidores, prestadores de servicios, diseadores e

    integradores de equipos.

    Las alianzas tecnolgicas se refieren a establecer, por parte de los diseadores e

    integradores de automatismos, convenios, contratos o plizas de servicio con los cuerpos

    tcnicos de cada marca de equipo lder y lograr el uso eficiente de cada elemento,

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 16

    evitando daos por mala instalacin, operacin, transporte o arranque. No representa

    ningn casamiento con determinada marca, es simplemente usar al que sabe en lo que

    sabe.

    Es evidente que los equipos de trabajo irn ampliando sus conocimientos y

    experiencias, de tal manera, que una sola persona pueda integrarse a trabajos de

    distintas especialidades, hasta llegar a la coordinacin de proyectos; pero resulta intil

    imaginar que en algn momento dejaremos de usar la asesora de otros expertos.

    En este aspecto, las instituciones educativas o de capacitacin a travs de sus

    especialistas debern participar con mayor frecuencia para lograr cada da, mejorar la

    vinculacin y pertinencia entre escuela e industria. Este llamado resulta un reto, ya que

    requiere de mayor esfuerzo para el profesor y empresario; convirtiendo al profesor en un

    asesor industrial y al empresario en promotor de la capacitacin profesional.

    El problema que tiene la industria en cuanto a lograr conjuntar grupos de personal

    que satisfagan las condiciones de trabajo anteriores, es la falta de polivalencia y

    compatibilidad de conocimientos tecnolgicos de cada profesionista.

    Hasta ahora, se resuelve integrando equipos de trabajo con especialistas de

    diversas reas de ingeniera, administracin y comercializacin. Muchas veces resulta

    difcil hablar el mismo lenguaje entre ellos por estar inclinados, cada uno, a su

    especialidad y hay carencia de profesionistas universitarios recin egresados capaces de

    estar involucrados en dos o ms reas. Esta deficiencia se cubre, como ya dijimos, con la

    experiencia de muchos aos adquirida por el personal de cualquier nivel.

    No obstante existen ya Universidades y Tecnolgicos en nuestro pas, tales como

    el sistema de Universidades Tecnolgicas (UT), que ofrecen opciones de estudio que

    tienden a cubrir esta demanda. Las carreras que ofrecen estas instituciones son, entre

    otras:

    Electrnica y Automatizacin, Mecatrnica, Telemtica, Mantenimiento industrial,

    Procesos de produccin, Administracin, Comercializacin, etc.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 17

    Gran parte de los avances en la capacitacin se debe a la incursin de la industria

    privada, a travs de departamentos de diseo, desarrollo y didctica, dedicados a

    capacitar en forma prctica sobre las tcnicas de automatizacin y manejo de equipos.

    Quiz el inconveniente en estos cursos, es en ocasiones, el enfoque determinado por

    cierta marca, aunque a veces es la exigencia o requerimiento de la misma industria.

    En resumen, el perfil que deben cubrir los aspirantes a participar en proyectos

    referentes a la automatizacin de maquinaria, lneas de produccin y equipo, es:

    Estudios polivalentes. (En las principales tecnologas de uso actual: Hidrulica, Neumtica, Elctrica,

    Electrnica, Computacin, Idioma ingls, Mercadotecnia, Mantenimiento).

    Experiencia laboral. (An cuando sea universitario, o recin egresado, deber participar en la industria

    mientras cumple su periodo de enseanza escolar, es decir contar con una

    formacin terica practica).

    Trabajo en equipo. (Debido al tipo de actividades a desempear, el aspirante deber tomar en cuenta

    que slo en equipo se logran los buenos proyectos).

    Excelentes relaciones humanas. (Deber tener capacidad de relacionarse con todo tipo de personas sin crear

    conflictos).

    Deseos de aprendizaje. (Contar con la disposicin y entusiasmo de aprender por medio de cursos, plticas y

    acumulacin de conocimientos diarios, sobre nuevas formas de trabajo y

    tecnologas. Autoformacin).

    Participacin en la enseanza. (Deber estar dispuesto a ensear a sus compaeros lo que ha aprendido y no

    bloquear la distribucin de la informacin).

    Compromiso con su entorno. (Estar comprometido con el mejoramiento de su rea de trabajo, relacin con sus

    compaeros y empresa, comunidad, medio ambiente y relacin familiar).

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 18

    Toma de decisiones. (Deber ser capaz de afrontar los retos que requieran toma de decisiones en pro del

    buen trabajo, la honestidad, los intereses de la empresa, beneficio de los

    compaeros e inters personal, an cuando algunas de ellas parezcan amenazar el

    prestigio propio). Reconocer los errores.

    Calidad moral. (Que no slo est comprometido a efectuar su trabajo con calidad, sino que

    tambin pugne por mejorar continuamente su calidad de vida).

    Criterio abierto. (No deber tener ningn principio discriminatorio por raza, credo, o inclinacin

    poltica que encuentre en sus compaeros).

    Los puntos anteriores podrn servir de interrogatorio personal y profundo para

    evaluar y pronosticar el futuro desempeo de quien quiere ocuparse en este campo de la

    ingeniera.

    1.4. INTRODUCCIN A LA ROBTICA

    DEFINICIN DE ROBOT INDUSTRIAL, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL

    EMPLEO DE ROBOTS. IMPACTO EN LA PRODUCCIN.

    Hace pocos aos era un sueo o visin de pelcula de ciencia ficcin, pero ahora

    podemos ver ROBOTS trabajando en tareas industriales de posicionamiento, transporte

    de material, pintura, almacenaje, soldadura, ensamble, etc. Y es que la versatilidad,

    exactitud, rapidez, limpieza, repetibilidad, bajo consumo de energa, confiabilidad ante el

    trabajo continuo, y otras, son caractersticas inherentes a ellos.

    Slo quizs en el caso de tareas donde alguna otra tecnologa cubra las

    necesidades, es cuando conviene dejar a un lado al robot. Esto es porque el costo para la

    mayora de aplicaciones resulta mayor comparado al de otras opciones.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 19

    El principio de operacin se basa en los servos motores agrupados en un control

    de movimientos programable y en un diseo mecnico de brazos, bielas y ejes de giro.

    Podemos decir que es la aplicacin de varias tcnicas en un slo producto para dar una

    solucin ms completa a una tarea de automatizacin.

    La palabra robot proviene del checo y la uso por primera vez el escritor Karel

    Capek en 1917 para referirse, en sus obras, a mquinas con forma de humana

    (humanoide).

    En 1940, Isaac Asimov volvi a referirse a los robots en sus libros (Leyes de la

    robtica).

    1.4.1. Leyes De La Robtica. Leyes imaginarias, propuestas por Isaac Asimov, que controlaran el

    comportamiento de los robots. Son las siguientes:

    1.- Un robot no puede daar a un ser humano ni, por inaccin, permitir que ste

    sea daado.

    2.- Un robot debe obedecer las rdenes dadas por los seres humanos excepto

    cuando estas rdenes entren en conflicto con la Primera Ley.

    3.- Un robot debe proteger su propia existencia hasta donde esta proteccin no

    entre en conflicto con la Primera o la Segunda Leyes.

    El robot industrial, que se conoce y emplea en nuestros das, no surge como

    consecuencia de la tendencia o aficin de reproducir seres vivientes, sino como una

    necesidad de los sistemas productivos.

    1.4.2. Impacto de la Robtica. La Robtica es una nueva tecnologa, que surgi como tal, hacia 1960. Han

    transcurrido pocos aos y el inters que ha despertado, desborda cualquier previsin.

    Quizs, al nacer la Robtica en la era de la informacin, una propaganda desmedida ha

    propiciado una imagen irreal a nivel popular.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 20

    El auge de la Robtica y la imperiosa necesidad de su implantacin en numerosas

    instalaciones industriales, requiere el concurso de un buen nmero de especialistas en la

    materia.

    La Robtica es una tecnologa multidisciplinaria. Hace uso de todos los recursos

    de vanguardia de otras ciencias afines, que soportan una parte de su estructura.

    (FIGURA 1.1.) Ejemplo de un robot

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 21

    La palabra robot fue usada por primera vez en el ao 1921, cuando el escritor

    checo Karel Capek (1890 - 1938) estrena en el teatro nacional de Praga su obra

    Rossum's Universal Robot (R. U. R.)

    Su origen es de la palabra eslava robota, que se refiere al trabajo realizado de

    manera forzada.

    Con el objetivo de disear una mquina flexible, adaptable al entorno y de fcil

    manejo, George Devol, pionero de la Robtica Industrial, patent en 1948 un manipulador

    programable que fue el germen del robot industrial.

    En 1948 R. C. Goertz del Argonne National Laboratory desarroll, con el objetivo

    de manipular elementos radioactivos sin riesgo para el operador, el primer tele

    manipulador. En 1954, Goertz hizo uso de la tecnologa electrnica y del servo control

    sustituyendo la transmisin mecnica por elctrica y desarrollando as el primer tele

    manipulador con servo control bilateral.

    Ralph Mosher, ingeniero de la General Electric en 1958 desarrollo un dispositivo

    denominado Handy-Man, consistente en dos brazos mecnicos teleoperados mediante un

    maestro del tipo denominado exoesqueleto.

    La evolucin de los tele-manipuladores a lo largo de los ltimos aos no ha sido

    tan espectacular como la de los robots. Recluidos en un mercado selecto y limitado

    (industria nuclear, militar, espacial, etc.) son en general desconocidos.

    La sustitucin del operador por un programa de computadora que controlase los

    movimientos del manipulador dio paso al concepto de robot.

    La primera patente de un dispositivo robtico fue solicitada en marzo de 1954 por

    el inventor britnico C. W. Kenward.

    George C. Devol, ingeniero norteamericano, inventor y autor de varias patentes,

    establece las bases del robot industrial moderno.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 22

    En 1954 Devol concibi la idea de un dispositivo de transferencia de artculos

    programada que se patento en Estados Unidos en 1961.

    En 1956 Devol y Engelberger comenzaron a trabajar en la utilizacin industrial de

    sus mquinas, fundando la Consolidated Controls Corporation, que ms tarde se

    convierte en Unimation (Universal Automation), e instalando su primera mquina Unimate

    (1960), en la fbrica de General Motors de Trenton, Nueva Jersey, en una aplicacin de

    fundicin por inyeccin.

    En 1968 J. F. Engelberger firma acuerdos con Kawasaki para la construccin de

    robots tipo Unimate.

    El crecimiento de la robtica en Japn aventaja en breve a los Estados Unidos

    gracias a Nissan, que form la primera asociacin robtica del mundo: la Asociacin de

    Robtica industrial de Japn (JIRA) en 1972.

    Dos aos ms tarde se formo el Instituto de Robtica de Amrica (RIA), que en

    1984 cambio su nombre por el de Asociacin de Industrias Robticas, manteniendo las

    mismas siglas (RIA).

    Europa tuvo un despertar ms tardo. En 1973 la firma sueca ASEA construy el

    primer robot con accionamiento totalmente elctrico. En 1980 se funda la Federacin

    Internacional de Robtica con sede en Estocolmo Suecia.

    Cinco fases relevantes en el desarrollo de la Robtica Industrial:

    1. El laboratorio ARGONNE disea, en 1950, manipuladores amo-esclavo para

    manejar material radioactivo.

    2. Unimation, fundada en 1958 por Engelberger y hoy absorbida por

    Whestinghouse, realiza los primeros proyectos de robots a principios de la

    dcada de los sesentas, instalando el primero en 1961. Posteriormente, en

    1967, instala un conjunto de ellos en una fbrica de General Motors. Tres aos

    despus, se inicia la implantacin de los robots en Europa, especialmente en el

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 23

    rea de fabricacin de automviles. Japn comienza a implementar esta

    tecnologa hasta 1968.

    3. Los laboratorios de la Universidad de Stanford y del MIT acometen, en 1970, la

    tarea de controlar un robot mediante computador.

    4. En el ao de 1975, la aplicacin del microprocesador, transforma la imagen y

    las caractersticas del robot, hasta entonces grande y costoso.

    5. A partir de 1980, el fuerte impulso en la investigacin, por parte de las

    empresas fabricantes de robots, otros auxiliares y diversos departamentos de

    Universidades de todo el mundo, sobre la informtica aplicada y la

    experimentacin de los sensores, cada vez ms perfeccionados, potencian la

    configuracin del robot inteligente capaz de adaptarse al ambiente y tomar

    decisiones en tiempo real, adecuarlas para cada situacin.

    1.4.3. DEFINICIN DEL ROBOT INDUSTRIAL.

    Existen ciertas dificultades a la hora de establecer una definicin formal de lo que

    es un robot industrial. La primera de ellas surge de la diferencia conceptual entre el

    mercado japons y el euro americano de lo que es un robot y lo que es un manipulador.

    La definicin mas comnmente aceptada posiblemente sea la de la Asociacin de

    Industrias Robticas (RIA), segn la cual:

    Un robot industrial es un manipulador multifuncional reprogramable, capaz de

    mover materias, piezas, herramientas, o dispositivos especiales, segn

    trayectorias variables, programadas para realizar tareas diversas.

    La definicin ms completa es la establecida por la Asociacin Francesa de

    Normalizacin (AFNOR) que define primero el manipulador y, basndose en dicha

    definicin, al robot:

    Manipulador: mecanismo formado generalmente por elementos en serie,

    articulados entre si, destinado al agarre y desplazamiento de objetos. Es

    multifuncional y puede ser gobernado directamente por un operador humano o

    mediante dispositivo lgico.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 24

    Robot: manipulador automtico servo controlado, reprogramable, polivalente,

    capaz de posicionar y orientar piezas, tiles o dispositivos especiales, siguiendo

    trayectorias variables reprogramables, para la ejecucin de tareas variadas.

    Normalmente tiene la forma de uno o varios brazos terminados en una mueca. Su

    unidad de control incluye un dispositivo de memoria y ocasionalmente de

    percepcin del entorno. Normalmente su uso es el de realizar una tarea de manera

    cclica, pudindose adaptar a otra sin cambios permanentes en su material.

    1. Manipuladores:

    Son sistemas mecnicos multifuncionales, con un sencillo sistema de control, que

    permite gobernar el movimiento de sus elementos, de los siguientes modos:

    a. Manual: Cuando el operario controla directamente la tarea del

    manipulador.

    b. De secuencia fija: cuando se repite, de forma invariable, el proceso de

    trabajo preparado previamente.

    c. De secuencia variable: Se pueden alterar algunas caractersticas de los

    ciclos de trabajo.

    2. Grados de libertad.

    Se pueden definir los grados de libertad, como los posibles movimientos bsicos

    (giratorios y de desplazamiento) independientes.

    En la imagen (figura 1.1.) Se muestra el esquema de un robot de estructura

    moderna con 6 grados de libertad.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 25

    1. 5. EVALUACIN AUTOMTICA

    DEFINICIN DE EVALUACIN AUTOMTICA, IMPORTANCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

    ARQUITECTURA DE UN AUTOMATISMO

    Como ya se vio, la automatizacin no comprende el uso de un slo equipo y una

    sola tecnologa, sin embargo, es comn hablar hoy en da de electrnica y controles

    electrnicos para la etapa de procesamiento de seal en una mquina o proceso (tambin

    los hay, mecnicos, electromecnicos y neumticos).

    En la presente informacin tomaremos en cuenta sobre todo el uso del control y

    sensores electrnicos por ser los de mayor demanda actual.

    Valindonos de lo anterior, mostraremos en el siguiente diagrama una

    configuracin o arquitectura general que interviene en cualquier proyecto de

    automatizacin. Cabe sealar que a diferencia de la etapa de control, en lo que se refiere

    a los actuadores y an los sensores, no podemos generalizar o tomar como base algn

    tipo de tecnologa a usar, ya que stas son aplicadas segn sea la tarea que se realizar,

    aunque si el procesador es un control electrnico, las seales que llagan a l y salen de

    l debern ser elctricas.

    El concepto que exista sobre automatizacin industrial se ha modificado

    profundamente con la incorporacin al mundo del trabajo del robot, que introduce el nuevo

    vocablo de "sistema de fabricacin flexible", cuya principal caracterstica consiste en la

    facilidad de adaptacin de este ncleo de trabajo, a tareas diferentes de produccin.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 26

    II Sistemas flexibles de

    manufactura OBJETIVO PARTICULAR DE LA UNIDAD

    Comprender el concepto de sistema flexible de manufactura

    HABILIDADES POR DESARROLLAR EN LA UNIDAD

    Establecer las condiciones para el control de un SFM y un CND

    Saber en la Teora (3 hrs.) 2.1. EL ENTORNO DE LA PRODUCCIN INDUSTRIAL

    La dcada de los 80`s marc un cambio de orientacin de las polticas y sistemas

    de produccin industrial pasando de estar centrada en el producto de una economa de

    escala a considerar el proceso como base de una produccin en un mbito globalizado.

    El estudio de las caractersticas del entorno industrial revela que casi cualquier

    industria se puede transformar en un centro moderno de produccin. Para ello son

    necesarios instalaciones, organizacin y mtodos de trabajo.

    Por lo anterior, el mercado requiere una diversificacin del producto, mismo que

    deber adaptarse a las necesidades especficas del cliente, exigiendo un mejor tiempo de

    entrega, calidad y competitividad.

    A continuacin las caractersticas del mercado en la dcada de los 90s:

    1. Productos con un ciclo de vida corto.

    2. Gran variedad de lneas de productos.

    3. Productos estandarizados.

    4. Demanda de calidad y fiabilidad.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 27

    5. Productos de nueva tecnologa.

    6. Nuevos usuarios y usos. Mayor variedad de clientes.

    7. Clientes ms exigentes.

    8. Mundializacin de la produccin, distribucin, mercados, competencia e

    innovacin.

    Eso ha conllevado, obviamente a una evolucin y por lo tanto a una confrontacin.

    Sin embargo siempre existirn los pretextos como:

    1. No se tiene en el Stock el producto solicitado.

    2. Los tiempos de entrega son demasiado largos.

    3. Los costos no son competitivos.

    4. La calidad de los productos es baja.

    5. No hay mucha variedad.

    Para mejorar esto se debe echar mano de:

    1. Programas guas.

    2. Una gamma amplia provoca series cortas y no rentables.

    3. No se puede tener existencia de todo en el almacn.

    4. Considerar las modificaciones que se le pueden hacer a los productos.

    5. El uso adecuado del producto.

    FBRICA TRADICIONAL FABRICA MODERNA Variedad limitada de productos Gran variedad de lnea de productos Diseo de larga vida para los productos Rpido cambio de diseo de los productos Grandes factoras Plantas menores Plantas centralizadas Plantas descentralizadas Los stocks para desacoplar las etapas del proceso Stock cero Proceso por lotes Flujos continuos Cadenas equilibradas Productos bajo demanda No dejar que se pare el trabajo Mantener los equipos Inspeccin de la calidad Hgalo bien la primera vez Enriquecimiento del puesto de trabajo Operaciones sin personal La concentracin (focus) como concepto organizativo

    Plantas multi misin

    Gestin con informacin por excepcin Gestin e informacin intensiva Economa de escala Economa de mbito Costos variables Costos de conjunto Mano de obra intensiva Capital intensivo

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 28

    La solucin a lo anterior es la Reconversin. Esta trata de la modificacin de la poltica y estrategia industrial para flexibilizar la produccin, adaptarlo a las variaciones del

    mercado y las necesidades del cliente, al mismo tiempo que conseguir un costo

    competitivo.

    Ahora bien, para conseguir la rentabilidad de las empresas, se deben tomar en

    cuenta ciertos criterios:

    1. Flexibilidad del producto y de los procesos de produccin.

    2. Calidad y fiabilidad del producto.

    3. Predicibilidad y confiabilidad del proceso.

    4. Integracin del producto, proceso y organizacin.

    5. Reduccin de tiempos para el lanzamiento de productos nuevos.

    6. Eliminacin del gasto no estrictamente necesario.

    7. Reduccin de los tiempos de preparacin y espera.

    8. Automatizacin de procesos.

    9. Aumento de productividad global.

    La flexibilidad de un producto se logra mediante tcnicas de diseo modular en

    donde el producto terminado se obtiene a partir del ensamblaje de una gran variedad de

    grupos. Las tecnologas como el CAD CAM por ejemplo, reducen tiempos de diseo.

    Flexibilizar un proceso involucra reducir al mnimo los tiempos de preparacin de

    mquinas, se automatizan almacenes, transportes, manutencin de las mquinas y se

    especializa la mano de obra.

    El resultado de la flexibilidad es muy generoso, considere:

    1. Se desplaza la inspeccin de calidad al puesto de trabajo dentro de una poltica de

    HBP.

    2. Se eliminan barreras funcionales entre departamentos.

    3. Se utilizan tcnicas de anlisis estructurados para detectar gastos que no deben

    aadirse al valor del producto: paros, esperas, tiempos muertos, etc.

    4. Uso de la tcnica Just in time es decir, disponer de materiales y piezas correctas

    en cantidad, tipo, momento y lugar preciso.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 29

    5. Mayor estudio de los procesos de mecanizados, estandarizacin de mtodos,

    herramientas y utilajes. La automatizacin es de suma importancia en este punto

    por proporcionar una disminucin de los tiempos de preparacin y espera.

    6. Disminucin de la mano de obra, al suceder eso: disminuyen gastos, aumenta la

    productividad, mejora la calidad y se ofrece una mayor variedad.

    Otras caractersticas se hallan en la fbrica moderna.

    Todo lo anterior lleva a un concepto que involucra varios trminos, dicho concepto

    no es otro que la Fbrica Flexible.

    2.2. CONTROL NUMRICO DIRECTO DEFINICIN DE CND Y APLICACIN EN UN SFM.

    CONCEPTO Y COMPONENTES DE UN SFM.

    FBRICA FLEXIBLE

    Segn sea el grado de dependencia del proceso respecto al producto, se pueden

    establecer cuatro tipos de fabricacin:

    1. Independiente.

    2. Programable.

    3. Flexibles.

    4. Dedicados.

    Independiente: El proceso no depende del diseo del producto, son los ms flexibles y baratos pero son los menos productivos y de mayor costo unitario. Por ejemplo, un taller

    con mquinas-herramienta convencionales. Este proceso es ideal cuando se quieren

    elementos poco estandarizados y de corta vida til.

    Programable: El proceso puede adaptarse a una variedad de productos. Por ejemplo; las mquinas de control numrico.

    Flexibles: Un proceso con una configuracin nica que puede fabricar una amplia gama de productos. Por ejemplo clulas de fabricacin flexible.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 30

    Dedicados: El proceso solo es apto para un diseo nico de productos. Este tipo de procesos es rgido, muy costoso, pero poseen elevada productividad y menor costo

    unitario. Por ejemplo, las mquinas transfer. Este proceso es ideal cuando se quieren

    elementos estandarizados y de larga vida til.

    Entonces establecer qu proceso es conveniente o no, no es tan sencillo, porque

    debe analizarse las exigencias que deben cubrirse durante su periodo de amortizacin.

    Esta puede ser una clave til en cuanto a la seleccin de un sistema:

    Un aumento de la flexibilidad significa una prdida de productividad y un mayor

    costo unitario, sin embargo, las caractersticas del mercado condicionan cada da

    ms a un sistema de fabricacin flexible.

    La premisa fundamental es: Disear un proceso productivo tan rgido como sea

    posible y tan flexible como sea necesario.

    La flexibilidad no es un objetivo, sino un medio para conseguir la rentabilidad de la

    empresa.

    Detrs de las fbricas flexibles siempre se encontrarn equipos de produccin

    eficaces, capaces de alcanzar productividad y costos parecidos a los de los sistemas

    dedicados, polticas de racionalizacin y optimizacin de la produccin que permite

    alcanzar niveles de productividad global.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 31

    EJERCICIO 1

    Saber Hacer en la prctica (3 hrs.)

    Establecer las condiciones para el control de un SFM Establecer las condiciones para el control de un sistema de CND

    EJERCICIO

    Responda las siguientes cuestiones:

    1. Qu es el HBP?

    2. Cul es la premisa fundamental de la flexibilidad?

    3. Mencione los cuatro tipos de fbricas flexibles que existen.

    4. Qu es la Reconversin?

    Identifique las caractersticas de la fbrica tradicional (FT) y fbrica moderna (FM)

    Proceso por lotes Variedad limitada de productos Plantas menores Gestin e informacin intensiva Economa de mbito Enriquecimiento del puesto de trabajo Productos bajo demanda Los stocks para desacoplar las etapas del proceso Plantas multi misin Gestin con informacin por excepcin Mantener los equipos Plantas descentralizadas Plantas centralizadas Operaciones sin personal Stock cero Economa de escala Inspeccin de la calidad Flujos continuos Grandes factoras Cadenas equilibradas

    De los siguientes problemas aconseje alguna (s) solucin (es).

    Problema Posible solucin (es) No se tiene en Stock el producto solicitado Los costos no son competitivos. La calidad de los productos es baja. No hay mucha variedad de productos Identifique la rentabilidad de las empresas (RE) y la flexibilidad (F)

    Calidad y fiabilidad Integracin del producto Disminucin de la mano de obra Anlisis estructurados de gastos La tcnica Just in time Reduccin de tiempos de preparacin Predicibilidad y confiabilidad Elimina barreras funcionales Estudio de procesos de mecanizado Automatizacin de procesos. Aumento de productividad Estandarizacin de mtodos

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 32

    TAREA: Investigar los conceptos de: Productividad, evaluacin automtica, Just in time, Mquinas transfer, CAD-CAM, Manufactura clase mundial (MCM) y Stocks.

    ANOTE SUS CONCLUSIONES:

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 33

    III Control numrico

    CAD-CAM OBJETIVO PARTICULAR DE LA UNIDAD Utilizar sistemas CAD / CAM HABILIDADES POR DESARROLLAR EN LA UNIDAD Saber utilizar sistemas CAD / CAM

    Saber en la Teora (10 hrs.)

    3.1. CONTROL NUMRICO POR COMPUTADORA

    DEFINICIN Y COMPONENTES DEL CNC. IMPORTANCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CNC. MTODOS DE PROGRAMACIN DE UNA MQUINA CNC.

    Las mquinas de Control Numrico (CN) son mquinas automticas de corte. Sus

    antecesoras, las mquinas convencionales, presentan varias diferencias respecto a estas.

    El Control Numrico (CN) se define como:

    Un sistema por medio del cual se proporciona a una mquina herramienta una

    serie de instrucciones como el cambio de posicin y velocidad. Estas rdenes son

    almacenadas en programas, las cuales son procesadas por medio de un circuito

    electrnico.

    El programa, como se ver posteriormente, esta formada por un lenguaje especial

    que contiene una serie de instrucciones que son convertidas en rdenes por medio de

    voltajes, y se accionan mediante las tarjetas de control. La secuencia del programa sigue

    una lgica que va de acuerdo a la trayectoria de la herramienta de corte, dichas

    trayectorias de la herramienta determinan el tipo de mquina que lo trabaja.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 34

    As se tienen:

    Fresadoras CNC. Son mquinas automticas capaces de maquinar superficies planas fresado. Su herramienta es una fresa.

    Tornos CNC. Mquinas automticas capaces de trabajar en superficies de revolucin: torneado. Su herramienta es un buril, pastilla o insertos.

    Centros de maquinados. Pueden realizar operaciones de torneado y fresado.

    VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS MQUINAS CNC

    VENTAJAS DESVENTAJAS Ahorro de tiempos muertos Mano de obra calificada Ahorro de tiempos de trabajo Alto costo inicial Eliminacin de guas, plantillas y elementos de referencia

    Personal ms capacitado para el mantenimiento mecnico - electrnico

    Cambio rpido y fcil del tipo de trabajo Mayor consumo de energa Produccin uniforme Mayor espacio e instalaciones especiales Facilidad en el control de la produccin Organizacin excelente Mayor precisin Necesidad de guardar programas Mayor produccin y poco mantenimiento Mayor informacin normalizada Reduccin de piezas de repuesto Mayor responsabilidad Control de calidad no muy riguroso Equipo delicado Mejores acabados Refacciones fuera del pas Poco desperdicio de material Programacin especializada Poca fatiga del personal Herramientas especiales Programacin rpida

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 35

    3.2. REDES EN CNC Y PLCS CONEXIN DE REDES EN CNC Y PLCS.

    EL PLC: Se entiende por Controlador Lgico Programable (PLC), o Autmata Programable,

    a toda mquina electrnica, diseada para controlar en tiempo real y en medio industrial

    procesos secuenciales. Su manejo y programacin puede ser realizada por personal

    elctrico o electrnico sin conocimientos informticos. Realiza funciones lgicas: series,

    paralelos, temporizaciones, conteos y otras ms potentes como clculos,

    regularizaciones, etc.

    Tambin se le puede definir como una "caja negra" en la que existen unos

    terminales de entrada a los que se conectarn pulsadores, finales de carrera, fotoclulas,

    detectores; unas terminales de salida a los que se le conectarn bobinas de contactores,

    electro vlvulas, lmparas, de tal forma que la actuacin de estos ltimos est en funcin

    de las seales de entrada que estn activadas en cada momento, segn el programa

    almacenado.

    Esto quiere decir que los elementos tradicionales como rels auxiliares, rels de

    enclavamiento, temporizadores, contadores... etc., son internos. La tarea del usuario se

    reduce a realizar el "programa", que no es ms que la relacin entre las seales de

    entrada que se tienen que cumplir para activar cada salida.

    Toda empresa industrial, como productora de bienes, se encuentra sometida a un

    entorno altamente competitivo no slo en cuanto sirve al mercado nacional, sino a que

    extiende su actividad en el mbito internacional. Para crecer, o aun ms para subsistir, se

    ve en la necesidad de adaptarse con rapidez a las exigencias del mercado, intentando

    adelantarse a sus competidores; es un entorno cambiante en el que la planificacin

    necesaria se hace tanto ms difcil cuanto ms amplo es el horizonte temporal que

    contempla.

    Hasta ahora la automatizacin de mquinas y procesos ha permitido mejorar la

    productividad, la disminucin de costos, y la mejora de la calidad de los productos. Pero

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 36

    esto no es suficiente cuando, por ejemplo un producto no obtiene el xito esperado o su

    ciclo de vida resulta acortado por la aparicin de un producto sustituto. De ello se derivan

    unos costos que no han podido ser absorbidos por la automatizacin tradicional.

    Un proyecto de automatizacin integrada requiere una elaboracin muy detallada

    que defina las necesidades actuales y los objetivos de la empresa. Si el proyecto est

    bien definido podr empezar por la automatizacin de reas de produccin bien

    determinadas para la posterior integracin; lo que ser de particular inters para las

    empresas ya establecidas que persiguen su modernizacin.

    Por esta razn es interesante que aquellos que de alguna forma intervienen en las

    decisiones y acciones que afectan el sistema productivo, adquieran un conocimiento

    sobre los equipos que la tecnologa actual pone a disposicin de la automatizacin

    integrada. El controlador lgico programable es uno de estos equipos, y por ello, es un

    equipo que vale la pena conocer.

    VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL PLC

    No todos los Autmatas ofrecen las mismas ventajas sobre la lgica cableada, ello

    es debido, principalmente, a la variedad de modelos existentes en el mercado y a las

    innovaciones tcnicas que surgen constantemente. Tales consideraciones nos obligan a

    referirnos a las ventajas que proporciona un Autmata de tipo medio.

    VENTAJAS DEL PLC Las condiciones favorables que presenta un PLC son las siguientes:

    1. Menor tiempo empleado en la elaboracin de proyectos debido a que

    No es necesario dibujar el esquema de contactos. No es necesario simplificar las ecuaciones lgicas ya que, por lo general, la

    capacidad de almacenamiento del mdulo de memoria es lo suficientemente

    grande.

    La lista de materiales queda sensiblemente reducida, y al elaborar el presupuesto correspondiente eliminaremos parte del problema que supone el

    contar con diferentes proveedores, distintos plazos de entrega, etc.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 37

    2. Posibilidad de introducir modificaciones sin cambiar el cableado ni aadir aparatos.

    3. Mnimo espacio de ocupacin.

    4. Menor costo de mano de obra de la instalacin.

    5. Economa de mantenimiento. Adems de aumentar la fiabilidad del sistema, al

    eliminar contactos mviles, los mismos autmatas pueden detectar e indicar

    averas.

    6. Posibilidad de gobernar varias mquinas con un mismo Autmata.

    7. Menor tiempo para la puesta en funcionamiento del proceso al quedar reducido el

    tiempo de cableado.

    8. Si por alguna razn la mquina queda fuera de servicio, el Autmata sigue siendo

    til para otra mquina o sistema de produccin.

    INCONVENIENTES DEL PLC.

    Como inconvenientes podramos hablar, en primer lugar, de que hace falta un

    programador, lo que obliga a adiestrar a uno de los tcnicos en tal sentido.

    Pero hay otro factor importante, como el costo inicial, que puede o no ser un

    inconveniente, segn las caractersticas del automatismo en cuestin. Dado que el PLC

    cubre ventajosamente un amplio espacio entre la lgica cableada y el microprocesador,

    es preciso que el proyectista lo conozca tanto en su amplitud como en sus limitaciones.

    Por tanto, aunque el costo inicial debe ser tenido en cuenta a la hora de decidirnos por

    uno u otro sistema, conviene analizar todos los dems factores para asegurarnos una

    decisin acertada.

    CONFIGURACION DE UN PLC

    Por configuracin del PLC se entiende la estructura que adopta su sistema fsico,

    esencialmente la unidad de control, el sistema de entradas/salidas y la memoria de la

    mquina, a fin de adaptarlo a las particularidades de la aplicacin. Existen bsicamente

    dos configuraciones posibles:

    Estructura compacta (control centralizado) Estructura modular (control distribuido)

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 38

    En el primer caso, una sola CPU o unidad central de proceso soporta varios

    mdulos entradas/salidas, que contienen exclusivamente interfaces E/S. Puesto que estos

    mdulos no pueden funcionar de forma autnoma, el control queda centralizado en la

    CPU nica.

    Los Sistemas de control distribuido tienen varios mdulos con sus propias

    unidades de proceso y en general con sus propias interfaces E/S.

    ARQUITECTURA INTERNA DE UN PLC

    Se componen de tres bloques principalmente:

    La seccin de entradas. La unidad central de proceso. La seccin de salidas

    PLC bsico.

    La seccin de entradas, mediante la interfaz, adapta y codifica de forma

    comprensible por la CPU las seales procedentes de los dispositivos de entrada, esto es,

    pulsadores, finales de carrera, sensores, tambin tiene la misin de proteccin de los

    circuitos internos del PLC, realizando una separacin elctrica entre estos y los sensores.

    La unidad central de proceso interpreta las instrucciones del programa del usuario y en

    funcin de los valores de las entradas, activa las salidas deseadas.

    La seccin de salidas, trabaja en forma inversa a la de entrada, es decir,

    decodifica las seales procedentes de la CPU y manda con ellas los dispositivos de salida

    o actuadores, como lmparas, rels, contactores, electro vlvulas etc., aqu tambin

    existe proteccin de los circuitos internos,

    Unidad Central

    de Proceso

    Seccin de salidas

    Seccin

    de Salidas

    Dispositivos de entrada o Sensores

    Dispositivos de salida o actuadores

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 39

    PROGRAMACIN DE UN PLC

    Para lograr que un PLC tenga control sobre una mquina o proceso es necesario

    que se le defina una secuencia de rdenes con las que se fija la forma en que las

    entradas actuaran sobre las salidas. Para definir la secuencia de ordenes al PLC se

    emplea un lenguaje de programacin; este lenguaje se puede definir como el conjunto de

    smbolos y textos que sirven para recuperar y enviar informacin al PLC.

    Para lograr una adecuada programacin de un PLC es necesario seguir una serie

    de pasos:

    Determinar que debe hacer el sistema de control y en que orden (por ejemplo,

    mediante un diagrama de flujo, una descripcin literal, etc.)

    Identificar los componentes (seales) de entrada y salida del automatismo. Representar mediante un modelo el sistema de control, indicando todas las

    funciones que intervienen, las relaciones entre ellas y la secuencia que debe

    seguir. Esta representacin puede ser algebraica o grfica.

    Asignar direcciones de entrada/salida a cada uno de los componentes que aparecen en el modelo.

    Codificar la representacin anterior en instrucciones o smbolos apropiados para la programacin.

    Transferir las instrucciones al PLC. Depurar el programa.

    La programacin del PLC se realiza a partir de una representacin de la mquina o

    proceso y de su control. La representacin puede ser:

    Proposicional: descripciones literales. Algebraica: funciones Booleanas y aritmticas. Grfica: esquemas de rels, diagramas lgicos, ordinogramas etc.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 40

    En general ninguna forma de representar es estrictamente superior al resto,

    depende en cada caso de la complejidad del problema a representar y a quien va dirigida

    la utilizacin de una u otra. Incluso es frecuente el empleo combinado de todas ellas en la

    representacin final.

    Figura 3.1. Esquema de entradas y salidas de un PLC.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 41

    3.3. CONTROL ADAPTATIVO. DEFINICIN DE CONTROL ADAPTATIVO APLICADO A CNC.

    La automatizacin de una mquina o proceso productivo simple tiene como

    consecuencia la liberacin fsica y mental del hombre de dicha labor. Se denomina

    automatismo al dispositivo fsico que realiza esta funcin controlando su funcionamiento.

    Todo sistema automtico por simple que parezca tiene el objetivo de controlar la

    respuesta de una mquina o proceso productivo, sin que el operador intervenga

    directamente sobre sus elementos de salida. Dicho operador manipula nicamente las

    magnitudes de las seales denominadas de consigna y el sistema de control se encarga

    de gobernar dicha salida a travs de los accionamientos.

    Cuando un sistema de control se encarga de tomar ciertas decisiones ante

    determinados comportamientos de la mquina o proceso, se habla de un sistema

    automtico de control. Para ello se requiere la existencia de sensores que detecten el

    comportamiento de dicha mquina o proceso y de unas interfaces para adaptar las

    seales de los sensores a las entradas del sistema de control. Este tipo de sistemas se

    denomina de lazo cerrado ya que su diagrama muestra un retorno o retroalimentacin

    formando un lazo de control.

    Figura 3.2. Sistema automtico de lazo cerrado

    En los automatismos encontramos habitualmente una diversidad de componentes

    o subsistemas de tipo mecnico, hidrulico, neumtico, elctrico. Se trata pues de

    sistemas que combinan mltiples tecnologas, haciendo necesario un lenguaje comn

    para la coordinacin e integracin optima de todas ellas en el sistema.

    Automatismo o Parte de control

    Mquina o proceso operativo

    Sensores

    ActuadoresTrabajo

    Ordenes de

    Seales de

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 42

    Los sistemas de control pueden clasificarse en dos grandes grupos: Sistemas cableados Sistemas programables. Los primeros realizan una funcin de control fija que depende de los componentes que lo

    forman y de la forma en que se han interconectado. Por tanto, la nica forma de alterar la

    funcin de control es modificando sus componentes o la forma de interconexin.

    Los sistemas programables, en cambio, pueden realizar distintas funciones de control sin

    alterar su configuracin fsica, sino solo cambiando el programa de control.

    Tipo Familia tecnolgica Subfamilia especifica Lgica

    cableada Elctrica Rels electromagnticos

    Electro neumtica Electro hidrulica Electrnica Electrnica esttica

    Lgica Programada

    Sistemas informticos: Microprocesadores o microcontroladores

    Electrnica Microsistemas Autmatas Programables

    Opciones tecnolgicas 3.4. CAD/CAM

    DEFINICIN DE CAD/CAM. IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIN. CONCEPTO DE CIM.

    ANTECEDENTES HISTORICOS

    El desafo constante que toda industria tiene planteado para ser competitiva ha

    sido el motor impulsor del desarrollo de nuevas tecnologas para conseguir una mayor

    productividad.

    Debido a que ciertas etapas en los procesos de fabricacin se realizan en

    ambientes nocivos para la salud, con gases txicos, ruidos, temperaturas

    extremadamente altas o bajas, etc., unido a consideraciones de productividad, llev a

    pensar en la posibilidad de dejar ciertas tareas tediosas, repetitivas y peligrosas a un ente

    al que no pudieran afectarle las condiciones ambientales adversas: haba nacido la

    mquina y con ella la automatizacin.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 43

    Surgieron empresas dedicadas al desarrollo de los elementos que hicieran posible

    tal automatizacin; debido a que las mquinas eran diferentes y diferentes las maniobras

    a realizar, se hizo necesario crear unos elementos estndar que, mediante la combinacin

    de los mismos, el usuario pudiera realizar la secuencia de movimientos deseada para

    solucionar su problema de aplicacin particular

    Rels, temporizadores, contadores..., fueron y son los elementos con que se

    cuenta para realizar el control de cualquier mquina. Debido a la constante mejora de la

    calidad de estos elementos y la demanda del mercado, que exiga mayor y mejor calidad

    en la produccin, se fue incrementando el nmero de etapas en los procesos de

    fabricacin controlados de forma automtica.

    Comenzaron a aparecer problemas: los armarios de maniobras o cajas en donde

    se coloca el conjunto de rels, temporizadores, y dems elementos constitutivos del

    control, se hacan cada vez ms y ms grandes, la probabilidad de avera era enorme, su

    localizacin, larga y complicada, el stock que el usuario se vea obligado a soportar era

    numeroso y el costo del mismo se incrementaba cada vez ms.

    El desarrollo tecnolgico que trajeron los semiconductores primero y los circuitos

    integrados despus intentaron resolver el problema sustituyendo las funciones realizadas

    mediante rels por funciones realizadas con puertas lgicas.

    Con estos nuevos elementos se gan en fiabilidad y se redujo el problema del

    espacio, pero no as la deteccin de averas ni el problema del mantenimiento de un

    stock. De todas maneras, subsista un problema: la falta de flexibilidad de los sistemas.

    Debido a las constantes modificaciones que las industrias se vean obligadas a realizar

    en sus instalaciones para la mejora de la productividad, los armarios de maniobra tenan

    que ser cambiados, la consiguiente prdida de tiempo y el aumento del costo que ello

    produca.

    En 1968, Ford y General Motors impusieron a sus proveedores de automatismos

    unas especificaciones para la realizacin de un sistema de control electrnico para

    mquinas tranfer. Este equipo deba ser fcilmente programable, sin recurrir a las

    computadoras industriales ya en servicio en la industria.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 44

    A medio camino entre estos microcomputadores y la lgica cableada aparecen los

    primeros modelos de Autmatas, tambin llamados controladores lgicos programables

    (PLC's) Limitados originalmente a los tratamientos de lgica secuencial, los Autmatas se

    desarrollaron rpidamente, y actualmente extienden sus aplicaciones al conjunto de

    sistemas de control de procesos y de mquinas.

    CAMPOS DE APLICACIN

    La constante evolucin del hardware y software ampla continuamente este campo

    para poder satisfacer las necesidades que se detectan en el espectro de sus

    posibilidades. Su utilizacin se da fundamentalmente es aquellas instalaciones en donde

    es necesario realizar procesos de maniobra, control, sealizacin, etc., por tanto, su

    aplicacin abarca desde procesos de fabricacin industrial de cualquier tipo al de

    transformaciones industriales, control de instalaciones, etc.

    Sus reducidas dimensiones, la extrema facilidad de su montaje, la posibilidad de

    almacenar los programas para su posterior y rpida utilizacin o alteracin de los mismos,

    etc., hace que su eficiencia se aprecie fundamentalmente en procesos en que se

    producen necesidades tales como:

    Espacio reducido. Procesos de produccin peridicamente cambiantes. Procesos secuenciales. Maquinaria de procesos variables. Instalaciones de procesos complejos y amplios. Chequeo de programacin centralizada de las partes del proceso.

    Ejemplos de aplicaciones generales podran ser los siguientes:

    a) Maniobras de mquinas

    Maquinaria industrial del mueble y madera. Maquinaria en proceso de grava, arena y cemento. Maquinaria en la industria del plstico. Mquinas-herramientas complejas. Maquinaria en procesos textiles y de confeccin.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 45

    Maquinaria de ensamble Mquinas transfer.

    b) Maniobras de instalaciones.

    Instalaciones de aire acondicionado, calefaccin, etc. Instalaciones de seguridad.

    Instalaciones de fro industrial.

    Instalaciones de almacenamiento y trasvase de cereales. Instalaciones de plantas embotelladoras. Instalaciones en industria de automocin. Instalaciones de tratamientos trmicos Instalaciones de plantas depuradoras de residuos. Instalaciones de cermica.

    c) Sealizacin y control.

    Chequeo de programas. Sealizacin del estado de procesos.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 46

    EJERCICIO 2

    Saber Hacer en la prctica (25 hrs.)

    Identificar mquinas con CNC. Realizar programas para manipular una mquina CNC. Conectar mquinas CNC y PLCs en red. Establecer las condiciones para el control de un sistema de CND Utilizar un sistema CAD/CAM

    DESCRIPCIONES LITERALES

    La descripcin del proceso y su control puede hacerse con la enumeracin literal

    de las acciones a desarrollar por el mismo, expuestas secuencialmente y con indicacin

    de las condiciones de habilitacin o validacin en cada caso.

    La ventaja de estas descripciones, que es a su vez su principal inconveniente, es

    la ausencia de rigor en la exposicin: cualquier persona, an poco calificada desde el

    punto de vista de la automtica, es capaz de explicar lo que debe hacer un proceso que

    conozca.

    Figura 3.3. Descripcin literal

    El operador pulsa los mandos manuales c y d y se reanuda el ciclo Apriete de la pieza por

    medio del cilindro A. Verificacin de este

    apriete por la presin comprobada por el manmetro A.

    Bajada de la cabeza del taladrado B y rotacin R del taladro.

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 47

    FUNCIONES ALGEBRAICAS.

    La funcin algebraica de cada salida o funcin de mando puede obtenerse

    directamente a partir de las especificaciones del cliente o bien derivarse de ellas

    aplicando mtodos de sntesis basados en el lgebra de Boole. Esta representacin

    puede ser tan compleja como sea necesario, siempre y cuando se respeten las reglas del

    lgebra. Por ejemplo, la alarma S debe activarse cuando el contacto C este cerrado y los contactos A y B en estados opuestos. La funcin Booleana ser:

    S = (A B' + A B) C

    ESQUEMA DE RELS.

    El esquema de rels es la representacin grfica de las tareas del automatismo

    mediante smbolos de contactos abierto - cerrado. La funcin de control obtenida

    depender de las conexiones entre los distintos contactos de los rels que intervienen.

    Figura 3.4. Descripcin por rels

    Diagramas lgicos

    La representacin del sistema de control por diagramas lgicos se basa en el

    empleo de smbolos normalizados (compuertas) que representan funciones lgicas

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica

    Universidad Tecnolgica de Puebla Ing. Magdalena Villar Salvador Pgina 48

    directas del lgebra de Boole (AND, OR, etc.) o sistemas lgicos ms complejos

    (biestables, registros, contadores, etc.)

    Figura 3.5. Descripcin por compuertas.

    Diagramas de flujo

    Extensamente utilizado por los diseadores de software para PC, el modelo

    emplea una simbologa de bloques, convenientemente entrelazados que representan la

    evolucin temporal o condicional de las acciones a ejecutar.

    Ciertamente para describir el funcionamiento general, puede no serlo tanto cuando

    se intenten representar las variables y seales que intervienen y las relaciones entre ellas,

    a no ser que el modelo se complete con expresiones algebraicas.

    Figura 3.6. Descripcin por diagrama de flujo

    Arrancar

    Leer la posicin del encoder

    Llego a la

    posicin

    Continuar el movimiento del

    tDetener el

    V F

  • Electricidad y Electrnica Industrial Automatizacin y Robtica