autogestión

68
UTOGESTIÓN Lola Díaz de Liaño Gómez A 3º de Producto

Upload: ma-dolores-diaz-de-liano

Post on 24-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto autogestión manopla

TRANSCRIPT

UTOGESTIÓN

Lola Díaz de Liaño GómezA3º de Producto

FaSe 1

1- Definición y estudio del hábitat2- Evaluación y posibles carencias de los hábitats escogidos3- Estudio de campo; encuestas; análisis usuario,fotos4- Conclusiones,público objetivo5- Objetivos del producto

FEBRERO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

MARZO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ABRIL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

MaYO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

JUNIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

P LA

NIN

G

FaSe 2

FaSe 3

FaSe 5

FaSe 4

Real

1- Análisis técnico2- Análisis económico3- Hoja de ruta del prototipo4- Ejecución de pruebas materiales, ensayos viabilidad, análisis de riesgos A.M.F.E5- Embalaje

OFICINA TÉCNICA

COMUNICACIÓN

DISEÑO DE CONCEPTO

DISEÑO DE DETALLE

1- Planteamiento del problema2- Estudio de soluciones ya existentes3- Propuestas (lluvia de ideas, bocetos...)4- Desarrollo y análisis de las propuestas5- Selección de las propuestas

TIPOLOGÍA DEL PROYECTO

1- comunicación y distribución de mi producto2- Conclusiones

Real

Real

Real

1- Formalización de la propuesta2- Memoria descriptiva3- Especificaciones técnicas4- Renders5- Planimetría

Real

P LA

NIN

G

UTOGESTIÓNLola Díaz de Liaño GómezA

Fase 1La búsqueda de alguna carencia dentro de los diferentes lugares elegidos.En esta fase se introduce la investigación sobre los distintos hábitats seleccionados y las posibles acciones que se realizan habitualmente en cada uno de ellos.

D IS

EÑO

DE

ESTR

ATEG

IA

¿QUÉ ES UN HÁBITAT?

Del Latín habitat, de habitare, ocupar un lugarTerritorio que presenta unas condiciones ambienta-les determinadas y que está habitado por un con-junto de seres vivos para los que tales condiciones son adecuadas. Características que reúne o debe reunir la residen-cia del hombre y su entorno

Nos encontramos con diferentes tipos de hábtitats en los que poder diseñar, como es el urbano, el há-bitat público, el de ocio, el sedentario, el nómada, el privado, el doméstico...etc

El proyecto consiste en definir el espacio circun-dante del hombre contemporáneo, con el equipa-miento adecuado en un contexto y hábitat deter-minado. Observar y analizar las posibles carencias que encontremos buscando soluciones que satisfa-gan al usuario.

Hoy en día los diseñadores tenemos que ser como sismógrafos de los cambios culturales y en general de toda la sociedad, diseñando objetos que facili-ten y se adapten paralelamente a esos cambios.

H ÁBITAT

D IS

EÑO

DE

ESTR

ATEG

IA

E VA

LUAC

IÓN

Y P

OSI

BLES

CA

REN

CIA

S D

E LO

S H

ÁBI

TATS

ESC

OG

IDO

S

H ÁBITAT DOMÉSTICO

Entrada:

Enciendes la luz Dejas el abrigo Dejas las llaves, bolso… Si llueve dejas el paraguas Dejas el correo Recibir invitados

Hablas por teléfono

Salón:

Ves la TV Escuchas música Comes Bebes Hablas Descansas Utilizas el ordenador Juegas a algún juego Fumas Lees Escribes Decoras Hablas por teléfono Haces algún tipo de deporte Limpias, pasas la escoba, fregona... Utilizas el mando a distancia

Baño:

Enciendes la luz Te duchas. Champú, gel, esponja… Te maquillas Te lavas Haces tus necesidades Te cortas las uñas y te las pintas Limpias Te cepillas los dientes Te peinas Te echas crema Te echas desodorante Te echas colonia Te depilas Te afeitas Te secas el pelo

Cocina:

Colocas la compra Preparas la comida, cortas, pelas, trituras… Cocinas. Freír, hervir, cocer Mechero de la cocina Colocar los vasos,platos,utensilios... Comes Friegas los platos Preparas el café, te… Hablas Dejas la basura Reciclas Recoges Limpias Fumas Preparas Bebes Rellenas la sal, el azúcar… Hablas por teléfono

ACCIONES:

Dormitorio:

Duermes Te vistes Te desvistes Te miras al espejo Limpias Sexo Ves la tv Utilizas el ordenador Hablas por teléfono Escuchas música Haces y deshaces la cama Recoges Fumas Lees Escribes Decoras Te secas el pelo Te maquillas Te peinas Te echas colonia

E ST

UD

IO D

E CA

MPO

, EN

CUES

TAS,

AN

ÁLI

SIS

DE

USU

ARI

OS,

FO

TOS

S ALÓN

¿DÓNDE DEJAR LA CENIZA?

Cuando fumas y tienes que moverte por distintas habitaciones de la casa, lo habitual es que dejes el cigarro en alguna de ellas y cuando vuelvas ya se haya consumido.Otra de las opciones es tener un cenicero en cada una de las salas y así ir dejando la ceniza.Por otro lado si no tienes ceniceros en todas las habitaciones, o bien la ceniza se cae al suelo con el inconveniente de tener que limpiarla luego, o posiblemente lo más habitual es dejarla caer sobre la palma de la mano y luego tirarla al cenicero.

Todas estas opciones son las que hay que investigar dentro de mi propuesta para poder ir desarrollando alguna solución ante este inconveniente domésti-co.

E ST

UD

IO D

E CA

MPO

, EN

CUES

TAS,

AN

ÁLI

SIS

DE

USU

ARI

OS,

FO

TOS

E NTRADA

¿DÓNDE DEJAR Y ORGANIZAR EL CORREO ?

Llegas a casa, compartes piso y has recogido toda la correspondencia del buzón, en esos momentos lo único que se te ocurre es ponerlo todo encima de al-gún mueble, coger tus cartas y dejar todas las demás sin organizar, ¡no eres un cartero!.Bien en esta situación y habiendo encontrado este inconveniente en el hábitat doméstico, se investi-gará sobre las posibilidades de crear algún tipo de archivador u organizador de correo para poder distri-buir cómodamente todas las cartas que se reciben en casa, puede ser útil tanto para gente que comparta piso, como para una familia.Asi se conseguirá no perder y dejar de leer alguna carta importante.

E ST

UD

IO D

E CA

MPO

, EN

CUES

TAS,

AN

ÁLI

SIS

DE

USU

ARI

OS,

FO

TOS

C OCINA

ROPA DE COCINA, EVITAR EL MAL USO

En casa habitualmente tienes paños de cocina, ma-noplas, algún delantal y salvamanteles, lo normal es que usáramos cada uno de ellos según para lo que están diseñados, pero eso no es así, utilizamos uno para todo, el paño, seca, limpia, agarra... los demás complementos de ropa de cocina como son las ma-noplas, se compran pero no se suelen usar, el pro-blema queizá es la poca ergonomía que tienen, muy grandes para manipular cualquier utensilio, además provoca que no controles las distancias y se quemen.Con los paños ocurre prácticamente lo mismo, las diferentes maneras con las que cogemos una cazuela por ejemplo, para evitar quemarnos, pasan por ser de lo más sencillas a complicarnos la maniobra o a necesitar de dos paños para realizarla.Por lo que esto será la base de mi investigación, con-seguir que se utilice la ropa de cocina para lo que está diseñado y sobre todo para facilitar el manejo de los utensilios en la cocina.

E ST

UD

IO D

E CA

MPO

, EN

CUES

TAS,

AN

ÁLI

SIS

DE

USU

ARI

OS,

FO

TOS

A la hora de cocinar, tenemos diferentes tipos de utensilios, lo que he analizado son los diferentes materiales, distintos tamaños, su ergonomía y su funcionali-dad:

La ropa de cocina está diseñada para cumplir con unos objetivos, que en mu-chos casiones no realizan y simplemente los tenemos colgados o en un cajón, los complementos más habituales son:

Hay objetos que pueden cumplir con los mismos requisitos que la ropa de cocina, pero que varian en forma, material y di-seño:

C OCINA

¿ dónde dejamos el correo?

¿ dónde dejas la ceniza?

E ST

UD

IO D

E CA

MPO

, EN

CUES

TAS,

AN

ÁLI

SIS

DE

USU

ARI

OS,

FO

TOS

E NTRADA

S ALÓN

EnCuEsTa

He realizado 3 encuestas dentro del hábitat doméstico, la primera; centrada en la cocina, busco los posibles problemas que nos encontramos a la hora de utilizar los fogones con diferentes utensilios, sartenes, ollas, paella... y lo que utilizamos para evitar quemarnos y para transpor-tarlo de un lado de la cocina a otro.En la segunda encuesta dirigida a los fumadores, analizo la ubicación de los ceniceros en la casa, y los problemas que acarrea fumar en una habitación y moverse de un lado a otro llevando el cigarro encendido.En la tercera encuesta, analizo los inconvenientes de vivir en un piso compartido y no tener ningún mueble o lugar donde poder dejar visible-mente el correo de cada uno de la casa y organizarlo.

1- ¿ Cuándo tienes que cocinar utilizas algún tipo de ropa?

a) Normalmente la que llevo b) Me cambio y me pongo algo de estar por casa para que no se me quede el olor de la comida c) El delantal

2- De esta ropa de cocina ¿cuál sueles utilizar más habitualmente?

a) Guantes de cocina b) delantal c) Gorro d) ninguna

3- Cuando vas a retirar algo del fuego, ¿ con que lo retiras?

a) con las manos, sin ningun tipo de protección b) con un paño de cocina c) con varios paños de cocina d) con manoplas de cocina e) con cualquier cosa que encuentro en la cocina, servilletas, balleta...

4- ¿ tienes muy lejos la pila de los fuegos? a) si b) no

5- ¿ cocinan varias personas a la vez en tu cocina? a) si b) No6- ¿ Para qué utilizais los paños de cocina? a) para limpiar b) para coger las sartenes y las hoyas c) para secar d) para todo lo anterior

7- ¿ encuentras cómodo el poder coger con un paño, una olla? a) no, siempre me quemo o quemo el paño b) si 8- Cuando pruebas con una cuchara una sopa por ejemplo a) siempre pongo la mano abajo para que no caiga nada b) utilizo un paño para que no gotee

9- ¿Dónde sueles dejar los paños de cocina? a) en cualquier lado b) siempre los recojo y los dejo en el cajón c) los cuelgo

E ST

UD

IO D

E CA

MPO

, EN

CUES

TAS,

AN

ÁLI

SIS

DE

USU

ARI

OS,

FO

TOS

10- ¿ utilizas las manoplas para cocinar? a) no, siempre son demasiado grandes y me entorpecen la maniobra b) si, siempre c) no tengo d) siempre se me queman

11- Cuando sacas algo caliente del microondas, ¿ con qué lo sacas? a) con las manos b) con un paño c) con manopla

12- ¿ Se te ha resvalado en alguna ocasión un vaso de leche al sacarlo con un paño? a) si b) no

13- ¿ Utilizas salvamanteles cuando pones algo caliente en la mesa? a) si, siempre b) no, nunca c) utilizo cualquier cosa que pille por la cocina

14- ¿fumas? ( si es que si continua) a) Si b) No c) ocasionalmente

15- ¿Sueles tener un cenicero en cada habitación? a)Si b) No16- ¿ Cuándo fumas en una habitación y te mueves a otra... a) Te llevas el cenicero contigo b) Apagas el cigarro y te vas c) Otros...¿cuál?

17- Si estas en el baño, el cigarro sueles dejarlo: a) Lo apoyas en cualquier mueble b) En un cenicero que tengo ahi c)En un cenicero que me he traido d) Otros...¿cuál?

18- Sueles tener ceniceros a) pequeños b) grandes

19- Si se te consume un cigarro en una habitación sin ceniceros a) Tiras la ceniza en la mano b) La tiras al suelo c)Buscas rápidamente un sitio donde tirarla

20- ¿Te resultaría útil algún cenicero portatil para dentro de casa? a) Si b) No c) Indiferente

21- ¿Compartes piso? ( si es que si continua) a) Si b) No

22- ¿Sueles recibir correo en casa? a) Si b) No

23- ¿Tienes algún mueble en casa para dejar las cartas? a) Si b) No

24- ¿ Sueles separar el correo de cada miembro de la casa? a) Si b) No

25- Si has responido que no en la anterior, si tuvieras un mueble donde organizar las cartas lo separarias? a) Si b)No

E ST

UD

IO D

E CA

MPO

, EN

CUES

TAS,

AN

ÁLI

SIS

DE

USU

ARI

OS,

FO

TOS

E ST

UD

IO D

E CA

MPO

, EN

CUES

TAS,

AN

ÁLI

SIS

DE

USU

ARI

OS,

FO

TOS

CONCLUSIONES

PÚBLICO OBJETIVO

Tras haber realizado el estudio de campo y las encuestas sobre las acciones dentro del hábitat doméstico, los re-sultados han dado las siguientes conclusiones:

En el caso de la cocina, las respuestas apuntan a que los inconvenientes más habituales a la hora de cocinar, son:

- No utilizar correctamente los utensilios que tenemos en la cocina, a esto hay que añadir que la ropa de cocina no suele ser muy habitual en los hogares, y suelen tener solo trapos de cocina cogados o guardados en un cajón, utilizando dos paños cuando retiran algo del fuego con el peligro de poder quemar la tela debido a su tamaño y forma. - La ropa de cocina como son las manoplas no son muy cómodas, son grandes y se considera que en vez de ayudar, entorpecen la maniobra de coger una olla o una sartén.

Dirigido a cualquier usuario que cocine.

C O

NCL

USI

ON

ES

En el caso de la ceniza que podemos dejar caer en la casa cuando nos desplamos los inconvenientes que he observado son:

- No sueles tener ceniceros en todas las habitaciones - Sueles tener ceniceros grandes por lo que el tener que llevarlos de una habitación a otra es un proceso que no se hace. - En muchas ocasiones no se percatan de que se cae la ceniza y al no tener un cenicero cerca se acaba cayendo al suelo.

TIPO DE PERSONAS A LA QUE VA DIRIGIDO EL PRODUCTO

Usuarios fumadores de cualquier edad

En el caso del correo las carencias que he investigado son: - dejamos el correo por cualquier lado al no disponer de ningún mueble para poder organizarlo, haciendo que se puedan extraviar cartas importantes.

TIPO DE PERSONAS A LA QUE VA DIRIGIDO EL PRODUCTO

Dirigido a cualquier usuario exceptuando personas que vivan solas.

CONCLUSIONES

C O

NCL

USI

ON

ES

COCINA:

- CONseguIr uN prOduCtO ergONómICO, bArAtO y CómOdO pArA trANspOrtAr lOs uteNsIlIOs de COCINA CuANdO mANIpules reCIpIeNtes CAlIeNtes.

CeNIZA:

- dIseñAr uN CeNICerO pOrtátIl O AlgúN ACCesOrIO que puedA permItIr lA mOvIlIdAd pOr lA CAsA.

COrreO:

- depOsItAr lAs CArtAs eN uN ArChIvAdOr CerCANO A lA eNtrAdA de lA CAsA pArA pOder dIspONer del COrreO fáCIlmeNte y de mANe-rA OrgANIZAdA.

O BJ

ETIV

O D

EL P

ROD

UC

TO

UTOGESTIÓNLola Díaz de Liaño GómezA

Fase 2Detalle de concepto

Una vez escogido el hábitat doméstico y los inconvenientes que se pueden dar dentro de éste, en esta fase se analiza detalladamente las solcuciones existentes en el mercado y las primeras posi-bles soluciones.

He escogido el hábitat doméstico y dentro de mis propuestas el de la ropa de cocina, cuando cocinamos podemos utilizar guan-tes, delantales, manoplas, trapos... cada uno de ellos tiene su función, pero realmente acabamos usando sólo uno, tampoco sabe-mos my bien donde dejarlos, en la encimera, en un cajón. Lo importante es aislarte del calor y poder utilizarlo cómodamente.

PROBLEMAS SOLUCIONES

Poco aislantes del calor Material aislante de calor Mucha utensilios mismas funciones Un mismo producto varias funciones Poco ergonomicos Cómodos de utilizar Gran tamano Tamaño pequeno Diseno poco atractivo Diseño atractivo No están a mano Que estén a mano en la cocina

P LAN

TEA

MIE

NTO

DEL

PRO

BLEM

A

E ST

UD

IO D

E SO

LUCI

ON

ES Y

A E

XIST

ENTE

S

DELANTALES, PAÑOS y MANOPLAS

Dentro del mercado hay infinidad de ropa de cocina de distinto tipo, con una o varias funcio-nes, trapos de cocina con un sinfín de estampados, y manoplas con formas y diseños para el gusto de cada consumidor.

E ST

UD

IO D

E SO

LUCI

ON

ES Y

A E

XIST

ENTE

S

AISLANTES DEL CALOR de SILICONA

Muchos accesorios para tener en la cocina, con diseños y formas atractivas, resistentes al calor al ser de silicona, para el horno, para cocinar, para coger los alimentos...

E ST

UD

IO D

E SO

LUCI

ON

ES Y

A E

XIST

ENTE

S

SALVAMANTELES y OTROS

Los salvamanteles también hechos de silicona proporcionan adherencia sobre la superficie y evitan que cualquier recipiente de calor queme la superficie, también existen en el mercado de algodón y otros materiales.Las manoplas para peinar a las mascotas son muy ergonómicas y también provistas de silicona que en esta ocasión sirven de peine

E ST

UD

IO D

E SO

LUCI

ON

ES Y

A E

XIST

ENTE

S

E ST

UD

IO D

E SO

LUCI

ON

ES Y

A E

XIST

ENTE

S

B RA

INST

ORM

ING

VentosaQUitar el mango de las ollas, los mangos que sean los agarradoresCampingTenazasMultifuncionBayeta quemadaLazoPlato flexibleManopla que se quede en los mangosImanesEnfriarlo de alguna maneraBandeja soportePinza cogedoraLlave inglesa para cocinaQue est’e a manoPalos extensiones multifuncion> mover y cogerS’olo una piezaQue se pueda colgarQue est’e frioQue est’e en el congeladorEvitar que te queme el vaporExtintor de frioEnganchar a la manga, a la ropa

BRAINSTORMING

C O

NCL

USI

ON

ES

MATERIAL RESISTENTE AL CALORCONSEGUIR QUE LIMPIE, SEQUE, AGARRE Y PROTEJA

ERGONOMICOQUE LO PUEDAS ENGANCHAR A LA ROPA O COLGAR FÁCILMENTE EN LA COCINA

DISENO ATRACTIVO

PÚBLICO OBJETIVO

A los que cocinan para que solo utilicen un producto a la hora de cocinar y evitarles posibles quemaduras, que ganen en comodidad, calidad y seguridad.

CONCLUSIONES

C O

NCL

USI

ON

ES

D ES

ARR

OLL

O Y

SN

´SLI

S D

E LA

S PR

OPU

ESTA

S

IDEACIÓN Y BOCETOS

En esta fase de bocetaje, y una vez determinados los objetivos principales, empecé pensando en realizar manoplas independientes

Unir un paño con doble funcionalidad, o incluso los salvamanteles con la utilidad de manopla.

FÁCIL DE AGARRAR Y TRANSPORTAR

D ES

ARR

OLL

O Y

SN

´SLI

S D

E LA

S PR

OPU

ESTA

S

Que no sea un estorbo dentro de la cocina, ergonómico.Que sirva para cualquier utensilio dentro de la cocina.

D ES

ARR

OLL

O Y

SN

´SLI

S D

E LA

S PR

OPU

ESTA

S

LIBERTAD DE MOVIMIENTO

¿GOMA?

¿IMÁN?

COLGARLO

D ES

ARR

OLL

O Y

SN

´SLI

S D

E LA

S PR

OPU

ESTA

S

Una vez termines de usarlo, que puedas seguir utilizaándolo como trapo o para evitar salpicaduras.Pensé en incorporar una goma elástica y poder dejarlo en el an-tebrazo, pero sería un inconveniente y quitaría movilidad a las acciones que quisiéramos realizar como cortar, lavar...

Teniéndolo sujeto en el brazo no podría estorbar en la cocina ni tampoco evitar utilizarlo.

La idea de ponerle un imán podría servir para ajustarlo a los uten-silios como ollas o sartenes, pero podría traer inconvenientes de unirse a otros objetos no deseados.

S EL

ECCI

ÓN

DE

LA P

ROPU

ESTA

Forma ovalada = evita que se que me con el fuego y que sea dificil de manejar.

2 en 1 individuales

Enganche = tipo goma para llevar en el brazo y colgarlo en los pomos de los armarios

Materiales = tela y silicona, para secar y aislar del calor

Por lo tanto y después de hacer la parte de ideación, las soluciones más destacadas son las que detallo a continuación:

UTOGESTIÓNLola Díaz de Liaño GómezA

Fase 3Definición y búsqueda de las soluciones propuestas en la fase anterior, consecución de los objetivos planteados, bocetaje, maquetas y definición de materiales.

Diseño de detalle

RIEFINGBMaterial resistente al calor

Material antiadherente

Ergonómico

Diseño atractivo

FUNCIONALIDAD CALIDAD INNOVACIÓN + +

B RI

EFIN

G

Es necesario que sea un material resistente al calor puesto que va a estar expuesto a temperaturas elevadas y en contacto con la piel tiene que evitar quemar.

El material al estar en contacto con otros materiales calientes, no puede que-darse adherido a ellos.

Conseguir que sea cómodo de utilizar

Innovación en la cocina

B RI

EFIN

G

Material resistente al calorSiliconaLátexGel de polímeroKevlarneopreno

1

2 Material interiorMicrofibraAlgodón

3 Diseño atractivoColoresForma(no habitual)

E SP

ECIF

ICAC

ION

ES D

EL P

ROD

UC

TO

Material resistente al calor1 SILICONA LÁTEX KEVLAR NEOPRENO

RESISTENTE AL CALOR

FÁCIL UNIÓN con otro ma-teriales

ECONÓMICO

2 Material interior ALGODÓN MICROFIBRA

LAVABLE

3 estética/coMunicación FORMAS COLORES

REDISEÑO

INNOVACIÓN

E SP

ECIF

ICAC

ION

ES D

EL P

ROD

UC

TO

E SP

ECIF

ICAC

ION

ES D

EL P

ROD

UC

TO

SILICONA1 2

ALGODÓN

3FORMA

Ventajas:

- Económico- Resistente al calor- Fácil unión con otros ma teriales: pegado, cosido...- Gran gama de colores

Ventajas:

- Lavable- Tacto agradable- Habitual en ropa de cocina- evita quemarse con las salpi-caduras.-No deformable (varias capas)

Desventajas:

- Se puede quemar- Se puede romper fácilmente

Ventajas:

- Ergonómico- Originalidad (rediseño)- Manejable- 2 en 1

Desventajas:

- Nuevo para el público

INNOVACIÓN CALIDAD FUNCIONALIDAD + + E SP

ECIF

ICAC

ION

ES D

EL P

ROD

UC

TO

B OCE

TOS

ocetosB Diferentesenganches

12

34

¿De que manera pueden conectarse las dos manoplas; con una goma elás-tica para conseguir elasticidad entre ellas, con un imán para que puedan utilizarse individualmente, a través de un agujero por el que se pueda intro-ducir la mano ?

B OCE

TOS

ocetosBDiferentesFormas

1 2

34

B OCE

TOS

Un análisis de la forma más adecua-da con la que poder conseguir además una buena ergonomía, Laa formas cir-culares dan armonía y movimiento, se ajustan perfectamente a la forma de las manos, y dan ese aspecto visual buscado

B O

CETO

S

ocetosBLa primera propuesta consiste en no liberar el dedo gordo de los demás, respetando las formas redondeadas y continuas, con el agujero entre las dos manoplas para poder utilizar una o dos manoplas dependiendo del momento.

B O

CETO

S

ntropometría de la manoAPerímetro de muñeca en cm.S: <17 cmM: 17 - 19 cmL: >19

El estudio antropométrico de la mano es un punto importantisimo de mi proyecto, puesto que se basa en la ergonomía de un utensilio que utilizaremos en la cocina para manipular todo tipo de objeto.

Se basan en la media de las medidas de una mano de un hombre y de una mujer, al igual que el estudio del antebrazo puesto que una de las manoplas reposará en él, no tanto el grosor si no dándole importancia a la longitud.

A N

TRO

POM

ETRÍ

A

AQUETASMEsta es la primera maqueta que realice en base a las conclusiones a las que llegué, posterior-mente tuve que realizar más, porque no conse-guía cumplir con todos los requisitos.

Las manos se introducirían lateralmente, y el agujero central, serviría para introducir el an-tebrazo quedando una de las partes por encima cubriendo y protegiendo de las salpicaduras.

Los problemas que encontré con esta primera maqueta los detallo má adelante.

M AQ

UET

AS

M AQ

UET

AS

AQUETASM

En esta otra maqueta, parecida a la anterior, hice inde-pendiente el dedo gordo del resto de los dedos para conse-guir libertad de movimiento y más ergonomía, pero aún así continuaba siendo demasiado corto e incómodo. Añadí una goma al agujero para ajustar la mano cuando la introdujé-ramos pero seguía sin ser efectivo.

Con esta tercera maqueta intenté solucionar los inconve-nientes de las anteriores, que la mano pudiera ajustarse correctamente a la manopla y además añadí una patrón superior para poder ajustar la mano a cualquier medida.

M AQ

UET

AS

ROBLEMAS SOLUCIONES

Con la forma se puede perder la funcionalidad y la ergonomía.

Sólo tapa hasta los nudillos y no se puede agarrar fácilmente.

Cuando introduces la mano entre las dos mano-plas, quedan colgando y obstaculizan los movi-mientos.

Se puede perder la funcionalidad de paño de con-cina, o para secarse las manos.

Añadirle al diseño el dedo gordo independiente y poder ser ajustable a la mano

Ponerle algún mecanismo de agarre o ampliar la sujeción.

Agarrar las dos manoplas con velcro, botón...Que se puedan sujetar en el antebrazo de alguna manera.

Utilizar más tela para utilizarlo como paño.

12

3

4

P

ETROCEDER a los R ocetosB

Enganches

Zona Silicona

Para los problemas con la sujección = ampliar la zona que cubre la palma superior de la mano.

Liberar el dedo gordo para mayor movilidad y comodidad.

Ajustar el tamaño a cualquier medida, más ergonómico, mayor movilidad

Cosida en la yema de los dedos hasta los nudillos y sobre el dedo gordo, que es la zona con contacto de calor.

LANIMETRÍAP P LAN

IMET

RÍA

Nombre: Lola Díaz de Liaño

Profesor: Carmela Fores

Curso: 3P1B

Escuela Superior de Arte y Diseño de Valencia

PROYECTO: AUTOGESTIÓN

CONJUNTO DE LAS MANOPLAS

ESCALA 2:1

Nº DE PIEZA NOMBRE MATERIAL Nº DE PIEZAS

1 2

3

4 5

1

2

3

4

Patrón superior

Patrón inferior

patrón intermedio

Goma elástica

algodón

algodón

algodón

elástico

2

2

2

2

Ref.

5 unión manoplas algodón 2

058775

AG2541

AG2541

AG2541

AG2541

Nombre: Lola Díaz de Liaño

Profesor: Carmela Fores

Curso: 3P1B

Escuela Superior de Arte y Diseño de Valencia

PROYECTO: AUTOGESTIÓN

MEDIDAS MANOPLAS

ESCALA 2:1ESCALA 2:1

2020

14 7

3

7

7

Nombre: Lola Díaz de Liaño

Profesor: Carmela Fores

Curso: 3P1B

Escuela Superior de Arte y Diseño de Valencia

PROYECTO: AUTOGESTIÓN

VISTA INFERIOR DE LAS MANOPLAS

ESCALA 2:1

Nº DE PIEZA NOMBRE MATERIAL Nº DE PIEZAS

1

2

SILICONA DEDOS

SILICONA DEDOGORDO

silicona

silicona 2

2

Ref.

R01002

R01002

1

2

Nombre: Lola Díaz de Liaño

Profesor: Carmela Fores

Curso: 3P1B

Escuela Superior de Arte y Diseño de Valencia

PROYECTO: AUTOGESTIÓN

PATRONES

ESCALA 2:1

PATRÓN SUPERIOR

PATRÓN INFERIOR

PATRÓN INTERMEDIO

ENGANCHE MANOPLA

ENDER R

UTOGESTIÓNLola Díaz de Liaño GómezA

Fase 4Oficina técnica

Esta fase consiste en la búsqueda de los proveedores adecuados para diseñar el prototipo, tanto artesanal como industrial, al igual que los precios, realizando un escandallo y un precio final de venta a mi producto, incluyendo el embalaje.

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

A NÁLISIS TÉCNICO

PROCESO DE FAbRICACIÓN

materiales

ALGODÓN SILICONA GOMA ELÁSTICA VELCRO

Proceso de producción

TALLER de CONFECCIÓN

Calle

Car

cage

nte,

12,

1 Y

246

007

Vale

ncia

Carbu

C/. La Guardia Civil - 2346020 - Valencia

4,99 euros el metro láminas de 30x30 cm= 7 e

bobinas de 2x6cm= 3ebobinas de 2x 3cm= 6e

PROVEEDORES

ALGODÓN SILICONA GOMA ELÁSTICA VELCRO

Av. Virgen del Fundamento, 67, 46181 bENISANÓ - VALENCIA

Pol. Ind. barrio del CristoAvda. Juan Ramón Jiménez, 9

46930 Quart de Poblet(Valencia)

Velcro Europe S.A.Ctra.Mataró a Granollers, km.5,808310 - Argentona (barcelona)

EMbALAJE DISEÑO GRÁFICOC/ bajo Vinalopó 1, Esq. Calle de la Costera,

46920 Avenida del Cid, Valencia

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

Algodón

20cm

9,5 cm

1 MANOPLA= 35x50 cm2 euros el metro

1 metro = 2 manoplasTOTAL 1 euro

Silicona

1 MANOPLA= 10x6cm1 lámina de 30x30

12 x láminaTOTAL 0,41 euros

1 MANOPLA= 2 tiras de 20x5

1 bobina de 10m=3euros=5 tiras

TOTAL= 1,2 euros

1 MANOPLA=10 velcros de 3x2cm

10m= 6eTOTAL= 0,18 euros

Goma elástica Velcro

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

A NÁLISIS ECONÓMICO

COSTE DEL MATERIAL:

Paños de cocina 3 (2 blancos 1 de color) en IKEA

Goma elástica negra 20cm Mercería Charo (Alcorcón) Madrid

Velcro blanco 3x2cm = Mercería Charo ( Alcorcón) Madrid

Moldes de silicona 2 euros

P ROTOTIPO ARTESANAL

3 euros

1 euros

2 euros

0,75 euros

COSIDO A MANO = 2 días/16 horas

Hilo de perlé blanco ( bobina) 3 euros

COSTE TOTAL material=

16 horas de mano de obra 3 euros =

9,75 euros

48 euros

impresión packaging= 0,15 euros

TOTAL 57,9 euros

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

CONFECCIÓN DEL DISEÑO para 100 unidades

Taller de confección “Carbu”

COSTE TOTAL DEL MATERIAL(para 100unid) 100euros(tela)+ 41e(silicona) +120e (elástico) + 18(velcro)

A NÁLISIS ECONÓMICO

PACKAGINg display

DISEÑO GRÁFICO 60 euros

COSTE DEL MATERIAL DE UNA MANOPLA

Impresion A4(0,15) +troquelado (0,15)3 impresiones 3 troquelados1 packaging=0,05 1 troq= 0,05

P ROTOTIPO INDUSTRIAL

EMbALAJE 20 cajas de cartón 50cm de longitud

2,79 euros

costes directos:

279 euros

600 euros

10 euros

GrapadoraCaja de grapas (1000)

100unid

30 euros0,20 euros

60,20euros

A NÁLISIS ECONÓMICO P ROTOTIPO INDUSTRIAL

TOTAL 100 unidades 1.039,4 euros

1.351,22 euros

+ b.I

30%

311,82 euros

/100 unid

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

PRECIO por unidad 2,79 (material) + 6 euros (mano de obra) = 8,79 euros

PRECIO FINAL = 10,50 euros

21

3

4 5 6

R UTA DEL PROTOTIPO

TRANSPORTE CONFECCIÓN MANOPLA TALLER TEXTILCOLOCACIÓN GOMA ELÁSTICA COSIDO SILICONA COSIDO VELCRO

EMbALAJE

7

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

E JECUCIÓN DE PRUEbAS MATERIALES

Pruebas de elasticidad de la gomaPruebas de pegado del velcro

Pruebas de lavado y secado del algodón

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

E NSAYOS USAbILIDAD

PRUEbAS CON EL PROTOTIPO O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

A NÁLISIS DE RIESGOS

A.M.F.EPRODUCTO

COMPONENTEFUNCIONES FALLO

MODO / EFECTOCAUSA INDICES DE EVALU-

ACIÓNIG - IO - ID

NPR Nº DE PRIORIDAD DE

RIESGO

TELA ALGODÓN limpiarproteger salpicadurassecar

Rotura / pierde su funcionalidadDesgaste / no secaría correctamente

- material 2/10 - 2/10- 2/10 8/1000

GOMA ELÁSTICA ampliar el campo de actuación de las 2 manoplas.

-Romperse / no es-tarían unidas las dos manoplas-Deformarse / dejaría de ser elástica y por lo tanto sólo tendría una dimensión.

- Cosido

- mal uso

2/10 - 2/10 - 1/10 4/1000

SILICONA proteger de las que-maduras

descosido / sin la silicona se pueden producir quemaduras

- La unión podría haber sido distinta ( pegado )

2/10 - 2/10 - 2/10 8/1000

VELCRO Unir las telas para ajustar a la medida de las manos.

- Dejar de pegar x los lavados/ dejaría suelta la lengueta de la manopla

- El uso 3/10 - 4/10 - 3/10 36/1000

Lo que hubiera optimizado más el diseño es la búsqueda de otro tipo de enganche que no fuera el velcro ya que con los lavados es probables que pierda su funcionalidad.

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

E MbALAJE

100% algodónSilicona resistente al calorGoma elástica hasta un 1mLavable en la lavadora

El embalaje en este caso será un embalaje para DISPLAY/ EXPOSITOR.

Son elementos de presentación de pro-ducto que pueden servir como elemento de envase, embalaje y transporte, permiten un montaje o preparación rápido y eficaz en el punto de venta. Son elementos que pueden ser personalizados y/o estándares para la promoción, merchandising y la publicidad en el lugar de venta (PLV).

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

Norma DIN 15155

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

D isplay

Este sería el display que llevaría la manopla para poder colgar en los expositores.

Aparecerían algunas fotos de uso, lso materiales y resaltando la acracterística del 2 en 1.

O FI

CIN

A T

ÉCN

ICA

manolástica

MATERIAL RESISTENTE AL CALOR

INNOVACIÓN CON LAS FORMAS

ERGONÓMICO

CONCLUIONES personales del producto

Una vez terminado el prototipo artesanal y habiendo hecho las pruebas de utilidad, si que cumplía con los requisitos iniciales, pero lo que es la parte que une las manoplas, tendría que modificarlo para hacer un agujero más cómodo y predecible a la hora de saber que hayque introducir la mano por entre las dos. Sería una modificación que realizaría en todo caso una vez empezara a utilizarse el producto con los clientes.

UTOGESTIÓNLola Díaz de Liaño GómezA

Fase 5Comunicación y distribución

¿Cómo voy a distribuir mi producto?¿Dónde?¿Qué imagen final va a tener?¿Cómo la voy a comunicar?

El proceso de comunicación consiste en saber cómo voy a promocionar mi producto, donde lo voy a vender.En este caso he elegido hacerlo en primer lugar por internet, ya que es un método de divulgación rápido.Otra opción es directamente dirigido a tiendas especializadas en cocina.Estos dos lugares pueden dar a conocer el nuevo producto y poco a poco poder venderlo en otros lugares no especializados de complementos para el hogar.

INTERNET

TIENDAS ESPECIALIZADAS

C om

unic

ació

n

C om

unic

ació

n

TIEN

DAS

EN

INTE

RNET

TIEN

DAS

PAR

A EM

PEZA

R A

COM

ERCI

ALIZ

ARLO

C om

unic

ació

n

TARJETA DE VISITA

Una Flyer para entregar y que conozcan mi producto.Colocar las indicaciones del producto, el material del cual está hecho y resaltando que es elástica.Con mi nombre y la pagina web.

C om

unic

ació

n

P U

bLIC

IDA

D

PUBLICIDAD

Incluir algo de publicidad en las vallas publici-tarias sería una opción para publicitar la mano-plástica.

P U

bLIC

IDA

D

b Ib

LIO

GRA

FÍA

PÁGINAS WEB

Distribuidores de siliconawww.hndemannsilikon.de/es

Velcrowww.velcro.es

www.habitat.org www.ivenia.eswww.mundorecetas.com www.spreadshirt.comwww.facilisomo.com www.guisando.orgwww.utensiliosparacocina.com www.lanovenanuve.comwww.barrabes.com www.entredelantales.comwww.losutensiliosdecocina.com www.wikipedia.orgwww.todoparatucocina.com www.lasguias.com www.caprichosdecocina.com www.sanflex.comwww.clubcocina.net www.misscompras.comwww.hogarutil.com www.decoesfera.eswww.cocina.org www.pixmania.eswww.cocinandote.com www.lacor.eswww.mercamania.es www.bricolajeyhogar.comwww.hotfrog.es www.wikihow.comwww.bazartextil.com www.nuevodisplay.comwww.rolldrap.com www.elcorteingles.eswww.todotelas.es www.imagengrafica.comwww.textilhogares.es www.pergaminovirtual.comwww.cajondesastre.com www.imprentavalencia.comwww.decoraciona.com www.imprentadyna4.com

UTOGESTIÓNLola Díaz de Liaño GómezA