autoevaluación 2

13
“EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS” 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Evaluar por competencias implica, diseñar instrumentos en los que el estudiante demuestre con ejecuciones (evidencias) que puede realizar las tareas de la competencia. La importancia radica en determinar si es competente en las tareas (competencias) definidas en el Perfil de Egreso de su Programa de Estudios. Este tipo de evaluación se basa en criterios porque compara el desempeño real actual de las competencias de un estudiante, con su criterio de desempeño asociado. Un criterio de desempeño se define como el estándar o calidad de la ejecución de una competencia, por lo tanto indica los niveles mínimos exigidos para lograr el dominio de una competencia. De este modo entonces en la evaluación por competencias se evalúa directamente el desempeño específico que el estudiante ha demostrado, se basa en un criterio apropiado y uniforme para todos, por eso es más confiable, porque independientemente de quien haga la clase o quien califique el desempeño, todos los estudiantes tienen una oportunidad más justa y más objetiva de tener éxito. El desarrollo de criterios de desempeño críticos y bien establecidos para una competencia asegura una alta confiabilidad y validez en la evaluación. Los medios para recoger y registrar las evidencias que demuestren el logro de los criterios son las Pruebas de Desempeño, las que una vez aplicadas, son la base para hacer los juicios sobre el nivel de dominio de la competencia. Para este modelo de educación “conocer” no significa que un individuo “puede hacer”. El conocimiento es definitivamente habilitante y debe ser verificado. Lo mismo es cierto respecto de las conductas y comportamientos de los estudiantes, sabemos que un comportamiento correcto y positivo es esencial para tener éxito en cualquier trabajo. Al realizar una evaluación de competencias deben ser considerados todos los dominios del aprendizaje, es decir, los conocimientos, las actitudes y las habilidades o desempeños de un estudiante en el logro de una competencia. En la medida de lo posible, se deben considerar múltiples fuentes de evidencia del aprendizaje. En muchos casos la evaluación de la conducta del trabajador es una buena fuente de evidencia, pero es probablemente insuficiente. Mientras más crucial e importante es la evaluación, se necesita mayor cantidad de evidencia. Para ello es esencial definir los objetivos del buen desempeño y especificarlos claramente, al igual que los criterios del desempeño. El poder diseñar pruebas de desempeño e implementar un sistema para evaluar y verificar convenientemente las competencias de los estudiantes en una competencia determinada de acuerdo a estándares y de manera objetiva y confiable, es también una competencia que puede aprenderse y debe mejorarse con entrenamiento y ejercitación.

Upload: alfredo-correa

Post on 14-Jul-2015

289 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autoevaluación 2

“EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS”

1. CONCEPTOS BÁSICOS.

Evaluar por competencias implica, diseñar instrumentos en los que el estudiante demuestre con ejecuciones (evidencias) que puede realizar las tareas de la competencia. La importancia radica en determinar si es competente en las tareas (competencias) definidas en el Perfil de Egreso de su Programa de Estudios.

Este tipo de evaluación se basa en criterios porque compara el desempeño real actual de las competencias de un estudiante, con su criterio de desempeño asociado. Un criterio de desempeño se define como el estándar o calidad de la ejecución de una competencia, por lo tanto indica los niveles mínimos exigidos para lograr el dominio de una competencia. De este modo entonces en la evaluación por competencias se evalúa directamente el desempeño específico que el estudiante ha demostrado, se basa en un criterio apropiado y uniforme para todos, por eso es más confiable, porque independientemente de quien haga la clase o quien califique el desempeño, todos los estudiantes tienen una oportunidad más justa y más objetiva de tener éxito. El desarrollo de criterios de desempeño críticos y bien establecidos para una competencia asegura una alta confiabilidad y validez en la evaluación.

Los medios para recoger y registrar las evidencias que demuestren el logro de los criterios son las Pruebas de Desempeño, las que una vez aplicadas, son la base para hacer los juicios sobre el nivel de dominio de la competencia.

Para este modelo de educación “conocer” no significa que un individuo “puede hacer”. El conocimiento es definitivamente habilitante y debe ser verificado. Lo mismo es cierto respecto de las conductas y comportamientos de los estudiantes, sabemos que un comportamiento correcto y positivo es esencial para tener éxito en cualquier trabajo.

Al realizar una evaluación de competencias deben ser considerados todos los dominios del aprendizaje, es decir, los conocimientos, las actitudes y las habilidades o desempeños de un estudiante en el logro de una competencia. En la medida de lo posible, se deben considerar múltiples fuentes de evidencia del aprendizaje. En muchos casos la evaluación de la conducta del trabajador es una buena fuente de evidencia, pero es probablemente insuficiente. Mientras más crucial e importante es la evaluación, se necesita mayor cantidad de evidencia. Para ello es esencial definir los objetivos del buen desempeño y especificarlos claramente, al igual que los criterios del desempeño.

El poder diseñar pruebas de desempeño e implementar un sistema para evaluar y verificar convenientemente las competencias de los estudiantes en una competencia determinada de acuerdo a estándares y de manera objetiva y confiable, es también una competencia que puede aprenderse y debe mejorarse con entrenamiento y ejercitación.

Page 2: Autoevaluación 2

La evaluación por competencias presenta ventajas para el aprendizaje y la enseñanza, a continuación se enumeran algunas de ellas:

Aportan datos directos o evidencias de habilidades, destrezas y rendimientos. El aprendizaje mejora cuando el estudiante sabe claramente qué se espera de él. Motiva al alumno al permitirle saber cómo se evaluará su desempeño. El aprendizaje se hace más efectivo cuando la información de qué tan bien el alumno lo está

haciendo (retroalimentación) es dada inmediatamente después de la respuesta en una actividad.

Elogiar e incentivar a los estudiantes por sus logros es algo que los motiva mucho más que la crítica.

Ayuda al estudiante a determinar su propio progreso y a identificar sus áreas fuertes y débiles.

Ayuda al profesor a identificar las áreas donde los estudiantes necesitan apoyo y a identificar áreas de la instrucción que necesitan mejoras.

Produce un perfil de las competencias logradas. Permite transmitir las competencias logradas a apoderados, empleadores y otros

interesados.

Los sistemas de evaluación por competencias, si se desarrollan adecuadamente, pueden ser usados tanto por el docente como por el estudiante, lo que es especialmente significativo para estos últimos pues los involucra en su propia evaluación, los compromete con su proceso de aprendizaje y les ayuda a desarrollar un sentido de bienestar e independencia y a reconocer los criterios aceptables del desempeño.

Al evaluar por competencias es necesario tener en cuenta dos grandes consideraciones: Se requiere y se exige la definición previa y rigurosa de qué hay qué demostrar, es decir, la

competencia que se va a evaluar, y de los criterios con que se juzgará la ejecución o desempeño.

Se requieren de esfuerzo para elaborarlas y aplicarlas en grupo.

2. PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN Y PASOS DEL PROCESO

Cuando se requiere evaluar por competencias, es decir, medir lo que el estudiante efectivamente “puede hacer” y no sólo lo que dice saber, se recomienda hacer lo siguiente:

Definir la o las competencias a evaluar y establecer los criterios de desempeño: para esto primero deberá revisar el Registro de Competencias del Programa de Estudios respectivo, revisar la Hoja de Análisis de Tarea observar la columna de los Pasos de la Tarea. Estos últimos , serán los ítemes a considerar y cada uno de estos se identificarán los aspectos a medir que serán los criterios.

1. Describir las características principales de la Prueba: estableciendo por escrito a lo menos el objetivo, el procedimiento o método de verificación, las instrucciones y consideraciones

Page 3: Autoevaluación 2

situacionales o contexto en que convendría aplicar la Prueba de evidencias y los ítemes que incluirá para verificarlas. El que la prueba sea de desempeño no significa que no pueda tener incorporada una parte con ítemes o evidencias de conocimientos, los que se recomienda diseñar e incluir cuando estos aporten evidencias relevantes y pertinentes para evaluar convenientemente la competencia.

2. Aplicar la Prueba, analizar las evidencias recogidas y hacer juicios respecto a cuándo el desempeño de una competencia ha sido razonablemente demostrado.

3. Cumplir con los procedimientos para registrar, comunicar y difundir los resultados del proceso de evaluación y verificación de competencias del o los estudiantes evaluados.

El desarrollo ordenado, persistente y sistemático de estos pasos le permitirá adquirir y ejercitar la competencia para construir instrumentos y Pruebas de Evaluación del desempeño por Competencia.

En síntesis ¿qué es lo que debe ser medido al evaluar por competencias?

Se evalúan los conocimientos, actitudes y habilidades, desempeños involucrados en el dominio de una competencia. Ampliando el concepto muchos docentes parecen concordar en verificar: Conocimientos y habilidades vocacionales y técnicas. Conocimientos y habilidades Comunes o genéricas Habilidades de Empleabilidad. Conductas laborales y actitudes. Habilidades Académicas Básicas. Ejecuciones y desempeños concretos y observables.

A continuación se entregan elementos que usted debiera considerar para evaluar cada uno de estos dominios.

LOS INDICADORES - MINEDU

Page 4: Autoevaluación 2

I. DEFINICIÓN.Los indicadores son enunciados que describen conductas, señales o manifestaciones que evidencian con claridad los aprendizajes de los estudiantes respecto a una capacidad o

actitud.

En el caso de capacidades de área, los indicadores se originan en la articulación entre las capacidades específicas y los contenidos básicos; mientras que en el caso de las

actitudes, los indicadores son los comportamientos observables que las evidencian.

ESTRUCTURA DE UN INDICADOR

Los indicadores presentan generalmente los siguientes elementos:

• Una acción o conducta expresada por un verbo en tercera persona en singular (capacidad específica).

• Un contenido al que hace referencia la acción del verbo. Responde a la pregunta ¿qué es lo que... (más la acción expresada por el verbo)

• Las condiciones de ejecución. Podría referirse a la situación en que se ejecuta la acción, los materiales permitidos, formas de presentación, etc. Responde a las preguntas ¿cómo?, ¿con qué?, etc.

se originan en

LOS INDICADORES

CAPACIDAD DE ÁREA

ACTITUDES

operativizanoperativizan

Capacidad específica + Contenido básico

Comportamientos observables

Page 5: Autoevaluación 2

LOS SIGUIENTES INDICADORES RESUMEN LAS CARACTERÍSTICAS DEL LOGRO DE COMPETENCIAS PARA EL ÁREA ACTITUDINAL, COGNITIVA Y

PROCEDIMIENTAL EN LAS ASIGNACIONES.

I.- Respeto: N1 Se expresa, genera discusión y polemiza permitiendo la participación de sus compañeros sin agresión.

II.- Calidad de trabajo: N1 Presentación de gráficos, cuadros, tablas, mapa conceptual, sintaxis, semántica, orden y limpieza,

III.- Cumplimiento: N1 Presentación de labores solicitadas por el docente.

IV.- Cantidad de trabajo: N2 La información que recopila se caracteriza por la cantidad de bibliografía revisada y no por el volumen de la información.

V.- Estructura del trabajo: N2 Organizada o de acuerdo a lo indicado por el docente.

VI.- Puntualidad: N3 Asistencia a la hora establecida. Presentación puntual de los trabajos asignados.

VII.-Actitud asertiva: N3 Actitud certera y atinada que tiene presente alternativas de solución frente a dificultades.

VIII.-Actitud Pro-activa: N4 Iniciativa para la solución de problemas y/o dificultades

caracterizándose por el respeto hacia sus compañeros.

IX.- Cooperación y Sinergia: N4 Cuando se requiere trabaja en equipo y se esfuerza por contribuir al éxito de la clase.

X.- Identificación: N1 Identifica o reconoce por efecto de la memoria

XI.- Relacionamiento: N1 Relaciona o asocia conocimientos anteriores entre sí.Relaciona conocimientos anteriores con nuevos conocimientos. Relaciona conocimientos nuevos entre sí.

XII.- Análisis: N2 Realiza análisis sobre la base de la identificación y el

relacionamiento, realiza retroalimentación, y logra deducciones, supuestos lógicos y organiza la información.

XIII.- Síntesis: N3 Logra extraer un nuevo conocimiento a partir de la identificación, relacionamiento y análisis, presentándolo de manera sencilla, clara, lógica y con argumento.

XIV.- Evaluación: N4 Evalúa estratégicamente, el proceso en cada una de las fases mencionadas, describiendo cómo llegó a las deducciones o supuestos lógicos y cómo logró organizar la información.

Page 6: Autoevaluación 2

FICHAFICHA DEDE AUTOEVALUACIÓNAUTOEVALUACIÓN DELDEL PERFECCIONAMIENTOPERFECCIONAMIENTO ENEN MAESTRÍAMAESTRÍA PARAPARA TRABAJOTRABAJO GRUPAL:GRUPAL: ASPECTOASPECTO ACTITUDINALACTITUDINAL

PARTICIPANTES GRUPO N°

1)………………………………2)………………………………3)………………………………4)………………………………

4 3 2 1

INDICADORES

CALIDAD DE TRABAJO: N1

Presentación de gráficos, cuadros, tablas, mapa conceptual, sintaxis, semántica, orden y limpieza

Presenta lo solicitado, pero tiene errores de sintaxis

Presenta lo solicitado, pero tiene errores de semántica

Presenta lo solicitado sin

guardar orden por lo que no

existe comprensión

del trabajo

PUNTUALIDAD: N3

Presenta el trabajo en el tiempo establecido.

Presenta el trabajo después de la hora establecida.

Presenta el trabajo fuera del día establecido.

Presenta el trabajo fuera de

la semana establecida

ACTITUD ASERTIVA: N3

Ante las dificultades siempre visualiza alternativas de solución con una actitud optimista

Ante dificultades generadas, considera posibles alternativas de solución.

Ante dificultades generadas, considera alguna forma de solución.

Ante dificultades

generadas, no considera

alternativas de solución.

ACTITUD PRO-ACTIVA: N4

Iniciativa para la solución de problemas y/o dificultades caracterizándose por el respeto hacia sus compañeros

Iniciativa para la solución de problemas y/o dificultades con cierta práctica de respeto hacia sus compañeros

Iniciativa para la solución de problemas y/o dificultades sin práctica de respeto hacia sus compañeros

Poca iniciativa para la solución de problemas y/o dificultades sin práctica de respeto hacia sus compañeros

COOPERACIÓN Y SINERGIA: N4

Trabaja en equipo y se esfuerza por contribuir al éxito de la clase

Trabaja en equipo y aprovecha el esfuerzo de sus compañeros

Trabaja individualmente y aprovecha el esfuerzo de sus compañeros

Trabaja individualmente y no aprovecha el esfuerzo de

sus compañeros

PUNTAJE TOTAL DEL GRUPO:

Page 7: Autoevaluación 2

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DEL PERFECCIONAMIENTO EN MAESTRÍA, PARA TRABAJO INDIVIDUAL

ASPECTOASPECTO ACTITUDINALACTITUDINAL

PARTICIPANTE:

INDICADORES4 3 2 1

CUMPLIMIENTO: N1

Presenta total de labores solicitadas

por el docente

Presenta con bastante

aproximación las labores

solicitadas por el docente

Presenta con mediana

aproximación las labores

solicitadas por el docente

Presenta con escasa

aproximación las labores

solicitadas por el docente

CALIDAD DE TRABAJO: N1

Presentación de gráficos,

cuadros, tablas, mapa conceptual,

sintaxis, semántica,

orden y limpieza.

Presentación de gráficos,

cuadros, tablas, mapa conceptual, semántica,

orden, limpieza pero con error de

sintaxis

Presentación de gráficos,

cuadros, tablas, mapa conceptual,

sintaxis, orden,

limpieza pero con error de semántica

Presentación de gráficos,

cuadros, tablas, mapa conceptual, semántica,

sintaxis, limpieza pero con falta de

orden.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO: N2

El trabajo se aprecia en su

totalidad

El trabajo se aprecia casi

en su totalidad

El trabajo se aprecia en

parte

El trabajo no se

aprecia casi en su totalidad

CANTIDAD DE TRABAJO: N2

La cantidad de bibliografía

proviene de diversos medios.

La cantidad de Bibliografía proviene de

pocos medios

La cantidad de bibliografía

proviene de un único medio

La cantidad de bibliografía es

escasa y proviene de un

único medio

PUNTUALIDAD: N3

Presenta el trabajo dentro

la hora establecida.

Presenta el trabajo un minuto después de la hora establecida.

Presenta el trabajo 5 minutos después de la hora establecida.

Presenta el trabajo

pasados los 5 minutos

después de la hora

establecida.PUNTAJE TOTAL INDIVIDUAL:

Page 8: Autoevaluación 2

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DEL PERFECCIONAMIENTO EN MAESTRÍA: ASPECTO COGNITIVO Y PROCEDIMENTAL

CAPACIDAD DE LA UNIDAD A EVALUAR: DIAGNOSTICA UNA I.E. CON METODO FODA ASIGNATURA Y/O ACTIVIDAD: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

INDICADORES NOMBRE DEL PARTICIPANTE: .....

FICHA N°1

FECHA:

Nivel Primario:

Identificación

En una I.E., identifica

fortalezas y debilidades como una capacidad distintiva.

VALORACIÓN

PUNTAJE ASIGNADO

SELECCIONE UN ITEM QUE SE IDENTIFIQUE CON USTED

4Identifica en el tiempo establecido con los conocimientos adquiridos en aula.

3

Identifica en el tiempo establecido realizando consultas sin tener en cuenta los conocimientos adquiridos en aula.

2Identifica sobrepasando el tiempo establecido, realizando consultas sin tener en cuenta los conocimientos adquiridos en aula.

1Identifica de modo incompleto lo solicitado.

PUNTAJE PARCIAL

Page 9: Autoevaluación 2

Nivel Básico:

relacionamiento.

En una I.E., relaciona

fortalezas y debilidades con oportunidades y

amenazas, considerando la

Capacidad Distintiva.

VALORACIÓN

PUNTAJE ASIGNADO

SELECCIONE UN ITEM QUE SE IDENTIFIQUE CON USTED

4Relaciona en el tiempo establecido, con los conocimientos adquiridos en aula.

3Relaciona en el tiempo establecido realizando consultas sin tener en cuenta los conocimientos adquiridos en aula.

2Relaciona sobrepasando el tiempo establecido y realizando consultas sin tener en cuenta los conocimientos adquiridos en aula.

1 Relaciona de modo incompleto lo solicitado.

PUNTAJE PARCIAL

Page 10: Autoevaluación 2

Nivel Intermedio:

análisis parcial

Realiza el análisis

estratégico a nivel del interior

de la I.E., reconociendo

sus fortalezas y debilidades como una capacidad distintiva.

VALORACIÓN

PUNTAJE ASIGNADO

SELECCIONE UN ITEM QUE SE IDENTIFIQUE CON USTED

4Analiza en el tiempo establecido, con los conocimientos adquiridos en aula.

3Analiza en el tiempo establecido realizando consultas sin tener en cuenta los conocimientos adquiridos en aula.

2Analiza sobrepasando el tiempo establecido y realiza consultas sin tener en cuenta los conocimientos adquiridos en aula.

1 Analiza de modo incompleto lo solicitado.

PUNTAJE PARCIAL

Page 11: Autoevaluación 2

Nivel Avanzado:

análisis global

Realiza el análisis

estratégico a nivel de una I.E.,

reconociendo sus fortalezas,

debilidades, amenazas y

oportunidades.

PUNTAJE ASIGNADO

SELECCIONE UN ITEM QUE SE IDENTIFIQUE CON USTED.

4Analiza en el tiempo establecido, con los conocimientos adquiridos en aula.

3Analiza en el tiempo establecido realizando consultas sin tener en cuenta los conocimientos adquiridos en aula.

2Analiza sobrepasando el tiempo establecido y realiza consultas sin tener en cuenta los conocimientos adquiridos en aula.

1 Analiza de modo incompleto lo solicitado.

PUNTAJE PARCIAL

Page 12: Autoevaluación 2

PUNTAJE TOTAL POR LOS 4 NIVELES DE COMPETENCIA

Nivel Avanzado

Realiza la síntesis

estratégica obteniendo los

objetivos estratégicos de

la I.E.

VALORACIÓN

PUNTAJE ASIGNADO

SELECCIONE UN ITEM QUE SE IDENTIFIQUE CON USTED.

4

Sintetiza estratégicamente, las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas, y genera estrategias para el logro de objetivos, utilizando los conocimientos adquiridos en aula

3

Sintetiza estratégicamente, los componentes: fortalezas y oportunidades, y genera estrategias para el logro de objetivos, realizando consultas, sin tener en cuenta los conocimientos adquiridos en aula.

2

Sintetiza estratégicamente, los componentes: debilidades y amenazas, y genera estrategias para el logro de objetivos, sin tener en cuenta los conocimientos adquiridos en aula.

1Sintetiza únicamente, las debilidades de la I.E.

PUNTAJE PARCIAL

Page 13: Autoevaluación 2

Referencias bibliográficas:https://docs.google.com/document/d/14Aaz4B4tceeUcxsQ54dnM2NIuIJCkKbkCAmCbHrK_Po/edithttps://docs.google.com/document/d/1P9229jZ_WvD4jWy8tFe9PyUUaSj3eMvkdhmAnU8hflI/edithttp://www.slideshare.net/suarezrp/tcnicas-e-instrumentos-de-evaluacin-de-competencias-1514382