autoestima branden

6

Click here to load reader

Upload: ies-el-rincon

Post on 19-Jun-2015

798 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autoestima branden

LA AUTOESTIMA EN LA VIDA HUMANA

Nathaniel Branden*

"El peor de los males que le puede suceder al hombre es que llegue a pensar mal de símismo", escribió Goethe. Si bien es probable que su intención fuera desafiar ciertascreencias religiosas, su frase reconocía una profunda verdad acerca de la naturalezahumana.

La barrera que representa el mayor obstáculo para los logros y el éxito no es la falta detalento o habilidad sino, más bien, el hecho de que aquéllos, llegado a cierto punto, sevean excluídos del autoconcepto, la propia imagen de quiénes somos y qué es apropiadopara nosotros. La mayor de las barreras para el amor es el secreto temor de no ser dignode ser amado. La peor barrera para la felicidad es la indescriptible sensación de que lafelicidad no es el destino adecuado para nosotros. En eso, expresado en términossimples, reside la importancia de la autoestima. Así que debemos comenzar porcomprender lo que significa autoestima. Lamentablemente, al igual que ocurre conmuchas otras palabras en psicología, no existe una definición que cuente con elconsenso general. Tampoco es correcto suponer que todos sabemos lo que quiere decir.Si le preguntáramos a alguien lo que significa autoestima, podríamos recibir lassiguientes respuestas: "Me siento competente, seguro de mí mismo", o "Me gusto", o"Quiere decir pensar que soy superior a otras personas". Las dos primeras respuestas noserían incorrectas, pero sí incompletas, la tercera sería absolutamente falsa.

No todos los que no se sienten competentes en la realización de alguna tarea enparticular, como pilotar un avión, diseñar un programa de cómputo o llevar adelante unnegocio, sufren necesariamente una impresión de baja autoestima. Pero una personafísicamente sana, que se sienta inadecuada para afrontar los desafíos normales de lavida, como ganar su propio sustento, padece de escasa autoestima. Tampoco podemosafirmar que carezca de una adecuada autoestima el individuo que se sientedesmerecedor de algún premio y honor especial, como el Premio Nobel o elreconocimiento universal, por haber grabado una sencilla canción romántica. Encambio, aquel que no se siente merecedor de felicidad, que no se siente digno deninguna alegría o recompensa en la vida, sin duda tiene falta de autoestima.

La autoestima es un concepto inherente a una sensación fundamental de eficacia y a unsentido fundamental de mérito, a la idoneidad y a la dignidad en principio. "Tengoconfianza en mí mismo para hacer las elecciones y tomar las decisiones que guiarán mivida" es muy diferente, en términos de autoestima, de "Me siento muy seguro paraafrontar los problemas planteados por la biología molecular". "Me siento con derecho ahacer valer mis legítimos deseos o necesidades" es muy distinto a "Tengo derecho arecibir 10 millones de dólares".

Puede comprenderse mejor el concepto de elevada autoestima como la suma integradade confianza en sí mismo y respeto a sí mismo. La confianza en sí mismo es laconciencia que evalúa la eficacia de sus propias operaciones cuando está abocada a latarea de comprender la realidad y desenvolverse en ella. ¿Soy competente para

Page 2: Autoestima branden

discernir? ¿Soy competente para elegir? ¿Para señalar el curso de mi vida? ¿Parasatisfacer mis necesidades? El respecto de sí mismo es el sentimiento de méritopersonal. ¿Es posible que sea feliz? ¿Qué resulte digno de ser amado? ¿Qué a misallegados les importen mis deseos y necesidades?

En resumen, la autoestima es una evaluación de mi mente, mi conciencia y, en unsentido profundo, de mi persona. No se trata de una evaluación de determinados éxitoso fracasos, tampoco de determinados conocimientos o habilidades. Es decir, puedo estarmuy seguro de mí mismo en el nivel fundamental, y sin embargo sentirme inseguro demis capacidades en situaciones sociales específicas. De la misma manera, puedodesenvolverme bien en el trato social y, aún así, ser inseguro y dubitativo en mi interior.

Más aún, puedo ser amado por todo el mundo y no amarme a mí mismo. Puedo sermundialmente admirado y, sin embargo, no admirarme. Pueden considerarmeBRILLANTE, pero yo pensar que soy intelectualmente nulo.

Puedo ser una persona de grandes éxitos y aún así sentirme un fracaso, por no habercumplido mis propias expectativas.

Según veremos más adelante al considerar los factores que enaltecen o disminuyen laautoestima, el hecho de cumplir las propias expectativas es una condición esencial parauna alta autoestima. Resulta falsa la noción de que la autoestima es simplemente unafunción de cómo nos ven y evalúan los demás.

En párrafos anteriores he dicho que la autoestima positiva significa sentirse competentepara vivir y merecer la felicidad o, para expresar lo mismo de un modo un tantodiferente, ser adecuado para la vida y sus exigencias y desafíos. Sería más preciso decirque la autoestima positiva consiste en la disposición a sentir de este modo, ya que, comoocurre en cualquier otro sentimiento o estado, no se experimenta siempre con igualintensidad. La autoestima es un encauzamiento hacia el sí mismo. Este representa elesencial fundamento de la conciencia, fundamento de todas las experienciasparticulares: el único concepto crucial que debe comprenderse sobre su función en lapsicología humana.

Sentirse competente para vivir significa tener confianza en el funcionamiento de lapropia mente. Sentirse merecedor de la vida quiere decir tener una actitud afirmativahacia el propio derecho de vivir y ser feliz.

En contraposición, tener una baja autoestima es sentirse inapropiado para la vida,inadecuado, no acerca de un tema o conocimiento, sino inadecuado como persona,inadecuado en la propia existencia, y responder a los desafíos y alegrías de la vida conun sentimiento fundamental de incapacidad y desmerecimiento.

Por supuesto, podemos preferir juzgarnos por criterios relativamente superficiales comoel éxito o fracaso en determinadas tareas, o nuestra capacidad de obtener amor,admiración o aprobación, entre otras cosas. Pero hacer esto ya significa tener unproblema con la autoestima, como veremos al tratar la seudoautoestima.

Page 3: Autoestima branden

No obstante lo cual, las personas que más tendemos a admirar son, precisamenteaquellas que logran mantenerse leales a su propio punto de vista, a pesar de no contarcon demasiado apoyo, ni con la comprensión o aprobación de los demás, debiendoafrontar la hostilidad y la oposición. Cuando vemos a personas poseedoras de unaseguridad fundamental en sí mismos que permanece relativamente intacta ante lasvicisitudes de la vida, percibimos la presencia de un mérito psicológico inusual, nosiempre nos damos cuenta de que estamos frente a casos de alta autoestima.

En el mismo grado en que confiamos en la eficacia de nuestra mente, perseveramos alenfrentarnos con desafíos difíciles o complejos, además de que, si reafirmamos yreforzamos nuestra sensación de eficacia, tenemos más posibilidades de triunfar que defracasar. La elevada autoestima busca el estímulo de objetivos difíciles. En tantodudamos de la eficacia de nuestras mentes, dejamos de perseverar. De este modo,reafirmando la autoevaluación negativa, nos será más fácil fracasar que triunfar. Estípico de la baja autoestima buscar la seguridad de aquello conocido y que carece deexigencia.

Consideremos el caso de dos personas que trabajan en la misma oficina. La primeraintenta aprender todo lo concerniente al trabajo para el cual ha sido contratada, enconstante búsqueda de nuevos conocimientos y maneras más efectivas de realizar lastareas que se le han encomendado. La segunda se preocupa principalmente por noequivocarse para no llamar la atención con sus errores, por lo demás, opta por pasardesapercibida con el menor esfuerzo posible, para ella, un trabajo es un refugio, no unaoportunidad. La primera no se sentirá desconcertada por el éxito, la segunda quizáconfiese sentirse apabullada por su fracaso.

Si gozamos de una buena autoestima, en vez de sentirnos amenazados por ese mismorasgo en otra personas, sabremos valorarlo. Las personas con baja autoestima terminanen compañía de las de su especie, el miedo e inseguridad compartidos reafirman laautoevaluación negativa.

Del mismo modo, si nos sentimos dignos de ser amados y merecedores de respecto,trataremos bien a los demás y esperaremos que nos traten bien. Pero si nos sentimosindignos de amor y desmerecedores de respeto y nos tratan con desprecio, losoportaremos y creeremos que es nuestro destino.

La baja autoestima tiende a generar depresión y ansiedad. Si nos sentimossignificativamente carentes de eficacia y valor, casi con seguridad sentiremos que laexistencia es aterradora e infructuosa.

Por otro lado, si bien una buena autoestima es sólo uno de los elementos necesarios paraalcanzar la felicidad y no garantiza indefectiblemente la felicidad en sí misma, el hechode tener un elevado nivel de confianza en sí mismo y respecto de sí mismo se encuentraíntimamente relacionado con la capacidad de disfrutar de la vida y hallar fuentes desatisfacción en nuestra existencia.

La alta autorestima representa una poderosa fuerza al servicio de la vida.Es necesario distinguir el concepto de autoestima positiva del de orgullo, ya que amenudo se confunden. La autoestima, como hemos visto, atañe a la convicción interior

Page 4: Autoestima branden

de nuestra eficacia y valor fundamentales. El orgullo tiene que ver con el placer másexplícitamente consciente que nos producen los logros o acciones específicas quealcanzamos. La autoestima positiva está representada por el puedo, el orgullo, por eltengo. Y el orgullo más profundo que podemos sentir es el que proviene de laadquisición de autoestima, ya que se trata de un valor que no sólo ha de ganarse, sinoconservarse.

El orgullo es una experiencia emocional positiva, al igual que la autoestima. No es unvicio que hay que superar, sino una virtud que se debe adquirir: una forma de respetar elsí mismo. Sin embargo, si coincidimos con la tendencia que considera a los sereshumanos indignos por naturaleza (por ejemplo, si pensamos en la humanidad entérminos de "infelices pecadores iguales a los ojos de Dios"), por supuesto, hablaremosdel "pecado del orgullo" y advertiremos que "el orgullo conduce a la perdición". Peroésta es una perspectiva que no comparto, en realidad, me parece malintencionada yajena a la vida misma.

¿Se puede tener un nivel de autoestima exagerado? No, si entendemos que estamoshablando de auténtica autoestima, una experiencia orgánica genuina, y no de una falta ydesmedida autovaloración que tiene como finalidad ocultar una deficiencia.

A nadie se le ocurriría preguntar, "¿Se puede disfrutar de buena salud conexageración?". La salud es algo que deseamos sin limitaciones. Lo mismo ocurre con laautoestima.

La genuina autoestima no es competitiva ni comparativa. Tampoco se expresa lagenuina autoestima a través de la autoveneración a expensas de los demás, ni de laintención de llegar a ser superior a los demás o de despreciar a otros para exaltarse unomismo. La arrogancia, la petulacia y la sobrestimación de nuestras habilidades, lejos dereflejar un elevado nivel de autoestima, como suele imaginarse, muestran unaautoestima inadecuada.

En los seres humanos, el hecho de alegrarse con la mera existencia representa la esenciade una autoestima saludable.Se trata de un estado en el que no se está en conflicto nicon el sí-mismo ni con el prójimo.

Cuando conocemos a una persona, una de las primeras impresiones o juicios quesolemos formarnos tiene que ver con la propia valoración de esa persona, aunquegeneralmente no nos damos cuenta de ello. No siempre estamos en lo cierto, porsupuesto, y muchas veces reconsideramos nuestra opinión cuando llegamos a conocerlamejor.Pero desde el principio, casi como los animales, intuimos el nivel de bienestar yconformidad con el sí-mismo de quienes nos rodean, el nivel de confianza en sí mismoy respeto de sí mismo de nuestro prójimo. La forma en que respondemos no sólodepende del nivel de autoestima de la otra persona, sino del nuestro propio.

Debido a que este proceso de evaluación suele ser subconsciente, al menos en granmedida, incluso para los psicoterapeutas, me sentí impulsado por el desafío de enunciarsiquiera parte de los criterios evidentes por los que juzgo a una persona cuando noconozco los detalles íntimos de su vida.Deseoso de comparar mis criterios con los de otros profesionales, solicité respuestas depsicólogos pertenecientes a un espectro intelectuales bastante amplio: desde psicólogos

Page 5: Autoestima branden

transpersonales a psicólogos humanísticos, psicoanalistas y clínicos con orientaciónhacia la terapia del comportamiento. Descubrí una gran coincidencia, si bien cadaindividuo, inevitablemente, enfatizó diferentes rasgos o características.

La lista que ofrezco a continuación describe una serie de comportamientos que suelenidentificarse fácilmente y son propios de la autoestima positiva.

1 El rostro, modalidad, forma de hablar y de moverse de un individuo proyectan lafelicidad de estar vivo, una simple fascinación por el hecho de ser.

2 El individuo es capaz de hablar de logros o traspiés de forma directa y honesta.

3 El individuo se siente cómodo al ofrecer o recibir halagos, expresiones de afecto, aprecioy demostraciones similares.

4 El individuo está abierto a la crítica y no tiene problema a la hora de reconocer loserrores.

5 Las palabras y movimientos del individuo evidencian tranquilidad y espontaneidad.

6 Existe armonía entre lo que el individuo dice y hace y su apariencia, modo de hablar y demoverse.

7 El individuo exhibe una actitud de apertura y curiosidad frente a nuevas ideas,experiencias y posibilidades de la vida.

8 El individuo es capaz de ver y disfrutar de los aspectos humorísticos de la vida, en símismo y en los demás.

9 El individuo proyecta una actitud de flexibilidad al reaccionar ante situaciones ydesafíos, un espíritu de inventiva y hasta de diversión.

10 El individuo muestra un comportamiento asertivo (no beligerante).

11 El individuo conserva una actitud de armonía y dignidad incluso en condiciones deestrés.

Por supuesto, esta lista no pretende ser exhaustiva y no todas las personas que tienenuna elevada autoestima exhiben cada uno de estos rasgos en el mismo grado, noobstante, podemos afirmar que la lista refleja algunos de los indicadores esenciales pormedio de los cuales es posible evaluar cómo se siente un individuo consigo mismo.Reaccionamos a la suma total de lo que presenta una persona. Por ejemplo, alguien depostura relajada y bien equilibrada, pero de mirada dura y permanentemente fija, noshabla de una historia conflictiva. Nunca un rasgo o característica por sí solo, juzgadofuera de contexto, resulta concluyente.Para completar lo expresado anteriormente, existen indicadores específicamente físicosdel nivel de autoestima de una persona (sujetos a las mismas aclaraciones hechas en elpárrafo anterior con respecto a los indicadores psicológicos). Estos son:

Page 6: Autoestima branden

1 Ojos despiertos, brillantes, vivaces.

2 Rostro relajado que exhibe un color natural y una piel tersa (salvo casos deenfermedad).

3 Mentón erguido de manera natural y en armonía con el cuerpo.

4 Mandíbula relajada.

5 Hombros relajados y erguidos.

6 Manos relajadas, agraciadas y tranquilas.

7 Brazos que cuelgan de modo relajado y natural.

8 Postura relajada, erguida, bien equilibrada.

9 Andar resuelto (sin ser agresivo ni altivo).

10 Voz modulada con intensidad adecuada a la situación y pronunciación clara.

Vemos que el tema de la relajación se repite una y otra vez. Esta actitud implica que elindividuo no se repite una y otra vez. Esta actitud implica que el individuo no se oculta,ni está en conflicto con su interlocutor, mientras que la tensión crónica lleva en sí unmensaje de cierta forma de división interna, de autonegación o autocondena, ciertoaspecto del sí-mismo rechazado o muy conflictivo.

La voz humana suele ser un indicador profundamente elocuente del nivel de autoestimade un individuo. Las personas que tienen una alta autoestima están dispuesta a hacerseresponsables de lo que dicen, por lo tanto, desean ser oídos, por lo que tienden a hablarcon claridad, no innecesariamente en voz alta o de una manera agresiva. Su modo dehablar resulta apropiado.

Comprender la importancia de la autoestima en la vida humana es más fácil quecomprender la esencia de ésta. ¿En primer lugar, por qué surge la necesidad de tenerautoestima? Los animales inferiores al ser humano no tienen esta necesidad. ¿Por quéno ocurre lo mismo con nosotros? ¿Qué elementos distintivos de nuestra naturaleza danorigen a esta necesidad? ¿Por qué debemos juzgarnos?

No podremos comprender totalmente el significado de la autoestima hasta haberresuelto estos interrogantes. No es posible apreciar el criterio según el cual ha deevaluarse la autoestima -ni el proceso por el que la creamos o reconstruimos- hastacomprender las raíces de la necesidad, las razones que dan lugar a que ésta exista.

*NATHANIEL BRANDEN. "La autoestima en la vida humana", en El respeto hacia unomismo (Honoring the self. The Psychology of confidence and respect, Nueva York, BantamBooks, 1983), trad. Magdalena L. Senestrari de Salvi, México, Paidós Mexicana, 1996, pp.19-28. Reproducción autorizada por Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona.