autodescubrimiento

57
Categoría Autodescubrimiento DESCUBRIÉNDOSE A SÍ MISMO NOMBRE DE LA DINMICA! DURACI"N! MA#ERIAL! OB$E#I%O! Acontecimientos mundia&es ' su im(acto )* Minutos +,ci& Ad-uisici.n I/ 0resentaci.n de &os (artici(antes/ II/ Autodescubrir 1a&ores ' creencias (ersona&es/ III/ Identi2icar 1a&ores de 1id Ca(acidad ' Limitaciones )* Minutos +,ci& ad-uisici.n I/ 3acer conciencia de &as (ro( ca(acidades ' &imitaciones ' cu,&es son 2actib&es de desarro ' cambio/ Cartas (ara eti-uetarse )* MinutosRe-uiere de e&aboraci.n (re1ia/ I/ Descubrir &a ca(acidad de a(ertura de &os (artici(antes II/ Descubrir &as característic (ersona&idad de cada (artici(ante/ Conoci4ndose %arios %arios I/ Din,micas -ue (ueden em(&earse (ara (resentaci.n en reuniones (ara entrenamiento de re&aciones 5umanas/ Estas ideas (ara (oderse conocerse (ueden uti&i6arse en &aboratorios7 con2erencias7 c&ases o en otras reuniones de gru(o Conocimiento de Mí Mismo )* Minutos +,ci& ad-uisici.n I/ Conocer &os rasgos (ro(ios d nuestra (ersona&idad/

Upload: luis-reynaga-jimenez

Post on 06-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

autodescubrime

TRANSCRIPT

Categora Autodescubrimiento

DESCUBRINDOSE A S MISMO

NOMBRE DE LA DINMICA:DURACIN:MATERIAL:OBJETIVO:

Acontecimientos mundiales y su impacto30 MinutosFcil AdquisicinI. Presentacin de los participantes.

II. Autodescubrir valores y creencias personales.

III. Identificar valores de vida.

Capacidad y Limitaciones30 MinutosFcil adquisicinI. Hacer conciencia de las propias capacidades y limitaciones y cules son factibles de desarrollo y cambio.

Cartas para etiquetarse30 MinutosRequiere de elaboracin previa.I. Descubrir la capacidad de apertura de los participantes

II. Descubrir las caractersticas de personalidad de cada participante.

ConocindoseVariosVariosI. Dinmicas que pueden emplearse para presentacin en reuniones para entrenamiento de relaciones humanas. Estas ideas para poderse conocerse pueden utilizarse en laboratorios, conferencias, clases o en otras reuniones de grupo

Conocimiento de M Mismo30 MinutosFcil adquisicinI. Conocer los rasgos propios de nuestra personalidad.

Cuentos Mgicos120 MinutosFcil adquisicinI. Analizar estereotipos ideolgicos y culturales que condicionan la conducta.

II. Vivenciar los prototipos aprendidos de guiones de vida.

El conocimiento de s mismo (ventas)60 MinutosFcil adquisicinI. Propiciar el autoconocimiento en cuanto a la forma de comportarse en las actividades de ventas y en general en todas las actividades.

El Epitafio30 MinutosFcil adquisicinI. Provocar la autoapertura.

II. Identificar caractersticas compartidas entre los participantes.

El sabio de la montaa30 MinutosNingunoI. Identificar y explorar los valores, creencias e intereses personales.

Genograma 150 MinutosFcil adquisicinI. Descubrirse a s mismo a travs de reconocer sus races familiares.

II. Presentacin de los participantes a travs de sus races familiares

G

HYPERLINK "http://victorian.fortunecity.com/operatic/88/dinamica/d0002.htm" rficasVariosVariosEjercicios estructurados, que ofrecen informacin para descubrirse a s mismos a travs de grficas

Haga su propia bolsa105 MinutosFcil adquisicinI. Aumentar los niveles de confianza y apertura en un grupo.

II. Hacer consciente a los miembros del grupo de ellos mismo y de los dems.

Historia existencial120 MinutosFcil adquisicinI. Dirigido a la sensibilizacin de los participantes en las diferencias individuales.

II. Permite a los participantes un acercamiento a la interaceptacin.

Imgenes25 MinutosFcil adquisicinI. Mejorar la percepcin que los participantes tengan de s mismos y permitir la apertura frente a sus compaeros en forma indirecta.

Inventario de la vida45 MinutosFcil adquisicinI. Analizar los valores personales dentro de un grupo.

II. Analizar los factores personales por parte del grupo.

III. Ampliar nuestra concepcin del mundo y de la vida

La Respuesta Incompleta30 MinutosFcil AdquisicinI. Presentacin de los participantes

II. Propiciar la apertura de los participantes .

III. Romper las tensiones propias del primer momento.

Mi novela de vida en el trabajo90 MinutosFcil adquisicinI. Autodescubrir los comportamientos que se tienen en el campo del trabajo.

II. Autodescubrir caractersticas no conscientes de la propia personalidad.

Mi nmero favorito30 MinutosFcil AdquisicinI. Identificar aspectos inconscientes de la propia personalidad.

II. Agrupar a los participantes segn sus preferencias.

III. Presentacin y romper el hielo.

Mi personaje favorito45 MinutosFcil AdquisicinI. Presentacin de los participantes.

II. Autodescubrir valores y creencias personales.

III. Identificar posiciones en la vida: Padre, Adulto, Nio.

Mi signo zodiacal45 MinutosNingunoI. Identificar aspectos inconscientes de la propia personalidad.

II. Agrupar a los participantes segn sus preferencias.

III. Presentacin y romper el hielo.

Mirando fotos45 MinutosFcil AdquisicinI. Reconocer los diferentes tipos de criterios y creencias que existen de persona a persona.

Que contestar?120 MinutosFcil AdquisicinI. Identificar la percepcin que tienen los dems sobre nuestra personalidad y comportamientos.

II. Concientizar el nivel de conocimiento que tienen los dems sobre uno mismo.

Quin soy?30 MinutosFcil adquisicinI. Conseguir que la persona tenga conciencia de s misma.

Reunin de familia90 MinutosFcil adquisicinI. Asociar a los participantes con diferentes tipos de personalidad.

II. Tomar conciencia de los efectos de diversos estilos de personalidad en la comunicacin.

Tai Chi Chuan60 MinutosFcil adquisicinI. Desarrollar integralmente un relajamiento sencillo balanceando los movimientos y la actividad.

II. Facilitar para que descubran su "centro" o equilibrio en el aqu y el ahora.

Volver a Vivir60 MinutosNingunoI. Estimular el contacto con la historia personal.

Y qu papel le daremos?90 MinutosFcil AdquisicinI. Explorar las caractersticas de personalidad de cada uno de los participantes, con base a la teora LIFO.

ACONTECIMIENTOS MUNDIALES Y SU IMPACTO

OBJETIVO

I. Presentacin de los participantes.

II. Autodescubrir valores y creencias personales.

III. Identificar valores de vida.

TIEMPO:

Duracin: 30 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un saln amplio y bien iluminado acondicionado con mesas de trabajo.

MATERIAL:

Fcil Adquisicin

I. Varias fotografas grandes que muestres acontecimientos importantes ocurridos a la humanidad y/o

II. Una grabacin que narre algn acontecimiento y/o

III. Algunos carteles con el ttulo de acontecimientos importantes ocurridos a la humanidad

IV. Un rotafolio para pegar las fotos.

V. Revistas viejas y pegamento y/o crayolas.

DESARROLLO

SIN FORMATO

I. El Facilitador muestra una grabacin y/o hoja de acontecimientos importantes ocurridos a la humanidad.

II. El Facilitador invita a los participantes a pensar individualmente en tres acontecimientos conocidos mundialmente y que les hallan impactado por alguna razn. Adems de recordar los acontecimientos, debern identificar:

Cmo se enteraron de esas noticias?

Por qu les impactaron tanto?

En qu les hicieron pensar?

III. El Facilitador pide a los participantes que den a conocer a los dems las tres noticias, como se enteraron de ellas, por qu les impacto y en qu les hizo pensar. Cada vez que un participante hace su presentacin, los dems aprovechan para hacer preguntas o hacer sus propios comentarios.

IV. El Facilitador evala junto con el grupo este primer momento. Para eso puede ayudarse de estas preguntas:

Para qu nos sirvi lo que hicimos?

Qu nos permiti descubrir de los dems?

V. Segn las noticias que ms impactaron al grupo,

Qu valores son los que le preocupan?

Qu imagen se han formado del grupo con esta dinmica?.

VI. Terminada la actividad anterior el Facilitador invita a los participantes a usar la imaginacin y pensar en qu noticias les gustara escuchar.

VI. Despus, solicita a los participantes para que presenten su respuesta en forma ilustrada. ( Les entrega, Crayolas, revistas viejas, etc.) y les da un tiempo prudente para que realicen esta actividad.

VIII. En un plenario los participantes comparten sus noticias y el Facilitador va confeccionando con ellas un collage. En el momento de comentar su noticia, tambin se dicen las razones por las cuales les gustara que ocurriera.

Sufri algn cambio la imagen que tena del grupo? Por qu?

Qu acontecimiento o buena noticia para este grupo le gustara escuchar?

IX. El Facilitador gua un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

CAPACIDAD Y LIMITACIONES

OBJETIVO

Hacer conciencia de las propias capacidades y limitaciones y cules son factibles de desarrollo y cambio.

TIEMPO:

Duracin: 30 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un saln amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cmodos.MATERIAL:

Sencillo

Hojas de papel y lpiz para cada participante.

DESARROLLO

SIN FORMATO 8

I. El Facilitador entrega a los participantes una hoja de papel y los lpices.

II. Les pide a los participantes que en el lado derecho de la hoja listen sus habilidades, talentos, capacidades , recursos y fuerzas positivas, y en el izquierdo debilidades, limitaciones, incapacidades y errores.

III. El Facilitador hace hincapi en que sean revisadas todas las reas:

Fsica,

Intelectual,

Emocional,

Espiritual y

Social.

IV. Al terminar el listado, se les pedir que analicen sus respuestas y pongan: una "C" si es factible de cambio, "D" si es factible de desarrollo y "A" si no es factible ninguna de las dos.

V. El Facilitador integra subgrupos de 4 personas y les pide que comenten lo anterior sacando en conclusin: Qu necesitamos para poder lograrlo?

VI. En sesin plenaria, el Facilitador solicita aportacin de cada subgrupo.

VII. El Facilitador gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

CARTAS PARA ETIQUETARSE

OBJETIVO

I. Descubrir la capacidad de apertura de los participantes

II. Descubrir las caractersticas de personalidad de cada participante.

TIEMPO:

Duracin: 45 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado

Divididos en subgrupos de 5 a 10 participantes.

LUGAR:

Aula Normal

Un saln amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos.

MATERIAL:

Fcil Adquisicin

Un juego de cartas (preparadas con anterioridad por el Facilitador) para cada subgrupo.

DESARROLLO

SIN FORMATO

I. Con anticipacin al evento el Facilitador prepara un juego de cartas para cada uno de los subgrupos. Las cartas se preparan de la siguiente forma:

Las cartas se elaboran con tarjetas 3X5 en las cuales se deben escribir diferentes adjetivos calificativos (positivos y negativos) como: Honrado, alegre, introvertido, extrovertido, estudioso, deportista, agresivo, etc. Es necesario elaborar por lo menos cinco tarjetas por cada participantes. Es decir , si el subgrupo esta integrado por 8 participantes entonces es necesario elaborar por lo menos 40 tarjetas

II. Ya en el evento el Facilitador divide al grupo en subgrupos de 5 a 10 integrantes

III. El Facilitador explica a los subgrupos la actividad: "Las cartas se ponen sobre la mesa al centro del subgrupo. Un voluntario toma la primera carta, observa la ilustracin y si se siente identificado con lo que ah aparece, se queda con ella; si no es as, la pone junto al montn y le da la oportunidad a la persona que se encuentra a su lado derecho para que tome o deje la carta. Se continua de la misma forma y al terminar la ronda si nadie retiro la carta esta se elimina y se contina con la siguiente".

IV. Los subgrupos reciben de parte del Facilitador su juego de cartas

V. La dinmica contina igual hasta que se terminen las cartas.

VI. En sesin plenaria cada participante muestra al grupo sus cartas y comenta por qu se siente identificado con ellas. Los dems pueden intervenir haciendo preguntas.

VII. El ejercicio contina de la misma manera, hasta que todos se presentan.

VIII. El Facilitador gua un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

CONOCIMIENTO DE M MISMO

OBJETIVO

Conocer los rasgos propios de nuestra personalidad.

TIEMPO:

Duracin: 30 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Amplio Espacio

Saln amplio y bien iluminado, acondicionado con butacas movibles.MATERIAL:

Fcil Adquisicin

I. Cuestionario "Conocimiento de m mismo".

II. Lpices.

DESARROLLO

CON FORMATO 4

I. El Facilitador distribuye a los participantes el cuestionario "Conocimiento de m mismo" y les solicita que lo contesten en forma honesta e individualmente.

II. El Facilitador forma subgrupos de 4 personas y les solicita que comenten sus respuestas, aclarando actitudes y sentimientos que las apoyen.

III. En sesin plenaria, el Facilitador solicita a los subgrupos aportaciones y maneja conclusiones finales del ejercicio.

IV. El Facilitador gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO

CONOCIMIENTO DE M MISMO

Fsico:Cinco cosas que me gustan de m.

Cinco cosas que no me gustan de m.

Psicolgico:En qu ocasiones acostumbro, quiero o puedo demostrar mis conocimientos?

Cules son mis temores?

Espiritual:En qu momentos he manifestado mi esencia no material?

En qu he tenido contacto con mi yo espiritual?

En qu ocasiones me he sentido en paz, feliz y pleno?

Social:Cmo manifiesto mi deseo de compartir con los dems?

Qu tipo de personas tolero?

Qu clase de personas me molestan?

Profesional:Dos experiencias en que haya obtenido xito.

Dos experiencias en que no haya obtenido xito.

Me gusta trabajar en equipo o slo?

Me gusta hacer trabajo rutinario o me gustan los cambios?

Me gusta tomar riesgos o "ir a lo seguro"?

Me gusta trabajar bajo presin o no?

Me gusta trabajar en organizaciones grandes, pequeas o solo?

Soy ejecutante o pensador?

Me gusta trabajar con nmero, fechas o con personas?

Soy intuitivo o analtico?

Planeo excesivamente, o soy atrevido y audaz sin planeacin?

Supero las crisis o me cuido de ellas y las prevengo?

Tengo que triunfar o no importa el fracaso?

CUENTOS MGICOS

OBJETIVO

I. Analizar estereotipos ideolgicos y culturales que condicionan la conducta.

II. Vivenciar los prototipos aprendidos de guiones de vida.

TIEMPO:

Duracin: 120 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado

Divididos en subgrupos compuestos por 10 participantes.

LUGAR:

Amplio Espacio

Un saln amplio y suficientemente iluminado. Acondicionado con un espacio para realizar dramatizaciones y otro para que los participantes trabajen en subgruposMATERIAL:

Fcil Adquisicin

I. Fichas conteniendo cada una la sntesis argumental de un cuento clsico, por ejemplo: Caperucita Roja, Blanca Nieves, La Bella Durmiente del bosque, Cenicienta, Peter Pan, etc.

II. Hojas blancas para cada participante.

III. Lpices para cada participante.

DESARROLLO

SIN FORMATO

I. El Facilitador divide al grupo en subgrupos de hasta 10 integrantes.

II. El Facilitador reparte a cada subgrupo una ficha.

III. El Facilitador les explica que la actividad consiste en dramatizar entre todos los integrantes del subgrupo, el cuento que les fue asignado pero actualizado a los tiempos actuales.

IV. Los subgrupos preparan su dramatizacin.

V. Al terminar la actividad anterior, el Facilitador rene a los subgrupos en sesin plenaria y cada subgrupo presenta su dramatizacin.

VI. El Facilitador y el grupo comentan la vivencia y cmo los cuentos representan y sugieren Guiones de vida.

VII. El Facilitador gua un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

EL CONOCIMIENTO DE S MISMO

OBJETIVO

Propiciar el autoconocimiento en cuanto a la forma de comportarse en las actividades de ventas y en general en todas las actividades.

TIEMPO:

Duracin: 60 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

20 Participantes

Dividido en 4 subgrupos de 5 participantes.

LUGAR:

Aula Normal

Un saln amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgruposMATERIAL:

Fcil Adquisicin

I. Forma "El Conocimiento de s mismo"

II. Lpices.

DESARROLLO

CON FORMATO 4

I. Aplicarlo despus de algunos ejercicios que requieran la toma de decisiones y la venta de ideas.

II. Se aplica el cuestionario al grupo completo.

III. Al terminar se solicita que lo contesten de nuevo, pero anotando aquella evaluacin que consideren ideal.

IV. Se forman grupos de cinco personas y se les solicita que den retroalimentacin iniciando con una persona y en forma consecutiva con cada uno de los miembros del grupo. Se deben evitar agresiones.

V. Se les solicita en forma individual establezcan sus planes de accin o conexin de aquellos aspectos en que la diferencia entre el ideal y lo real sea muy amplia, con ayuda de la retroalimentacin y comentarios recibidos.

VI. El Facilitador gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO

EL CONOCIMIENTO DE S MISMO

(EL YO)

DE ACUERDO A LOS CONCEPTOS DEL CUADRO GRID SE HA ESTABLECIDO UNA AUTO-EVALUCIN DE LA ACTIVIDAD DEL VENDEDOR, LA CUL ES DE MUCHA AYUDA PARA QUE NOSOTROS NOS PODAMOS UBICAR DENTRO DEL CUADRO ANTES MENCIONADO Y TENER UNA VISIN MS AMPLIA DE NUESTRO ESTILO PREDOMINANTE.

EL MTODO AUTO-EVALUACION ES EL SIGUIENTE:

Lanse las 5 frases de cada uno de los 6 elementos y asgnele un nmero a cada una; as, por ejemplo, el nmero 5 deber refleja con mayor exactitud su propia manera de ser, 4 seguir en orden de exactitud y as hasta el nmero 1 que sera el de menor representacin de su manera de ser. No puede haber empates

ELEMENTO 1: DECISIONES

A1Acepto las decisiones de los clientes y de otras personas.

B1Me interesan mucho las buenas relaciones.

C1Busco decisiones prcticas.

D1Doy gran valor a las decisiones firmes

E1Me importa mucho llegar a decisiones creativas que generan acuerdo y comprensin.

ELEMENTO 2: CONVICCIONES.

A2Acepto las decisiones de los clientes y de otras personas.

B2Prefiero aceptar las ideas, opiniones o actitudes de los clientes y no promover las mas

C2Cuando hay ideas, opiniones o actitudes diferentes busco posiciones intermedias

D3Defiendo mis ideas, opiniones y actitudes, an a costa de otros.

E3Busco y escucho ideas, opiniones y actitudes diferentes a las mas, tengo convicciones claras pero cambio de opinin cuando surge una idea sensata.

ELEMENTO 3 ENTUSIASMO:

A3Me esfuerzo lo suficiente para irla pasando.

B3Apruebo, aliento y doy mi apoyo a los dems en todo lo que quieren hacer.

C3Hago sugerencias positivas para lograr que las cosas se lleven a cabo.

D3S lo que quiero y presiono a los dems para que lo aprueben.

E3Enfoco mi entusiasmo hacia lo que tengo entre manos y los dems reaccionan a ello con entusiasmo.

ELEMENTO 4: CONFLICTO

A4Cuando surge un conflicto trato de permanecer neutral o eludirlo

B4Trato de evitar conflictos pero cuando se presenta uno trato de calmar a las personas e intento que haya armona.

C4Si surge un conflicto, trato de ser imparcial, aunque firme, y busco una solucin equitativa.

D4Cuando se crea un conflicto, trato de cortarlo en seco o imponer mi posicin.

E4Ante un conflicto trato de encontrar los motivos causales y evitar posibles consecuencias.

ELEMENTO 5: CARCTER

A5Cuando permanezco neutral, raras veces me molesto.

B5Debido a que un conflicto crea tensiones, mi reaccin es afectuosa

C5Cuando estoy bajo tensin, no acierto a encontrar la manera de provocar un cambio que disminuya esa tensin.

D5Cuando las cosas no van bien, defiendo, resisto o rebato con argumentos opuestos.

E5Cuando me molesto, me controlo, pero se nota mi impaciencia.

ELEMENTO 6: HUMOR

A6Mi humor es considerado por otros como "si gracia";

B6Mi sentido del humor tiene por objeto llevar una buena relacin y, cuando las tensiones surgen, procuro restar importancia a los aspectos serios.

C6Mi sentido del humor trata de ganar la aprobacin de mi persona y mis ideas.

D6Mi sentido del humor es mordaz

E6Mi sentido del humor se ajusta a la situacin y conservo mi buen humor, an bajo presin.

ESTILO DEL CUADRO (GRID)

ELEMENTO1.11.95.59.19.9

1.- DECISIONESA1B1C1D1E1

2.- CONVICCIONESA2B2C2D2E2

3.- ENTUSIASMOA3B3C3D3E3

4.- CONFLICTOA4B4C4D4E4

5.- CARCTERA5B5C5D5E5

6.- HUMORA6B6C6D6E6

TOTAL

EL EPITAFIO II

OBJETIVO

I. Provocar la autoapertura.

II. Identificar caractersticas compartidas entre los participantes.

TIEMPO:

Duracin: 30 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un saln amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir y desplazarse libremente.

MATERIAL:

Fcil Adquisicin

I. Una copia del formato "Epitafio" para cada uno de los participantes.

II. El dibujo de una tumba.

III. Alfileres o cinta adhesiva.

IV. Marcadores para cada uno de los participantes.

DESARROLLO

CON FORMATO

I. El Facilitador muestra a los participantes el dibujo de la lpida haciendo una breve explicacin de lo que son los epitafios.

II. El Facilitador les pide que imaginen su propia tumba Qu les gustara que dijese su lpida? Debern escribir en el formato su epitafio.

III. Al terminar se prendern al pecho su hoja y circularn por la sala para que todos puedan leerlo.

IV. Cada uno elegir a otra persona, en cuyo epitafio encuentran coincidencias, platicaran durante cuatro minutos.

V. En reunin plenaria, cada uno presenta a la persona con quien convers.

VI. El Facilitador gua un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

HOJA DE TRABAJO

EL EPITAFIO

EL SABIO DE LA MONTAA

OBJETIVO

Identificar y explorar los valores, creencias e intereses personales.

TIEMPO:

Duracin: 30 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

20 Participantes

LUGAR:

Amplio Espacio

Aula normal amplia e iluminada acondicionada con sillas cmodas y/o alfombra donde se puedan recostar los participantes.

MATERIAL:

Ninguno

DESARROLLO

SIN FORMATO

I. El Facilitador solicita a los participantes que se sienten (o acuesten) en forma cmoda y relajada, con voz suave les invita a cerrar los ojos y conectarse cada uno con sigo mismo.

II. El Facilitador, con voz baja y lenta, les solicita que presten atencin a su respiracin, que sean conscientes de que: Inhalan - exhalan, inhalan - exhalan.

III. El Facilitador pide a los participantes que traten de relajarse. Que cuenten hasta 10 y al contar tomen todo el aire que puedan.

IV. Les pide retener el aire y contar (con el aire retenido) hasta 10.

V. El Facilitador indica a los participantes que exhalen el aire mientras cuentan hasta 10.

VI. El Facilitador solicita a los participantes que repitan este ejercicio 5 veces.

VII. Mientras los participantes repiten el ejercicio, el Facilitador susurra: "Reljense ms, reljense, ms y ms relajados"

VIII. El Facilitador invita a los participantes a realizar una excursin imaginaria a la montaa donde habita un sabio milenario a quien mucha gente consulta.

IX. Les pide que imaginen estar a las faldas de la montaa y como inician su camino hasta llegar a lo alto, frente a la casa del sabio.

Imaginen que el sabio sale a recibirlos y los invita a pasar a su vivienda; les ensea como vive y el secreto de su sabidura, les da una palabra mgica y un talismn para desempear su tarea con placer. Cmo es el sabio? Cmo es su vivienda?.

X. El Facilitador indica a los participantes que se despidan y regresen lentamente a la situacin actual.

XI. El Facilitador pide a los participantes que abran los ojos.

XII. El Facilitador y el grupo en sesin plenaria, comentan las experiencias de este viaje imaginario. Los participantes comentan que palabra mgica y que talismn se imaginaron cada uno y por qu los seleccionarn.

XIII. El Facilitador invita a los participantes a reflexionar sobre el aprendizaje que les dejo este ejercicio.

XIV. El Facilitador gua un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

GENOGRAMA

OBJETIVO

I. Descubrirse a s mismo a travs de reconocer sus races familiares.

II. Presentacin de los participantes a travs de sus races familiares

TIEMPO:

Duracin: 150 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un saln suficientemente iluminado y amplio. Acondicionado con mesas y sillas para que los participantes puedan trabajar cmodamente, As mismo, una pared donde los participantes puedan pegar su rbol Genealgico.MATERIAL:

Fcil Adquisicin

I. Varias cartulinas color caf o verde para cada participante

II. Una hoja de rotafolio para cada participante.

III. Varios plumones o crayolas para cada participante.

IV. Un tubo de pegamento para cada participante.

V. Unas Tijeras para cada participante.

DESARROLLO

SIN FORMATO

I. El Facilitador entrega a cada participante los materiales y les explica que con ellos debern elaborar su rbol Genealgico. Les indica que las cartulinas son para elaborar las ramas y las hojas, las cuales debern pegar en la hoja de rotafolio.

II. El Facilitador les indica a los participantes que debern de comenzar con ellos mismos como tronco e ir ascendiendo con cada generacin anterior.

III. Los participantes elaboran su rbol Genealgico.

IV. Al trmino de la actividad anterior, el Facilitador rene a los participantes en sesin plenaria e invita a los participantes a presentar al grupo su rbol.

V. Al terminar las presentaciones se comenta la vivencia del ejercicio.

VI. El Facilitador gua un proceso, para que el grupo analice

GRFICAS

A continuacin, se enumeran ejercicios estructurados, que ofrecen informacin para descubrirse a s mismos a travs de grficas. Una de las ventajas de estos mtodos es, que a los participantes les es ms fcil abrirse a s mismos, ms rpidamente y con menos esfuerzo, que a travs de intercambios verbales. El Facilitador debe estar seguro de que cuenta con suficiente tiempo para analizar cada actividad.

1. EL CAMINO DE LA VIDA. Se le da una hoja de papel y un plumn a cada uno de los participantes. Estos tienen que poner un punto en el papel, el cual representa su nacimiento y sin levantar el plumn del papel, representar una serie de incidentes crticos de su vida.

2. DESCRIBINDOSE A S MISMO. Empleando materiales diversos (tales como papel, tijeras, pegamento, cinta adhesiva, peridicos y recortes de revistas), los participantes crean collages en los que se describen a s mismos.

3. ESCUDO DE ARMAS. Despus de una breve introduccin a la herldica, los participantes elaboran escudos de armas que los representen.

4. TIRA CMICA. Se da a cada participante, una hoja de papel y lpices, con lneas se divide la hoja en doce partes iguales. En cada seccin debern dibujar un acontecimiento importante en el cual estuvieron involucrados (Estos acontecimientos debern limitarse a los ocurridos durante la vida del grupo)

5. SILUETAS. El Facilitador forma parejas. Los participantes se turnan para dibujar en hojas grandes siluetas de gran tamao de la persona que forma su pareja. Estos dibujos se pegan en la pared y se tratan de identificar. Entonces, los participantes aaden caractersticas que asocian con la persona.

6. EL GRUPO Y YO. Al terminar la primera sesin de un grupo, el Facilitador reparte cartulinas y plumones. Se dividen las cartulinas en tantas secciones como reuniones del grupo se vayan a realizar y se pegan en la pared. Cada participante en forma grfica representa en ella su relacin con el grupo Despus de cada sesin.

7. DIBUJOS EN COLABORACIN. Se distribuye una hoja de papel y plumones a las parejas. Sin hablar, todos colaboran en la creacin de una pintura.

8. PINTURA DEL GRUPO. Se les proporciona materiales como los sealados en el segundo punto, el grupo elabora una pintura que lo represente.

9. MURAL. Un grupo grande, como en el caso de una comunidad entera, puede hacer un mural que lo represente. Esto puede hacerse en hojas de rotafolio para evaluar todo el trabajo, en este trabajo se pueden utilizar recortes de revistas. Se pega en una pared y cada uno da una breve explicacin de lo que hizo.

HAGA SU PROPIA BOLSA

OBJETIVO

I. Aumentar los niveles de confianza y apertura en un grupo.

II. Hacer consciente a los miembros del grupo de ellos mismo y de los dems.

TIEMPO:

Duracin: 105 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

12 Participantes

Dividido en parejas.

LUGAR:

Aula Especial

Un saln amplio bien iluminado acondicionado con butacas movibles.MATERIAL:

Sencillo

I. Una bolsa de papel.

II. Unas tijeras para cada miembro.

III. Pegamento.

IV. Varias revistas de color.

V. Pequeos objetos del exterior (como hojas de plantas) si es posible.

VI. Crayolas.

DESARROLLO

SIN FORMATO 8

I. El Facilitador explica las reglas para hacer la bolsa. Estas son:

En el exterior de la bolsa, exprese mediante un montaje, empleando estos materiales, como cree que lo ven los dems.

Dentro de la bolsa, exprese mediante un montaje, empleando estos materiales, como cree que lo ven los dems.

Haga esto sin la ayuda de los dems.

Nadie tiene que compartir lo que tiene en el interior de la bolsa.

II. El Facilitador les dice a los participantes que estn solos y que hagan sus bolsas. Les seala un tiempo lmite de veinte minutos en esta parte del ejercicio. (El ejercicio puede dar ms tiempo si los participantes an estn trabajando).

III. Cuando todos han terminado, el Facilitador les pide que formen duetos y que compartan sus bolsas entre s, hasta donde se sientan cmodos.

IV. Cuando este ha terminado, el Facilitador pide que cada pareja escoja otra con la cual compartirn sus bolsas.

V. Cuando los cuartetos terminan, el Facilitador les dice que un cuarteto debe dividirse, para poder formar dos sextetos, en los cuales se repite el proceso de compartir las bolsas.

VI. El Facilitador rene a los participantes en un grupo grande para llevar a cabo una discusin de cmo se sintieron, alguna experiencia notable que tuvieron y cmo se sienten ahora. Los ayuda a analizar lo que pas y a generalizarlo.

VII. A menudo el grupo grande decide compartir sus bolsas, pero esto no es necesario para que el ejercicio tenga xito. Las reglas para hacer las bolsas pueden cambiarse para acoplarse a la forma del entrenamiento. Por ejemplo, en vez de lo sealado arriba, el Facilitador puede usar:

a) Aquellos aspectos que encuentran fcil / difcil de revelar.

b) Cmo se ve ahora / cmo se ver dentro de diez aos.

VIII. El Facilitador gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HISTORIA EXISTENCIAL

OBJETIVO

I. Dirigido a la sensibilizacin de los participantes en las diferencias individuales.

II. Permite a los participantes un acercamiento a la interaceptacin.

TIEMPO:

Duracin: 120 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

20 participantes.

LUGAR:

Amplio Espacio

Un saln amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar subgrupos.MATERIAL:

Sencillo

Hojas y lpices para cada participante.

DESARROLLO

CON FORMATO

I. El instructor pide a los participantes que contesten a las preguntas de "Historia Existencial" lo ms amplio y detallado que se pueda y de manera individual.

II. Ya contestadas las preguntas, el instructor divide a los participantes en subgrupos de 5 o 6 personas y les indica que narren sus historias personales hacia el interior del grupo, haciendo hincapi en permitir que se hagan preguntas.

III. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida

HOJA DE TRABAJO

HISTORIA EXISTENCIAL

a) Alrededor de las circunstancias de su nacimiento; qu es lo que ellos se hayan enterado:

Lo que ms grato recuerdan y lo que no les haya gustado.

b)A la mitad del nmero de aos que hayan vivido

Cul fue una experiencia profundamente agradable? y cul fue una profundamente desagradable?

c)En la actualidad

Qu es lo que ms le gusta de la vida?

Qu es lo que no le gusta?

d) Pensando en un nmero de aos lmite de vida y la que posiblemente vivan

Qu les gustara lograr?

Qu no les gustara que ocurriese en su vida?

e) En el momento de morir

Cmo les gustara morir?

Cmo no les gustara morir?

IMGENES

OBJETIVO

Mejorar la percepcin que los participantes tengan de s mismos y permitir la apertura frente a sus compaeros en forma indirecta.

TIEMPO:

Duracin: 25 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

20 Participantes

LUGAR:

Aula Normal

Saln amplio que permita la comunicacin cara a cara.MATERIAL:

Sencillo

Hojas de papel y lpiz para cada participante.

DESARROLLO

SIN FORMATO

I. Se solicita a cada participante que piense en cuatro o cinco animales que por alguna de sus caractersticas pueden tener similitud con parte de sus caractersticas de personalidad y que los anote.

II. Despus de cinco minutos se les solicitar que digan al grupo total los animales que se imaginaron y que haya una amplia descripcin de las razones por las que se consideraron similar.

III. Se solicita la retroalimentacin del grupo.

IV. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

INVENTARIO DE LA VIDA

OBJETIVO

I. Analizar los valores personales dentro de un grupo.

II. Analizar los factores personales por parte del grupo.

III. Ampliar nuestra concepcin del mundo y de la vida

TIEMPO:

Duracin: 45 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un saln amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir.MATERIAL:

Sencillo

I. Hoja de trabajo para cada participante.

II. Lpices para cada participante.

DESARROLLO

CON FORMATO 4

I. Se reparten las hojas con las preguntas a cada participante.

II. Cada uno debe escribir tantas respuestas a las nueve preguntas como se le ocurran, rpidamente y sin detenerse a reflexionar profundamente.

III. Se comprarn las respuestas individuales con las del grupo.

IV. Se puede consultar con los participantes para profundizar ms en el "inventario de la vida".

V. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO

INVENTARIO DE LA VIDA

1. Cundo me siento totalmente vivo?

Cules son las cosas, los acontecimientos, las actividades, que me hacen sentir que realmente vale la pena vivir, que es maravilloso estar vivo?

2. Qu es lo que hago bien?

En qu puedo contribuir a la vida de los dems?

Qu es lo que hago bien para mi propio desarrollo y bienestar?

3.Dada mi situacin actual y mis aspiraciones, qu necesito aprender a hacer?

4. Qu deseos debo convertir en planes?

Ha descartado algunos sueos por no ser realistas y que deba volver a soar?

5. Qu recursos tengo sin desarrollar o mal utilizados? Estos recursos pueden referirse a cosas materiales, a talentos personales o a amistades.

6. Qu debo dejar de hacer ya?

7. Qu debo empezar a hacer ya?

8. Las respuestas dadas a todas las preguntas anteriores,

Cmo afectan a mis planes y proyectos inmediatos para los tres prximos meses, para el prximo ao?

LA RESPUESTA INCOMPLETA

OBJETIVO

I. Presentacin de los participantes

II. Propiciar la apertura de los participantes .

III. Romper las tensiones propias del primer momento.

TIEMPO:

Duracin: 30 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un saln amplio y bien iluminado, acondicionado con mesas de trabajo.

MATERIAL:

Fcil Adquisicin

I. Un juego de tres carteles por persona con las siguientes frases:

Yo ante un accidente.

Yo para mi cumpleaos.

Yo en Navidad.

II. Diferentes revistas viejas.

III. Unas tijeras para cada participante

IV. Un tubo de pegamento para cada participante

V. Un lpiz para cada participante.

DESARROLLO

SIN FORMATO

I. El Facilitador pega un juego de los carteles a la vista del grupo y entrega un juego de carteles a cada participante.

II. El Facilitador solicita a los participantes que piensen la respuesta que daran a cada una de las frases incompletas de los carteles. (Deja una pausa de silencio para que los participantes piensen en sus respuestas)

III. El Facilitador entrega a los participantes tijeras, pegamento y varias revistas, y les pide que recorten figuras para ilustrar sus respuestas.

IV. En una reunin plenaria los participantes presentan en forma espontnea: Su nombre y algunos datos generales ms y luego presentan al grupo sus carteles y comentan sobre los recortes que eligieron para completar las frases de los carteles. Los dems aprovechan la ocasin para hacer sus propios comentarios.

V. Se sigue el mismo procedimiento hasta que todos se presentan.

VI. El Facilitador gua un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

MI NOVELA DE VIDA EN EL TRABAJO

OBJETIVO

I. Autodescubrir los comportamientos que se tienen en el campo del trabajo.

II. Autodescubrir caractersticas no conscientes de la propia personalidad.

TIEMPO:

Duracin: 90 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un saln amplio y bien iluminado. Acondicionado con un espacio suficiente para realizar dramatizaciones.MATERIAL:

Fcil Adquisicin

I. Hoja de trabajo "Mi novela de vida en el Trabajo" para cada participante.

II. Un Lpiz para cada participante

DESARROLLO

CON FORMATO

I. El Facilitador entrega a cada participante la hoja de trabajo "Mi Novela de Vida en el Trabajo"

II. El Facilitador solicita a los participantes, que en forma individual, describan en el formato cmo es su personalidad y cual es el guin de su vida en el campo de trabajo; as mismo, les indica que eviten escribir su nombre dentro del texto.

III. Terminada la tarea anterior, el Facilitador solicita a los participantes que le entreguen sus formatos.

IV. El Facilitador, al azar, reparte los formatos entre los participantes, cuidando que a ninguna persona le toque su propio formato.

V. El Facilitador pide a los participantes que estudien las caractersticas de personalidad y el guin descrito en el formato; as mismo, les indica que traten de poner un "nombre" ficticio al personaje. Este nombre debe describir la personalidad del personaje. Ejemplo: Juanito Contreras, Mara Tmida Rodrguez, Juan Cabeza Dura, etc.

VI. El Facilitador divide a los participantes en tres o cuatro subgrupos de 5 a 10 personas cada uno y les solicita que estructuren juntos una dramatizacin del campo de trabajo, en donde cada persona deber escenificar el papel de su personaje.

VII. Una vez que se encuentren preparadas las dramatizaciones, el Facilitador integra a los subgrupos en sesin plenaria y cada subgrupo presenta su dramatizacin.

VIII. Al terminar las dramatizaciones, el Facilitador invita a los participantes a tratar de identificar quien fue la persona que escenific su "Novela de Vida en el Trabajo" y lo que aprendieron al verse reflejados en otra persona.

IX. El Facilitador gua un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

HOJA DE TRABAJO

MI NOVELA DE VIDA EN EL TRABAJO

ASPECTOS POSITIVOS DE MI PERSONALIDAD:ASPECTOS NEGATIVOS DE MI PERSONALIDAD:

11

22

33

44

55

Mi Novela de vida en el trabajo es la siguiente:

MI NMERO FAVORITO

OBJETIVO

I. Identificar aspectos inconscientes de la propia personalidad.

II. Agrupar a los participantes segn sus preferencias.

III. Presentacin y romper el hielo.

TIEMPO:

Duracin: 30 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Acondicionado de forma tal que los participantes puedan trabajar cmodamente en subgrupos.MATERIAL:

Fcil Adquisicin

Una copia de la Ficha Modelo para cada subgrupo.

DESARROLLO

CON FORMATO

I. El Facilitador comenta al grupo que: "El uso comn de los nmeros ocurre en el campo de las matemticas, pero en nuestro lenguaje comn y cotidiano tambin recurrimos a los nmeros para expresar diversas cosas, por ejemplo: Estoy del 10, Estoy en 0, etc.

II. Hoy vamos a valernos de los nmeros para presentarnos.

III. El Facilitador solicita a los participantes que piensen durante unos instantes cul es su nmero preferido entre el 1 y el 9.

IV. Despus, cada participante da a conocer cul es su preferencia y las razones que tiene para preferir ese numero.

V. El Facilitador forma subgrupos segn el nmero de preferencia.

VI. El Facilitador entrega a cada subgrupo las fichas con las caractersticas del numero seleccionado.

VII. El Facilitador solicita a los subgrupos que dialoguen apoyndose en las siguientes preguntas:

Tu personalidad concuerda con lo que dice la ficha?

En que aspecto coincide?

VIII. El Facilitador rene a los subgrupos en sesin plenaria y un representante de cada subgrupo da a conocer las respuestas a las preguntas.

IX. El Facilitador gua un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida

HOJA DE TRABAJO

MI NMERO FAVORITO

1

Las personas que les gusta el nmero 1 son:

A. Lderes innatos, personas ambiciosas.

B. Activas, dominantes y agresivas.

C. Prestan ms atencin a lo que hacen que a las relaciones interpersonales.

D. Este nmero representa a los lderes y a los ganadores, pero tambin a los autoritarios.

E. Cuando se enojan son despiadadas y tercas.

F. Egocntricos, ponen siempre en primer lugar sus intereses y todo lo que tenga relacin con su persona.

HOJA DE TRABAJO

MI NMERO FAVORITO

2

Las personas que les agrada el nmero 2 son:

A. Variables.

B. A veces un tanto mentirosas.

C. Ultrasensibles y depresivas.

D. Son gente pasiva e inclinada por lo artstico.

E. Poseen inventiva, pero son poco decididas a la hora de llevar a cabo sus planes.

F. Son encantadoras e intuitivas.

G. Se interesan ms por el pensamiento que por la accin.

H. Les falta confianza en s mismas.

I. Se llevan bien con las personas del nmero 1 y se les asocia a la luna y al da

lunes.

HOJA DE TRABAJO

MI NMERO FAVORITO

3

Las personas que gustan del nmero 3 son:

A. Disciplinadas, enrgicas y talentosas en lo que se proponen tener xito.

B. No se conforman con poco.

C. Gustan de controlarlo todo.

D. Orgullosas e independiente, dan la impresin de ser superficiales, pero en su interior ocultan una considerable dosis de espiritualidad.

E. Se llevan bien con los nmero 3, 6 y 9.

F. Jpiter es su planeta y el mircoles, su da.

HOJA DE TRABAJO

MI NMERO FAVORITO

4

Las personas que prefieren el nmero 4 son:

A. Muy firmes, prcticas y tienen una gran resistencia.

B. Ven las cosas desde el lado opuesto, lo que las hace ser rebeldes y poco materialistas.

C. Les cuesta trabajo hacer amigos, incluso pueden llegar a sentirse solas y aisladas.

D. Sus mejores amigos: nmeros 1, 2, 7 y 8.

E. A los 4 se les asocia con el da domingo y con el planeta Urano.

HOJA DE TRABAJO

MI NMERO FAVORITO

5

Las personas que les agrada el nmero 5 son:

A. Vivaces, sensuales, amantes de los placeres.

B. De reacciones rpidas e impulsivas.

C. Ultrasensibles, incluso pueden llegar a sufrir de los nervios. Se recuperan fcilmente de los fracasos.

D. Son amistosas y no tienen problemas para relacionarse con las dems personas.

E. Tienen facilidad para hacer dinero.

F. Es el nmero de los sentidos.

G. Su planeta Mercurio y su da, el mircoles.

HOJA DE TRABAJO

MI NMERO FAVORITO

6

Las personas que prefieren el nmero 6 son:

A. Equilibradas y armoniosas.

B. Gustan de la vida en familia y son hogareas.

C. Son personas en las cuales se puede confiar.

D. Son romnticas ms que sensuales.

E. Sienten un gran amor por la belleza y suelen ser atractivas.

F. Son obstinadas, luchadoras, pacficas.

G. Su planeta es Venus y su da, el viernes.

HOJA DE TRABAJO

MI NMERO FAVORITO

7

Las personas que prefieren e nmero 7 son:

A. Pensadores originales.

B. Fuertemente inclinadas por las cosas espirituales y no tanto por las materiales.

C. Suelen ejercer una misteriosa influencia sobre otras personas, a pesar de que manifiestan cierta tendencia a la introversin.

D. Gustan de los viajes.

E. Se les relaciona con el agua.

F. Su planeta es Neptuno y su da, el lunes.

HOJA DE TRABAJO

MI NMERO FAVORITO

8

Las personas que les agrada el nmero 8 son:

A. Personas de sentimientos profundos e intensos.

B. Suelen ser incomprendidas por los dems.

C. Su personalidad es un tanto extraa y difcil: en ella se entremezclan lo positivo y lo negativo de los nmeros 4.

D. Tienen una gran fuerza de voluntad pero suelen ser fras.

E. Se asocian con la tristeza y tambin con el xito mundano.

F. Su planeta es Saturno y su da, el sbado.

HOJA DE TRABAJO

MI NMERO FAVORITO

9

Las personas que prefieren el nmero 9 son:

A. Luchadoras y activas.

B. Poseen un gran poder de decisin.

C. En su corazn anidan las ms altas cualidades de valor y amor fraterno.

D. Frente a los desafos que deben enfrentar, suelen salir airosas.

E. Se muestran propensas a incidentes y lesiones.

F. Su planeta es Marte y su da, el martes.

MI PERSONAJE FAVORITO

OBJETIVO

I. Presentacin de los participantes.

II. Autodescubrir valores y creencias personales.

III. Identificar posiciones en la vida: Padre, Adulto, Nio.

TIEMPO:

Duracin: 45 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un saln amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir.MATERIAL:

Fcil Adquisicin

I. Una copia de la Hoja de preferencias para cada participante.

II. Un Lpiz para cada participante

DESARROLLO

CON FORMATO

I. El Facilitador comenta al grupo: "Todos tenemos un " Hroe", es decir, una persona a quin admiramos. A veces se trata de alguien conocido solamente en nuestro mbito familiar, y en otras ocasiones, de alguien que goza de fama nacional o mundial. Los admiramos por sus talentos, por sus valores, por su entrega y capacidad de servicio, por su aspecto fsico, etc.

Hoy vamos a buscar en nuestras vidas a quin admiramos. Cada uno pensar en una de esas personas, luego comentar al grupo de quin se trata y tambin las razones que lo llevan a sentir admiracin por ella. Estos personajes pueden estar vivos o muertos, ser conocidos solamente en su casa o famosos a nivel mundial o nacional.

II. Durante un instante, los participantes piensan en el personaje que admiran y en las razones de su preferencia.

III. Cada participante se presenta y da a conocer su personaje favorito y las razones que tuvo para elegirlo. Los dems aprovechan la ocasin para hacer algunas preguntas o comentarios.

IV. El Facilitador puede dividir al grupo en subgrupos de acuerdo al roll de vida de su personaje: Padre, Adulto, Nio.

V. Con ayuda del grupo, el Facilitador completa la hoja de preferencias. All anota el nombre de los personajes y, al lado las razones que dio cada participante.

Para qu les sirvi lo que hicieron?

Qu cosas importantes les permiti conocer de los dems?

Qu coincidencia se dieron?

Cules son los valores ms importantes?

Qu nombre le pondran a este grupo?

Qu pueden hacer para seguir conocindose?.

VI. El Facilitador gua un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida

HOJA DE TRABAJO

MI PERSONAJE FAVORITO

Mi personaje favorito:Lo admiro por:

MI SIGNO ZODIACAL

OBJETIVO

I. Identificar aspectos inconscientes de la propia personalidad.

II. Agrupar a los participantes segn sus preferencias.

III. Presentacin y romper el hielo.

TIEMPO:

Duracin: 30 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un saln amplio y bien iluminado. Acondicionado de forma tal que los participantes puedan trabajar cmodamente en subgruposMATERIAL:

Ninguno

DESARROLLO

SIN FORMATO

I. El Facilitador comenta al grupo que cada uno de nosotros tiene un signo zodiacal y que hoy vamos a valernos de estos signos para presentarnos.

II. El Facilitador solicita a los participantes que de a conocer a los dems cul es su signo zodiacal.

III. El Facilitador forma subgrupos segn los signos zodiacales.

IV. El Facilitador solicita a los subgrupos que dialoguen y enumeren las caractersticas que tienen las personas de su signo zodiacal.

V. El Facilitador rene a los subgrupos en sesin plenaria y un representante de cada subgrupo da a conocer las caractersticas de las personas de su signo zodiacal.

VI. El Facilitador gua un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida

MIRANDO FOTOS

OBJETIVO

Reconocer los diferentes tipos de criterios y creencias que existen de persona a persona.

TIEMPO:

Duracin: 45 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado

Divididos en subgrupos de 5 a 10 participantes.

LUGAR:

Aula Normal

Acondicionada de forma tal que los participantes puedan trabajar en subgrupos sin ser molestados.

MATERIAL:

Fcil Adquisicin

Un juego de Fotografas de personas, cortadas de revistas viejas. Una copia para cada subgrupo.

DESARROLLO

SIN FORMATO

I. El Facilitador divide a los participantes en subgrupos y les distribuye a cada subgrupo las fotografas y les solicita que las miren por unos momentos.

II. El Facilitador explica a los participantes que se pueden hacer distintos juegos de agrupamiento: los ms viejos y los ms jvenes, los parecidos y los distintos, los que pueden ir juntos por algn otro criterio, por ejemplo: rasgos de carcter, edad, sexo, etc.

III. El Facilitador pide a los subgrupos, que siguiendo la misma estructura que el juego del domin, seleccionen primero una foto y busquen y coloquen la que va a cada lado por algn criterio: sexo, edad, talla, etc., y continen de esta manera hasta que hallen colocado todas las fotos.

IV. El Facilitador rene al grupo en sesin plenaria y les pregunta a los subgrupos que criterios siguieron para "armar" las fotografas.

V. El Facilitador gua un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

QU CONTESTAR?

OBJETIVO

I. Identificar la percepcin que tienen los dems sobre nuestra personalidad y comportamientos.

II. Concientizar el nivel de conocimiento que tienen los dems sobre uno mismo.

TIEMPO:

Duracin: 120 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Mximo 15 participantes

LUGAR:

Amplio Espacio

Un saln amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes trabajen en grupo.

MATERIAL:

Sencillo

I. Un nmero de tarjetas 3X5 igual al nmero de integrantes del grupo para cada participante. (4 Tarjetas si el grupo esta integrado por 14 personas, 15 tarjetas si el grupo esta integrado por 15 personas, etc.)

II. Un lpiz o pluma para cada participante.

DESARROLLO

SIN FORMATO

I. El Facilitador entrega los materiales a los participantes y les da las siguientes instrucciones: " En cada tarjeta debern escribir el nombre de cada uno de los integrantes del grupo y formularle una pregunta. Una vez realizada esta actividad, en la parte posterior de la tarjeta debern escribir la respuesta que consideran dar esta persona.

II. El Facilitador da el tiempo suficiente para que los participantes llenen sus tarjetas y una vez llenas las recoge.

III. El Facilitador o una persona de apoyo ordena las tarjetas de cada participante (Una buena tcnica para agilizar este tramite, es recoger las tarjetas cuando cada participante termine y proceder inmediatamente a ordenarlas).

IV. Una vez ordenadas las tarjetas, el Facilitador solicita un voluntario que pase al frente. El Facilitador le entrega sus tarjetas (cuidando que las reciba acomodadas por el lado en donde se encuentra su nombre y la pregunta), le pide que lea en voz alta una a una las tarjetas y enseguida de respuesta a la pregunta. Posteriormente de vuelta a la tarjeta y lea en voz lo que la persona que elabor la tarjeta consider sera su respuesta.

V. Al terminar con todas sus tarjetas, el Facilitador gua un proceso para que el voluntario comente al grupo lo que aprendi de esta vivencia.

VI. El Facilitador solicita otro voluntario y se continua con el mismo procedimiento hasta que pasen todos los integrantes del grupo.

IV. El Facilitador gua un proceso para que los participantes analicen la experiencia, obtengan conclusiones e identifiquen como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

QUIN SOY?

OBJETIVO

Conseguir que la persona tenga conciencia de s misma.

TIEMPO:

Duracin: 30 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

20 Participantes

LUGAR:

Aula Normal

Un saln amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir cmodamente.MATERIAL:

Sencillo

I. Un cuestionario para cada participante.

II. Lpiz para cada participante.

DESARROLLO

CON FORMATO 4

I. El instructor da a cada participante el formato para que lo conteste en forma individual.

II. Una vez que han contestado el cuestionario, el instructor hace una reflexin sobre lo que comnmente contestan las cuando se les pregunta Quin eres? Normalmente contestan que tienen, estado civil, etc. pero rara vez se descubre la esencia de la persona.

III. El instructor en sesin plenaria provoca comentarios en grupo por voluntarios que quieran aportar sus respuestas.

IV. El instructor puede guiar los comentarios a travs de las siguientes preguntas:

A). Qu dificultades tuvieron al llenar el cuestionario?

B). Qu pregunta fue la ms fcil o la ms difcil?

C). Cmo se sintieron al contestarlo?

D). Etc.

V. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO

QUIN SOY?

Como persona:

1. Mi ___________favorito (a) es:

2. Si pudiera tener un deseo, sera:

3. Me siento feliz cuando:

4. Me siento triste cuando:

5. Me siento muy importante cuando:

6. Una pregunta tengo sobre la vida es:

7. Me enojo cuando:

8. La fantasa que ms me gustara tener es:

9. Un pensamiento que an sigo teniendo es:

10. Cuando me enojo, yo:

11. Cuando me siento triste, yo:

12. Cuando tengo miendo, yo:

13. Me da miedo cuando:

14. Algo que quiero, pero que me da mido pedir, es:

15. Me siento valiente cuando:

16. Me sent valiente cuando:

17. Amo a:

18. Me veo a m mismo (a):

19. Algo que hago bien es:

20. Estoy preocupado (a):

21. Ms que nada me gustara:

22.Si fuera anciano (a):

23. Si fuera nio (a):

24. Lo mejor de ser yo es:

25.Odio:

26. Necesito:

27. Deseo:

REUNIN DE FAMILIA

OBJETIVO

I. Asociar a los participantes con diferentes tipos de personalidad.

II. Tomar conciencia de los efectos de diversos estilos de personalidad en la comunicacin.

TIEMPO:

Duracin: 90 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un saln amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir.

MATERIAL:

Sencillo

Hojas de papel y lpiz para cada observador.

DESARROLLO

SIN FORMATO

I. El Facilitador forma subgrupos de hasta 15 participantes.

II. El Facilitador explica a los participantes que cada subgrupo constituye una familia formada por: padres, hijos y otros parientes.

III. Les indica que cada subgrupo deber preparar una dramatizacin, especficamente sobre una fiesta de cumpleaos, en donde cada papel ser desempeado atenindose estrictamente a alguna de las siguientes caractersticas de personalidad:

el/ la quejoso/a;

el/ la super razonador/a;

el/ la apaciguador/a;

el/ la simptico/a;

el/ la vctima/a;

el/ la censurador/a;

el/ la bueno/a.

IV. As mismo, les menciona que pueden elegir otras caractersticas.

V. Terminada la preparacin de las dramatizaciones, el Facilitador rene al grupo en sesin plenaria e indica al grupo que funcionarn como observadores de los actores. Para lo cual, tendrn que tomar nota del tipo de personalidad que ve representada en cada personaje.

VI. Los subgrupos presentan su dramatizacin y los observadores toman nota de la personalidad de los personajes.

VII. Al final el Facilitador junto con los participantes comentan sus reflexiones sobre la vivencia en los distintos papeles y tipos de personajes.

VIII. El Facilitador gua un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

TAI CHI CHUAN

OBJETIVO

I. Desarrollar integralmente un relajamiento sencillo balanceando los movimientos y la actividad.

II. Facilitar para que descubran su "centro" o equilibrio en el aqu y el ahora.

TIEMPO:

Duracin: 60 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado.

LUGAR:

Instalaciones Especiales

Un saln amplio bien iluminado acondicionado con una alfombra de pelo corto para que los pies de los participantes puedan resbalarse.MATERIAL:

Fcil Adquisicin

Una grabacin con msica suave, rtmica y calmada.

DESARROLLO

SIN FORMATO

I. El Facilitador empieza con una breve descripcin del t'ai chi y la forma en que debe usarse:

T'ai Chi Chuan es una antigua disciplina china practicada para mejorar la salud, para meditar, como ejercicio, para liberar energa ("Chi") y para autodefensa.

La lenta liberacin de los movimientos enfatiza el conocimiento integral de la persona; el conocimiento del cuerpo, la respiracin, relajacin y movimiento continuo; la mente alerta y serena: en el aqu y el ahora; el equilibrio y economa en los movimientos.

Aunque hay formas clsicas para aprenderlo esto requiere de muchos aos de aprendizaje, la esencia del T'ai Chi es la expresin de uno mismo a travs de integrar los movimientos, todos los das de la vida.

II. Se pide a los participantes se coloquen alrededor del saln, dejando espacio suficiente para movrsele Facilitador les dice que ellos experimentarn con sus cuerpos a medida que se den las instrucciones. Se les sugiere que presten atencin a los sentimientos y a los cambios de humor que se presenten durante el ejercicio, y a las diferentes reas de tensin; as como a la sobre compensacin del equilibrio durante los movimientos. Se explica que "la mayor parte del tiempo no hacemos caso de los mensajes corporales sutiles, la economa en los movimientos y las tensiones musculares crnicas que se presentan por movernos rpidamente de donde estamos, a donde queremos estar". Generalmente ignoramos o damos por sentado la vida interior, el proceso del movimiento.

III. El Facilitador pone la msica de fondo e inicia: el movimiento del T'ai Chi Chuan, haciendo pausas entre cada uno al darles las instrucciones:

1. Separen los pies hasta quedar paralelos con los hombros. Lentamente doblen las rodillas. Escuchen interiormente; sientan la postura de su cuerpo, las ligeras tensiones y contracciones, escuchen los latidos de su corazn, escuchen su respiracin.

2. Lentamente, con las rodillas dobladas, levanten la pelvis y la cadera hasta que quede paralela al suelo. Ahora usen la pelvis para acunar su estmago y los intestinos en ves de sujetarlos al diafragma. Para respirar usamos el diafragma y no el pecho. Relajen los hombros y el pecho y respiren con el diafragma, con la parte inferior del abdomen. Justo cuando esto suceda reljense y respiren lenta y regularmente.

3. Enfoquen su atencin en el estmago, unos cinco centmetros abajo del ombligo. Este es su "tant'ien", su "centro". Empleen la fantasa, imaginen una gran bola de fuego o un horno en ese lugar, que mandar chorros de energa a cualquier parte de su cuerpo. Sienta fuerte y slido en su tant'ien.

4. Con su tant'ien, los haga sentir fuertes de abajo de la cintura, permitan que la parte superior de su cuerpo se haga ligera, dejen flotar su cabeza. Djenla girar lentamente en pequeos crculos hasta que encuentre el punto dnde su cabeza est en equilibrio, la cara hacia delante y la barbilla ligeramente hacia abajo. Imaginen que la parte superior de su cabeza est sostenida por un delgado hilo desde el techo o el cielo. Entre su abdomen hundido y su cabeza flotando, la espalda estar derecha pero no tirante o rgida. La espalda deber permanecer siempre perpendicular al suelo, de lo contrario habrn "roto la postura" y perdido el balance o crearn innecesariamente un distractor de tensin.

5. Nuevamente sientan el ritmo de la respiracin e imaginen que la parte superior de su cuerpo es atravesada por olas de energa con cada respiracin.

6. Mantengan la lengua sumergida contra el paladar (Esto afecta la corriente de energa)

7. Enfoquen su pensamiento en las piernas. Piensen que su peso est bien distribuido. En el Tai Chi nos enfrentamos continuamente a cambios opuestos: YIN y YANG- positivo y negativo, fuerte y dbil, activo y pasivo, etc. Trasladen todo su peso de una pierna a la otra muy lentamente. La pierna que sostiene el peso es su pierna "fuerte", "llena" o sea YANG. Cuando pase su peso a la otra pierna, aqulla se convierte en la "ligera", "dbil" o YIN. Los movimientos continan cambiando YIN a YANG y nuevamente al contrario.

8. Manteniendo las piernas dobladas y rectas, de un paso hacia adelante, muy lentamente, pisando primero con el taln. Dejen que sea un paso "vaci", sin peso ni energa, pasando poco a poco, hasta que todo el pie se apoye en el piso. Contine caminando lentamente en la misma forma hacia adelante, apoyando el taln primero, luego todo el pie y finalmente cargar el peso del cuerpo.

9. Ahora de un paso hacia atrs teniendo cuidado de "mantener la postura" Al caminar hacia atrs apoye primero los dedos de los pies nuevamente con un paso "vaci" hasta que todo el pie est apoyado, luego cargue el peso del cuerpo. Contine caminando hacia atrs.

10. Ahora experimente caminar hacia adelante, hacia atrs y de lado a lado, experimentando el cambio de la carga del peso del cuerpo. Muvase lentamente para que pueda enfocarse en la sensacin y no en el movimiento. Imagine la energa de su tant'ien recorriendo sus dos piernas una y otra vez.

11. De la misma forma en que sus piernas estn una frente a la otra en posicin Tai Chi, se encuentran tambin sus brazos y la parte superior de su cuerpo estn en posicin opuesta a la mitad inferior. Mientras usted se mueve, sienta como una pierna se vuelve "pesada", as como el brazo del lado opuesto. La otra pierna y su brazo opuesto estn "ligeros". En tanto usted se mueve y el peso del cuerpo vara, el lado opuesto es el que experimenta "la carga". Nuevamente imagine la energa de su tant'ien recorriendo sus brazos y piernas.

12. Vivimos en un ocano, un universo de energa. Con cada movimiento imagine que est nadando a travs de esa energa. Sienta el movimiento de su cuerpo a travs de ese ocano. Reljese completamente, usando solamente los msculos necesarios para cada movimiento. Permita que sean sus dedos los que guen el movimiento de sus brazos. Imagine corrientes de energa surgiendo de las palmas de sus manos y las puntas de sus dedos.

13. Cuando siga su corriente de energa, sta lo mover. Todo movimiento es circular, tan largo como para semejar una lnea o tan pequeo como parecer un punto.

14. Experimente con sus propios movimientos. Use todo su cuerpo como si fuera una sola pieza. Muvase hacia arriba y hacia abajo, hacia adelante y hacia atrs, de lado, hacia dentro y hacia fuera. Contrayndose y expandindose.

15. Mientras se mueve, haga conciencia de su respiracin. Deje que su respiracin corresponda a su movimiento. Exhale mientras se mueve para abajo, hacia atrs o hacia dentro; inhale cuando se mueva hacia arriba, hacia adelante o cuando se expanda.

16. Utilice su visin perifrica y mantngase abierto a todas sus sensaciones. No enfoque su atencin a una sola cosa porque de esa forma se limitara. Siga la corriente de su estimulacin sensorial. Haga conciencia de la sincrona de los movimientos de su cuerpo y de los dems que se mueven a su alrededor.

17. Nuevamente imagnese movindose en un ocano de energa. Mientras alguien se mueve y crea una ola, llnese con su propio movimiento, mientras alguien ms ocupa el espacio que usted deja. Deje que todos los movimientos sean tan lentos como sea posible, complementndose con los movimientos de los dems. Todos los participantes estn conectados por las mismas corrientes en el ocano de energa.

VI. Siguiendo las instrucciones para los movimientos T'ai Chi Chuan, los participantes son alentados, para que experimenten concienzudamente el uso de los principios, en los movimientos cotidianos. El Facilitador dice que lo que ellos descubrieron es la esencia del Tai Chi. Sugiere que intenten los movimientos durante diez o quince minutos en las maanas, y tambin otro tanto por las noches y durante sus actividades del da.

VII. El Facilitador gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

VOLVER A VIVIR

OBJETIVO

I. Estimular el contacto con la historia personal.

TIEMPO:

Duracin: 60 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un saln amplio e iluminado. Acondicionado para que los participantes puedan estar cmodos y no existan distracciones.MATERIAL:

Ninguno

DESARROLLO

SIN FORMATO

I. El Facilitador da a conocer a los participantes el objetivo del ejercicio y les da las siguientes instrucciones en voz baja (Es conveniente poner una msica de fondo que facilite la meditacin):

1. Pnganse lo ms cmodos posible, relajados, cierren por un momento los ojos, y mientras, presten atencin a su respiracin.

2. Cuenten hasta 10 y al contar tomen todo el aire que puedan.

3. Retengan el aire mientras cuentan hasta 10.

4. Exhalen el aire y cuenten hasta 10.

5. Qudense sin aire y cuenten hasta 10.

6. Repitan el ejercicio anterior tres veces.

7. Vamos ahora, a hacer un viaje a nuestro propio pasado ms remoto. Cada uno trate de imaginarse a s mismo como un bebito recin nacido.

8. Ahora, imagnese ser un beb de 1 mes. Dense cuenta de cmo se siente, qu necesita... qu lo pone contento, qu le incomoda, qu le da miedo, cmo lo tratan su mam... su pap.

9. Imagnese que tiene 3 meses. Dense cuenta de cmo se siente, qu necesita... qu lo pone contento, qu le incomoda, qu le da miedo, cmo lo tratan su mam... su pap.

10. Ahora tiene usted 6 meses. Dense cuenta de cmo se siente, qu necesita... qu lo pone contento, qu le incomoda, qu le da miedo, cmo lo tratan su mam... su pap.

11. Imagnese de 9 meses. Dense cuenta de cmo se siente, que necesita... qu lo pone contento, qu le incomoda, qu le da miedo, cmo lo tratan su mam... su pap.

12. Imaginen que empiezan a gatear, a pararse sostenidos, a dar los primeros pasos, qu sienten, qu necesitan ahora, cmo se sienten dando los primeros pasos... subiendo a las sillas y sillones... articulando las primeras palabras... cmo se sienten cundo les dicen NO, hagas eso! ... y cundo ven juntos a pap y mam... qu sienten...

13. Poco a poco el Facilitador les pide a los participantes que vayan volviendo al momento actual, lentamente abren los ojos y experimentan cmo se sintieron.

II. El Facilitador invita al grupo a comentar su vivencia:

De qu se dieron cuenta?

Qu aprendieron?.

III. El Facilitador gua un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

Y QU PAPEL LE DAREMOS?

OBJETIVO

Explorar las caractersticas de personalidad de cada uno de los participantes, con base a la teora LIFO.

TIEMPO:

Duracin: 90 Minutos

TAMAO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un saln amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan formar un crculo.

MATERIAL:

Fcil Adquisicin

Una copia del formato " Y que papel le daremos? para cada uno de los integrantes del grupo de Representantes.

DESARROLLO

CON FORMATO

I. El Facilitador ubica a los participantes formando un circulo.

II. El Facilitador selecciona a tres participantes que desempearan el rol de "REPRESENTANTES" y sern quienes asignarn los papeles a desempear. El Facilitador les entrega a cada uno de ellos una copia del formato "Y que papel le daremos?.

III. El Facilitador explica a los participantes que sern candidatos a desempear un papel en una Pelcula y que tendrn que realizar una "prueba", mostrando sus cualidades, a los "Representantes".

IV. Los "Representantes" piden a cada uno de los dems participantes que realicen su presentacin ante todos, mostrando sus cualidades.

V. Al terminar de pasar todos, los "Representantes" deliberan y asignan a cada participante un papel de acuerdo a la tipologa descrita en el formato "Y que papel le daremos?, expresando las razones de cada eleccin.

VI. Cada persona puede aceptar o no esa asignacin de funciones, explicando sus motivos.

VII. El grupo prepara y realiza una pequea obra teatral donde cada persona acta de acuerdo al papel que se le asigno.

VIII. El Facilitador invita al grupo a comentar la vivencia:

De qu se dieron cuenta?

Qu aprendieron?

IX. El Facilitador expone al grupo la teora LIFO.

X. El Facilitador gua un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

NOTA PARA EL FACILITADOR:

El anlisis de la personalidad y / o Roll se basa en los estilos planteados en la teora LIFO, la cual se resume a continuacin:

De acuerdo a esta teora existen cuatro estilos:

Colaborador - Auxiliador (Da y apoya)

Toma y Controla

Conservador - Posesivo (mantiene y conserva)

Adaptable - Conciliativo ( Adapta y negocia)

Estos cuatro estilos pueden ser ubicados en tres circunstancias:

Estilo productivo

Estilo bajo tensin y

Estilo de Lucha

En la dinmica los papeles asignados son los siguientes:

Estilo

ProductivoEstilo

Bajo TensinEstilo de

Lucha

DA Y

APOYADAPOTEDALUDA

TOMA Y

CONTROLATOCOTECOLUCO

MANTIENE Y

CONSERVAMACOTEMALUMA

ADAPTA Y

NEGOCIAADNETENELUNE

HOJA DE TRABAJO

Y QU PAPEL LE DAREMOS?

INSTRUCCIONES

Usted y dos ms de sus compaeros son representantes de una importante compaa cinematogrfica, la cual cito a un grupo de personas para asignarles un papel dentro de una pelcula que tratara sobre como se lleva a cabo una importante negociacin internacional.

Ustedes debern pedir a todos y cada uno de los candidatos que desfilen ante ustedes mostrando sus cualidades sobre el tpico que trata la pelcula.

Los papeles que debern asignar son los siguientes (es posible asignar un papel a dos o ms personas):

"DAPO" = Es una persona afectuosa, cooperativa, leal y considerado con los dems. Tiene gran fe y confianza en las dems personas y siempre responde cuando se le pide ayuda.

"TOCO" = Le gusta estar a cargo, asumir el mando y el control. Es rpido para actuar o correr riesgos y le gusta el desafo.

"MACO" = Tiene gran confianza en la lgica, los hechos, el sistema. Generalmente sopesa todas las alternativas para eliminar los riesgos. Tiene gran necesidad de prevenir, Usa al mximo procedimientos y regulaciones.

"ADNE" = Usa su encanto y atractivo personal para manejarse en el mundo. Es simptico y diplomtico. Es jugeton y poco serio.

"TEDA" = Es demasiado confiando e ingenuo. Es muy vulnerable a la Desilusin cuando las metas son altas. Fcilmente se desilusiona y decepciona de la gente.

"TECO" = Es manipulador e impulsivo. Le gustas las cosas nuevas simplemente por la novedad; Abandona lo viejo aunque sea til. Quita a los otros su autonoma y sus oportunidades.

"TEMA" = Generalmente se adhiere a viejos mtodos y cosas ante la necesidad del cambio. Frecuente analiza tanto las cosas que pierde oportunidad.

"TENE" = Es infantil y amigo de jugueterar por lo que es visto como un tonto a veces. Es ambivalente y demasiado flexible y cede con tal de no tener problemas.

"LUDA" = Es inseguro y dependiente. Es percibido por los dems como demasiado "blando". Se rinde en vez de pelear y "causar problemas". Prefiere asumir la culpa.

" LUCO" = Tiende a reclamar abiertamente que las cosas se hagan como el quiere. Es terco y capaz de pelear pos sus derechos hasta la eternidad. Siempre esta listo para la lucha y la coercin.

"LUMA" = Generalmente acumula una gran cantidad de hechos para apoyar sus ideas, y espera que los dems acepten sus puntos de vista. Es obstinado, fro y reservado.

"LUNE" = Generalmente evita enfrentamientos aun cuando no crea que el otro tiene la razn. Busca mantener la armona a cualquier precio. Renuncia a muchas cosas y da la impresin de estar de acuerdo.