autismo_rehabilitacion

31
Dra. GP R1 MFyR

Upload: giorpc

Post on 21-Jul-2015

224 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Dra. GP

R1 MFyR

ANTECEDENTES HISTORICOS

El término autismo proviene del griego “autos” y significa “propio, uno mismo

Bleuler utilizó este término para referirse a un trastorno de pensamiento que solamente aparecía en algunos pacientes esquizofrénicos (1912)

Leo Kanner el descubridor del trastorno infantil gracias a la observación que realizó de 11 niños que sufrían alteraciones extrañas.

clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943

doctor Asperger, término psicopatía autista en niños(1981)

Trastorno del espectro autistaTEA

• Gama de trastornos complejos delneurodesarrollo, caracterizado porimpedimentos sociales, dificultades en lacomunicación, y patrones de conductaestereotípicos, restringidos y repetitivos.

Tríada de trastornos(tríada de Wing)

4-5 por 10.000 niños en los años 70s-80s

60 por 10.000 para todo el espectro autista (USA)5 por 10.000 casos en España

TEA 4 : 1

Asperger 8 : 1

Trastorno desintegrativo infantil 1: 1

Sindrome de Rett; Casi exclusivo en

ETIOLOGIA

MULTICAUSALIDAD

Alteraciones neuroquímicas

Alteración de la función inmune

Factores ambientales

Factores geneticos

TRASTORNOS ASOCIADOS AL AUTISMO

Au

tism

o s

ecu

nd

ario

rel

acio

nad

o

con

en

ferm

edad

es c

on

gén

itas

y a

dq

uir

idas – Rubéola, toxoplasmosis,

citomegalovirus.

– Síndrome de Moebius.

– Hipomelanosis de Ito.

– Síndrome de Dandy-Walker.

– Síndrome de Cornelia de Lange.

– Síndrome de Soto.

– Síndrome de Goldenhar.

– Síndrome de Williams.

– Microcefalia, hidrocefalia.

– Síndrome de Joubert.

– Encefalitis herpética.

– Espasmos infantiles.

– Ingestión de plomo.

– Meningitis.

– Tumores del lóbulo temporal.

Au

tism

o s

ecu

nd

ario

rel

acio

nad

o

con

cau

sas

gen

étic

as y

met

abó

licas – Anomalías cromosómicas, fragilidad

del cromosoma X, trastornos

autosómicos o ligados al sexo.

– Esclerosis tuberosa, neurofibromatosis.

– Amaurosis congénita de Leber.

– Fenilcetonuria.

– Histidinemia.

– Lipofuscinosis ceroidea.

– Hiperlactemia.

– Enfermedad celíaca.

– Trastornos metabólicos de la purina.

– Adrenoleucodistrofia.

– Distrofia muscular de Duchenne.

– Síndrome de Angelman.

CARACTERISTICAS

• Trastorno en lascapacidades dereconocimiento social yde comunicación social,patrones repetitivos deactividad, tendencia a larutina y dificultades enimaginación social.

Señales de Alerta

No balbucea, no hace gestos a

los 12 meses

No dice palabras sencillas a los18 meses

No dice frases espontáneas dedos palabras a los 24 meses

Cualquier perdida de lenguaje ohabilidad social

Retraso o ausencia del habla

No presta atención a otraspersonas

No responde a expresionesfaciales ni sentimientos de losdemás

Señales de Alerta

No hay juego simbólico niimaginación

No muestra interés por los niñosde su edad

No comparte intereses

No señala objetos para llamar laatención de otra persona

Falta de iniciativa para el juego

Estereotipias y manierismos

Reacciones inusuales o falta dereacción a estímulos sonoros ytáctiles

Se resiste a los cambios confuertes rabietas

1. Trastornos cualitativos de la relación, mínimo dos:a. Trastorno en conductas de relación no verbal como:

Mirada a los ojos,Expresión facialPosturas corporalesGestos para regular la interacción social

b. Incapacidad para desarrollar relaciones con igualesadecuadas a su nivel evolutivo

c. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas acompartir placeres o intereses con otras personas

d. Falta de reciprocidad social o emocional

2. Trastornos cualitativos de la comunicación, mínimo uno:

a. Retraso o ausencia completa del desarrollo del lenguaje,que no se compensa con medios alternativos de comunicación

b. Trastorno importante en la capacidad para iniciar ymantener una conversación

c. Empleo esteriotipado o repetitivo del lenguaje

d. Falta de juego de ficción espontáneo o juego deimitación social adecuado al nivel evolutivo

3. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetidos yestereotipados, mínimo uno:

a. Preocupación excesiva por un foco de interés, anormal por suintensidad y contenido

b. Adhesión inflexible a rutinas específicas y no funcionales

c: Estereotipias motoras repetitivas

d. Preocupación persistente por partes de objetos

B. Antes de los 3 años debe producirse retrasos o alteraciones de una delas siguientes áreas:

a. Interacción socialb. Empleo comunicativo del lenguajec. Juego simbólico

Clasificación

Trastorno autístico clásico

Trastorno de Rett

Trastorno desintegrativo infantil

Trastorno de Asperger (Sindrome de Asperger)

Trastorno generalizado del desarrollo no

especificado en otro lugar (autismos

atípicos)

Trastorno autista clásico

Sindrome de Kanner/Trastorno Autista de Primer Grado/ Autismo Infantil Precoz.

Cuya caracterizacióncoincide con la descritapor Leo Kanner,describiendomanifestaciones en mayoro menor grado de las tresáreas principales descritasanteriormente.

Algunas de sus característicasson:

o Evita mirar a los ojos.o Falta del Desarrollo dellenguaje.o Tendencia al aislamiento.o Movimientos repetitivosrecurrenteso Ausencia de comunicaciónAlternativao Aislamiento.

TRASTORNO DE ASPERGER

Se caracteriza por una incapacidad paraestablecer relaciones socialesadecuadas a su edad de desarrollo,junto con una rigidez mental ycomportamental.

Se diferencia del trastorno autistaporque presenta un desarrollolingüístico aparentemente normal y sinexistencia de discapacidad intelectual.

TRASTORNO DE ASPERGER

o Lenguaje aparentemente normal o Aprendizaje normal con dificultades de Atención o Falta o Dificultad para expresar y entender las emociones o Son rutinarios, solitarios y tienen ideas de tipo obsesivas. o Pueden ser muy inteligentes (mas que la media normal) en un área del desarrollo. o Son Literales o Torpeza Motora generalizada

TRASTORNO DE RETT

Trastorno neurobiológico complejo del desarrollo en elque los bebés parecen crecer y desarrollarsenormalmente al principio, pero después dejan de hacerloy hasta pierden sus destrezas y habilidades .

Implica una rápida regresión motora y de la conductaantes de los 4 años.

Este trastorno está asociado a una discapacidadintelectual grave.

TRASTORNO DE RETT

Retraso importante en lacapacidad de andar,microcefalia progresiva,problemas respiratorios,aislamiento y falta delenguaje de forma queestas personas no puedencuidarse por sí mismas.

Algunas de las característicasque presentan son:o Pérdida de movimientosintencionales o voluntariosde las manos.o Pérdida del habla.o Problemas con el equilibroy la coordinación.o Discapacidad intelectual.o Ansiedad y problemassocio-conductuales.o Dificultades para respirar.o Movimientosestereotipados.

Trastorno desintegrativo infantil

Síndrome de Heller.

Muy poco frecuente en el que después de un desarrolloinicial normal se desencadena, tras los 2 años y antes delos 10 años, una pérdida de las habilidades adquiridasanteriormente.

Lo más característico es que desaparezcan lashabilidades adquiridas en casi todas las áreas.

Suele ir asociado a discapacidad intelectual grave y a unincremento de alteraciones en el EEG y trastornosconvulsivos.

Se sospecha por tanto que es resultado de una lesión delsistema nervioso central no identificada.

Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Agrupa todos los casos en los que nocoinciden claramente con los cuadrosanteriores, o bien se presentan deforma incompleta o inapropiada lossíntomas de autismo en cuanto a edadde inicio o existencia desintomatología subliminal.

Diagnostico

APRENDA LOS SINGNOS. ACTUE TEMPRANO

Iniciativa ALARM

Autismo es frecuente

Listen, oiga a los padres

Actue temprano

Referir

Monitorizar

Los familiares suelenser los primeros ensospechar que hay unproblema en un 60%de los casos, lospediatras en un 10% ylos servicioseducativos en un 7%

Diagnostico

1. Antecedentes médicos y psiquiátricos

1.1 Antecedentes familiares

1.2 Antecedentes personales

2. Historia anamnésica

2.1 Embarazo, parto y puerperio

2.2 Desarrollo psicomotor, del lenguaje y afectivo

3. El examen del niño comprende la evaluación

del desarrollo (la valoración cognitiva y del lenguaje) y la valoración

psicopatológica.

Técnicas utilizadas en la exploración infantil:

observación, entrevista,

test gráficos y juego.

1. Valoración psicopatológica

Examen del Estado Mental, explorar tres

áreas principales: interacción social

comunicación e intereses restringidos

o respuestas inusuales al entorno

Diagnostico

Checklist for autism in toddlers (CHAT) o Cuestionariopara el Autismo para Niños Pequeños

Guión de Observación para el Diagnóstico de Autismo (Autism Diagnostic Observation Schedule. ADOS),

Prueba ACACIA.

-Autism Diagnostic Interview Revised (ADI-R)

-The Australian Scale for Asperger´s Syndrome o Escala Australiana para el Síndrome de Asperger.

-Cuestionario de comunicación social (SCQ)

Estudios complementarios: estudios cromosómicos –para descartar

síndrome X frágil–, estudios neurofisiológicos y de

neuroimagen –tomografía axial computarizada (TAC), resonancia

magnética (RM), espectroscopia, magnetoencefalografía...–.

Importancia de la detección precoz de los TEA

Tratamiento

• Establecer sintomas principales para suintervencion.

• Priorizar los sintomas principales/condicionescomorbidas.

• Monitorizar los multiples dominios defuncionamiento:adaptacion conductual,habilidades adaptativas, habilidades academicas,habilidades sociales y comunicativas, interaccionsocial con las familias.

• Monitoriar la medicacion en cuanto a su eficaciay efectos secundarios

• Establecer metas para abordaje educativo

TRATAMIENTO

Terapeutica farmacologica

Neurolepticos

Inh. Selectivos recaptacion de

serotonina

Antidepresivos triciclicos

Estabilizadores del humor

ansioliticos

Terapia hormonal.

TRATAMIENTO

Restricción de gluten y caseína. Terapia ocupacional. Terapia conductual. Modelo DIR (Developmental, Individual Difference,

Relationship) “floor time” (“tiempo en el suelo”)

Vitaminas y suplementos minerales; Vitamina B6 (pyroxina) combinada con magnesio.

Terapia del habla y el lenguaje. Terapia musical. Hidroterapia Terapia ecueste Terapia de integracion sensorial

TRATAMIENTOTerapia ocupacional

Los dominios más frecuentes de los que se encargan losterapeutas ocupacionales incluyen tareas sensoriales, deatención, juego, coordinación y habilidades motoras finas.

La enseñanza de habilidades para vivir independientemente yde habilidades relacionadas con el trabajo.

TRATAMIENTO

1. Provee al niño contextos designificación.

2. Estímulos que favorecen eldesarrollo de actividadesmotoras.

3. Intención comunicativa y social,fortalece el componente grafomotor.

4. Ejercitar patrones de movimientoganando coordinación ydestrezas.